23
1 Escribe y presenta este trabajo D. Mario García Blanco, Director del Coto Escolar Municipal de León, e iniciador del proyecto en el año 1.983. El Coto Escolar tiene una propiedad intelectual, técnica y pedagógica en la persona del director Mario García Blanco, y una propiedad material, económica y patrimonial que es el Excmo. Ayuntamiento de León, en la persona del Alcalde. Los beneficiarios Todos los escolares de los colegios públicos y privados de León Ciudad y también los escolares de la provincia de León y de otras Ciudades de España. Nuestro Lema: “ Queremos la tierra y volvemos a ella para salvarla, trabajarla y saborear sus frutos”.

Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

1

Escribe y presenta este trabajo D. Mario García

Blanco, Director del Coto Escolar Municipal de León, e iniciador del proyecto en el año 1.983.

El Coto Escolar tiene una propiedad intelectual,

técnica y pedagógica en la persona del director Mario García Blanco, y una propiedad material, económica y patrimonial que es el Excmo. Ayuntamiento de León, en la persona del Alcalde.

Los beneficiarios

Todos los escolares de los colegios públicos y

privados de León Ciudad y también los escolares de la provincia de León y de otras Ciudades de España.

Nuestro Lema: “ Queremos la tierra y volvemos a ella para

salvarla, trabajarla y saborear sus frutos”.

Page 2: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

2

PRIMERA PARTE:

1. Nacimiento y ubicación del Coto.

2. Qué se pretende conseguir con su implantación. Objetivos Generales.

3. Facultades que desarrolla el niño en esta Escuela.

4. Finalidad.

5. Personalidad.

6. Modalidades o Actividades.

7. Instalaciones y Nuevos Proyectos.

8. Beneficios e ingresos por cuotas y venta de productos.

9. Informe de la Inspección Técnica del Estado, año 1.983,

basada en el proyecto inicial.

Page 3: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

3

1,- Nacimiento del Coto

Después de un año largo de gestación y gestiones, nacía o se iniciaba la construcción del Coto Escolar. Era el día 14 de Mayo de 1.984. El proyecto se había presentado en Marzo de 1.983, en el Ayuntamiento y en la Dirección Provincial de Educación y Ciencia.

Ese día 14 de Mayo del año 1.984, pisaban los terrenos

informes y escabrosos, ubicados al mediodía de la Ciudad de León, entre los ríos Torío y Bernesga, los primeros niños y niñas. Y empezaron a construir la obra cultural y educativa más bonita, bella y trascendental que iba a tener León en las últimas décadas.

Gracias a la dedicación y esfuerzo de todos y a la

tremenda carga de amor a la Naturaleza, y de respeto por lo auténtico, esta obra empezó a ser una “nueva escuela”, la escuela viva en plena naturaleza, que reparte cultura y enseñanza a miles de escolares, y que a lo largo de los años dejará una huella indeleble en la sociedad leonesa. De las ideas se pasó a la acción con esfuerzo y sacrificio, pero con mucha ilusión.

El maestro, hombre que une todas las clases sociales, y el

niño, son los protagonistas. Ambos aman con pasión, siembran y recogen inquietudes, enseñan y juegan, entremezclados en el mismo quehacer, como es salvar la esencia misma de la vida: La Naturaleza.

La tierra trabajada con ilusión y entusiasmo nos regaló y

dio flores, exquisitas frutas: fresas, manzanas, peras y hasta naranjas… y los animales nos dieron huevos, pichones, plumas para pescar, cervatillos y miel. ¡Que delicia! ¡Cuántas cosas descubrimos! Verdaderamente, era un nuevo amanecer.

Sólo los que han visitado esta “Escuela”, pueden dar

testimonio y ser conscientes de su importancia y trascendencia. De estos que la conocen y de otros muchos que la irán conociendo, esperamos el apoyo moral para seguir impulsando esta obra.

2,- Qué se pretende conseguir con su

implantación

• Romper…un poco, con el sistema tradicional y rutinario de enseñanza, donde el niño vive absorbido por tanta clase teórica,

Page 4: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

4

que la mayoría de las veces nada le dice y nada le importa, y tampoco le despierta el más mínimo interés.

• Llevar… al niño a nuevos sistemas de enseñanza, más acordes

con el medio que le rodea. Todo esto realizado “in situ”, en el seno y lugar de su origen, que es la naturaleza.

• Abrir… el camino a nuevas profesiones liberales, sumamente

necesarias para el niño de la ciudad, que hoy día le están un tanto vedadas, como por ejemplo poder llegar a ser hortelanos, jardineros, apicultores, ganaderos, comerciantes, arboricultores y un sinfín de profesiones, que podrán ir surgiendo a medida que se vaya ensanchando y engrandeciendo el Coto. Hay que pensar que detrás de una profesión artesana, puede surgir una industrial.

• Ocupar… sus ratos de ocio, dedicándose a aquellas actividades

que más le gusten y le entusiasmen, para que así adquiera un verdadero amor por todo aquello que le rodea.

• Lograr… que los niños se críen más sanos, más alegres, más

cariñosos y con un gran afán de vivir, porque educar al niño en un ambiente natural, crea en su espíritu emociones y sensaciones que le servirán para no encontrarse solo. No hay poema más bello que el que nace de la contemplación de las cosas naturales.

3,- Facultades que desarrolla el niño en esta

Escuela de la Naturaleza. A/ Intelectuales. B/ Manuales. C/ Afectivas.

Intelectuales: En este centro el niño se desarrolla libre y

espontáneamente, despejando su mente, sin traumas, sin humillaciones, a través de la observación e investigación. Al encontrase en el campo, cara a cara con la naturaleza, va a despertar su curiosidad y a descubrir y comprender todo aquello que realiza:

� Sembrará. � Verá nacer la semilla. � La verá crecer.

Page 5: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

5

� La cuidará regándola, abonándola y eliminando plagas. � Después la recolectará, con lo cual a corto plazo ve el resultado de

su trabajo. � Intervendrá, por lo tanto, en un proceso biológico completo; bien

realizado por la semilla y planta en sí, o bien realizado por el hombre y los animales, o por los minerales y el hombre.

Por otra parte el niño al vivir en pleno contacto con la

naturaleza, será un gran defensor del medio natural, nuestro entorno. De esta forma, se acabará la quema de montes… y por todas partes prosperará la vegetación: árboles, arbustos, bosques, praderas, jardines, flores, etc.…

Manuales. Adquiere destreza y sensibilidad manejando

las herramientas, volteando la tierra, desbrozando, podando, plantando árboles, haciendo jardines, cuidando animales, construyendo colmenas, empalizadas, etc.…

Afectivas. No podemos pasar por alto el cariño y afecto que el niño también adquiere por todo aquello que él mismo realiza y cuida. A lo largo de los años hemos visto cómo disfruta haciendo las cosas, sabiendo que hace un bien para sí mismo, para sus compañeros y para la sociedad.

Frente al niño hedonista que sólo busca el placer y la

comodidad, se contrapone el niño que quiere participar, trabajar, que quiere coger en sus manos la responsabilidad, … para hacer evolucionar la sociedad hacia metas más perfectas.

4,- Finalidad del Coto

El Coto Escolar cumple una triple finalidad:

1. Pedagógica: Enseñando, creando, observando, investigando, explorando, interpretando, etc.…

2. Social: Cultivando en el niño la solidaridad, la ayuda mutua,

el amor, la fraternidad, sirviendo al bien común con su espíritu de trabajo, colaborando en la defensa de la naturaleza, etc. Esto se resume en tres aspectos característicos de los seres sociales: relacionarse, comunicarse y ayudarse.

3. Económica: Buscando la productividad del suelo, logrando una

mayor riqueza frutícola, forestal, pecuaria, conservando el entorno, sin destruir ni derrochar energía, y estimulando el

Page 6: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

6

ahorro en todos sus aspectos; porque de todos es sabido que el ahorro fomenta la educación y cultura de los pueblos.

Todo esto ayudará a la población infantil, para

entusiasmarse en un nuevo quehacer, que les dé vida, recreo e ilusión; y al mismo tiempo, sea un ejemplo vivo de laboriosidad y prosperidad para todos los habitantes de nuestra Ciudad.

5,- La personalidad del Coto.

El Coto tiene personalidad propia, con patrimonio y recursos propios:

A/ Crea y cultiva un vivero que proporciona planta abundante y económica. B/ Ensaya aclimatación de árboles. C/ Cultiva árboles frutales y forestales. D/ Siembra pastizales y zonas forrajeras para el alimento de los animales. E/ Mejora la flora melífera para mayor productividad de las colmenas. F/ Crea una huerta típica y única, con los productos más consumidos de la localidad. Esta huerta se desarrolla al aire libre y en invernaderos, con arreglo a los nuevos adelantos y técnicas de cultivo. G/ Crea actividades artesanales, como la alfarería, cestería, floristería, plantas medicinales, etc.… H/ Creará pequeñas industrias rurales, como puede ser la elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra, vino, esencias florales, etc.…

Con Todo ello y muchas otras cosas más, que en su día se pondrán en funcionamiento, el Coto pretende obtener unos beneficios, para poder generar riqueza.

Page 7: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

7

6,- Modalidades o actividades y su desglose Agrícola:

Dedicado a productos de huerta. Plantaciones de alcachofas, acelgas, ajos, cebollas, zanahorias, fresas, lechugas, espinacas, repollos, etc.…

Frutícola: Dedicado a árboles frutales. Plantaciones de manzanos, perales, ciruelos, melocotoneros, cerezos, moreras, etc.

Forestal: Dedicado a árboles maderables. Plantaciones de chopo, boj, pino, robles, hayas, encinas, castaños, etc… y plantas ornamentales.

Apícola: Dedicado a la cría de abejas. Material: 20 colmenas movilistas de tipo perfección. Superficie sin determinar. Están colocadas en una orilla del bosque. Poseemos laboratorio de extracción de miel y taller de carpintería para hacer las colmenas.

Cunicola: Dedicado a la cría de conejos. Tenemos 10 hembras y dos machos. Contamos con una nave de 10 metros cuadrados, con las correspondientes conejeras y la instalación de agua potable. Conviene esta modalidad, para obtener abono para la huerta y frutales, también para poder aprovechar la hierba y los desechos vegetales.

Jardinería: Dedicado al cultivo de plantas ornamentales. Cultivo de rosales, petunias, salvia, madreselva, narcisos, magnolios, tulipanes, gladiolos, heliotropo, etc… Cultivamos claveles y rosales en varios invernaderos.

Alfarería: Manejo de la arcilla y sus aplicaciones. Local: un aula con capacidad para 30 alumnos, con sus correspondientes mesas de trabajo, horno eléctrico, amasadora y tornos. Instalación de agua corriente con pilas o lavabos.

Page 8: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

8

Columbicultura: Cría de palomas. Local: un palomar, totalmente equipado.

Helicicultura: Cría de caracoles. (Sin desarrollar).

Avicultura: Cría de distintas variedades de aves, gallinas, patos, ocas, pavos, etc… Local: un pequeño parque de 1.000 metros cuadrados, con un estanque y asaladeros.

Sericicultura: Cría de gusanos de seda. Los tenemos en cajitas, dentro de un aula.

Zoológico: Venados, ciervos, gamos, dos osos, monos, emúes, zorros, etc…

7,- Instalaciones y Nuevos Proyectos.

� Un taller de alfarería totalmente equipado. � Nave de secado y envasado de plantas medicinales. � Taller de carpintería. � Servicios higiénicos. � Parque de aves, cuadras, y estanque patos. � Naves de cunicultura y arte floral. � Dos chozos (construcciones típicas de la montaña leonesa). � Un colmenar con 20 colmenas y laboratorio de extracción de

miel. � Un invernadero de 1.000 metros cuadrados dedicado al

cultivo de rosas y claveles. � Un invernadero bitúnel de 400 metros cuadrados dedicado al

cultivo de flores, naranjos y horticultura. � Tres invernaderos de fresa de 300 metros cuadrados cada

uno. � Un invernadero de plantas medicinales dedicado al cultivo

de menta y melisa. � Un invernadero dedicado a semillero. � Cinco invernaderos dedicados a aulas de campo.

Page 9: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

9

� Un palomar. � Un zoo con venados, gamos, gatos servales, dos osos,

emúes, monos, etc. � Mil árboles frutales en plena producción. � Tres choperas con cerca de 200 chopos adultos. � Una chopera joven con más de un millar. � Un bosque botánico, con mucha variedad de plantas: hayas,

castaños, tilos, moreras, bambúes y plantas ornamentales. � Pozos para regar, luz, agua potable, teléfono, naves para

herramientas y maquinaria. � Televisión y vídeo, cámara de filmar, etc. � Una furgoneta de siete plazas � Un tractor con sus aperos. � Un poblado con trece edificios, dedicado a albergar a niños y

niñas durante diez meses al año. � Un Aula Magna. � Piscina de 25 x 12 m. � Cocina. � Comedor. � Picadero rectangular con 6 caballos y cuadras. � Observatorio astronómico.

En proyecto:

� Un rocódromo. � Parque infantil y circuito deportivo. � Lago para pescar. � 100 jardines para planta medicinal. � Ampliación del zoo y animales de granja. � Museo de aperos de labranza.

8,- Beneficios e ingresos por cuotas y venta de productos.

Los Beneficios son:

1/ Educativos, formativos e instructivos. 2/ De carácter económico:

A/Anual: como pueden ser la obtención de la fruta, miel, flores, productos de huerta, patatas, lechugas, tomates, acelgas,etc. De todos

Page 10: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

10

estos productos se benefician los escolares para lograr un mayor estímulo, bien consumiéndolos en el comedor del albergue o repartiéndolos a los colegios que asisten regularmente al Coto.

De estos productos se benefician también, la Residencia de Ancianos Virgen del Camino y el propio Ayuntamiento cuando se envían flores para charlas y conferencias o se adornan las carrozas para las fiestas.

B/ Periódico : Como pueden ser los de índole forestal, tala de chopos, o venta de plantones.

C/ Ingresos por cuotas y por venta de flores. Los niños que permanecen en el albergue pagan un cuota que en

cada año determina el Ayuntamiento. Existe una ordenanza municipal para la venta de flores que se

producen en el Coto. Con todo esto queremos generar riqueza y disfrutar

de los bienes de la Naturaleza.

Page 11: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

11

Page 12: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

12

SEGUNDA PARTE:

1. Preparación del Coto y su superficie. 2. Denominación.

3. Organización y funcionamiento. 4. Horario, plan de trabajo y ratio.

5. Pedagogía y metodología.

6. Equipo de trabajo y evaluación de las actividades

educativas.

7. Actividades del albergue.

Page 13: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

13

1,- Preparación del Coto y su superficie.

Nos costó muchísimo ponerlo en marcha, puesto que la mayor parte del terreno estaba lleno de escombro. Dedicamos a ello todas las horas que nos regalaba el día. • Retiramos muchos camiones de escombro. • Roturamos y nivelamos el terreno con maquinaria apropiada. • Abrimos calles y preparamos parcelas. Se hizo análisis de la tierra y

se abonó todo el terreno. • Compramos semillas y plantas. • Compramos herramienta ligera: azadas, rastrillos, palas, carretillos,

etc. • Algunas casas comerciales nos proporcionaron maquinaria sencilla:

motocultores, segadoras, sulfatadoras. • Hicimos un pozo para el riego. • Montamos los primeros invernaderos. • En el segundo año instalamos nuevos sistemas de riego y empezamos

a hacer las primeras edificaciones.

Para hacer todo esto disponíamos de una superficie de 50.000 metros cuadrados. En la actualidad, hemos ampliado los terrenos y tenemos 160.000 metros cuadrados. De esta forma podremos ampliar las actividades para que se beneficien más niños y niñas.

El Coto lo vamos preparando poco a poco; todavía no está

hecho... “Nunca en el término breve de un día madura el fruto ni la espiga grana”.

2,- Denominación.

El Coto Escolar se bautizó con el nombre de San Francisco de Asís, para hacer honor y alabanza a este Santo, que fué el pionero reconciliador entre la Naturaleza y el hombre. Por lo tanto, nuestro lema es: Amar, conservar, y construir la naturaleza, bajo la advocación de San Francisco.

3,- Organización y funcionamiento.

� Al iniciarse el curso escolar, todos los colegios de la Ciudad reciben una circular del director del Coto, para invitarles a participar en las actividades de este Aula de la Naturaleza.

Page 14: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

14

� El director del Coto planifica el trabajo a realizar de lunes a viernes, y

en sesión de mañana y tarde. Para la realización de este trabajo se cuenta con la aprobación de los colegios participantes.

� A cada colegio se le asigna un día para las prácticas, mañana o tarde, con arreglo al horario que se establezca.

� La enseñanza va dirigida a los niños y a las niñas de 6º de Educación Primaria y 1º de la E.S.O.

� Los alumnos y alumnas asisten al Coto en un autocar que pone el Ayuntamiento a su disposición, y van acompañados por un profesor de su propio colegio.

� Al llegar, el director les recibe, y les explica la Unidad Didáctica a desarrollar en la jornada, y coordina con los profesores y monitores el plan de trabajo a realizar.

La actividad del Coto es permanente durante todo el curso,

aunque llueva o nieve. Los niños y niñas tienen que asistir con calzado y ropa apropiados para las faenas del campo.

Antes de realizar el trabajo propiamente dicho, se empieza

por iniciar a los niños y niñas en:

a) Conocimiento y manejo de herramientas ligeras como pueden ser las azadas, palas, rastrillos, tijeras de podar, etc...

b) Conocimiento y manejo de máquinas a emplear: motocultores,

sulfatadoras, motores de riego, segadoras, etc. c) Conocimiento de la tierra y forma de cultivarla.

4,- Horario, plan de trabajo y ratio.

El horario de Coto se adapta al de los colegios

participantes. Los niños asisten una vez por semana, o cada dos o tres, según participen pocos o muchos colegios.

Al elaborar un plan de trabajo no pretendo hacer una

transformación de un auténtico libro de pedagogía, sino resumir muy someramente la manera de desarrollar con los niños unas clases prácticas que resulten amenas, metódicas y divertidas. Por lo tanto, como ya dije antes, el trabajo será similar al realizado en el colegio. El niño trabaja en equipo, orientado y dirigido por los profesores que le acompañen y los que posee el Coto. El número de escolares por grupo es de doce a quince.

Page 15: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

15

Según las variadas tareas que vayan a realizar,

distribuiremos los grupos con la denominación correspondiente, para así hacer un mayor alarde de la actividad a realizar.

A pesar de todo esto, quiero hacer resaltar, que aunque el

plan de trabajo es necesario, muchas veces convendrá dar espontaneidad al trabajo, para que el niño, sin ningún orden preestablecido, pueda manifestarse libre y espontáneamente, para no desvirtuar su actuación en el medio ambiente.

Distribución de los grupos

1,- Grupo brigada de desbroce. 2,- Grupo brigada de mecánica. 3,- Grupo brigada de plantación de árboles 4,- Grupo brigada de urbanización. 5,- Grupo brigada de siembra y hortelanos. 6,- Grupo brigada de riego. 7,- Grupo brigada de construcción de colmenas. 8,- Grupo brigada de apicultura. 9,- Grupo brigada de alfarería. 10,- Grupo brigada de jardinería. 11,- Grupo brigada de plantas medicinales. 12,- Grupo brigada de ganaderos.

13,- Grupo brigada de pintores y rotulistas.

5,- Pedagogía y metodología.

La pedagogía, arte de enseñar y educar a los niños, no

puede faltar en nuestro centro. Por eso ponemos especial énfasis en enseñarle de una forma amena y lúdica, para que adquiera sensibilidad

Page 16: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

16

y cariño por su entorno. Tratamos de despertar su atención, estimular la inteligencia a través de la observación y participación; empleando para ello sus manos, su mente y su corazón. Queremos hacer de la escuela un reflejo de la vida, y hacer de la vida una escuela.

La metodología. Es similar a la realizada en el Colegio. El niño trabaja en equipo en las distintas modalidades del Coto, orientado y dirigido por un profesor ó monitor. Es activa, participativa, interpretativa y gradual. Abarca los siguientes aspectos:

� Observación: Es la primera fase de los niños y niñas que llegan al

Coto. Se trata de mostrarles su nueva Aula-Naturaleza. Se hace un recorrido por todas las instalaciones y plantaciones; y se les muestra todo con sumo respeto y cariño, haciéndoles ver que todo es de ellos, y el tiempo que ha tardado en llegar a ser lo que es, la ventaja de tener los árboles que nos regalen su fruta, su perfume, su madera; la necesidad de una plantación de Romero ó de espliego para que las abejas hagan miel; o la de una pradera para que nos dé hierba para nuestros animales, etc.

� Actividad: Es la segunda fase y la que más le gusta al niño. Las

brigadas se ponen en marcha con su respectivo monitor, y los niños y niñas se consideran seres muy importantes al poder realizar un determinado trabajo. La variedad de las actividades depende del año. En otoño recogida de frutas, patatas, cebollas, flores, hojas, plantas aromáticas, etc. En Invierno, si el tiempo está malo, se realizan actividades en los talleres: alfarería, apicultura, carpintería, envasado de planta medicinal, etc.. La primavera permita ya labores de acondicionamiento del terreno y siembra.

� Investigación y exploración: los niños y niñas disponen de sus

propios cultivos: un semillero, un jardín, un árbol,.. que adoptan. Esto hace que ellos mismos se interesen por su desarrollo. Ensayan nuevas plantas, descubren cosas nuevas, ... y cuando nace la semilla, aparecen también las malas hierbas que debe distinguir y separar.

� Creación de actitudes: Fundamentalmente de amor, respeto y

laboriosidad. Se crea un gran lazo afectivo entre el niño, el árbol y los animales. Hemos podido determinar que el niño mejora su comprensión, bondad y compañerismo.

Además de esto, todos los días al terminar la actividad, el

niño es invitado a degustar los productos del Coto. Las infusiones que

Page 17: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

17

realizamos con nuestras hierbas, la fruta, y sobre todo la famosa rebanada de pan con miel, que tanto valoran y tanto les gusta.

6,- Equipo de trabajo y evaluación de

las activiades educativas. El equipo de trabajo está formado por tres áreas: A/ Pedagógica.,- personal dedicado a la enseñanza y

especializado en las distintas activiades. Conformado por el director y dieciocho personas más.

B/ Área de servicios, mantenimiento y conservación: personal especializado para el manejo de maquinaria, herramientas, cultivos, arte floral, cuidado de animales y conservación de edificios. Conformado por el director y treinta personas más.

C/ Área de gestión, organización y relaciones públicas. Conformado por el director y tres personas más.

Evaluación de las actividades educativas: A/ Evaluación previa, preparación de unidades

didácticas y actividades con todos los monitores y medios a emplear. B/ Desarrollo de las mismas,(Trabajo Práctico). C/ Evaluación final, resultados conseguidos,

rectificación de anomalías o carencia de medios. 7,- Actividades del albergue

Las actividades giran en torno a la Naturaleza, son

eminentemente prácticas pudiendo trabajar el jardín, la arcilla, envasado de plantas medicinales, fabricación de pan, reciclado de papel, equitación, actividades de aire libre, veladas y canciones.

Tenemos tres modalidades de estancia en el Albergue,

con actividades adecuadas a la edad de los niños participantes:

1ª,- Una semana en el Coto Escolar. Cursos participantes: 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria y 1º de

E.S.O.

Page 18: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

18

Los alumnos/as vivirán en pequeñas cabañas de madera

con literas y calefacción. El Coto dispone también de instalaciones cubiertas, tanto de comedor como aulas y laboratorios, para el desarrollo de las diversas actividades.

2ª,- 24 horas en el Coto Escolar. Cursos participantes: 3º, 4º , 5º y 6º de Primaria.

Proponemos esta actividad para pasar día y noche en el Coto Escolar.

3ª,- Un día en el Coto Escolar. Cursos participantes: 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria. Los niños

llegan al Coto y regresan al Colegio en autocar. La incorporación es a las 10,00 horas de la mañana, realizan las actividades programadas, comen y meriendan regresando al Colegio a las 17,00 horas.

En verano son turnos libres para que puedan venir

todos los niños que lo soliciten.

Page 19: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

19

TERCERA PARTE

1. Relación de colegios participantes. 2. Valoración de las actividades y opiniones de los colegios. 3. Premios. 4. Conclusión.

Page 20: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

20

1,- Relación de Colegios participantes.

La relación de Colegios que asisten o han asistido al Coto, es la siguiente:

Colegios Públicos: Anejas, Antonio Valbuena, Cervantes, Gumersindo

Azcárate, Guzmán el Bueno, La Granja, La Palomera, Lope de Vega, Luis Vives, Padre Manjón, Ponce de León, Puente Castro, Quevedo, San Claudio, San Isidoro.

Colegios Privados: Agustinas, Benedictinas, Carmelitas Landázuri,

Carmelitas Sagrado Corazón, Colegio Camino, Discípulas de Jesús, Divina Pastora, Dominicas, Don Bosco, Jesuitas, Josefinas, La Asunción, La Milagrosa, Maristas Champagnat, Maristas San José, Leonés, Santa Teresa, Seminario Menor, Virgen Blanca, San Juan de la Cruz.

Todos estos colegios aportan unos dos mil escolares de 6º

de Educación Primaria y 1º de la E.S.O., que asisten a nuestro centro durante las cuatro estaciones del año. 2,- Valoración de las actividades y opiniones de

los colegios.

Quiero resaltar y decir, que por una vez los mayores hemos acertado a realizar algo tan bonito y maravilloso, que ha calado en la mente y corazón de los niños y niñas, de tal manera que ellos mismos piden y exigen nuestra enseñanza, y se recrean en ella con su plena participación.

Podemos asegurar (motivos tenemos más que suficientes)

que los niños y niñas que pasan por el Coto no serán jamás capaces de herir a un árbol, maltratar a un animal ó quemar un bosque.

“ Lo que se aprende con ilusión en la infancia,

difícilmente se olvida”. En los dieciocho años que llevamos dedicados a construir

el Coto, sin regatear esfuerzos ni sacrificios, han pasado ya por nuestro

Page 21: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

21

centro setenta y cinco mil escolares, que han dejado su huella en este gran libro de ciento sesenta mil metros cuadrados escrito en la tierra.

“Los niños y niñas dicen que el Coto es un lugar

maravilloso donde los libros sobran y los sentidos empiezan a funcionar”.

También dicen que de mayores les gustaría seguir

contribuyendo, para que en este libro escrito en la tierra no se borren sus páginas.

Los directores y profesores de los Colegios Valoran:

1. Las actividades del centro. 2. La pedagogía y didáctica impartida por el director. 3. La utilidad del centro. 4. El afecto y cariño dado a los niños y niñas. 5. La destreza que adquieren los alumnos. 6. La educación medio ambiental que reciben. 7. La solidaridad y convivencia entre los niños y niñas. 8. La relación humana. 9. Los carteles informativos de las respectivas plantas. Y los formativos,

para despertar en el niño y la niña la sensibilidad al entorno. 10. La proyección social y arraigo que ha obtenido el Coto Escolar,

considerándolo digno de toda ponderación. 11. Gran capacidad de convocatoria. 12. Presentación de la Naturaleza como realidad bella que suscita

nuestra admiración y respeto, y como patrimonio de la humanidad, incluidas las generaciones futuras.

Los niños y niñas valoran:

� La labor pedagógica del director. � La labor de los monitores. � La buena organización. � La amabilidad y cariño para todos los seres vivos. � El sentido educativo del Coto. � Las buenas relaciones que crea entre ellos. � El aprendizaje que reciben de amor y cuidado de la naturaleza. � Lo útiles que les resultan las enseñanzas recibidas en el Coto. � La rebanada de pan con miel que se les da. � El aire puro que respiran y lo bonito y abierto que es el centro.

Page 22: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

22

3,- Premios.

Cuando una obra beneficiosa y útil tiene un alto grado de reconocimiento público y proyección social, surgen los premios, comparaciones, divulgaciones, visitas, etc...

En el año 1.989, el Coto obtiene un premio a nivel oficial.

En la convocatoria de premios que hizo la Consejería de Medio Ambiente, para las administraciones locales, nuestra Aula de la Naturaleza consigue el Primer Premio Medio Ambiente, dotado con un millón de pesetas.

En 1.991 consigue otro premio a nivel particular: El Trofeo

Net i Bonic. Una Asociación Catalana de quinientas personas, dedicada a la defensa del medio natural, que organiza Jornadas agrícolas y ganaderas por Cataluña, Aragón y Occitania; así como campañas educativas internacionales, que visitó León y a través de Laboratorios Ovejero S.A. descubrió el Coto Escolar Municipal. “¡Feliz descubrimiento!”-comentaron ellos. “Desearíamos que este descubrimiento fuera hecho por ciudadanos de todos los Países, para que su ejemplo se extendiera, y no sólo en su inspiración, sino en su forma y manera de ser y hacer”. Nos concedieron su preciado trofeo, dos mil claveles olímpicos y tres mil tulipanes, para alentar la trayectoria de nuestro centro.

En 1.992, nuestra experiencia salta hacia el exterior, al

País de los Premios Nobel, a Suecia. En esta nación, en la ciudad de los congresos, Gotemburgo, se estudia nuestro modelo ante “cien ciudades educadoras” de todo el mundo. Aquí se valoró nuestra experiencia como escuela abierta, activa, participativa y permanente. Se inscribió como proyecto educativo útil y modélico a tener como ejemplo y referencia para el presente y futuro en cualquier ciudad del mundo.

4,- Conclusión.

Somos los primeros educadores y profesionales

agropecuarios y medioambientales arropados por el Ayuntamiento de León, que en nuestra Ciudad cogemos la antorcha y damos ejemplo a otras regiones de España, luchando contra la agresión de la Naturaleza.

Miguel Delibes en su libro “El mundo en agonía” dice: “esta

sed insaciable de poder, que el hombre y las instituciones por él creadas, manifiestan frente a otros hombres y otras instituciones, se hace especialmente ostensible en la Naturaleza. El hombre de hoy usa y abusa

Page 23: Escribe y presenta este trabajo D. Mario García El Coto ... · elaboración de pan, queso o cualquier otra actividad de índole campestre, como por ejemplo la obtención de sidra,

23

de la Naturaleza, como si hubiera de ser el último inquilino de este desgraciado planeta, como si detrás de él no se anunciara un futuro. La Naturaleza se convierta así en el “chivo expiatorio” del Progreso”.

Este centro en los dieciocho años que lleva de vida ha logrado despertar la ilusión, la armonía y cordura de todos los niños y niñas de los colegios de León y profesores con el fin de dar prioridad a la vida, a la solidaridad de los hombres en un plano de concordia y a buscar una sana felicidad dentro del entorno natural.

Si esto lo conseguimos, habremos logrado la conjunción más noble y bella entre el hombre y la naturaleza.

“ El futuro ha de construirse con la transformación

del presente, y el conocimiento del ayer”. Seguimos en nuestro empeño, pero para conseguir todo

esto, necesitamos medios económicos e instituciones que nos apoyen. “Una buena educación jamás podrá llegar al más alto grado, si hay carencia de recursos económicos y humanos”.