14
1 ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA PERIFERIA DE SAN PABLO: LOS CASOS DE LAS COMUNIDADES JARDIM D’ABRIL Y PAULO VI Alexandra Pava Becaria del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), programa PEC PG Universidad Nacional de Colombia Ana Maria Mancuso Universidad de San Pablo Helena Akemi Watanabe Universidad de San Pablo Danton Leonel C. Bini Investigador Científico del Instituto de Economía Agrícola (IEA) de la Secretaria de Agricultura y Abastecimiento del Estado de San Pablo (SAA/SP) Universidad de San Pablo Resumen San Pablo es la mayor ciudad de Suramérica. Con el acelerado éxodo rural sucedido en la segunda mitad del siglo XX, la metrópolis creció con poca planeación en la construcción de su periferia. Jardim d’Abril y Pablo VI son ejemplos de localidades que desde sus surgimientos presentan varios desafíos para los ejecutores de políticas públicas, dentro de ellas, la garantía de Seguridad Alimentaria y Nutricional para sus habitantes. La Estrategia Salud de la Familia ha venido consolidándose en Brasil como una propuesta de promoción de la salud, la cual también contribuye en el incremento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias en condiciones de vulnerabilidad. En este estudio se identifican los factores sociodemográficos relacionados a la alimentación de las familias atendidas por la Estrategia Salud de la Familia de los barrios Jardim d’Abril y Pablo VI. Palabras clave: Seguridad Alimentaria y Nutricional, Estrategia Salud de la Familia, Periferia, San Pablo. Introducción Dentro de los desafíos de las grandes ciudades se encuentra la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para sus habitantes como derecho a la alimentación.

ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

1

ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA PERIFERIA DE SAN PABLO: LOS CASOS DE LAS COMUNIDADES JARDIM

D’ABRIL Y PAULO VI

Alexandra Pava Becaria del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq),

programa PEC PG Universidad Nacional de Colombia

Ana Maria Mancuso

Universidad de San Pablo

Helena Akemi Watanabe Universidad de San Pablo

Danton Leonel C. Bini

Investigador Científico del Instituto de Economía Agrícola (IEA) de la Secretaria de Agricultura y

Abastecimiento del Estado de San Pablo (SAA/SP) Universidad de San Pablo

Resumen

San Pablo es la mayor ciudad de Suramérica. Con el acelerado éxodo rural sucedido en la

segunda mitad del siglo XX, la metrópolis creció con poca planeación en la construcción de su

periferia. Jardim d’Abril y Pablo VI son ejemplos de localidades que desde sus

surgimientos presentan varios desafíos para los ejecutores de políticas públicas, dentro

de ellas, la garantía de Seguridad Alimentaria y Nutricional para sus habitantes. La

Estrategia Salud de la Familia ha venido consolidándose en Brasil como una propuesta de

promoción de la salud, la cual también contribuye en el incremento de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional de familias en condiciones de vulnerabilidad. En este estudio se identifican los

factores sociodemográficos relacionados a la alimentación de las familias atendidas por la

Estrategia Salud de la Familia de los barrios Jardim d’Abril y Pablo VI.

Palabras clave: Seguridad Alimentaria y Nutricional, Estrategia Salud de la Familia, Periferia,

San Pablo.

Introducción

Dentro de los desafíos de las grandes ciudades se encuentra la garantía de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) para sus habitantes como derecho a la alimentación.

Page 2: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

2

Con el acelerado proceso de urbanización, el acceso al alimento depende cada vez más

de las relaciones de mercado. Donde antes se tenía una cantidad considerable de

población viviendo en áreas rurales, ahora se tienen configurados extensos circuitos

espaciales de producción, distribución y consumo de alimentos (PLOEG, 2008).

En las metrópolis, se vive predominantemente del trabajo informal, el cual no garantiza

salarios que hagan posible un consumo adecuado de alimentos en cantidad y calidad,

tanto del punto de vista higiénico sanitario como nutricional. Dicha población vive en

espacios donde las políticas públicas del Estado no han permitido la inversión de esta

difícil realidad (WEGNER, 2011).

La SAN para Brasil, es definida como la garantía a todos los alimentos básicos de

calidad y en cantidad suficiente, de modo permanente y sin comprometer el acceso a

otras necesidades esenciales. El concepto prescribe la adopción de prácticas

alimentarias saludables, de manera que contribuya para la existencia digna en un

contexto de desarrollo integral de la persona humana. Y agrega aspectos relativos a la

soberanía alimentaria, basado en el uso de tecnologías ecológicamente sustentables, y

en la protección de la cultura alimentaria (BRASIL, 2006).

Con el desarrollo y ejecución de políticas de SAN ligadas al programa Hambre Cero

“Fome Zero”, se configuraron (desde el inicio de los años 2000) programas

gubernamentales y no gubernamentales en todas las dimensiones de la Federación,

englobando más de treinta (30) acciones y programas. Dentro de los principales

programas se destaca: Bolsa familia, Alimentación Escolar, Restaurantes Populares,

Bancos de Alimentos, Agricultura Urbana, Sistema de Vigilancia Alimentaria y

Nutricional (SISVAN), Educación alimentaria y Nutricional entre otros (BRASILIA,

2005).

Sin embargo, con dichas políticas públicas, la realidad vivida por millones de personas

aun es de inseguridad alimentaria y nutricional. De esta forma, el hambre afecta tanto a

los pobres del campo como a los de las ciudadesi. En San Pablo las comunidades Jardim

d’Abril y Pablo VI viven situaciones de urbanización desordenada, donde las

condiciones desde habitación hasta alimentación se encuentran predominantemente en

condiciones precarias. Estudiarlas a partir de un enfoque que analiza la SAN de su

población puede ser un importante camino en el auxilio de las políticas públicas y

programas que efectúen la oferta de una alimentación más saludable para los habitantes

de áreas urbanas periféricas (WEGNER, 2011).

Page 3: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

3

Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional

La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por lo que

actualmente en la red de atención en salud, las acciones de alimentación y nutrición han

sido contempladas a partir de la publicación de la Ley Orgánica del Sistema Único de

Salud - SUS (Ley 8.080/90) (BRASIL, 1990), cuando la vigilancia nutricional y la

orientación alimentaria fueron incluidas en el campo de la actuación de ese órgano.

Además fue creada la Comisión Intersectorial de Alimentación y Nutrición (CIAN), en

el ámbito del Consejo Nacional de Salud, y atribuida a la dirección nacional del SUS, la

responsabilidad por la formulación, evaluación y apoyo a las políticas de alimentación y

nutrición en el país (JAIME et al, 2011).

La referencia a esas acciones en la Ley Orgánica del SUS posibilitó, en 1999, la

publicación de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN), que se

constituyó en el compromiso del Ministerio de la Salud con la promoción de prácticas

alimentarias saludables y la prevención y control de problemas nutricionales

relacionados a la inseguridad alimentaria y nutricional. De esa forma, componen un

conjunto de acciones que contribuyen para la concretización del derecho humano a la

alimentación y a la salud. Sus principios y directrices contribuyen para la formulación,

implementación y evaluación de acciones de alimentación y nutrición en la Atención

Básica en la Salud (ABS) del SUS (JAIME et al, 2011).

De esta forma, la Estrategia Salud de la Familia (ESF) por sus posibilidades de cambio

del perfil epidemiológico, se transformó en una política pública para el SUS (JUNIOR

et al, 2010 apud VIANA y DAL PÓZ, 1998, p. 10). Inserirse en el territorio,

construyendo relaciones proactivas con la comunidad es responsabilidad del SUS,

favoreciendo el establecimiento más efectivo del cuidado en salud, porque además de

permitir identificar problemas y priorizar intervenciones, crea vínculos continuos y

asistidos, posibilitando individualizar las necesidades y organizar procesos particulares

de cuidado (JUNIOR et al, 2010).

Objetivos

El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores sociodemográficos

relacionados a la alimentación en dos barrios de la periferia de San Pablo en familias

atendidas por la ESF de sus UBS: siendo Jardim d’Abril y Paulo VI.

Page 4: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

4

Procedimientos metodológicos

Como parte del Programa de Educación para el trabajo en Salud de la Universidad de

San Paulo (PET-SAÚDE, 2012), se desarrolló un protocolo de caracterización de las

familias atendidas por la ESF incluyendo las UBS de los barrios Jardim d’Abril y Paulo

VI.

El instrumento estuvo constituido por ochenta (80) ítems con preguntas cerradas y

abiertas, el cual previamente fue sometido a una prueba piloto y se dividió en cuatro (4)

secciones: la primera hizo referencia a la forma de trabajo, seguida por la forma de

vivir, la tercera correspondiente al proceso de salud enfermedad y por último lo

relacionado con las actividades cotidianas de la familia.

Los entrevistadores fueron previamente entrenados para la recolección de los datos y la

selección de la muestra fue realizada por conveniencia, es decir, constituida por las

personas que asistieran a la UBS y aceptaran participar del estudio.

Dentro del análisis de los datos se tuvo en cuenta como variables dependientes: la

preocupación por el hambre, lugar de consumo de las comidas y el consumo de

alimentos.

En cuanto a las variables independientes se incluyó: sexo, UBS del barrio donde fueron

atendidas; edad categorizada en cuatro subgrupos: 0 a 5 anos, 6 a 15 anos, 16 a 59 años

e mayores de 60 anos; raza analizada como blanco y no blanco; lugar de nacimiento

dividido entre los que nacieron o no en la Región Metropolitana de San Paulo (RMSP);

grado de escolaridad evaluada en cuatro (4) categorías: analfabeta, fundamental, medio

y superior; propiedad de residencia: propia en terreno propio, propia en terreno no

propio e otros; preocupación o no con el hambre; consumo o no de alimentos en la

escuela de los menores de 16 años; frecuencia o no frecuencia de tres (3) o más veces de

consumo semanal de los siguientes alimentos: leche, carne, huevos, frutas y verduras,

frijoles, pasta, galletas, dulces, gaseosa y frituras.

En la fase analítica, para la detección de factores relacionados a la preocupación con el

hambre y el consumo de alimentos se utilizó la regresión de Poisson con la prueba

robusta, la cual permite disminuir el error para obtención de Razones de Prevalencia

(RP) estimadas por intervalos con 95% de confianza y con significancia estadística

cuando p fuera menor a 0,05. También se uso regresión logística para el análisis del

consumo de frecuencia de alimentación hecha en casa. La evaluación de los datos fue

efectiva a través del programa STATA versión 10.

Page 5: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

5

SAN en la periferia de San Pablo: dos casos en los barrios Jardim d’Abril y Paulo

VI.

San Pablo, como metrópolis, se configura como la principal centralidad de crecimiento

económico brasileiro en el siglo XX. La demanda por mano de obra atrajo un

voluminoso ejército de reserva de trabajadores para las industrias instaladas en este

período (SINGER, 1973). Sin políticas de habitación públicas y privadas que

garantizaran la vivienda digna de sus nuevos habitantes, la metrópolis paulistana creció

con un fuerte contenido de informalidad desde la ocupación de sus espacios hasta las

actividades garantizadoras de los medios de vida de esta población (MONTENEGRO,

2006). Así, se vislumbra como significativa la cantidad poblacional que por ingresos

insuficientes no tiene acceso a alimentación de calidad (CLARO et al, 2007). Jardim

D’Abril (en Osasco) y Paulo VI (en el municipio de San Pablo), surgidos en realidades

como las citadas anteriormente, fueron escogidos para el estudio de caso que se presenta

en este trabajo.

Fueron entrevistadas 1.318 personas, de las cuales 52,9% pertenecían a la UBS Paulo

VI y 47,1% a la UBS Jardim d’Abril. Dentro de la distribución por sexo 50,1% fueron

hombres y 49,9% mujeres. En cuanto al grupo etáreo, se contó con la participación de

10,7% de menores de 5 años; 22,3 % menores de 15 años; 57,6% menores de 59 años y

9,4% mayores de 60 años.

Dentro de las características de la muestra categorizadas por UBS (tabla 1) se identificó

que en el grupo de entrevistados de la UBS Jardim d’Abril vive una mayor proporción

de personas blancas, mayores de 60 años, con mayor nivel escolar (nivel medio y

superior) y con residencias en terrenos no propios. En el caso de la UBS Paulo VI, vive

un mayor porcentaje de personas no blancas, menores de 15 años, con escolaridad

fundamental y prioritariamente en terrenos propios.

Así mismo, se destaca que 49,9% del grupo de estudio procede de la RMSP, destacando

también la presencia de extranjeros. En el caso de la UBS Jardim d’Abril, hubo un

mayor porcentaje de personas del Interior de San Paulo. Con relación al vinculo laboral,

las condiciones son similares en ambos barrios, predominando la denominación

independiente, sin embargo en el barrio Jardim d’Abril llama la atención que se tienen

mayores niveles de informalidad.

En lo que respecta a la preocupación por el hambre, parece que fue similar en los dos

barrios, destacándose que alcanzó niveles de 33,6% (UBS Paulo VI) hasta 34,8% (UBS

Page 6: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

6

Jardim d’Abril), sin embargo está preocupación no fue evaluada como la más

importante, siendo que ocupó el puesto número decimo y noveno respectivamente por

barrio, fue mucho más importante el ser dueño de una casa con 39,4% en el barrio Paulo

VI y la presencia de vectores transmisores de enfermedades con 30,4% en barrio Jardim

d’Abril.

Gráfico 1. Frecuencia de preocupaciones según UBS. San Pablo, Brasil, 2011.

TABLA 1. Características de la muestra de acuerdo a la UBS. San Pablo, Brasil, 2011.

UBS Paulo VI ( n97),%

UBS Jardim d’Abril

(n=621), %

Total (N=1318),

%

Características sociodemográficas Sexo Masculino 50,2 49,9 50,1 Femenino 49,8 50,1 49,9 Raza Blanco 28,2 49,8 38,4 No blanco 71,8 50,2 61,6 Edad 0 a 5 13,1 8,0 10,7 6 a 15 26,4 17,6 22,3 16 a 59 58,0 57,1 57,6 ≥ de 60 2,5 17,3 9,4 Lugar de Nacimiento RMSP

48,3

51,8

49,9

De otro lugar 51,7 48,2 50,1 Formación escolar Analfabeta 5,9 4,8 5,8 Fundamental 70,3 39,4 58,8 Medio 22,7 29,5 28,6 Superior 1,0 10,9 6,8 Propiedad de residencia

Propia en terreno proprio

15,8 29,7 45,5

Propia en terreno no propio

34,6 4,5 39,1

Page 7: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

7

Otros 2,7 12,7 15,5 Situación laboral Contrato firmado 27,0 30,0 57,0 Independiente 11,7 11,7 23,4 Informal 12,8 2,8 15,6 Otro 0,5 1,6 2,1 Alimentación

Preocupación con el hambre

Si 33,6 34,8 34,2

No 66,4 65,2 65,8 Desayuno En casa 81,5 87,5 84,3 Fuera de casa 18,5 12,5 15,7 Almuerzo En casa 60,6 73,5 66,6 Fuera de casa 39,4 26,5 33,4 Cena En casa 95,7 98,2 96,9 Fuera de casa 4,3 1,8 3,1

Con relación a las diferencias significativas entre la muestra de acuerdo a la UBS (tabla

2), se encontró diferencia entre: no blancos, 6 a 15 años, mayores de 60 años, formación

superior y almorzar fuera de casa.

TABLA 2. Características de la muestra de acuerdo a la UBS. San Pablo, Brasil, 2011. Regresión de Poisson.

Variables

RP p (IC 95%)

Características sociodemográficas Sexo Masculino 1 Femenino 0,02 (-0,03-0,04) 0,915 Raza Blanco 1 No blanco 0,15 (-0,19- -0,12) 0,000 Edad 0 a 5 1 0,665 6 a 15 0,02 (-0,06- -0,09) 0,011 16 a 59 0,08 (0,02- 0,15) 0,000 ≥ de 60 0,32 (0,24- 0,36) 0,000 Lugar de Nacimiento RMSP 1 De otro lugar -,23 (-0,06- 0,01) 0,204 Formación escolar Analfabeto 1 0 Fundamental -0,06 (-0,15 - 0,02) 0,147 Medio 0,07(0,01 -0,16) 0,098 Superior 0,26 (0,31-0,47) 0,000 Preocupación con el hambre Si 1 No - 0,01(- 0,05 - 0,03) 0,627 Desayuno En casa 1

Page 8: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

8

Fuera de casa -0,08(-0,13- 0,03)- 0,003 Almuerzo En casa 1 Fuera de casa - 0,08(-0,14- - 0,06)- 0,000 Cena En casa 1 Fuera de casa -0,15(-0,26- - 0,04)- 0,009

Para el caso de realización de tiempos de comida, los habitantes del barrio Jardim

d’Abril tiene mayores porcentajes de consumo de desayuno, almuerzo y cena en casa.

Por tiempos de comida, se encuentra que en el desayuno hubo una correlación

significativa con la variable sexo (p=0,002), mayores de 60 años (p=0,001) y pertenecer

al barrio Jardim d’Abril (p=0,003). Así, ser mujer y pertenecer al barrio Jardim d’Abril

tuvo 60% más de probabilidad para consumir desayuno. El consumo de alimentos en la

escuela no tuvo correlación con el consumo del desayuno. Es decir, en las escuelas

frecuentadas por los entrevistados la oferta del desayuno a los estudiantes no es política

estructural que garantice la SAN. Por lo que un niño o niña que no tenga condiciones

familiares de desayunar, realizará su primera comida en el horario de la media mañana,

cerca de las 10:00 a.m., para muchos casi cinco (5) horas después de despertar.

El almorzar en casa tuvo correlación con: sexo (p=0,001), tener 16 hasta 59 años

(p=<0,000) y más de 60 años (p=<0,000), pertenecer al barrio Jardim d’Abril

(p=<0,000) y declarar que no consume alimentos en la escuela (p=0,000).

En lo que se refiere a la cena, tener de 6 hasta 15 años (p=0,005) tuvo una probabilidad

de 10% mayor de consumir los alimentos en ese tiempo de comida en casa comparado

con el resto de las edades. En la Investigación de Presupuestos Familiares (POF) del

2009 se encontró que la alimentación fuera de casa se caracteriza por la participación

importante de gaseosas, cervezas, sanduches, comidas rápidas y alimentos

industrializados. Las prevalencias de inadecuación de la ingesta de micronutrientes

fueron en todas las grandes regiones del país y reflejan la baja calidad de la dieta del

brasilero. Correcciones en la dieta permitirían alcanzar las recomendaciones para la

mayoría de las recomendaciones. Dichas modificaciones incluyen cambiar alimentos

muy calóricos y con bajo contenido de micronutrientes por frutas, verduras,

leguminosas, leche, entre otros, producidos en el País (IBGEa, 2009).

De otro lado, la preocupación con el hambre (tabla 3) tuvo correlación con: no ser

blanco (p=<0,000) y proceder de otro lugar diferente a la RMSP (p=0,004), teniendo en

cuenta que como información auto percibida, llama la atención el hecho de que por lo

Page 9: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

9

menos 1/3 de los participantes se consideró en estado de inseguridad alimentaria, lo cual

junto a otras preocupaciones dejan al grupo evaluado en una escala de calidad de vida

restringida. Además de eso, no ser blanco y de proceder de otro lugar diferente de la

RMSP incrementa la preocupación, dejando evidenciar que los fenómenos de

inmigración a las ciudades en condiciones sociales difíciles traen percepciones de

mayor dificultad en varios niveles, incluyendo la alimentación.

En cuanto al consumo de alimentos por frecuencia mayor a tres (3) veces por semana

por UBS (gráfico 2) aparecen algunas variaciones entre los alimentos como es el

consumo de frutas, pastas, galletas, dulces, gaseosa y frituras, siendo que en la UBS

Paulo VI tiene mayor frecuencia, excepto la fruta, lo cual puede indicar que la calidad

de la alimentación probablemente no está siendo la adecuada.

Los factores socioeconómicos, demográficos y culturales asociados a la calidad de la

alimentación también han sido objeto de estudio, así como también relacionados con las

prácticas de alimentación. Estudios plantean, por ejemplo, la presencia de galleta con

crema, como un marcador de baja calidad de la alimentación (MOLINA, 2010).

TABLA 3. Características de la muestra preocupación por el hambre. San Pablo, Brasil, 2011. Regresión de Poisson.

Variables

Total n

(%)

n (%) RP p (IC

95%)

Sexo

Masculino 659(50,2) 198(15,1) 1

Femenino

655(49,8) 251(19,1) -0,05 (-0,08 - 0,02) 0,002

Raza Blanco 503(38,4) 133(10,1) 1

No blanco 808(61,6) 314(24,0) -0,09 (-0,06 - -0,02) 0,000

Edad 0 a 5 138(10,7) 53(4,1) 1

6 a 15 286(22,3) 118(9,2) -0,02 (-0,08-0,04) 0,572

16 a 59 740(57,6) 231(18,0) 0,04 (-0,01-0,09) 0,114

≥ de 60 120 (9,3) 33(2,6) 0,06 (-0,00-0,13) 0,061

Lugar de Nacimiento RMSP 651(49,8) 246(18,8) 1

De otro lugar 655(50,2) 198(15,2) 0,0 4(0,01- 0,08) 0,004

UBS Paulo VI 697(53,0) 234(17,8) 1

Jardim d’Abril 617(47,0) 215(16,4) -0,01 (-0,04- 0,02) 0,638

Page 10: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

10

Formación escolar

Analfabeto 65(5,8) 21 (1,9) 1

Fundamental 657(58,8) 217 (19,4) 0,00 (-0,07- 0,07) 0,906

Medio 320(28,6) 116(10,4) -0,02 (-0,10- 0,05) 0,535

Superior 75(6,7) 17(1,5) 0,06 (-0,03- 0,14) 0,205

Come en escuela

Si 284(80,7) 110(31,3) 1

No 68(19,3) 27(7,7) -0,01 (-0,09 - 0,07) 0,883

Gráfico 2. Frecuencia de consumo de alimentos mayor a tres veces por semana por

UBS. San Pablo, Brasil, 2011.

En lo que se refiere al consumo de alimentos de origen animal, como la carne,

representa poder de adquisición, ya en el caso del frijol, estaría mostrando la cultura

alimentaria brasilera, la cual está presente en ambos territorios, al parecer en magnitudes

similares (BARBOSA, 2007).

Para la frecuencia del consumo de alimentos de acuerdo con la UBS y el lugar de

nacimiento (tabla 4), se encontró correlación con el consumo de carne, frutas y

verduras, pasta, galletas, dulces y frituras. No se encontró ninguna correlación con el

consumo de huevos, leche, frijoles y gaseosa. Quiere decir que, por ejemplo, comer

fruta es 15% más probable en el grupo de habitantes estudiados del barrio Jardim

d’Abril comparando con los atendidos en la UBS Paulo VI.

Page 11: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

11

TABLA 4. Consumo de alimentos segundo UBS y lugar de nacimiento. San Pablo, Brasil, 2011. Regresión de Poisson. UBS Local nacimiento Alimento RP brutas P RP brutas P (IC95%) (IC95%) Carne 0,09(0,04- 0,15) 0,001 -0,06(-0,22-0,10) 0,442 Huevos 0,00(-0,04- 0,04) 0,965 -0,04(- 0,15-0,06) 0,424 Leche 0,06(0,00-0,11) 0,037 -0,10(- 0,24- 0,49) 0,194 Frijoles 0,06 (-0,01-0,13) 0,093 0,01 (- 0,19-0,20) 0,939 Frutas y verduras 0,15(0,11-0,19) 0,000 0,09( -0,03-0,22) 0,143 Pasta -0,19(-0,23- -0,16) 0,000 0,02 (-0,11-0,15) 0,751 Galletas -0,17(-0,20- -0,13) 0,000 -0,05 (- 0,16-0,06) 0,337 Dulces -0,16(-0,20- - 0,12) 0,000 -0,02(- 0,14-0,10) 0,724 Gaseosa -0,02 (- 0,06-0,02) 0,298 -0,13 (-0,25-0,01) 0,028 Frituras -0,09(-0,13- 0,06) 0,000 0,05 ( -0,06-0,16) 0,395

En este sentido, el consumo de alimentos puede vincularse a procesos sociales que

necesitan de un seguimiento por parte de los diferentes entes que actúan en el campo de

la SAN, siendo que los programas en salud influyen básicamente en las dimensiones de

selección y consumo, por lo que el apoyo intersectorial es fundamental para la garantía

de la SAN.

En cuanto a las limitaciones del trabajo, es importante considerar la falta de información

con relación a las pérdidas de la misma, teniendo en cuenta que la realización de la

entrevista no necesariamente se hizo con la presencia de cada uno de los miembros de

familia. Además de eso, el auto reporte puede afectar en mayor o menor medida los

resultados que se encontraron, dado por la posibilidad de sesgo relacionado con

características psicosociales y deseo de ajuste social (SCAGLIUSI e LANCHA, 2003).

Conclusiones Las características sociodemográficas de los barrios incidieron en las condiciones para

el consumo y frecuencia de los alimentos, por lo que la ESF necesita focalizar abordajes

oportunos a partir de los contextos sociales presentes.

El hambre es la manifestación más crítica de la falta de ingresos. Dentro del consumo

de alimentos y preparaciones, si bien es cierto dependen de la cultura alimentar, también

es cierto que provienen de las condiciones ambientales, por lo que la oferta y la

demanda juegan un papel primordial. Así, los ingresos del consumidor y los precios de

Page 12: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

12

los alimentos son los factores más importantes en el direccionamiento de aquello que

constituirá la alimentación de la población (BELIK, 2007).

Sin embargo, de forma efectiva, las políticas más eficaces y pertinentes se derivan de un

sistema de gobierno que conecte firmemente las necesidades de los pobres con un

gobierno local orientado políticamente a responder a las mismas y con la capacidad

técnica e institucional para actuar. Los programas deben ocuparse de fortalecer la

capacidad de los las personas en situación de pobreza para organizarse, plantear

demandas e influir en las autoridades locales (GARRET e RUEL, 2000).

Notas iCon mucha frecuencia pobreza y inseguridad alimentaria son tomadas como si fueran conceptos intercambiables y portadores de un mismo significado. Las personas pobres no necesariamente sufren restricciones en la satisfacción de sus necesidades alimentarias. En ese sentido, el hecho de que muchos grupos rurales cuenten con escasos ingresos económicos, no puede ocultar el reconocimiento de la existencia de una red compleja de aspectos que afectan a las iniciativas de las personas en pro de satisfacer sus demandas alimentarias y las de los miembros de sus familias (ANGOS et al, 2010).

*Los datos analizados pertenecen al Programa de Educación por el Trabajo para la Salud, recolectados en el año 2011.

Referencias ANJOS, F.S.; DEL GROSSI, M.E; CALDAS, N.V. La seguridad alimentaria bajo otra mirada: análisis sobre la evolución de la población brasileña ocupada en actividades de autoconsumo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, n. 73, p. 103-118.2010. Disponible en: < http://www.journals.unam.mx/index.php/rig/article/view/23865> Acceso en: 21 jun.2012. BARBOSA, L. Feijão com arroz e arroz com feijão: o Brasil no prato dos brasileiros. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, v.13, n. 28, p. 87-116, jul -dez. 2007. BELIK, W. Políticas Públicas, Pobreza Rural y Seguridad Alimentaria. In: Congress of the Latin American Studies Association, Montréal. Sep 5-7, 2007. Disponiblexen:<http://www.renda.nepp.unicamp.br/sistema/files/Brasil/TR_SAN/BELI K_FAO.pdf >. Acceso en: 10 de jun 2012. BRASIL. Ministério da Saúde. Lei 8080/90, de 9 de setembro de 1990. Brasília: Ministério da Saúde, 1990. BRASIL. Ministério da Saúde. Política nacional de alimentação e nutrição. 2ª ed. Brasília: Ministério da Saúde; 2003. BRASIL. Senado Federal. Legislação. SICON. Portal: Legislação. Lei n°11.346, de 15 de setembro de 2006. Cria o Sistema Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional-

Page 13: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

13

SISAN com vistas a assegurar o direito humano à alimentação adequada e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília,2006. Disponiblexen:<http://www6.senado.gov.br/legislacao/ListaPublicacoes.action?id=254735>. Acceso en: 10 de jun 2008. CLARO, R. M. et al. Renda, preço dos alimentos e participação de frutas e hortaliças na dieta. Revista de Saúde Pública, São Paulo, v. 41, n. 4, p.557-564, 2007. CONSELHO NACIONAL DE SEGURANÇA DE SEGURANÇA ALIMENTAR E NUTRICIONAL. Princípios e diretrizes de uma política de Segurança Alimentar e Nutricional. Brasília, 2004. Disponible en: < https://www.planalto.gov.br/Consea/static/documentos/Outros/LivroConsea_DocumentoReferencia.pdf >Acceso en: 09 ene.2008. COUTINHO, L; SCAZUFCA, M; MENEZES, P. Métodos para estimar razão de prevalência em estudos de corte transversal. Revista de Saúde Pública, São Paulo, v. 42, n. 6, p. 992-998. dic.2008. IBGE- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios 2004/2009. Disponible en: < http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/seguranca_alimentar_2004_2009/default_zip_2004_2009.shtm> Acceso en: 21 jun.2012. IBGE- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa de Orçamentos Familiares 2008-2009b. Análise do Consumo Alimentar Pessoal no Brasil. Disponiblexen:<http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009_analise_consumo/pofanalise_2008_2009.pdf> Acceso en: 14 oct.2011. JAIME, P. C. et al. Ações de alimentação e nutrição na atenção básica: a experiência de organização no Governo Brasileiro. Revista de Nutrição, Campinas, v. 24, n. 6, p. 809-824. Dez, 2011. Disponible en <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141552732011000600002&lng=en&nrm=iso>. Acceso en: 8 jun.2012. JUNIOR, C. N.; JESUS, H. J.; CREVELIN, M. A. A Estratégia Saúde da Família para a Equidade de Acesso Dirigida à População em Situação de Rua em Grandes Centros Urbanos. Saúde Sociedade, São Paulo, v.19, n.3, p.709-716, 2010. Disponible en <http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v19n3/21.pdf>. Acceso en: 2 jul.2012. GARRETT, J.L.; RUEL, M.T. Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo. IFPRI. Punto de enfoque, Washington, n.3. 2000. MOLINA, M.C.B. et al. Preditores socioeconômicos da qualidade da alimentação. Revista de Saúde Pública, São Paulo, v.44, n.5, p. 785-792. MONTENEGRO, M. R. O circuito inferior da economia urbana na cidade de São Paulo no período da globalização. 2006. 186f. Dissertação (mestrado em Geografia) – Universidade de São Paulo, São Paulo, 2006.

Page 14: ESCENARIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL … · Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación del sector salud es fundamental en el alcance de la SAN, por

14

NOVAES, C.R.L. Segurança alimentar e nutricional: um estudo da contribuição do Banco Municipal de Alimentos de Diadema. São Paulo, 2008.112p. Dissertação (Mestrado) – Programa de Pós-Graduação Interunidades em Nutrição Humana Aplicada- FCF/ FEA/FSP. Universidade de São Paulo, São Paulo, 2008. PET-SAÚDE. Programa de Educação pelo Trabalho para a Saúde. Relatório Atividades de Pesquisa outubro de 2011 a março de 2012. 2012. PLOEG, J.V. Camponeses e Impérios Alimentares: Lutas por autonomia e sustentabilidade na era da globalização. Editora UFRGS. Porto Alegre. 2008. SCAGLIUSI, F. B.; LANCHA, A. H. Subnotificação da ingestão energética na avaliação do consumo alimentar. Revista de Nutrição, Campinas, v. 16, n. 4, Dec. 2003.Disponiblexen:<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-52732003000400010&lng=en&nrm=iso>. Acceso en: 24 jun.2012. SINGER, P. Urbanização e Desenvolvimento: o caso de São Paulo. Economia Política da Urbanização. São Paulo. Brasiliense, 1973. WEGNER, R. C. Direito Humano à Alimentação: marco conceitual e legal para a presença do setor público brasileiro no abastecimento de Frutas, Legumes e Verduras. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, v.18, n.1, p.73-92, 2011.