14
Mayores informes: www.unaula.edu.co [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO ESPECIALIZACIÓN EN: Derecho Procesal Penal Nombre de la Asignatura: Línea de Profundización Derechos FundamentalesHorario: Viernes de 4:00pm a 9:00pm y sábados de 8:00am a 12:00md I. Justificación Bajo la idea tutelar de entender que el derecho procesal penal es puro derecho constitucional aplicado, es relevante como fundamentación para la construcción dogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos fundamentales en el ejercicio del ius puniendi. El contenido y la comprensión de cada uno de los derechos fundamentales inherentes a la condición de sujeto participativo dentro de un proceso penal, es punto de partida necesario para una total comprensión de los mecanismos que de manera excepcional están establecidos en la legislación como limitantes a su cabal ejercicio, pues se entiende que la intervención del Estado dentro de un sistema democrático está por completa limitada y reglada no solamente por las disposiciones legales contenidas en el Código de Procedimiento Penal, sino, muy especialmente, por los mandatos constitucionales y los principios que de allí emanan.

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO

ESPECIALIZACIÓN EN: Derecho Procesal Penal

Nombre de la Asignatura: Línea de Profundización

“Derechos Fundamentales”

Horario: Viernes de 4:00pm a 9:00pm y sábados de

8:00am a 12:00md

I. Justificación

Bajo la idea tutelar de entender que el derecho procesal penal es puro derecho

constitucional aplicado, es relevante como fundamentación para la construcción

dogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases

sobre los alcances y limitaciones de los derechos fundamentales en el ejercicio del

ius puniendi.

El contenido y la comprensión de cada uno de los derechos fundamentales

inherentes a la condición de sujeto participativo dentro de un proceso penal, es

punto de partida necesario para una total comprensión de los mecanismos que de

manera excepcional están establecidos en la legislación como limitantes a su

cabal ejercicio, pues se entiende que la intervención del Estado dentro de un

sistema democrático está por completa limitada y reglada no solamente por las

disposiciones legales contenidas en el Código de Procedimiento Penal, sino, muy

especialmente, por los mandatos constitucionales y los principios que de allí

emanan.

Page 2: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

II. OBJETIVO GENERAL:

- Proporcionar a los estudiantes las nociones que les permitan desarrollar un

entendimiento y comprensión analítica sobre los institutos procesales,

relacionados con la intervención de los derechos fundamentales en el

sistema penal.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir los mecanismos de control constitucional y el empleo del principio de

proporcionalidad como herramienta argumentativa para resolver los conflictos que

surgen entre el interés del Estado Constitucional por cumplir sus funciones y los

límites impuestos a los poderes públicos con el fin de garantizar el ejercicio de los

derechos fundamentales de los ciudadanos.

- Comprender las variables de los instrumentos de protección en cada caso

de las injerencias permitidas por la Ley y la Constitución en los derechos

fundamentales.

- Ofrecer a los estudiantes el panorama actual de la jurisprudencia nacional

en materia de injerencia en los derechos fundamentales dentro del proceso

penal.

Page 3: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

- Vincular al estudiante en la elaboración crítica de propuestas relacionadas

con la adecuada comprensión jurisprudencial de los rangos de intervención

del proceso penal en los derechos fundamentales.

IV. CONTENIDO:

1. Principio de proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso

penal.

2. Restricciones a la libertad personal dentro del proceso penal.

3. Injerencias en el secreto de las comunicaciones, interceptación de

telefónicas y similares.

4. Injerencias de inviolabilidad domiciliaria.

5. Búsqueda selectiva en base de datos.

6. Intervenciones corporales.

7. Panorama jurisprudencial de las injerencias en derechos fundamentales

dentro del proceso penal.

V. METODOLOGÍA:

El seminario se desarrollará en sesiones de cinco horas de duración cada una, en

las cuales tendrá lugar una exposición por parte del docente, acompañada de un

debate posterior con los estudiantes. Para posibilitar y enriquecer la discusión, es

necesario preparar con la debida antelación las lecturas de referencia que serán

proporcionadas por el docente. Se llevarán a cabo actos de simulación de

audiencias, actividad con la que se pondrá a prueba la comprensión y utilización

de las herramientas argumentativas ofrecidas.

Page 4: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

VI. EVALUACIÓN:

El método de evaluación será un trabajo escrito, tipo artículo académico, con una

extensión no superior a 25 páginas, ni inferior a 12, fuente Times New Román,

tamaño 12, interlineado 1,5 líneas, que consistirá en el estudio teórico, doctrinario

y jurisprudencial, de alguno de los problemas relacionados con las intervenciones

en los derechos fundamentales dentro del proceso penal colombiano.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

AGUADO CORREA, Teresa. El principio de proporcionalidad en derecho penal.

Edersa, Madrid, 1999.

ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales, Madrid, 1986.

APONTE CARDONA, Alejandro, Manual para el juez de control de garantías en el

sistema penal acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá, 2004.

ASENCIO MELLADO, José María, Prueba prohibida y prueba preconstituida,

Trivium, Madrid, 1989.

BERNAL CUELLAR, Jaime / MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo, El proceso

penal. Fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, 2004.

BERNAL PULIDO, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos

fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,

2003.BOROWKSI, Martin. La restricción de los derechos fundamentales.

Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003.

Page 5: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

DE DOMINGO, Tomás. ¿Conflictos entre derechos fundamentales? Un análisis

desde las relaciones entre los derechos a la libre expresión e información y los

derechos al honor y la intimidad. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

Madrid, 2001.DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio, Ariel, Barcelona, 1999.

ETXEBERRIA GURIDI, José Francisco, Las intervenciones corporales: su práctica

y su valoración como prueba en el proceso penal, Trivium, Madrid, 1999.

FAYOS GARDÓ, Antonio, Derecho a la intimidad y medios de comunicación,

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, Madrid,

1995

GALÁN SUÁREZ, Mercedes, Intimidad. Nuevas dimensiones de un viejo derecho,

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2005.

JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO, El juicio de ponderación y sus partes. Crítica

de su escasa relevancia, en: Justicia Constitucional. El rol de la Corte

Constitucional en el Estado contemporáneo, Pontificia Universidad Javeriana /

Legis, Bogotá, 2006

GARCÍA FIGUEROA, Alfonso, Principios y positivismo jurídico, Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998

GIL HERNÁNDEZ, Ángel, Intervenciones corporales y derechos fundamentales,

Colex, Madrid, 1995.

GIMENO SENDRA, Vicente, El derecho a la prueba: alcoholemia y prueba

prohibida, en: Constitución y Proceso, Tecnos, Madrid, 1988

GÓMEZ AMIGO, Luis, Las intervenciones corporales como diligencias de

investigación penal, Thomson Aranzadi, Pamplona, 2003

GONZÁLEZ-CUELLAR SERRANO, Nicolás, Proporcionalidad y derechos

fundamentales en el proceso penal, Colex, Madrid, 1990.

HART, Herbert L.A. El concepto de derecho. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1963.

Page 6: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

HUERTAS MARTÍN, María Isabel, El sujeto pasivo del proceso penal como objeto

de prueba, Bosch, Barcelona, 1999

JAUCHEN, Eduardo M. Derechos del imputado, Rubinzal-Culzoni Editores,

Buenos Aires, 2005.

LONDOÑO AYALA, César Augusto. Principio de proporcionalidad en el Derecho

Procesal Penal, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2009

LOPERA MESA, Gloria Patricia, Principio de proporcionalidad y ley penal. Centro

de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.

LLOBET RODRÍGUEZ, Javier, La prisión preventiva (límites constitucionales),

UCI, San José de Costa Rica, 1997

PAREJO ALFONSO, Luciano, El derecho fundamental a la intimidad y sus

restricciones, en: Cuadernos de Derecho Judicial, “Perfiles del derecho

constitucional a la vida privada y familiar”, Escuela Judicial/CGPJ, Madrid, 1996

PÉREZ LUÑO, Antonio E., Los derechos fundamentales, Tecnos, Madrid, 1988

PRIETO SANCHÍS, Luis, Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y

ponderación judicial, Palestra Editores, Lima, 2002.

ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, Buenos Aires, Editores del Puerto,

Buenos Aires, 2000

UPRIMNY YEPES, Rodrigo / RODRIGUEZ VILLABONA, Andrés Abel,

Interpretación Judicial, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá, 2003.

ZAGREBELSKY, Gustavo, El derecho dúctil, trad. Marina Gascón, Trotta, Madrid,

1995

Firma del Profesor:______________________

c.c.: 71646638

Teléfono: 3003423148

Page 7: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

ESCUELA DE POSGRADOS

CONTENIDO ANALÍTICO

ESPECIALIZACIÓN EN: Derecho Procesal Penal

Nombre de la Asignatura: Línea de Profundización

“Terminación Anticipada de la Actuación Penal”

Horario: Viernes de 4:00 p.m. a 9:00 pm y sábados de

8:00 a.m. a 12 p.m. I. JUSTIFICACIÓN.

El abogado que recibe el curso debe detectar las bases del nuevo proceso penal y las falencias que impiden su real aplicación en la praxis judicial. El proceso penal acusatorio debe tener como regla general la terminación anormal del proceso penal, pues lo excepcional es la terminación a través del juicio oral y público, razón por la cual debe demostrar conocimiento firmes en los institutos propios de la justicia premial. II. OBJETIVO GENERAL:

Facilitar que el discente diserte temas relevantes en materia de archivo, preclusión, allanamiento a cargos, negociación y/o principio de oportunidad y sobre el que previamente ha presentado un ensayo escrito bajo la dirección y orientación del docente del módulo. Dotar al estudiante de elementos de juicio suficientes que le posibiliten analizar de manera crítica la legislación, la doctrina y la jurisprudencia penales en terma de terminación anormal del proceso penal.

Page 8: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

Preparar al discente en el manejo de la bibliografía mínima sobre el tema, de tal manera que pueda realizar trabajos teórico-prácticos en torno a los distintos contenidos de la línea de profundización. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar habilidades y competencias en la sustentación y defensa de una tesis jurídica frente a un conglomerado académico.

Al culminar el módulo de socialización los discentes podrán:

Reforzar las competencias en tema de terminación abreviada del proceso penal.

Interpretar las principales, fundamentales y esenciales instituciones jurídicas propias del nuevo modelo procesal penal y aplicarlas a la terminación anormal del proceso acusatorio.

Describir el trámite de terminación anormal del proceso de la Ley 906 de 2004.

Poner en práctica los conocimientos de Derecho Penal y Derecho Procesal en casos específicos de terminación anticipada del proceso penal y su desarrollo en las diferentes etapas procesales.

IV. CONTENIDO:

1.- Introducción 1.2 Fundamentos constitucionales de la terminación anticipada del proceso penal 1.3 Nueva visión del Sistema Acusatorio Penal de la Ley 906 de 2004 2.- Archivo 2.1 Archivo, cuestiones generales 2.2 Casos de archivo y desarchivo 2.3 Improcedencia del archivo 3.- Justicia Restaurativa

Page 9: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

3.1 Reparación integral en la Ley 600 de 2000 y el Incidente de reparación integral de la Ley 906 de 2004 3.1.1 Trámite civil 3.1.2 Medidas cautelares 3.1.3 Abogados en el incidente 3.1.4 Talleres 3.2 Conciliación y mediación 3.3 Taller de casos 4.- Preclusión 4.1 Conceptos generales 4.2 Víctimas en el trámite de preclusión 4.4 Conceptos de nada jurídica 4.5 Causales de la 1 a la 7 4.6 Análisis de casos con cada una de las causales 5.- Allanamiento a cargos 5.1 Conceptos generales 5.2 Retractación y renuncias 5.3 Allanamiento, ruptura e impedimentos 5.4 Tercera vía 5.5 No rebajas de penas 5.6 Juez en el allanamiento a cargos 5.7 Control material de la acusación. Discusión doctrinaria y jurisprudencia. 5.8 Concurso aparente y aceptación parcial 5.9 Allanamiento e inimputabilidad 5.10 Casos de allanamiento (talleres) 6.- Acuerdos y negociaciones 6.1 Concepto y legitimación 6.2 Conceptos generales de preacuerdos 6.3 Víctimas y negociación 6.4 Prohibición de rebajas de pena 6.5 Artículo 349 de la Ley 906 de 2004 6.6 Momento procesal para las rebajas (talleres) 6.7 Directiva 001 de 2006 de la FGN 6.8 Temas de negociación 6.9 Control material de la acusación

Page 10: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

7.- Principio de oportunidad 7.1 Conceptos generales 7.2 Cuestiones problemáticas 7.3 Trámite interno de la FGN 7.4 Prohibiciones y limitaciones 7.5 Causales (Talleres) V. METODOLOGÍA: Antes de abordar los temas concretas el docente presentará el estado del arte sobre el punto jurídico a tratar en la clase y responderá las preguntas de los discentes. Los discentes expondrán en clases sus ensayos, con una duración entre cinco y diez minutos. Finalizada la exposición se responderán las preguntas del auditorio. También se harán mesas de discusión sobre temas que resulten relevantes, talleres de casos y clínica jurídica. Se realizarán mesas redondas, exposiciones e informes de lectura. VI. EVALUACIÓN: Se examinan tanto los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación, como la capacidad para aplicarlos a los casos de la vida práctica. Dicho proceso se lleva a cabo mediante quizes, informes de lectura, trabajos escritos y exámenes orales o escritos, talleres de discusión. Todos los discentes deben realizar las lecturas previamente suministradas, la metodología activa se valorará con trabajos realizados al interior del aula, informes de lectura, talleres sobre casos, etc. Se evaluará el ensayo que cada estudiante ha de presentar con la asesoría personalizada del docente, el cual debe referirse a algún tema concreto discutido en clase.

Page 11: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

El ensayo se ha de socializar ante el auditorio del grupo. VII. BIBLIOGRAFÍA:

Constitución Política Código Penal Código de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000 y Ley 906 de 2004) Sentencias de la Corte Constitucional sobre temas de justicia premial Sentencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en temas de justicia premial. Entre las sentencias, las siguientes: Corte Constitucional. Sentencia C-095 de 2007. (Principio de oportunidad); Cepeda. (Derechos de la víctima); Corte Constitucional. Sentencia C-979 de 2005. M.P. Jaime Córdova Triviño. (Principio de oportunidad); Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. (Principio de oportunidad); Corte Constitucional. Sentencia C-516 de 2007. M.P. Jaime Córdova Triviño. (Derechos de la víctima); Corte Suprema de justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 28 de noviembre de 2007. Radicado 27518. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. (Congruencia entre la formulación de la imputación, la acusación y la sentencia) Módulos de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, de la Fiscalía General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo, y el Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, en temas de la terminación anticipada del proceso penal. Se pueden consultar en estas direcciones: http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf http://www.ejrlb.net/biblioteca2011/content/pdf/a16/16.pdf http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/01/PrincipiodeOportunidad.pdf

Page 12: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

BARONA VILAR, SILVIA: La conformidad en el proceso penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1994. BAZZANI MONTOYA, DARÍO: “La terminación anticipada del proceso penal por consenso y el principio de oportunidad”, en: Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. Los grandes desafíos del Juez Penal colombiano, Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura, Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, diciembre de 2004, págs. 233 a 306. BERNAL CUELLAR, Jaime y Eduardo MONTEALEGRE LYNETT, El proceso penal, fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Tomo 1, 5ª edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004. BERNAL CUELLAR, Jaime, “El debido proceso y esquema procesal colombiano”, XV Jornadas iberoamericanas de derecho procesal, Instituto colombiano de derecho procesal, Bogotá, Departamento de publicaciones Universidad Externado de Colombia, 1996. BERNAL CUELLAR, Jaime, Congruencia entre la resolución de acusación y la sentencia, comentarios a la ley 81 de 1993, Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. BERNAL CUELLAR, Jaime, La terminación anticipada, comentarios a la ley 81 de 1993, Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. BERNAL CUELLAR, Jaime (coordinador), Estado actual de la justicia colombiana: bases para la discusión del nuevo sistema procesal penal colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003. BOVINO, ALBERTO: “Procedimiento abreviado y juicio por jurados”, en Ciencias Penales. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, año 12, Nº 18, noviembre de 2000, en http://www.poder-judicial.go.cr/salatercera/revista BERNATE OCHOA, Francisco. Et. al. Sistema penal acusatorio. Centro editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., 2005. BINDER Alberto. Introducción al Derecho procesal penal. Editorial Ad Hoc. Buenos Aires. 1.993

Page 13: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

CARNELUTTI Francesco. Cómo se hace un proceso. Monografías Jurídicas DIKE. Bogotá 1.989 CASTRO OSPINA, Sandra Jeannette. Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2005. CHIESA APONTE, Ernesto. Derecho procesal de Puerto Rico y los Estados Unidos. Volúmenes I, II y III. Editorial Forum. 1995. ESPITIA GARZÓN, Fabio. Instituciones de derecho procesal penal. 8° edición actualizada. Legis, 2011. DE DIEGO DÍEZ, LUIS ALFREDO: Justicia criminal consensuada (Algunos modelos del derecho comparado en los EE. UU., Italia y Portugal), Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, La oportunidad como principio fundante del Proceso Penal para la adolescencia, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica. GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, La oportunidad como principio complementario, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2007 GUERRERO PERALTA, OSCAR JULIÁN: Procedimiento acusatorio y terminación anticipada del proceso penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1998. MAIER, JULIO B./BOVINO, ALBERTO: El proceso abreviado, Buenos Aires, Editores del puerto, 2001. LANGBEIN, JOHN: The origins of adversary criminal trial, New York, Oxford University, 2003. LANGER, MÁXIMO: “La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la impartición de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado”, en Edmundo S. Hendler (comp.): Las garantías penales y procesales. Enfoque histórico-comparado, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2001, págs. 239 y ss.

Page 14: ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO … filedogmática de un programa de especialización en esta materia, sentar las bases sobre los alcances y limitaciones de los derechos

Mayores informes: www.unaula.edu.co – [email protected] PBX: 5112199 Fax:5123418 – Carrera 55A Nº 49-50 – Medellín - Colombia

LYNCH; GERARD E.: “Plea Bargaining: el sistema no contradictorio de justicia penal en los Estados Unidos”, en Nueva Doctrina Penal, 1998, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998, págs. 293 y ss. ROXIN, CLAUS: Pasado, Presente y Futuro del proceso penal, Bogotá, Procuraduría General de la Nación, 2004. SHÜNEMANN, BERND: La reforma del proceso penal, Madrid, Dikinson. 200: “¿Crisis del procedimiento penal? ¿Marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo?”, en Temas actuales y permanentes del Derecho Penal después del milenio, Madrid, Tecnos, 2002, págs. 288 y ss.

Firma del Profesor:______________________ c.c.: 10’261.992 Teléfono: 313-765-82-30 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]