11
1Aportes de la Escuela Inglesa a las Relaciones Internacionales Juan Felipe Flores & Smith Arandu Santos Octubre 2015 Universidad Santo Tomas.

Escuela Inglesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Inglesa

1Aportes de la Escuela Inglesa a las Relaciones Internacionales

Juan Felipe Flores & Smith Arandu SantosOctubre 2015

Universidad Santo Tomas.Bogotá D.C.

Teoría de las Relaciones Internacionales II

Page 2: Escuela Inglesa

Abstract

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.

ii

Page 3: Escuela Inglesa

La aparición de una nueva teoría

Introducción e información general

Al final de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron teorías que predicaban la

unión e interacción de Estados por medio de una interconectividad, dichas teorías

llamadas liberales, buscaban evitar la reaparición de las atrocidades de la guerra. Es de

esta manera que con la catedra de Woodrow Wilson inicia la historia de las Relaciones

Internacionales (Kazin, 2013). De otra manera, la teoría del liberalismo no fue la única

que surgió, pues casi contigua a esta nació el idealismo internacional y su contraparte el

Realismo, con Hans Morguentau como su máximo exponente (Barbe, 1995, págs. 42-44).

Pero como es de esperarse, en 1945, había teorías menos populares que no eran

reconocidas dentro del Mainstream de la disciplina monopolizada por el Realismo

estadounidense, entre ellas se encuentran las teorías de la Escuela Inglesa, conocida como

el punto intermedio entre las teorías liberales y realistas (Egas, 2013, págs. 15-42)

Viendo lo expuesto anteriormente surgen las siguientes preguntas ¿En qué

consiste tal teoría? Y ¿Qué aporta esta teoría a los académicos? La respuesta es simple,

la Escuela Inglesa aporta una teoría basada en la historia, moralidad, poder, agencia a

través de instituciones y estructura combinadas, que estudia a los seres humanos y valores

políticos, dentro de lo que busca un Orden Internacional, que se evidencia en la tri -

división de Wight. Para argumentar esta primera afirmación se analizara en primera

instancia el sistema internacional, en una segunda la sociedad internacional y para

concluir la sociedad mundial, cada una con los determinados valores

1

Page 4: Escuela Inglesa

Argumentación I

Sistema internacional en la Escuela Inglesa

La Escuela Inglesa entiende al sistema internacional como una estructura con una

multiplicidad de Estados soberanos, que tiene una relación regulada en pocas palabras en

la guerra, esto sucede debido a que esta escuela tiene aún la concepción de una anarquía

en el sistema, cosas por las cuales son asociadas al Realismo. Se podría afirmar que para

que exista el sistema internacional, en una parte primitiva, se debe hablar de que hay un

grado de interacción entre Estados, pero eso es solo la enumeración de las características

del sistema. En lo que realmente aporta la Escuela Inglesa, es en definir el límite de este

sistema que deja de lado, en parte, la anarquía, pues debido a que los Estados entre sus

interacciones realizan normas que regulan estas relaciones y que finalmente alejan o

aproximan al conflicto. Un ejemplo de lo último es la declaración y aceptación de la

soberanía que se divisa usualmente entre los Estados, que paradójicamente establecen un

primer orden en una anarquía proclamada.

Es evidente en este caso que la Escuela Inglesa establece un límite a este sistema

internacional, debido a que en el momento en el que tales relaciones entre Estados,

evoluciona a unos tratados, normas o acuerdos, deja de ser el sistema tal cual se describía

al principio, debido a que el tema de la política internacional depende de valores comunes

entre los dos o más Estados que se relacionen. De esta manera, los últimos aspectos

mencionados hacen de caldo de cultivo para que el sistema internacional pase a ser una

sociedad internacional con distintas características y cargas.

2

Page 5: Escuela Inglesa

Argumentación II

Sociedad Internacional en términos de la Escuela Inglesa

De acuerdo con el punto anterior, la aparición del orden primitivo en el sistema

internacional obligo a la transición de un sistema a una sociedad internacional, que poco

a poco era inevitable, esto debido a que la aceptación de normas, acuerdos y tratados, que

inicialmente comenzaron como normas para el reconocimiento y respeto a la soberanía, y

que con el tiempo se transformaron para asegurar lo que según Bull son los aspectos

básicos de una sociedad (limitación del uso de la fuerza, prevención por medio de

instituciones para el respeto a los tratados y los derechos de los individuos). Otra causa

que la Escuela Inglesa expone, frente a esta evolución normativa, es que los lideres ven

los costos del caos de la anarquía, entonces buscan solventar estos costos con tratados,

que en última instancia crean valores comunes entre los actores.

Entonces aceptando este concepto de una sociedad autoconsciente y

autorregulado, surge un debate que nutre demasiado el tema del origen de la sociedad

internacional, en las entrañas de la Escuela Inglesa. Esto surge alrededor de si son o no

las normas las que crean los valores comunes o si estos valores comunes son los que

incentivan las normas que crean la sociedad internacional, efectivamente este debate es

encabezado por Buzan y Wight en su respectivo orden.

Pero lo increíble es que hay un segundo debate, donde el pluralismo, favorece las

diferencias culturales y políticas, y que defiende el individualismo y la supervivencia del

Estado en un escenario donde debido a acuerdos de soberanía y aceptación de Derechos

Humanos, se favorece más a las comunidades y a los individuos. Por otra parte estaban

3

Page 6: Escuela Inglesa

los que defendían la solidarizacion, que buscaba más el reconocimiento y aceptación de

los individuos y comunidades por medio de los Derechos Humanos, estableciendo una

ética universal, definidos por un Derecho Internacional, lo cual iba en un camino

contrario al del Estado Moderno.

Como se puede ver es evidente que los dos debates, uno referente al origen de la

sociedad internacional y el otro con un sentido al curso que esta sociedad debe tomar,

ayudan a la comprensión de la sociedad internacional pero a la vez abre incógnitas del

futuro frente a los nuevos actores que aparecieron, tanto estatales como no estatales, y lo

que puede suceder con los valores comunes y las relaciones que impulsan. Clara mente el

siguiente argumento, ayudara a comprender la sociedad mundial, la cual se supone que es

algo que se puede divisar pero no sintetizar.

Argumentación III

Sociedad mundial frente a la Escuela Inglesa

Empiece desde aquí.

4

Page 7: Escuela Inglesa

Referencias

Barbe, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: TECNOS S.A.Egas, M. G. (2013). En busca de un lugar de la sociedad mundial: Escuela Inglesa y la

Corte Penal Internacional. Quito: FLACSO.Kazin, M. (2013). The Forgotten President. New Republic.

5