5

Click here to load reader

Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos

I N C I D EFundación de Derechos Humanos

del Estado Sucre

Escuela de CiudadaníaI Taller: Derechos Humanos

“...todos los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y el valor de la persona humana, y...ésta es el sujeto central de los derechos humanos y las libertades fundamentales, por lo que debe ser el principal beneficiario de esos derechos y libertades y debe participar activamente en su realización”.

Conferencia Mundial de Derechos HumanosViena el 25 de junio de 1993

“En los derechos humanos somos y nos hacemos personas.

No tenemos derechos humanos, somos derechos humanos”.

Page 2: Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos

EXPLICACIÓNDEL CONCEPTO

La persona humana está llamada a vivir con dignidad. Para vivir con dignidad tiene exigencias innatas, naturales, que se convierten en necesidades de vida.

En la medida en que se da cuenta de ellas, a nivel personal, social, político, cultural, esas exigencias sentidas en cada uno y socializadas entre todos, son explicitadas y convertidas en valores.

• Los valores se convierten en principios éticos de convivencia, en criterios básicos que dan dirección a toda acción humana.

• Los principios de convivencia en la medida en que las sociedades avanzan se convierten de manera progresiva en textos, en derecho positivo, en normas que todo estado debe garantizar.

• Los derechos son más que los que se anuncian en tratados, convenciones, constituciones y leyes. Van siendo poco a poco reconocidos y, en esa medida, normados de manera positiva. Hace unos años, en Cocollar, un grupo de sucrenses hablaron así: “Tenemos derechos aunque nadie los declare, porque todo eso que necesitamos y no tenemos es un derecho humano”.

• Es verdad: No es necesaria ninguna declaración para saber que los derechos humanos son todas esas cosas que son necesarias para vivir con dignidad: salud, educación, vivienda, trabajo bien remunerado, tierra, libertad para pensar, hablar y actuar, seguridad en la casa y en la calle, respeto a nuestra vida e integridad, alimentación, vestido….La Constitución en el art. 22, así lo reconoce.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

a. INNATOS O INHERENTES: Nacemos con derechos. Nadie nos los da

b. UNIVERSALES: Todos tenemos los mismos derechos

c. INALIENABLES O IRRENUNCIABLES: Ni podemos renunciar ni nos los pueden quitar

d. INTRANSFERIBLES: Tampoco los podemos transferir para que otros los disfruten por nosotros: los otros tienen sus derechos

e. PROGRESIVOS, IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES: En la medida en que la humanidad avanza, más exigencias se descubren como derechos. Los nuevos se suman a los viejos, no se eliminan entre sí. Ninguno prescribe. Lo logrado como derecho normativo es irreversible, no se da marcha atrás.

f. INVIOLABLES: Por ser innatos, nadie puede violarlos; al contrario, sí protegerlos. La violación acarrea sanción y resarcimiento.

Page 3: Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos

g. OBLIGATORIOS: Por ser inviolables, para el Estado su protección y garantía se convierte en deber obligatorio

h. TRASCENDENTES: No dependen del gusto o capricho de un estado o un gobierno. La comunidad internacional puede intervenir en un país, sin violar la soberanía, ante una violación de derechos

i. INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO JERAR-QUIZABLES: Los derechos humanos están relacionados entre sí de manera inseparable. Entre ellos no hay separación, sino complementariedad. No hay unos derechos que estén por encima o debajo de otros.

Derechos Humanos: Delito y Violación: ¿Quién viola los Derechos Humanos?

¿Cuál es la diferencia entre la violación de un derecho constitucionalmente consagrado por parte de un particular y la violación de ese mismo derecho por parte

del Estado?

1. Si un patrón privado despide a un obrero o empleado de manera injustificada, viola la ley, pero no es todavía una violación de derechos humanos, puesto que se trata de la acción de un particular, sobre el cual no recae la obligación, de acuerdo con el derecho internacional, de proteger los derechos humanos.

Pero, si el patrón, para lograr ese despido injustificado, contó con la complicidad del Ministerio del Trabajo, estaríamos ante un caso de violación de derechos humanos por parte del Estado, puesto que es deber del Estado proteger el empleo y evitar precisamente los despidos injustificados, como parte del derecho humano al trabajo.

2. Una profesora da clase en un liceo público. Y también ha montado una academia para dar clases particulares. Con frecuencia falta a las clases de la academia dejando embarcados a los alumnos quienes pagan para estudiar.

Con la misma frecuencia falta también al liceo y deja embarcados a los alumnos. En el primer caso es falta o delito por cobrar lo que no trabaja. En el segundo caso: ¿es delito o es violación del derecho a la educación?

REFLEXIÓN ÉTICASOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

• ¿Ética y moral, son la misma cosa?

• ¿Puede haber moral sin ética y ética sin moral?

• ¿Qué es más permanente: la ética o la moral?

Page 4: Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos

• ¿Basta cumplir los códigos deontológicos gremiales (médicos, abogados, docentes…) para afirmar que se vive de acuerdo a la ética?

• ¿Qué relación existe entre ética y derechos humanos?

Algunas definiciones:

Ética. Término griego, acuñado por Aristóteles. Significa casa: el lugar donde nace la vida, se salvaguarda, se protege. Construida con pilares sólidos para cobijar o proteger la vida de los moradores.

Moral: Término latino que pretende traducir ÉTICA. Su original latino (mos-moris) ha sido traducido en castellano por costumbre.

De manera equívoca y ambigua se ha confundido en el lenguaje común ÉTICA y MORAL.

Una forma de recuperar el sentido diferenciado entre Ética y Moral es traducir ÉTICA por MORADA (y no por moral)

ÉTICA es casa en griego. MORADA es casa en castellano.

De este modo ÉTICA y MORADA tienen que ver con todo aquello que privilegia la vida de todos, la salvaguarda, la protege. Como una casa tiene bases y pilares que dan consistencia a paredes y techos para dar protección a la vida, así la ÉTICA tiene que ver con valores que fundamentan o basan la vida y con principios que sostienen la convivencia digna de todos.

La moral (entiéndase costumbres) puede cambiar con frecuencia. Las costumbres son sólo vestidos sociales con los que a veces se recubre la ética.

Pero pueden cambiarse los vestidos sin que cambien los valores éticos.

El llamado del Libertador en Angostura “Moral y Luces” significa “ÉTICA y LUCES”

Los derechos humanos tienen que ver con lo ético, pues tienen que ver con los valores fundamentales para una vida digna.

Cada país, de acuerdo a su conciencia y opción ética, establece los principios sobre los que quiere sustentar la morada de sus ciudadanos.

¿Cuáles son estos principios éticos?Estos principios los encontramos en el Preámbulo y en los Principios Fundamentales de

Nuestra Constitución. Sobre ellos tienen sentido los Derechos Humanos.Leerlos en grupo y hacer una reflexión para entresacar los valores y principios éticos que

sostienen y fundamentan la República Bolivariana de Venezuela

Page 5: Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos