9

Click here to load reader

Escrito sin mayores pretensiones vi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escrito sin mayores pretensiones vi

ESCRITO X EL CAZADOR DE CREPÚSCULOS

Page 2: Escrito sin mayores pretensiones vi

UNA PROPUESTA FORMAL ATIENDE:

Hoy en día, consientes de vivir en un mundo global y con conciencia Ecológica: el

Respeto al Medio Ambiente <a los habitantes y a su <nuestro> entorno>. Hay que

preguntarse y pensar para todo diseño y/o producto; en cómo nace, como vive, como se

mantiene, y también, pensar en su muerte e impacto sobre el Ambiente.

4R: LO RENOVABLE, LO RECICLABLE, LO REUTILIZABLE Y LO RECUPERABLE.

Page 3: Escrito sin mayores pretensiones vi

ASPECTO FUNCIONAL

Se trata de que él objeto y/o servicio propuesto funcione. Analiza los mecanismos, la energía de uso, los repuestos y/o reposiciones, etc. Estudia la antropometría, lo áptico, la ergonomía, etc.

Soluciones de uso y abuso, prever las situaciones de error y/o mal uso.

PROTOTIPOS Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Si no funciona o no sirve para lo que esta propuesto… NO sirve. Por tanto es necesario comprobar y validar su funcionamiento, con pruebas reales, de que efectivamente la propuesta sirve al propósito, y no que solo funciona en la mente <allí donde todo funciona a la perfección de nuestros prejuicios>

ASPECTO PERCEPTUAL

Es como percibo el objeto y/o servicio propuesto. Análisis de lo simbólico, lo semántico, su comunicación e interrelación con el usuario <la interface> Su forma, color, textura. Las sensaciones que comunica y entrega; la usabilidad.

ELABORACION DE BOCETOS Y MODELOS

Se analiza con técnicas proyectuales: tales como bocetos, dibujos, modelos empíricos, modelos a escala o digitales, con maquetas y todo lo necesario para evaluar su aspecto perceptual.

ASPECTO TECNOLOGICO

Se trata de seleccionar y/o determinar los materiales y técnicas disponibles para armar él objeto y/o servicio propuesto.

SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS

Concebir las partes y piezas, las técnicas y métodos para hacer y/o construir, los procesos, el layout y hojas de ruta, las especificaciones técnicas, etc.

Page 4: Escrito sin mayores pretensiones vi

ASPECTO COMERCIAL

Se trata de hacer un análisis comercial del objeto y/o servicio propuesto a fin de situarlo en el mercado y/o un grupo objetivo. Al seleccionar el grupo objetivo a ser atendido, entendemos sin lugar a dudas, que este regirá nuestros esfuerzos y decisiones en la búsqueda de soluciones que atiendan efectivamente a dicho grupo y no a nuestros propios pre juicios.

NICHO DE MERCADO

Es el análisis del grupo objetivo donde apunta el producto y/o servicio, es el grupo socio económico GSE, es especificar al grupo etario y el territorio cultural, donde apuntar la Promoción, el Valor de la Marca, el Mensaje comunicacional, etc.

Es cuanto me cuesta hacer él objeto y/o servicio propuesto: lo que involucra los costos de producción, los costos fijos de gestión, los costos de distribución. Es el análisis y decisiones de otros determinantes como el precio de venta en los posibles mercados y las utilidades a obtener.

DISTRIBUCION

Territorio de uso y/o usufructo. Análisis de lugares de transacción o traspaso comercial al cliente y/o usuario. Análisis de lugares de fabricación, fletes y bodegajes involucrados.

PACKAKING

Este ítem o aspecto puede ser tomado como parte integral del proyecto o también puede ser otro proyecto o propuesta. Este abarca el ropaje comunicacional, la información al cliente, la promoción del producto en el lugar de la venta y/o la protección del producto respecto de traslados y bodegaje, o la protección del producto respecto de la luz o la temperatura, etc. En todo caso es un nuevo caso a ser atendido igual o semejante a todo proyecto, con todo lo que podría involucrar el caso o problemática.

ECODISEÑO

Hoy además debería ser con conciencia ecológica, lo que llamamos Eco diseño, que es considerar dentro de la propuesta y/o proyecto; el cálculo del impacto que se causaría con la selección de los materiales, con los procesos de construcción, con el uso, con el desuso, con las reposiciones y reparaciones, respecto del Medio Ambiente. Considerar los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo del producto: “Integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto”.

Page 5: Escrito sin mayores pretensiones vi

USABILIDAD

La Usabilidad se enfoca al estudio de las interfaces y aplicaciones con el objeto de hacerlas fáciles de usar, fáciles de recordar, fáciles de aprender, eficientes, con bajo coeficiente de error en su uso y que generen satisfacción en el usuario.

Resumiendo, la usabilidad de un producto es la medida de su:

utilidad

facilidad de aprendizaje

su rendimiento

y la apreciación de sus usuarios. (para con el objeto)

La Usabilidad es la suma compuesta de los siguientes atributos:

Eficacia: Número de errores que comete el usuario en la consecución de la tarea planteada.

Eficiencia: Tiempo que tarda el usuario en la consecución de la tarea planteada.

Satisfacción de uso: Percepción del usuario respecto a la dificultad de acometer la tarea.

Findability:("recuperabilidad", "encontrabilidad"...) es la posibilidad de que determinada información sea encontrada, localizada, o recuperada.

Page 6: Escrito sin mayores pretensiones vi

PRESENTACION DE UNA PROPUESTA FORMAL

Esta debería considerar, ojalá todos o la gran mayoría de los aspectos tratados anteriormente. A grandes rasgos el aspecto Funcional, el aspecto Tecnológico, el aspecto Perceptual y el aspecto Comercial, además de los conceptos de Usabilidad y Eco diseño.

Dependiendo de los tiempos otorgados para su exposición, en su parte formal se podrá usar, láminas, power point, modelos, maquetas, prototipo, videos y todo lo necesario para apoyar la propuesta. Pero lo que no se puede soslayar, es el discurso coherente y estudiado de la “venta de la Propuesta”, con esto se consiguen los inversionistas, los clientes, los honorarios profesionales, etc.

Se realizará la presentación teórica de la Propuesta respecto del producto y/o servicio. Se atenderán las consultas, se ofrece una visión acabada y se “vende” el proyecto en cuestión. Esta es la Propuesta.

VALIDACION DEL MODELO Y PROTOTIPO

Para validar la propuesta, se somete al uso controlado <a manera de test o prueba> el boceto o prototipo real tal como saldría al mercado, a un grupo determinado de posibles usuarios y/o expertos a fin de comprobar los resultados teóricos esperados. Con esto se harán las evaluaciones y correcciones a la propuesta. La iteración.

INGENIERIA DE PRODUCTO

¿Un diseñador debe saber de todo?

O solo tener un lenguaje común, que le permita relacionarse y complementarse, para dirigir en su propuesta el conocimiento y experticia que otros ya poseen. Es conveniente y a veces imprescindible, la asesoría de expertos que puedan aportar conocimiento y validar o al menos avalar la propuesta. Los diseñadores armamos y dirigimos propuestas, a la manera de un “chef de cocina” que dirige, solicita, prueba y arma para proponer.

REVICION COMPLETA DE LA PROPUESTA

A la luz de lo anterior, se analiza, revisa y evalúa, todos los puntos de la propuesta a fin de cerrarla con la menor cantidad de errores y previniendo o anteponiéndose a los posibles problemas del uso y del abuso.

Page 7: Escrito sin mayores pretensiones vi

PLANOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se realizan la planimetría, especificaciones técnicas y todos los antecedentes necesarios para poder replicar o copiar el proyecto, todas las veces que se quiera, ya sea como replicas unitarias o grandes series industriales. Muchas veces en este último aspecto es necesario hacer testimonios o testigos reales, a fin de que la mano de obra pueda copiar a la perfección posible los requerimientos. Por esto es que muchas veces se prefiere el hacer de la máquina al hacer del hombre.

MANUFACTURA Y COMPILACION DE LA PROPUESTA

Se analizan, validan y ordenan en un compendio todos los antecedentes estudiados en la Propuesta respecto del producto y/o servicio, para ser entendida por otro cualquiera. <¿?> En resumen es, “bien Comunicar la Propuesta” para ser decodificada por otro.

REVISION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA

Se analiza, evalúa y determinan, las virtudes y los defectos de la Propuesta. Esto puede hacerse a través de un sistema llamado FODA o VEDET.

FODA = se enumeran, clasifican y jerarquizan todas las Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas. Siendo las Fortalezas y Debilidades internas y/o inherentes a lo que se está evaluando. En cambio las Oportunidades y las Amenazas son externas y afectan directa o indirectamente, a lo que se está evaluando. Para mejorar, se puede plantear el trabajo de convertir a través de alguna gestión las Amenazas en Oportunidades y con cierto logro, en esto, hacerlas Fortalezas.

VEDET = se revisan todas las Virtudes – Enumerar y jerarquizar – se revisan todas las Debilidades - Enumerar y jerarquizar – y la T es el Tiempo, este se compone del tiempo histórico en que se sitúa y del tiempo que permanece o la duración que conllevan estas Virtudes y Defectos.

DAR FORMATO A LA PROPUESTA

Se cierra o pone término a la Propuesta, presentándola en su amplitud y sus límites, dentro del marco dado en la Propuesta Formal.

Page 8: Escrito sin mayores pretensiones vi

PROTEGER INNOVACION Y/O AUTORIA

Hoy en día las leyes de Propiedad Intelectual, en los distintos países y globalmente, permite bajo un formato establecido, proteger la autoría en las diferentes categorías determinadas, a fin de controlar el uso y el abuso de cada uno de los registros, a fin de ganar dinero y/o ser reconocidos por algunos.

PUBLICAR RESUMEN EJECUTIVO

Una vez protegido el producto y/o servicio, o el aporte a alguna categoría ya protegida, se puede publicar <hacer público> a fin de darlo a conocer para su uso por las diferentes partes interesadas en hacerlo legalmente.

VERSION IMPRESA

Es poner a disposición una parte o la totalidad de la Propuesta respecto del producto y/o servicio a través de un impreso a disposición de las partes interesadas y/o el mercado.

VERSION CIBER

Es poner a disposición una parte o la totalidad de la Propuesta respecto del producto y/o servicio a través del mundo cibernauta tal como la intranet o el internet.

CONCLUSIONES

Se analiza con verdadera e imparcial autocritica, la totalidad de la Propuesta respecto del producto y/o servicio, a fin de sacar conclusiones que permitan crecer y/o mejorar la experiencia.

PROYECCION Y/O MIRADA DE FUTURO DEL PROYECTO

Se analizan las posibilidades a futuro de la Propuesta y/o Proyecto respecto de nuevas mejoras a lo presentado, de nuevos y más avanzados modelos, de distintas versiones respecto de superar calidad/precio, etc.

RESTRICCIONES AL PROYECTO

Se puede establecer a priori, algunas restricciones de diferente carácter a fin de asegurar

su buen uso por las partes interesadas, o el no empleo para fines no propuestos, o el uso

con restricción de edades y/o determinados grupos, etc.

Page 9: Escrito sin mayores pretensiones vi

INDICACIONES AL CIERRE

Dicen que le dijeron a Tiger Wood <gran jugador de golf>, después de un atinado golpe de un hoyo en un tiro: “usted si que tiene suerte”; a lo cual respondió: “Mientras más me ejercito, más suerte tengo” <saquen sus propias conclusiones>

Si quieres aprender, busca un profesor; pero, si quieres crecer, busca un Maestro.

Profesor es quien traspasa el conocimiento, la técnica y el arte del hacer, siendo capaz de entregar todo lo que le enseñaron y aprendió a su estudiante. <Solo fragmentos>

Maestro es quien está en la búsqueda permanente del saber y el crecimiento. Este es capaz de guiar por la experiencia el camino interior y el auto-descubrimiento de cada discípulo para que encontrando caminos, llegue a ser también un Maestro.

EXISTIRAN OTROS MUNDOS Y OTROS UNIVERSOS