24
ESCENARIOS DE PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD

ESCENARIOS DE PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE … · “Una experiencia de formación de profesionales de la salud en el laboratorio de simulación” MSc. Carolina Hernández Pinzón

Embed Size (px)

Citation preview

ESCENARIOS DE PRÁCTICA EN LA

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD

“Una experiencia de formación de profesionales de la salud en el laboratorio de simulación”

MSc. Carolina Hernández PinzónCoordinadora de PrácticaFacultad de Enfermería

Universidad Antonio Nariño2018

CONTENIDO

El contexto del ambiente simulado

Laboratorio de simulación clínica de la

UAN

Prácticas de simulación clínica en el

currículo de enfermería

Proyecciones

El contexto del ambiente simulado

Análisis críticoHabilidades-Destrezas

Confianza Toma de decisiones Trabajo en equipo

Enfrentarse a situaciones

Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investig en Educ Médica [Internet]. 2017;6(22):119–25. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505717301473

Fidelidad

• Simuladores

• Escenarios guiados y controlados

• Infraestructura física

• Sistema de video, imagen y voz

Instructores

• Profesionales capacitados en el manejo de la tecnología

• Habilidades de enseñanza centrada en el aprendizaje por medio de escenarios de simulación.

• Incorporación y articulación de la estrategia metodológica dentro del currículo.

Aspectos fundamentales

Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investig en Educ Médica [Internet]. 2017;6(22):119–25. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505717301473

Simuladores de baja fidelidad

• Habilidad sicomotora simple

Simuladores de moderada fidelidad

• RCP, inserción de dispositivos

Simuladores de alta fidelidad

• Asistidos y programados –paciente critico

Tipos de simuladores

Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investig en EducMédica [Internet]. 2017;6(22):119–25. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505717301473

Estrategias

didácticas

Ritmos de aprendizaje

Contenidos -competencias

Habilidades a desarrollar

Evaluación

Aprendizaje significativo

Piña-Jiménez I, Amador-Aguilar R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Univ [Internet]. 2015;12(3):152–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665706315000445

Enfoque estructurado

Prácticas formativas de simulación clínica

• Cuerpo propio de conocimientos

Disciplina

• Práctica basada

en evidencia

Profesional• Eje unificador de

la disciplina

Cuidado

Enseñanza – aprendizaje

10

Prácticas formativas de simulación clínica

BIOQUÍMICA I

BIOQUÍMICA II

FARMACOLOGÍA I

MORFOFISIOLOGÍA I

MORFOFISIOLOGÍA II

FISIOPATOLOGÍA I

FISIOPATOLOGÍA II

11

Prácticas formativas de simulación clínica

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

PRINCIPIOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN GINECOBSTETRICIA

PEDIATRÍAADULTO

SITUACIONES ESPECIALES

Aprendizaje significativo

PlanificaciónArticular con el currículo

Análisis de la experiencia

Guías de laboratorio

Contenidos programáticos

Reflexión –evaluación

Evaluación en el laboratorio de

simulación clínica

Autoevaluación Heteroevaluación

Competencias del ser - saber – hacer

Coevaluación

Laboratorio de simulación

clínica

Consultorios 1, 2 y 3

Laboratorio de simulación

clínica

Sala de rehabilitación y fisiógrafo

Laboratorio de simulación

clínica

Salas de cirugía

Laboratorio de simulación

clínica

Salas de cirugía y obstetricia

Laboratorio de simulación

clínica

Servicio de hospitalización

Laboratorio de simulación

clínicaUnidad de cuidado intensivo

Laboratorio de simulación

clínicaSala de modelos anatómicos

Laboratorio de simulación

clínicaSala de reflexión

Proyecciones

• Sistematizar las evidencias y medir el impacto de la prácticasimulada a través de procesos investigativos.

• Edición de libro de los productos y experiencias de lasdiferentes prácticas simuladas

Referencias bibliográficas

1. Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investig enEduc Médica [Internet]. 2017;6(22):119–25. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505717301473

2. Piña-Jiménez I, Amador-Aguilar R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelodidáctico. Enfermería Univ [Internet]. 2015;12(3):152–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665706315000445

3. Maestre JM, Manuel-Palazuelos JC, Del Moral I, Simon R. Clinical simulation as a tool to facilitate culture change in healthcare: Practical application ofadvanced learning theory. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2014;42(2):124–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.01.004

4. Opazo Morales EI, Rojo E, Maestre JM. Modalidades de formación de instructores en simulación clínica: el papel de una estancia o pasantía. EducMedica [Internet]. 2017;18(1):22–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.008

5. Martínez-Castillo F, Matus-Miranda R. Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería.Enfermería Univ [Internet]. 2015;12(2):93–8. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665706315000044

Gracias