70
Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal AVICULTURA LECHERÍA Importancia del mezclado Salud intestinal, uso de promotores de crecimiento, antibióticos y no antibióticos Diciembre 2014 / Año 33 / Número 133 FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO Herramientas para aumentar el potencial de las vacas lecheras Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino al 2023

Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 1

Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

AVICULTURA LECHERÍA

Importancia del mezcladoSalud intestinal, uso de promotores de

crecimiento, antibióticos y no antibióticos

Diciembre 2014 / Año 33 / Número 133

FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO Herramientas para aumentar el

potencial de las vacas lecheras

Escenario de Referencia

Agroindustrial Mundial y Argentino

al 2023

Page 2: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

2 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Page 3: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 3

Estamos concluyendo un año durante el cual afrontamos de-safíos, dificultades y tuvimos logros importantes; es un buen momento para hacer una revisión.

Hemos participado en la firma del convenio con el Gobierno Nacional para fortalecer la cadena de valor porcina; mediante el mismo los socios de CAENA obtendrán importantes benefi-cios fiscales y de inversión, y podrán participar en programas de mejora de la competitividad así como actividades de co-mercio exterior. Asimismo, continuamos trabajando con las mesas sectoriales de las carnes aviares y porcinas para el desarrollo de políticas orientadas a aportar mejoras al sector.

Luego de varios meses de arduo trabajo conjunto con el Mi-nisterio de Agricultura, Economía y la Aduana, se obtuvo el Decreto 1393/14, el cual dispuso retrotraer al 5% los dere-

chos de exportación para productos como suplementos, saborizantes y concentrados.

Hemos alcanzado un acuerdo con la UOMA, para una actualización que permitió equilibrar la recomposi-ción salarial de nuestros colaboradores con las posibilidades económicas de las empresas.

Fieles a nuestra filosofía, continuamos trabajando en mejorar las comunicaciones con las diferentes de-pendencias del Estado, a fin de ser considerados fundamentales en el logro de la conversión alimenticia, para producir más proteína animal a menor costo.

Mantuvimos una reunión con la Secretaría de Planificación Industrial del Ministerio de Industria, para que las empresas de Pet foods pudieran interiorizarse sobre las distintas herramientas de financiamiento y programas de incentivos del Ministerio. También, hemos mantenido reuniones con la Secretaría de Comercio a fin de poder destrabar las DJAI’s observadas, y plantear nuestra preocupación ante los obstáculos a las importaciones.

Hemos realizado varias gestiones ante el SENASA, siempre con la actitud de cooperar en un trabajo conjunto, para mejorar la eficiencia en el registro de productos destinados a la alimentación animal.

En el plano académico, continuamos con la Especialización en Nutrición Animal, organizada en conjunto con la FCV-UNLP, y este año tuvimos los primeros egresados. Se realizó, también, la Segunda Confe-rencia Internacional de Caballos de Deporte.

Los convoco a trabajar unidos para seguir consolidando esta industria, y obteniendo resultados óptimos.

¡Les deseo muchas Felicidades en estas Fiestas y un gran año 2015!

ST

AF

F

EDITORIAL A G R O I N D U S T R I A

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 33, Nº 133Fundador: Nino Sergio Galfo

Director: Fabio Solanot

Producción General: Mónica de la Pina – Diego Josipovic

Colaboran en este número: B. F. Iglesias; F. J. Ferraguti; J. O. Azcona; M. V. Charriere; M. J. Schang; Silvina Pinto; Ernesto Vignoni; Alexis Isern; Xoana Ortíz; Fernando Scigliano; Florencia Prosdócimo; Hebe Barrios; Mauricio De Franceschi; Mauricio De Marzi; Javier Ameri; Belén Cáceres; Giancarlo Ioli; Horacio Cavani; Dpto. Técnico de ADISSEO; Michael Hutjens; Joep Driessen; Matías Bailleres; Ariel Demarco; Aurélie De Ratuld; Fundación INAI; Emmy Koeleman; David Turner; Marcelo Damiani.

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Nombre de la Revista como Marca. RegistroNacional de Propiedad Intelectual N° 303754.Los artículos firmados no reflejan necesariamente; ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados,como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios.Se autoriza la reproducción total o parcial de lasnotas, previa autorización por escrito de CAENA, citando la fuente.

S U M A R I O

Fabio SolanotPresidenteCAENA

Novedades CAENA 4

AVICULTURA: Efecto de la fertilización 8nitroazufrada de maíz.

AVICULTURA: Salud intestinal, 10uso de promotores de crecimiento antibióticos y no antibióticos, modelo de estudio .

MONOGÁSTRICOS: 14¿Cómo elegir una proteasa? MONOGÁSTRICOS: Selenohidroximetionina, 20 innovador antioxidante.

LECHERÍA: Herramientas para aumentar 26 el potencial de las vacas lecheras.

BOVINOS: Cría Intensiva 30CEICH 2007-2013.

FABRICACION DE A.B.: Alimento balanceado 36“Importancia del mezclado”.

PETFOOD: Preferencias de los gatos 40por los pirofosfatos y búsqueda de un receptor del gusto en los felinos utilizando la biología molecular.

MERCADOS: Escenario de Referencia 46Agroindustrial Mundial y Argentino al 2023.

NUEVA CIENCIA: La Nutrigenómica 60redefine la nutrición. MANAGEMENT: El nuevo estándar. 64

CONOCIÉNDONOS: 66Entrevista a Marcelo Damiani

TIEMPOS DE BALANCE

Page 4: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

4 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Novedades CAENA

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio

positivo en la industria de la nutrición animal.

CAENA presente en la Mesa Inter-ministerial del Sector Porcino

Representantes de la cadena de valor porcina se

reunieron en Casa de Gobierno con el jefe de Ga-

binete, Jorge Capitanich, para analizar la evolución

del sector. Participaron de la reunión el coordinador

de Competitividad y Desarrollo Económico, Sebas-

tián Agostini; el director de Inteligencia Comercial

de Cancillería, Mauricio Aranguren; asesores de los

Ministerios de Economía, Industria y de SENASA y

representantes de la Asociación Argentina de Pro-

ductores de Porcinos, de la Unión de la Industria

Cárnica Argentina, de la Cámara Argentina de la

Industria de Chacinados y Afines (Caicha) y de la

Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

(CAENA).

Participación en Conferencias El pasado 30 de octubre se llevó adelante el Décimo

Segundo Evento Aniversario del Periódico MOTIVAR

en el cual asistieron empresarios y altos directivos

no solo vinculados a la industria veterinaria local,

sino también a distintos rubros estratégicos para la

sanidad y productividad animal.

La Lic. Candela Martínez, integrante de la Comisión

de Marketing de CAENA disertó en relación a “In-

dustria y mercado actual de alimento balanceado

para mascotas; presente y tendencias futuras”.

El encuentro se desarrolló en Parque Norte, y fue el

lugar de encuentro para que dueños y gerentes de

laboratorios veterinarios nacionales y multinaciona-

les, lograran compartir una jornada de trabajo junto

con el canal comercial, sus proveedores y medios

de prensa.

Page 5: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 5

V CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN ANIMAL

19 – 20 de agosto de 2015. Parque Norte, Buenos Aires.

Todas las novedades en nutrición de:

Más información 011-4311-0530

[email protected] - www.caena.org.ar

•Bovinos de Leche•Porcinos

•Fabricación de Alimentos Balanceados

•Bovinos de Carne•Avícola

•Asuntos Regulatorios

Además, se contará con un área comercial, donde las empresas podrán presentar sus últimos adelantos y tendencias en materia de nutrición animal posibilitando

la generación de nuevos negocios.

Page 6: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

6 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Reuniones con organismos de GobiernoEn octubre pasado se llevó a cabo en el Ministerio

de Industria la Jornada de Difusión de Programas y

Herramientas Financieras, destinada al segmento de

nutrición animal de la que participaron directivos de

empresas líderes pertenecientes al mercado de ali-

mento para mascotas, y el Gerente de CAENA, Diego

Josipovic.

Entre las herramientas de incentivo que se presenta-

ron, se destacan los Programas de Asistencia Finan-

ciera para PYMES (Ministerio de Industria), el FON-

DEAR (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) y

el Fondo Tecnológico Argentino (Ministerio de Cien-

cia, Tecnología e Innovación Productiva).

Con respecto al tema de las importaciones, en los úl-

timos meses se mantuvieron reuniones con la Secre-

taría de Comercio Exterior, donde se procuró avan-

zar en acuerdos que permitieran traer previsibilidad al

sector, se planteó la preocupación acerca de la gran

cantidad de DJAI`s observadas y se dieron a cono-

cer las empresas socias que presentan dificultades

al respecto.

Congreso CAENA 2015Los días 19 y 20 de agosto de 2015 se llevará a cabo

el V Congreso Argentino de Nutrición Animal, el cual

tendrá lugar en Parque Norte, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Como en los últimos congresos realizados por

CAENA, proponemos la generación de un marco óp-

timo para la capacitación de los actores vinculados a

la nutrición y producción animal, presentando las úl-

timas novedades y los avances científicos y técnicos

de estas áreas.

El Congreso estará dirigido a profesionales y técni-

cos de empresas e instituciones, asesores indepen-

dientes, responsables de operaciones, empresarios,

productores, y en general a los usuarios de insumos y

servicios del sector, para que este Congreso continúe

siendo, como en ediciones previas, el foro de referen-

cia y lugar de encuentro del sector.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y la

Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

(CAENA) organizaron el curso de Nutrición de Ani-

males de Compañía, el cual se encuentra dentro de

la currícula de la Especialización en Nutrición Ani-

mal, que es organizada conjuntamente por ambas

entidades.

El curso se dictó en la ciudad de La Plata del 20

al 24 de octubre, y contó con la asistencia de 59

personas, de los cuales 23 son alumnos regulares

de la Especialización y los otros 36 profesionales

que realizaron el curso, lo hicieron con motivo de

capacitación de posgrado. El mismo estuvo a car-

go del siguiente cuerpo docente: Dra. Andrea Fas-

cetti (Universidad de California Davis, Estados Uni-

dos), Dr. Alfredo Irazusta (Econutrition Consulting.),

Dr. Pablo Rosa (Alican S.A.), Ing. Ana María de la

Fuente, Ing. Alfredo Juncos, Dr. Alejo Acevedo (SPF

Diana Argentina), Lic. Fernando Fontanilla (Cladan

S.A.), Lic. en Biología Pablo Varela (Cladan S.A.),

entre otros.

La Especialización en Nutrición Animal nació como

un proyecto en conjunto entre la Facultad de Cien-

cias Veterinarias de la UNLP y la Cámara Argentina

de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), para el

desarrollo de un postgrado eminentemente profe-

sionalista, basado en nuevas concepciones curricu-

lares, las cuales pudieran ayudar a solucionar pro-

blemas diarios con temas relacionados a la nutrición

animal. Y con el objetivo de acercar a los técnicos

de nuestro país las más innovadoras tendencias en

nutrición animal que se utilizan en Argentina como

en otros países líderes en estas áreas.

Finalizó el Curso de Nutrición de Animales de Compañía

Page 7: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 7

Page 8: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

8 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Efecto de la fertilización nitroazufrada de maíz

El maíz es el ingrediente más usado en la

producción de alimentos para aves, repre-

sentando más del 60% de la dieta. A través

de la fertilización del cultivo, se pueden

esperar cambios en la composición nutri-

cional del grano. Por tal motivo, se llevó a

cabo una prueba para evaluar el efecto de

diversas estrategias de fertilización sobre

el contenido de nutrientes del grano.

El ensayo contó de un arreglo factorial 2x2x2, 2 ge-

notipos (amarillo y Flint) x 2 niveles de nitrógeno (N)

(0 y 50 kg/ha a la floración) x 2 niveles de azufre (S)

(0 y 20 kg/ha a la siembra). Todos los tratamientos fue-

ron fertilizados con 100 kg/ha de N a la siembra. Se eva-

luaron parámetros de rendimiento (tn/ha), proteína cruda

(PC), lípidos (L), fibra cruda (FC), cenizas (C), aminoácidos

y energía metabolizable verdadera (EMV) a lo largo de 3

años consecutivos. La determinación de EMV se realizó

con gallos adultos (metodología de Sibbald). Como no se

observaron interacciones (p>0,05) se presentan los efec-

tos mayores. Genotipo: el maíz Flint mostró menor rendi-

miento y menor contenido de cenizas que el maíz amari-

llo, mientras que presentó mayor contenido de PC, FC,

Met+Cis, Lis y EMV (p≤0,05). Fertilización nitrogenada: se

B. F. IGleSIAS*1, F. J. FeRRAGUTI2, J. O. AzCONA1, M. V. ChARRIeRe1, M. J. SChANG1

1INTA - EEA PERGAMINO, PERGAMINO, BA, ARGENTINA, 2INTA - EEA OLIVEROS, OLIVEROS, SF, [email protected]

MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A A V I C U L T U R AA G R O I N D U S T R I A

sobre la composición de nutrientes del grano

observó un incremento significativo (p≤0,05) en rendimien-

to, PC, FC, Met+Cis y Lis. Fertilización azufrada: los resul-

tados mostraron un incremento significativo (p≤0,05) en el

rendimiento por hectárea, pero sin impacto en los demás

parámetros analizados.

CONCLUSIONES:

A- El maíz Flint tuvo menor rendimiento y mejor valor nutri-

cional que el maíz dentado;

B- La fertilización nitrogenada mejoró el rendimiento, el con-

tenido de PC y de aminoácidos de ambos genotipos;

C- La fertilización con azufre mejoró el rendimiento, sin afec-

tar el valor nutricional del grano.

Page 9: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 9

ReNDIMIeNTO Del CUlTIVO y CONTeNIDO De NUTRIeNTeS (BASe TAl CUAl)Tabla 1

PARáMeTROS

efectos Mayores Rend.tn/ha PC% lípid.% FC% Cen.% Met+Cis % lis.% eMVkcal/kg

GeNOTIPO

Flint 11,1b 8,65a 3,14 2,77a 1,04b 0,36a 0,252a 3543a

Amarillo 12,8a 8,26b 3,22 2,61b 1,21a 0,33b 0,248b 3500b

NITRóGeNO

100 kg/ha 11,4b 8,24b 3,21 2,65b 1,13 0,33b 0,244b 3514

150 kg/ha 12,4a 8,67a 3,15 2,75a 1,12 0,36a 0,256a 3532

AzUFRe

0 kg/ha 11,8b 8,46 3,18 2,70 1,12 0,34 0,250 3524

20 kg/ha 12,1a 8,45 3,18 2,70 1,13 0,34 0,251 3522

CV % 4,7 2,9 1,4 2,3 4,6 4,0 3,6 1,5

Medias en una misma columna y grupo con diferente superíndice son estadísticamente diferentes (p≤0,05).Rend.: Rendimiento; PC: Proteína Cruda; Lípid.: Lípidos; FC: Fibra Cruda; Cen.: Cenizas; Met+Cis: Metionina + Cistina; Lis.: Lisina; EMV: Energía Metabolizable Verdadera.

Page 10: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

10 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

INTRODUCCIóN

El uso de los promotores de crecimiento habituales de tipo

antibiótico representa un riesgo para la salud pública por la

eventual aparición de resistencia a los antibióticos que utili-

za normalmente el ser humano. (Patterson, 2003).

Las alternativas de reemplazo de los agentes utilizados,

comprenden un número creciente de productos de origen

natural que poseen las mismas funciones, sin el riesgo que

implica la presencia de residuos en carne y huevos. Sin em-

bargo, hasta ahora los resultados no son lo suficientemente

contundentes como para asegurar su verdadero valor como

agentes de reemplazo. Es por ello que como una manera de

lograr su mejor estudio y ofrecer un aporte a su conocimien-

to, el grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Luján

encaró en una primera instancia la investigación de pará-

metros inmunológicos, histológicos e histomorfométricos de

algunos agentes naturales ya que las técnicas de estudio

de la morfología intestinal y estado inmunitario son de gran

utilidad para establecer parámetros en la evaluación de la

salud intestinal (Jeurissen, 2002).

Los sistemas inmune celular y humoral, se ven influen-

ciados por factores nutricionales que ejercen un efecto pro-

tector como así también una acción preventiva a la prolife-

ración de los microorganismos (Qureshi, 1998). El lumen de

la superficie intestinal se encuentra en íntimo contacto con

el mucus que está formado por sustancias antibacterianas

como la inmunoglobulina A (IgA), que actúa modulando las

posibles sustancias tóxicas o la proliferación de microorga-

nismos patógenos (Sklan, 2005).

• El estudio permitirá conocer con mayor precisión la con-

secuencia sobre la morfología intestinal y su estado in-

munitario, al utilizar y confrontar los agentes promotores

de crecimiento antibióticos y no antibióticos. Los resulta-

dos podrán transferir información de gran utilidad a la in-

dustria avícola para ser utilizados como una herramienta

de valor.

OBJETIVOS

• Evaluar y comparar los efectos que dos agentes pro-

motores de crecimiento (APC), ejercen sobre la mucosa

intestinal y sobre la respuesta inmunológica local en la

crianza para analizar su empleo en el sector productivo.

• Determinar las diferencias y similitudes que presentan am-

bos productos en función de sus distintos orígenes quími-

cos y con ello establecer la validez del reemplazo de los

tradicionales agentes de síntesis por aquellos naturales, en

función de las normativas que prohíben a los primeros.

MATERIALES Y MéTODOS

Para esta experiencia se tuvieron en cuenta las normas de

bioética de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.

Las pruebas se realizaron en el bioterio avícola de la Uni-

versidad Nacional de Luján en jaulas experimentales en un

ambiente semicontrolado con temperatura constante y aire

filtrado. Se utilizaron 144 pollos parrilleros (Cobb 500) de

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A

ESTE TRABAJO FUE REALIzADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE MICROBIOLGÍA, INMUNOLOGÍA y SANIDAD AVÍCOLAS DE LA UNIVER-SIDAD NACIONAL DE LUJÁN E INTERVINIERON LOS SIGUIENTES PARTICIPANTES: SIlVINA PINTO; eRNeSTO VIGNONI; AlexIS ISeRN; xOANA ORTíz; FeRNANDO SCIGlIANO; FlOReNCIA PROSDóCIMO; heBe BARRIOS; MAURICIO De FRANCeSChI y MAURICIO De MARzI

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Salud intestinal, uso de promotores de crecimiento antibióticos y no antibióticos, modelo de estudio

Page 11: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

un día de edad, de elevada uniformidad del mismo sexo a

los que se les suministró el alimento y el agua ad libitum. El

número de animales fue de 48 por tratamiento. Cada jaula

está equipada con comedero manual tipo canaleta, bebede-

ro tipo niple, luz eléctrica ubicada en el centro de cada jaula

como fuente de calor y un tanque dosificador de agua.

Los APC evaluados son un extracto vegetal polifenólico

(EVP) obtenido a partir de quebracho colorado (Schinopsis

lorentzii) (Cejas y col, 2011; Prosdócimo y col, 2010) y Baci-

tracina Meteleno Disalicilato (BMD Alpharma).

Los tratamientos fueron:

• Tratamiento 1 (T1): testigo, animales que no recibieron

aditivos en la dieta.

• Tratamiento 2 (T2): animales que recibieron EVP a la dosis

de 500 gramos por tonelada de alimento.

• Tratamiento 3 (T3): animales que recibieron BMD a razón

de 500 gramos por tonelada de alimento.

Se realizaron las necropsias el día 35 de edad, al finalizar la

prueba. La necropsia de cada animal respetó los pasos de

una inspección general del estado externo; apertura de la

cavidad con la evaluación de los órganos in situ. Se realizó

la extracción de muestras de duodeno, yeyuno, íleon, ciego

e hígado y órganos linfoides -bazo, timo y bursa -para la

evaluación histológica e histomorfométrica. La muestra de

duodeno fue tomada a nivel de la flexura, la de yeyuno en

la unión con el divertículo de Meckel, la de ileon y ciego

en la unión ileocecal. Se fijaron en formol al 10 % y fueron

procesadas bajo procedimientos estandarizados realizando

cortes que se colocaron en cassettes para ser deshidra-

tados en alcoholes de graduaciones crecientes y coloca-

dos en xilol para su posterior aclaramiento. La inclusión se

realizó en una estufa de cultivo con parafina que funde a

56°. Los tacos se cortaron con un micrótomo de rotación

Rietchert-Jung, con cortes, de 5 micras y coloreadas con

Hematoxilina-Eosina. Luego se procedió a evaluar de mane-

ra cualitativa y cuantitativa.

Page 12: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

12 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

La evaluación cualitativa se realizó con planillas de observa-

ción, donde se consignó:

• Pérdida de integridad de la vellosidad de la mucosa intestinal.

• Presencia de infiltrado inflamatorio en la submucosa.

• Exfoliación a la luz.

• Anomalías en la capa muscular y serosa.

La evaluación cuantitativa se realizó con un analizador de

imágenes. Se determinaron los siguientes parámetros:

• Longitud de las vellosidades.

• Profundidad de las criptas de Lieberkühn.

La respuesta inmune se evaluó a partir de la determinación

de IgA total y proteínas totales en el contenido de duodeno.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante la de-

terminación de la homogeneidad de varianzas en todos los

parámetros evaluados. Cuando las varianzas fueron iguales

se utilizó el método de Tukey, mientras que cuando fueron

diferentes se aplicó Tahmane.

El programa de computación estadístico utilizado fue el

SPSS (versión 15).

RESULTADOS

La histología de los diferentes tramos intestinales no presen-

tó diferencias entre tratamientos; las porciones observadas,

duodeno, yeyuno, ileon y ciego, se mantuvieron uniformes.

La bolsa de Fabricio presentó diferencias significativas en

el T1 con respecto al T2 y al T3, siendo el T3, el de mayor

compromiso del tejido linfoide.

El bazo, en el T3, no presentó diferencias con los T1 y T2.

El T3 fue el que presentó el menor número de centros ger-

minativos.

La histomorfometría de la longitud de las vellosidades y la

profundidad de las criptas evidenciaron, que con el uso de

aditivos antibióticos y no antibióticos se incrementa la lon-

gitud de las vellosidades de todos los tramos intestinales.

La profundidad de las criptas fue menor en duodeno, ileon y

ciego en los animales que recibieron el aditivo no antibiótico

(T3).

La evaluación de las relaciones de la vellosidad y la cripta,

presenta una relación superior (mayor vellosidad con criptas

menos profundas) en el ileon y ciego en los tratamientos que

reciben aditivos (T2 y T3).

Con respecto a la determinación de IgA total y a la relación

entre IgA total y proteínas totales, se observaron, en ambos

casos, diferencias significativas en los T2 y T3 al comparar

con el T1, siendo éste último de valores más altos que en los

otros dos tratamientos.

CONCLUSIONES

• La histología de los tramos intestinales observados (duo-

deno, yeyuno, ileon y ciego) no presentó diferencias entre

los grupos de tratamientos; esta observación demostró

que la calidad de la morfología de la mucosa no se vio

alterada, reciban o no aditivos en la dieta.

• El uso del aditivo antibiótico como el no antibiótico pro-

dujo un incremento en la longitud de las vellosidades

dando lugar a una mayor superficie de absorción de los

nutrientes. En el caso de la medición de la profundidad de

las criptas se observó que en el tratamiento que recibió

el aditivo no antibiótico, la profundidad fue menor hecho

importante, ya que permite que los animales puedan des-

tinar la energía necesaria a aumentar la masa muscular en

lugar de incrementar el número de las células para reepi-

telizar las vellosidades.

• La evaluación inmunológica en los animales que recibieron los

aditivos evidenció un compromiso en la histología de los órga-

nos linfoides y valores de inmunoglobulina menores; circuns-

tancia que no incidió en la presentación de patologías.

• En base a estos resultados los productos naturales pue-

den ser una alternativa válida de reemplazo. No obstante

será necesario realizar algunas investigaciones que tien-

dan a profundizar y ampliar estos resultados.

BIBLIOGRAFÍA CEJAS E., PINTO S., PRODóCIMO F., BATALLÉ M., BARRIOS H., TELLEz G., DE FRANCESCHI M. 2011, “Evaluation of Quebracho Red Wood (Schinopsis lorentzii) Polyphenolic Vegetable Extract for the Reduction of Coccidiosis in Broiler Chicks” International Journal of Poultry Science 10(5):344-349. ISSN 1682-8356.

JEURISSEN SH, LEWIS F, VAN DER KILS JD, MROz z, REBEL JM, TER HUURNE AA. 2002. Parameters and techniques to determine intestinal health of poultry as constituted by inmunity, integrity and funcionality. Curr Issues Intest Microbiol, Mar;3(1):1-14.

PATTERSON JA, BURKHOLDER, 2003. Application of prebiotics and probiotics in poultry production. Poultry Science Apr; 82 (4):627-31.

PROSDóCIMO, F.; BATALLÉ, M.; SOSA, N.; DE FRANCESCHI, M.; BARRIOS, H. 2010. Determinación in vitro del efecto antibacteriano de un extracto obtenido de quebra-cho colorado, Schinopsis lorentzii. InVet 12(2) 139-143.

QURESHI, MA, I HUSSAIN, AND CL HEGGEN 1998. Understanding immunology in di-sease development and control. Poultry Science Vol 77, Issue 8, 1126-1129.

SKLAN D. 2005. Development of Defense Mechanisms in the Digestive Tract of the Chick. Appl. Poultry Reserch. 14:437-443.

Page 13: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

NUZELAND S.A.: Av. Rivadavia 1367 Piso 12 “B” - C.A.B.A. • 1033 - Bs. As. • Argentina TE (011) 4382-5137 / 4382-5618 • www.adisseo.com

Page 14: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

14 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

¿Cómo elegir una proteasa? JAVIER AMERI, BELÉN CÁCERES, GIANCARLO IOLI, HORACIO [email protected]; [email protected]; giancarlo.iol [email protected]; [email protected]

Actualmente, no sólo tenemos el problema de ali-

mentar animales con un potencial genético en cre-

cimiento y requiriendo dietas cada vez más ricas en

aminoácidos, sino también un aumento de precios de los

ingredientes, dejando un margen más pequeño de renta-

bilidad. Entonces, se considera esencial buscar mejorar el

valor nutritivo de los ingredientes existentes reduciendo los

costos del alimento. Naturalmente, la proteína, siendo uno

de los componentes más costoso del alimento, ha recibido

una considerable atención mundial, además, ha colaborado

la preocupación por el impacto ambiental negativo de los re-

siduos de animales ricos en nitrógeno (componente básico

de todas las proteínas).

Debe notarse que las proteínas naturales del alimento nunca

son digeridas en un 100% por el animal. Para las especies

monogástricas, la proteína en la harina de soja es aproxima-

damente un 87% digestible mientras que la proteína en el

maíz es sólo el 81% digestible; el resto se excreta al medio

ambiente. Es por esto que hay una significativa parte de la

proteína del alimento que es claramente desaprovechada en

vez de utilizarse para la producción de carne, huevos y le-

che. Las razones de esta ineficiencia son variadas e incluyen

el tamaño de partícula del alimento, la tasa de pasaje de

alimento a través del tracto digestivo, la edad del animal, su

condición fisiológica y de salud. Todas estas variables son

difíciles de controlar pero la suplementación del alimento

con enzimas exógenas promueve una mayor eficiencia si se

realiza de manera rentable.

Anteriormente la actividad de cualquier proteasa en las mez-

clas de enzimas era parte de subproductos inevitables pro-

venientes de la producción de otras enzimas. Actualmente,

existen en el mercado proteasas que pueden utilizarse con

cualquier fuente proteica y en cualquier tipo de formulación

aún en dietas con un bajo contenido de proteína. Resulta-

dos basados en trabajos de investigación indicaron que esta

proteasa aumenta la digestión de la proteína de un 4% a 6%

(dependiendo del aminoácido específico en cuestión este

número puede ser mayor o menor). (Figura1, Mejora de di-

gestibilidad de Aminoácidos con uso de proteasa exógena

en materias primas).

¿QUÉ ES UNA PROTEASA?

Las Proteasas son enzimas secretadas por los animales para cumplir con los procesos

fisiológicos como la digestión de la proteína del alimento. Cualquier incremento en las

necesidades de proteína (aminoácidos) para mayor crecimiento, a una genética supe-

rior, ha sido compensado tradicionalmente adicionando más proteína (o aminoácidos

sintéticos) en el alimento. Esta medida estaba facilitada por un costo relativamente bajo

de la mayor parte de los ingredientes ricos en proteína como la soja, lisina, metionina y

treonina. De este modo, una proteasa exógena (como un suplemento del alimento) no se

consideraba esencial hasta hace poco tiempo.

MAxIMIzAR lA PROTeíNA: EN INGREDIENTES CONVENCIONALES SOLO EL 80-90% DE LOS AMINOÁCIDOS SON DIGESTIBLES, 10-20% PERMANECEN SIN DIGERIR y REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA UNA PROTEASA.

Page 15: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 15

SELECCIONANDO LA PROTEASA CORRECTA

La experiencia y la ciencia han demostrado que para selec-

cionar una proteasa es esencial que sean consideradas las

características necesarias para lograr una óptima eficiencia

en el tracto gastrointestinal del animal y durante el proce-

samiento del alimento. Abajo se detalla una corta lista que

ayudará a los productores y sus asesores a asegurar la elec-

ción de la proteasa correcta para lograr un óptimo efecto en

el alimento.

1 Reduce la carga de nitrógeno en el tracto gastrointestinal

y, a su vez, reduce la cantidad de sustrato disponible

a bacterias potencialmente patógenas. Así, la carga bacte-

riana se reduce con potenciales efectos beneficiosos para

la salud del animal, la seguridad alimentaria, y la utilización

total del alimento.

2Con una menor cantidad de nitrógeno en la dieta, las

aves beben menos agua (hasta 2,7% menos) resultando

esto en un efecto positivo en la calidad de la cama de los

pollos parrilleros.

Tales beneficios pueden reducir la severidad de ciertos pa-

rámetros de bienestar animal económicamente importantes

como son la pododermatitis y las lesiones de tarso.

Figura 1

Page 16: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

16 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

3¿Los datos del producto, están basados sólo en resulta-

dos in vitro (laboratorio) o ha sido probado in vivo? Para

una completa evaluación de cualquier producto es esencial

lograr resultados en condiciones comerciales. Cualquier tra-

bajo publicado (en revistas científicas) aumentará la credi-

bilidad.

4¿Puede utilizarse la proteasa para mejorar la digestibi-

lidad de los aminoácidos en una gran variedad de ali-

mentos? Una proteasa que sólo es efectiva en determinados

ingredientes o clases de ingredientes ofrece una menor fle-

xibilidad para ser utilizada y otorga un menor valor para el

usuario. También, una proteasa debe ser capaz de utilizarse

en una gran variedad de formulaciones de dietas (aún en

dietas de bajo contenido proteico). En un ensayo de rendi-

miento de pollos parrilleros desde el día 7 al día 22 Angel et

al. (2011) redujo la proteína, lisina, aminoácidos azufrados

(en inglés, TSAA) y treonina en un 10% y metionina en un

15% y se adicionó la proteasa monocomponente; los resul-

tados muestran que el uso de la proteasa facilitó a los ani-

males contrarrestar el efecto negativo sobre la ganancia de

peso (BWG) y la tasa de conversión de alimento (FCR) como

resultado de una dieta baja en niveles de proteína.

En otro ensayo similar realizado en 2009 en INTA Pergami-

no, Argentina, se comprobó el efecto positivo de la matriz

de la proteasa monocomponente con la reducción de un

6% de proteína y aminoácidos con resultados en mejoras

de incremento en 1,92% en Peso y reducción de un 3,03%

la conversión alimenticia para los tratamientos con proteasa

vs. no usar proteasa.

5¿Es capaz la proteasa de soportar condiciones de bajo

pH tal como aquel encontrado en el tracto gastro intes-

tinal de las aves? La estabilidad con un pH bajo es esencial

en el caso de necesitar que la enzima actúe en el intestino

delgado para lograr el efecto hidrolítico deseado. La estabi-

lidad varía enormemente de un producto a otro.

6¿Existe alguna evidencia de que la proteasa actúe en

sinergia con las proteasas endógenas (pepsina y pan-

creatina)? Es esencial que se complemente con aquellas en-

zimas proteasas ya presentes en el animal.

7Lo que el animal ingiere es el resultado de muchos de-

safíos a través del procesamiento y almacenamiento del

alimento, debido a que los tiempos de acondicionamiento y

las temperaturas son cada vez más altas y prolongados, to-

das las medidas tomadas para mejorar la estabilidad de las

enzimas tales como el encapsulado, son muy importantes.

¿Existen estudios de estabilidad disponibles para evaluar

pérdidas durante el procesamiento (termoestabilidad) del

alimento y en condiciones de almacenamiento? ¿Cuáles

son las características físicas del producto? ¿niveles de

polvo y granulado, capacidad de mezclado, fluidez, tamaño

de partícula y cantidad de partículas por gr? ¿Es segura la

proteasa para los trabajadores durante su manipulación? La

seguridad constituye un bien muy preciado. (Figura 4. Ter-

moestabilidad de la proteasa monocomponente bajo condi-

ciones de acondicionamiento y peletizado).

8Medio ambiente: Utilizando una proteasa podemos lo-

grar una reducción de la emisión de amoniaco y hasta

35% menos excreción de Nitrógeno al ambiente.

EFECTO SOBRE CALIDAD DE PROCESAMIENTO DE SOJA

La utilización de la Soja Desactivada o Extrusada represen-

ta en algunas ocasiones una buena oportunidad de ahorros

en formulación. Existe la constante preocupación sobre ori-

Figura 2

Figura 3

Page 17: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 17

Page 18: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

18 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

gen y calidad del procesamiento y los efectos adversos que

pueden generar sobre el animal. Para analizar estos efectos

se hacen análisis indirectos y rápidos de marcadores como

el método de colorimetría de la Actividad Ureásica; dejan-

do de lado una medición más precisa como los Inhibido-

res de Tripsina, que proporcionan una visión más clara del

procesamiento. Se conoce que los inhibidores de Kunitz y

Bowman Birk desafían el páncreas y pueden reducir la di-

gestibilidad de la proteína; y la Lectina causa irritación del

tejido epitelial, desafiando el sistema inmune y conduciendo

a reducción de ganancia de peso. (Nielsen P. et al, Novozy-

mes 2013). El Dr. Ruiz aclara sobre la relación que hay entre

Actividad Ureasica e Inhibidores de Tripsina, que arriba de

2,80 mg/g de Inhibidores de Tripsina en Harina de Soja y un

delta de pH de 0,06 se puede presentar un brote de tránsito

rápido. (RUIZ, 2012), debido a esto se necesita saber mejor

cual es la cantidad de Inhibidores de Tripsina en la soja y

dieta final.

Hay diversos estudios sobre el control de inhibidores de

tripsina por medio de distintos procesamientos del poroto

de soja (extrusado, desactivado con vapor, calor directo,

etc...), y actualmente se está trabajando sobre el efecto de

las proteasas sobre estos factores adversos. Se observa en

la Figura 5. el efecto de degradación de inhibidores por la

proteasa monocomponente en comparación al marcador,

sin enzima y tripsina endógena, encontrándose efecto po-

sitivo sobre la degradación de factores antinutricionales en

ensayos in vitro por esta proteasa.

En un ensayo realizado en Francia (Umar Faruk. et al) se en-

contró un efecto positivo significativo utilizando la proteasa

monocomponente con una mejora de 4%, 2% y 3% sobre el

peso de pollos parrilleros con la inclusión de 0%,10% y 20%

respectivamente de soja cruda en una dieta de 0 a 21 días.

Ensayo en Argentina: Un ejemplo práctico realizado en ins-

talaciones de INTA Pergamino evaluando el efecto in vivo

de una proteasa monocomponente sobre Inhibidores de

Tripsina (IT) en soja sobre 540 parrilleros machos Cobb a

49 días, alimentados en 4 fases de alimento peleteado (1-7

días), (8-21 días), (22-42días) y (43-49días). Con los siguien-

tes tratamientos: 1. Control: Soja Bajo IT (10.4 UTI). 2. Soja

Bajo IT+ proteasa. 3. Soja alto IT (30.5 UTI) 4. Soja alto IT

+ proteasa. Los resultados presentaron mejoras en el peso

de entre un 1% a 2% en las sojas con alto valor de IT y una

reducción de conversión también entre un 1% y 2% usando

estas sojas con alto valor de IT e incorporando la proteasa.

EFECTO SOBRE RENTABILIDAD

El uso de una proteasa puede utilizarse como una herra-

mienta para absorber en parte los aumentos en los precios

de las materias primas utilizadas para la alimentación. El

uso de una proteasa como (Niocardiopsis Prasina) resulta

en un ahorro de costos de formulación de US$1 a 2 /TM

de alimento balanceado con los precios de materias primas

actuales, y se amplifica cuando los precios de estas mate-

rias primas aumentan. Los ahorros también son mayores en

dietas con altos requerimientos proteicos y/o energéticos.

CONCLUSIóN

Resumiendo, podemos decir que una proteasa no sólo

mejora la rentabilidad de una empresa avícola o por-

cina, sino que también colabora en preservar la salud

animal, su bienestar y cuidar el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Angel, C.R., Saylor, W., Vieira, S.L. and Ward, N. Effects of a monocomponent protea-se on performance and protein utilization in 7- to 22-day-old broiler chickens. Poult. Sci. October 2011 vol. 90 no. 10 2281-2286.

Nell Francois. 2012. Efecto de una proteasa monocomponente en los costos de ali-mentación y la influencia del costo de la materia prima en el mercado global. DSM Nutritional Products South Africa.

Umar Faruk. Et al. 2013. Effect of unprocessed raw soybeans and the influence of an exogenous protease on broiler performance. Village-Neuf, France.

Ruiz, N. 2012. Tránsito Rápido tied to soybean. Feedstuff paper. Ga. USA.

CME Group. Grain & Soybean prices 2013-2014.

Figura 4

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

Page 19: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 19

Page 20: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

20 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

INTRODUCCIóN

El estrés oxidativo es inherente al metabolismo aeróbico e

induce la generación de radicales libres nocivos. Varios me-

canismos se movilizan en el cuerpo para defenderlo contra

los efectos perjudiciales de esos radicales libres, de las en-

zimas endógenas - glutationa peroxidasa, superóxido dis-

mutasa, catalasa - a la glutationa, aminoácidos o vitaminas.

Amplias investigaciones demostraron que aminoácidos que

contienen azufre, específicamente metionina y cisteína,

están involucrados en el mecanismo antioxidante. La me-

tionina es transulfurada y convertida en cisteína y taurina.

Más recientemente se demostró que, al transulfurarse, la

OH-metionina se convertía más en cisteína que en metio-

nina, brindando así mejor apoyo a la producción de molé-

culas antioxidantes tales como la glutationa (GSH), uno de

los primeros elementos eliminadores que retiran radicales

RESUMEN

Investigaciones recientes han demostrado cabalmente la función del selenio en el

sistema de defensa antioxidante. El selenio mineral puede satisfacer las necesidades

básicas de la vida, mientras que las formas orgánicas, a saber selenometionina (Se-Met)

y seleno-hidroxi-metionina (HMSeBA), son muchísimos más eficaces en participar en

actividades antioxidantes y en la construcción de reserva corporal de selenio, lo que re-

sulta particularmente importante para planteles reproductivos. Aunque hoy se utilizan

ampliamente, los productos de Se-levadura son sumamente variables en términos de

su proporción de Se como Se-Met (del 21 al 68%), la seleno-hidroxi-metionina (HMSeBA)

sintetizada químicamente ofrece una fuente nueva y confiable de selenio orgánico no

solo para construir las reservas corporales de selenio como Se-Met, sino también para

aumentar las eficientes selenoproteínas antioxidantes mediante una elevación del con-

tenido de selenocisteína (Se-Cis).

Selenohidroximetionina:

MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

innovador antioxidante

libres. Además, varias enzimas antioxidantes esenciales es-

tán basadas en selenoproteínas o proteínas que contienen

selenocisteína, tales como glutationa peroxidasa, metionina

sulfóxido reductasa, tiorredoxina reductasa.

El selenio (Se) es un micronutriente esencial que tiene una

función importante en la defensa antioxidante. Aunque se

la conoce como aminoácido esencial, no puede aportarse

directamente selenocisteína en los alimentos balanceados,

en los cuales se descompondría en seleniuro antes de ser

otra vez sintetizada con el codón UGA de ADN específico

para Se-Cis. Se aporta el selenio ya sea como inorgánico,

en formas tales como selenito o selenato de sodio -estruc-

turas complejas, basadas en selenio mineral que se mez-

clan a hidrolizados de proteína o aminoácidos- ya sea como

formas orgánicas, principalmente levaduras selenizadas,

selenometionina (Se-Met) quelada con Zn o formas sintéti-

cas puras de Se-Met o seleno-hidroxi-metionina (HMSeBA).

DEPARTAMENTO TECNICO DE ADISSEO

Page 21: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 21

Al contrario del selenio mineral, el selenio orgánico puede

depositarse en las proteínas corporales como Se-Met para

servir como reservas de selenio que luego se movilizarán

para combatir el estrés oxidativo. Dichas proteínas que con-

tienen Se-Met o selenio no tienen funciones antioxidantes

específicas, mientras que sí las tienen las selenoproteínas

que contienen Se-Cis.

SELENOLEVADURAS: FUENTE VARIABLE DE SELENIO

ORGáNICO

Pude recurrirse a varias soluciones para aportar selenio

orgánico al metabolismo animal. Las levaduras seleniza-

das son hoy sus fuentes más comunes, pese a los obvios

problemas que plantea el cultivo de levaduras en selenito

de sodio, que permite el enriquecimiento del selenio como

Se-Met en las levaduras. Dicho proceso resulta claramente

difícil y nada confiable para asegurar un nivel constante de

Se-Met en los productos finales. Nuestros numerosos análi-

sis revelaron que no solo los contenidos de selenio total son

bastante incongruentes con lo que afirman los productos en

su especificación, sino que también la proporción de selenio

como Se-Met resulta sumamente fluctuante, desde tan bajo

como un 21% hasta un 68% (Figura 1). Debido a la dispo-

nibilidad limitada y al elevadísimo costo de esos análisis,

particularmente para Se-Met, los fabricantes suelen llevar a

cabo pocos controles analíticos para verificar los reales nivel

y concentración de Se-Met.

Además, a menudo hay confusión entre el nivel de selenio

total y su fracción como Se-Met. Un producto de levadura

selenizada que contenga 2000 ppm de selenio total y 3300

ppm de Se-Met, significa que sólo 1320 ppm del Se están

en la forma de Se-Met y 680 ppm están en otras formas de

Se, incluso Se mineral inorgánico. Esto porque la molécula

de Se-Met contiene un 40% de selenio, y por lo tanto un

producto conteniendo 3300 ppm de Se-Met puede contener

Page 22: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

22 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

nada más que 1320 ppm de selenio bajo la forma de Se-

Met. Nuestros numerosos análisis revelaron que los produc-

tos de levaduras más selenizadas tienen la proporción de un

60% de selenio como Se-Met, pero dicha proporción resulta

sumamente variable entre fabricantes y lotes de un mismo

fabricante.

Aunque pueda el selenio, en el producto de levadura sele-

nizada, existir principalmente bajo varias formas orgánicas,

las investigaciones arrojan evidencias suficientes que seña-

lan que sólo Se-Met puede ser fácilmente absorbida y depo-

sitada en la proteína corporal. Todos los demás compuestos

orgánicos de selenio (hoy por hoy, se han identificado más

de 50 compuestos de selenio, según Bierla et al., 2012) se

descompondrán totalmente en seleniuro de hidrógeno y lue-

go se utilizarán como forma inorgánica de selenio para otra

vez sintetizar Se-Cis (por la síntesis “de novo”) en el meta-

bolismo.

Variabilidad de contenidos de Se-metionina en selenolevaduras (% Se-Met)

Figura 1

SELENOHIDROxIMETIONINA: EFICIENCIA DEL 100%

Para lograr y asegurar un aporte confiable de selenio bioefi-

ciente, se ha recientemente desarrollado una nueva forma

química, seleno-hidroxi-metionina (HMSeBA o Selisseo®),

basada en hidroxil metionina o metionina hidroxianáloga (Fi-

gure 2), que obtuvo autorización de la Unión Europea (2013).

Estudios demostraron que la HMSeBA es totalmente me-

tabolizada y convertida en Se-Met y Se-Cis en el sistema

digestivo animal.

Al contrario de la Se-levadura, la HMSeBA se obtiene me-

diante un proceso químico específico que le asegura eleva-

da pureza y congruencia, y, por lo tanto, contenido confiable

como entidad química única. Mediante adsorción en sílice

específico, el producto resulta libre de finos y polvo, lo que

garantiza mezclado seguro durante premezcla o procesa-

miento del alimento balanceado. Con base en la molécula

HMTBA, la HMSeBA tiene total estabilidad bajo varias con-

diciones de procesamiento de alimento balanceado, incluso

tratamiento térmico para dietas de reproductores o extru-

sión en el caso de alimento para peces o mascotas. Ade-

más, la HMSeBA es totalmente soluble en agua, pero no

así la Se-Met. Por fin, trabajos recientes demostraron que

la metionina y la Se-Met están compitiendo por los mismos

transportadores celulares, lo que explica porque, al incre-

mentarse la suplementación con metionina, quizás se reduz-

ca la absorción de Se-Met. HMTBA y HMSeBA, al contrario,

no utilizan los mismos transportadores que la metionina, y,

por lo tanto, no presentan ninguna competencia inhibitoria.

Figura 2

Deposición total de selenio en músculo de pechuga de pollos de engorde machos de tres semanas alimentados ya sea sin adición de selenio (NC), selenito de sodio (0,1 y 0,3 ppm Se), levadura selenizada (0,1 y 0,3 ppm Se), ya sea con HMSeBA (0,1, 0,2 y 0,3 ppm Se) entre 0 y 3 semanas de edad (según Briens et al. 2013)

Figura 3

Page 23: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 23

Page 24: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

24 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Al compararse HMSeBA con Se-levaduras, la deposición de

Se en tejidos pareció aumentar en más del 40% en pollos de

engorde (Briens et al. 2013, 2014; Figure 3), ponedoras (Jlali

et al., 2013; Figura 4) y porcinos (Jlali et al., 2014). Al compa-

rarse HMSeBA, Se-levadura y L-Se-Met pura, se mostró que

la diferencia se debe a la concentración de componente acti-

vo: la Se-Met. Simon et al. (2013) recientemente demostraron

que, pese al mismo nivel total de Se, la bioeficiencia de la Se-

levadura sólo puede compararse con base en su contenido de

Se-Met. Así, pues, la HMSeBA es el 100% eficiente en deposi-

tar Se-Met en el cuerpo comparada con las Se-levaduras que

contienen niveles variables de Se-Met, del 21 al 68%.

Deposición total de selenio en huevos de ponedoras ISA-Brown alimentadas ya sea sin adición de selenio (NC), selenito de sodio (0,2 ppm Se), levadura selenizada (0,1 y 0,2 ppm Se), ya sea con HMSeBA (0,1 y 0,2 ppm Se) por ocho semanas (según Jlali et al. 2013) (vertical) Especiación de Se en músculo, mg∕kg de MS

Figura 4

MáS SE DISPONIBLE PARA FINES ANTIOxIDANTES

Estudios recientes mostraron que el aporte de HMSeBA

no solo aumentará el Se total depositado como Se-Met en

músculos sino que también el contenido de Se-Cis en los

tejidos metabólicos y musculares (Figura 5). La HMSeBA pa-

rece brindar el doble beneficio de incrementar el contenido

circulante y tisular con la incorporación de Se-Cis en sele-

noproteínas, y de elevar la deposición de Se como Se-Met

en tejidos, así enriqueciendo las reservas de Se para fines

antioxidantes cuando ello sea necesario bajo condiciones

de estrés.

El uso de Se orgánico, particularmente en forma pura, tal

como Seleno-hidroxi-metionina, arroja beneficios significa-

tivos en apoyo a la eficacia reproductiva y mejor calidad de

producto. Efectivamente, selenio más eficiente reduce el

estrés oxidativo tanto para machos como para hembras, lo

que conllevará mejor fertilidad, mejores huevos para incu-

bar y embriones, lo que, por ende, eleva la eclosionabilidad

y la viabilidad de los pollitos. Al ser una molécula pura, la

HMSeBA también será totalmente absorbida incluso por los

animales jóvenes. Recientemente se llevó a cabo un estudio

de suplementación de siete días para mostrar las diferencias

entre distintas fuentes de selenio.

Investigaciones recientes indican que la HMSeBA puede incidir

en la preservación de la calidad de la carne de pollo (Pappas

et al., 2012). Reciente uso de campo, utilizando HMSeBA como

único Se que se aportó durante la última dieta de terminación

de pavos, obtuvo menos oxidación de carne roja, así mejorando

sus propiedades de conservación y ampliando la vida de anaquel

según la percepción del usuario final

La HMSeBA es totalmente soluble en agua, ya no así la Se-

Met, y esta ventaja facilita el mezclado total con ingredientes

del alimento y la suplementación de Se orgánico vía el agua

de bebida en caso de que una solución rápida sea necesaria.

Efecto de fuentes de Selenio sobre la deposición de Se-Metionina y Se-Cisteína en músculo de pechuga de pollitos de tres semanas

Figura 5

CONCLUSIONES

En términos de bioeficiencia, la Selenohidroximetionina o HMSeBA es la fuente más eficiente de selenio orgánico, pues no sólo au-menta las reservas de Se como Se-Met en tejidos animales sino que también hace que más Se-Cis se incorpore a selenoproteínas antioxidantes para asegurar mejor resistencia al estrés oxidativo bajo varias condiciones prácticas. Comparada con fuente suma-mente variable de productos de levadura selenizada, la HMSeBA, tal como producida mediante proceso químico, constituye una fuente pura, congruente, sumamente bioeficiente, y, por lo tanto, confiable de selenio orgánico para la producción animal.

MONOGÁSTRICOSA G R O I N D U S T R I A

Page 25: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 25

Page 26: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

26 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A C I C A D E 2 0 14A G R O I N D U S T R I A

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIóN Y EL MANEJO

El foro comenzó con la charla sobre nutrición y manejo

lechero por Michael Hutjens, mostrando los factores que

se reflejan en la producción eficiente de leche de manera

competitiva y el escenario actual. “Los cambios globales

incluyendo precios más bajos del maíz, los precios de la

leche y record en la cosecha de soja y maíz en los Estados

Unidos, los precios de la leche en polvo de Nueva Zelanda

cayendo a 40%, boicot de alimentos en Rusia, fin de las

cuotas Europa en el 2015 y y los cambios económicos en

China, van a exigir más habilidad en el manejo y en la ali-

mentación del ganado lechero”, dijo el experto.

MANTENER LAS VACAS SALUDABLES PARA AUMEN-

TAR LA PRODUCCIóN

Las vacas nunca mienten ellas siempre dicen la verdad,

sólo necesitamos aprender a entender su lenguaje corpo-

ral para prevenir enfermedades. Mire, piense, actúe y me-

jore la interpretación de las señales fue el tema principal

del holandés Joep Driessen en su charla “Cow Signals,

el potencial de las vacas lecherasConocer el adecuado manejo del ganado lechero e interpretar las señales que transmiten

continuamente las vacas acerca de su salud, bienestar, nutrición y producción es un reto

que los productores enfrentan constantemente.

AGROINDUSTRIA estuvo presente en el Foro Lechero, llevado a cabo en Bs. As.

el pasado 6 de octubre, organizado por Alltech y GEA Farm Technologies.

El evento contó con la participación de conferencistas internacionales, como el holandés

Joep Driessen, quien habló sobre la interpretación de las señales que las vacas emiten en

su charla “Cow Signals, como entender a sus vacas”, y el estadounidense Michael Hutjens,

quien habló de la “nutrición y manejo de ganado lechero”.

LECHERÍAA G R O I N D U S T R I A

Herramientas para aumentar

Dr. Michael Hutjens -

Universidad de Illinois

Urbana-Champaign

Joep Driessen -

Cow Signals

Page 27: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 27

Page 28: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

28 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

como entender a sus vacas”. Driessen compartió su ex-

periencia para ayudar a los productores a lograr un buen

manejo de ganado lechero y mantener las vacas saluda-

bles. él explicó, “usted debe hacer lo correcto en el mo-

mento oportuno, todo lo que haga está relacionado con el

cuidado de las necesidades básicas de la vaca a toda hora

del día. Usted se concentrará en el hoy y en el mañana; lo

que ocurrió ayer, le permite aprender para aplicar en su

producción en el día de mañana”, dijo Driessen.

Las necesidades básicas de toda vaca son: alimento,

agua, luz, aire, descanso, espacio y salud. La salud es

el resultado de satisfacer todas las demás necesidades.

Sin embargo, la ausencia de infecciones, heridas y hema-

tomas es también una necesidad en sí misma. Driessen

representa las necesidades básicas en el Diamante de

CowSignals:

La forma como los productores lecheros pueden organizar

y gestionar estos aspectos se describe en lo siguiente:

ALIMENTO: Toda vaca debe tener acceso fácil a alimen-

to de calidad las 24 horas del día. El alimento de calidad

significa que deberá tener un buen sabor, los valores nu-

tricionales correctos y tener cuidado en los hongos en el

calentamiento.

AGUA: Toda vaca debe tener fácil acceso a agua limpia

y fresca. Los bebederos deben estar bien repartidos en

el establo. Por cada 20 vacas necesita una bandeja be-

bedero de 1,5 m /60” de ancho, o 2 pequeños bebederos

de alta presión que produzcan 20 l/21 cuartos por minuto.

LUZ: Para una óptima producción de leche y fertilidad, a

las vacas les gusta tener de 16-18 horas de luz por día y

de 6-8 horas de oscuridad. En el caso de las vacas secas,

es lo contrario.

AIRE: Se necesita el máximo de ventilación (natural), pues

es necesario remover continuamente el aire y los gases.

Además, el flujo continuo de aire estimula el secado de las

camas y los pisos, lo cual reduce la mastitis y las infeccio-

nes de las pezuñas.

DESCANSO: Permita que cada vaca tenga al menos una

cama blanda, profunda, utilizando arena u otro material

suave como fondo de la cama. Límpielas al menos 3 ve-

ces por día y rellénelas semanalmente. Esto garantizará el

máximo de tiempo que cada vaca esté echada (14 h por

día) y el menor riesgo de infecciones de las ubres causa-

das por el medio ambiente.

ESPACIO: Las vacas necesitan suficiente espacio de ca-

lidad para descansar, comer, beber, caminar, ordeñarlas,

mostrar que están en celo, cepillarlas y socializar.

SALUD: Capacite a su personal para que observe a

las vacas. Sus vacas deberán observarse cuidadosa-

mente 2 veces al día y controlar los signos de buena

salud, buen consumo de alimento y ausencia de su-

frimiento. Ponga en marcha acciones inmediatas ante

cualquier signo de enfermedad, pobre consumo de

alimento y sufrimiento.

Ver, pensar, actuar, entender el lenguaje corporal de la vaca

y el rebaño nos hace pensar diferente y hacer las cosas co-

rrectas. Se trata de prevenir la enfermedad de manera que

las vacas puedan vivir felizmente y tener una vida el doble

de larga.

“Driessen trajo una nueva forma para ayudar a los pro-

ductores a observar su rebaño. Los productores miran

contantemente los animales, pero no entienden las se-

ñales que transmiten, por ejemplo un animal que no está

acostado, tienen dificultad para levantarse, pasan mu-

cho tiempo de pie y no consume; Muestra los produc-

tores que no están produciendo, teniendo un consumo

insuficiente, y este factor tiene un efecto directo sobre la

producción de leche, “dijo Luis Keplin, Gerente Nacional

de negocio de Alltech Brasil.

C I C A D E 2 0 14A G R O I N D U S T R I A LECHERÍAA G R O I N D U S T R I A

Page 29: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 29

Page 30: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

30 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Cría Intensiva CEICH 2007-2013

En la Chacra Experimental Integrada Chascomús

(CEICh), situada en el paraje Manantiales, desde el año

2007 se viene trabajando en alternativas de alimenta-

ción con recursos poco convencionales para la ganadería de

cría, como el silaje de sorgo, de maíz, verdeos invernales,

pasturas de bajo, estrategias de fertilización y un estricto

control nutricional, con esto, se ha logrado mantener altas

cargas y así intensificar la cría.

La idea de estas pruebas a las cuales denominamos “Inten-

sificación en Cría” es mantener una carga alta (2 equivalen-

tes vaca por ha) que triplica la media zonal y lo llamamos

Rodeo de Cría Intensiva (RCI). El fin de este tipo de sistema

es liberar superficie para otra actividad como puede ser la

INTRODUCCIÓN

La cría de ganado vacuno es la principal actividad que se

realiza en la mayoría de los establecimientos rurales en

la Cuenca del Salado. Desde hace algunos años la tradi-

cional cría extensiva, con el campo natural como base

forrajera que ocupaba diferentes tipos de suelo y perma-

necía inalterable comenzó a cambiar. Primero, fue la

embestida agrícola en la Cuenca del Salado, lentamente

pero sin pausa los mejores suelos pasaban a agricultura,

sin retornar a la actividad ganadera o solamente aportan-

do alimento durante un par de meses al año como ras-

trojo. En segundo lugar, y a consecuencia de lo anterior

se dio la concentración de ganado en menor superficie y

de menor calidad en cuanto a producción forrajera que

pudo sostenerse gracias a buenos años en cuanto a clima.

En 2008 la sequía mostró la fragilidad de este equilibrio

y dejó al desamparo al que no tenía un plan alternativo

para alimentar su rodeo.

agricultura o en el caso particular de Manantiales invernar o

recriar su propia producción, actividades que generalmente

son más rentables que la cría pura. De esta manera es po-

sible realizar las dos actividades (cría más invernada, o cría

más agricultura) sin desprendernos del capital de vacas y

por sobre todo obteniendo buenos parámetros productivos.

Asimismo, para tener in situ una alternativa a comparar, se

formó otro rodeo, con un nivel de carga menor (1 equivalente

vaca por ha), aunque sensiblemente mayor a la media de la

zona, a este rodeo se lo llama Rodeo de Cría Semi-Intensiva

(RCSI). Ambos sistemas tienen semejantes proporciones en

cuanto a calidades de recursos edáficos, variando solamente

en la carga y en la superficie de cada uno, 55 has para el RCI

y 110 has para el RCSI (cuadro 2).

MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

MATíAS BAIlleReS - MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA PROVINCIA DE BS. AS. E INTA CHASCOMúS

Page 31: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

Todo se inició en 2007 cuando se realizó una prueba con el

total del rodeo de cría, 220 vacas que se dividieron en dos

grupos uniformes, alimentándolos durante el invierno con

dietas diferentes: Grupo 1 54 has campo natural mas rollos

(2 rollos por día), Grupo 2 silaje de sorgo autoconsumo (en

bolsa de 9 pies) en una plazoleta de 1,5 has. El resultado en

el estado corporal fue similar en ambos grupos y en cuanto

al costo de alimentación, éste resultó menor en el grupo con

silo. Además, no se ocuparon 54 has de campo natural pu-

diendo reservarse para después de la parición.

En el año 2008 convencidos del sistema de concentración

temporario con una dieta ajustada de excelente calidad, se

combino al silaje de sorgo con avena como verdeo inver-

nal con el fin de aportar la proteína adecuada a una dieta

para vaca pre y pos parto, los porcentajes de la dieta fueron

aproximadamente de 40 % de avena y 60 % de silaje de

sorgo utilizado directamente de la bolsa y para el caso de la

avena los pastoreos fueron de unas pocas horas por día. El

resultado fue positivo en cuanto a la viabilidad técnica, ya

que se pudieron mantener en buen estado durante 150 días

(de Junio a Octubre) 80 vacas en 13 has de avena además

de dos bolsas de silo de sorgo (elaborados previamente a la

avena) y fue negativo en cuanto a márgenes económicos, ya

que en el período el valor del ternero no superaba los 3,70

$/Kg.

En el 2009 se repitió la prueba esta vez ya con el fin de for-

malizar un módulo de RCI con una carga de 2 E.V. por ha.

Con la otra parte del rodeo se confeccionó el módulo ce-

rrado de RCSI, este último a diferencia del intensivo tenía

menor adopción de tecnología para la alimentación. Ambos

mantenían las mismas proporciones en cuanto a calidad de

suelos, la diferencia estaba en la carga y en los planteos tec-

nológicos en cuanto a generación y utilización del forraje y

reservas. En RCI además de la etapa de concentración de

Page 32: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

32 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

mayo a octubre consumiendo silaje de sorgo y verdeo de in-

vierno, las vacas pasaban a pasturas y campo natural mejo-

rado. A estas dos etapas muy contrastantes en cuanto a tipo

de recursos forrajeros y concentración animal, las llamamos

Fase de Concentración y Fase pastoril (cuadros 1 y 2). En el

RCSI la fase de concentración es más corta y se utiliza rollo

o sorgo diferido.

El módulo del RCI cuenta con 14 has de media loma, en don-

de se realiza el sorgo para silaje y posteriormente se siembra

el verdeo invernal (avena y/o raigrás anual), con esta combi-

nación se intenta concentrar el rodeo durante varios meses.

Además, se cuenta con unas 40 has de pasturas de bajo y

campo natural, que como especies base tienen a la festuca,

el agropiro, el Lotus tenuis, y el trébol blanco. El aporte y

las producciones de forraje de cada uno de estos recursos

podemos verlo en el cuadro 2 y la cadena forrajera anual en

el cuadro 4.

RESULTADOS

Entre los años 2009 y 2014 se evaluó la factibilidad de man-

tener las cargas propuestas en los módulos, además se eva-

luaron los resultados productivos y los consumos de forraje

para el SCI durante la fase de concentración, cerrándose 5

ejercicios de manera seguida (año 1 2009-2010; año 2 2010-

2011; año 3 2011-2012; año 4 2012-2013 y año 5 2013-2014).

Durante los tres últimos ciclos (2011-2012; 2012-2013; 2013-

2014) se logró cuantificar semanalmente el consumo de fo-

rraje y reservas del rodeo de cría intensiva en ambas fases

(ver cuadro 3), también mensualmente la calidad de la dieta

ingerida por este rodeo (períodos 2011-2012; 2012-2013)

con lo que pudo construirse la curva anual de consumo de

las vacas del SCI en kg MS y en Mcal EM. Los consumos de

MS en kg/cabeza por año dieron 3574; 3644 y 3340 kg MS/

Vaca/año para 2011-2012; 2012-2013; 2013-2014 respecti-

vamente, en promedio de los 3 años podemos decir que ali-

mentamos una vaca del sistema intensivo con 3519 kg MS/

año, lo que hace un promedio diario de 9.64 kg MS/Vaca/día,

que representa el 2.2 % de su peso vivo (440 kg/Vaca para

una condición corporal de 3 escala 1 a 5).

Cuadro 1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VERDEO INVIERNO

kg MS/Vc/día 0 3,78 5,88 3,37 3.94 4.21 3.69

% del total 38% 77% 37% 46% 48% 46%

SILO SORGO

kg MS/Vc/día 8,97 6,18 1,72 5,7 5.50 4 5.87

% del total 100% 62% 23% 63% 63% 52% 61%

TOTAL

Promedio kg MS/Vc/día 8,97 9,96 7,60 9,07 9,44 8.80 9,56

% Proteína en la dieta 7,1% 10,4% 13,2% 10,3% 10,8% 10,8% 10,5%

Duración (días) 60 150 150 142 169 141 101

Período Jun-Oct Jun-Oct Jun-Oct Jun-Oct May-Oct Jun-Oct Ag -Oct

has ocupadas 1,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5

Alimentación rodeo del S.C.I.en la Fase de Concentración

Cuadro 2

Pastura Pastura Pastura Denominación de la Pastura Agropiro Festuca nueva C.Natural

Especies Agr, T.B, Lotus t. Fest, TB, Lotus t Fest, P.ov. TB Lt Fest y esp CN

años de producción 4 3 1,5

Fecha de siembra abr-10 may-11 ago-12

Producción Anual (Kg MS/ha/año) 10744 7815 7491 6736

Consumido (Kg MS/ha/año) 7983 5799 5622 4869

Ef.Utilización 74,8% 75,0% 74% 72,9%

Promedio Pastoreos por año 4,3 3,3 3,0 2,3

Días promedio uso por año 86 69 40 20

Kg MS Digestible (Kg MSD/ha/año) 6111 4231 4206 3579

Dig. Promedio (2 años de análisis) 0,57 0,54 0,56 0,53

Kg Proteína Bruta (Kg PB/ha/año) 1079 671 884 508

% PB (promedio 2 años análisis) 10,04% 8,59% 11,80% 7,55%

Producción y utilización de pasturas y verdeos en Cría Intensiva 2011-2014

Page 33: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,
Page 34: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

34 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Cuadro 3

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14

AVENA

Promedio kg MS/Vc/año sd sd 3574 3644 3340

Promedio kg MS/Vc/día sd sd 9.79 9.98 9.42

% PESO VIVO SD SD 2.23% 2.27% 2.15%

PROPORCIóN DE ALIMENTOS

SILO sd sd 25% 24% 28%

V. INVIERNO sd sd 16% 17% 11%

PASTURAS sd sd 48% 58% 57%

Otros silajes sd sd 11% 0 3%

Otros externos sd sd 0 1% 1%

Resumen de consumos, alimentos y proporción en Cría Intensiva.

Cuadro 4Cadena Forrajera Anual de la Cría Intensiva. FP Fase Pastoril, FC Fase Concentración.

PARAMeTROS PRODUCTIVOS de los 5 años

INTeNSIVO 55 has SeMI INTeNSIVO 110 has

Año Kg Carga peso Kg Carga

carne/ha Preñez eV/ha ternero carne/ha Preñez eV/ha peso ternero

2009-10 316,5 91% 2,06 190,2 (6-4) 127,8 87% 1,18 190,4 (6/4)

2010-11 295,4 76% 1,83 160,7 (3/3) 127 70% 0,8 160,4 (18/3)

2011-12 224,3 94% 2,02 162,1 (9/2) 109,1 84% 1,08 185,2 (22/3)

2012-13 237 93% 1,98 169,1(18/2) 118 87% 1,02 162 (26/2)

2013-14 271,9 79,6% 1,96 162,9 (9-3) 150,1 90,7% 0,91 187,6 (3/4)

ReSUMeN PARAMeTROS PRODUCTIVOS

Kg Carga peso Kg Carga

carne/ha Preñez eV/ha ternero carne/ha Preñez eV/ha peso ternero

Promedio

(5 años) 269,2 86,70% 1,97 169 127,6 83,70% 0,99 179,6

INTeNSIVO 55 has SeMI INTeNSIVO 110 has

CONCLUSIONES

• La intensificación de la ganadería de cría es

técnicamente viable y en los últimos años

también es económicamente viable.

• La concentración de animales en pequeños

potreros durante el final de la preñez y el

principio de la parición, alimentando el rodeo

con acotadas cantidades pero de buena ca-

lidad, no repercute en el estado de las vacas

ni en la normal crianza del ternero.

• El descanso de las pasturas y el campo na-

tural durante el período de concentración de

los animales, nos asegura la buena cantidad

de forraje para la lactancia del ternero y la

entrada al servicio en buen estado de las va-

cas, momento de máximo requerimientos.

• Aumentar la producción de forraje y utilizarlo

eficientemente es clave para este o cualquier

sistema ganadero con base pastoril.

• El aumento de carga como en nuestro caso

a 2 E.V/ha no incrementa los gastos de per-

sonal si el trabajo está bien organizado.

MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

Page 35: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 35

Page 36: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

36 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A FABRICACION DE A.B.A G R O I N D U S T R I A

Alimento balanceado:Importancia del mezclado

ARIel DeMARCO – DPTO. TÉCNICO BROUWER NUTRICIóN

Debido a que el costo de la

alimentación es el que mayor

impacto económico presenta

en la actividad pecuaria y la misma

depende de una correcta

nutrición para lograr

los objetivos productivos,

sin duda el proceso

de fabricación del alimento

balanceado debería ser un

punto crítico a evaluar.

Uno de los procesos más importantes en la elabora-

ción de un alimento balanceado es el mezclado. De

hecho el objetivo es el producir, al menor costo, una

mezcla uniforme de varios ingredientes que asegure aportar

a los animales las cantidades necesarias de cada nutriente.

TIPOS BáSICOS DE MEZCLADORAS PARA

LA FABRICACIóN DE ALIMENTO BALANCEADO

• MezcladoraHorizontal

Generalmente este tipo de equipamiento es usualmente el

más empleado en la fabricación de alimento balanceado,

dependiendo del modelo, es capaz de producir una mezcla

homogénea en 3 a 6 minutos.

La mezcladora con doble helicoide se compone de una ba-

tea dispuesta en forma horizontal en cuyo interior se mueve

un doble espiral de listones metálicos con opuesto sentido

de giro. Este tipo de mezcladoras pone en movimiento prác-

ticamente el 100 % de los ingredientes. Tienen la ventaja de

que su desgaste es relativamente más lento en comparación

con las mezcladoras verticales y el tiempo de mezclado es

menor, por lo que el costo de producción del alimento termi-

na siendo más bajo. Como desventaja se puede mencionar

que son más caras, consumen mayor energía y ocupan más

espacio que las verticales.

Las mezcladoras horizontales de paletas se pueden encon-

trar con distintas configuraciones, la más común incluye

dos juegos de paletas, interno y externo, que mueven los

ingredientes en direcciones opuestas realizando el proceso

de mezclado. Por su construcción y su sistema de funciona-

miento estas máquinas tienen varias ventajas sobre otro tipo

de mezcladoras, siendo una de las principales la rapidez de

mezclado, pues a medida que van siendo incorporados los

ingredientes se pueden poner las palas en movimiento con lo

que se logra homogenización parcial que redunda en un per-

fecto mezclado final. Son útiles cuando se trata de mezclar

ingredientes que requieren añadir una mayor proporción de

líquidos ya que son más difíciles de homogenizar.

Page 37: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 37

• MezcladoraVertical

En las mezcladoras verticales solo un pequeño porcentaje

(10 %) del alimento es movilizado en un mismo tiempo, por

lo tanto el principal limitante de este tipo de equipo es el

tiempo necesario para producir una mezcla uniforme (ma-

yor a 10 minutos). La mayoría del mezclado se lleva a cabo

mediante la recirculación de los ingredientes a través de un

tubo que eleva la mezcla por acción de un eje helicoide que

gira en su centro. La ventaja más destacable de este tipo de

equipo es el bajo consumo energético comparado con otros

equipos.

INFLUENCIA DE LOS INGREDIENTES

EN LA CALIDAD DEL MEZCLADO

La eficiencia de una mezcladora depende tanto del tipo o

diseño de la mezcladora como de las propiedades físicas de

los ingredientes. Cada ingrediente, posee propiedades físi-

cas que afectan su capacidad para ser mezclado con otros

ingredientes; entre estas podemos mencionar: tamaño de

partícula, forma de la partícula, peso específico o densidad,

higroscopicidad, adhesividad y susceptibilidad a cargas

electrostáticas.

Sin embargo, el tamaño de partícula es el factor que más

influye sobre el mezclado uniforme del alimento, por lo tanto

los mejores resultados se obtienen cuando la densidad y el

tamaño de las partículas de los ingredientes son del mismo

orden.

CORRECTO ORDEN DE INCORPORACIóN DE LOS IN-

GREDIENTES A LA MEZCLADORA

Aunque la formulación del alimento balanceado de las

empresas puedan diferir en cantidad y composición de los

ingredientes, en todos los casos el orden de incorporación

va de los ingredientes de mayor cantidad (por ejemplo, el

maíz molido), pasando por los ingredientes de menos volu-

Page 38: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

38 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A MONOGASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A BOVINOSA G R O I N D U S T R I A FABRICACION DE A.B.A G R O I N D U S T R I A

men (concentrados proteicos, harinas de carne, etc.), luego

las premezclas con los aditivos sólidos que se adicionan en

muy bajas cantidades (por ejemplo, núcleo vitamínico mi-

neral, aminoácidos sintéticos, promotores, etc.) y por últi-

mo, si se debe agregar algún elemento líquido (por ejemplo,

aceites, colina, metionina, etc.). Sin embargo, es crítica la

dosificación de productos líquidos en mezcladoras, ya que

los líquidos no deben adicionarse hasta que se haya per-

mitido una mezcla adecuada de los ingredientes sólidos,

posteriormente durante el proceso de mezclado se efectúa

la incorporación de la sustancia liquida mediante un atomi-

zador. Por lo tanto, a medida que se incorporen mayores

cantidades de sustancias liquidas se retarda el proceso del

ciclo de mezclado.

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA PREVENIR PRO-

BLEMAS EN LA CALIDAD DEL MEZCLADO

• Incorporar los ingredientes en la mezcladora según el or-

den ya mencionado.

• Nunca llenar menos de 2/3 la mezcladora ni llenarla a más

del volumen recomendado por el fabricante. Como regla

general, durante su funcionamiento, el helicoide externo o

las paletas deben estar expuestos ligeramente (5 a 10 cm)

sobre la superficie del alimento.

• Ajustarse a los tiempos de mezclado recomendados por

el fabricante o ajustarlo según una correcta prueba de

mezclado.

• Controlar el desgaste de los elementos móviles (helicoi-

des, sinfines, correas, rodamientos, etc.) y realizar perió-

dicamente el mantenimiento de lubricación a las piezas

de gran movilidad.

• Verificar que luego de descargado el batch no queden re-

siduos en el fondo de la mezcladora.

• Recordar que los líquidos no deben adicionarse hasta que

se haya permitido una mezcla adecuada de los ingredien-

tes secos; la adición de líquidos retarda el proceso de

mezclado.

• Mantener la limpieza del material remanente luego del uso

para evitar fermentaciones y acumulaciones indeseables.

• Realizar pruebas rutinarias del desempeño de la mezcla-

dora por lo menos cada tres meses, comprobando la ca-

pacidad de mezclado y la uniformidad de la mezcla.

CONTROL DE CALIDAD DEL MEZCLADO

Es recomendable realizar una prueba de mezclado y evaluar

el óptimo tiempo de mezclado 1 o 2 veces por año. También,

es importante señalar que deberían efectuarse pruebas de

mezclado cada vez que se realicen reparaciones mayores a

la mezcladora (helicoide, paletas, cadenas, engranes, etc.).

Existen diversas pruebas para determinar la eficiencia de la

mezcladora. Este tipo de análisis se realiza con varias sus-

tancias, tales como minerales, cloruro de sodio, aminoá-

cidos sintéticos, etc. Sin embargo, la técnica más amplia-

mente empleada es la evaluación con microtrazadores. El

método consiste en cuantificar una determinada sustancia

en varias porciones del batch una vez mezclado, y poste-

riormente evaluar el grado de variación entre las diferentes

porciones (muestras) del batch. Es importante señalar que

deberá tenerse como meta obtener como máximo un coefi-

ciente de variación en el mezclado del 10 % (CV) para ase-

gurar una calidad adecuada.

CONSECUENCIAS NUTRICIONALES DE UN MEZCLADO

INEFICIENTE

La consecuencia de un mezclado ineficiente será la falta de

uniformidad en la distribución de ingredientes importantes,

tales como las vitaminas, minerales, aminoácidos sintéticos,

enzimas, etc. Para poder dimensionar las consecuencias y

perjuicios económicos que ocasiona un inadecuado mez-

clado, a modo de ejemplo, consideremos que deberíamos

elaborar un alimento balanceado para una gallina de alta

postura que requiere 0,397g/día de metionina digestible en

105g de alimento que consume diariamente.

La metionina es el primer aminoácido esencial limitante en

las dietas de aves, siendo de primordial importancia para el

rendimiento productivo debido que participa en la síntesis

de proteínas tisulares tales como músculo, plumas y tam-

bién participa en la biosíntesis metabólica de colina, creati-

na, adrenalina y como donador de grupos metilo, tiene un rol

fundamental para el metabolismo de los lípidos en el hígado.

En la fig. 1 se puede observar la proporción de metionina

que aporta cada uno de los ingredientes que componen una

formulación del alimento basada en maíz, expeller de soja,

harina de girasol, metionina sintética y otros ingredientes

(núcleo vit.-min., fosfato, secuestrante, etc.).

Page 39: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 39

Incidencia de los ingredientes del un alimento balanceado para ponedoras en el aporte nutricional de metionina digestible

Figura 1 Considerando que el aporte de la metionina sintética abarca

aproximadamente el 40% de los requerimientos del ave, re-

sulta necesaria una correcta distribución de las partículas de

metionina para asegurar que apenas 0,16g. puedan hallarse

en 105g. de alimento que consumen las aves diariamente.

La metionina es un aminoácido limitante y determina la efi-

ciencia de utilización de la proteína presente en el alimento.

Si un aminoácido esencial es insuficiente en la dieta, éste

limitará la utilización de otros aminoácidos para formar pro-

teína y traerá una consecuencia negativa en el desempeño

productivo de las aves, en especial en aquellos que consu-

men cantidades relativamente pequeñas de alimento.

Por lo tanto, debemos considerar que es tan importante una

adecuada formulación nutricional y excelente calidad de

materias primas como el aseguramiento un correcto mez-

clado del alimento balanceado. Es recomendable realizar

la prueba de mezclado y evaluar tiempo óptimo de mezcla-

do en la mezcladora para evitar perjuicios económicos en la

producción.

Centro Cooperativo Primario ArteagaFábrica: Ituzaingo 180. Tel.: (03467) 450433 / 450231. administración: Bv. Rogelio Nardi 32 bis. Tel.: (03467) 450228 / 450304.

(2187) ARTEAGA. Santa Fe. E-mail: [email protected]

w w w. a f a s c l . c o o p

Page 40: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

40 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

AURélIe De RATUlD - DIANA PET FOOD DIVISION, GERENTE DE I y D De Plataforma felIna

Preferencias de los gatos por los pirofosfatos y búsqueda de un receptor del gusto en los felinos utilizando la biología molecular

MATERIALES Y MéTODOS

Para investigar la influencia de la exposición de los gatos a

los pirofosfatos en términos de preferencia de gustos, cria-

mos 3 grupos de gatos con 3 diferentes dietas. Las madres

del primer grupo fueron alimentadas con una dieta control

sin contenido alguno de pirofosfatos; las madres del segun-

do grupo fueron alimentadas con una dieta que contenía

pirofosfatos, y las madres del tercer grupo fueron alimenta-

das con una dieta que contenía glutamato monosódico. Los

gatos para este estudio fueron criados y acostumbrados a

estas dietas específicas, y entrenados para realizar dos es-

tudios de palatabilidad de dos comederos. Después de la

fase de calificación para los tests de palatabilidad, evalua-

mos la preferencia inicial de los gatos para las 3 diferen-

tes dietas, utilizando un test estándar de dos comederos.

También, evaluamos la persistencia o modificación de esta

preferencia a lo largo del tiempo, y el rol del realzador de

palatabilidad asociado con los pirofosfatos en su reconoci-

miento por parte de los animales.

En paralelo, se han realizado otros estudios que nos indican

que el sistema del gusto está involucrado en la percepción

que poseen los gatos a los pirofosfatos, con especial interés

en el receptor del gusto felino T1R1/T1R3. El estudio mole-

cular y bioquímico se ha basado en la expresión heterólo-

ga del receptor del gusto umami de los gatos (T1R1/ T1R3)

transferido a la línea de células embrionarias de riñón hu-

mano (HEK 293). Esta línea celular fue transfectada con los

polinucleótidos que codifican el receptor felino T1R1/ T1R3

y la proteína G, G- 15. Las células que contienen recepto-

res T1R1/T1R3 se tiñeron con fura-2, un colorante indicador

sensible al calcio que mide la concentración de calcio intra-

celular. Medimos las respuestas de estas células a la esti-

mulación utilizando determinación radiométrica fluorescente

del calcio intracelular. Cuando se activó un receptor, una

señal del colorante indicó un aumento de la actividad del

calcio. La activación de los receptores se midió mediante la

visualización del flujo de calcio, en presencia de soluciones

de sabores diferentes (aminoácidos, PP solo o la asociación

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PETFOODA G R O I N D U S T R I A

Dado que los gatos domésticos son extremadamente sensibles a la palatabilidad de sus alimentos; es necesario comprender los mecanismos subyacentes de las preferencias de los gatos. Las preferencias alimentarias se pueden ver influenciadas por diversos factores, que incluyen las necesidades nutricionales, las características sensoriales, así como también el pasado alimentario. Las sales de pirofosfato son ingredientes bien conocidos que se utilizan en los alimentos para gatos. Dada su importancia, buscamos comprender su mecanismo de acción mediante dos enfoques diferentes: el efecto del pasado alimentario y la búsqueda de los receptores del gusto específicos.

α

Page 41: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

de ambos). Las células expresaron una respuesta contun-

dente al isoproterenol, utilizado como control positivo, lo

que demuestra la confiabilidad del método.

RESULTADOS

A. EVALUACIóN DE PALATABILIDAD

La Figura 1 claramente muestra una fuerte e inmediata pre-

ferencia de los gatos por el producto que contiene pirofosfa-

to, sin importar el pasado alimentario. No existen diferencias

de preferencia entre gatos criados con dietas que contienen

pirofosfatos y gatos sin experiencia previa, para los que este

estudio es su primer encuentro con este ingrediente.

Resultados de palatabilidad para dos grupos de gatoscomparando 2 dietas: La única diferencia entre las dos dietases la presencia/ ausencia de pirofosfato en el realzador de palatabilidad

Figura 1

Page 42: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

42 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PETFOODA G R O I N D U S T R I A

Preferencia Inicial de gatos criados con diferentes dietas

El segundo conjunto de tests de palatabilidad explora los ro-

les y la palatabilidad de una base de carne y los pirofosfatos,

cuando se aplican en dietas separadas.

La Figura 2 muestra cómo los períodos de transición con

ciertas dietas pueden modificar temporariamente la prefe-

rencia y, por lo tanto, influir en los resultados de los tests de

palatabilidad. Los gatos del grupo A, alimentados durante

21 días con la dieta control que sólo contenía una base de

carne como realzador de palatabilidad, muestran una pre-

ferencia inmediata y significativa por la dieta cubierta con

pirofosfato solamente; mientras que los gatos previamente

alimentados con dieta con pirofosfato (grupo B) mostrarán

una significativa preferencia por esta dieta solamente al ter-

cer día del estudio. En todos los casos, los gatos mostrarán

la misma preferencia fuerte y significativa por los pirofosfa-

tos por sobre la base de carne en el sexto día del estudio.

Tests de palatabilidad en gatos: base de carne versus

pirofosfatos

Figura 2: Resultados de palatabilidad para dos grupos de

gatos comparando 2 dietas. Dieta 1 cubierta con base de

carne solamente. Dieta 2 cubierta con pirofosfatos solamen-

te. El Grupo A fue previamente alimentado con la dieta 1, el

grupo B fue previamente alimentado con la dieta 2.

B. BÚSQUEDA DEL RECEPTOR DEL GUSTO

Se estudiaron diferentes estímulos, tales como aminoácidos

y pirofosfato trisódico. Los receptores T1R1/T1R3 felinos

expresados mostraron ser sensibles a varios aminoácidos,

pero fueron estimulados por soluciones conteniendo piro-

fosfatos. La intensidad de la respuesta registrada depende

de la naturaleza del aminoácido y de la concentración de las

sustancias estudiadas. Varias células mostraron poca acti-

vación ante el aminoácido y/o PP solo, pero la combinación

de algunos aminoácidos con PP mostraron un alto grado

de respuesta, sugiriendo un mecanismo de hiperaditividad o

sinergismo; por ej.: una mezcla de Lys + PP fue capaz de in-

ducir una activación más importante que la suma aritmética

de las respuestas de los componentes solos.

Se obtuvieron resultados similares para L-alanina y L-prolina

mezclados con PP. Más células respondieron a la mezcla

de PP más otro aminoácido que a PP solo o a cualquier

aminoácido estudiado, lo que sugiere un reclutamiento de

células que respondieron débilmente o no respondieron a

algunos de los compuestos solos. (Figuras 3 y 4)

Las células HEK 293 que expresan el receptor felino T1R1/

T1R3 y G 15 tuvieron una débil respuesta a 20 mM de piro-

fosfato trisódico y una respuesta nula a 25 mM de L-lisina

sola. Sin embargo, hubo una respuesta mejorada ante la

mezcla de 20 mM de pirofosfato trisódico y 25 mM de L-li-

sina. Como control positivo se usó 100 μM de isoproterenol.

Las células HEK 293 que expresan el receptor T1R1/T1R3

y G 15 tuvieron respuestas nulas a 50 mM de L-prolina, a

10 mM y 20 mM de pirofosfato trisódico presentados solos;

Resultados de palatabilidad para dos grupos de gatos comparando 2 dietas. Dieta 1 cubierta con base de carne solamente. Dieta 2 cubierta con pirofosfatos solamente. El Grupo A fue previamente alimentado con la dieta 1, el grupo B fue previamente alimentado con la dieta 2.

Figura 2Células HEK293 que expresan el receptor felino T1R1/T1R3 estimulado por una mezcla de pirofosfato trisódico y L-Lisina

Figura 3

α

α

Page 43: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,
Page 44: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

44 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PETFOODA G R O I N D U S T R I A

pero hubo una respuesta contundente a la mezcla de dos com-

puestos de 20 mM de pirofosfato trisódico y 50 mM de L-prolina.

Como control positivo se usó 100 μM de isoproterenol.

CONCLUSIóN

Los resultados de este estudio nos permitieron establecer la

preferencia única y contundente de los gatos por los pirofos-

fatos. Aunque universal, esta preferencia se puede modificar

temporariamente por los hábitos de alimentación habitual de

los gatos. Nuestro estudio demostró la posibilidad de que uno

de los mecanismos de acción de los pirofosfatos en el gato, es

actuar como un modulador de la actividad del receptor de ami-

noácidos T1R1-T1R3 hacia sus muchos estímulos conocidos.

El método desarrollado puede permitir la proyección de dife-

rentes componentes y la determinación de su potencial como

agentes de palatabilidad para gatos. Este método ha sido pa-

tentado (WO 2012/013480): permite determinar si dos o más

componentes en estudio tienen un efecto aumentativo en el

receptor T1R1/ T1R3, en el cual cada componente de estudio

provoca una respuesta pequeña o moderada.

REFERENCIAS

1- Guiller I, Le Bouquin AS, Appetizing factor and taste enhancer, WO 2003/039267

2- Pettelot E, de Ratuld A, Guiller I, Use of inorganic phosphate compounds as pala-tability enhancers of flavours generated by thermal reactions in wet pet foodstuffs, WO 2007/118876

3- Li X, Li W, Wang H, et al. Pseudogenization of a sweet-receptor gene accounts for cats’ indifference toward sugar. Plos Genetics 2005; 1: 27–35.

4- Li X, Li W, Bachmanov A, Reed D, Brand J, Taste receptors of the T1R family from domestic cat, WO 2005/005480

5- Brand J, Bryant B., Methods and compositions for stimulating a felidae T1R re-ceptor, WO 2012/013480

6- Becques, A. (2009). Effects of Pre- and Postnatal Olfactogustatory Ex¬perience on Early Preferences at Birth and Dietary Selection at Weaning in Kittens. Chemical Senses, Vol 35, 41-45.

7- Bradshaw, J. W. S. et al. (2000). Differences in food preferences between in-dividuals and populations of domestic cats Felis silvestris catus. Applied Animal Behaviour, Science, 68, 257-268

Las células HEK293 que expresan el receptor felino T1R1/T1R3 estimulado por una mezcla de pirofosfato sódico y L-Prolina trisódica

Figura 4

Page 45: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 45

Page 46: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

46 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Escenario de Referencia

El ERAMA 2023 se trata de un

escenario continuación a 10 años

para el sector agroindustrial en

Argentina. Constituye una visión

de largo plazo sobre los niveles

de comercio internacional,

producción, consumo

y exportaciones, elaborada

a través de la utilización del mo-

delo de simulación PEATSim-Ar

de la Fundación INAI.

El objetivo es analizar lo que sería esperable que ocu-

rra hacia el 2023/2024 si continúan vigentes las ten-

dencias actuales. Por lo tanto, este trabajo no repre-

senta un pronóstico acerca del futuro del sector agrícola.

Se trata, más bien, de lo que sucedería en el largo plazo si

se cumplen supuestos específicos sobre condiciones ma-

croeconómicas, vigencia de políticas en Argentina y otros

países, condiciones meteorológicas normales, acuerdos y

acontecimientos internacionales, entre otras cuestiones.

Los resultados del escenario aquí planteado eviden-

cian que, a pesar de la lenta recuperación macroeconó-

mica internacional y las enormes cosechas previstas en

2014/2015, aún existen oportunidades para el crecimien-

to del sector. En respuesta, la producción de granos en

nuestro país aumentaría un 2,2% anual, alcanzando 127,8

millones de toneladas para 2023/2024, 22 millones más

que en 2013/2014.

El área cosechada se ubicaría al final del período en tor-

no a 34,1 millones de hectáreas, con la mayor expansión

esperada para las oleaginosas, en particular la soja, cuya

superficie se incrementaría en 2,3 millones de hectáreas.

La producción de porotos de soja pasaría de 55,5 millones

de toneladas en 2013/2014 a 65,4 millones en 2023/2024.

Hacia el final del período se molerían 50,9 millones de to-

neladas. Dado el mayor procesamiento local, las expor-

taciones de poroto crecerían 3,7 millones de toneladas,

significativamente por debajo de la producción.

Entre los cereales, el trigo mostraría cierta recuperación en

superficie y un crecimiento importante en los rendimien-

tos, por lo que la producción alcanzaría 13,9 millones de

toneladas. En el caso del maíz, la producción con destino

comercial pasaría de 25,2 millones de toneladas a 30,6 mi-

llones. El incremento se destinaría a alimentación animal, a

exportaciones y a la producción de etanol. La cebada su-

peraría las 5 millones de toneladas hacia 2023/2024. Por

otro lado, la cosecha de sorgo sumaría 5,2 millones de

toneladas, con 3 millones destinados a la exportación. El

arroz mostraría un aumento en producción de 1,3% anual,

llegando a 1,8 millones de toneladas al final del período

de estudio. A pesar de que el comercio internacional se-

ría favorable para las distintas carnes, la respuesta de la

Agroindustrial Mundial y Argentino al 2023

Page 47: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 47

producción local mostraría marcadas diferencias, con el

mayor crecimiento para la carne aviar (2,8% anual), el se-

gundo para la de cerdo (2,1%) y el menor avance para la

carne bovina (0,7%).

El escenario continuación también sería positivo para la pro-

ducción de leche, la cual aumentaría a un promedio anual

de 2,7%, arribando a 14.268 millones de litros en 2023. Un

porcentaje creciente de leche cruda se destinaría al procesa-

miento para la elaboración de productos lácteos.

Finalmente, respecto de los biocombustibles, la produc-

ción de biodiesel en Argentina pasaría de 2,5 millones de

toneladas en 2013/2014 a 2,8 millones en 2023/2024, aun-

que se trata de un número de gran variabilidad frente a

cambios de políticas. Las cantidades producidas de eta-

nol, por su parte, avanzarían un 39% en 10 años, totalizan-

do 693 millones de toneladas para la campaña 2023/2024.

En cuanto a la participación del país en el comercio in-

ternacional, es importante destacar que son varios los

productos en los que Argentina tiene un elevado potencial

para mejorar su inserción. Entre estos se destacan los ce-

reales, aceites, harinas, carnes y lácteos.

Se debe mencionar que los supuestos del escenario con-

tinuación representan sólo una de las infinitas posibilida-

des con respecto al futuro y existe un abanico de determi-

nantes que deben ser analizados en profundidad (tipo de

cambio, tecnología, políticas comerciales, restricciones de

infraestructura, etc).

El escenario aquí presentado constituye un punto de refe-

rencia de gran utilidad para estudiar estos y otros temas

de interés para el sector y la economía argentina en su

conjunto.

Page 48: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

48 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

SUPUESTOS

La naturaleza del “escenario continuación” analizado en

el presente documento implica que los resultados obteni-

dos son condicionales al cumplimiento de los supuestos

que se adoptan, por lo que es importante explicitarlos de

manera clara y minuciosa. Alternativamente, es posible

dar vuelta la lógica e interpretar a estos supuestos como

las razones por las cuales no se debería esperar que la

presente proyección se cumpla de manera exacta. Por lo

tanto, la descripción de los mismos es interesante como

estudio de los determinantes del futuro del sector. En los

párrafos que siguen se describen los contenidos que se

adoptarán como base para este trabajo.

ORGANIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR

Se asume que continuaría vigente la estructura observa-

da durante los años de base (2009/2010- 2013/2014), en

cuanto a la participación de la propiedad y tenencia de

la tierra, y utilización de los factores económicos de la

producción a cargo de contratistas, pooles de siembra,

propietarios, etc. Este supuesto tiene una importancia es-

pecial para Argentina, por la relevancia que han adquirido

estas organizaciones para superar los obstáculos que se

les presentan en su operatoria y por el elevado porcentaje

de las tierras de producción que controlan.

INFRAESTRUCTURA

Las inversiones en infraestructura física (capacidad de

almacenaje, matriz de transporte, etc.) seguirán realizán-

dose al ritmo con que lo vienen haciendo. Estrictamente,

el supuesto es que los costos de transporte y almacena-

miento se mantendrán iguales a los observados en prome-

dio en el período base, en términos reales.

Básicamente, esto implica que la infraestructura se deberá

amoldar para evitar que un mayor grado de congestión

impulse al alza a estos costos reales.

PRODUCTIVIDAD

Los rendimientos por hectárea de los cultivos están con-

templados de dos maneras. Por un lado, existe un com-

ponente tendencial, que evoluciona en el tiempo según su

propia dinámica. Por el otro, las cifras varían a partir de los

precios calculados internamente en el modelo. La explica-

ción es que mejores precios permiten la aplicación de tec-

nologías que mejoran la productividad. En el escenario de

referencia, sin embargo, la mayor parte de los cambios en

rendimientos surgen del componente tendencial, estimado

a partir de datos históricos. De ese modo, la definición de

escenario continuación implica que las mejoras técnicas

evolucionarían al ritmo que lo vienen haciendo.

Un componente importante de los rendimientos históricos

es explicado por eventos puntuales, como brotes de en-

fermedades animales o vegetales, o por condiciones me-

teorológicas. En este sentido, para los períodos proyecta-

dos del modelo se asumen condiciones “promedio”.

Además de los rendimientos de los cultivos se incluyeron

sendas de crecimiento para la cantidad de carne bovina

producida por hectárea, componente calibrado siguiendo

el trabajo de Eduardo Trigo (2012), que prevé el posible

cierre de brechas de productividad entre explotaciones

ganaderas. Para calcular el crecimiento de la productivi-

dad del sector de carne aviar se trabajó a partir de pro-

yecciones de datos del Centro de Empresas Procesadoras

Avícolas (CEPA), extrapoladas a 2022. Finalmente, el cre-

cimiento de la productividad en el caso de la leche cruda

se realizó a partir de estimaciones propias en base a datos

históricos.

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

# Crecimiento mínimo cuadrático: Surge de regresar el logaritmo de los datos contra una tendencia lineal.

Tabla 1: Crecimiento del volumen del comercio mundial agroindustrial

Page 49: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,
Page 50: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

50 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

SOJA

PRINCIPALES RESULTADOS

Para comenzar con una visión de conjunto, es de inte-

rés mencionar que la producción de granos en Argenti-

na aumentaría, bajo un escenario continuación, de un ni-

vel de aproximadamente 105,7 millones de toneladas en

2013/2014 a 127,9 millones de toneladas para 2023/2024,

un aumento de 2,2% anual, o 22 millones de toneladas

adicionales.

Como referencia es importante considerar que la produc-

ción de Argentina creció en la última década (campañas

2003/2004 a 2012/2013) a un promedio de 3,2% anual. Si

en cambio se toma un promedio de 20 campañas el creci-

miento fue de 4,5%.

Las exportaciones de granos crecerían 12,6 millones de

toneladas, cifra muy inferior al incremento de 22 millones

en producción, de manera que aumentarían los usos do-

mésticos, principalmente para procesamiento de las olea-

ginosas y alimentación animal.

Por otro lado, el área cosechada aumentaría un 1,2%

anual, pasando de 30,8 a 34,1 millones de hectáreas en 10

años (3,4 millones de hectáreas adicionales). Comparando

con el crecimiento en producción, se deduce que un 52%

del crecimiento se explicaría por expansión de área.

Si se analiza lo ocurrido en las últimas 20 campañas, en

cambio, la expansión de área explicó un 70% de la pro-

ducción, lo que implica que el crecimiento de los rendi-

mientos cobraría cada vez mayor importancia.

La Tabla 3 describe la evolución del complejo sojero.

La producción pasaría de 55,5 millones de toneladas en

2013/2014 a 65,4 millones al final del lapso de estudio,

un incremento de 17,9% (2,1% en promedio anual). A ese

ritmo, en 2018/2019 deberían alcanzarse casi 60 millones

de toneladas.

El procesamiento doméstico del poroto crecería a una ve-

locidad similar a la producción, de 2,3% anual. Hacia el

final del período se molerían 50,9 millones de toneladas de

poroto, 10,8 millones más que lo previsto para 2013/2014.

Dado el mayor procesamiento local, las exportaciones de

poroto crecerían 3,4 millones de toneladas, muy por deba-

jo del crecimiento de la producción.

La producción de aceite se incrementaría en 10 años en

2 millones de toneladas, de las cuales la mayor parte (1,9

millones) se destinarían a exportaciones, que pasarían de

4,4 millones a 6,3 millones, un 42,9% de aumento. La pro-

ducción de biodiesel demandaría 2,9 millones al final del

periodo.

Se producirían, por otro lado, 8 millones de toneladas adi-

cionales de harina de soja, llegando a 37,6 millones. Las

exportaciones de este producto crecerían un 29% en 10

años, mientras que el consumo interno para alimentación

animal mostraría un aumento importante, de 52%, pero

continuaría siendo un uso relativamente bajo en propor-

ción a la producción total.

Tabla 3: Complejo SojaTabla 2: Argentina - Cereales y oleaginosas

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 51: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 51

CAPiTAl FederAlOficina:

Tel: 11 50146789Nextel 598*5926

BueNos AiresIntendende Lumbreras 1800 Sector Industrial Planificado

(1748) General RodríguezTel: 0237-4654603 / 4654640 / 011 153 2472448

Nextel 598*5926

CórdoBALos Incas 420 - (5800) Río Cuarto

Pcia CórdobaTel/Fax: 011 54 621035 / 0358-4780129

Nextel 598*5928

[email protected] www.fusionpampa.com

nutricion y sanidad animal

MAíZ

La Tabla 4 muestra lo que ocurre en el caso del maíz, cuya

producción con destino comercial pasaría de 25,2 a 30,6

millones de toneladas, evidenciando crecimiento de 21,3%

en 10 años, o un 2,4% anual. De esa forma, la oferta local

de maíz se incrementaría en 5,4 millones de toneladas res-

pecto de 2013/2014.

Tabla 4: Maíz

El 53% de este incremento se explicaría por rendimientos,

que alcanzarían un promedio de 83 quintales por hectá-

rea. El área cosechada rondaría al final del período los 3,7

millones de hectáreas, similar al promedio de las últimas

tres campañas.

El consumo doméstico para alimentación animal es el des-

tino que mayor cantidad de maíz adicional demandaría.

Este pasaría de 10,6 millones de toneladas a 14,2 millo-

nes, cifras que incluyen el maíz que no ingresa al circui-

to comercial (aproximadamente un 22% de la producción

en 2013/2014), totalizando en 2023/2024 3,6 millones de

toneladas más que en la campaña 2013/2014 o un creci-

miento de 3% anual.

En segundo lugar, crecería la utilización del grano para la

producción de etanol, uso que demandaría al final del pe-

ríodo 1,2 millones de toneladas.

Por su parte, las exportaciones, aumentarían a un ritmo de

2% anual, alcanzando las 19 millones de toneladas.

Page 52: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

52 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

CEBADA

La producción de cebada, por su parte, continuaría con

un nivel de producción elevado, pero sin crecimiento sig-

nificativo. Hacia 2023/2024 la cosecha superaría las 5 mi-

llones de toneladas, solo un 5,7% más que en 2013/2014.

El consumo interno crecería 283 mil toneladas, a un ritmo

promedio de un 2,7% anual, aunque con diferencias entre

sus componentes. El uso para la producción cervecera,

que es el de mayor volumen, se incrementaría a una tasa

de 1,2%, mientras que el uso como forraje aumentaría a

5,4% anual. Por otro lado, las exportaciones se mostrarían

sin cambios en torno a los 3,7 millones de toneladas.

SORGO

La producción de sorgo con destino al circuito comercial

sumaría 5,2 millones de toneladas, lo que implicaría un

crecimiento de 22% en 10 años. El consumo local del pro-

ducto alcanzaría las 2,2 millones de toneladas, mientras

que las exportaciones llegarían a 3 millones.

ARROZ

El arroz mostraría un aumento en su producción de 1,3%

anual, llegando a 1,8 millones de toneladas al final del pe-

riodo. El consumo local se incrementaría levemente por

encima del crecimiento poblacional en 67 mil toneladas.

Las exportaciones, por otro lado, se mantendrían en nive-

les cercanos a 1,1 millones de toneladas durante las próxi-

mas 10 campañas.

CARNES

A pesar de que el comercio internacional sería favorable

para las tres carnes modeladas, la respuesta de la produc-

ción local mostraría marcadas diferencias, con el mayor

crecimiento para la carne aviar y el menor para la carne

bovina.

Esta última avanzaría en 10 años un 8,6% en volumen pro-

ducido, llegando a 3,1 millones de toneladas hacia 2023.

Este dato se refiere estrictamente a la faena, dado que el

modelo no mide lo que ocurre con el stock ganadero. De

la misma forma, no se incluyen consideraciones de ciclo

ganadero, dado que los valores obtenidos se refieren a la

tendencia alrededor de la cual la producción oscilaría.

El consumo de carne bovina se elevaría a un ritmo de 0,6%

anual en promedio, y sus exportaciones crecerían un 32%

en 10 años. Este crecimiento de las exportaciones sólo im-

plicaría exportaciones adicionales por 60 mil toneladas.

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Tabla 5: Cebada, Sorgo y Arroz

Tabla 6: Carnes

Page 53: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 53

Page 54: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

54 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

LáCTEOS

El escenario continuación también sería favorable para la

producción de leche, que crecería a un promedio anual de

2,7%. De ese modo, de un estimado de 11.181 millones

de litros producidos en la base, se arribaría a 2023 con

una producción de 14.268 millones.

De este total, 2,1 millones se destinarían a leche fluida,

que crecería a 1,1% anual, cifra cercana al crecimiento

poblacional, y por debajo de lo que crece la producción

primaria. Esto se debe a que la leche fluida sólo está im-

pulsada por el consumo local, y no por las exportaciones.

Esto significa que un porcentaje creciente de leche cru-

da se destinaría al procesamiento para la elaboración de

otros productos lácteos.

Todos los lácteos procesados mostrarían avances impor-

tantes. La producción de manteca crecería a 3,3% anual,

llegando a 71 mil toneladas al término de los 10 años. Con

su consumo local incrementándose anualmente en 1,0%,

la mayor parte de la nueva producción se destinaría a la

exportación, que pasaría de 13 mil toneladas a 35 mil en

10 años.

Para los quesos, la producción crecería un 23%, totalizan-

do 687 mil toneladas en 2023. El mercado interno deman-

daría así 557 mil toneladas. Por su parte, con un significa-

tivo crecimiento del 10,4% anual, el volumen exportado

podría aumentar de 58 mil toneladas estimadas en 2013

a 131 mil. Las importaciones, en cambio, mostrarían poca

variación.

La leche en polvo entera crecería a 3,1% anual llegando a

producirse 375 mil toneladas al final del periodo. La leche

en polvo descremada, por otro lado, alcanzaría 49 mil to-

neladas producidas.

El consumo de la leche en polvo entera se mantendría re-

lativamente estable, pasando de 90 mil toneladas a 97 mil,

lo que dejaría un creciente volumen exportable. De esta

manera, las ventas al exterior podrían alcanzar las 277 mil

toneladas, aumentando a una tasa de 4,1% anual.

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 55: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 55

Page 56: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

56 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

INSERCIóN COMERCIAL

Es interesante analizar cómo evolucionaría la participación

de Argentina en el comercio internacional de los produc-

tos aquí contemplados, bajo los supuestos del escenario

continuación.

En la Tabla 7 se muestra esta información por producto y

para grandes rubros.

Es importante resaltar que los porcentajes de la tabla co-

rresponden a cálculos efectuados a partir de datos para

los bloques comerciales modelados. Si bien el estudio cu-

bre todo el mudo, el grado de agregación puede modificar

el total del comercio medido, por lo que no necesaria-

mente coinciden con los de otras fuentes.

Si se considera el comercio de todos los productos contem-

plados en este trabajo, puede apreciarse como la participa-

ción de Argentina aumenta, pasando de un 7,4% en 2013

a un 8,1% al final del período. A pesar de este incremento,

Argentina se mantendría como el cuarto exportador mundial,

por detrás de Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

En el caso de los cereales se observa un leve avance, que

le permitiría al país pasar del puesto 9 al 6 en el ranking

de los principales exportadores mundiales. Al interior del

grupo el resultado es heterogéneo. En el caso del arroz la

participación se mantiene relativamente estable, posible-

mente con un leve retroceso debido al elevado nivel de

exportaciones previsto para 2013/2014.

En trigo, en cambio, el avance es apreciable, y se debe

fundamentalmente a la relativamente baja participación de

Argentina en el comercio en la base. Hacia 2023 nuestro

país retornaría al top 10 de los principales proveedores de

trigo, aunque lejos de los primeros lugares, ubicándose

en el puesto 8, detrás de países como Estados Unidos, la

Unión Europea, Canadá, Australia, Rusia y Ucrania.

Algo similar ocurre en el caso del maíz, con un nivel de

exportaciones recuperándose de 16 millones de toneladas

a 19 millones.

Innovando Productos con sello propio

21 AÑ

OS

Bloques para lamer - Panes hidrosolubles para tanques y bebederos - Premezclas minerales para bateasConcentrados vitamínicos minerales

Page 57: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 57

Page 58: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

58 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Las exportaciones argentinas de cebada se muestran

constantes hacia 2023/2024, por lo que como participa-

ción del total, se observa un retroceso.

En el caso del sorgo, el avance de Argentina se explica

tanto por un crecimiento de nuestras exportaciones como

por una reducción del comercio de EE.UU. que alcanzó

una enorme participación, de 64%, en 2013/2014.

Para las oleaginosas, las exportaciones Argentinas crecen

aproximadamente al mismo ritmo que el comercio mun-

dial, manteniéndose Argentina como el tercer exportador.

En cuanto al algodón y el azúcar, en ambos productos

Argentina continuaría representando porcentajes relativa-

mente bajos del comercio mundial.

En el mercado de aceites vegetales la participación argentina

pasaría de 7,2% a 8,1%, un crecimiento que parece pequeño

debido a la importancia del aceite de palma en el mercado

internacional. Si se considerara solamente el aceite de soja la

relación pasaría de 46,5% a 52,2%, consolidando a Argentina

como el principal proveedor de este producto. Dado el ma-

yor procesamiento local de poroto de soja, la participación en

el comercio de harinas también se expandiría, con Argentina

ocupando el primer puesto a nivel mundial.

Analizando lo que ocurre con las carnes, es notable la mejora

que podría darse en el caso de la carne aviar, de cumplirse con

la proyección de producción. La participación argentina en los

intercambios mundiales de este producto alcanzaría un 6%, ci-

fra elevada aunque muy inferior a las participaciones de Brasil

o EE.UU que combinan dos tercios del comercio mundial. En

este escenario, Argentina escalaría algunos lugares ubicándo-

se como el cuarto exportador mundial.

En cambio, el escaso dinamismo que experimentarían las

exportaciones de carne bovina apenas le alcanzaría a Ar-

gentina para conservar el 2% de participación en el mer-

cado mundial, manteniéndose fuera de los primeros 10

exportadores de este producto.

La participación de Argentina en el comercio de productos

lácteos también muestra tasas de importancia, principal-

mente en queso, donde el país podría abastecer un 6,5%

del mercado internacional, posicionándose como el cuarto

exportador mundial.

Para el caso del biodiesel, se observa tanto el liderazgo de

argentina como el hecho de que el producto no se encuen-

tra ante un contexto optimista, aunque ello está sujeto al

devenir de las políticas comerciales que pudieran aplicar

los países importadores e incluso las locales.

CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

A modo de resumen, es importante destacar el potencial

que posee Argentina para mejorar su participación en el

comercio internacional de varios productos como cerea-

les, aceites, harinas, carnes y lácteos.

No obstante, se requerirá un importante seguimiento de

lo que ocurra a nivel de decisiones de política en los paí-

ses demandantes, tanto por medidas de defensa comer-

cial como por las concesiones de acceso a mercados que

puedan surgir en el marco de las nuevas negociaciones

comerciales que se han emprendido en todo el mundo.

Tabla 7: Exportaciones Argentinas

Bibliografía: solicitarla a la redacción [email protected]

Page 59: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 59

Page 60: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

60 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

La Nutrigenómica redefine la nutrición

eMMy KOeleMANFUENTE: REVISTA ALLABOUTFEED VOL 30 NR 3, 2014

Desde que Gregor Mendel hablara acerca del primer

gen en los años 60, los científicos han venido bus-

cando vías para decodificarlos. Develar los secre-

tos ocultos en los genomas de las especies proporcionará

a los científicos información sobre cómo se relacionan los

genes con la producción lechera en la vaca, la capacidad

para combatir enfermedades en aves y cerdos y entender

cómo puede prevenirse la obesidad en gatos y perros y mu-

cho más. Ya se ha desarrollado la secuencia de los genomas

de docenas de animales, plantas y microbios, pero solo en

las últimas décadas hemos comprendido mejor los genomas

de nuestros animales de producción. Esto abrió un abanico

de nuevas ciencias como la nutrigenómica: la ciencia que

explora cómo ciertos nutrientes o compuestos bioactivos de

la dieta pueden influir sobre la expresión génica. Esta meto-

dología existe desde hace más de una década, pero solo se

convirtió en una herramienta práctica en los últimos siete a

ocho años. Pero, ¿Cómo funciona la nutrigenómica? Se sabe

que los ingredientes en el alimento afectan los factores de

Una disciplina emergente llamada

nutrigenómica, promete mejorar la

salud y la producción animal, ade-

más de contribuir con el desarrollo

de nuestras estrategias nutricionales.

¿Pero podemos ya beneficiarnos de

esta nueva herramienta? Una breve

reseña sobre la situación actual y las

promesas a futuro de esta “nueva”

ciencia apasionante.

NUEVA CIENCIAA G R O I N D U S T R I A

transcripción, la expresión de las proteínas y la producción

de metabolitos; cambios sutiles en las dietas de los anima-

les pueden “activar” o “desactivar” ciertos genes específicos

responsables de actividades celulares y de la salud. Esta re-

gulación de los genes afecta a su vez la salud y la produc-

ción del animal en general. “Cada nutriente, cada práctica de

manejo y cada interacción entre nutrientes regula el proceso

metabólico a su manera única. La nutrigenómica nos permite

ver los interruptores metabólicos básicos que controlan este

metabolismo. Al examinar ciertos patrones específicos de la

expresión génica, es posible comparar con facilidad los efec-

tos de los nutrientes sobre las vías metabólicas que ayudan

a un mejor desempeño, fortalecen la resistencia a las enfer-

medades, la inmunidad y el bienestar en general,” explica

Karl Dawson de Alltech. La nutrigenómica puede verse como

la “sincronización” del metabolismo para ayudar al animal a

adaptarse mejor para enfrentar los períodos de estrés (como

la transición de preñez a lactancia en la vaca lechera o en los

cerdos destetados).

Page 61: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 61

DIFERENTES HERRAMIENTAS DISPONIBLES

El desarrollo de herramientas y técnicas ha sido crucial para

fomentar el avance y la comprensión de la nutrigenómica.

Conocer los genes es una cosa, pero estudiar los efectos de

los metabolitos sobre los genes es algo distinto. “El adve-

nimiento de diversas técnicas moleculares, junto con la se-

cuenciación del genoma, fue esencial para estudiar cómo los

nutrientes afectan los genes. También, es esencial para los

estudios en nutrigenómica descubrir los receptores nuclea-

res dependientes de ligandos, los factores de transcripción

capaces de fijarse y activar o reprimir la transcripción de ge-

nes bajo los estímulos de diversas moléculas tales como las

hormonas y las moléculas nutricionales.

“Esos receptores nucleares son el objetivo primario de los

estudios de la nutrigenómica” afirma Massimo Bionaz, inves-

tigador de nutrigenómica en la vaca lechera, de la Universi-

dad del Estado de Oregón. En la actualidad contamos con

muchas herramientas, siendo las más comunes la reacción

reversa de la cadena de polimerasa-transcriptasa (RT-PCR),

microarrays, y secuenciación del ARN. Los científicos han

venido trabajando con microarrays y otras técnicas durante

muchos años. “Los patrones de expresión génica se evalúan

generalmente utilizando ‘gene chip’ microarrays. Estos per-

miten evaluar la expresión de miles de genes simultáneamen-

te. Sin embargo, hay muchas técnicas que pueden usarse

para estudiar genes específicos y su expresión, tales como

ensayos de PCR en tiempo real. Cada vez más, el análisis de

microarrays está siendo reemplazado por sofisticadas técni-

cas de secuenciación de ácido nucleico que pueden descri-

bir con mayor precisión las variaciones en la estructura del

gen. Además, se están utilizando sistemas analíticos com-

plejos para medir la expresión de las proteínas (proteómica) a

fin de esclarecer aún más los efectos globales de la nutrición

sobre la expresión de los genes,” explica el Dr. Dawson.

Page 62: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

62 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

TEMAS ACTUALES DE INVESTIGACIóN

“A pesar de que pareciera que la nutrigenómica estará

despegando en los próximos años, todavía se utiliza fun-

damentalmente para investigación y por las grandes com-

pañías”, afirma Kelly Swanson, profesora de la Universi-

dad de Illinois. Swanson es una de las investigadoras que

participa activamente en la investigación de nutrigenómica

para mascotas. “Nuestro laboratorio ha sido muy activo en

el área de nutrigenómica de perros y gatos en los últimos

5 a 6 años. Algunos de los temas que investigamos ac-

tualmente son la evaluación de nuevas proteínas, nuevos

carbohidratos e ingredientes funcionales, obesidad y salud

gastrointestinal, todos los cuales, según Swanson, se es-

tudian usualmente utilizando herramientas de nutrigenómi-

ca. La nutrigenómica luce promisoria para la industria de

las mascotas, pero su uso es muy diferente, dependiendo

de la compañía. Swanson: “Hubo unos pocos que la adop-

taron temprano en la industria de alimentos para mascotas

y proveedores de ingredientes, pero la mayoría no la usa-

do debido al costo o a la falta de científicos capacitados.

Conozco algunas dietas comerciales para mascotas que

se desarrollaron en parte utilizando estrategias de inves-

tigación en nutrigenómica (Ej., cambios inducidos por nu-

trientes sobre la expresión de los genes). Debido a que los

resultados emanados de dicha investigación se generaliza-

ron después de su publicación, resulta difícil saber cuántas

dietas formuladas pudieran haber sido afectadas por esta

ciencia de una u otra forma.”

POTENCIAL EN LECHERíA

De acuerdo con Bionaz de la Universidad del Estado de

Oregón, la nutrigenómica puede develarnos con mayor

precisión el efecto de los micro-ingredientes a nivel gé-

nico. “Las moléculas nutricionales con el mayor potencial

en nutrigenómica son los ácidos grasos, especialmente

los ácidos grasos de cadena larga. Su efecto nutrigenó-

mico es muy fuerte, pero complejo al mismo tiempo. Po-

cos científicos especialistas en lechería están tratando de

identificar las principales dianas de esos ácidos grasos,

especialmente entre los receptores nucleares. Los ami-

noácidos también son interesantes. Un trabajo publicado

recientemente señaló el marcado efecto nutrigenómico de

la metionina y la lisina para controlar la expresión de los

genes que codifican para las proteínas que participan en

la síntesis de proteínas en la leche,” afirma. Bionaz está

actualmente trabajando en los efectos nutrigenómicos de

los ácidos grasos de cadena larga y, especialmente, en el

potencial de explotar la capacidad de los receptores acti-

vados por los proliferadores de la peroxisoma para fijarse

a, y ser activados por, ácidos grasos en vacas lactantes;

además, recientemente concluyó un estudio en cabras lac-

tantes en las cuales la activación in vivo de uno de dichos

receptores redujo el recuento de células somáticas en la

leche, incluyendo animales en los cuales se indujo mastitis

subclínica.

Por otra parte, la empresa dirige su investigación hacia las

principales funciones reguladoras de los minerales sobre

la expresión génica. Dawson: “Estos nutrientes juegan

papeles determinantes en la regulación de los procesos

metabólicos asociados a la salud, al desempeño y a la ca-

lidad del producto. También nos interesa utilizar la nutri-

genómica para definir los efectos de la nutrición sobre el

desarrollo de los tejidos en los animales en crecimiento, la

reparación tisular, las respuestas inmunológicas, el des-

empeño en la reproducción, la función de las mitocondrias

y la función hormonal.”

¿VAMOS POR EL CAMINO CORRECTO?

Si bien resulta improbable que el uso de microarrays o de

otras herramientas de la nutrigenómica lleguen a convertir-

se en una herramienta de rutina para evaluar la respuesta

nutricional en la granja, las mediciones de la expresión de

los genes se han convertido en una herramienta valiosa

para caracterizar y comparar los efectos específicos de los

nutrientes y de los programas de nutrición. Esto ha permi-

tido a la empresa descubrir muchos efectos ocultos de la

nutrición e interacciones específicas entre nutrientes que

pueden aprovecharse para mejorar la salud y el desempe-

ño de los animales. Dawson: “Esto también ha permitido el

desarrollo de muchas estrategias novedosas para produ-

cir productos comestibles de mejor calidad, a la vez que

contribuye a una mayor seguridad alimentaria. Al ofrecer

una fotografía instantánea de los efectos de los nutrien-

tes, se ha reducido dramáticamente el tiempo necesario

para desarrollar estrategias innovadoras en alimentación.

A medida que ampliamos nuestros conocimientos sobre

la estructura y la función de ciertos genes específicos y

mecanismos reguladores, será más fácil interpretar la in-

formación proveniente del análisis de la expresión de los

genes. Bionaz admite que ya se ha trabajado mucho. “En

bovinos ya se ha secuenciado totalmente el genoma y se

está trabajando arduamente para su anotación. Creo que

NUEVA CIENCIAA G R O I N D U S T R I A

Page 63: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 63

para esta especie estamos en excelente posición para ade-

lantar con éxito estudios de nutrigenómica. Sin embargo,

necesitamos más financiamiento para llevar a cabo este

tipo de investigaciones en el futuro. Así podremos avanzar

un peldaño más y adoptar un enfoque más integral (ver

más allá del efecto de un nutriente sobre uno o más ge-

nes). Esto es un desafío, pero, ¿No sería acaso maravilloso

contar con un software para la ración, capaz de tomar en

consideración el efecto de la nutrigenómica de diferentes

moléculas nutricionales presentes en el alimento balancea-

do, que se actualice automáticamente con nueva informa-

ción proveniente de la investigación en nutrigenómica?.

NO ES AÚN UNA PRáCTICA COMÚN

Los expertos están de acuerdo en que la investigación en

nutrigenómica, es y seguirá, siendo de beneficio para las in-

dustrias de nutrición animal y humana. “Si bien es impro-

bable que el monitoreo diario de los perfiles génicos de los

animales en producción sea una práctica generalizada o cos-

to efectiva, las herramientas de la nutrigenómica sin duda

nos ayudarán a redefinir los conceptos de la nutrición y nos

brindarán información que revolucionará nuestras ideas so-

bre nutrición. De acuerdo con Dawson, “estas tecnologías

ya han demostrado su valor en el desarrollo de estrategias

novedosas de alimentación”. La investigadora Swanson no

cree que la nutrigenómica se vaya a usar para la toma de

decisiones cotidianas en el futuro próximo. “Otros proble-

mas como el precio de los ingredientes, la calidad nutricio-

nal, la seguridad, etc., son más apremiantes en ese aspecto.

Al mismo tiempo, las herramientas analíticas, el poder de las

computadoras y los programas de bioinformática, seguirán

mejorando la capacidad de la investigación y la comprensión

de sistemas biológicos complejos, incluyendo los relativos a

la nutrición y la salud de las mascotas y de los animales de

producción,” concluye Swanson.

Page 64: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

64 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

El nuevo estándar:

•Promoverunaéticadetrabajosuperioryenfocada.

Hasta la definición de la ética de trabajo es diferente hoy a

lo que era apenas algunos años atrás. Antes la definíamos

como la aplicación disciplinada, confiable y rigurosa de las

habilidades. Hoy debemos añadir enfocada debido al riesgo

de distracción que ocasionan el bombardeo constante de

correos electrónicos y los medios sociales que nos impiden

sacarle el mayor provecho a nuestro tiempo. Debemos ha-

cer uso de la tecnología en vez de ser su esclavo.

•Pensaryactuartantodemaneraestratégicacomotáctica.

Hace una década, un director ejecutivo de empresa se podía

enfocar en la estrategia y en las actividades externas y dejar

la implementación de tácticas a sus tenientes, los cuales por

su parte podían darse el lujo de concentrarse en las accio-

nes y ejecución. Hoy, todos los altos ejecutivos deben hacer

ambas cosas, aunque por supuesto las ponderaciones cam-

bian para cada una.

•entenderyacogerlogrisyllevarlohacialoblancoynegro.

Nuestro mundo está lleno de incertidumbre y ambigüedad y

de territorios por descubrir. Las personas que obtienen los

mejores resultados se sienten cómodas en las áreas grises

y piensan de manera amplia y profunda sobre cuáles son las

preguntas que hay que resolver y cuándo, pero aún mantie-

nen un sentido de urgencia para obtener las respuestas e

impulsar las decisiones hacia el blanco y negro que caracte-

rizan las acciones y los resultados.

•desarrollarunasagazconcienciadeunomismoyunarela-

ción balanceada 1:1 entre el ego-y las-habilidades.

Las grandes habilidades serán desperdiciadas a menos que

éstas se combinen con un ego saludable que esté más en-

focado en los clientes y colegas que en sí mismo. Una re-

lación de ego-a-habilidad balanceada requiere que se tenga

el conocimiento propio y la seguridad para pedir ayuda y

rodearse de otros que sean más listos, más conocedores, o

más capaces que el líder, y por lo tanto complementen las

fortalezas y deficiencias del líder. Esta actitud también crea

un ambiente más apto para el diálogo robusto sobre asuntos

estratégicos y tácticos claves.

•Serastutoysabioalavez.

La inteligencia, educación y sabiduría no coexisten si no se

tienen años de experiencia, éxito y errores en roles, ambien-

tes y culturas múltiples. Los grandes líderes saben que se

requiere el rigor y la perspicacia intelectual para sintetizar lo

complejo o ambiguo y convertirlo en una lista corta de pun-

tos claros, comprensibles y memorables, o para tomar deci-

siones que contemplan más allá de los números y reflejan la

sabiduría que nace de la experiencia. Lo sencillo es lo difícil.

•Serun“actorestratégico”ysimultáneamenteguiaraotros.

Ya no tenemos el lujo de mantener estructuras y grandes

números de empleados. Los ejecutivos superiores de hoy

deben poder completar las tareas ellos mismos, y al mis-

mo tiempo inspirar, motivar, administrar, y trabajar a través

de decenas, cientos o miles de personas que no están pro-

gramadas de la misma manera. Esta última habilidad sigue

siendo la más difícil de promover y desarrollar. En resumen,

para subir a la cima tienes que hacerlo todo.

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MANAGEMENTA G R O I N D U S T R I A

En nuestro trabajo de búsqueda de altos ejecutivos nos pregun-

tan con frecuencia, “¿Qué se requiere para tener éxito en este

mundo híper-competitivo y tan globalizado de hoy?” Aquellos

que aspiran a ser líderes, científicos y profesionales entienden

que lo que fue suficiente hace una década ya no es suficiente

hoy en día. Para ascender a los niveles de la alta gerencia gene-

ral o funcional, deben cumplir con El Nuevo Estándar.

DAVID TURNeR, ASESOR EN RRHH PARA AMÉRICA LATINA

Page 65: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 65

Page 66: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

66 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A CONOCIÉNDONOSA G R O I N D U S T R I A

La pesca, un cable a tierraEn las distintas ediciones de Agroindustria se

han ido ilustrando diversas historias y facetas

desconocidas de algunos integrantes de nues-

tra industria, que trascienden la nutrición

animal. En esta edición, presentamos a

Marcelo Damiani, del departamento técnico

comercial de Brouwer S.A., quien conjuga su

tiempo entre la nutrición animal y su pasión

por la pesca y otros deportes al aire libre.

Marcelo Damiani es médico veterinario por la Facul-

tad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Actual-

mente, se desempeña como Gerente de Servicio

Técnico y Ventas de Brouwer S.A., empresa argentina dedi-

cada a la fabricación y venta de productos para la nutrición

y sanidad animal.

Es especialista en nutrición animal, durante 28 años asesora

a empresas dedicadas a la fabricación de alimentos balan-

ceados para especies de producción, así como también, a

productores de aves, cerdos y bovinos.

¿CUáNDO COMENZASTE A PESCAR?, ¿CóMO FUERON

TUS INICIOS EN ESTA ACTIVIDAD?

Desde muy chico comencé con este gusto, vaya a saber uno

porque. En mi familia nadie practicaba la pesca, mi papá por

complacerme a mí me llevaba a todos lados. Se me vienen a

la mente numerosos recuerdos de las vacaciones en Mar del

Plata, en las que mi papá me entretenía a la noche armán-

dome las líneas de pesca para el día siguiente. Ya de ado-

lescente, iba con mis amigos a diferentes lugares a pescar,

lo cual, gracias a Dios lo mantengo al día de hoy, y desde

hace ya un buen tiempo, afortunadamente me acompañan

mis hijos varones.

¿TE ACORDáS LA PRIMERA VEZ QUE FUISTE A PESCAR?

CONTANOS UN POCO.

Recuerdo perfecto la primera vez que fui a pescar. Con mis

padres íbamos mucho a Olivos, que en esa época se podía

bajar del auto a la playa, y mientras ellos tomaban unos ma-

tes, yo no le aflojaba a las mojarras y a los bagrecitos.

¿SE DISFRUTA MUCHO EL PAISAJE MIENTRAS SE PESCA?

Sí, claro. Es un verdadero placer. Unos de mis principales

motivos es el paisaje que te rodea, sin dudas. Nuestros la-

gos del sur y los ríos de Corrientes son una maravilla, sin

olvidarme del Delta Bonaerense, por supuesto. Últimamen-

te, nos está gustando mucho ir a Bella Vista y a Esquina, en

la provincia de Corrientes, y como salidas cortas, el Delta

Bonaerense. La verdad es que extraño mucho los lagos del

sur del país, así que ya estamos arreglando alguna salida

para esos lados.

¿ELEGíS LA PESCA ANTE OTRO DEPORTE?, ¿QUé OTROS

DEPORTES PRACTICáS?

Practiqué muchos deportes, siempre rodeado de mis hijos

y de mis amigos, que son un factor fundamental en mi vida.

Page 67: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 67

Page 68: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

68 / D i c i e m b r e 2014

NOVEDADES CAENAA G R O I N D U S T R I A

Me apasiona el fútbol, el rugby, la pelota paleta, el sky, la

caza y ni que hablar, el buceo. En mi época de facultad re-

cuerdo, salvo los días lunes, todos los días tenía algo, en-

trenamiento o partidos, pero siempre tenía alguna actividad

física para desarrollar. Actualmente, dada mis condiciones

físicas, luego de casi 20 años de rugby, solo practico golf,

pesca y, de vez en cuando, hago buceo y caza. El golf lo co-

mencé a practicar hace unos 5 años, cuando con mis ami-

gos del club de rugby nos dimos cuenta que solo podíamos

caminar algo. Jugamos casi todos los fines de semana en

diferentes canchas y tenemos armado un torneo anual que

lo jugamos mensualmente en distintas canchas donde lo or-

ganizamos: Ranelagh, Cariló, Tortugas, Abril, Lomas, Pilar, y

también, participamos de las 2 fechas anuales que organiza

la Asociación de Veteranos de Rugby. Dado que me gusta

mucho el agua y los peces, en un verano se me dio por ha-

cer el curso de buceo en La Grutas, Río Negro, la verdad

que me gustó mucho y trato siempre de hacerme un tiempo

en las vacaciones para practicarlo. Argentina tiene hermo-

sos y no usuales lugares para desarrollarlo, como los lagos

del sur, los Esteros del Iberá, sin olvidarnos claro, de la cos-

ta de Río Negro y Chubut. También, pude practicarlo en el

exterior: México, Brasil, las Islas del Caribe, son algunos de

los lugares donde pude hacer buceo, y quedé maravillado.

¿QUé FUE LO MáS INSóLITO QUE TE PASó ALGUNA VEZ PES-

CANDO O PRACTICANDO ALGUNO DE ESOS DEPORTES?

Imaginate que después de tanto tiempo fueron muchos los

hechos insólitos, desde perderme cazando (me encontraron

por suerte!), hasta quedarme casi sin aire en mi tanque de

buceo, a punto tal que mi compañero debió compartirme

su boquilla de aire. La semana pasada, pescando en lancha

en Corrientes, mi gran amigo y compañero de pesca, Juan

Rombola, al lanzar con su caña, se enganchó con la mía y

salió volando! Por suerte pudimos recuperarla y continua-

mos pescando tentados de risa.

¿CUáL ES EL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE NUTRI-

CIóN ANIMAL?, ¿CóMO FUE EVOLUCIONANDO?

La situación desde hace ya varios años por suerte es bue-

na. Las empresas vinculadas a las diferentes especies están

creciendo en gran medida. En lo particular, Brouwer S.A.

está teniendo un crecimiento sostenido entre un 20/25%

de producción anual, tal es así, que la empresa invirtió en

una nueva planta de producción, más eficiente y productiva,

equipada con maquinaria de última generación.

¿HACIA DóNDE CREéS QUE SE DIRIGE?

Estoy totalmente convencido de que la Argentina tiene

que ser un actor fundamental en proporcionar alimen-

tos al mundo. Para eso, muchos productores se están

convenciendo de que tienen que ser empresarios y,

afortunadamente, cada vez son más las empresas que

apuestan e invierten en tecnología, factor indispensa-

ble, junto con los recursos humanos, para llevar ade-

lante ese logro.

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A CONOCIÉNDONOSA G R O I N D U S T R I A

Page 69: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,

D i c i e m b r e 2014 / 69

Page 70: Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino ...producción de alimentos para aves, repre-sentando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo,