36
SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTE: I NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1 Contexto Diagnóstico Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo. MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos ÁMBITO Estudio. PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Escribir textos históricos basados en diferentes fuentes de información para publicarlos en el periódico escolar. TIPO DE TEXTO Narrativo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. Registra en notas, los aspectos centrales de una exposición oral. Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente- consecuente al redactar un teto histórico. Comprensión e interpretación Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados. Búsqueda y manejo de la información Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados. Formas de recuperar información sin perder el significado original. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. Palabras que indican tiempo para establecer el Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia. Lista del orden de acontecimientos relatados que señale relaciones antecedente- consecuente. Notas con la información referente a un suceso particular de un relato: Personajes involucrados. Periodo que abarca dicho suceso. Exposición del suceso. Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuente del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato histórico. Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características: Descripción cronológica de los hechos. Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos. Redacción coherente.

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTE: I€¦ · El relato histórico no se refleja en toda su extensión, se compacta, poniendo énfasis en determinados momentos que suelen

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTE: I

NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1

Contexto Diagnóstico

Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Español

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos

ÁMBITO Estudio.

PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Escribir textos históricos basados en diferentes fuentes de información para publicarlos en el periódico escolar.

TIPO DE TEXTO Narrativo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma

de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

Identifica información complementaria en dos

textos que relatan sucesos relacionados.

Registra en notas, los aspectos centrales de una

exposición oral.

Organiza un texto en párrafos con oración tópico y

oraciones de apoyo, empleando puntuación y

ortografía convencionales.

Usa palabras y frases que indican sucesión y

simultaneidad, así como relación antecedente-

consecuente al redactar un teto histórico.

Comprensión e interpretación

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.

Relaciones antecedente-consecuente en los

sucesos relatados.

Búsqueda y manejo de la información

Información complementaria de dos textos que

relatan sucesos relacionados.

Formas de recuperar información sin perder el

significado original.

Conocimiento del sistema de escritura y

ortografía

Ortografía y puntuación convencionales en la

escritura de párrafos.

Aspectos sintácticos y semánticos

Identidad de las referencias (persona, lugar,

tiempo) en el texto para establecer relaciones

cohesivas.

Palabras que indican tiempo para establecer el

Discusión y lectura de textos sobre algún periodo

histórico revisado en la asignatura de Historia.

Lista del orden de acontecimientos relatados que

señale relaciones antecedente- consecuente.

Notas con la información referente a un suceso

particular de un relato:

• Personajes involucrados.

• Periodo que abarca dicho suceso.

Exposición del suceso.

Lista de acontecimientos relatados que establezca

las relaciones antecedente-consecuente del suceso

particular, como apoyo para la redacción del relato

histórico.

Borradores del relato histórico que cumplan con las

siguientes características:

• Descripción cronológica de los hechos.

• Relaciones antecedente-consecuente entre los

sucesos descritos.

• Redacción coherente.

orden de los sucesos.

Palabras y frases que indican relación antecedente-

consecuente.

Signos de puntuación para organizar las unidades

textuales: puntos para separar oraciones, y comas

para separar unidades gramaticales equivalente,

para insertar acotaciones o explicaciones y

proposiciones causales lógicas.

Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en

consecuencia, por lo tanto, debido a).

Organización de párrafos con oración tópico y

oraciones de apoyo.

• Ortografía y puntuación convencionales, tomando

como modelo los textos fuente.

• Referencias bibliográficas de las fuentes

consultadas.

Producto final

Relato histórico para publicar en el periódico

escolar.

Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos

Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.

Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.

Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.

Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.

Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.

Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.

Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.

Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.

Producción de textos escritos

Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.

Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.

Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.

Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

Emplea ortografía convencional al escribir.

Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).

Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos

Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.

Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje

Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.

Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.

Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.

Actitudes hacia el lenguaje

Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Sesión: 1

Producción

Presentación del proyecto.

Identificación del producto

El relato es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. El relato histórico no se refleja en toda su extensión, se compacta,

poniendo énfasis en determinados momentos que suelen ser decisivos para el desarrollo del mismo, deja la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados

"superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor. Es una estructura discursiva caracterizada por la heterogeneidad narrativa y el

contenido histórico como fuente de carácter propio de la subjetividad del autor a la hora de enfrentarse a los hechos reales.

Actividad de surgimiento/ inicio

Compartiré con los alumnos el proyecto y el propósito del mismo.

Proyecto. Reescribir relatos históricos para publicarlos.

Propósito. Escribir textos históricos basados en diferentes fuentes de información. En este proyecto conocerás estrategias para ordenar y

reescribir información, donde integrarás datos de distintos textos, para luego publicar uno en el periódico escolar o en el periódico mural del

aula.

Actividad de realización/ desarrollo

Aplicaré el cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas subrayando las respuestas correctas.

Consumada la Independencia, y cuando se trató de organizar el gobierno, Iturbide, que en Iguala había declarado que no ambicionaba ningún

puesto público y que sólo aceptó, a muchas instancias, el título de jefe del Ejército Trigarante, tomó la dirección de los asuntos públicos y nombró la

junta provisional gubernativa, compuesta por 38 individuos y de la cual excluyó a los veteranos de la guerra de Independencia. La junta lo eligió su

presidente. Más tarde fue nombrado presidente de la Regencia, que fue compuesta por cinco individuos, en lugar de tres. A su padre, don Joaquín

de Iturbide, se le concedieron honores de regente.

La regencia decretó un sueldo para Iturbide de 120 000 pesos anuales, a contar desde la fecha del Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), un millón

de pesos de capital propio, la propiedad de un terreno de 20 leguas en cuadro en Texas, y el tratamiento de Alteza Serenísima. Durante el tiempo

que formó parte de la Regencia, Iturbide dio muestras de talento y energía. El 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha proclamó emperador de

México a don Agustín de Iturbide. La proclamación fue ratificada por el Congreso el 20 de mayo, y la coronación de Iturbide y su esposa se efectuó

el 21 de julio. Durante su reinado, Iturbide creó la Orden de Guadalupe, que fue más tarde restaurada por Santa Ana y después por Maximiliano; en

el orden político tuvo muchas y muy graves dificultades, especialmente por parte del Congreso; disolvió a éste, y cuando se efectuó su jura el 24 de

enero de 1823, ya había estallado la revolución acaudillada por Santa Anna, en contra del Imperio. El Plan de Casa Mata, que pedía la instalación

inmediata del Congreso, el reconocimiento de la soberanía de la nación y prohibía que se atentase contra la persona del Emperador, fue proclamado

el 1 de febrero. El Plan de Veracruz, proclamado por Santa Anna el 6 de diciembre de 1822, iba ganando terreno y por fin Iturbide presentó su

abdicación al Congreso el 20 de marzo de 1823. Iturbide salió con su familia de Tacubaya, donde residía, el 29 de marzo, y se dirigió a Veracruz,

donde se embarcó rumbo a Europa.

Llegó a Liorna el 20 de agosto de 1823 y fue a vivir a la Villa Guevara, propiedad de la princesa Paulina de Bonaparte. Pasó a Florencia y a Inglaterra.

El Congreso mexicano, por decreto del 28 de abril del mismo año, le había declarado traidor y fuera de la ley, lo cual era ignorado por él. El 4 de

mayo salió de Londres con dirección a México y desembarcó en Soto la Marina el 14 de julio. Fue aprehendido y procesado por el Congreso de

Tamaulipas, y sentenciado a muerte. La sentencia se cumplió en Padilla el 19 de julio de 1824.

1) ¿Qué tipo de gobierno apoyaba la mayoría de la población al término del movimiento de Independencia?

Recursos

Cuestionario.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

a) La república.

b) La federación.

c) La monarquía constitucional.

d) La presidencia imperial.

2) ¿Cómo se llama la palabra o partícula gramatical cuya función sintáctica es unir unas palabras, sintagmas o proposiciones con otras?

a) Adverbio de lugar.

b) Adverbio de tiempo.

c) Adverbio de modo.

d) Nexo.

3) ¿Cómo se llama la frase principal de los anuncios y carteles publicitarios?

a) Espectacular.

b) Lema.

c) Editorial.

d) Eslogan.

4) Según el cronista Artemio de Valle Arizpe los chiles en nogada se inventaron en honor de:

a) Agustín de Iturbide.

b) Vicente Guerrero.

c) Miguel Hidalgo.

d) Antonio López de Santa Anna.

5) ¿Cuál es la finalidad de tomar notas?

a) Rescatar la información relevante.

b) Aburrir a los niños.

c) Elaborar esquemas.

d) Resumir el texto.

6) Señala la letra de cada palabra que debe escribirse con mayúscula.

carmen pablo

luis mesa

alberto foco

casa argentina

ventana campo

alfonso méxico

cuba carlos

Actividad de finalización/ cierre

Indicaré que escriban el nombre del proyecto y el propósito del mismo en sus cuadernos.

Socializaré respuestas del cuestionario.

Actividades permanentes

Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y

puntos.

Evaluación

Instrumento: Cuestionario.

Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.

Ajustes Razonables

Sesión: 2 Aprendizaje esperado Tema de reflexión

Producción

Discusión y lectura de textos sobre algún periodo

histórico revisado en la asignatura de Historia.

Identifica información complementaria en dos

textos que relatan sucesos relacionados.

Comprensión e interpretación

Relación antecedente-consecuente en los sucesos

relatados.

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.

• ¿Qué relatos históricos han leído?

• ¿Dónde pueden encontrarlos?

• ¿Qué tipo de información proporcionan?

• ¿Cómo los distinguen de un cuento, una novela, una leyenda, un artículo o una nota informativa?

Actividad de realización/ desarrollo

Explicaré a los alumnos que un acontecimiento histórico es un suceso que repercute sobre los eventos pasados o presentes. La historia relata

eventos del pasado. En un relato histórico se utiliza un lenguaje formal, redactado en párrafos; predomina el uso de verbos en pasado y los

hechos se mencionan cronológicamente.

Pediré que lean en voz alta los siguientes relatos históricos y contesten las preguntas:

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

• ¿Dónde coronaron a lturbide como emperador?

• ¿Quién coronó a lturbide?

• ¿Qué creen que sean las demás "insignias imperiales"?

Actividad de finalización/ cierre

Solicitaré que registren las palabras que desconozcan e investiguen su significado en diferentes fuentes. Sugeriré que pueden deducirlo a partir

del contexto o preguntarlo a sus compañeros.

Pediré que contrasten la información, construyan su propio significado de cada palabra y lo escriban.

Pediré que elaboren su diccionario en hojas, tarjetas o en su cuaderno.

Indicaré que contesten:

• En un diccionario, ¿cómo aparecen los sustantivos?, ¿en singular o en plural? Y los verbos, ¿en infinitivo o conjugados?

• ¿Cómo buscarían la definición de infestado, tribunales, insignias y exilio?

• ¿En qué orden aparecen?

Pediré que comenten sus reflexiones para saber cómo escribir las palabras que definirán.

Indicaré que hagan una ficha según las características de un diccionario: cómo aparecen allí los diferentes tipos de palabras (verbos, sustantivos,

adjetivos, etcétera).

Pediré que busquen en diversas fuentes de consulta como su libro de historia, internet, enciclopedias, etc. relatos históricos y los traigan al salón

para su análisis en sesiones posteriores.

Actividades permanentes

Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y

puntos de vista.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el

procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Parámetro: Reconoce relatos históricos.

Ajustes Razonables

Sesión: 3 Aprendizaje esperado Tema de reflexión

Producción

Lista del orden de los acontecimientos relatados

que señale las relaciones antecedente-

consecuente.

Identifica información complementaria en dos

textos que relatan sucesos relacionados.

Comprensión e interpretación

Relaciones antecedente-consecuente en los

sucesos relatados.

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré que lean en voz alta los siguientes textos y contesten las preguntas:

Recursos

Libro del alumno.

Con respecto al texto 1

• ¿Por qué causas fracasó el Imperio de lturbide?

• ¿Qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de impuestos y cargas tributarias para el gobierno de lturbide?

• ¿Por qué las ideas de lturbide y las de los partidarios de la República eran incompatibles? Para responder, recuerda las diferencias entre

monarquía y república como sistemas de gobierno.

Con respecto al texto 2

• ¿Quiénes querían la coronación de lturbide?

• ¿Qué opinaba lturbide del motín?

• ¿Por qué fue convocado el Congreso el 19 de mayo de 1 822?

Actividad de realización/ desarrollo

Solicitaré que individualmente señalen en el texto "Agustín de lturbide" en qué puntos ubicarían cada uno de los otros tres textos que dan

información más detallada de sucesos específicos.

Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.

Actividad de finalización/ cierre

Socializaré relatos históricos traídos al salón por los niños.

Indicaré que por equipos seleccionen un suceso.

Pediré que discutan las siguientes preguntas, que les servirán para preparar un breve texto que dé cuenta del hecho y sirvan de base para

exponerlo de manera oral.

• ¿Qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?

• ¿Quiénes participaron?

• ¿Por qué ocurrió?

• ¿Qué consecuencias trajo?

Actividades permanentes

Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y

puntos de vista.

Evaluación

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el

procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Parámetro: Identifica sucesos y los ordena cronológicamente.

Ajustes Razonables

Sesión: 4 Aprendizaje esperado Tema de reflexión

Producción

Lista del orden de los acontecimientos relatados

que señale las relaciones antecedente-

consecuente.

Identifica información complementaria en dos

textos que relatan sucesos relacionados.

Comprensión e interpretación

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré que lean las siguientes oraciones y respondan individualmente:

Iturbide aceptó el título de jefe del Ejército Trigarante.

El Plan de Veracruz, proclamado por Santa Anna iba ganando terreno.

• ¿Cuál de los acontecimientos sucedió primero?

• ¿Cómo lo sabemos?

Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.

Actividad de realización/ desarrollo

Volveré a compartir el texto “Agustín de Iturbide” y pediré que identifiquen:

• Los sucesos más importantes que ocurrieron primero.

• Los sucesos que ocurrieron después.

• Los que ocurrieron al final.

Actividad de finalización/ cierre

Realizaré el mismo ejercicio con los relatos seleccionados por los alumnos.

Actividades permanentes

Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y

puntos de vista.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el

procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Parámetro: Reconoce la sucesión en los relatos históricos y los ordena cronológicamente.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

Sesión: 5 Aprendizaje esperado Tema de reflexión

Producción

Lista del orden de los acontecimientos relatados

que señale las relaciones antecedente-

consecuente.

Identifica información complementaria en dos

textos que relatan sucesos relacionados.

Comprensión e interpretación

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré que lean las siguientes oraciones y respondan:

En 1821, España pierde su colonia más importante, la Nueva España.

Entre 1800 y 1810 en la Nueva España había mucha desigualdad social.

En 1813 se le otorga a Simón Bolívar el título de “Libertador de las Américas”

En 1808, Napoleón ocupa España y los españoles estaban defendiendo su país.

• ¿En qué periodo suceden estos acontecimientos?

• ¿Qué hecho ocurre primero?

• ¿Cuáles suceden después?

• ¿Cuál al final?

Actividad de realización/ desarrollo

Explicaré a los alumnos que los hechos históricos pueden ocurrir de forma simultánea, cuando sucede esto se emplean frases como: mientras

tanto, al mismo tiempo, a la vez, cuando, mientras, simultáneamente etc.

Pediré que investiguen tres hechos históricos que estaban sucediendo simultáneamente en el mundo cuando Agustín de Iturbide fue coronado

emperador de México.

Actividad de finalización/ cierre

Solicitaré que completen las siguientes oraciones utilizando las palabras: cuando mientras tanto, mientras, simultáneamente, simultáneamente,

al mismo tiempo.

• El profesor explica ______________ los alumnos guardan silencio. cuando

• Mi mamá prepara la cena, ____________________ hago mi tarea. mientras tanto

• Nosotros jugábamos _______________Juan estaba durmiendo. mientras

• La final de futbol se jugaba__________________________ a la final de basquetbol. simultáneamente

• Brenda estaba escribiendo una carta, ______________ escuchaba música. a la vez

• Tocaron la puerta ___________________________que estaba hablando por teléfono. al mismo tiempo

Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.

Actividades permanentes

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y

puntos de vista.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el

procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Parámetro: Reconoce sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Identifica con éxito información

complementaria en dos textos que

relatan sucesos relacionados.

Puede identificar información

complementaria en dos textos que

relatan sucesos relacionados.

Identifica ocasionalmente información

complementaria en dos textos que

relatan sucesos relacionados.

No identifica información

complementaria en dos textos que

relatan sucesos relacionados.

Registra en notas, los aspectos centrales

de una exposición oral.

Puede registrar en notas, los aspectos

centrales de una exposición oral.

Ocasionalmente registra en notas, los

aspectos centrales de una exposición

oral.

No registra en notas, los aspectos

centrales de una exposición oral.

Organiza con éxito un texto en

párrafos con oración tópico y oraciones

de apoyo, empleando puntuación y

ortografía convencionales.

Puede organizar un texto en párrafos

con oración tópico y oraciones de

apoyo, empleando puntuación y

ortografía convencionales.

Organiza ocasionalmente un texto en

párrafos con oración tópico y oraciones

de apoyo, empleando puntuación y

ortografía convencionales.

No organiza un texto en párrafos con

oración tópico ni oraciones de apoyo,

empleando puntuación ni ortografía

convencionales.

Con éxito usa palabras y frases que

indican sucesión y simultaneidad, así

como relación antecedente-

consecuente al redactar un teto

histórico.

Puede usar palabras y frases que

indican sucesión y simultaneidad, así

como relación antecedente-

consecuente al redactar un teto

histórico.

Ocasionalmente usa palabras y frases

que indican sucesión y simultaneidad,

así como relación antecedente-

consecuente al redactar un teto

histórico.

No usa palabras ni frases que indican

sucesión ni simultaneidad, ni relación

antecedente-consecuente al redactar

un teto histórico.

MATERIA Desafíos Matemáticos

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.

EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.

CONTENIDO Problemas aditivos

Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.

APRENDIZAJE ESPERADO Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por

comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos ● Resuelve problemas que impliquen

multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos

convencionales Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos

convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y

resultados ● Manejar técnicas eficientemente.

Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5

Situación de aprendizaje: 1 (Desafío:1 ¿Cuánto es en total?)

Momento: Inicio

Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar fracciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando los

denominadores son múltiplos o divisores entre sí, para así utilizar fracciones equivalentes.

Consigna 1

En parejas, lean la siguiente tabla y con base en la información contesten las preguntas.

En la cocina económica Siempre sabroso, las cocineras anotaron en el pizarrón la cantidad de queso que se ocupó durante el día para preparar

los alimentos y así saber si era necesario comprar más queso para los demás días.

¿Cuánto queso Oaxaca se usó al término del día?

¿cuánto queso Chihuahua se usó al término del día?

Si compraron 2 1/2kg de queso Oaxaca, ¿cuánto quedó al final del día?

El costo por kilo de queso Chihuahua es de $78.00. El total de queso comprado el día de ayer fue de $195.00. ¿Qué fracción del total de queso

Chihuahua queda?

Consigna 2

Individualmente, resuelve los siguientes problemas. Al terminar compara tus respuestas con las de tu compañero de equipo.

Claudia compró primero 3/4 kg de uvas y luego 1/2 kg más. ¿Qué cantidad de uvas compró en total?

Para hacer los adornos de un traje, Luisa compró 2/3m de listón azul y 5/6 m de listón rojo. ¿cuánto listón compró en total?

Pamela compró un trozo de carne. Usó 3/8kg de ese trozo para preparar un guisado y sobró 3/4kg. ¿cuánto pesaba originalmente el trozo de

carne que compró?

Consideraciones

Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor, aun cuando se escriban de manera diferente, por ejemplo: 2/4 es igual a 1/2 o 4/8. En la

consigna 1 espero que los alumnos determinen que el denominador al que les conviene convertir las fracciones es 6, pues sólo tendrían que

convertir dos fracciones y sumarlas a la que está dada en sextos. Sin embargo, si buscaran otro denominador común y cambiaran las tres fracciones

los dejaré continuar por ese camino hasta que llegaran a la conclusión de que el otro camino les podía resultar más corto. Esta reflexión puede surgir

cuando vean que otro equipo trabajó con el denominador 6, o bien, cuando obtengan su resultado y al simplificarlo lleguen a: 9/6 o 1 3/6 o 1 1/2

Para responder la última pregunta de esta consigna, tendrán que determinar cuántas veces cabe 78 en 195 con lo cual sabrán que se compraron 2.5

kg (212kg) y a esta cantidad se le resta el resultado de sumar lo empleado al término del día.

En la consigna 2 no pretenderé que recurran al algoritmo tradicional para obtener el mínimo común múltiplo, ya que éste se estudiará en secundaria

con mayor detenimiento, sino que se den cuenta de que pueden encontrar fracciones equivalentes que les permitan hacer fácilmente las

operaciones.

Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:2 ¿Sumar o restar?)

Momento: Desarrollo

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Portafolio con

producciones

realizadas por los

alumnos.

Situaciones de

aprendizaje,

operaciones y

ejercicios.

Parámetro

Resuelve de

problemas que

impliquen sumar o

restar fracciones

cuyos denominadores

son múltiplos uno de

otro.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con distintos denominadores (donde uno es

múltiplo del otro), utilizando fracciones equivalentes.

En equipos de tres integrantes, resuelvan los siguientes problemas.

De una cinta adhesiva de 2 1/3m, ocupé 3/6m. ¿Qué cantidad de cinta me quedó?

En el grupo de quinto grado, los alumnos practican tres deportes: 1/3 del grupo juega futbol, 2/6 juegan básquetbol y el resto, natación. ¿Qué

parte del grupo practica natación?

La mitad del grupo votó por Amelia y la tercera parte votó por Raúl. ¿Qué parte del grupo no votó?

Consideraciones

Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor, aunque se vean diferentes, Ejemplo: 1/2 y 2/4 son equivalentes, porque son ambas “la

mitad” de un pastel, una naranja, un papel, etc. Los números mixtos son aquellos que tienen un número entero y una fracción como: 1 3/4.

Espero que los alumnos resuelvan los problemas con relativa facilidad, dado que cuentan con los recursos necesarios. Observaré qué hacen para

resolverlos ya que pueden cometer algunos errores. Un elemento importante que ocasiona dificultad en las operaciones con fracciones es la

aparición de fracciones mixtas. Muchas veces los alumnos no saben cuándo pueden tomarlos en cuenta al final de la operación o cuando no

conviene hacerlo. Esto se va adquiriendo con la práctica y comprensión de lo que están realizando, por tanto, conviene que se enfrenten a

problemas donde exista este tipo de números. Por otra parte, es necesario que los alumnos tengan mucha claridad en que:

Con lo cual entenderán cómo pasar de un número mixto a una fracción mayor que uno. Así, si en el primer desafío tienen dificultad en convertir la

fracción mixta a fracción común, los haré reflexionar en lo anterior para que se den cuenta de que si en un entero hay tres tercios, entonces en dos

enteros hay 6 tercios más un tercio, entonces obtienen 7/3 o 14/ 6, de donde se puede restar 3/6

En el caso del problema 2, es probable que algunos alumnos den como respuesta 4/6 o 2/3 que resulta de sumar 1/3 + 2/6. Si esto sucede, les

pediré que validen su respuesta, seguramente caerán en la cuenta de que falta restar este resultado a la unidad (6/6). En este problema, la respuesta

puede ser 2/6 o 1/3. Si en el grupo se dan ambas respuestas, les preguntaré si consideran que alguna es incorrecta, con la finalidad de reforzar su

conocimiento o detectar si aún existen fallas para trabajar en ellas.

Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementarios

Momento: Desarrollo

Compartiré con los alumnos problemas de suma y resta de fracciones con denominadores iguales y diferentes y pediré.

Identificar el numerador y su función.

Identificar el denominador y su función.

Preguntaré qué problemas fueron más sencillos de resolver y por qué.

Preguntaré qué problemas fueron más complicados de resolver y por qué.

Socializaré procedimientos para la resolución de los problemas.

Compartiré cómo realizar la suma de fracciones de igual denominador.

Distribuiré una hoja de cuadrícula por alumno.

Indicaré que dibujen un pastel de forma rectangular en la hoja de cuadrícula y lo dividan en partes iguales; mínimo diez y máximo veinte

porciones.

Pediré que iluminen el pastel y lo recorten en las fracciones en que fue dividido.

Repasaré con los recortes del pastel las fracciones equivalentes.

Escribiré fracciones en el pizarrón para que los alumnos las copien en sus cuadernos y con los recortes de sus pasteles comparen las

equivalencias.

Socializaré los resultados obtenidos para verificar que éstos coincidan y sean correctos.

Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.

Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios

Momento: Desarrollo

Compartiré con los alumnos que para obtener la fracción equivalente, siempre se multiplica el numerador como el denominador por el

mismo número.

Pediré que encuentren cuatro fracciones equivalentes de:

2 3 7 6 11

4 5 10 6 12

3 4 8 7 15

4 5 10 7 16

Solicitaré que representen gráficamente las fracciones equivalentes anteriores.

Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.

Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios

Momento: Cierre

Dividiré al grupo en dos equipos para realizar un concurso de resolución de fracciones con diferente denominador; seguiré los siguientes pasos:

• Pasará al pizarrón un alumno de cada equipo.

• Dictaré una suma o resta de fracciones con diferentes denominadores.

• El alumno que termine primero, ganará un punto para su equipo.

• Todos los alumnos escribirán en sus libretas las actividades que vayan realizándose en el pizarrón.

• El equipo con mayor cantidad de puntos ganará el juego.

Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Resuelve problemas que impliquen

sumar o restar fracciones cuyos

denominadores son múltiplos uno de

otro.

Puede resolver problemas que

impliquen sumar o restar fracciones

cuyos denominadores son múltiplos

uno de otro.

Ocasionalmente resuelve problemas

que impliquen sumar o restar fracciones

cuyos denominadores son múltiplos

uno de otro.

No resuelve problemas que impliquen

sumar o restar fracciones cuyos

denominadores son múltiplos uno de

otro.

MATERIA Ciencias Naturales

BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?

CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas

para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ● Comprensión de

los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica

Búsqueda, selección y comunicación de información.

Uso y construcción de modelos.

Formulación de preguntas e hipótesis.

Análisis e interpretación de datos.

Observación, medición y registro.

Comparación, contrastación y clasificación.

Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.

Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.

Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.

Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.

Manejo de materiales y realización de montajes.

Actitudes y valores

Relacionados con la ciencia escolar

Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.

Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.

Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.

Disposición para el trabajo colaborativo.

Vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad

Consumo responsable.

Autonomía para la toma de decisiones.

Responsabilidad y compromiso.

Capacidad de acción y participación.

Respeto por la biodiversidad.

Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.

Hacia la ciencia y la tecnología

Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva.

Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones.

Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder.

Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.

Estándares curriculares que se favorecen

Conocimiento científico

Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.

Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.

Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.

Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología

Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.

Habilidades asociadas a la ciencia

Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y

experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.

Actitudes asociadas a la ciencia

Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

Aprendizaje esperado Contenido

Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la

dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la

toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.

Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada,

completa y adecuada.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:1

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema.

• ¿Saben cuáles son las características de una dieta correcta?

Actividad de realización/ desarrollo

Pediré que escriban en su cuaderno, el desayuno, comida y cena que consumieron el día de ayer.

Solicitaré que asignen un color diferente para cada grupo de alimentos y encierren en un círculo los alimentos que consumieron de acuerdo al

grupo al que pertenecen.

Pediré que dibujen y escriban la función del Plato del Bien Comer en su cuaderno.

Los alimentos que se incluyen en el Plato del Bien Comer son: cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, verduras y frutas.

Alimentos del grupo de frutas y verduras: manzana, naranja, pera, uva, plátano, papaya, sandía, piña, etc. En verduras: calabaza, espinaca, brócoli,

zanahoria, etc.

Alimentos del grupo de leguminosas: lentejas, frijoles, habas, garbanzos etc.

Alimentos del grupo de origen animal: yogur, queso, requesón, chorizo, jamón etc.

Alimentos del grupo de cereales: arroz, maíz, avena y trigo.

Actividad de finalización/ cierre

Solicitaré que realicen la actividad “La publicidad”.

Observen las dos imágenes y contesten:

• ¿Qué les sugiere cada imagen?

• ¿Qué diferencias encuentran entre una y otra?

• ¿Cuál es más atractiva?

• ¿Cuál consideran que promueve la comida más nutritiva? ¿Por qué?

Compartan sus respuestas y discutan entre todos las razones de su elección.

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Identifica los grupos

alimenticios del Plato

del Bien Comer.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido

Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la

dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la

toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.

Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada,

completa y adecuada.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:2

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.

• ¿Qué entienden por alimentación?

• ¿Qué entienden por dieta?

• ¿Qué es la nutrición?

• ¿Qué son los nutrimentos y cómo se clasifican?

Actividad de realización/ desarrollo

Explicaré a los alumnos los siguientes conceptos:

Alimentación: acción por medio de la cual tomamos los alimentos y bebidas que hemos escogido o preparado.

Dieta: variedad y cantidad de alimentos que consumimos de manera cotidiana.

Nutrición: proceso por el cual el organismo obtiene de los alimentos y las bebidas ingeridos los nutrimentos que necesita.

Nutrimentos: sustancias básicas que el organismo necesita para su buen funcionamiento. Se clasifican en proteínas, carbohidratos, lípidos o

grasas, vitaminas y minerales.

Proteínas: provienen de alimentos de origen animal, como la carne, los huevos, la leche y sus derivados; y de origen vegetal, como las

leguminosas: frijol, soya, lenteja y garbanzo. El organismo las utiliza para formar y reparar tejidos.

Carbohidratos: proporcionan energía y se encuentran principalmente en cereales como el maíz, el arroz, la avena y el trigo; en tubérculos como

la papa, el camote y la yuca, y en las frutas.

Grasas o lípidos: se encuentran en los aceites, en ciertos vegetales, y en algunas semillas como el cacahuate, el girasol y el ajonjolí. También

aportan energía y es recomendable no consumirlos en abundancia: el exceso lleva al sobrepeso y a la obesidad.

Vitaminas y los minerales: se encuentran en las verduras y frutas. Estos nutrimentos permiten mantener un crecimiento y un desarrollo

saludables, y además ayudan a prevenir enfermedades.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.

¿Dónde se encuentran? ¿Qué proporcionan?

Proteínas

Carbohidratos

Grasas o lípidos

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Conoce los

nutrimentos que

necesita el organismo

humano.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

Vitaminas y los minerales

Pediré que dibujen en su cuaderno tres alimentos que pertenezcan al grupo de las frutas y verduras, tres de las leguminosas y alimentos de

origen animal y tres de los cereales, escribiendo la aportación nutrimental de cada uno de ellos.

Pediré que, de acuerdo a sus dibujos, ¿qué alimentos son los que deben de consumir con más frecuencia? ¿por qué?

Respondan.

• ¿Qué les aportaron los alimentos que consumiste el día de hoy?

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Aprendizaje esperado Contenido

Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la

dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la

toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.

Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada,

completa y adecuada.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión: 3

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema.

• ¿Cuáles son las características de una dieta correcta?

Actividad de realización/ desarrollo

Compartiré con los alumnos y llegaré a conclusiones con ellos.

Completa Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos

Equilibrada Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

Inocua Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está libre de toxinas y contaminantes y se consuma con

moderación,

Suficiente Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.

Variada Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustadas a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se

deban sacrificar sus otras características.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que confeccionen un cuadro sinóptico divido en desayuno, comida y cena.

Solicitaré que en cada apartado registren que fue lo que comieron el día anterior y a un lado escribir si su dieta fue completa, equilibrada,

inocua, suficiente y/o variada.

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Conoce las

características de una

dieta correcta.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Analiza con éxito sus necesidades

nutrimentales en relación con las

características de la dieta correcta y las

costumbres alimentarias de su comunidad

para propiciar la toma de decisiones que

impliquen mejorar su alimentación.

Puede analizar sus necesidades

nutrimentales en relación con las

características de la dieta correcta y

las costumbres alimentarias de su

comunidad para propiciar la toma de

decisiones que impliquen mejorar su

alimentación.

Analiza ocasionalmente sus

necesidades nutrimentales en relación

con las características de la dieta

correcta y las costumbres alimentarias

de su comunidad para propiciar la

toma de decisiones que impliquen

mejorar su alimentación.

No analiza sus necesidades

nutrimentales en relación con las

características de la dieta correcta y las

costumbres alimentarias de su

comunidad para propiciar la toma de

decisiones que impliquen mejorar su

alimentación.

MATERIA Geografía

BLOQUE La Tierra.

CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.

Aprendizaje esperado Contenido

Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas en su superficie.

Puntos y círculos imaginarios de la Tierra.

Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:1

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.

• ¿Qué líneas imaginarias atraviesan la Tierra?

• ¿Cuál es la forma de la Tierra?

• ¿Cuáles son los cuatro puntos cardinales?

Actividad de realización/ desarrollo

Compartiré con los alumnos que para localizar lugares en la superficie terrestre se utilizan como referencia círculos imaginarios: unos rodean el

planeta y se trazan paralelos al ecuador, los otros pasan por los polos. Así, se forma una red que permite ubicar con exactitud un lugar en la

superficie terrestre.

Mostraré imagen.

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que se reúnan con un compañero, observen el siguiente esquema de la Tierra y anoten sobre las líneas laterales el nombre de los puntos

y círculos imaginarios que están trazados.

Pediré que, en grupo, comenten: ¿para qué nos sirven estos puntos y círculos imaginarios?

Parámetro

Conoce los puntos y

círculos imaginarios

de la Tierra.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido

Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas en su superficie.

La Tierra está inclinada.

Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:2

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.

• ¿La Tierra está inclinada o recta?

• ¿Cómo gira nuestro planeta alrededor del Sol?

Actividad de realización/ desarrollo

Compartiré con los alumnos que la Tierra está inclinada. Nuestro planeta gira alrededor del Sol describiendo una trayectoria elíptica a la que se

llama órbita de la Tierra. El eje terrestre se encuentra ligeramente inclinado respecto al plano de su órbita.

Explicaré que en la siguiente imagen se observan dos líneas: el plano de la órbita de la Tierra y el eje terrestre.

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Pediré que coloquen su transportador sobre la línea punteada y midan cuántos grados separan al ecuador de la línea que representa el plano de

la órbita.

Pediré que anoten los grados en la casilla.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que respondan.

• ¿Con qué círculos imaginarios coincide el número de grados que midieron en el caso anterior?

Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.

R/ Debido a esta inclinación, los rayos del Sol llegan perpendicularmente hasta los trópicos, como lo pueden observar en el esquema ya sea al

norte o al sur del ecuador de acuerdo con la estación del año, la cual también se determina por la traslación terrestre.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Identifica que los

rayos del Sol llegan

perpendicularmente

hasta los trópicos.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Identifica la inclinación del eje terrestre

y las zonas térmicas en su superficie.

Puede identificar la inclinación del eje

terrestre y las zonas térmicas en su

Ocasionalmente identifica la inclinación

del eje terrestre y las zonas térmicas en

No identifica la inclinación del eje

terrestre ni las zonas térmicas en su

superficie. su superficie. superficie.

MATERIA Historia

BLOQUE Los primeros años de vida independiente.

CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

PROPÓSITOS

Ubicar temporal y espacialmente los procesos más importantes de la primera mitad del siglo XIX Conocer la situación

de México al iniciar su vida independiente ● Identificar los elementos que permitieron la formación de nuestra

identidad y de la soberanía nacional.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia

histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido

Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década

y siglo, y localiza cambios en la división territorial.

Panorama del periodo

Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la

primera mitad del siglo XIX.

Estrategia didáctica Sesión: 1

Actividad de surgimiento/ inicio

Explicaré a los alumnos que en 1821, México proclamó su independencia de España. En este periodo hubo numerosos conflictos políticos que

produjeron hechos violentos que a su vez dificultaron la formación de un gobierno estable, y por ello, entre 1821 y 1851, nuestro país tuvo más

de 20 presidentes. Como resultado, se afectaron otros ámbitos de la vida nacional: la economía se estancó, aumentó la inseguridad en los

caminos y, debido al descontento social, se originaro11 rebeliones, sobre todo entre los pueblos indígenas.

En cuanto al territorio nacional, a lo largo de estos años sufrió modificaciones de gran importancia, cuyas consecuencias aún perduran. Durante

el Imperio de Iturbide, México tuvo su mayor extensión territorial ya que se habían incorporado provincias de Centroamérica. Posteriormente, en

1824 la división era de 19 estados, 5 territorios y se creó el Distrito Federal; además, Chiapas se unió de manera definitiva a nuestro país en

1825. Luego vino la separación de Texas en 1836 y, por último, la mayor pérdida de territorio tras el fin de la guerra con Estados Unidos en 1848.

Actividad de realización/ desarrollo

Compartiré con los niños la siguiente imagen que muestra la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México.

Pediré que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

• ¿De qué trata la imagen?

• ¿Por qué creen que están reunidas las personas?

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Ubica temporalmente

procesos del México

independiente en la

primera mitad del

siglo XIX.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

• ¿Cómo creen que se sienten las personas que están ahí? ¿Por qué?

• ¿Qué creen que festejan?

• ¿A qué grupos sociales creen que pertenecen?

• ¿Qué personajes destacan en la pintura?

• ¿Cuál es la actitud de las otras personas hacia ellos? ¿Cómo lo pueden saber?

Pediré que a partir de lo observado, escriban en su cuaderno un párrafo en el que describas cómo creen que sería la vida de las personas de la

imagen en las siguientes décadas. Compartan su opinión con un compañero para ver si coinciden. ¿Cuál sería la más acertada si al parecer la

gente aparece muy contenta en la imagen?

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.

De acuerdo con la línea del tiempo.

• ¿En qué siglo inició la vida independiente de México?

• ¿Cuántas décadas abarcó el periodo que estudiarán en este bloque?

• ¿Qué formas de gobierno hubo en este periodo?

• Identifiquen en qué años otros países invadieron México.

• ¿Cuál era el sistema de gobierno en México cuando Texas proclamó su independencia?

• ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió primero: la intervención norteamericana o la llamada Guerra de los Pasteles?

De acuerdo con el mapa:

Observen el mapa del territorio que llegó a tener México durante el Imperio de lturbide y compárenlo con otro del México actual.

• ¿Qué extensión tenía México al inicio de su vida independiente?

• ¿Qué cambió?

• ¿Qué permaneció?

• ¿Qué estados reconocen en el mapa del Imperio respecto de los que hay actualmente?

Al terminar, compartan sus ideas con el grupo.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido

Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se

proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida

independiente.

Temas para comprender el periodo

¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras

décadas de vida independiente?

México al término de la guerra de Independencia.

Estrategia didáctica Sesión: 2

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré que escriban en su cuaderno la pregunta ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras décadas

de vida independiente? con el título "Mi respuesta inicial".

A continuación, pediré que observen la secuencia de imágenes. ¿Qué escribirías como posible respuesta para esa pregunta?

Indicaré que al estudiar este bloque, irán registrando la información nueva que encuentren en cada tema y que esté relacionada con la pregunta.

Indicaré que al terminar el bloque 1, completen el esquema de la sección Lo que aprendí y utilicen la información que registraron en su

cuaderno.

Pediré que después de estudiar cada tema para comprender el periodo, elaboren en su cuaderno una tabla como la siguiente y respondan las

preguntas.

Tema Respuestas

¿Cuándo y dónde ocurrió?

¿Cómo sucedió?

¿Cuáles fueron sus causas?

¿Quiénes participaron?

Actividad de realización/ desarrollo

Explicaré a los alumnos que la consumación de la independencia puso fin a un largo periodo de dominación española y marcó el inicio de una

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Conoce la situación

de México al final de

la guerra de

Independencia.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

nueva etapa en nuestra historia. Al separarse de España, México se convirtió en un país soberano; es decir, libre del dominio extranjero. Por

primera vez, los mexicanos hicieron sus propias leyes y eligieron a sus gobernantes. Era una oportunidad para mejorar la economía, establecer

un gobierno democrático y acabar con las injusticias sociales heredadas del Virreinato. Muchos compatriotas consideraron la consumación de la

independencia como el inicio de un tiempo de paz y bienestar. Algunos incluso pensaron que la nueva nación estaba destinada a ser rica; sin

embargo, desde el principio el país tuvo dificultades.

La guerra entre insurgentes y realistas había causado enormes pérdidas humanas y económicas. Durante los once años que duró, el conflicto

cobró la vida de más de medio millón de personas, arruinó a comerciantes y agricultores y causó la destrucción de numerosos pueblos,

haciendas y minas. Debido a ello, la economía del país estaba muy debilitada. La hacienda pública tampoco tenía recursos; de hecho, el

gobierno nacional no tenía dinero. Esta situación económica se sumó a otros graves problemas que habían surgido desde los tiempos de la

dominación española: México era un país muy grande y estaba mal comunicado; los caminos se hallaban en malas condiciones y abundaban los

bandidos, lo cual dificultaba mucho el transporte de carga y de pasajeros. Después de la independencia, la producción agropecuaria y la

explotación minera disminuyeron en relación con las últimas décadas del periodo colonial. Muchos campesinos producían sólo sus propios

alimentos. Esta agricultura de subsistencia era suficiente para sostener a las familias, pero no contribuyó al crecimiento económico del país. La

disminución de la actividad económica afectó seriamente los ingresos del gobierno. Asimismo, debido a la desorganización, no existía una

eficiente recaudación de impuestos, y para pagar sus gastos el gobierno se endeudó con prestamistas particulares y bancos extranjeros, lo cual

generó graves problemas financieros y políticos.

Por otro lado, la sociedad estaba dividida, pues gran parte de la población era pobre mientras que una minoría disfrutaba de abundantes

riquezas. Más de la mitad de la población era indígena y padecía los abusos y la discriminación de otros grupos sociales. Las leyes creadas

después de la independencia, lejos de brindarles protección, los afectaron de distintas maneras, al favorecer que los hacendados y rancheros

mestizos los despojaran de sus tierras. En lugares como Sonora y Yucatán se produjeron violentas rebeliones indígenas que duraron muchos

años.

Además, después de la independencia los grupos políticos del país entraron en conflicto a causa de sus diferencias sobre la forma de gobierno

que debía establecerse, la elección de presidentes y gobernadores, y por las reformas sociales que trataron de impulsar algunos líderes políticos.

Como resultado de los desacuerdos, las primeras décadas de vida independiente se caracterizaron por la desorganización del gobierno, la

guerra civil, la incapacidad para resolver los problemas económicos y la falta de unidad, que impidieron enfrentar con éxito las agresiones

extranjeras. Para mediados del siglo XIX los ideales y proyectos de los impulsores de la independencia se hallaban en crisis: ¿el México

independiente era más próspero y más justo que el antiguo Virreinato? ¿Valió la pena separarse de España? Mucha gente de aquella época se

hacía éstas y otras preguntas.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que copien en su cuaderno el siguiente cuadro y lo completen; dibujaré modelo en el pizarrón.

Características de México al término de la guerra de Independencia. Qué pasó en:

La economía

La política

La opinión de la gente

La vida cotidiana

Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Ubica con éxito procesos de la primera

mitad del siglo XIX aplicando los

términos década y siglo, y localiza

cambios en la división territorial.

Puede ubicar procesos de la primera

mitad del siglo XIX aplicando los

términos década y siglo, y localiza

cambios en la división territorial.

Ubica ocasionalmente procesos de la

primera mitad del siglo XIX aplicando

los términos década y siglo, y localiza

cambios en la división territorial.

No ubica procesos de la primera mitad

del siglo XIX, ni aplica los términos

década ni siglo, ni localiza cambios en

la división territorial.

Describe con éxito la situación

económica y las diferentes formas de

gobierno que se proponían para la

nación mexicana en las primeras

décadas de vida independiente.

Puede describir la situación económica

y las diferentes formas de gobierno que

se proponían para la nación mexicana

en las primeras décadas de vida

independiente.

Describe ocasionalmente la situación

económica y las diferentes formas de

gobierno que se proponían para la

nación mexicana en las primeras

décadas de vida independiente.

No describe la situación económica ni

las diferentes formas de gobierno que

se proponían para la nación mexicana

en las primeras décadas de vida

independiente.

MATERIA Formación Cívica y Ética

BLOQUE Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.

ÁMBITO Aula.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Artísticas.

CONTENIDOS

Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen.

Qué cambios son propios de la adolescencia y qué cambios son producto de mis experiencias personales. Por qué no

todos crecemos al mismo tiempo y de la misma forma. Cómo ha cambiado mi imagen personal. Cómo debemos

manifestar nuestro respeto ante la diversidad en los ritmos de crecimiento.

APRENDIZAJE ESPERADO Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:1

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema.

• ¿Cómo han cambiado físicamente y en su forma de ser desde su nacimiento hasta ahora?

Actividad de realización/ desarrollo

Pediré que realicen el siguiente ejercicio para reflexionar sobre el camino que han seguido en su vida. Piensen cómo eran física y

emocionalmente y cómo son ahora. Completen las siguientes frases.

Físicamente yo era __________________________________________ y emocionalmente era _________________________________________.

Físicamente yo soy __________________________________________ y emocionalmente soy _________________________________________.

Pediré que elijan una pareja y mirándose a los ojos, expresen sus dos frases por turnos.

Pediré que comenten en grupo:

• ¿Qué sintieron al decir cada frase?

• ¿Qué frase fue más fácil de expresar?

• ¿Cuál fue más difícil?

• ¿Por qué es difícil describir cómo son?

Actividad de finalización/ cierre

Pediré que de manera individual realicen lo siguiente:

• En su cuaderno, anoten tres cambios físicos que hayan tenido desde que eran bebé hasta hoy. Expliquen cómo se relacionan con sus emociones

y con la manera de expresarlas en su pasado y presente.

• Escriban también tres cambios físicos y emocionales que piensen que tendrán en su futuro.

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Cuaderno del alumno

con evidencia de

conceptos, ejercicios

y reflexiones sobre el

tema.

Portafolio de

producciones

realizadas por los

alumnos.

Organizadores

gráficos.

Parámetro

Valora los cambios en

su desarrollo y

respeta las diferencias

físicas y emocionales.

Recursos

• Anoten un problema que hayan enfrentado en su vida. Expliquen qué hicieron para superarlo y quiénes le apoyaron.

• Elaboren una lista de las personas que le han ayudado o acompañado en su crecimiento. Expliquen por qué han sido importantes para ti.

Al terminar, indicaré que lean lo que han escrito, reflexionen sobre sus cambios más importantes y elaboren su Camino de la vida con recuerdos

de su pasado, lo más significativo de su presente e imaginando su futuro.

• Indicaré que en una cartulina, hagan un dibujo de su Camino de la vida, un collage con fotos y periódicos, papel picado, origami o cualquier otra

forma de expresión plástica que les guste. Sugeriré que utilicen los recursos del portal <www.basica.primariatic.sep.gob.mx>, como la galería de

imágenes.

• Pediré que incluyan en su trabajo imágenes y frases breves que expliquen lo que han vivido, lo que viven y lo que proyectan para su futuro.

Cómo se sentían, cómo se sienten y cómo creen que se sentirán. Procuren que en su Camino de la vida queden plasmados los cambios que

notan en su desarrollo físico y emocional.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Materiales de apoyo,

impresos e

interactivos

MaggisteriaHouse.

Referencias

Programas de Estudio

2011.

Plan de Estudios

2011.

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Valora los cambios en su desarrollo y

respeta las diferencias físicas y

emocionales.

Puede valorar los cambios en su

desarrollo y respeta las diferencias

físicas y emocionales.

Ocasionalmente valora los cambios en

su desarrollo y respeta las diferencias

físicas y emocionales.

No valora los cambios en su desarrollo

ni respeta las diferencias físicas ni

emocionales.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Artes

EJE Práctica artística.

TEMA Proyecto artístico.

PROPÓSITO Identificar las etapas en la realización de un proyecto artístico.

APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona una obra teatral infantil (autores mexicanos), para presentarla ante público, como resultado de una

investigación y debate colectivo sobre las características artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores mexicanos.

Sesión: 1

Actividad de surgimiento/ inicio

Compartiré con los alumnos una pequeña biografía de la escritora mexicana Mónica Hoth.

Nació en la ciudad de México en 1958. Aunque su carrera profesional en un principio no se relacionó con teatro, en 1985 formó parte de un

grupo de teatro de títeres de sombras llamado Palo de lluvia. A partir de ahí, creció el interés por los títeres y por el teatro para niños. En 1988 le

otorgan la “Citation of Excellence in the Art of Puppetry UNIMA-USA” por su trabajo como titiritera en el grupo Palo de lluvia. Dos años después

Evaluación

Instrumentos

Rúbrica.

Observaciones

diagnósticas.

forma el grupo La Salamandra, el cual dirigió. Durante el periodo 2001-2002, es becaria Ejecutante del FONCA. En este periodo desarrolla un

proyecto de dramaturgia, como resultado escribe Martina y los hombres pájaro, que un año después, en 2003, gana el Premio Nacional de Obra

de Teatro para Niños, otorgado por el CONACULTA y el INBA. Posteriormente recibe el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y

Coinversiones Culturales del FONCA, 2003-2004. En el 2005 y 2010, gana el Premio Regional de Literatura Infantil, Región Noroccidente. Dentro

del concurso de obras de teatro de títeres para alebrijes, convocado por el Museo de Arte Popular, gana el tercer lugar, en 2010. Ha trabajado

como tallerista en el Centro Cultural “El Nigromante”, perteneciente al INBA en San Miguel de Allende, así como en la Escuela de Bellas Artes de

la misma ciudad, en la que reside. Es organizadora del Festival Internacional de Títeres de San Miguel de Allende; festival que obtuvo el apoyo

de Iberescena en el 2013. Su vida dentro del teatro se ha enfocado principalmente en tres aspectos: la gestión, los títeres y la dramaturgia. Sin

embargo, también se ha desempeñado como directora de escena.

Actividad de realización/ desarrollo

Veré con los niños la adaptación de la obra Martina y los hombres pájaro de Mónica Hoth realizada por el Teatro Ocampo.

https://www.youtube.com/watch?v=yhnXUmZwyL0

Actividad de finalización/ cierre

Analizaré la obra con los niños. Me basaré en el análisis de la obra realizada por Yoloxóchitl García Santamaría en su tesis para obtener el grado

de maestra en artes escénicas.

• Es un texto dramático. Obtuvo el premio bellas artes de obra de teatro para niños en el 2003. Esta obra, además de tener reconocimiento por su

dramaturgia, fue seleccionada para presentarse como parte del Programa de Teatro Escolar del INBA y, en diferentes versiones (o técnicas), ha

sido montada desde el 2003 y hasta la actualidad, teniendo un impacto dentro del teatro para niños en México.

• En Martina y los hombres pájaro se relata la historia de una niña llamada Martina. Ella desea que su padre regrese de Estados Unidos. Como ni

ella ni su mamá han tenido noticias de su paradero, Martina busca la manera de saber si al menos va a regresar, ya que espera la bici que su

padre le prometió.

Martina emprende un viaje a través de un sueño para liberar a los hombres pájaro; hombres desplazados, atrapados por la injusticia migratoria.

Martina pasa por diferentes dificultades para liberarlos. Finalmente, el lector- espectador, entiende que todo lo que ha vivido en las últimas

horas es consecuencia de la picadura de una víbora, aunque el personaje no lo acepte y lo piense como real, contrario a su madre que le ha

dado los cuidados para que se recupere. Al final, cuando el veneno de la víbora ha dejado de hacer efecto, se tienen noticias del padre a través

de una carta, en la que se explica el por qué de su ausencia e indica la fecha en que regresará.

• El planteamiento inicial de la trama es: todos los hombres del pueblo que han migrado van a regresar, pero del padre de Martina no se sabe

nada. Esto lleva a Martina, que podemos relacionar con el héroe de Campbell, a iniciar una búsqueda, lo que provoca el alejamiento de su hogar

para pasar a una serie de aventuras, en la que enfrenta obstáculos y finalmente su retorno, un retorno que trae consigo la solución del conflicto:

el padre de Martina está por llegar a casa.

La niña ha librado varias pruebas que se dan en el terreno del sueño. Sin embargo, es importante poner atención a que Joseph Campbell marca

una diferencia entre el héroe de los cuentos de hadas y el héroe del mito, en este caso Martina corresponde al primero, ya que “el héroe del

cuento de hadas alcanza un triunfo doméstico y microscópico, mientras el héroe del mito tiene un triunfo macroscópico, histórico-mundial”

(Campbell 1949, 42). Aunque en esta obra, Martina se asemeja también al héroe del mito, porque no sólo libera a su padre sino a todos los

hombres migrantes que han sido capturados por la bruja, es decir, provoca consecuencias en una sociedad; además de que su deseo no es un

problema que sólo afecte a la niña. Ella lo plantea así: “Quisiera que no mataran a los hombres pájaro. Quisiera que no hubiera niños huérfanos

porque sus papás se van a trabajar al otro lado” (Hoth 2003, 20). Las palabras de Martina sugieren no sólo pensar en el que se va, sino en el que

se queda, en las familias que esperan, en los niños abandonados.

• La obra tiene la estructura de la separación−iniciación−retorno. Martina se aleja, enfrenta a gigantes, brujas y otros personajes que le impiden

avanzar, pero encuentra a Dorotea, mujer que le ayudará a saber dónde está su papá, consigue la llave que liberará a todos los hombres pájaro,

los libera y regresa a casa.

• Hay obstáculos negativos, personajes que los ayudan, otorgamiento de dones y el retorno. Los personajes corresponden al héroe de los cuentos

de hadas. Una de las características del cuento de hadas es la aparición de personajes mágicos.

• En Martina y los hombres pájaro, intervienen quince personajes. Lo cual permite reconocer muchos matices y tipos de la sociedad mexicana.

Bitácora (diario) del

alumno.

Bitácora-docente.

Bitácora (mensual) del

colectivo.

Autoevaluación.

Parámetro

Selecciona una obra

teatral infantil

(autores mexicanos),

para presentarla ante

público, como

resultado de una

investigación y

debate colectivo

sobre las

características

artísticas y expresivas

de, al menos, tres

escritores mexicanos.

Recursos

Libro del alumno.

Libro del maestro.

Imágenes.

Materiales necesarios

para la actividad.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios

2017.

Éstos podemos ubicarlos en dos planos: el real y el fantástico. Dentro del plano real intervienen personajes como:

Martina – Tendera - Niña uno – Víbora – Mamá - Mujer uno - Don Chipote.

En el plano de lo fantástico, que es donde se desarrolla el sueño de Martina, están los siguientes personajes:

Lobo – Dorotea - Dos gigantes – Bruja - Skin Head - Bato Loco – Memo.

• En cuando al carácter, éste se revela por sus acciones, sus palabras o manera de hablar. La conjunción de distintos personajes aportan la

visualización de tipos, en este caso mexicanos. Por ejemplo, el carácter de la madre, sumisa ante las circunstancias, amorosa y protectora de su

hija; mientras que en Martina va creciendo la inquietud de buscar a su padre hasta encontrarlo.

Martina. - ¿Mamá, ¿por qué dice mi papá que es un hombre pájaro?

Mamá. - Porque él es igual a los pájaros que se van en la primavera y regresan cuando el año se acaba.

[…]

Martina. - Mamá, si no regresa… lo vamos a ir a buscar, ¿verdad?

Mamá. - No, Martina, aquí lo vamos a esperar… Como tu abuela Angélica espero a tu abuelo Germán, como tu abuela Martha esperó a tu

abuelo Jorge.

Como a todas las mujeres, a nosotras nos toca esperar (Hoth 2003, 8).

La voz de la madre es la voz de muchas mujeres que por generaciones sólo esperan. Es la metáfora de Penélope. Y es a través de esta voz que se

revela el carácter del hombre, que sale de casa en busca de una mejor fortuna, dejando a su familia, a veces para siempre.

• El primer momento en que se evoca el mundo fantástico es cuando la Tendera menciona a la bruja, como posibilidad del destino del padre de

Martina, dice” … tal vez una bruja malvada lo atrapó o lo hechizó para que no se acuerde” (Ibíd., 12). En esta frase encontramos la primera

referencia al mundo imaginario del niño que ve como posibilidad la existencia del mal a través de la bruja. A partir de aquí, Martina va a tener

como idea central que su padre ha sido atrapado por una bruja.

Mónica Hoth, refuerza la fantasía y el hechizo, con el personaje de Dorotea, ya que ésta reafirma la idea de que el padre de Martina ha sido

enjaulado y, además, ha probado el veneno que hace olvidar, es por ello que no puede regresar. En este sentido, se alude nuevamente a otro

personaje de la Odisea: Circe, quien hechizaba a los hombres y los convertía en animales, momento en el cual les arrancaba sus recuerdos. Esta

función está representada en la bruja, quien le quita sus recuerdos a los hombres migrantes. Dorotea funge como guía para que Martina alcance

su objetivo. Es clara con sus instrucciones: “Debes encontrar la jaula donde está encerrado. Al abrir la puerta todos sus recuerdos regresaran y

sólo entonces él decidirá si quiere volver o no”. (Ibíd., 21). Dorotea como guía no le da la llave para abrir la jaula, ni siquiera la lleva al lugar, sólo

la instruye para que continúe su camino, por lo que Martina aún tendrá que librar otros obstáculos.

• A partir de personajes mitológicos, la autora construye a sus personajes. Vemos como se hace un símil entre la Bruja y Circe. Otra referencia son

los dos gigantes que sólo tienen un sólo ojo, remitiéndonos así a los Cíclopes. Cada personaje está formado por un lenguaje, vestuario y

acciones específicas. Evidentemente, personajes como la bruja y los gigantes nos remiten a la literatura clásica para niños.

Los personajes reales y fantásticos, adquieren características humanas, conservando sus propias particularidades o patrones de comportamiento

cotidiano. Bruja: mala; Gigantes: Torpes; Lobo y Sken Head: atemorizantes, mentirosos, malos; Memo (conductor del programa televisivo):

divertido.

• La víbora es el primer personaje animal que aparece. La escena es importante porque a partir de ahí la autora introduce un mundo fantástico,

que es el sueño o alucinaciones provocadas por la mordedura de la víbora; punto de partida para la travesía de Martina en busca de su padre.

En ésta, un lobo aparece tratando de introducirla en un estado de temor. Tanto la víbora como el lobo, están representando a personajes que su

función es la maldad. La presencia de animales es evidente desde el título, que con una metáfora de hombres pájaro se caracterizan a los

hombres migrantes, además de que estos están presentes a lo largo de la obra. No sólo se evocan, sino que se hacen visibles en varias escenas.

En la obra coexisten los personajes imaginarios con los reales o humanos. Dentro de la clasificación del cuento de hadas, los personajes como

duendes, ogros, gigantes y animales parlantes, entre otros, se les denomina personajes folclóricos. En este sentido, la obra hace uso de

personajes folclóricos, con la presencia de animales parlantes. en las que el lugar cotidiano se conjuga con el sueño. El elemento constante que

envuelve la obra es el uso de la fantasía, ya sea por medio de los personajes, el lugar o incluso las situaciones que viven los personajes. Es

importante resaltar que, a pesar de que la obra se desarrolla en una atmósfera de fantasía, los personajes vuelven al terreno de la realidad;

Martina despierta en su casa, dándose cuenta que toda ha sido producto del veneno de la víbora. El elemento que cierra los componentes del

cuento de hadas es el final feliz con el retorno del padre a lado de su familia.

• Estructura dramática: Escenas, tiempo, espacio y género. La obra se construye bajo una secuencia de escenas que permiten el

planteamiento, desarrollo y desenlace tradicional. Cada una de las escenas lleva un título que permite ubicar al lector en lo que acontecerá, nos

encontramos una historia dividida en quince escenas. La mayoría de ellas muy cortas. Incluso hay algunas que sólo se anuncian por una

acotación breve. La forma de construcción del drama es cerrada; mantiene unidad de acción y tiempo, con mínimos cambios de espacio, como

en el caso de los sueños. La acción dramática es única. El conflicto va creciendo conforme el desarrollo de la trama hasta alcanzar un desenlace.

Martina y los hombres pájaro transcurre de manera cronológica. Sin embargo, el tiempo es intervenido por el sueño, parece que se extiende

más de lo que es en realidad; ya que Martina vive muchas peripecias hasta que finalmente despierta. De modo que, el tiempo podría dividirse en

dos: el real y el del sueño. Es un tiempo actual que no necesita de recuerdos para regresar al pasado, sino todas las acciones están dadas para el

progreso del presente. Aunque la autora no menciona la época en que se desarrolla, podemos vislumbrar la actualidad, es decir, el acontecer de

México es un referente que podemos ubicar, al tratar un problema vigente como lo es la migración hacia Estados Unidos.

La obra utiliza dos espacios fundamentales: real e imaginario. Entendiendo como real aquello que transcurre antes del sueño, y en el imaginario

los espacios que se muestran como parte del sueño de Martina, efecto del veneno de la víbora que ha mordido a la niña. En el primer caso

encontramos la tienda, el campo y la recamara de Martina; mientras que en el espacio imaginario está la frontera, el camino hacia la casa de la

bruja, el set de televisión, y la casa de la bruja. Todos son lugares que conocemos y existen en la realidad, con la diferencia de que se presentan

en un sueño. La manera en que lo propone la autora, hace sentir que toda la obra se ha desarrollado en el plano de lo real, y es hasta el final,

cuando la mamá explica lo de la víbora y el delirio que tiene Martina, que nos damos cuenta de que la mayor parte de la obra se desarrolló en el

espacio ficticio del sueño. Como parte del espacio del sueño está el programa de concursos televisivos, en el que Martina debe superar un

obstáculo más para poder llegar a liberar a los hombres pájaro. El ambiente se cubre de luces como si estuvieran en un set de televisión. Memo,

el conductor del programa, aparece para concederle la llave que abrirá la jaula, para esto, Martina debe contestar correctamente a una serie de

preguntas. Por su parte, la casa de la bruja tiene jaulas colgadas, y la autora evoca un teatro de sombras a través de su acotación:

Martina entra en un espacio con la apariencia de un teatro de sombras

donde jaulas con pájaros están colgadas. No hay nadie más que el

silencio y las jaulas. Con la llave maestra va abriendo las jaulas para que

los pájaros vuelen. Cuando están libres comienzan a silbar

estrepitosamente (Hoth 2003, 27).

Aunque la autora no menciona un lugar geográfico especifico, se puede inferir que es un poblado al norte de México, y con los elementos de la

tienda, se configura su realidad cotidiana. Esta conclusión se saca a partir de los diálogos que evocan la migración del hombre hacia el norte.

Las características que componen la obra corresponden a elementos presentes en la tragicomedia. El personaje principal tiene una meta que

persigue enfrentando obstáculos, la mayoría son obstáculos negativos, por lo que se puede decir que es un personaje serio y su meta es

positiva. La meta es liberar a los hombres pájaro, la trama está concebida en una trayectoria de aventura. El efecto global de la tragicomedia es el enriquecimiento espiritual y la enseñanza para alcanzar los valores más altos que ofrecen las culturas,

como clave de la felicidad. Enseñan a través de emociones y su reino es la aventura” (Hernández 2011, 233), la obra corresponde a dicho efecto.

El enriquecimiento espiritual está impreso en el personaje de Martina en la lucha por la justicia social en los ciudadanos migrantes. Teniendo

como fin una felicidad que alcanza sólo a través de un camino de aventuras que no ha sido fácil sino cruel. Enfrentándose y reconociendo en

ella misma emociones que le permiten crecer internamente, y alcanzar su meta.

• Teatralidad. Como elementos de teatralidad impresos en las líneas de los textos dramáticos podemos enlistar los siguientes: vestuario,

objetos, lenguaje y acotaciones, principalmente, además del tiempo y el espacio que ya se analizó anteriormente. Estos elementos no son sólo

recursos escénicos sino el conjunto de entramados que conforman lo teatral en un texto dramático. Con respecto al vestuario, la autora no hace

muchas referencias. Es hasta la cuarta escena cuando en una acotación menciona: “Martina y la Niña uno, ambas con uniforme y mochila van a

la escuela” (Hoth 2003, 9). Sin embargo, es un vestuario preciso de esta escena, en la escena anterior, es decir en la tercera, Martina está en su

recamara y acaba de despertar, por lo tanto, el vestuario podría ser más bien una pijama o camisón. De manera que podemos inferir elementos

más que por la descripción, por lo que en la lectura podemos visualizar de qué y cómo sucede en escena. En la décima tercera escena, vuelve a

hacer referencia sobre el vestuario, esta vez de Memo: “Entra Memo vestido como animador de programa de concurso de tele…” (Ibíd.,24). No

se detalla, sólo se da una idea general sobre su vestimenta al darle la función de animador de concursos televisivos. Los diálogos están

construidos con un lenguaje sencillo y cotidiano. Podemos notar palabras que pertenecen sólo al lenguaje mexicano que además caracteriza a

cierto tipo de personajes, tales como “varo”, “vieja chimiscolera”, “escuincla”, “migra”, “polleros”; frases adoptadas a nuestro cotidiano como “A

dónde vas conejo Blas”; o expresiones como “pa’ ca”, “pa’ que”, “N’ombre”. En la composición de la obra se utilizan dos canciones, la canción de

cuna que la madre le canta a Martina y la canción típica para romper piñatas. Pero el nivel de teatralidad en el lenguaje no es sólo con las

palabras sino con imágenes metafóricas como el vuelo de los pájaros, o en la carta del padre la comparación de los labios rojos con el color de

las granadas. Los diálogos, en su mayoría, son muy cortos, algunas frases se quedan suspendidas por puntos suspensivos. La autora imprime el

carácter de cada personaje en su manera de hablar. Ligado al lenguaje (verbal y no verbal) están las acotaciones, que sirven para ubicar el

espacio y algunas de las acciones. Lenguaje poético, evocación de imágenes bellas, acciones metaforizadas como el vuelo de los pájaros, en

referencia a la marcha migratoria de los hombres. La caída de las plumas o el vuelo de ellas como los hombres que no regresarán y los hombres

que logran escapar de las jaulas de la bruja. Las acotaciones nos develan el espacio sugerido para el montaje, en el que ciertos elementos se

hacen presentes. “En penumbras pasa un pájaro volando”, dice la segunda escena de Martina y los hombres pájaro. Pero ese decir es acción si

pensamos en el montaje. Con ese breve enunciado se conforma toda la escena, poniendo en juego las posibilidades de representación, pues

bien puede atribuirse una escena ideal para el teatro de sombras. Imagen que se vuelve a repetir pero con más elementos en la escena seis: “Un

pájaro que está volando es atrapado por unas largas manos y enjaulado” (Hoth 2003, 12). La anterior acotación es lo único que compone la

escena. Esta imagen revela el símil entre el hombre y el pájaro; además de establecer una conexión entre los temores de Martina e introducirnos

a lo que será posteriormente su sueño. Y como se vio, construye la posibilidad de ser representado con sombras. Los objetos funcionan como

signo que constituye lo teatral, además se relacionan directamente con las acciones de los personajes y las intenciones que se le da a la relación

con ellos. En Martina y los hombres pájaro, todos estos se utilizan a lo largo de la obra para apoyar ciertos comportamientos y acciones de cada

personaje. El teléfono, que es uno de los primeros objetos que aparecen en escena es un elemento que impulsa a mostrar el conflicto. Es el

único medio que mantiene la comunicación entre los hombres que han migrado y sus familias. Es el primer objeto que muestra la ausencia del

padre de Martina, ya que es el único que no ha llamado. Los dulces y objetos de la tiendan ayudan en la construcción del lugar e imprimen el

espíritu de la infancia. La mochila de Martina sugiere que la niña está en una etapa escolar, elemento que también refuerza la idea de la niñez en

conjunto con la bicicleta que no está en escena pero varias veces la menciona Martina. La bolsa de Martina y sus monedas son objetos que

atesora para poder llegar al “otro lado”, sin embargo, los polleros le roban todo, es por medio de estos elementos que se representa el abuso y

el despojo de las pertenencias de los migrantes. En esta misma escena, hay elementos festivos como la piñata, el palo y la venda que ponen en

los ojos de la niña, con esto se hace evidente un contraste entre la fiesta y el engaño. Las plumas de los pájaros, el costal de Dorotea y las jaulas,

mantienen una relación, ya que en su costal es donde Dorotea guarda las plumas de los pájaros que se quedan en el camino. Las jaulas son

importantes porque Martina se encargará de abrirlas con la llave que ha conseguido; Martina entonces, podrá liberar a los hombres pájaro. La

pócima que en el sueño de Martina representa el veneno que le quiere dar la bruja, en el plano real, es el medicamento para que la niña se

recupere después de la picadura de la víbora. Por último, la carta es uno de los objetos más importantes en la obra, ya que es la recuperación de

la comunicación con el padre de Martina. En ella se expone lo que le ha ocurrido y su regreso, dándonos una solución y un final feliz a la obra.

Ajustes Razonables

A.E

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente Bueno Regular Debe mejorar

Selecciona con éxito una obra teatral

infantil (autores mexicanos), para

Puede seleccionar una obra teatral

infantil (autores mexicanos), para

Ocasionalmente selecciona una obra

teatral infantil (autores mexicanos), para

No selecciona una obra teatral infantil

(autores mexicanos), para presentarla

presentarla ante público, como

resultado de una investigación y debate

colectivo sobre las características

artísticas y expresivas de, al menos, tres

escritores mexicanos.

presentarla ante público, como

resultado de una investigación y debate

colectivo sobre las características

artísticas y expresivas de, al menos, tres

escritores mexicanos.

presentarla ante público, como resultado

de una investigación y debate colectivo

sobre las características artísticas y

expresivas de, al menos, tres escritores

mexicanos.

ante público, no participa en

investigaciones ni en debates

colectivos sobre las características

artísticas y expresivas de escritores

mexicanos.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional

DIMENSIÓN Autoconocimiento.

HABILIDAD Atención.

PROPÓSITO

Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento

de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las

recompensas inmediatas.

INDICADOR DE LOGRO Calma y enfoca la mente para estudiar, concentrarse y tomar decisiones conscientes.

Mente de chango. Práctica de atención. Respirar a propósito Sesión: 1

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los

muslos, ojos cerrados suavemente.

Tocaré un instrumento (durante dos minutos) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten una de sus manos.

Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Hoy me siento…”.

Actividad de realización/ desarrollo

Colocaré diez objetos pequeños en algún espacio del salón y los cubriré con una toalla o manta para que los alumnos no los vean.

Designaré un tiempo para que los estudiantes compartan con el grupo alguna idea u opinión; les explicaré que es un momento para que

algunos hablen y otros escuchen con respeto y atención. Para motivar la participación voluntaria de algunos alumnos, preguntaré: ¿qué pasa

cuando ponemos atención y cuando no?, ¿creen que estar distraídos puede traer problemas?, ¿creen que estar atentos tiene alguna ventaja?

Luego de escuchar algunas participaciones, mencionaré que llevarán a cabo un ejercicio de atención. Verificaré que cada alumno tenga una hoja

y un lápiz. Explicare al grupo que descubriré unos objetos por diez segundos para que los miren con atención, luego volveré a cubrirlos y pediré

a los alumnos que escriban en su hoja todos los que recuerdan y luego den vuelta a su hoja para no compartir información con nadie más.

Antes de seguir con la actividad, llevaré a cabo la práctica de atención que explico a continuación.

Guiaré la práctica con voz clara. Daré al grupo las siguientes instrucciones:

• Para esta práctica vamos a comenzar por adoptar la postura de cuerpo de montaña. Recuerden la imagen de una montaña, su fortaleza y

estabilidad. Cuando llueve o hace viento, la montaña sigue estable [pausa de 15 segundos].

• Todo el día respiramos, pero no nos damos cuenta porque pocas veces ponemos atención a ese aspecto. Vamos a hacer un ejercicio para tomar

conciencia de cómo respiramos.

• Pongamos nuestras manos en el abdomen y respiremos unas tres o cuatro veces. Vamos a ver si podemos poner toda nuestra atención en la

respiración.

• Dejemos que nuestro cuerpo respire a su propio ritmo; no tenemos que controlar o cambiar la forma en que respiramos, sino simplemente

Evaluación

Instrumentos:

Guías de observación.

Escala de valoración.

Rúbrica.

Portafolio.

Parámetro

Calma y enfoca la

mente para estudiar,

concentrarse y tomar

decisiones

conscientes.

Materiales

Xilófono, campana,

triángulo, barra de

tono o tambor, 15

objetos pequeños

que estén disponibles

en el salón, una toalla

o manta para

taparlos, hojas de

papel y lápiz.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios

2017.

notarla.

• Pongamos atención un momento más en cómo sentimos nuestra respiración.

• Si surgen pensamientos, déjalos pasar; no sigas su argumento ni te lamentes por estar pensando, solo déjalos pasar.

• Coloca las manos en el pecho, y vamos a ver si podemos sentir aquí cómo estamos respirando.

Al terminar, tocaré un instrumento musical y pediré que respiren tres veces de manera prolongada, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo

y se estiren si es necesario.

Actividad de finalización/ cierre

Repetiré la dinámica de observar los objetos. Sustituiré algunos objetos por otros y los cambiaré de lugar.

Abriré una comunidad de diálogo con las siguientes reglas:

• Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan silencio para escuchar con respeto.

• Funcionaré como moderador y pasaré la pelota de goma o esponja a aquel que haya levantado la mano.

• El que tenga la pelota de goma es el único que puede hablar.

Pediré que respondan las preguntas: ¿a quién le fue más fácil concentrarse o poner atención después de haber realizado el ejercicio de

respiración?, ¿quién pudo anotar más objetos la segunda vez?, ¿por qué creen sucedió así?, ¿cuándo creen que les puede servir el respirar a

propósito?, ¿a quién le ha pasado que está haciendo una actividad y su mente está en otro lado, por ejemplo, que la maestra está explicando

algo y de repente se dan cuenta de que no escucharon lo que dijo?

Explicaré al grupo que puede suceder que aunque alguien más nos habla, no lo escuchamos porque estamos distraídos pensando en otras

cosas. Cuando la mente hace eso se dice que es como un chango que salta de un lugar a otro.

Preguntaré: ¿la mente “de chango” ayuda para estudiar?, ¿para practicar algún deporte?, ¿para escuchar instrucciones?, ¿para hacer la tarea?

Pediré a los alumnos escribir en la misma hoja tres momentos en que tener una mente “de chango” no les ayuda y tres momentos en que tener

una mente más atenta los ayuda.

Solicitaré que durante la semana observen si su mente está atenta o como chango; el último día de la semana les preguntaré: ¿qué pueden

hacer si notan que su mente está como chango? La respuesta es: respirar a propósito o cualquier otra técnica de atención.

Ajustes Razonables

I.LO

GR

O

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

Nivel de dominio

Excelente Bueno Regular Debe mejorar

Con éxito calma y enfoca la mente para

estudiar, concentrarse y tomar

decisiones conscientes.

Casi siempre calma y enfoca la mente

para estudiar, concentrarse y tomar

decisiones conscientes.

Ocasionalmente calma y enfoca la

mente para estudiar, concentrarse y

tomar decisiones conscientes.

No calma ni enfoca la mente para

estudiar, concentrarse y tomar

decisiones conscientes.