12
1 Liceo 17 “Francisco Acuña de Figueroa” agosto/2010 TAREA DE COORDINACIÓN INTERDISCIPLINARIA 1º 11. Turno vespertino EDUCACIÓN Y VALORES Escritores de la libertadProfesores participantes Profesora del PIU M.ª del Carmen Farías Profesora de Geografía Vanessa González Profesora de Historia Yanelín Brandón Profesor de Inglés José Alzáibar Profesora de Matemáticas Ana Cichero Profesora Referente de Educación Sexual Rosario Fleitas Profesor de Educación Visual y Plástica Matías Miranda Profesora de Idioma Español Marina Gómez Profesora encargada del laboratorio de Informática Cecilia Cauteruccio Fundamentación Las instituciones educativas cumplen diferentes funciones en la sociedad y en la vida particular de quienes por ella transi tan: “además de las educativas: económicas, laborales, de acreditación, asistenciales, de contención psíquica, de control social, de poder, de prestigio1 , impone la asimilación de normas, socializa, protege y ampara a quienes interactúan diariamente en ella. Desde nuestro rol, vemos al adolescente como una persona con potencialidad a desarrollar, con carencias y fortalezas a trabajar o pulir, con defectos y virtudes. Esta consideración implica reconocer que la institución y sus prácticas escolares tienen especial compromiso de educar para la diversidad y por tanto, que las dificultades están inmersas en la relación escuela-sujeto. En este sentido, Ricardo Baquero sostiene que la apuesta de estas prácticas pedagógicas debe basarse en la noción de educabilidad, entendida como capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos2 . Los aprendizajes son procesos cognitivos complejos en cuanto a su adquisición, construcción, apropiación y aplicación, las instituciones deben tener los dispositivos necesarios como para propender a que estos se desplieguen con la mayor naturalidad, generando instancias de apoyo para quienes necesiten una atención especial. La presencia de una dificultad no es barrera infranqueable para la educabilidad. Aún así, son los 1 BUTELMAN, Ida, Pensando las Instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación, Buenos Aires, Paidós, 1998, p. 129. 2 BAQUERO, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologías, Argentina, OEA, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, 2006, p. 14.

Escrito Res Del a Libertad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Liceo 17 Francisco Acua de Figueroa agosto/2010 TAREA DE COORDINACIN INTERDISCIPLINARIA 1 11. Turno vespertino

    EEDDUUCCAACCIINN YY VVAALLOORREESS

    Escritores de la libertad Profesores participantes Profesora del PIU M. del Carmen Faras Profesora de Geografa Vanessa Gonzlez Profesora de Historia Yaneln Brandn Profesor de Ingls Jos Alzibar Profesora de Matemticas Ana Cichero Profesora Referente de Educacin Sexual Rosario Fleitas Profesor de Educacin Visual y Plstica Matas Miranda Profesora de Idioma Espaol Marina Gmez Profesora encargada del laboratorio de Informtica Cecilia Cauteruccio Fundamentacin

    Las instituciones educativas cumplen diferentes funciones en la sociedad y en la vida particular de quienes por ella transitan: adems de las educativas: econmicas, laborales, de acreditacin, asistenciales, de contencin psquica, de control social, de poder, de prestigio1, impone la asimilacin de normas, socializa, protege y ampara a quienes interactan diariamente en ella. Desde nuestro rol, vemos al adolescente como una persona con potencialidad a desarrollar, con carencias y fortalezas a trabajar o pulir, con defectos y virtudes. Esta consideracin implica reconocer que la institucin y sus prcticas escolares tienen especial compromiso de educar para la diversidad y por tanto, que las dificultades estn inmersas en la relacin escuela-sujeto. En este sentido, Ricardo Baquero sostiene que la apuesta de estas prcticas pedaggicas debe basarse en la nocin de educabilidad, entendida como capacidad que posee el ser humano para formarse a travs de sucesivos esfuerzos educativos2. Los aprendizajes son procesos cognitivos complejos en cuanto a su adquisicin, construccin, apropiacin y aplicacin, las instituciones deben tener los dispositivos necesarios como para propender a que estos se desplieguen con la mayor naturalidad, generando instancias de apoyo para quienes necesiten una atencin especial. La presencia de una dificultad no es barrera infranqueable para la educabilidad. An as, son los

    1 BUTELMAN, Ida, Pensando las Instituciones. Sobre teoras y prcticas en educacin, Buenos

    Aires, Paids, 1998, p. 129.

    2 BAQUERO, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologas,

    Argentina, OEA, Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo, 2006, p. 14.

  • 2

    sujetos quienes deben tomar la iniciativa3, es el educando quien aprende, mediante un trabajo sobre s mismo del que nunca deja de ser el amo.4

    En relacin a este aspecto, recordemos que los individuos no slo comprenden

    el mundo a travs de lo que aprenden y de sus experiencias (que generan

    representaciones), sino que adems, se comprenden a s mismos y crean con

    ello su personalidad, al reconstruir internamente las operaciones intersubjetivas

    que vivencia en el hogar y en el aula, as como fuera de ellas; este proceso

    singular en cada sujeto est cargado del capital simblico acumulado durante

    su historia personal. Por otro lado, no slo deben comprender el mundo, sino

    adquirir aquellas capacidades que les permitan transformar ese mundo a travs

    de proyectos de futuro, ideales, donde ellos encuentren un sentido a su

    existencia como seres sociales. Por esta razn, consideramos que nuestra

    tarea no consiste en transmitir saberes, sino promover una cultura que permita

    al estudiante comprender su condicin para favorecer la autonoma del

    pensamiento, es as que nos gua en nuestro accionar una visin integradora

    que evita la reduccin y separacin del conocimiento, que favorece el sentido

    de la responsabilidad y de la ciudadana.

    Por otra parte, entendemos que las innovaciones docentes deben ser

    enfocadas desde una apuesta conjunta y colaborativa, apostando a una

    docencia en la que las barreras del individualismo y el aislamiento se rompan

    para dar paso al dilogo, la reflexin y el anlisis colectivo de la prctica

    pedaggica. El intercambio, la responsabilidad compartida en la toma de

    decisiones y la retroalimentacin de los compaeros de grupo al interior del

    Centro Educativo aportan el respaldo y la confianza necesaria para que nos

    involucremos en un proceso de reflexin y transformacin de nuestra prctica

    docente. En este sentido, Edgar Morin5 sostiene que el conocimiento pertinente

    que la educacin debe considerar es aquel que contemple el contexto, lo

    global- conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-

    retroactiva u organizacional-, lo multidimensional y lo complejo, es decir,

    ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran

    sentido. Hay complejidad cuando son inseparables los elementos que

    constituyen un todo, cuando existe un tejido interdependiente, interactivo e

    inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto. En

    consecuencia, la educacin tiene que promover una inteligencia general, apta

    para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una

    concepcin global. La reflexin implica la inmersin consciente del hombre en

    3 MEIREU, Phillippe., La opcin de educar. tica y pedagoga, Barcelona, Octaedro Ediciones,

    2001, p. 98.

    4 Ibid.

    5 MORIN, Edgar La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases

    para una reforma educativa, Buenos Aires, Nueva Visin, 2001.

  • 3

    el mundo de su experiencia, un mundo cargado de connotaciones, valores,

    intercambios simblicos, correspondencias afectivas, intereses sociales y

    escenarios polticos. La reflexin, a diferencia de otras formas de conocimiento,

    supone tanto un sistemtico esfuerzo de anlisis, como la necesidad de

    elaborar una propuesta totalizadora, que captura y orienta la accin.

    Propsitos

    Inducir al reconocimiento y a la definicin de los valores que se proyectan en la trama narrativa.

    Fomentar el pensamiento crtico.

    Propiciar la transferencia cognitiva.

    Auspiciar la lectura y la observacin en diferentes soportes.

    Proponer debates y discusiones en torno a los temas que la pelcula presenta.

    Promover relaciones equitativas basadas en el respeto mutuo.

    Establecer analogas con sus realidades.

    Promover el trabajo colaborativo y cooperativo.

    Solicitar autoevaluaciones y co-evaluaciones de parte de los docentes y discentes, y de esta forma favorecer la metacognicin.

    Estrategias didcticas

    Prediccin (formulacin de hiptesis).

    Confirmacin y/o rechazo de ellas mediante argumentaciones.

    Observacin de cambios y permanencias.

    Comprensin y produccin de textos en distintos soportes para la promocin de la otredad.

    Anlisis de situaciones que faciliten la reflexin de las sensaciones vividas luego del visionado.

    Secuenciacin de contenidos

    1) Bsqueda de insumos 2) El visionado 3) De anlisis y reflexin 4) A modo de conclusin

  • 4

    Primera etapa de trabajo: Bsqueda de insumos En clase de Historia con la Prof. Yanelin Brandon, se trabaj sobre una ficha cuyos principales objetivos eran:

    a) Disparar la reflexin de los alumnos sobre el significado del trmino educacin y contrastar el mismo con la concepcin de un ateniense en la Grecia clsica.

    b) Ejercitar el razonamiento histrico y reforzar los conocimientos trabajados en nuestra disciplina.

    c) Remontarnos al pasado antiguo Atenas siglo V a.c.- para observar los cambios y permanencias a travs de un texto sobre la educacin ateniense.

    d) Promover el respeto por otras culturas y sus logros. e) Generar insumos para el visionado y su posterior anlisis.

    Ficha de trabajo presentada. FICHA DE TRABAJO. EDUCACIN: Cambios y permanencias

    Piensa: Educacin significa para m:

  • 5

    Remontmonos al pasado antiguo:

    La educacin en Atenas:

    Hasta los 7 aos, la educacin del nio corra por cuenta de la madre. Al llegar a esta edad, los

    varones comenzaban a concurrir a escuelas particulares, ya que no exista enseanza pblica. Las

    nias, por el contrario, permanecan en el hogar y su educacin se reduca a labores domsticas y

    algo de danza y msica.

    En la escuela se enseaba a leer, a escribir, contar, tocar algn instrumento como la lira o la flauta,

    cantar y hacer ejercicios fsicos. Se utilizaba como textos la Ilada y la Odisea. Los nios concurran

    a la escuela acompaados y bajo la vigilancia de un esclavo a quien se denominaba pedagogo. Para

    escribir usaban una tablilla de madera recubierta de cera y trazaban los caracteres con la ayuda de un

    punzn.

    Al llegar a los 14 aos, iniciaban un nuevo ciclo en el cual la instruccin era ms deportiva y artstica

    que intelectual, prevaleciendo la msica la que se enseaba de odo- y la gimnasia competan en

    lucha, carreras (de velocidad y resistencia), salto largo, lanzamiento de disco y jabalina-. Entre los 18

    y 20 aos se cumpla servicio militar.

    Los sofistas (profesores ambulantes) enseaban cultura general: geometra, fsica, astronoma,

    medicina, arte, tcnica, retrica y filosofa.

    Texto adaptado de Alfredo Traversoni, Prehistoria, Oriente y Grecia.

    Luego de leer atentamente el texto, aprecia: los cambios y las permanencias.

    Fragmento del cuadro

    La escuela de Atenas

    de Rafael

  • 6

    La lectura posibilit una reflexin rica en el aula, dado que de los diferentes aportes surgieron posiciones personales fundadas, intereses concretos y datos que evidencian lo que los adultos (docentes y padres) conciben acerca de la educacin. Todos estos puntos de vista fueron analizados en clase. La lectura aport al debate y trajo nuevas perspectivas a la reflexin dado que se observaron las diferencias y similitudes en un dilogo pasado antiguo y presente. A partir del trabajo realizado con la ficha eje articulador de la clase- la profesora orient el debate en torno al cmic de Mafalda, con el cual se procur afianzar la idea en el alumnado de que la educacin es un derecho que genera responsabilidades cotidianas. Al finalizar el trabajo, se les solicit a los alumnos, tener presente las reflexiones y los registros (tanto en el pizarrn como en el cuaderno), al momento de ver el film.

    Segunda etapa de trabajo: el visionado

    Escritores de la libertad: Freedom Writers Estados Unidos, 2007. La pelcula trata de una joven profesora Erin Gruwell (interpretada por Hillary Swank) que trabaja en una escuela de Long Beach, en California en donde los problemas raciales, la discriminacin y el odio hacia el diferente, junto a los graves problemas econmicos de las familias de sus estudiantes, eran los factores que determinaban las escasas expectativas de xito acadmico de los cursantes. Para trabajar con ellos opt por la lectura y anlisis de El Diario de Ana Frank, obra que entenda poda tener relacin con las dificultades cotidianas que sus alumnos enfrentaban. Siguiendo la lnea iniciada por Ana Frank, la profesora motiva a sus alumnos a escribir un diario, producciones personales que luego se plasmaran en un libro colectivo. Pelcula producida por Danny DeVito, Stacey Sher, Michael Shamberg, MTV y Paramount. Direccin: Richard LaGravenese

    Realizamos el visionado en la sala de Informtica, los profesores presentes fueron la Prof.a Cecilia Cauteruccio de Informtica, la Prof.a Practicante Antonella Laetano, la Prof.a Referente Sexual Rosario Fleitas, el Prof. Matas Miranda de Ed. Visual y Plstica, la Profesora de Geografa Vanessa Gonzlez de Geografa, la Profesora Marina Gmez y la mayora de los alumnos de 1 11. Por razones ajenas a nuestra voluntad, no pudimos realizar la propuesta de

  • 7

    hiptesis a propsito del ttulo. No obstante, el trabajo con el ttulo y el contenido narrativo fue realizado en la clase siguiente en Idioma Espaol. Propusimos una serie de tems para que tuvieran en cuenta al mirar la pelcula, ya que despus del visionado explicamos que realizaramos un intercambio de ideas, emociones y gustos.

    Consideramos que la pelcula seleccionada fue motivadora, al menos, para la mayora. Se apreciaron dificultades y protestas por el hecho de que deban leer subttulos, situacin que no todos los estudiantes pudieron realizar con facilidad.

    En los momentos de tensin o violencia algunos alumnos rieron y, en algunas oportunidades, recibieron las observaciones de otros compaeros que se molestaron por esta actitud.

    Tercera etapa de trabajo: anlisis y reflexin

    En Idioma Espaol, la profesora Marina Gmez dispuso de dos horas de clase para realizar un trabajo referencial.

    La clase se inici solicitando las respuestas correspondientes a la serie de tems dada.

    Nombres de los protagonistas.

    Tipo de lnea temporal empleada. Hay flashbacks?6 Cul es la escena que destacas al comienzo del film, cul a

    mitad del desarrollo y cul sobre el desenlace? Fundamenta tus elecciones.

    Los aportes fueron inteligentes, variados y, en casi toda la instancia de trabajo se escucharon entre ellos, y a las profesoras.

    El tercer tem fue solicitado para ser realizado de forma escrita y como tarea domiciliaria ya que el tiempo result escaso. Posteriormente a este ejercicio, se corrigieron los textos escritos, se solicit su reescritura. La ltima instancia ulica estuvo dedicada a exponer oralmente aquello que escribieron -oralidad secundaria-, los ltimos minutos se realizaron autoevaluaciones, tanto de parte de los docentes como de parte de los alumnos.

    6 Previamente se explic el trmino flashback.

  • 8

    Por otra parte, la Profesora Referente de Educacin Sexual, Rosario Fleitas y la Profesora del PIU, Mara del Carmen Faras, luego de la visualizacin del film, y tomando en cuenta el contenido del enunciado Escritores de la Libertad, trabajaron el texto Cuando los derechos de Manuel, chocan con los de la rana Aurelia, adaptacin de Ema Wolf.

    Objetivos de la clase:

    Procesar la informacin recibida a travs del film, estableciendo una analoga con el texto.

    Reconocer el valor de los vnculos y del componente afectivo de las relaciones humanas.

    Promover el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento de las responsabilidades por el bien comn.

    Fomentar el trabajo cooperativo, a travs de la utilizacin de las XO.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Texto

    "Cuando los derechos de Manuel, chocan con los del la rana Aurelia" Adaptacin.

    A Manuel le gusta ir a la casa de su abuela, porque en el jardn hay un estanque y el estanque est lleno de ranas. Tambin le gusta ir por otras razones y es que su abuela nunca le pone a la comida, lo que a l no le gusta, ni lo obliga a comer. Si as fuese, segn Manuel, se estara violando el artculo 37 de los Derechos del Nio que prohbe los tratos inhumanos. Adems su abuela no le impide juntarse con los chicos del barrio, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pacficas, como estipula el artculo 15. Tampoco le hace cortar el pasto del jardn, lo que sera una forma de explotacin, prohibida por el artculo 32 o limpia la pieza donde l duerme, as que no invade ilegalmente su vida privada, segn lo establece el Artculo 16.

    Para hacerla corta: en casa de su abuela l es una persona respetada. Pero lo que ms le gusta es el estanque de ranas del jardn. Ahora mismo, amparado por el artculo 31, se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas. Prepara la carnada, agarra la linterna y una bolsa y sale. Es de noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerme.

    Con mucha mala suerte, la primera rana que saca del estanque es Aurelia. Un momento! le dice Aurelia Qu ests haciendo? Cazo ranas. Lo siento, pero los animales tenemos derecho a la existencia. Eso quin lo dice? El artculo 1 de la Declaracin Universal de Derechos del Animal proclamada en Pars en 1978. Pero yo tengo derecho a las actividades recreativas apropiadas para mi edad y en este instante mi actividad recreativa consiste en cazar ranas. Aurelia se impacienta.

  • 9

    Y yo te recuerdo que tens que respetarnos, as que te vas a quedar sin cazar ranas. Manuel levanta la voz. Yo no conozco esos derechos de que me hablas, as que te voy a cazar y punto! Entonces peor! Vos las cazs slo para divertirte! Con qu derecho? Te gustara que te cazaran por diversin? No es lo mismo! Yo soy una persona! Vos sos un animal y punto! En el estanque se arm el gritero. Todas las ranas croaban y saltaban. Manuel recul un poco, pero su indignacin era grande. No me voy de ac sin ranas! Antes pasars sobre mi cadver! En ese momento se abri la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella, asomada, con los pelos parados. Se van a dejar de romper de una buena vez? saben qu hora es? conocen los principios en favor de las personas de edad? saben que tengo derecho al bienestar fsico, mental y emocional? y que para eso necesito dormir? dormiiiiiiiir! Y les tir con una chancleta. Manuel estaba muy confundido. Aurelia tambin. Se miraron. Eso fue una agresin por parte de la abuela. Injusta me parece a m, dnde podemos aclarar todo esto? En las Naciones Unidas. ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

    La lectura del texto estuvo sucedida por la puesta en comn; posteriormente bsqueda del Artculo 37, citado en el mismo en la XO, analizndose principalmente el inciso a) el cual sostiene que: ningn nio ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes...

    En el film se nombra a Ana Frank y su Diario; la docente del mismo, trae a su aula a Miep Giep, sobreviviente del holocausto, quien dialoga con los estudiantes de su curso y hacen referencia al trato inhumano que recibi, tanto ella, como Ana. Esta instancia es aprovechada para este trabajo en particular, resultando de suma importancia que los estudiantes puedan transportarse con la imaginacin, a otro momento histrico, realizando un anlisis del personaje y las ventajas o desventajas (si as lo consideran), que ellos poseen con relacin a Ana. Finalmente reforzamos la nocin trabajada desde la primera etapa de tarea coordinada: el ejercicio de todo derecho, conlleva responsabilidades y deberes.

    Finalmente, en clase de Matemtica, la profesora Ana Cichero procur, en el marco de visualizacin de la pelcula, sensibilizar al grupo sobre las implicancias de la educacin. Desde esta disciplina, se trabaj el concepto de "contradiccin" y de tcnicas cuantitativas de medicin de opinin. Para esta instancia, fueron dedicados 90 minutos de clase.

    La primera hora fue absorbida por la lectura y discusin de textos sobre educacin, luego cada estudiante adjudic un puntaje entre 0 y 6 puntos a un par de frases opuestas. Ejemplo: Tener ms horas de clases es un lujo - Tener ms horas de clase es una penitencia. Para motivar la lectura se entreg un librillo de 8 pginas hecho sobre 2 hojas A4. En la tapa una imagen donde se

  • 10

    ve a Alejandro Magno de pie, conversando con Digenes tirado sobre un tonel. Adentro, una frase por pgina, explicitadas a continuacin:

    ------------------------------------------------------------------------------

    La educacin de calidad, creo, no est dada por la cantidad de kilos en libros que lleven nuestros hijos en la espalda, sino por un mtodo y contenido actualizado, que fomente la curiosidad, que entregue herramientas para aprender a pensar, a razonar crticamente, a ver el mundo desde la horizontalidad de la empata, y la verticalidad de la planificacin. Queremos hijos conscientes, que guarden el papel de dulce en su bolsillo, que comprendan lo que leen, que se interesen por mas cosas que los realities, que algunos de nosotros los padres los dejamos ver. Que conozcan el respeto, aprendan a defender sus ideales y a respetar los de otros. Que sepan debatir y argumentar. Los nios son nuestro mayor tesoro, son los futuros administradores de la sociedad que les dejaremos y habitantes de este pas y planeta, que ya est cansado.

    El Negocio Escolar en Chile- Escrito por Daniel Miranda- http://www.elrancahuaso.cl/

    ------------------------------------------------------------------------------

    (... ) Y omita un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cmo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa informacin. Almacenar nueva informacin, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qu es lo que vale la pena recordar y qu no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

    Umberto Eco -pensador italiano- De qu sirve el profesor?

    El estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

    La cultura no es atributo exclusivo de la burguesa. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

    Son citas de Paulo Freire - educador brasileo- que sostiene que los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho, en sus obras defiende los derechos de los educandos.

    Las instituciones privadas articulan sus propuestas educativas diferenciales, ya sea ampliando los contenidos mencionados en los programas vigentes de las

  • 11

    asignaturas, incrementando las cargas horarias de las mismas, o bien proponiendo nuevas asignaturas en su propuesta curricular o complementaria. (...)

    El "..." brinda as la posibilidad a sus alumnos, al momento de su egreso, de ser competentes en su lengua materna y, adems, en dos lenguas extranjeras que le servirn como herramientas para la comunicacin en general y para su insercin laboral.

    Publicidad de un conocido colegio privado de Montevideo "..." - extrado de su pgina web.

    Es necesario que por las vas ms rpidas al ser egosta y asocial que acaba de nacer, superponga ella (la sociedad) otro,

    capaz de llevar una vida moral y social. Esta es en esencia la labor de la educacin.

    El hombre que la educacin debe plasmar dentro de nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea; y lo quiere tal como lo requiere su economa interna .

    Citas de Emile Durkheim- socilogo francs que teoriz en 1926 sobre los sistemas educativos pblicos del siglo veinte.

    La coordinacin entre distintos profesores del grupo fue claramente positiva para los alumnos. Los estmulos laterales como la diagramacin de un librillo estimularon a la lectura. La reflexin sobre lo que hacemos como actores institucionales docentes y alumnos), es importante tambin dentro de la clase, donde el anlisis se vio enriquecido por la inclusin de una imagen y el relato oral de la ancdota Digenes -Alejandro Magno. El resultado de la mini-encuesta mostr que hubo reflexin sobre los temas. La mayora opin que el estudio est ms vinculado al placer de dominar un tema que les guste, que a una adaptacin al mercado laboral, por tanto tener ms horas de clase es ms un lujo que una penitencia.

    A modo de conclusin

    La sociedad posmoderna indica una realidad de perfil de estudiante, de familia, de instituciones, en fin, de sociedad que no encuentra los mecanismos de ajuste generacional a este tipo de realidad. Por lo tanto, los desvos, ausencia de valores, incertidumbres y falta de rumbo en tantos aspectos propios de esta

  • 12

    poca que est buscando un nuevo paradigma tan slido como el de la modernidad, tiene sus primeras consecuencias negativas en el mbito de las generaciones ms jvenes. Para ellos es que debemos encontrar las salidas, crear plataformas slidas a partir de las cuales puedan tener proyectos vitales que les permitan insertarse en el mundo de los adultos con la capacidad, fortaleza, voluntad, compromiso y optimismo para afrontar los obstculos y desafos propios de la vida. Con este objetivo, se impone erradicar el discurso, el asistencialismo aunque sea bien intencionado-, la omisin, el inconformismo y el sentido de impotencia, apostando a una accin conjunta que posibilite un futuro esperanzador para nuestros educandos. Es importante teorizar y accionar

    Bibliografa

    BUTELMAN, Ida, Pensando las Instituciones. Sobre teoras y prcticas en educacin, Buenos Aires, Paids, 1998.

    BAQUERO, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologas,

    Argentina, OEA, Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo, 2006.

    MEIREU, Phillippe., La opcin de educar. tica y pedagoga, Barcelona, Octaedro Ediciones, 2001.

    MORIN, Edgar La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa, Buenos Aires, Nueva Visin, 2001.