Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    1/8

    EL EXCLUSIVO MUNDO DE LAS EPFITAS

    Andrea C. Penagos, Fredy Palacino R.

    Docentes de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Cundinamarca, [email protected]; [email protected]

    Figura 1. Hbitat epiftico. Ilustracin original de Daniel Penagos A.

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    2/8

    Introduccin

    Si se fija con detenimiento cuando va atravesando un sendero en un bosque(especialmente si es de niebla), podr evidenciar la presencia de plantas que viven

    sobre otras plantas. Por lo regular, las personas consideran que stas son ramasdel rbol que estn viendo; en otros casos se piensa que estas plantas chupanlos jugos de la planta sobre la que se encuentran. Sin embargo, casi nunca se llegaa imaginar qu prcticamente cada uno de estos organismos puede funcionar comoun ecosistema.

    Si usted haba pensado algo parecido por el contrario, ni siquiera haba percibidosu existencia, a continuacin podr aclarar algunas de sus dudas si sigue lasiguiente descripcin acerca de las plantas epfitas.

    Plantas Epfitas

    Son aquellas que crecen sobre (epi) otras plantas (fito), e incluso objetos (rocas,cuerdas, recipientes, tejas, etc.) a los que se enrazan como mecanismo de soporte,por esta razn, no se sujetan al suelo y tampoco son parsitas. La posibilidad decrecer arriba de otras plantas les ofrece una mayor disponibilidad de luz solar,disminuyendo su competencia por este recurso, sin embargo, esto acarreadesventajas a la hora de competir por otros requerimientos como agua y nutrientes.

    Crecen en las selvas y bosques de montaa tropicales y subtropicales, donde sepresentan elevados valores de humedad relativa. Las reas ms ricas en epfitasson los bosques de montaa (1500 - 2500 msnm), donde los rboles proveen hbitatcon variadas condiciones meso y microclimticas1.

    A pesar de la gran cantidad de estudios que se han realizado teniendo como baseeste grupo de vegetales, los ndices de diversidad para las epfitas en el planeta, anno son claros. Y as como ocurre en otros grupos taxonmicos, es probable que anno se conozca la ms mnima parte del total de especies epfitas que habitan losbiomas de La Tierra.

    Hbitat epiftico: cmo obtener agua y nutrientes.

    Las mayores dificultades que enfrentan las plantas epfitas se relacionan con la faltade agua y nutrientes, esto se debe en gran parte a que no se desarrollan sobre un

    suelo como tal. La cantidad de agua disponible est dada por la humedadatmosfrica (humedad relativa), que a su vez depende de la direccin e intensidadde los vientos y de la cantidad de precipitacin pluvial (humedad lquida) en la zona.

    1 Mesoclima: influencia de las condiciones meterolgicas sobre una zona que puede cubrir hasta 100metros cuadrados.Microclima: influencia de las condiciones meterolgicas sobre una zona de pocos centmetroscuadrados.

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    3/8

    Para afrontar con xito el problema del agua, muchas epfitas tienen adaptacionessimilares a las que poseen las plantas en el desierto, lo que les permite absorber deforma rpida y eficiente una gran cantidad de agua que se retiene durante un tiempoconsiderable, para impedir su prdida y salirle al paso a las pocas de escasez.Entre dichas adaptaciones se encuentra por ejemplo, que muchas epfitas poseenuna capa cerosa en su superficie externa, lo que les ayuda a retener agua. Losmusgos y lquenes epfitos se encogen y dejan de crecer cuando escasea el agua, alpresentarse las lluvias, son capaces de absorber rpidamente el lquido paracontinuar su crecimiento.

    En otros casos, la presencia de pequeas bolsas sacos favorece elalmacenamiento de agua en su interior para cubrir las pocas de deficiencia.Muchas de las epfitas vasculares tienen una forma de metabolismo llamada CAM(Crassulean Acid Metabolism), el cual posibilita la absorcin de CO2 (dixido decarbono) durante la noche (principalmente), cuando las temperaturas son ms bajas.Esta caracterstica permite que las epfitas mantengan cerrados sus estomas

    durante el da, para reducir la prdida de agua por evapotranspiracin.

    Otros organismos poseen determinadas reas carnosas que sirven para acumularel lquido. Algunas bromelias forman entre sus hojas una especie de recipiente(embudo tanque) donde el agua junto con el detritus se acumulan durante algntiempo, para su posterior absorcin. Las Bromeliceas por lo general poseentambin una estructura foliar de clulas muertas o indumento, el cual retiene el aguade escorrenta de las hojas. En la mayora de las orqudeas existe un dispositivosimilar en las races, el cual recibe el nombre de velamen. El roco, la humedad delaire y la lluvia que corre por las ramas y troncos de los rboles, son consideradascomo las mejores fuentes de agua para estas plantas.

    Las epfitas existen en condiciones pobres de nutrientes debido a que su ubicacinsobre las otras plantas, cubre distancias que van desde unos pocos centmetros delsuelo, hasta varios metros de altura, lo cual impide que se favorezcan en un altoporcentaje con la materia orgnica que cae de aquellas plantas ms altas. Aunqueuna parte de su dieta est relacionada con el detritus que se deposita en lasramas de los rboles (a lo que algunos estudiosos han denominado suelo areo),la obtencin de la mayor parte de los nutrientes, est ligada directamente con laposibilidad de obtener agua lluvia, pues es en ella, en donde su sustento vienedisuelto.

    Otro mecanismo al que recurren estas plantas es conocido como consumo

    redundante el cual consiste en absorber ms nutrientes de los que se necesitan,con el fin de obtener reservas para tiempos de escasez. Casi todas las orqudeastienen un hongo asociado a sus races (micorriza). Este hongo provee a la raz dealgunas sustancias nutrientes que se obtienen de la materia orgnica acumuladasobre las ramas de los rboles. La epfita le devuelve el favor al hongo,suministrndole azcares y otras sustancias que ste necesita para vivir.

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    4/8

    Es as, que las adaptaciones de cada especie epfita, no solamente son importantespara obtener agua, sino que tambin son fundamentales para conseguir losnutrientes.A pesar de lo anterior, el desarrollo de esta clase de plantas es exitoso, debido a queson una forma de existencia basada en la mxima economa, que lucha por laobtencin de agua y nutrientes como Nitrgeno (N), Potasio (K) y Fsforo (P), loscuales por lo regular se encuentran en bajas concentraciones. Es una vida tan nicay diferente, que en muchas de las especies no son sus hojas sino sus races verdesy areas, las que realizan el proceso de fotosntesis.

    Comunidades epfitas e interacciones en el ambiente

    Produccin y dispersin de semillas

    Las epfitas a menudo tienen flores muy coloridas (llamativas) y bellas para atraer asus polinizadores, entre ellos insectos, murcilagos y colibres. Muchas de las

    orqudeas que son epfitas, guardan relaciones muy especficas con supolinizador(es); para lo cual tienen una estructura y aroma determinados que tienencomo tarea, atraer especficamente ciertos insectos como abejas y/o moscas.

    Las orqudeas producen miles de semillas pequeas y finas, las cuales sontransportadas por el viento a considerables distancias. La propagacin asexual se dapor la formacin de rizomas y/o races adventicias (extensiones del tallo), estructurasque permiten a una sola planta, colonizar la totalidad de un rbol. Por otra parte,durante las tormentas y en especial cuando hay fuertes vientos, se puedendesprender fragmentos de la planta que por lo regular son llevados por el viento por algunas aves que las utilizan para hacer sus nidos, una vez en estos lugares, los

    fragmentos pueden desarrollarse y establecerse definitivamente all.

    Caractersticas de los hospederos

    Por lo general, las epfitas crecen en conjunto, agrupndose en comunidadesnumerosas de individuos y especies que se interrelacionan, compiten por luz,espacio y nutrientes. Este proceso competitivo es bueno porque ayuda en gran partea modificar el ambiente, para hacerlo ms accesible y permitir la colonizacin denuevas especies (de los diferentes reinos), debido a que las plantas epfitascontribuyen en la acumulacin de humus y a mantener un microclima hmedoconstante (como en el bosque de niebla). Por esta razn, estas plantas son

    consideradas organismos indicadores (bioindicadores) de la existencia de altosndices de biodiversidad en los sitios donde se encuentran.

    Una de las relaciones ms estrechas que tienen las epfitas en sus ambientes, es sinduda, la que guardan con las plantas que las hospedan (forofitos). En este sentido,es lgico pensar que algunas epfitas generalistas, no tengan problema en conseguirvarios hospederos, aunque actualmente se habla mucho acerca de la existencia derelaciones especficas que ciertas especies epfitas guardan con sus anfitriones.

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    5/8

    Zotz & Andrade (2002) defienden esta posibilidad de especificidad, lo mismo queotros autores como por ejemplo Benzing (1990), quien propone que si se tiene unrea geogrfica con limites definidos, dentro de ella es posible encontrardeterminadas epfitas con marcados gustos por grupos de rboles especficos, loscuales satisfacen plenamente sus requerimientos y determinan su presencia en losambientes.

    Segn Engwald et al. (2000), uno de los factores que ms influye en la relacinepfita rbol hospedero (forofito), est vinculado a la edad del rbol, es decir, entrems viejo el hospedero, existe mayor posibilidad de que las comunidades epifticassean ms numerosas y estables. Esto es posible gracias a que un largo y contnuoproceso de convivencia, ha generado eventos de adaptabilidad tanto para huspedcomo para hospedero. As mismo, si los rboles de una misma regin geogrficason heterogneos en su arquitectura, posibilitan la existencia de diversas especiestanto animales como vegetales, donde la variedad de nichos, da pie a una elevadadiversidad de epfitas (Oldeman, 1983). Entre los aspectos ms relevantes en el

    diseo de un rbol, se encuentra el ngulo de inclinacin de sus ramas. Esta es unacaracterstica que incide de forma directa en la disponibilidad de agua de escorrentay acumulacin de materia orgnica y detritus para las epfitas (Rudolph et al., 1998 yCallaway et al., 2002). Debido a esto, es coherente afirmar que la inclinacintambin est relacionada con altos ndices de riqueza y diversidad de epfitas paralas zonas donde exista ms almacenamiento de estos recursos.

    Adems de su grado de inclinacin, las ramas presentan otra caractersticaimportante, como lo es su dimetro, el cual determina el tamao y volumen de lasplantas husped que pueden habitar all. Segn Schmidt et al. (2001), lo anteriorest relacionado con las estrategias ecofisiolgicas (como las que se nombraron

    anteriormente) que manejan las epfitas para vivir en los ambientes y la resistenciade las ramas para soportar su peso.

    Otra condicin importante para que las epfitas prosperen en un hospedero, tieneque ver con la textura de la corteza en ste, caracterstica que segn Gullison &Nissan (1999) ayuda no a establecer una condicin de porosidad adecuada parala retencin del sustrato, el agua y los nutrientes. As mismo, proporciona un espacioadecuado o inadecuado para el enrazamiento de la epfita. Aquellos rboles quetienen cortezas con grandes, marcadas y profundas fisuras posibilitan la llegada,instalacin, germinacin y desarrollo de las semillas epfitas (Steege & Cornelissen,1989), mientras que en otros casos donde los rboles tienen cortezas lisas, estas secaen con facilidad e impiden la proliferacin de las epfitas.

    La corteza tambin puede ser un medio difcil, en donde se presentan altos ndicesde desecamiento, ocasionados por los vientos que producen la evapotranspiracin yel consecuente empobrecimiento en la cantidad de nutrientes disponibles (quetambin pueden ser arrastrados por el agua lluvia que escurre por las cortezas). Lacorteza es resguardo para un sinnmero de insectos que se alimentan de estasplantas, y es considerada una zona de constante insolacin, ocurrida como

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    6/8

    consecuencia de que las hojas de los rboles se caen y permiten el paso decantidades excesivas de luz solar (Gullison & Nissan 1999).

    Las epfitas como recurso

    Por otro lado, las epfitas guardan fuertes relaciones con varias especies deinsectos y reptiles (pequeas ranas y lagartijas), debido a que algunos las utilizancomo alimento, mientras que otros se sirven de ellas para habitarlas. As mismo, sonparte fundamental en la dieta de grandes animales como el rsido oso de anteojosTremarctos ornatus, el cual trepa en los rboles para hacerse a algunasbromeliceas de las que se alimenta comiendo su parte ms jugosa y dulce.

    Es muy probable tambin, que el ser humano d mltiples usos (ecolgico, anmico,cientfico, etc.) a estos organismos. Sin embargo, las utilidades que prestan son andesconocidas en su gran parte, debido a la ausencia de investigacin en estecampo.

    El estudio de las epfitas

    Afortunadamente la informacin que existe acerca de la forma de vida de estosorganismos es buena, sin embargo, an es insuficiente para comprendercompletamente su comportamiento y estructura. Es por ello, que los investigadoressiguen en su labor para profundizar en torno a estas formas de vida. Como ejemplo,estn los estudios realizados en la zona tropical por Hernndez, 2001; Nieder,Engwald, Klawun, & Barthlott, 2000; Rivas, Warner, & Bermdez, 1998 y muchosotros, entre los que tambin cuenta Higuera, quin ha encontrado lo que sucedecon algunas de las caractersticas en estas plantas, como por ejemplo lasdiferencias que existen en su distribucin vertical, su composicin florstica y su

    abundancia y riqueza en rboles de dosel pertenecientes a una misma especie. Loshallazgos muestran que la ubicacin del rbol en el bosque influye sobre variosaspectos importantes para las epfitas, como son las condiciones microclimticas,las zonas de exposicin al viento, las distancias a los recursos que puedan serconsiderados como alimento y a los organismos y dems factores que actan comosus dispersores, entre otros.

    A pesar de las mltiples investigaciones, es mucho lo que se desconoce acerca deste y otros habitats en el planeta. As mismo, es lamentable que estascomunidades se vean afectadas por los problemas ambientales que constantementealteran los ambientes, como la deforestacin, la contaminacin, el calentamiento

    global y el desmedido crecimiento de la poblacin humana. Estas situaciones hanconducido a que cada da sea ms preocupante la fragmentacin de los ambientes yla consecuente destruccin de los hbitats, donde desafortunadamente se afectanestos ecosistemas, perturbando su funcionalidad y existencia.

    Es urgente entonces, que las investigaciones realizadas se enfoquen hacia registrosy acciones que informen a las personas acerca de lo importante y extraordinario delas comunidades y ecosistemas que estas plantas ayudan a formar y mantener.

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    7/8

    Teniendo en cuenta que estas labores deben convencer la condicinantropocentrista del ser humano, es necesario que los planteamientos propuestos,miren de fondo las posibles problemticas que afectan y afectaran a la humanidaden caso de que estos organismos desaparezcan parcial totalmente del planeta. Apartir de ah, se deben generar estrategias en las que las personas puedan aportarde manera efectiva y conciente en pro de la preservacin, proteccin y conservacinde estos maravillosos organismos y sus relaciones.

    Literatura citada

    Benzing, D.H. 1990. Vascular epiphytes: General biology and related biota [Epfitasvasculares: biologa general y biota relacionada] Cambridge University Press,New York. 354 pp.

    Callaway R., Reinhart, K. Moore, G. Moore, D. & Pennings, S. 2002. Epiphytes hosttraits: mechanisms for species-specific interactions [Caractersticas delhospedero de epifitas: mecanismos para las interacciones especficas entre

    especies] Oecologia. Published online: 29 may 2002.Engwald, S., Neuerburg, S. & Barthlott, W. 2000. Epiphytes in rain forest of Venezue

    la- diversity and dynamics of biocenosis [Epfitas en bosque hmedo deVenezuela diversidad y dinmicas de biocenosis ] in Breckle, S., Schweizer,B. & Arndt, U. (Eds): Results of worldwide ecological studies. Proceedings of the1 st symposium by the A.FW. Schimper-Foundation-from H. and E. Walter-Hoheneim, Ktober 1998-Stuttgart- Hohenheim, Verlag Gnter Heimbach: 425-434.

    Gullison R. & Nissan, S. 1999. Evaluacin de la factibilidad del modelado de losim-pactos del manejo forestal sobre la biodiversidad en la concesin Taruma.

    Documento tcnico. USAID, Gobierno de Bolivia y Chemonics Internacional.Santacruz, Bolivia.

    Hrnandez, J. 2001. Ocupacin de los portadores por epfitas vasculares en unbosque hmedo tropical del alto Orinoco, Edo, Amazonas, Venezuela. ActaCientfica Venezolana, 52: 292 303.

    Higuera, D. Epfitas y rboles hospederos: relacin entre especies o restriccinde

    recursos. Jardines sobre los grandes rboles. [Citado 25 Abril de 2006] en:http:// waste.ideal.es/epifitas.htm.

    Nieder, J., Engwald, S., Klawun, M. & Barthlott, W. 2000. Spatial Distribution ofVascular Epiphytes (including Hemiepiphytes) in a Lowland Amazonian Rain

    Forest (Surumoni Crane Plot) of Southern Venezuela. Biotrpica, Septiembre(32), 385 - 396.Oldeman, R. 1983. Tropical rain forest, architecture, silvigenesis and diversity [Bos

    que hmedo tropical, arquitectura, silvignesis y diversidad]. En: Sutton, L.,Whitmore, T. & Chadwick, A. C. 1983. Tropical rain forest: ecology andmanagement. Blackwell Scientific Publications.

    Rivas, M., Warner, J. & Bermdez, M. 1998. Presencia de micorrizas en orqudeas

  • 8/14/2019 Esclusivo Mundo de Las Plantas Epifitas

    8/8

    de un jardn botnico neotropical. Revista de Biologa Tropical, Junio (46),No. 2.

    Rudolph, D., Rauer, G., Nieder, J. & Barthlott, W. 1998. Distributional patters of epiphytes in the canopy and phorophyte characteristics in a western Andean rainforest in Ecuador [Modelos de distribucin de epfitas en el dosel ycaractersticas del forfito en un bosque lluvioso de Ecuador, occidente andino]Selbyana 19(1):27-33.

    Schmidt, G., Stuntz, S. & Zotz, G. 2001. Plant size: an ignored parameter in epiphyteecophysiology? [Tamao de la planta: un parmetro ignorado en la ecofisiologaepfita] Plant Ecology 153: 65-72.

    Ter Steege & Cornelissen, 1989. Distribution and ecology of vascular epiphytes inlowland rain forest of Guyana [Distribucin y ecologa de epfitas vasculares enbosques lluviosos de tierras bajas en Guyana]. Biotropica 21(4): 331-339.

    Zotz, G. & Andrade, J.L. 2002. La ecologa y la fisiologa de las epifitas y las hemiepfitas. Captulo 12: 271-296. En: Guariguata, M. & Catan, G. (Eds.) Ecologa yconservacin de bosques neotropicales. Editorial Libro Universitario Regional,

    CostaRica.