199
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA S.E.P. I.N.A.H. ESTUDIO SOBRE EL MATERIAL MALACOLÓGICO- ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA HUAXTECA DE LA COSTA DEL GOLFO (DEPOSITADO EN LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA) T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE: LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA: RICARDO ANTONIO VALLADARES VILLACORTA DIRECTORA DE TESIS: Mtra. Lourdes Suárez Diez México, D.F. 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 1 1

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO SOBRE EL MATERIAL MALACOLÓGICO-ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA HUAXTECA DE LA COSTA DEL GOLFO(DEPOSITADO EN LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

S.E.P. I.N.A.H.

ESTUDIO SOBRE EL MATERIAL MALACOLÓGICO-ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA

HUAXTECA DE LA COSTA DEL GOLFO(DEPOSITADO EN LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL

DE ANTROPOLOGÍA)

T E S I SQUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍAPRESENTA:

RICARDO ANTONIO VALLADARES VILLACORTA

DIRECTORA DE TESIS: Mtra. Lourdes Suárez Diez

México, D.F. 2000

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS 1

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I.

1

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

MEDIO AMBIENTE 14Orografía 15Hidrografía 19Clima 21Suelos 24Flora 25Fauna 27

CAPÍTULO II

RESEÑA HISTÓRICA DE LA HUAXTECA 28Territorio 28Evidencia Cultural más Temprana 31Significado de Huaxteca 32Área de Influencia 33Trabajos Previos en el Área 41

CAPÍTULO III

TECNOLOGÍA DEL MATERIAL 55Cultura y Restos Materiales 59Proceso de Manufactura 69

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL MATERIAL 75El Material de Concha 77¿Qué es la Concha? 77Clasificación Biológica de La Concha 80Hábitat y Locomoción 82Clase Pelecípodea 84Clase Gasterópodea 88Colección Bajo Estudio 92Tipología del Material Trabajado 98Categoría Cuentas 106Categoría Pendientes 114Categoría Pulseras 118Categoría Anillos 119Categoría Pectorales 120Categoría Orejeras 122Categorías Tapaderas de Orejeras 123Categoría Narigueras 123Categoría Bezotes 124Categoría Trompetas 125

CAPITULO V

LA CONCHA Y EL SIMBOLISMO EN LA CULTURA HUAXTECA 127La Concha y El Simbolismo 127

2

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Cosmovisión 129

CAPITULO VI.

CONCLUSIONES 141BIBLIOGRAFÍA 152ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 183

AGRADECIMIENTOS

Deseo manifestar mi agradecimiento a las instituciones y

personas quienes hicieron posible la realización de este trabajo de

investigación. A las autoridades de la Subdirección de Arqueología del

Museo Nacional de Antropología, especialmente al Arqueólogo. Felipe

Solís Olguín, Subdirector de Arqueología, a la Mtra. Marcia Castro

Leal, curadora de la sala del Golfo, y a la Arqueóloga. Dolores Flores

V., encargada de la bóveda, quienes me otorgaron las facilidades

para la consulta de los materiales conquiológicos de la Huaxteca que

3

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

se encuentran bajo su custodia. A la Arqueóloga. Laura Castañeda

Cerecero, por haber aceptado asesorar la tesis. También mi más

sincero agradecimiento al Arqueólogo. Pedro Francisco Sánchez Nava,

Director del Registro Publico de Monumentos y Zonas Arqueológicas,

por haber aceptado asesorar este trabajo de investigación. A la

Bióloga Ma. Teresa Olvera Carrasco de la Subdirección de

Laboratorios y Apoyo Académico del I.N.A.H., por haber tenido la

paciencia de realizar la clasificación biológica del material bajo

estudio. A la Arqueóloga. Ana María Álvarez Palma por haberme

brindado su apoyo cuando más lo necesitaba. A la Dra. Beatriz Barba

de Piña Chan, de La Dirección de Estudios de Antropología Social, por

sus consejos. Al Departamento Jurídico del I.N.A.H., por haberme

otorgado los permisos necesarios para fotografiar el material bajo

estudio, por ser este inédito.

Mi más sincero agradecimiento a la Mtra. Lourdes Suárez Diez

quien dirigió la tesis y tuvo la paciencia de leer, corregir y

proporcionar ideas a lo largo de todo el trabajo.

Un muy sincero y profundo agradecimiento a mi familia por

haberme apoyado durante estos años no solo para terminar la carrera

sino también para realizar esta tesis para mi titulación.

4

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Otro muy sincero agradecimiento a mi Tía Nena (Q.E.P.D.),

quien se nos adelanto, y que en donde se encuentre que sepa que

nunca la olvido. Gracias Tía, por todo su apoyo.

Un sincero agradecimiento al Arqueólogo. Juan Riqué (Q.E.P.D.)

por haberme permitido fotocopiar toda su bibliografía sobre la

Huaxteca.

INTRODUCCIÓN

“Si bien el arqueólogo como investigador social, aspira a

comprender el desarrollo cultural y la dinámica de las sociedades ya

desaparecidas a partir del estudio de los restos materiales (La Cultura

Material), se impone como prioritario la ubicación en el tiempo de las

diversas etapas culturales por las que una sociedad en estudio pasa a

través de su historia. Por ello, situar en el tiempo la elaboración de

objetos, fases culturales, etc., las actividades constructivas en uno o

varios sitios, así como otros aspectos culturales que nos hablen de la

manera de vivir de los pueblos extintos, es de suma importancia para

la investigación arqueológica y al mismo tiempo nos ayuda a

fundamentar las bases por las cuales podemos llegar a nuestros

objetivos de estudio: El desarrollo sucinto de la sociedad” (Robles

Castellanos, 1990:15).

5

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Al respecto Gifford dice que “Hasta que una secuencia cultural

no sea ordenada correctamente en su aspecto cronológico, existe una

confusión en las evidencias y una inseguridad en nuestra perspectiva

histórica. Es el ordenamiento de los materiales el primer paso

aceptado y por lo tanto necesario en el trabajo arqueológico. Una vez,

que las labores en la cronología de un sitio han sido establecidas,

nuestro siguiente paso será el desglose e interpretación de los

diferentes patrones de vida en la antigüedad y la manera de cómo se

sucedieron uno tras otro a través del tiempo” (Gifford, 1976:2).

El estudio de los materiales recuperados durante las

excavaciones, constituye un elemento excepcional auxiliar para la

determinación cronológica de los grupos sociales, ya que estos son

materiales, los cuales reflejan de una forma precisa los cambios

culturales, experimentados dentro de una sociedad, por más sutiles

que estos hayan sido.

Entre los materiales que son tradicionalmente estudiados por

los arqueólogos para así caracterizar el desarrollo cultural de las

sociedades ya desaparecidas, han sido de interés primordial: la

cerámica, la lítica (pulida y tallada) al igual que la arquitectura

monumental. Sin embargo, a pesar del gran uso que se le ha dado a

los materiales conquiológicos desde épocas muy remotas, en

6

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Mesoamérica, existe muy poca bibliografía sobre este tipo de

materiales tan altamente valuados por las culturas Mesoamericanas.

A menudo, el material conquiológico ha sido desplazado a un

tercer o cuarto lugar, y la atención prestada a este en la mayoría de

los casos ha sido mínima o nula si bien le va. Esto a causa de que en

la mayoría de las investigaciones arqueológicas, este tipo de

materiales ha sido considerado dentro de los apartados

“Misceláneos”, estos guardan grandes sorpresas que nunca son

descubiertas por una falta de interés por parte de los investigadores.

Esto debido a que en la mayor parte de las investigaciones hechas

hasta la fecha, este tipo de estudio no se encontraba contemplado, ya

que para poder llevarlo a cabo, es necesario abarcar dos campos

científicos muy particulares:

1. El Biológico

2. El Arqueológico / Etnomalacológico

Se nos ha enseñado que dentro del quehacer arqueológico, se

deben estudiar los restos materiales (La Cultura Material), dejados

por las sociedades pasadas, para así tratar, de alguna manera, de

reconstruir los procesos de trabajo y la forma de vida empleados por

nuestros antepasados para su sobrevivencia y desarrollo social.

En casi todos los casos, los arqueólogos entre otros

investigadores se han limitado a considerar a estos materiales como

desechos alimenticios y en muy pocas ocasiones han ofrecido

descripciones muy específicas sobre el consumo de dichos materiales

7

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

como elementos con fines particularmente estéticos, rituales y/o

simbólicos; lo cual ha convertido a la concha y caracol en un objeto

sagrado y precioso a través de todas las culturas humanas alrededor

del mundo y que comprenden todas las fases de la historia humana.

Al respecto Renfrew dice que “Toda la arqueología depende de

la premisa implícita según la cual el registro arqueológico del pasado

es poseedor de una estructura, claro decir esto equivale a constatar

simplemente que las comunidades humanas de una época y un lugar

determinado tienen su propia forma de vida y que a su vez, esta se

encuentra relacionada con las capacidades tecnológicas de las que

disponen – este tipo de vida se refleja en los artefactos (lítica,

cerámica, estructuras, etc.), y en todos los demás aspectos de la

cultura material que descubre el arqueólogo, pero es evidente que

existen cambios en el registro material, los cuales reflejan grandes

transformaciones en la forma de vida...” (Renfrew, 1990:27).

Por lo antes mencionado, se considera que el trabajo sobre el

material malacológico llevado a cabo por las sociedades

Prehispánicas, y en este caso por la cultura Huaxteca, representa una

posibilidad de aproximación a la forma de expresión cultural de dicho

grupo social.

Es Binford, quien plantea “Que la función, de la cultura es la

adaptación del organismo humano a su ambiente social, esto es al

8

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

físico y al social” (Binford, 1973:8). Otros autores como Flannery, “

aplican en la interpretación arqueológica la teoría general de

sistemas, los cuales tienden a considerar a la cultura como un

subsistema dentro de un sistema global y por lo tanto considera que

los cambios sociales pueden ser explicados con referencia a los otros

subsistemas ” (Flannery, 1969:36).

A causa de la gran variedad y cualidades naturales, tamaño,

color, dureza, belleza, etc., así como los diferentes hábitats en que se

pueden encontrar las conchas y caracoles, estos tuvieron un uso muy

amplio dentro de las culturas Mesoamericanas. El uso que más se les

dio a las conchas y caracoles fue el ornamental, aunque en un

segundo término también lo fue el utilitario, es probable que las

gentes hicieran provecho de estas, a causa de sus formas, colores y

la facilidad con la cual estas podían ser modificadas. Hasta la fecha

resulta difícil poder arribar a una conclusión del porque de este

fenómeno, el cual podría ser causado por la belleza del material

conquiológico o la cercanía de este, al agua y de las relaciones

simbólicas entre ambas.

Más tarde el ser humano parece haber descubierto la necesidad

de modificarlas para así obtener nuevas formas y diseños, a partir de

las formas naturales. Con esta necesidad debió surgir el artesano-

comerciante, él cual probablemente tenía su taller muy cercano a los

lugares de obtención de las materias primas en donde podía

9

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

abastecerse del material necesario con una mayor facilidad. Entre los

pueblos que habitaron Mesoamérica fue el entorno natural el que jugo

un papel de gran importancia para que estas comunidades

seleccionaran el lugar donde levantarían sus asentamientos. Dichas

comunidades tomaron en cuenta el medio ambiente a fin de poder

aprovechar al máximo los recursos a su alcance, para así explotarlos

con eficiencia y seguridad que esto por lo tanto les brindaba, para

satisfacer sus necesidades básicas. La obtención de los moluscos

supone una serie de actividades muy especializadas, lo que implica

un amplio conocimiento del ambiente dentro del cual se desarrollan

este tipo de animales. Es muy posible que existiera un grupo

especializado de “Buzos de la concha”, quizás los pescadores mismos

de la región quienes al tener un conocimiento del nicho ecológico, en

donde se localizaban las especies más favorecidas, fuesen, los

encargados de suministrarlos a los artesanos. Ya sea, por que estos,

obtuvieran directa o indirectamente la materia prima o ellos mismos

se dedicaran a la producción, alcanzando así, en la mayoría de los

casos un objeto totalmente diferente a partir del material original. Y

para que esto sea posible el artesano – especialista, debe seguir un

orden sistemático para la elaboración de dicho objeto.

“Como es posible ver, el hombre se ha servido de la concha

para alimentarse con su carne, creando recipientes y cucharas; la

utilizó como herramienta de labranza y como arma para su defensa”

(Suárez, 1977);

10

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“con ella también elaboró adornos los que en muchos casos sirvieron

para establecer diferencias sociales; también la empleo en la

fabricación de instrumentos musicales; en muchas culturas antiguas

las conchas y caracoles fueron empleados como moneda y también

ha sido quemada para obtener cal y como desgrasante en la

manufactura de cerámica, etc. Lo antes citado nos permite deducir

que a través del conocimiento y manejo de una tecnología avanzada

y de un nivel altamente desarrollado de especialización (obtención,

manufactura, explotación, etc.), dio origen a una industria de la

concha” (Suárez, 1974,1977).

“Entre los arqueólogos existen básicamente dos posiciones

contrapuestas, cada una de ellas con sus variantes. Por un lado, se

encuentran los seguidores de la Nueva Arqueología Norteamericana y

por el otro los ecologistas culturales o económicos, quienes

basándose en los planteamientos de White (1959), defienden una

postura que, en breve, consiste en plantear que la cultura es el

instrumento del que se sirve el hombre para adaptarse a los

ambientes o ecosistemas en los cuales se desenvuelve. La tesis

central trata de demostrar que la cultura, definida como los medios

extrasomáticos empleados por la humanidad en la lucha por la vida,

tienen por propósito y función asegurar la vida humana, permitiendo

la adaptación no solo al ambiente natural, sino también a la sociedad

como un todo. La cultura, considerada desde este punto de vista, es

un fenómeno extrasomático, supraecológico, que emplean los

11

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

hombres para relacionarse entre sí y con la naturaleza con la cual

intercambia energía” (Vargas, 1997:6).

Podemos mencionar que la concha y caracol son una materia

prima, única en su genero, y que por lo tanto posee características

muy propias y especiales, ya que al ser analizada nos proporciona

información importante a cerca de los procesos de intercambio, que

se encuentran detrás del comercio en un rango amplio de

comodidades, desde artículos prosaicos hasta artículos altamente

exóticos. La actividad del comercio sea esta a través de un simple

intercambio o un tipo de mercado, debe ser considerado como un

subsistema entre los muchos que conforman los sistemas culturales

humanos. El estudio del comercio no es solamente un proceso

cultural, pero también es uno de relaciones espaciales, cronológicas y

de interacciones entre diferentes comunidades, regiones y aún áreas

culturales.

Por otra parte, es importante mencionar que la relación concha–

agua tuvo un gran significado ritual y simbólico dentro de la

cosmovisión de las culturas Mesoamericanas. A causa de todos los

atributos antes citados las conchas y caracoles fueron altamente

estimados por los Huaxtecos, al utilizarlos en la elaboración de sus

joyas y otros objetos.

Es posible arribar a la conclusión de que las conchas y caracoles

han sido poseedores de una amplia variedad de significados a través

12

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

de la historia humana, los cuales evidentemente se encuentran

implícitos en cada sitio arqueológico en donde estos se localizan.

En el presente estudio trataremos de exponer algunos

resultados del análisis llevado a cabo sobre una colección de

artefactos Huaxtecos, elaborados a partir de conchas y caracoles;

estos materiales se encuentran depositados en la bóveda de la

Sección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología e

Historia.

CAPÍTULO I

MEDIO AMBIENTE

“La Huaxteca es un amplio territorio, de la República Mexicana,

que como tal frecuentemente se circunscribe, éste comprende

porciones de cuatro entidades federativas, las cuales son:

Hidalgo

San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Y a menudo también se incluye al Estado de Puebla, pero si se

considera en su sentido más amplio, como ya lo han hecho varios

13

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

investigadores, dicha región abarca al Estado de Querétaro; parte del

Estado de Guanajuato así como el extremo sur del Estado de Nuevo

León.”(Puig, 1991:11). (Mapa 1 y Mapa 2).

OROGRAFÍA

“La región bajo estudio, se encuentra situada al sureste de la

Sierra Madre Oriental, la cual es una provincia geográfica y geológica

de la República Mexicana. Dicha región, se encuentra incluida en la

porción limitada por la Costa del Golfo de México al este y las

coordenadas 24º al norte, 101º al oeste y 20º al sur” (Puig, 1991:11).

Es muy común que se distingan tres grandes unidades

geomorfológicas, las cuales se citan a continuación:

La Llanura Costera

La Sierra Madre Oriental

Las Mesetas Altas (Puig, 1991:33).

LA LLANURA COSTERA

“Este es un medio geográfico muy variado, para la parte sur, la

mayor parte de la llanura es acolinada. La abundancia de petróleo se

debe a una estructura geológica muy favorable, la cual se encuentra

constituida principalmente por una zona de acumulación de

sedimentos terciarios y cuaternarios. La sucesión de colinas va

14

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

atenuándose progresivamente al seguir una suave pendiente hacia el

Golfo de México. Más hacia el norte se extiende la Llanura de

Tampico, interrumpida por una sierra aislada, siendo esta la Sierra de

Tamaulipas, que a la vez se encuentra separada del mar por el Río

Soto La Marina, el cual desemboca en una llanura continua desde el

noroeste hasta la frontera de Texas. El Río Soto La Marina es el que

forma la frontera septentrional de la Huaxteca” (Puig, 1991:33).

“En el sur de la Huaxteca, son los Ríos Pantepec y Tecolutla, los

que drenan la llanura. En dicha región las emisiones volcánicas del

Plioceno son las que formaron las mesetas de una morfología tabular,

tales como las de Huautla, San Diego, Pantepec, etc., cuya altitud

varía de entre 300 a 600 (m.s.n.m.), que son las que dominan

ampliamente la llanura”(Puig,1991:33).

LA SIERRA MADRE ORIENTAL

“La sierra se encuentra orientada hacia el norte, noroeste – sur,

sudeste. Esta en la parte oriental del zócalo continental americano, el

cual inicia en el sur de Texas (EE.UU.) y que termina en el Cofre del

Perote a una altura de 4000 (m.s.n.m), al contacto con la cordillera

neovolcánica, al pasar por el Pico de Orizaba, punto culminante de

México, con una altura de 5700 (m.s.n.m.). Pero a parte de los dos

volcanes antes mencionados, la sierra sobrepasa apenas de entre los

2500 a los 3000 (m.s.n.m.) de altitud. Su longitud es de

aproximadamente 1350 kilómetros y su anchura máxima de 150

15

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

kilómetros. Al norte dista a 500 kilómetros del Océano Atlántico y al

sur solamente a 75 kilómetros” (Tamayo, 1965:5).

“La sierra se encuentra constituida por una serie de calizas de

tipo secundarias, plagadas estas en anticlinales y sinclinales, a

menudo muy agudas. Su cara oriental es lógicamente más húmeda, y

la naturaleza calcárea de sus rocas por lo tanto les permite restituir,

por medio de fuentes vauclucianas tales como las de Taninul, muy

cerca de Tamuín, una gran parte de las aguas absorbidas. La gran

abundancia y la intensidad de las precipitaciones son la causa de una

intensa erosión, que por lo tanto refleja en el paisaje un relieve

cárstico muy caracterizado. En aquel lugar abundan las colinas, las

grutas y las lapíaz, y la red hidrográfica subterránea no lo es siempre,

a pesar de sus profundas entrañas y sus múltiples ramificaciones”

(Puig, 1991:34).

“La sierra es muy escarpada y recortada, en el conjunto de su

longitud como, por ejemplo, en las regiones de Tlanchinol, Tenango

de Doria, Xilitla, etc., sin embargo, dichos escarpamientos son

menores hacia el norte, en Tamaulipas. Los relieves actuales

especialmente acusados en las calizas del Cretáceo Inferior, que se

formaron sobre material sedimentario. Los valles poseen una

orientación este – oeste predominantemente más o menos

perpendicular a las de la sierra. La estrechez de los valles, las fuertes

16

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

pendientes y la intensidad de la erosión hacen que los terrenos

favorables a los cultivos sean pocos extensos” (Puig, 1991:33).

LAS MESETAS ALTAS

“Estas permanecieron sumergidas durante la mayor parte del

Cretáceo; fue durante el Terciario, que una intensa actividad

volcánica contribuye a darle su forma actual a dicha zona,

especialmente hacia el sur. Sin embargo, lo que más contribuye a

darle su aspecto actual a estos nuevos entablamentos, fueron la

erosión y los cambios climáticos del Terciario y del Cuaternario” (Puig,

1991:33).

HIDROGRAFÍA

“Una gran parte de la Huaxteca se encuentra localizada en la

Cuenca del Río Pánuco, el cual es uno de los ríos más importantes de

México. Tanto por su interés hidrológico como por la extensión de su

cuenca. La región, drenada por el Río Pánuco o sus afluentes

desborda ampliamente la Huaxteca, ya que comprende el extremo

norte de la Cuenca de México, la Meseta de San Luis Potosí y la

Llanura de los Valles de Tampico; es precisamente en Tampico en

donde se localiza la desembocadura de dicho río. Su curso se

encuentra pues, en el centro de la región que nos interesa y tanto sus

afluentes de la vertiente derecha como los de la izquierda cruzan la

región bajo estudio: el Río Moctezuma y el Río Tempoal, de un lado y

17

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

del otro, el Río Verde, el Río del Salto y el Río Tamesí” (Puig,

1991:36).

“El Río Moctezuma nace en la Cuenca de México, pero este no

recibe su nombre hasta la confluencia de los Ríos Tula y San Juan, no

muy lejos de Zimapán, en el Estado de Hidalgo, es decir en la parte

central de la región bajo estudio. Más al este, se encuentran el Río

Tempoal y sus muchos afluentes, los cuales drenan la vertiente

oriental de la Sierra Madre. Sus afluentes, el Río Calabozo, el Río de

Los Hules, el Río Atlapexco, y unos cuantos arroyos reciben sus aguas

de las Sierras de Tlanchinol y de Zacualtipán, a lo largo de pendientes

muy abruptas que se encuentran expuestas a fuertes precipitaciones,

producidas estas principalmente por los ciclones provenientes del

Golfo de México, los que a veces provocan inundaciones y daños muy

considerables en la región” (Puig, 1991:36).

“El Río Tuxpan nace de la unión de los Ríos Vinazco y Pantepec,

y corre principalmente por la Llanura Costera. Su desembocadura se

localiza a 11 kilómetros al este del puerto fluvial de Tuxpan. Los

afluentes del Río Cazones – límite sur de la Huaxteca- tienen su

origen en la Sierra de Puebla; su régimen es torrencial, por lo que

provoca inundaciones muy devastadoras. Lo mismo ocurre, más hacia

el sur con el Río Tecolutla. Finalmente, completamente al norte, el Río

Soto La Marina, constituye el límite septentrional de la región bajo

estudio. Este franquea el extremo de la Sierra de Tamaulipas, cruza

18

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

luego un llano pantanoso y acaba por desembocar en el Océano

Atlántico”. (Mapa 3)(Puig, 1991:33).

CLIMA

“La Huaxteca, comprendida entre los paralelos 20º y 24º se

encuentra en gran parte, al sur del trópico y por tener una elevada

temperatura durante la mayor parte del tiempo y a causa de la gran

abundancia de lluvias sus suelos son muy fértiles y profundos,

representa el tipo óptimo de vigor y esplendor de la vegetación”

(Puig,1991:53).

“En la Huaxteca, la Sierra Oriental intercepta el aliso del este

húmedo que ha atravesado el Océano Atlántico. Las ascendencias

orográficas son las causantes de las fuertes precipitaciones de la

vertiente oriental y de las llanuras costeras. Por el contrario, al oeste

de esta barrera montañosa y las mesetas altas son zonas secas”

(Puig, 1991: 54). “El clima de esta región, se encuentra

considerablemente acondicionado por su situación entre los dos

océanos, lo cual, le permite al país aprovechar el efecto termostático

de las aguas que lo rodean. Las masas de agua caliente, las cuales

son características del Golfo de México y del Mar Caribe provienen

ambas de la corriente Atlántica Nor – Ecuatorial; a su contacto, estas

forman masas de aire caliente y húmedo, que juegan un papel de

gran importancia en el clima de la parte oriental de México; y que

además contribuyen a un calentamiento de las corrientes de aire frío

19

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

que, durante el invierno, se dirigen desde los EE.UU., hacia el sur de

México, a todo el largo de su costa oriental”(Puig,1991:55-56).

“Por lo antes mencionado, aunque el promedio anual de las precipitaciones no

haya tenido siempre un gran significado para la vegetación se presenta a continuación

como ejemplo:

P<600mm. Mesetas altas del norte y del centro y el norte de la línea Casa-Soto La Marina.

600<P<1000mm. La vertiente occidental de la Sierra Madre, las Mesetas Altas del Sur, la llanura de Tamaulipas y el norte del paralelo 22º.

1000<P<1500mm. Las cimas de la Sierra Madre, la llanura del Edo. de San Luis Potosí y del norte de Veracruz, la llanura de los alrededores de Poza Rica.

1500<P<2000mm. La vertiente baja el viento de la Sierra Madre, el centro de Veracruz.

2000<P. El piedemonte de la Sierra Madre, al sur del paralelo 20º 30´.

(Tomado de Puig, 1991).

“La temperatura decrece por una parte con la altitud y por otra,

con la latitud. En la Llanura Costera, la cual es la región más cálida,

las temperaturas medias anuales más elevadas son de 26ºC; en las

mesetas altas son del orden de 18º (San Luis Potosí); en la Sierra

Madre, estas varían de entre 12º a 18º. Se puede estimar, que en las

partes más elevadas de la sierra de 2500 a 3000 m. La temperatura

media anual debe ser ligeramente más baja, de alrededor de entre 8º

a 10º. Para el conjunto, de la llanura y de baja altitud la temperatura

del mes más frío es rara veces superior a 20º y la amplitud térmica

20

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

anual es relativamente elevada, puesto que esta comprendida entre

los 9º y los 13ºC”(Puig,1991:68).

“No hay que hacer a un lado la gran importancia de los vientos, a

causa de la acción indirecta que ejercen. Para esta zona se distinguen

3 tipos de vientos:

Los vientos dominantes del sector noreste a sureste, de fuerza

media, los cuales se cargan de humedad al cruzar el Golfo de

México y que son la causa principal directa o indirecta de la

pluviosidad.

Los vientos del norte y noreste, llamados Norte, que acompañan a

las masas de aire boreales.

Los vientos más violentos que son los huracanes o ciclones

tropicales, que afectan a toda la franja costera entre Tuxpan y

Soto la Marina” (Puig, 1991:71).

SUELOS

“Para poder conocer los diferentes tipos de suelos que existen

en la Huaxteca, primero debemos conocer su clasificación. Estos se

detallan a continuación:

Suelos Azonales no climáticos.

Suelos Intrazonales relacionados con ciertas condiciones

estaciónales muy particulares.

Clima Tropical Cálido, con alternancia de estaciones seca y

húmeda.

Clima Húmedo y Seco.

Clima Seco” (Puig, 1991:46).

21

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

TIPO DE SUELOS DE LA HUAXTECA

“El clima representa por lo tanto un papel de gran importancia

en la creación y desarrollo de los suelos presentes en la Huaxteca. Sin

embargo, en ciertos casos parece más importante el papel que

desempeña la roca madre que el clima en sí, y puesto que en este

caso no se trata más que de indicar los principales tipos de suelos,

basta por lo tanto solo enumerarlos de la siguiente manera”:

Suelos Caliciformes Suelos Isohúmicos

Suelos Castaños Suelos Minerales Brutos

Suelos Ferralíticos Suelos de Perfil Poco

Diferenciado

Suelos Ferruginosos

Tropicales

Suelos Podsoles

Suelos Haloformes Suelos Ricos en Sesquióxidos

Suelos Hidroformos Suelos Vertísoles

(Tomado de Puig, 1991:48).

FLORA

“La flora actual presente en la Huaxteca, puede considerarse

como el resultado de una larga evolución histórica, la cual ha podido

tolerar variaciones ecológicas durante el transcurso de las diferentes

eras geológicas. La vegetación agrupa a las especies que han

resultado de dicha evolución en función de las condiciones

22

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ambientales presentes en la región. En lo que respecta a la Huaxteca,

se distinguen las siguientes regiones:

Llanura Cálida Húmeda y muy Húmeda.- La cual se vincula con

familias ampliamente distribuidas en las regiones precipitadas:

Bosque Tropical, Subperenifolio.

Llanura Semihúmeda.- (con afinidades neotropicales)

emparentadas con las familias tropicales, bosques tropicales

semicaducifólios y caducifólios, bosque espinoso caducifólio.

Existen dos Sub – Regiones:

1. En la que los elementos con afinidades tropicales neotropicales

meridionales son muy dominantes y,

2. En la que dominan los taxones endémicos del Noroeste de México.

Llanura del Norte de la Sierra Tamaulipas.- relacionada con

matorrales bajos y espinosos y bosque espinoso caducifólio.

Piedemonte de la Sierra y Mesetas de baja altitud vinculados a

familias tropicales: matorrales espinosos y submontanos.

Sierra Madre (Sur y Vertiente Oriental).- Donde se mezclan los

elementos de afinidades boreales con otros de origen neotropical:

Bosque caducifólio húmedo de montaña.

La Sierra Madre (Norte y Vertiente Occidental).- En la que dominan

los elementos de afinidades holarticas (bosques esclerófilos y

bosque asiculifólio).

23

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Mesetas Altas.- Las cuales en conjunto pertenecen a la región del

Norte de México en donde dominan los endémicos xerófilos

(matorral cracicaule, rosetofólio y micrófilo” (Puig, 1991:83-88).

“La Huaxteca, la cual comprende el prolongado extremo

septentrional de los bosques tropicales, constituye una encrucijada de

condiciones ecológicas muy variadas, las cuales permiten por lo tanto

una gran variedad florística” (Puig, 1991:89).

FAUNA

La fauna de la zona bajo estudio esta compuesta principalmente

por mamíferos entre los que se puede citar los siguientes: Ardillas,

conejos, coyotes, ratas de campo, armadillos, tigrillos, tlacuaches,

comadrejas, tuzas, tejones, etc., al igual que una gran variedad de

aves migratorias, las cuales se encuentran presentes en la zona

lacustre y que incluyen los siguientes: patos, ocas, perdices, garzas,

codornices, etc. Así como una amplia gama de peces. Las aves y

peces fueron aprovechados al máximo por los grupos Prehispánicos

presentes en la región.

24

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CAPÍTULO II

RESEÑA HISTÓRICA DE LA HUAXTECA

TERRITORIO

“La Huaxteca es un territorio amplio de la República Mexicana,

que como tal frecuentemente se circunscribe, éste comprende

porciones de cuatro entidades federativas, que son:

Estado de Hidalgo

Estado de San Luis Potosí

Estado de Tamaulipas

Estado de Veracruz” (Puig, 1991:33).

“Y a veces también se incluye al Estado de Puebla, pero si se

considera en el sentido más amplio, como ya lo han hecho varios

investigadores, esta región abarca también al Estado de Querétaro,

parte del Estado de Guanajuato y el extremo sur del Estado de Nuevo

León así. Todos ellos incluidos en la porción limitada por la Costa del

Golfo de México al este y las coordenadas 24º al norte, 101º al oeste

y 20º al sur” (Puig,1991:11). “Dicho término es también empleado

para nombrar una civilización de por lo menos cuatro milenios de

antigüedad, que para nuestro caso de estudio se ubica entre la Costa

Norte del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, entre los Ríos

Cazones y Soto la Marina, compartida esta región por media docena

de pueblos de diferente filiación lingüística a pesar de ocupar el

25

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

extremo nordeste del superárea cultural conocida como

Mesoamérica” (Ruvalcaba, et al, 1996:12).

“No existe duda alguna acerca de la gran importancia que

desempeño la Cultura Huaxteca, en la formación y desarrollo de

Mesoamérica, ya que a la par de la domesticación de plantas,

fabricación de objetos de cerámica, lítica, concha y caracol y de

diferentes aportaciones religiosas y culturales muy específicas, en

éste territorio hicieron su aparición un aparato estatal muy peculiar o

diferente en comparación al modelo general Mesoamericano y un

proceso de urbanismo – el cual nos legó un número grande de

ciudades que hoy en día se encuentran en ruinas y las cuales aún

falta por explorar; ya que estos tuvieron una gran influencia sobre los

centros de poder que surgieron en el Altiplano Central. Para citar un

ejemplo, en el contexto económico, la producción de algodón, chile, la

elaboración de matas preciosas y productos tales como el maíz de

invierno, camarones, pescado seco, sal y otros recursos marinos, la

miel de abeja y en relativa cantidad el cacao, articularon a la

Huaxteca con el sistema tributario y los mercados de la Triple

Alianza” (Ruvalcaba et. al., 1996:12-13).

“Este flujo de bienes apunta hacia la participación no reciproca,

e injusta, de los pueblos Huaxtecos en la economía de la sociedad

mayor, Mesoamérica y sus centros hegemónicos. La verdadera

riqueza de la Huaxteca residía en sus productos agrícolas y

26

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

pesqueros, los cuales siempre fueron codiciados por sus vecinos.

Sirva como ejemplo, la provincia de Oxitipan (hoy en día Ciudad

Valles más su entorno, no toda ella conquistada por los Nahuas de la

Triple Alianza), que según el Códice Mendocino, tributaba 16 000

mantas listadas en amarillo, rojo y verde, más 40 000 mantas blancas

grandes. Además entregaba, cada ciento ochenta días, 400 cargas de

chile seco y águilas vivas. Los casos de las provincias de Tuchpan (62

400 mantas) y Ctzicoac (40 000 mantas) ilustran de una manera muy

contundente el gran volumen de trabajo que era aportado a

Tenochtitlán desde la Huaxteca. Si se hace un desglose de la cifra

total del primero, se tiene que sólo la jurisdicción Prehispánica de

Tuchpan o Tochpan, con seis pueblos más la cabecera, tributaba cada

seis meses: 16 000 mantas blancas grandes, otras 16 000 mantas

con rayas horizontales blancas y ocres, 8 000 mantas cuadriculadas,

12 800 mantas ricamente bordadas, cada cuarta parte (3 200

unidades) con un diseño muy particular del caracol estilizado, otras 8

000 con el diseño de la atadura, 1 600 mantas blancas con sólo una

“V” como diseño, 8 000 huipiles con una franja horizontal de color

marrón, 800 cargas de chile seco, escudos, trajes de guerrero y

cuentas de chalchihuites. Esto daba un total de 62 400 mantas, más

de la mitad de estas finamente adornadas, algunas toneladas de chile

seco, trajes, escudos y collares de piedras preciosas” (Ruvalcaba, et

al, 1996:12- 13).

27

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

EVIDENCIA CULTURAL

“La evidencia cultural más temprana presente en la Huaxteca

se encuentra asignada al Preclásico inicial. Esta inicia con una

continuidad cultural, la cual se extiende a través de una serie de

nueve fases cronológicas que terminan en tiempos históricos. El

conocimiento de cada fase, establecido sobre la base de los

diferentes análisis realizados sobre materiales arqueológicos (lítica,

escultura, cerámica, concha y caracol, etc.), y en menor grado a otros

tipos de artefactos y características, se encuentra generalmente

confinada a la costa en un área muy pequeña alrededor de Tampico”

(Ekholm, 1944); y (Macneish, 1964). Las contribuciones hechas por

Ekholm y Macneish, parten de la combinación de los materiales

culturales presentes en contextos de fases y el reconocimiento de

una continuidad y ordenamiento cronológico de las fases y los

intentos iniciales de comparar la secuencia Huaxteca con otras

culturas Mesoamericanas.

SIGNIFICADO DE HUAXTECA

28

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“El vocablo empleado, “Huaxteca”, se deriva de Cuextlan que

significa “En los Cues, y de Cuexteca” y es por lo tanto un apelativo

mexicano, ya que los fueron los propios Huaxtecos quienes se

llamaron así mismos las serpientes o Tzanes; por este motivo los

mexicanos los llamaban Zicacoas, y Zicoac a la región, ya que dicho

vocablo se deriva de cóatl o serpiente (Meade, 1970:27).

“Por ejemplo la mayoría de los autores basados en las crónicas

de Fray Bernandino de Sahagún y Fray Juan de Torquemada repiten la

versión Mexica acerca de la leyenda del Cuextécatl, la cual se

confunde con Quetzalcóatl, así como la llegada de los antiguos

Mesoamericanos por Pánuco o Panotlan, “Lugar por donde se

atraviesa, o lugar de vado o paso” o como lo ha señalado López

Austin, que se trataba de “Sitios en los que se refrendaba el

desembarco o la llegada a pie del otro lado del mar” (López Austin,

1973). Con base a estas referencias, junto con el análisis del Códice

Florentino y las secuencias arqueológicas, Piña Chan considera que la

tradición de la llegada a Pánuco puede aludir a un proceso migratorio

de finales del Período Preclásico, asociado a una expansión de grupos

Olmecas. (Gutiérrez Mendoza, 1996:8). A su vez, la escultura y la

mitología Huaxteca, veneran a un joven Ah Dhipaac, “El Alma o

Espíritu del Maíz”, poseedor de rasgos que se atribuyen al joven

Quetzalcóatl, así mismo Tlazoltéotl, importante diosa Mexica de la

carnalidad, es de origen Huaxteco (Ruvalcaba, et al, 1996: 57).

29

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ÁREA DE INFLUENCIA

30

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Citando a Meade (1942, 1952, 1953); Stresser-Peán (1971,

1977); Puig (1976, 1991); quienes coinciden que la cultura Huaxteca

tuvo un área de influencia y extensión mucho más amplia que la que

hoy conocemos. Durante el Posclásico, la civilización Huaxteca se

extendió por el norte hasta el Río Soto La Marina, desde el Golfo de

México hasta las faldas de la Sierra Madre Oriental, para cerrar por el

sur con una línea imaginaria la cual uniría Metlaltoyuca, Ilamatlán,

Yahualica, Huejutla y Huazalingo (Ibíd. 14). Al reducir sus fronteras

norte y sur al espacio entre el Río Pánuco y Cazones, se tiene lo que

se considera su núcleo. En cuanto a la ocupación de ese espacio, la

Huaxteca, estuvo conformada por un mosaico de culturas y pueblos

tan diversos como los propios Huaxtecos, Nahuas, Otomíes,

Totonacos y Tepehuas a diferencia de los otros grupos que no

poblaron más allá de la cota de altitud de 1000 (m.s.n.m.), los Nahuas

y Otomíes, habitaron una franja continua desde la Planicie Costera

hasta el Altiplano Central, lo cual les permitía tener un acceso a una

gran gama de recursos (Galinier, 1990:105-201). También se

encontraban presentes grupos Chichimecas tales como los: Pames,

Jonases, Magoaques, Mascorros, Pizones, Tamaulipas, Mariguanos y

Guachichiles. Este mosaico de culturas tan característico de la

Huaxteca se dio principalmente en sus fronteras norte y noroeste,

esto propiciado por la confluencia de diferentes grupos nómadas y

seminómadas que llegaban tanto en son de paz como en son de

guerra. Los Ríos Pánuco y Tamuín funcionaron también como límites:

ya que al norte y oeste se mezclaban grupos nómadas con algunos

31

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Teenek sedentarios que no pagaban tributo alguno, y hacia el sur de

esos ríos los pueblos agrícolas sedentarios (Ruvalcaba, et al, 1996:14-

15).

“Citaremos a (Macneish, 1947:6-9); (Stresser-Peán, 1977:477);

(Pérez Zeballos, 1983:21); quienes mencionan que las influencias

culturales y comerciales de los grupos prehistóricos rebasaron en

diferentes momentos los límites geográficos de la región, ya que los

Huaxtecos poblaron más allá de las fronteras antes citadas, como el

norte de Tamaulipas” (Meade, 1952-53:291), (Stresser-Peán, Ibíd.

477), parte de Tlaxcala (García Cook y Merino Carrión, 1979) y tierras

al sur que hoy ocupan los Totonacos. El origen de los Huaxtecos es

más o menos conocido, a pesar de que no sabe con certeza como

sucedió la separación de los otros grupos Mayances. Tanto la

arqueología como la lingüística comparada corroboran la filiación y

separación de los Huaxtecos - Mayas o Teenek del grupo mayance

hacia el año 1000 a. C. Una y otra nos proporcionan datos sobre la

antigüedad del proceso civilizatorio en la Huaxteca, con base en los

cuales se ha podido establecer la secuencia cultural con sus

singularidades y semejanzas respecto a otras áreas de florecimiento

cultural en Mesoamérica. Stresser-Peán ubica la separación hace “al

menos 3000 a.C”. (Stresser-Peán, 1977:601), (Toussaint, 1948:29),

basado en las noticias de Fray Bernandino de Sahagún, otorga al

Huaxteco la primacía temporal sobre el maya, como también lo hace

Cerda Silva (1939:159). Con el método de la glotocronología

32

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

desarrollado por Swadesh y Lees, Gruhn (1968) encuentra que el Chol

y el Huaxteco se separaron hace unos 29 y medio siglos. Además

asienta que el Huaxteco se separó del tronco mayance principal

alrededor de 1000 a.C. Swadesh ya había señalado que dicha escisión

se produjo hace unos 32 siglos” (Swadesh, 1953:225). (Ruvalcaba, et

al, 1996:16).

“Los primeros trabajos realizados sobre esta área fueron

arqueológicos, los cuales muestran que el desarrollo y apogeo de la

cultura Huaxteca fueron independientes del auge maya (Ekholm, Op.

Cit: 505); (Staub, 1919-1922:65); (Stresser-Peán, 1971b:37). Y que al

menos en la domesticación de plantas y en la producción de cerámica

esta cultura tuvo una secuencia paralela desde sus orígenes con otros

grupos Mesoamericanos, aunque dicho desarrollo no fue uniforme

aún para grupos de la misma filiación étnica cuando estos habitaban

en la sierra o la costa” (Wilkerson, 1979:31-47). Una línea de trabajo

que ha vuelto a cobrar interés de nuevo es la de las relaciones que

esta área tuvo con el sureste actual de Estados Unidos (Mason, 1935),

(Macneish, 1948:38), (Krieger, 1952-1953:), (Delgado de Cantú 1977),

(Griffin, 1941), (García Cook y Merino Carrión, 1991). Cuestión que tal

vez tenga que ver con el significado de Panotlan como “Lugar de

paso”, si se piensa en los caminos de las caravanas de comercio

entre Mesoamérica y el sur de ese país (Ruvalcaba et al, 1996: 16).

“En términos culturales, la Huaxteca ha sido definida basándose

en un grupo Huaxteco hegemónico, sin especificar, en la mayoría de

los casos si se trata de Teenek, Nahuas, Otomíes, etc.; es decir, no se

33

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

distingue su diversidad lingüística ni su múltiple filiación étnica y

podemos suponer que se asume que comparten un mismo patrón

cultural. Sin embargo, los datos arqueológicos más recientes señalan

que aunque los restos de cerámica y las puntas de flecha tan

peculiares se encuentran en toda el área, entre una y otra ciudad

Prehispánica, aún las contiguas entre si, estas poseían diferencias

arquitectónicas muy significativas. De acuerdo con la historia, hay

características que los Nahuas del Altiplano Central, adjudicaban sin

distinción a los Huaxtecos, tales como las mantas de algodón tan

finamente elaboradas como ya se menciono anteriormente, usadas

entre las mujeres; la deformación craneana, los dientes aguzados y

pintados de negro, la desnudez, la embriaguez ritual (Ceremonial) y

los cuerpos adornados con plumas y cascabeles en los hombres”

(Ruvalcaba, et al 1996:18).

“Hay dos aspectos en la historia de la Huaxteca que pueden

aportar nuevas luces a la discusión sobre la formación del estado en

Mesoamérica. Por un lado, su organización territorial. Diferentes

autores repiten con Fray Nicolás de San Pedro o De Witte, quien en un

par de cartas menciona el asunto hacia mediados del Siglo XVI (San

Paulo, 1975:221-222). Que la Huaxteca al momento de la conquista

no-tenía un señor universal, sino que los diferentes señores locales,

autónomos, se unían para hacer la guerra unos a otros y contra

grupos del exterior como mejor les convenía. Lo anterior se ha

interpretado como si se tratará de un sistema de clanes” (Meade,

34

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1942:49; 1952-1953:302). Por lo tanto lo anterior no obsta para que

como indican varios investigadores entre ellos (Toussaint, Op. Cit: 43-

44), (Stresser-Peán, 1969ª:586-593), (Pérez Zeballos, Op. Cit: 49),

que la obra de De Witte sea de lo más relevante sobre el sistema de

gobierno de los Huaxtecos, no tanto por su claridad o su extensión

sino porque son las únicas menciones sobre el tema, con todo y que

el autor se refiere a menudo al Señorío de Meztitlán. Habría que

matizar la apreciación del agustino con la que se desprende de las

visitas realizadas a la Huaxteca por Ramiro Nuño de Guzmán (1530) y

Gómez Nieto (1532-1533), para entender la existencia de muchos

“señoríos” y cómo estos se relacionaban, dichas cuestiones han sido

retomadas para explicar la sociedad Maya del Clásico. Estas fuentes

tan importantes, las Visitas tempranas a la región, arrojan entre

líneas, nuevos datos sobre su organización social a la llegada de los

españoles. Sabemos que existió una jerarquía entre los

asentamientos lo que hizo posible la articulación del espacio

Huaxteco. Dicha jerarquía se refleja en dos distintos modelos políticos

- territoriales: El que llamaremos “Tipo Tamazunchale”, que

comprende la cabecera (o asiento principal) y varios asentamiento

menores sujetos a ella, y el “Tipo Huejutla” con tres o más cabeceras

que se rotaban los puestos de poder y que compartían el dominio

sobre un territorio2 (Ruvalcaba,et al,1996: 19-20).

“El segundo aspecto lo constituyen los sistemas agrícolas. Los datos

arqueológicos señalan que existieron sistemas de cultivo tipo

chinampa en Tamiahua y terrazas en pequeñas extensiones en la

35

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Sierra de Otontepec, que tal vez no implicaban un “elaborado control

social” (Siemens, 1983ª:50). Es muy probable que estos sistemas

complejos, sin ser la base, representaran una ayuda imprescindible

en la producción anual de alimentos y otros satisfactores, sobre todo

durante los períodos de escasez, con todo y la proverbial riqueza

agrícola presente en la región, que los Nahuas denominaban

"Sochitlalpan" o lugar de rosas y "Tonacatlalpan" o "lugar de

bastimentos". Ya que había años en que se tenían que importar los

granos básicos de las zonas aldeanas” (Relación de Huejutla,

1985:252). (Ruvalcaba, et al, 1996:19).

“Dadas las condiciones climáticas de la región, el proceso por el

que han atravesado la civilización y la cultura Huaxteca pudo haber

estado basado en la producción de maíz en dos ciclos cada año.

Temporal y Tonamil, y apoyarse en la producción intensiva en lugares

propicios. Esto plantea diferentes posibilidades interpretativas:

Se trata de una excepción de sociedad oriental con un poder más

bien laxo y/o

La región representaba un tipo de gobierno diferente ya que sus

condiciones de producción y étnicas no le permitieron la

centralización del poder como ocurrió en otras partes de

Mesoamérica” (Ruvalcaba, et al, 1996:20).

“Como podemos ver, la Huaxteca, no presenta un cuadro

homogéneo, por lo que no se puede continuar repitiendo diferentes

36

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

modelos válidos para el Altiplano Central, que no toman en

consideración la gran diversidad étnica, las diferencias al interior

de cada pueblo ni la distinción central en su sistema agrícola y el

aprovechamiento de los recursos naturales disponibles respecto a

la Meseta Central. Sin embargo, aún hace falta investigar sobre el

control y hegemonía que tuvieron los Huaxtecos sobre los otros

grupos, y las distintas formas de organización política que existía

en cada uno” (Ruvalcaba, et al, 1996:19).

TRABAJOS PREVIOS EN EL ÁREA

“Es de lo más útil resumir de manera breve los estudios realizados

en la Huaxteca. A fin de que este resumen se adecue a los

propósitos de este estudio, se tomaron en cuenta solamente los

trabajos que tratan directa o indirectamente con esta región. Se ha

escrito relativamente muy poco, y por eso tratare sobre los

estudios de los aspectos arqueológicos e históricos. La Huaxteca

del noreste de México ha sido una de las zonas menos estudiadas

dentro de la arqueología Mesoamericana. Hasta muy

recientemente la mayor parte de las investigaciones sino todas

eran de un nivel meramente descriptivo. Hoy en día se cuenta con

una cantidad de trabajos de investigación de la Huaxteca que

abarcan diversos temas: estudios de carácter histórico,

antropológico y recientemente se han llevado a cabo varias mesas

redondas acerca del tema” (Ruvalcaba, et al, 1996:13).

37

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Entre las primeras investigaciones de carácter arqueológico de las

cuales se tiene registro son las llevadas a cabo por Eduard Seler en

1888 y quien lo da a conocer en su obra titulada “Die Alten

Ansiedelungen in Gibiete der Huaxteca”, en dicho trabajo menciona

los recorridos de superficie por diferentes entidades de la zona y

describe los asentamientos y el tipo de ubicación donde estos se

encontraban. Así como los diferentes tipos de vasijas cerámicas, las

cuales se asemejaban a los jarros de Texcoco y Tlatelolco, con

formas de buen gusto, bien adornadas y originales, siendo de gran

interés los jarros que asemejan un melón con vertedero y oreja;

otras vasijas tienen formas zoomorfas y antropomorfas, y que

están decoradas en negro y rojo sobre un fondo blanco, siendo esto

característico de toda la región (Meade, Op. Cit: 71).

“Es durante la década de los años 30, cuando hacen su aparición

los primeros documentos, y estos tratan acerca de las visitas de

inspección y catalogación de sitios, llevados a cabo por diferentes

investigadores entre ellos podemos mencionar al geólogo Walter

Staub quien realiza varios recorridos en la región oriental de

México, como parte de su trabajo, y es en su libro titulado “Some

Data About the Prehispanic and Now Living Huaxtec Indians”,

donde se refiere acerca de los aspectos de las culturas actuales y

Prehispánicas de la región Huaxteca, en otro de sus trabajos resalta

la clasificación que llevo a cabo de figurillas, definiendo así dos

etapas basándose en sus características morfológicas de las

38

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

mismas (Ibíd. 105). Díaz Sánchez 1937; Antonieta Espejo s/f y

Roberto Pavón 1935, quienes llevan a cabo trabajos de prospección

y registro de sitios en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas y

Veracruz. Roberto Pavón, encuentra entierros y materiales

culturales en el solar de su propiedad ubicado en Pánuco, Ver. De

los materiales encontrados por el Sr. Pavón, muchos de ellos

forman parte del material bajo estudio. Enrique Juan Palacios 1938,

1939; y Wilfrido Du Solier 1938, 1940, 1944, 1945, 1946, 1947; son

quienes inician exploraciones e inspecciones de sitios en donde Du

Solier reporta la famosa escultura del "Adolescente Huaxteco",

proveniente esta del sitio de Tamuín (1946-47), además de realizar

trabajos de etnografía, sistema o formas de enterramientos (1943-

1950). Es el Lic. Blas Rodríguez (1939) quien reúne una basta

colección de piezas arqueológicas destacando entre ellas la pieza

antes mencionada, esta escultura fue encontrada en 1918 por el Sr.

Tranquilino Nieto en el Rancho El Consuelo. El Lic. Rodríguez

publica su artículo Una Escultura Huaxteca, en donde destaca los

elementos iconográficos de la pieza” (Meade, Op.Cit:72-73).

“Joaquín Meade, quien con el propósito de dar a conocer la

riqueza de los pueblos antiguos, elabora descripciones de sitios,

levanta croquis de la distribución de montículos y recolecta material y

como resultado publica su obra más sobresaliente “La Huaxteca

Época Antigua”. Entre estos trabajos podemos citar sus

exploraciones, inspecciones o estudios sobre un tema específico

39

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

como es: Tamuín, Tamtzan-Tzitzin.Tujub, Oxtipa. Así mismo lleva

acabo un reconocimiento de los sitios de Villa de Reyes; El Cuecillo; El

Salitre; Tangamanga, etc., al igual que en la zona de Tamaulipas, en

los sitios de Taninul y Choy, y en la región Veracruzana, todo esto

llevado a cabo en la década de los años 40´s. Citando a Meade, quien

dice "numerosas son las esculturas encontradas en el país Huaxteco,

algunas talladas en piedra caliza y otras en piedra basáltica y de

estas destaca en primer lugar la que se encuentra en la colección del

Lic. Rodríguez hallada en el Rancho “El Consuelo”, cerca de El

Tamuín. Es de piedra caliza, tiene una altura total de 1.45 m. y una

anchura entre hombros de 0.41 cm. Representa a un varón y la figura

se encuentra materialmente cubierta de signos y figuras que sin duda

alguna tienen algún significado, yo he intentado descifrar estos y en

términos generales me parece que se refieren a "Quetzalcóatl" y al

príncipe del cultivo del maíz, iniciado por este personaje sin duda, en

algún punto de la Huaxteca” (Meade, Ibíd. 53-57).

Por otro lado Gordon Ekholm (1944), es quien realiza excavaciones

de depósitos estratigráficos de gran significado, ya que estas

revelaron una secuencia la cual abarca desde tiempos históricos

hasta los inicios del Preclásico, sin embargo, virtualmente todo el

conocimiento sobre el cual se encuentra basada esta secuencia

proviene de sitios costeros localizados en la vecindad de Pánuco,

Ver., esta continuidad se extiende a través de una serie de nueve

fases arqueológicas. El conocimiento de cada fase, establecida

40

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

cada una basándose en los análisis de vasijas y figurillas de

cerámica y en menor grado a otros tipos de artefactos. Las

aportaciones tan relevantes hechas por Ekholm, radican en la

combinación de los materiales asociados culturalmente en

contextos de fases, al reconocimiento de una continuidad y de un

ordenamiento cronológico de dichas fases y a un intento inicial, de

comparar la secuencia para la Huaxteca con otras culturas

Mesoamericanas, en otras palabras, contribuyó al establecimiento

de los lineamientos culturales y de temporalidad para la Huaxteca.

“Para Tamaulipas es Richard S. MacNeish, quien además de

encontrar evidencia muy temprana de domesticación de especies

vegetales (4,000 a.n.e), logra establecer dos secuencias culturales

para la sierra y el noroeste de Tamaulipas” (Macneish, 1948:58).

MacNeish (1954), también realiza investigaciones en Pánuco, Ver., y

lleva a cabo comparaciones con los 6 períodos propuestos por

Ekholm, e identifica 3 períodos más de ocupación aún más

tempranos, a los cuales denomina Pavón, Ponce y Aguilar. Así

concluye que los períodos y tipos cerámicos asociados a estos

representan y definen el Período Clásico de la región de Pánuco,

Veracruz. Durante la década de los años 50´s, la Sociedad Mexicana

de Antropología presenta como tema central "Huaxtecos, Totonacos y

sus Vecinos" (Bernal, ed. 1953) V Mesa Redonda Jalapa (1951, xiii2-

3:1-567). En donde se presentan diferentes estudios antropológicos

acerca de la región. A finales de la misma década es Javier Romero

41

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

quien hace un estudio acerca de los diferentes tipos de mutilaciones

dentales practicadas por los Huaxtecos” (Ruvalcaba.et al, 1996).

“A principios de la década de los años 60´s, se da inicio a los

trabajos de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, dirigida

por Guy Stresser-Pean, en varios lugares de la Huaxteca entre los

que destacan sus trabajos en los sitios de Tantok, en el Edo. de San

Luis Potosí y en San Antonio Nogalar muy cercano a la Sierra de

Tamaulipas” (Castañeda, 1992). “Durante la década de los 70´s se

retoma La Visión General en México; “Panorama Histórico y

Cultural” I.N.A.H.-S.E.P., en donde diferentes investigadores

abordan variados temas acerca de la región Huaxteca” (Piña Chan,

1975; Antonieta Cervantes, 1976; García Payón, 1976-77). Lorenzo

Ochoa (1979), es quien plantea una visión acerca del desarrollo

histórico Prehispánico; en “Historia Prehispánica de la Huaxteca”, la

cual esta basada en su tesis de maestría, al igual que en su libro

Huaxtecos y Totonacos (1989), (C.N.C.A). En 1976 se llevan a cabo

trabajos de rescate en el embalse de la Presa Chicayan (Proyecto

Chicayan, Cabrera y Piña Chan: 1976), que también se localiza en

el estado de Veracruz y el cual abarco los municipios de Ozuluama

y Tempoal. Alejandro Martínez Muriel (1976-77), lleva a cabo

trabajos de rescate y salvamento en el área de la zona de riego de

Pujal-Coy, en las cercanías de Ébano, en el Estado de San Luis

Potosí. Son Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión (1977-1991)

quienes en 1977 inician el Proyecto Arqueológico Huaxteca, por la

42

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

necesidad de protección y salvamento de los restos culturales

Prehispánicos existentes en el área en la cual se construiría la zona

de riego de Pujal-Coy. El área de dicho proyecto, quedo

comprendida en las tierras bajas de la planicie del Golfo de México,

la cual fisiográficamente pertenece a la cuenca baja del Río

Pánuco, con sus subcuencas de los Ríos Tampoan, Guayalejo,

Chicayan, etc. Dicha región, se ubica entre los Estados de San Luis

Potosí, Tamaulipas y Veracruz, localizada entre las coordenadas

geográficas 21º 30’ a 23º 05’ latitud norte y de 97º 55’ a 99º 15’

latitud oeste, y abarca alturas entre el nivel del mar y los 200 m.

sobre el mismo” (Castañeda 1992). En 1982, Asunción García

Samper, presenta su tesis titulada “La Cerámica en La Huaxteca de

la Planicie Costera”. Al igual que Martha Arias (1982) quien

presenta su tesis titulada,”El Formativo de La Cuenca Baja del

Pánuco. Así como Laura Castañeda, quien presenta su tesis

titulada,”Altamirano: Un Sitio del Formativo del Noreste de México

(Castañeda 1992).Así como Olga Fé Ramírez Montes de Oca,

titulada,”La Arquitectura de La Huaxteca durante El Posclásico: Un

Análisis” (1996), la de Pavel C. Leiva García y Judith Galicia Flores

titulada “ Tantok: Un Sitio Arqueológico de La Huaxteca Potosina:

Apuntes Para Su Estudio”(1996)y por último la tesis de Gerardo

Gutiérrez Mendoza, titulada,”Patrón de Asentamiento y Cronología

en el Sur de La Huaxteca: Sierra de Otontepec y Laguna de

Tamiahua(1996). Otros trabajos que se pueden mencionar son los

de Beatriz de La Fuente (1980) y Silvia Trejo (1988). En la década

43

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

de los 80´s, se inician las Mesas Redondas conocidas como

“Encuentro de Investigadores de la Huaxteca, organizadas por

diferentes instituciones entre ellas: C.E.M.C.A; I.P.N; U.A.C.P;

C.I.E.S.A.S; I.N.I; I.I.H.S.L.P; etc.

En lo que respecta a las investigaciones arqueológicas

realizadas en la Huaxteca podemos citar cuando menos entre 4 y 6

investigaciones en donde se hace mención de los objetos de concha y

caracol. Entre los primeros citaremos a:

“Beyer (1933) quien menciona que el estilo de arte también

hace su presencia en los ornamentos de concha bellamente

esgrafiados, citando que la técnica para la elaboración de estos era la

de retirar por medio del corte una cantidad de material de la

superficie para después representar figuras incisas muy complejas

(Beyer, 1933:471-526).

“Ekholm (1944) quien menciona que los objetos de concha y

caracol considerados como pertenecientes a la cultura Huaxteca son

muy variados y muy numerosos e incluyen: anillos; collares formados

por cabezas de ave; caras; representaciones de Quetzalcóatl; varios

colgantes; artefactos posiblemente usados para pulir; anzuelos;

cuentas de variadas formas; y probablemente fragmentos de

mosaicos: Entre los anillos ocurren variedades con representaciones

de figuras humanas en su mayoría, así como variedades simples sin

44

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

decoración alguna. También como en el caso del entierro del Sitio de

Las Flores, se encontró un collar colocado alrededor del cuello del

personaje ahí enterrado, como ofrenda de tumba. Las 44 cuentas de

cabeza de ave que lo componen se encontraban combinadas y

alternadas con cuentas de concha y jade (Ibíd.481). También se

conocen conchas las cuales representan a Quetzalcóatl del sitio de

Las Flores (Ibíd.83) y de Topila (Muir 1926). Dichas representaciones

tan especiales fueron elaboradas a partir de la especie Strombus, al

cortar las espinas de la superficie exterior de una concha de caracol y

así fue como se obtuvo un perfil en forma de estrella alrededor del

centro de la concha” (Ekholm, 1944:321-509).

“Estos objetos también se conocen del sitio de Baking Pot en

Honduras” (Ricketson 1931). “Sahagún se refiere a las

representaciones de Quetzalcóatl u ornamentos como “Ehecacózcatl”

o “La joya del viento con volutas espirales” (Ekholm, Op. Cit: 481). De

acuerdo a Soustelle (1968) “dicha representación se encuentra

manifestada en las mantas Aztecas, y aparentemente también se

utilizaban como un glifo emblema Azteca para ciertos pueblos (Códice

Mendoza 1938). La misma representación ocurre posiblemente en

una vasija de cerámica importada, encontrada en el Sitio de Las

Flores. Así como en un número de vasijas presentes en la colección

del Museo Regional de La Huaxteca en San Luis Potosí. La misma

representación aparece en vasijas cerámicas de Cholula (Altar de los

Cráneos), Ekholm consideraba que la gran abundancia de objetos

45

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

elaborados en concha y caracol procedentes de la Huaxteca,

apoyaban la creencia de que posiblemente "Quetzalcóatl" era una

divinidad originalmente de la Huaxteca (Ekholm, 1944:482). También

hace referencia acerca de la gran abundancia de cuentas y

pendientes manufacturados a partir de olivas, así como los objetos en

forma de “U” como agarraderas de atlatl. Ekholm, hace también

referencia a la presencia de objetos para pulir manufacturados a

partir de las porciones centrales de las conchas, las cuales ocurren en

los sitios de Las Flores y Topila. Para el sitio de Las Flores menciona

una gran presencia de anzuelos posiblemente empleados para la

pesca, así como enormes cantidades de cuentas cilíndricas y en

forma de discos presentes en los entierros como objetos suntuarios

(Ekholm, 1944:83). También ha sido sugerido por varios

investigadores que posiblemente ciertos tipos de instrumentos en

forma de espátula pudieron haber sido empleados como utensilios

para abrir ostras u otros tipos de moluscos ya que dichos objetos han

sido encontrados asociados a estas conchas durante las excavaciones

llevadas a cabo.

Castañeda (1992) “Como elementos decorativos u

ornamentales están presentes botones manufacturados en concha de

almeja de agua dulce. También como pendientes se trabajo el coral

marino y la almeja de agua dulce”. (Fig. 41 y 42).

46

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Ramírez Montes de Oca (1996). “Dentro de los diversos

materiales arqueológicos localizados en el sitio arqueológico de Las

Flores, se han reportado algunos como parte de relleno, en los

estucos o en los espacios entre las diferentes etapas constructivas,

tales como conchas de moluscos de los géneros Strombus, Ostrera

Modiolus, Triphora, Turbinella y otros no identificables” (Ramírez

Montes de Oca, 1996:44).

Gutiérrez Mendoza (1996) “En casi todos los sitios que visitamos

entre la Laguna de Tamiahua y la cara este de la sierra (hasta 40 Km.

tierra de la costa), encontramos restos de conchas, ostiones y

caracoles de las que falta identificar las especies, con seguridad

propia de la laguna. El único objeto labrado en concha que se

encontró durante el recorrido, responde a una pequeña cuenta de

concha hallada en el sitio de Órganos, que debió pertenecer a un

collar o pulsera. Tiene forma cuadrangular, mide un centímetro por

lado y esta perforada por el centro” (Gutiérrez Mendoza, Op. Cit:

219.)

47

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CAPÍTULO III

TECNOLOGÍA DEL MATERIAL

La arqueología es una ciencia social en el sentido de que trata

de explicar que fue lo que les sucedió a ciertos grupos humanos en el

pasado y así generalizar los procesos del cambio Cultural. A diferencia

de otros estudiosos de las ciencias sociales, los arqueólogos no

pueden observar el comportamiento de las gentes a las que estudian,

y en comparación a los historiadores, muchos de ellos no tienen un

acceso directo al pensamiento de estas gentes a través de sus

fuentes escritas. En su lugar, los arqueólogos deben por lo tanto

inferir dicho comportamiento y las ideas humanas a partir de los

restos materiales de todo aquello que los humanos han creado y

utilizado y a partir del impacto medio ambiental de sus actuaciones.

Nuestra interpretación de los datos arqueológicos depende de la

comprensión del comportamiento de los humanos y particularmente

de como este comportamiento se encuentra reflejado en la cultura

material (Los Artefactos).

“Ya que el artefacto, es el concepto más fundamental de la

arqueología. Este se define como “Cualquier objeto el cual exhibe

muchos atributos físicos los cuales se pueden considerar como

resultados de la actividad humana. Esta definición implica que el

término artefacto abarca cualquier forma de descubrimiento

arqueológico desde puntas de proyectil, cerámica, objetos de hueso,

48

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

y cualquier otro tipo de manifestación del comportamiento humano

que puedan ser encontrados en los sitios arqueológicos y para

nuestro caso en estudio los objetos de concha y caracol. Se considera

que cualquier objeto o evento de manufactura o consumo es un

producto de la actividad humana, si su localización o cualquiera de

sus otras características no puede ser el resultado de procesos

naturales. En otras palabras los artefactos son comparados a objetos

naturales y se pueden diferenciar de estos no solamente a través de

rasgos individuales, pero a través de un patrón causado por la acción

humana sobre ellos (Fagan, 1981:pp.65-66).

“El término artefacto es a menudo tratado por los arqueólogos

como algo que posee un significado más específico. Por ejemplo, es

esencial restringir el uso del término a objetos manufacturados

intencionalmente cuando se estudian estilos o aspectos muy

específicos de tecnología o cultura material. Los arqueólogos estudian

datos; los datos se encuentran en forma de artefactos, que son

capaces de clasificarse. En el análisis final, estudiamos los artefactos.

Lo antes citado es un concepto antropológico, un medio de

explicación y por lo tanto un fenómeno no observable. La arqueología

basa su pensamiento a cerca de las culturas sobre los artefactos -los

datos- que esta estudia y analiza (Fagan, 1981:66-67).

“¿Qué es exactamente cultura? Un término que ha sido tan

ampliamente usado. El término, cultura, por lo tanto, ha llegado a ser

49

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

el más trabajado dentro del vocabulario antropológico. Quizás, la

definición más común empleada es la que fue formulada hace más de

cuarenta años por Clyde Kluckhohn & William Kelly y para quienes

cultura significa: “Son diseños históricamente creados para vivir,

explicita e implícitamente, racional e irracional y no- racional los

cuales existen en cualquier tiempo dado como patrones potenciales

para el comportamiento del hombre” (Fagan, 1981: 67).

“La cultura puede ser subdividida en muchas formas: lenguaje,

economía, tecnología, religión, organizaciones políticas y religiosas y

arte. Pero la cultura humana como un todo es una organización muy

compleja estructurada en la cual nuestras diferentes categorías se

dan forma una a la otra. La cultura es el principal determinante del

comportamiento social. Ya que la sociedad es la asociación del

comportamiento la cual es el vehículo que porta la cultura. Como lo

define James Deetz “Es un sistema único humano de hábitos y

costumbres adquirido por el hombre a través de un proceso

extrasomático, presente en su sociedad, y usado como su medio

primario de adaptación a su ambiente” (Fagan, 1981: 68).

“Todos los artefactos, restos alimenticios, y sitios arqueológicos,

fueron manufacturados, consumidos y formados dentro de un

contexto cultural de ideas compartidas. Las muchas definiciones de

cultura en uso no son más que decir que “Cultura es el concepto de

ideas compartidas”, aunque los antropólogos y arqueólogos tienen

50

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

sus definiciones especiales de cultura, para alcanzar sus propósitos

de estudio. Cultura es un concepto, algo que no existe en términos

objetivos; estrictamente una formulación teórica presente en la

mente del científico social quien la usa. El concepto de “Cultura”

brinda una herramienta a los arqueólogos para su uso al tratar de

explicar los productos tangibles o artefactos de la actividad humana

(Fagan, 1981:69).

CULTURA Y RESTOS MATERIALES

La cultura consiste de muchos elementos interactivos, muchos

de ellos altamente perecederos. Nadie ha sido capaz de excavar una

filosofía religiosa o un lenguaje. La arqueología debe por lo tanto

trabajar con los restos tangibles de la actividad humana que aún

sobreviven en el suelo. Pero los aspectos no tangibles de la cultura

humana pueden radicalmente afectar los artefactos y otros resultados

del comportamiento humano que el arqueólogo trata de recuperar. En

nuestro caso, cada objeto de concha y caracol recuperado en una

excavación es un reflejo no solamente de la tecnología que lo creó

pero también de sus valores y usos que una sociedad coloco sobre

dichos objetos y, en el análisis final, de las muchas limitaciones

religiosas y sociales que ellos (La Sociedad), puedan haber hecho del

uso de tales artefactos. En otras palabras los restos tangibles del

pasado recuperados por los arqueólogos son un reflejo de un patrón

de la cultura, que las produjo.

51

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

La noción de un patrón de artefactos es de vital importancia, ya

que nos permite acercarnos a la estructura de una sociedad. Fue

Gordon Childe quien clasifica, a las culturas a través de sus

características que aún sobreviven tales como la cerámica, artefactos

(implementos) estilos de vivienda y ornamentos, que constantemente

son encontrados y asociados en diferentes sitios. Estos grupos de

características culturales recurrentes eran según él, “La expresión

arqueológica de las ideas compartidas por sus fabricantes, los pilares

básicos de su cultura ya desaparecida”. Los artefactos son las

expresiones materiales de las “Gentes” quienes pudieron tener una

distribución amplia o limitada en tiempo y espacio. El grupo de

características de artefactos de Childe representaba no solamente las

ideas compartidas, pero los artefactos “Típicos” e ideas compartidas

de sus culturas y gentes. Estas eran por lo tanto la “Norma” de la

cultura que estas representaban en el registro arqueológico (Fagan,

1981:70).

“Por lo tanto, Childe y otros arqueólogos emplearon los cambios

en los artefactos para tratar de estudiar la norma de las ideas

compartidas que formaban parte de un comportamiento muy

específico en el pasado; este comportamiento “Normativo” fue

estudiado según su cambio a través del tiempo, al examinar los

cambios en los artefactos y por lo tanto los cambios en las culturas e

ideas dentro de las mismas. También cabe mencionar, la justificación

teórica de que un intento clasificatorio descansa en el concepto de

52

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

que la cultura, ampliamente concebida, puede ser observada como

“un grupo de ideas” las cuales son transmitidas de “un individuo a

otro a través de la acción simbólica, instrucción verbal, o la imitación”

(Ford and Willey, 1949:38).

“El espacio es una dimensión vital en la investigación

arqueológica ya que nos permite definir una localización precisa y

definida de cada encuentro, hecho durante un recorrido o una

excavación arqueológica. Los objetos arqueológicos de cualquier tipo

cuando son recuperados en los sitios son poseedores de una posición

exacta en el tiempo, un contexto en las tres dimensiones ordinarias

de espacio para así producir las mediciones de latitud, longitud y

profundidad las cuales definen un punto espacial. Los componentes

espaciales de un contexto son de vital importancia al igual que el

fechamiento exacto de un artefacto. Pero muy a menudo, información

muy vital acerca del contexto espacial no ha sido registrada para

grandes cantidades de artefactos que han sido recuperados en

excavaciones” (Fagan, 1981:75).

El contexto espacial es de gran importancia para el arqueólogo

ya que nos permite determinar las distancias entre diferentes objetos,

o características entre diferentes asentamientos; o asentamientos y

zonas de obtención de recursos. Distancias de vital importancia

pueden ser unos pocos centímetros de suelo entre una vasija y el

esqueleto de su antiguo propietario, o un kilómetro que separa a dos

53

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

asentamientos, o una serie muy compleja de distancias

interrelacionadas, la cual separa a docenas de aldeas las cuales

forman parte de un sistema muy elaborado de intercambio comercial

de artículos de lujo (Suntuarios) que los transporta dentro de un

sistema muy sofisticado de comercio a través de varias regiones

geográficas localizadas a cientos de kilómetros de distancia.

El contexto arqueológico espacial puede comprender una

simple relación entre dos artefactos y varios entierros, a las

relaciones espaciales entre los entierros y la comunidad en las cuales

están presentes, hasta la relación espacial que puede existir entre un

sistema regional de comunidades, o las relaciones existentes entre

diferentes regiones. La meta de la investigación arqueológica puede

abarcar desde un encuentro aislado hasta una región o área cultural.

La dimensión micro espacial más simple del espacio es simplemente

la distribución espacial de los artefactos dentro de un asentamiento,

ya sean estas asociaciones simples o subasociaciones.

El contexto espacial se encuentra relacionado directamente al

comportamiento cultural. Los arqueólogos infieren acerca del

comportamiento basándose en los artefactos, examinando estos y sus

asociaciones a fondo. El patrón de los artefactos en el espacio

alrededor de un conchero abandonado es evidencia tangible de un

comportamiento humano muy específico. Una punta de proyectil sin

asociación nos dará solamente la noción de que esta fue utilizada

54

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

como un arma. Pero un patrón de puntas de proyectil, raederas, y

pectorales de concha es poseedor de un contexto en tiempo y

espacio, el cual nos puede permitir hacer una inferencia más

desarrollada. En un marco más amplio, los contextos asociados

consistentemente de artefactos similares de sitios contemporáneos

presentes en un área geográficamente razonable pueden haber

estado relacionados. Dichos patrones consistentes de artefactos son

la base para la clasificación “de las culturas arqueológicas”.

La base detrás de todos los estudios de los artefactos en el

espacio, es que estos fueron utilizados para propósitos racionales y

que grupos muy característicos de ellos fueron empleados para

actividades muy específicas, tales como entierros, comercio y usos de

la vida diaria. Seguido de esto se podrá determinar grupos similares

de tipos de artefactos que pueden estar presentes en otros sitios

habitacionales ocupados por las mismas gentes, aunque los

artefactos pueden diferir en detalle, estos son el resultado de

actividades similares. Los artefactos de otros sitios que se encuentren

en un contexto contemporáneo y dentro de un área geográfica

restringida, podrán ser aceptados por los arqueólogos como

representativos de culturas similares.

El medio ambiente en el cual se desenvuelve el ser determina

su forma de subsistencia, llevándolo a desarrollar los elementos que

conforman su cultura, al aprovechar los materiales y productos que lo

rodean. Marx, decía, refiriéndose al medio ambiente que es “el gran

55

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

laboratorio que le proporciona al hombre tanto el medio de trabajo así

como el material de trabajo” (Marx, 1981:52).

La forma en la cual las gentes han obtenido sus materias

primas para su alimentación al igual que para satisfacer sus otras

necesidades básicas, han afectado no solamente su sobrevivencia,

pero casi todos los aspectos de la sociedad y cultura en la cual viven.

La historia de la humanidad se encuentra conformada por sus

diferentes adaptaciones a los medios ambientes que les son propicios

y de los cuales puede obtener sus alimentos y el control sobre estos.

El que una sociedad determinada utilice de una u otra forma

una materia prima específica dependerá de la facilidad para

obtenerla; de la tecnología que ha desarrollado para su

aprovechamiento así como de las necesidades que cubra con ella. Un

mejor entendimiento de la ecología cultural y sus diferentes

implicaciones en el campo de la arqueología, han llevado a considerar

a los humanos y su cultura como un elemento dentro de un complejo

ecosistema. La información obtenida sobre las actividades de

subsistencia dentro de un sitio individual o cultura por lo tanto asume

gran importancia, ya que así se pueden relacionar las interacciones

de los hábitats con su ecosistema y por lo tanto estudiar no

solamente sus actividades de subsistencia pero también su ambiente.

Por todo lo anterior podemos deducir que los moluscos

significaron para los habitantes ribereños, en primer lugar un

56

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

producto alimenticio y después la materia prima para desarrollar

artículos ornamentales aprovechando sus características específicas

creando así productos de gran belleza, durables y coloridos, sin

necesidad de grandes tecnologías al menos en un inicio.

Con el tiempo el desarrollo de las sociedades, el aumento en las

tecnologías y las leyes de la oferta y la demanda propiciaron la

aparición de artesanos que se especializaron en la elaboración de

objetos de concha, que desarrollaron nuevas técnicas para lograr

nuevas y atractivas formas de alto valor dentro de la cultura

Huaxteca. Se podría pensar que en su inicio estos artesanos eran a la

vez proveedores de la materia prima o bien conforme las sociedades

fueron evolucionando, cabe la posibilidad, de que surgieron personas

especializadas en bucear para obtener las conchas, adquiriendo la

habilidad necesaria para detectar los nichos ecológicos de los

moluscos. En cualquier caso, los objetos diseñados por ellos, eran

muy distintos al material original y lo que requirió de una técnica

especial y sistematizada en su proceso de producción.

Es a partir del estudio de los objetos creados por estos

artesanos que se realiza el trabajo arqueológico. Todos los artefactos

incluyendo los de concha y caracol son el resultado de un

comportamiento humano muy específico, por más trivial que este

pueda ser, pero aunque, el pasado como se ha dicho anteriormente

es inherentemente cognoscible, la cantidad de información que

57

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

podemos obtener de un conjunto de artefactos se encuentra limitada

por factores de preservación y la naturaleza del problema de diseño

de investigación que uno trata de estudiar, a menudo el patrón de

artefactos puede revelar mas acerca de sus fabricantes que los

artefactos por sí mismos. Un desecho de concha, puede brindarnos

una riqueza de información sobre las técnicas de manufactura, al

igual que las actividades especializadas de una comunidad.

Ciertos tipos de moluscos empleados para la manufactura de

objetos ornamentales pueden aparecer en un sitio a muchos

kilómetros de distancia de su lugar de origen. Estos artefactos al igual

que otros pueden a través de sus asociaciones haber desempeñado

un papel de gran importancia en la vida ritual de una sociedad. Las

tradiciones artísticas reflejadas en muchos artefactos de gran fineza,

a menudo obligan a muchos arqueólogos a excluir otros atributos,

pero la distribución de ciertos motivos pueden mostrar ciertas

creencias religiosas y rituales, claves que se distribuyen sobre

grandes áreas, como por ejemplo hay que observar los estilos

ornamentales de concha entre los Huaxtecos, para conocer como

estas gentes expresaban sus ideología religiosas en su arte y sus

artefactos.

El material que investigamos sé sometió a un análisis muy

detallado, que permitió conocer las etapas de su desarrollo y

58

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

elaboración, tomando en su consideración que perteneció a culturas

que ya se extinguieron.

Es necesario mencionar que dos son los aspectos que

conforman la fabricación de un objeto, incluyendo a los de concha y

caracol: el social, que propicia su aparición y el tecnológico, que

permite su producción. Por lo anterior, el análisis e interpretación

para ser completos deben estar basados en ambos aspectos,

desarrollando la descripción tecnica tanto como la razón social de su

existencia.

Por lo antes mencionado, consideramos que el análisis de

interpretación del material bajo estudio no debe permanecer estático

en la descripción técnica, sino que también debe por lo tanto tratar

de alcanzar la razón social de la existencia de dicho elemento.

PROCESO DE MANUFACTURA

El punto de partida para que un artesano-especialista comience

la manufactura de un objeto y/o artefacto se encuentra en la materia

prima con que cuenta, para la cual requiera una cuidadosa selección

de las especies y las partes del molusco que piensa elaborar. En la

mayoria de los casos de los objetos bajo estudio, el proceso de

manufactura se lleva a cabo de la siguiente manera:

PERCUSIÓN

DESGASTE

59

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PULIDO (ACABADO)

DECORACIÓN A) ESGRAFIADOS B) INCRUSTACIONES

UNA COMBINACIÓN DE ESTAS

“Entendemos por PERCUSIÓN a la acción de golpear la materia prima,

rompiéndola de manera deliberada en pedazos logrando así el objeto

deseado. Se trata de una técnica utilizada básicamente en la

manufactura de objetos líticos, pero que si bien se puede aplicar a la

concha, con la variante de que en ella, no se presentan ni el plano ni

el bulbo de percusión ni tampoco se desprenden las lascas

características de la piedra. La concha es, entonces fragmentada en

forma irregular obteniéndose el elemento que se va a trabajar así

como una serie de desperdicios” (Suárez, 1974:11-12; Suárez,

1977:14).

“Entendemos por DESGASTE la transformación de la materia

prima a la que se le rebajan poco a poco las partes sobrantes, hasta

llegar a la forma deseada mediante un movimiento de vaivén alterno

que se perfecciona hasta convertirse en un movimiento circular

alterno. En esta técnica se utiliza un material abrasivo, un

instrumento que se usa como vehículo y un lubricante para facilitar el

trabajo. Las variantes del desgaste son: Corte, Aserrado,

Perforado, Pulido y Bruñido”. (Malbran, 1995:49), (Suárez, 1974).

60

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Corte, es la acción de dividir o separar las partes de un objeto con

un instrumento de mayor dureza. Para llegar a ello se puede utilizar

tanto la técnica de desgaste o la percusión” (Malbran, 1995:45),

(Suárez, 1974:14).

“Aserrado, en este caso se utiliza un instrumento dentado a manera

de sierra con el que se efectúa el desgaste, mediante un movimiento

de vaivén que termina dividiendo al objeto” (Malbran, 1995:45),

(Suárez, 1977:15).

“Pulido, este se efectúa frotando el artefacto contra un material duro

y con la ayuda de un abrasivo sumamente fino para poder terminar

de quitar las rugosidades de la superficie de la concha” (Malbran,

1995:49), (Suárez, 1974:16).

“Bruñido, este se efectúa frotando la pieza con un material suave

para dar lustre y brillo al objeto, es una técnica poco usada en los

artefactos malacológicos ya que estos presentan un brillo nacarado

propio que los hace particulares” (Malbran, 1995:49), (Suárez,

1974:16).

“Perforado, es otra de las formas del desgaste mediante la cual se

taladran orificios en los objetos, utilizando un perforador o taladro”

61

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

(Malbran, 1995:50), (Suárez, 1974:16). Las perforaciones más

comunes en nuestro material bajo estudio fueron:

“Cilíndrica o Tubular, es aquella que se hace por un solo lado y en

una sola dirección formando un cilindro regular a lo largo de toda la

perforación” (Malbran, 1995:50), (Suárez, 1974: 15-16).

“Cónica, es la que se hace en solo lado, en una sola dirección y

forma un cono generalmente truncado” (Malbran, 1995:50), (Suárez,

1974:15).

“Bicónica, es un tipo de perforación que se efectué por ambos lados

en direcciones opuestas formando dos conos que se encuentran en

un punto” (Malbran, 1995:50), (Suárez, 1974: 16).

“Lenticulada, es una horadación, generalmente se realiza en

caracoles del genero Oliva, y cuyo corte se da en sección, visto de

perfil tiene una forma de “V” (Malbran, 1995:50) (Suárez, 1976: 16).

MEDIDAS

Estas se expresan en centímetros y el orden que siguieron las

mediciones que son:

Alto, Diámetro, y/o Largo y Espesor.

62

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROCEDENCIA.

Tratase del lugar en que se encontró la pieza. (En su caso).

CRONOLOGÍA

El material estudiado quedo fechado de acuerdo a su asociación

contextual con otros materiales para la zona bajo estudio.

FIGURAS

Se considero la fotografía de cada una de las piezas.

FUNCIÓN SUGERIDA

Uso que nosotros suponemos tuvo la forma de cada uno de los

objetos bajo estudio.

Cada objeto fabricado por un artesano-especialista generalmente

cumple una función específica en la dinámica social. Donde satisface

necesidades muy bien establecidas dentro de ésta. Es así como su

producción responde no sólo a su capacidad tecnológica, sino

tambien a la importancia social que representa tanto el objeto como

el material del que esta hecho. Cuando, como en algunos casos, se le

otorga un uso religioso o ceremonial, el objeto es receptor de cierta

63

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

carga simbólica, que eleva aún más su significado dentro de una

sociedad.

64

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL MATERIAL

Durante los trabajos de revisión de los materiales depositados

en la bóveda de la Subdirección de Arqueología del Museo Nacional

de Antropología, se pudo constatar que si existía una excelente

muestra compuesta de 823 objetos de concha, pertenecientes estos

a la Cultura Huaxteca. Dichos materiales fueron obtenidos a través de

la compra o donaciones para la inauguración del museo en 1964 y

casi todos formaron alguna vez parte de contextos de ofrendas de

entierros, y es por ello, que carecemos de una contextualización para

la mayoría de los objetos, pero que se tuvo que incluir ya que su

disposición en los lotes indica que se trataba de ofrendas depositadas

en diferentes áreas y que su descontextualización debió ser causada

por el saqueo de las tumbas, mismas que ya han desaparecido.

En primer lugar es necesario aclarar que tomamos por ofrenda

la propuesta hecha por Rathjé & Schiffer que la definen como “Un

proceso deposiciónal que se da al pasar los objetos de un contexto

sistemático a un contexto arqueológico” (Rathjé&Schiffer, 1980:110-

115).

Los objetos provenientes de estas ofrendas generalmente son

cuentas, pectorales, pendientes, collares, narigueras, anillos,

orejeras, etc. De entre las ofrendas dedicatorias y las mortuorias,

preferimos trabajar con estas últimas, puesto que en ellas los objetos

65

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

son enterrados con sus propietarios, a fin de acompañarles en su

viaje al inframundo y por consiguiente muestran muy poco desgaste,

facilitando su estudio.

En la mayor parte de los ornamentos que se analizaron se

utilizaron las mismas especies de concha y caracol y las técnicas de

fabricación son básicamente iguales en los períodos que analizamos,

por lo tanto suponemos que existían artesanos-buzos-especialistas en

concha, cuyo surgimiento en esta región de la Costa del Golfo se

puede suponer a fines del Período Clásico, manteniendo estáticas las

técnicas de explotación y manufactura hasta el Posclásico Tardío

(1250-1450 dic.).

El carácter ritual y religioso de las tumbas donde se

encontraron estos objetos, explica el hecho de que en su mayoría son

de uso ornamental, a excepción de algunos de uso utilitario como

trompetas, sin embargo todos presentan excelentes acabados.

EL MATERIAL DE CONCHA

La tipología propuesta por la Mtra. Lourdes Suárez Diez, para

los materiales malacológicos (1974,1977), nos servirá de base para

clasificar los objetos de este estudio, tambien fue indispensable

conocer tanto las caracteristicas biológicas de la concha así como

sus técnicas de manufactura.

66

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

¿QUÉ ES LA CONCHA?

“La gran variedad de conchas que se pueden encontrar en las

playas, así como en los lagos y ríos se les puede considerar como

capas de cal, que cubren los cuerpos de animales tan suaves como

los moluscos que los utilizan para su protección. Las conchas se

encuentran compuestas de varias substancias que son secretadas por

glándulas que se encuentran dentro de los moluscos. La mayoría de

las conchas se encuentran compuestas de (Caco3) o sea carbonato

de calcio, el cual es el componente básico de la piedra caliza, yeso y

mármol. Mientras crece el molusco así también crece su concha. Las

líneas de crecimiento se encuentran claramente marcadas por las

ranuras que corren paralelas hacia el borde o lado libre de la concha.

Estas son claramente visibles en las conchas de las ostras. Las otras

ranuras y protuberancias presentes en las conchas son causadas por

las proyecciones correspondientes de la corteza del molusco, la suave

capa entre el cuerpo y su concha” (Butterlin, 1962:248).

ESTRUCTURA DE LA CONCHA

La concha de los moluscos consiste de tres capas que del exterior

al interior son las siguientes:

CAPA EXTERNA:

“Capa cornea, cutícula externa o Perióstraco, hecha de

conquiolina (una proteína muy cercana a la queratina) la cual se

67

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

encuentra formada por Carbonato de Calcio (Caco3); originada ésta a

partir de los iones presentes en el medio ambiente, donde habita el

molusco y que se incorporan al animal por la vía sanguínea hasta el

manto y al líquido extrapaleal que se encuentra entre el manto y la

concha. Esta es una capa muy delgada en el exterior (Perióstraco) y

la cual puede estar laminada con la parte calcárea de la concha

(Ostractum)” (Moore et al, 1952:402).

Capa Media o Prismática

“Esta se encuentra constituida generalmente por prismas de

calcita Carbonato de calcio (Caco3) el cual se cristaliza en el sistema

romboidal) o de aragonita, carbonato de calcio (Caco3) que se

cristaliza en el sistema otorromboico. En ciertos tipos no hay prismas

sino que fibras y/o laminas de calcita o aragonita, que forman lechos

paralelos y que a veces pueden ser de conquiolina. También pueden

existir, entre las laminas cavidades con fibras de calcita transversales

que en parte los llenan” (Butterlin, 1962:146).

Capa Interna o Laminada

“Esta se encuentra constituida por láminas delgadas,

generalmente, alternantes, compuestas de aragonita y conquiolina.

La inferencia de la luz en estas láminas produce un brillo nacarado

muy particular, que es en donde las perlas se forman. La concha se

forma a partir del manto, la margen de este segrega las dos capas

68

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

externas, la interna se puede formar sobre toda la superficie del

mismo manto” (Butterlin, 1962:146).

El exterior de la concha puede ser blanco, negro, café, rojo,

púrpura, o, rosada, pero usualmente posee un patrón de varios

colores, tintes y sombras. El color del interior es usualmente más

pálido y por lo tanto más delicado que el exterior. Las conchas de las

zonas tropicales son de colores más fuertes que las de zonas

templadas. Cuando se observa un grupo de conchas, se puede ver la

infinidad de variedades representadas.

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONCHA

El gran grupo de animales conocido como moluscos habitan en la

tierra, así como en agua dulce y agua salada. Ellos constituyen el

“Fylum Molusca”, un grupo mayor de animales con más de 100,000

especies vivientes y más de 50,000 formas fósiles. La mayor parte de

los moluscos, incluyendo a los caracoles, ostras y mejillones todos

tienen conchas. Es el segundo grupo de animales más importante y

cuyos representantes se han diversificado en tantas formas que por lo

tanto ha sido necesario tener que dividirlo en seis clases vivientes,

dichas clases son definidas primordialmente sobre la base de la forma

del cuerpo, tipo de concha, y las modificaciones de los órganos

internos. Las siguientes clases se presentan en orden desde los más

sencillos hasta los más complejos:

Monoplacoforanos

69

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Amfineuranos

Gasterópodos

Escapófodos

Pelecípodos

Cefalópodos

Una de las características anatómicas más distintivas de los

moluscos es que poseen una verdadera cavidad corporal la cual

contiene la mayoría de los órganos vitales. El tracto digestivo,

corazón, hígado, y los órganos reproductivos que se encuentran

almacenados dentro de esta cavidad, la cual se encuentra cubierta

completamente con tejido mesodermal y no posee un ectodermo o

endodermo. Otras dos características de los moluscos y que se

encuentran ausentes en los otros animales son:

LA MASA VISCERAL

Es el cuerpo principal del animal y contiene todos los órganos

vitales. El nombre molusco, se deriva de la palabra Latina “Molusca”

y cuyo significado es “suave o blando”, se refiere a esta masa

corporal grande.

LA CORTEZA

Es una gruesa cubierta de tejido que envuelve a la masa

visceral y que tiene glándulas las cuales secretan la concha, si es que

el animal posee una. Muchos de los moluscos acuáticos también

70

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

poseen otra característica muy especial -las branquias- las cuales se

encuentran guardadas dentro de una cavidad formada por la corteza.

HÁBITAT Y LOCOMOCIÓN.

La mayoría de los moluscos son animales marinos; algunos de

ellos se encuentran en las áreas cercanas a las costas no muy

profundas y otros en las profundidades de los océanos. La mayoría de

ellos viven en los sedimentos del fondo marino. Algunos moluscos

han sido encontrados ha profundidades de seiscientos setenta metros

o más, en regiones en donde los sedimentos volcánicos se

encuentran en contacto con las aguas frías de los océanos.

Los moluscos también habitan en la mayoría de los hábitats de

agua dulce y terrestre. Estas son especies libres (no adheridas), las

cuales se alimentan de las algas que obtienen de las superficies

sumergidas, partículas alimenticias obtenidas del agua o animales

que ellos han capturado, algunas especies son parásitas.

“Los moluscos que poseen concha se desplazan por medio de

un pie que ellos extienden de la concha, para hacer contacto con el

sustrato o la superficie sobre la cual viven. El pie es una extensión

muscular de la parte inferior o ventral del animal, y en muchas

especies este pie puede ser completamente guardado en la concha”

(Moore et al, 1952:457).

71

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

En el material bajo estudio solo se encontraron representadas

las clases: PELECíPODEA y GASTERÓPODEA.

CLASE PELECÍPODEA (LAMELIBRANQUIOS O BIVALVOS)

“Existen más de 7000 especies de moluscos bivalvos

pertenecientes a esta clase. Estos animales poseen dos conchas o

valvas, las cuales son similares en forma y tamaño y unidas por una

bisagra a un costado, esta se conoce como charnela” (Keen, 1960). “Y

por esta razón también se les conoce como bivalvos; ya que pueden

tener valvas simétricamente iguales (equivalvos) o diferentes

(inequivalvos). Las dos conchas se cierran completamente como

medio de protección. Dos músculos conocidos como abductores son

los que conectan ambas mitades y por lo tanto hace muy difícil que

las conchas puedan ser abiertas. En algunas especies, cuando las

conchas se encuentran abiertas el pie puede ser extendido para que

así el animal se desplace lentamente sobre las rocas o sedimentos y

les sirve también para excavar en el fondo blando” (Sabelli, 1980:33).

“El pie tiene forma de hacha de ahí su nombre de Pelecípodea.

Muchas especies sin embargo, son muy sedentarias y llegan a

moverse muy poco durante su vida adulta. Los pelecípodos son el

único grupo mayor de moluscos que no poseen una rádula para

raspar las algas de las rocas. Por lo tanto estas obtienen sus

alimentos en forma de partículas del agua al filtrar esta a través de

sus branquias. En su etapa adulta los pelecípodos también carecen de

una cabeza, aunque se encuentra presente durante sus etapas más

72

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

tempranas de existencia”. (Moore et al, 1952: 485)(Citado por

Malbran, 1995).

LA CONCHA

“En la mayor parte de los casos la concha aloja y protege el

cuerpo del animal. Cuando el lamelibranquio es joven posee dos

valvas iguales unidas simétricamente por lo que se le llama

equivalvo. Cada una de estas tiene un eje bilateral y a causa de ello

la valva recibe el nombre de equiláteras, lo que nos indica la parte

anterior y posterior son iguales. Durante el desarrollo, una de las

partes generalmente la posterior se agranda más que la otra, y

cuando esto sucede se le llama inequiláteral (Malbran, 1995:57),

(Suárez, 1974: 7).

“La valva rodea las partes blandas formando una cubierta

protectora que puede ser muy delicada y delgada o bien, gruesa y

pesada. La cima de la valva se encuentra generalmente curvada

hacia delante (aunque a veces puede estarlo hacia atrás) y recibe el

nombre de Umbo o corchete (Suárez, 1974: 11). Este constituye la

parte más antigua del molusco. Alrededor del Umbo se encuentran

una gran cantidad de líneas de crecimiento concéntricas, además de

otras líneas de tipo radial que se cruzan con las de crecimiento, en los

puntos de junturas se pueden desarrollar espinas, como en el caso de

los Spondylus, o pliegues como sucede en los Cardium Costatum”

(Malbran, 1995:57) (Suárez, 1977:8).

73

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Cuando las dos valvas están juntas y se miran por la cara

anterior, tienen delante de los corchetes una zona oval deprimida, la

lúnula; si se observan por la cara posterior, existe detrás de los

corchetes otra depresión, el coselete escudo. La lúnula y el escudo

tienen una ornamentación distinta. Entre los corchetes puede existir

una zona que corresponde a las sucesivas posiciones del ligamento

que se llama área ligamentaría y que generalmente encuentra

cubierta de líneas paralelas o en cabrío (Moore et al, 1952:404),

(Citado por Suárez, 1974:8).

El ligamento es un órgano corneo que permite la abertura

pasiva de la concha cuando los músculos abductores no se contraen.

Si es interno actúa por compresión (pues este se comprime al

cerrarse la concha); si es externa actúa por elasticidad (pues este se

distiende en cuanto la concha se cierra).

“La ornamentación de la concha es muy variable, ya que por lo

general se pueden ver las líneas de crecimiento paralelas y

concéntricas, además de que pueden existir otras radiales en relieve

que se cruzan con las de crecimiento en estos puntos de juntura se

pueden desarrollar espinas, como por ejemplo, los pliegues

(Suárez,1974:8).

“Como se menciono anteriormente la concha rodea las partes

blandas del pelecípodo, y así forma una sólida coraza externa que

protege al cuerpo y le permite la inserción de los músculos

74

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

(Malbran, 1995:58). 2Este es el caso de los músculos abductores

que dejan impresiones en la parte interna de la valva, lo que se

trata de huellas deslucidas y ovales que contrastan con el brillo

nacarado del interior” (Malbran, 1995:58) (Suárez, 1974:8).

“Los músculos abductores que pueden ser uno o dos, en este caso

hay uno anterior y uno posterior, son los que mantienen unidas

ambas valvas a través de un ligamento elástico que tiende a juntar

las porciones dorsales y así separar las ventrales permitiendo que

la concha se cierre y se abra” (Suárez, 1974:8;Malbran,1995:58),

todo esto en conjunción con la charnela, que es la zona de

articulación entre las dos valvas, acción que se logra mediante

“dientes” que se alternan.

CLASE GASTERÓPODO O UNIVALVO

“Estos caracoles pertenecen a la clase más grande de

moluscos, los gasterópodos, la cual contiene más de 80 000 especies.

La mayoría de estos poseen una sola concha, y al contrario de los

lamelibranquios, no tienen simetría bilateral. La masa visceral es casi

siempre torcida, enrollada y tienen forma de espiral. La cabeza se

encuentra diferenciada del cuerpo y el pie ventral aplastado y

dispuesto para la reptación2 (Butterlin, Op. Cit: 138).

La concha es univalva y en la mayoría de los casos de forma

“espiral”. Esta se forma gracias al fenómeno de torsión que tiene

lugar desde el embrión en donde la larva bilateral simétrica se

75

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

enrolla” (Keen, Op. Cit: 241). Esta clase como ya se menciono con

anterioridad es la más numerosa de todas los moluscos.

LA CONCHA DE LOS GASTERÓPODOS O UNIVALVOS.

“Forma. La concha de los gasterópodos es de una sola pieza y

tiene una forma cónica-espiral. Este es el resultado de un

enrollamiento helicoidal alrededor de un eje o columela que puede

ser macizo o hueco, en este último caso, tiene un orificio al nivel

de la última vuelta. En la mayoría de los casos el enrollamiento se

hace de tal forma que, si se coloca la concha en posición vertical

con el vértice hacia arriba y la abertura hacia delante esta se

encuentra a la derecha y se llama concha diestra; si, por el

contrario, la abertura se encuentra a la izquierda se trata de una

concha siniestra. El surco espiral que separa las vueltas sucesivas

se llama sutura (Suárez, Op. Cit:9).

“La forma de la concha es muy variable; y se encuentra definida

por el ángulo espiral que forman las líneas trazadas a partir del

vértice de la concha, tangencialmente al exterior de ella en un plano

que pasa por la columela. Cuando este ángulo es muy grande las

formas son discoidales o planiespirales, si disminuye, estas son

trocoides, turbinadas, fusiformes. Ciertas familias tienen una concha

de forma peteliforme por la desaparición de la parte enrollada y

ensanchamiento de la ultima vuelta cónica (Butterlin, Op. Cit: 150).

76

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Abertura. Esta tiene un borde que comprende una parte interna o

borde columelar y un borde externo libre, llamado labro. A veces

este borde también llamado Peristoma, no posee ninguna

escotadura; a veces si puede presentar escotaduras. Estas forman

canales sifonales que sirven para el paso de los sifones. El más

constante es el canal anterior o inhalante, que se encuentra

situado al lado libre de la última vuelta. Puede también existir un

canal posterior exhalante situado al lado opuesto del Peristoma.

Es, a partir del Peristoma que se pueden reconocer dos tipos de

conchas: “Sifonostomas” y “Holostomas”.

Estos términos hacen referencia sobre si el Peristoma es continúo o

si se encuentra interrumpido en la base por una entalladura, la cual

se puede prolongar en forma de sifón (Sabelli, Op. Cit: 58-59),

(Suárez, Op. Cit:9).

“Ornamentación. Esta es muy variada y puede ser enteramente

lisa o poseer finas estrías de crecimiento. Además de la

ornamentación transversal existen costillas longitudinales o

transversales, estas últimas se llaman “Varices”, cuando se

prolongan de vuelta a vuelta sobre la longitud de la concha. En la

intersección de la ornamentación transversal o longitudinal se

desarrollan a menudo tubérculos o espinas. En ciertas formas

arrecifales la pared se vuelve muy gruesa y esta llega a presentar

una verdadera ornamentación interna de disposición muy

77

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

característica que aparece en los moldes internos y en los cortes

longitudinales.

La mayoría de los gasterópodos tiene, encima del pie, una pieza

calcárea cornea que le sirve para cerrar la abertura, y se llama

opérculo y también puede servir para la determinación

taxonómica” (Suárez, Op. Cit: 10).

“Estructura. La estructura de la concha de los gasterópodos es

muy similar a la de los pelecípodos, esta es segregada por el

manto y comprende 3 capas.

Partes de la concha. Las principales partes de la concha son: la

espira y el cuerpo. La parte más alta de la espira se llama “ápex” y

las líneas que separan cada una de las vueltas se llaman suturas.

En algunos casos la sutura va acompañada de una rampa o

entrepaño. El cuerpo consta de las Peristoma, el labio exterior, la

apertura y la base. La parte interior de la concha, que forma

propiamente su esqueleto, se llama columela y esta consiste de

una espiral muy cerrada de donde parten todas las vueltas del

cuerpo” (Suárez, Ibíd. 10).

78

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

La colección bajo estudio esta conformada por los

siguientes tipos de moluscos:

Ae quipecten Gibbus .- Este molusco pertenece a la familia

Pectinidae. Son moluscos bivalvos en los cuales las valvas son

"inequivalvos", la inferior es altamente convexa y la superior plana o

aún cóncava. Su longitud es de entre 2.5 a 5 cm., de largo en la

mayoría de los especímenes. La concha posee cerca de 20 costillas

radiales marcadas por numerosas líneas de crecimiento que brindan a

la concha una superficie algo áspera. Los patrones de color de este

bivalvo son muy numerosos, entre ellos se encuentran varias

combinaciones. Esta especie habita en aguas no muy profundas, se

desplaza libremente entre helechos marinos. Su rango de distribución

abarca desde Carolina del Norte y Florida; así como la Costa del Golfo.

Anadera Gray.- Este molusco pertenece a la familia de las Arcidaes.

Los miembros de este grupo poseen una concha muy rígida,

altamente acostillada, la bisagra posee numerosos dientes alineados

en una sola dirección en ambas valvas. Usualmente con un

Perióstraco muy grueso (no calcáreo). No poseen un sifón. Algunas

prefieren adherirse a un tipo de anclado libre. Se encuentran en todo

el mundo, desde aguas muy poco profundas hasta profundidades muy

considerables.

79

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Busycom Perservum.- Este molusco pertenece a Familia

Melongenidae, estas son conchas moderadamente largas y muy

sólidas, que habitan desde las playas hasta profundidades

moderadas. Son carnívoros y depredadores y ocurren en mares

templados y tropicales. Pueden ser derechas o izquierdas, son de

color grisáceo, algunas con rayas violetas - café.

Charonia Variegata.- Estos moluscos pertenecen a la familia de los

Cymatidae, son conchas muy decorativas, fuertes y no poseen más

de dos varices por vuelta. Sus familiares más cercanos son las

conchas Muréx, las cuales tienen tres varices. El canal es muy

prominente y los dientes se encuentran presentes en los labios. Se

encuentran distribuidos en los mares templados y cálidos.

Conidae-. Esta familia la cual es muy grande esta compuesta por

caracoles en forma de conos. Son notorios por su variedad de colores

y patrones. Habitan entre las rocas y corales de los mares tropicales.

Este grupo es algo inusual entre los moluscos ya que algunos de sus

miembros poseen glándulas venenosas. El veneno pasa a través de

un pequeño conducto hasta los dientes de la rádula, algunos de los

cuales están modificados para parecer pequeños arpones y los cuales

sirven para adormitar a la presa del gasterópodo. Ninguno de los

especímenes presentes en nuestras aguas se conocen que sean de

especies venenosas, pero todos estos moluscos deben por lo tanto

ser manejados con extremo cuidado. Muchos de los conos poseen un

80

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Perióstraco muy duro durante su vida, el cual debe ser removido para

poder así visualizar los colores tan exquisitos presentes en ellos.

Coue’s Spindle.- Este molusco pertenece a la familia de las

Fusinidae. Son moluscos gasterópodos, comúnmente grandes y largos

con conchas fusiformes. El opérculo es espinoso. La espiral es alta y

con muchas vueltas, de canal largo y derecho. Estas se encuentran

principalmente en mares cálidos. Para nuestro caso su distribución es

en el Golfo de México, y habitan en aguas profundas.

Glycymeris Gigantea.- Estos moluscos son muy sólidos,

redondeados y conchas abultadas con bisagras muy fuertes que

poseen filas curvas de dientes. Habitan principalmente en aguas

cálidas, se encuentran desde Virginia y Texas hasta Brasil.

Muréx.- Estos moluscos pertenecen a la Familia Muricidae, son

conchas gruesas y muy sólidas, generalmente más o menos

espinosas. Son muy activas y carnívoras que prefieren los fondos

rocosos o gravosos y aguas no muy profundas. Se encuentran

distribuidas en todos los mares, pero son más abundantes en los

mares tropicales.

Oliva.- Este molusco pertenece a la Familia de los Olividos. Los

miembros de este grupo tienden a ser de forma cilíndrica, con un

cuerpo alargado el cual esconde la mayoría de las vueltas. Las

81

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

conchas son lisas y pulidas, a menudo de colores muy brillantes. Se

encuentran distribuidos ampliamente en los mares cálidos y

tropicales.

Polinices Duplicatus.- Este molusco pertenece a la Familia de las

Naticidaes. Los miembros de esta familia son carnívoros y se

encuentran presentes en todos los mares. La concha es usualmente

globular, lisa y pulida. Los caracoles penetran en la arena y no poseen

ojos. El pie de los animales es muy grande y a menudo esconde toda

la concha. Cuando el molusco se extiende completamente. El

opérculo puede ser calcáreo o espinoso.

Xancus angulata.- Este molusco pertenece a la Familia de las

Xancidaes, son conchas muy grandes, gruesas y pesadas. A menudo

muy poderosas. Existen varios pliegues muy bien diferenciados sobre

la columela. El opérculo es similar a una garra. Estos caracoles se

encuentran presentes en todos los mares tropicales o subtropicales.

Esta familia también ha sido llamada Turbinella.

Strombus Gallus.- Este molusco pertenece a la Familia de las

Strombidaes, es una familia muy interesante de caracoles,

ampliamente distribuida en mares cálidos. Las conchas son gruesas y

sólidas, con volutas muy alargadas. La apertura es larga y angosta,

con una muesca en cada lado, el labio exterior en los adultos se

encuentra generalmente muy engrosado y expandido. El opérculo es

82

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

similar a una garra y no cierra la apertura. Estos moluscos tienen una

altura de 10 a 18 cm., fuertes y sólidos con una espiral muy filosa con

7 volutas. Sus colores varían entre café con manchas, blanco y

naranja. Su hábitat abarca desde el sur de Florida hasta las Indias

Orientales. Se encuentran en aguas no profundas.

TIPOLOGÍA DEL MATERIAL TRABAJADO

El término tipología se refiere a la clasificación de los

artefactos arqueológicos. Un arqueólogo debe clasificar una colección

de artefactos en grupos de objetos similares, tales como: puntas de

proyectil, tepalcates, cuentas, pendientes, etc., y llama a cada grupo

de artefactos un tipo. El valor de este material depende

fundamentalmente del contexto al que se encuentre asociado y esta

formado por datos arqueológicos llamados tipos.

“Estos tipos son definidos de diferentes modos por distintos

autores. Por ejemplo, Rouse dice que un tipo es un grupo de

artefactos cuyos atributos son iguales (Suárez, 1977). También lo

define como la abstracción característica de un grupo” (Suárez, Ibíd.).

“Willey dice que un tipo es un simple instrumento analítico

seleccionado por su utilidad” (Suárez, 1977), “Kriege opina que un

tipo debe ser la expresión específica de agrupamientos culturales con

83

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

significado histórico” (Suárez, 1977). “Childe opina que los datos

arqueológicos son tipos abstractos que tienen ciertos rasgos

comunes, los cuales se repiten en todos los miembros de una clase, a

lo que se debe su denominación” (Childe 1958:49).

“La capacidad del hombre para fabricar cosas (instrumentos,

casas, vestidos, etc.) y el aprendizaje logrado a través de una

tradición social acumulativa se encuentra reflejado en el registro

arqueológico siendo este precisamente el material de trabajo que

debe ser analizado y sintetizado en un intento de integrarlo

culturalmente. Los tipos son, por lo tanto, abstracciones pero

abstracciones creadas, aceptadas y adoptadas y objetivadas por una

sociedad determinada” (Childe, 1958 49). “Esa sociedad de tradición

común impone a sus miembros patrones de conducta también

comunes, las cuales darán por resultado la producción de tipos

repetidos que, si son materiales, la arqueología puede estudiar,

clasificar e identificar. Como debe trabajar con estos tipos su

clasificación debe obedecer a 3 conceptos fundamentales: el

funcional; el corológico; y el cronológico” (Suárez, Op. Cit. citando a

Childe, 1958:52).

Una lista de tipos encontrados en un sitio por lo tanto es la

descripción de las clases de cosas encontradas. La importancia de

una tipología es que esta le permite al arqueólogo comparar lo que ha

sido encontrado en dos diferentes sitios o en diferentes niveles o

84

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

áreas dentro de un asentamiento para así poder desarrollar

conclusiones acerca de la naturaleza del sitio y/o cronología de este.

El proceso permite llevar a cabo comparaciones de tipos

arqueológicos de un sitio con otros. Como lo ha mencionado James

Deetz “La función principal de una clasificación es que permite

comparaciones… dichas comparaciones le permiten al arqueólogo

ordenar sus contextos con otros en tiempo y espacio” (Deetz,

1997:5).

“Childe y otros arqueólogos emplearon los cambios en los

artefactos para así tratar de estudiar la norma de las ideas

compartidas, que formaban parte de un comportamiento específico

en el pasado. Este comportamiento “normativo” fue estudiado según

su cambio a través del tiempo, al examinar los cambios en los

artefactos y por lo tanto los cambios en las culturas y las ideas dentro

de estas. También podemos mencionar, la justificación teórica de que

un intento clasificatorio descansa en el concepto de que la cultura,

ampliamente concebida, puede ser observada como “un grupo de

ideas” las cuales son pasadas de un “individuo a otro por medio de la

acción simbólica, instrucción verbal y la imitación” (Willey & Phillips

1958:1-14). “El proceso de clasificación por lo tanto resulta de gran

uso no solamente en un intento de establecer contextos espaciales y

temporales, pero también la clasificación posee una validez cuando el

investigador asume que los tipos de artefactos son “las expresiones

concretas de las tradiciones sociales que culturalmente unen a un

85

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

grupo de gentes” (Childe, 1950:2). Obviamente, el grado al cual

pertenecen los tipos de artefactos corresponde a las “expresiones

concretas” de sus fabricantes. En este trabajo, la tipología

arqueológica empleada, no fue usada solamente como una

herramienta analítica, pero también concebida como la realidad

sociocultural de la sociedad que la produjo.

“Es pues la tipología la forma característica que tiene el

arqueólogo de utilizar el método analítico, durante el proceso de

estudio de una sociedad en concreto” (Bartra, 1964:15). De acuerdo a

lo anterior se procedió con el material trabajado separándolo en

diferentes grupos, esto se lleva a cabo utilizando los criterios

clasificatorios propuestos y utilizados por Lourdes Suárez (1977) para

describir los materiales ornamentales y utilitarios elaborados en

concha y caracol:

Todos los artefactos elaborados con el mismo material componen

una industria, en este caso solo existe una industria que es la de la

concha.

La clase esta compuesta por los agrupamientos logrados según la

técnica de manufactura; nosotros contamos con dos clases de

manufactura y una de acabado:

1. Percusión

2. Desgaste

3. Pulido

4. Decoración A) Esgrafiados

86

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

B) Incrustados

En el caso de nuestros materiales no existen objetos en los que se

haya aplicado una sola técnica de manufactura, sino que se dan

combinaciones de las arriba mencionadas.

Uso se trata de la función genérica para la cual se destinan los

artefactos; para nuestro material bajo estudio destacan:

1) Uso Ornamental 2) Uso Utilitario

Categoría, esta se establece según la función específica de los

elementos dentro, del propio grupo.

Dentro de nuestro material encontramos las siguientes categorías:

1) Pertenecen al uso ornamental: cuentas; pendientes; orejeras;

tapaderas de orejeras; pectorales; pulsera y/o ajorcas;

narigueras; anillos y bezotes.

2) Pertenecen al uso utilitario: trompetas.

Familia: esta se encuentra integrada por los artefactos que se

agrupan dentro de una forma genérica.

Podemos mencionar que para el caso de las cuentas contamos: con

discos, cilindros; y de sección cuadrada, esferas, tubulares, tabulares,

ruedas, antropomorfas, fitomorfas.

Tipo es la forma específica dentro de la forma genérica.

87

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Los grupos se encuentran formados por los rasgos genéricos de los

objetos.

LAS DIMENSIONES:

1) Espesor

2) Diámetro

3) Largo

4) Ancho

LA PERFORACIÓN:

1) Cónica

2) Bicónica

3) Cilíndrica

4) Lenticulada

5) Irregular

LOS TOTALES:

Suma Global de los artefactos

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA:

Genero

Especie

PROCEDENCIA ARQUEOLÓGICA

Nos encontramos con un total de 823 artefactos,

principalmente elaborados a partir de las especies “Oliva;

Aequipecten Gibbus; Conos; y en menor cantidad de otras especies

tales como: Coue’s Spindle; Anadera Gray; Polinices Duplicatus;

88

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Busycom Perversum; Xancus angulata; Charonia Variegata, Muréx y

Strombus Gallus, Glycymeris Gigantea.”

Este material procede de las localidades de Pánuco, Veracruz

con un total de 272 artefactos; Hacienda de Oviedo, Veracruz con un

total de 153 artefactos; Altamirano, con un total de 21 artefactos;

Tamaulipas, con un total de 1 artefacto; Tanquián, San Luis Potosí con

un total de 13 artefactos; y Tamuín, San Luis Potosí con un total de 1

artefacto, lo cual hace un total de 461 artefactos. El resto del

material el cual se compone de 362 artefactos el cual carece

totalmente de contexto o de alguna indicación que nos indique su

actual lugar de procedencia ya que como se menciono desde el

principio de esta investigación dichos materiales fueron obtenidos a

través de donaciones, compras y decomisos.

CATEGORÍA CUENTAS

“Estas son aquellas piezas que presentan una perforación

central que atraviesa de lado a lado y respecto de la cual guardan

una simetría radial generalmente se encuentran ensartadas en hilos o

cordones y pueden estar combinadas con pendientes o cuentas de

otro tipo, formando así collares, pulseras, ajorcas, cinturones, etc. Es

decir, obedecen a una idea general de ordenamiento” (Suárez, Op.

Cit: 23).

89

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

En nuestro material las cuentas comprenden el 56.63% del

total de los artefactos sumando así un total de 466 artefactos (Cuadro

1). La mayor parte de dichos elementos proviene de las localidades

de Pánuco, Ver.; Hacienda de Oviedo, Ver.; Tanquián, San Luis Potosí;

estas cuentas se supone fueron encontradas de manera conjunta,

aunque también se encuentran presentes 6 collares manufacturados

estos de varios tipos de moluscos. El collar con número de

clasificación 3-171 se encuentra formado por 94 piezas, también

puede mencionarse otro ejemplar con número de clasificación, 3-170

esta formado por 37 piezas. Otro ejemplar con número de

clasificación 3-101 el cual proviene de la localidad de Pánuco,

Veracruz, esta formado por 90 piezas, se encuentra asociado a una

pieza de piedra verde. Otro ejemplar con número de clasificación

3.100, también proviene de la localidad de Pánuco, Veracruz, esta

formado por 30 piezas y un colgante. Otro ejemplar con número de

clasificación 3-317, el cual esta formado por 27 piezas de las cuales

11 son de piedra verde. El último ejemplar con número de

clasificación 3-594, esta formado por 68 piezas y cuya localidad de

procedencia es Pánuco, Veracruz.

Los dos primeros ejemplares con números de clasificación 3-171 y

3-170 carecen de lugar de procedencia como se había mencionado

al principio. En lo referente a la técnica de manufactura, la mayoría

de las cuentas fueron obtenidas de las valvas, columelas y

90

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ejemplares completos de las especies antes mencionadas. Para su

fabricación se hizo uso principalmente del corte para así lograr la

obtención de la pieza de concha y el desgaste a través del cual se

le dio forma a las piezas, la perforación se llevo a cabo por medio

de un desgaste rotativo tal vez haciendo uso de algún abrasivo,

etc., también se les aplico la técnica del pulido para un acabado

final.

A causa de las técnicas de manufactura aplicadas para la

fabricación de las cuentas, estas ocasionan que las conchas de las

cuales se obtienen las primeras pierdan completamente sus

características morfológicas, lo que hace su identificación biológica

muy difícil de llevar a cabo.

CUENTAS DISCOS

“Decimos que una cuenta tiene forma de disco cuando su

espesor es igual o menor a la mitad de su diámetro” (Malbran,

1995:76).

Para nuestro estudio se encontraron 247 elementos de

pequeñas dimensiones los cuales varían desde los 0.2.cm., a los

0.5.cm., de diámetro y 0.7cm., a 1.3cm., de espesor. La forma de

perforación empleada fue la cilíndrica, o tubular teniendo así

solamente muy pocos ejemplares con otro tipo de perforación.

Es muy probable que en primera instancia se empleo la

percusión para así poder obtener el fragmento de material de concha

y después se continúo a desgastar dicho fragmento para darle la

91

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

forma necesaria, después se lleva a cabo la perforación y al final se le

dio un acabado mediante el empleo de la técnica del pulido. (Foto No.

1).

CUENTAS RUEDAS

“Se les define como tal cuando el espesor es mayor que la

mitad del diámetro, pero se conserva menor que esta última”

(Malbran, 1995:77), (Suárez, Op. Cit: 26).

Este tipo de cuentas se encuentra representado en nuestro

material con un total de 10 ejemplares. Las dimensiones varían de

1.8 cm. a 2.3 cm. de diámetro y de 1.8 cm. a 2.3 cm. de espesor

con relación al proceso de fabricación debió ser muy similar al

antes mencionado para las cuentas discos. El tipo de perforación

empleado fue el tubular. (Foto No. 2).

CUENTAS CILINDROS

“Cuando el espesor es igual o mayor que el diámetro, la pieza

recibe el nombre de cilindro” (Suárez, Op. Cit: 26).

El total de cuentas que forman este tipo es de solamente 53

ejemplares de los cuales 40 tienen el cuerpo con paredes rectas y 13

con paredes convexas. Con relación a su tamaño, estos varían de

entre los 0.5 a los 2.5 cm. de diámetro y de 0.3 a 1.4 cm. de espesor.

Para este caso todos los especímenes poseen perforación cilíndrica o

92

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

tubular. “Es muy probable que para la elaboración de este tipo de

cuentas se obtuviera primeramente, mediante el corte, una barra

gruesa de material de concha y que a continuación se procediera a

redondearla a través del desgaste. Enseguida se cortaba por

frotamiento ayudándose de un hilo puesto en tensión, para que de

esta forma poder obtener pequeños cilindros que eran perforados y

terminados con un pulido, que les daba un acabado bello a la pieza

(Suárez, Ibíd. 28). (Fotos No. 3 y 4).

CUENTAS ESFÉRICAS

“Son todos aquellos elementos cuya forma es o se aproxima a la de

una esfera (Malbran, 1995:79), (Suárez, Ibíd. 29).

La mayoría de estos ejemplares parece ser que fueron

obtenidos de la columela de un gasterópodo. En nuestro material

encontramos 81 ejemplares con diámetros que van de los 1.0 cm. a

1.9 cm. y en la totalidad de los casos la perforación es cilíndrica.

Todas las cuentas están lisas en su superficie. (Foto No. 5).

CUENTAS TUBULARES

“Se definen así aquellas cuentas en donde la relación entre su

diámetro y su ancho es mayor que la unidad” (Malbran, 1995:79),

(Suárez, Ibíd. 26).

93

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

En nuestro material bajo estudio se encontraron 6 ejemplares de

este tipo de cuentas y cuyo ancho oscila entre los 0.5 cm. a los 0.7

cm. y de los 1.7.cm. a 3.2 cm., de largo. Aquí se encontró que la

perforación es del tipo cilíndrica o tubular. (Foto No. 6).

CUENTAS TABULARES

“Son cuentas las cuales tienen un espesor muy reducido lo que

les da la apariencia de tablillas delgadas. Estas se obtienen de los

bordes de los bivalvos y su perforación es practicada en el eje más

angosto” (Malbran, 1995:79), (Suárez, Ibíd. 29).

En nuestro material bajo estudio solo se encontraron presentes 6

ejemplares de este cuyas dimensiones van desde los 1.5 cm. a los

2.4 cm. de ancho y de 2.0 cm. a los 3.8 cm. de largo. En este caso

la perforación es bicónica para todos los ejemplares. (Foto No. 7).

CUENTAS SECCIÓN CUADRADA

En nuestro material de estudio se encontraron solamente 50

ejemplares de este tipo de cuentas, las cuales presentan cuatro

lados y cuya forma general se aproxima a la de un cubo

imperfecto. Al igual que en los casos antes mencionados las

características taxonómicas fueron borradas a causa del proceso de

manufactura. Sus dimensiones van de los 1.7 cm. a los 1.8 cm. por

lado y de 2.0 cm. a 2.9 cm., de espesor. En todos los casos la

perforación es bicónica. Las técnicas de manufactura fueron las

94

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

mismas que las antes citadas para los tipos anteriores. Se

encuentran pulidas y la materia prima empleada es de trozos de

concha. (Foto No. 8).

CUENTAS ANTROPOMORFAS

En nuestro material de estudio se encontraron solamente 12

ejemplares de este tipo de cuentas, las cuales tienen forma de

cráneos. Al igual que en los casos antes mencionados las

características taxonómicas fueron borradas a causa del proceso de

manufactura. Sus dimensiones van de los 2.5 cm.de alto por 1.8 cm.

de ancho y 1.4 cm. de espesor. En todos los casos la perforación es

cilíndrica. Las técnicas de manufactura fueron las mismas que las

antes citadas para los tipos anteriores. Estas se encuentran pulidas y

esgrafiadas y la materia prima empleada es de trozos de conchas.

(Fotos No.9 y 10).

CUENTAS FITOMORFAS

En nuestro material de estudio se encontró solamente 1 ejemplar

de este tipo de cuentas, la cual tiene forma de flor ovalada. Al igual

que en los casos antes mencionados las características

taxonómicas fueron borradas a causa del proceso de manufactura.

Sus dimensiones van de los 2.0 cm. de largo por 1.7 cm. de ancho

y 0.9 cm. de espesor. En este caso la perforación es cónica. Las

técnicas de manufactura fueron las mismas que las antes citadas

95

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

para los tipos anteriores. Esta se encuentra pulida y esgrafiada y la

materia prima empleada son de trozos de conchas. (Foto No. 11).

CATEGORÍA PENDIENTES

“Hemos llamado pendientes o colgantes a aquellos elementos

ornamentales que se suspendían por medio de un cordón o hilo. Esta

suspensión podía hacerse en las siguientes formas: pasando un hilo

por una perforación; haciendo un trenzado de tal forma que los

objetos colgaran del hilo, el cual quedaba unido al cordón principal;

haciéndolos suspender de las orillas de los vestidos o mantas, o bien,

cosiéndolos a ellos, utilizamos el criterio discriminatorio en relación

con las cuentas y que ya se han mencionado. Ya que el pendiente o

colgante puede presentar una o varias perforaciones para así ser

suspendido, estas generalmente localizadas en algún extremo de las

piezas o algún pequeño lóbulo, por lo que si presenta simetría, esta

no será respecto a la perforación que fue empleada únicamente para

ensartarlo y/o suspenderlo (Suárez, Op. Cit: 30).

“Para la manufactura de los pendientes o colgantes se utilizó

todo tipo de materia prima: conchas de pelecípodos y gasterópodos

enteras, semicompletas o fragmentos más o menos grandes de

ambas” (Suárez, Op. Cit: 30).

“A diferencia de las cuentas, los pendientes pueden presentar una

o varías perforaciones que se ubican generalmente en los extremos

96

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

de la pieza misma que no guarda simetría radial respecto a la

perforación” (Malbran, 1995:82), (Suárez, Ibíd. 30).

“En la manufactura de los pendientes se usaron todas las técnicas

que se han presentado en nuestro material: percusión; presión y

todas las formas del desgaste” (Suárez, Ibíd. 30).

En nuestro material bajo estudio los pendientes ocupan el segundo

lugar con un 37.07% del total, es decir con 305 elementos. Para

poder llevar a cabo su clasificación fue necesario hacer una primera

división de los colgantes en dos familias. Tomando en cuenta su

forma genérica: la Automorfa y la Xenomorfa. (Cuadro 2)

“Automorfa: las piezas que pertenecen a esta familia, como su

nombre lo índica, muestran la forma natural de la concha o caracol

de donde proceden. Las perforaciones hechas para suspender el

pendiente, y los elementos de la concha suprimidos con el mismo

fin, son las únicas alteraciones hechas a estos objetos: a pesar de

tales cambios son reconocibles todos los especímenes. Esta familia

consta de dos tipos que provienen de su forma específica y por lo

tanto se divide en: tipo pelecípodo si provienen de un bivalvo y

tipo gasterópodo si proviene de un univalvo” (Suárez, Ibíd. 31).

“Xenomorfa: se encuentra integrada por los pendientes cuya

forma ha sido dada por la mano del hombre y por lo tanto

97

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

muestran una manufacturada complicada que los especímenes

automorfos. Debido a que en la mayoría de los casos no es posible

reconocer la concha de donde estos proceden y establecer su

taxonomía es muy difícil de llevar a cabo” (Suárez, Ibíd. 31).

FAMILIA AUTOMORFA

Los pendientes automorfos fueron elaborados a partir de

pelecípodos y gasterópodos.

Para el caso de los pelecípodos contamos con un total de 45

ejemplares pertenecientes a las especies Aequipecten Gibbus y

Anadara Gray, y presentan un solo grupo: completos. (Foto No.12).

El tipo gasterópodo presenta tres grupos:

Completos. (Foto No. 13 y 14)

Sin Espira. (Foto No. 15)

Medio Caracoles. (Foto No. 16)

Todos ellos presentan una o dos perforaciones cónicas y/o

lenticuladas. Observaciones: dentro de este grupo se encontraron 3

Olivas reticularis asociadas a tres colmillos humanos. (Foto No. 16B).

FAMILIA XENOMORFA

Para este caso contamos con un total de 156 ejemplares de los

cuales se encuentran presentes los siguientes tipos geométricos con

los grupos:

98

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Rectangular. (Foto No. 17) Cuadrangular.

Circular. Cónico. (Foto No. 18)

Triangular. (Foto No. 19)

Y no geométricos con los grupos: A, B, C. Antropomorfos y Zoomorfos.

Antropomorfo. (Foto No. 20) Zoomorfo. (Foto No. 21)

CATEGORÍA PULSERAS

En nuestro material bajo estudio las pulseras ocupan el tercer

lugar con un 3.40% del total, es decir con 28 elementos. Sus

dimensiones van de los 6.5 cm. a 8.6 de diámetro y 0.3 a 10.6 cm. de

ancho y 0 .2 a 0.4 cm. de espesor. Las técnicas de manufactura de las

pulseras fueron en esencia muy simple; sin embargo, se utilizaron las

técnicas de percusión y todas las formas de desgaste. Encontramos 6

ejemplares completos de pulseras así como 22 fragmentos del mismo

tipo antes mencionado. Los fragmentos fueron incluidos en el cuadro

de clasificación de las pulseras a causa de que estos corresponden a

fragmentos de pulseras sin duda alguna. (Cuadro 3)

Las pulseras presentan una sola familia, la Pelecípodea con los tipos:

Completos: 2 ejemplares, grupo sin Umbo. (Foto No. 22 y 23)

Completos: 4 ejemplares con ½ Umbo. (Foto No. 24)

Tipo Fragmentos:

Sin Umbo: 13 ejemplares. (Foto No. 25)

Con ½ Umbo: 9 ejemplares. (Foto No. 26)

99

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CATEGORÍA ANILLOS

En nuestro material bajo estudio los anillos ocupan el cuarto

lugar con un 0.85% del total, es decir con 7 elementos. Los anillos

elaborados de material de concha son solo 7 ejemplares y estos

fueron obtenidos en su totalidad de gasterópodos. Hacemos

referencia a la sencillez del proceso dado que la misma estructura de

la espira es la que permite la obtención del anillo. Las técnicas

empleadas en la manufactura de los anillos son el corte por percusión

y el desgaste. (Cuadro 4)

Los anillos pertenecen a una sola familia: la Xenomorfa con dos tipos: geométricos con un subtipo: circular y dos grupos:

Cara Dentada. (Foto No. 27).

Cara Triangular. (Foto No. 28).

El tipo no geométrico tiene un solo subtipo: antropomorfo con un solo grupo:

Cara Esgrafíada. (Foto No. 29).

CATEGORÍA PECTORALES

“Los pectorales son elementos decorativos que al igual, que los

pendientes presentan una o varias perforaciones excéntricas de las

cuales se suspenden a la altura del pecho. Se piensa que los

pectorales eran suspendidos a esta altura. Esto debido a que han sido

encontrados ocupando el sitio del pecho en los entierros

arqueológicos sobre este o a uno de los lados de los esqueletos. Es

muy importante señalar que estos elementos han sido encontrados

solos, soportados por un hilo o un cordón, o bien formando parte de

otro tipo de adornos” (Suárez, Op. Cit: 51-52).

100

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

En nuestro material bajo estudio los pectorales ocupan el quinto

lugar con un 0.85% del total, es decir con 7 ejemplares. Todos ellos

obtenidos a partir de conchas de gasterópodos. Las técnicas de

manufactura empleadas para los pectorales fueron dos: la percusión

y el desgaste. Siendo la segunda la más importante. La técnica de

acabado que se presenta en los pectorales es la del pulido. Las

medidas para los automorfos son de 7.3 de ancho por 13.6 de largo.

Para los xenomorfos el ancho mínimo es de 8.0 cm. a 9.3 cm. máximo

y el largo mínimo es 8.0 cm. a 15.0 cm. máximo. (Cuadro 5)

Los pectorales se agrupan en dos familias:

Automorfa

Xenomorfa

Esta clasificación partió de la base de que el pectoral conserva la

forma original biológica del espécimen del cual proviene o que esta

forma hubiera sido alterada en alguno de sus aspectos por la mano

del hombre.

FAMILIA AUTOMORFA

Esta familia incluye los pectorales que conservan integro el

especímen biológico, el que solamente fue modificado por el hombre

en lo que concierne a las perforaciones o al decorado. Dentro de

nuestro material bajo estudio solo se encontró un ejemplar que se

clasificó como tipo gasterópodo el cual no posee decoración alguna.

101

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

FAMILIA XENOMORFA

Esta familia esta formada por piezas derivadas de gasterópodos

grandes que provienen de una o varias de sus partes; los

pectorales, sin embargo, a menudo, no conservan las

características biológicas suficientes para su clasificación

taxonómica. En ninguno de los casos el especímen esta completo.

Consta de 6 ejemplares sin decoración y se agruparon bajo dos

tipos:

Tipo Triangular. (Foto No. 30)

Tipo Ehecacózcatl y con los grupos:

Seis pétalos. (Foto No. 31 y 32). y

Siete pétalos. (Foto No. 33).

CATEGORÍA OREJERAS

En nuestro material bajo estudio solo contamos con tres

orejeras. Estas representan el 0.36% del total bajo estudio. Estas

proceden de la localidad de Pánuco, Veracruz. Las orejeras fueron

obtenidas de las columelas de algún gasterópodo grande. La forma de

tres piezas es circular con un diámetro promedio de 1.4 cm. a 3.0

cm., de diámetro en el exterior y 1.5 cm., en el interior. El espesor de

los ejemplares de 1.3 cm. a 2.1 cm. presentan un solo tipo:

geométrico y un grupo circular. (Foto No. 34). (Cuadro 6)

102

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CATEGORÍA TAPADERAS DE OREJERAS

En nuestro material bajo estudio solo contamos con tres

tapaderas de orejeras. Estas representan el 0.36% del total bajo

estudio. Se trata de piezas realizadas a partir posiblemente de algún

miembro Spondylus, el cual aún conserva su color naranja.

Presentaron una sola familia: la Xenomorfa con 2 tipos: Geométrico, y

No Geométrico. El primero con el grupo circular (Foto No. 35) y el

segundo con el grupo fitomorfo. (Foto No. 36). (Cuadro 7)

CATEGORÍA NARIGUERAS

En nuestro material bajo estudio solo contamos con 1 ejemplar

que representa el 0.12% del total bajo estudio. Este objeto tiene una

forma aproximadamente semicircular, gruesa y pesada, el cual simula

una media luna. Se clasificó así por que se han encontrado

descripciones de ellas que corresponden a la forma de estos objetos.

Ya que dichos objetos son de concha y como algunos de ellos se

encuentran decoradas, pudieron estar destinadas a un determinado

tipo de individuos o situaciones cuya categoría justificaría el uso de

este tipo de material. (Cuadro 8)

Las técnicas que fueron empleadas en la manufactura de la

nariguera fueron: la percusión y el desgaste. Para ser suspendida esta

pieza cuenta con perforaciones bicónicas por ambos lados de la pieza

y presenta cinco volutas. Sus medidas son 4.0 cm. de ancho por 4.0

103

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

cm. de largo y 1.4 cm. de espesor. Se clasificó bajo una familia la

Xenomorfa con un tipo No Geométrico. (Foto No. 37).

CATEGORÍA BEZOTES

En nuestro material de estudio encontramos solamente 1

ejemplar de este tipo el cual representa el 0.12% del total. Las

técnicas de manufactura empleadas fueron: el corte, desgaste y

pulido. Presenta una sola familia, la Xenomorfa y un tipo el Curvo y un

grupo Liso. (Foto No. 38). (Cuadro 9)

CATEGORÍA TROMPETAS

“Las trompetas se encuentran hechas de gasterópodos muy

grandes y gruesos. Sus técnicas de manufactura son quizás las más

simples utilizadas dentro de toda la artesanía de la concha, ya que se

conserva el ejemplar intacto a excepción del ápex, que se corta para

formar la boquilla”. (Suárez, Op. Cit:6).

Dentro del uso utilitario tenemos dos trompetas a las que les

corresponde el 0.24% del total, número muy escaso si se tiene en

cuenta la cantidad de concha trabajada presente en este estudio.

Pertenecen a las familias Cymatidae, con el género Charonia

Variegata y Muricidae con el género Muréx. Sus medidas son 10.0 cm.

de ancho y 16 cm. de largo. Cuenta con un uso: el utilitario; una

104

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

categoría: trompeta y una familia: la Gasterópodea con el tipo sin

ápex. (Fotos No. 38A y 38B y 39A y 39B). (Cuadro 10)

Para finalizar mencionaremos que del total del material bajo

estudio, el cual se compone de 823 artefactos. El 56.01% o sea 461

artefactos poseen un posible lugar de origen. Este material procede

de las localidades de Pánuco y Hacienda de Oviedo, Veracruz;

Altamirano, Tamuín y Tanquián, San Luis Potosí; Tamaulipas,

Tamaulipas, aunque no fue posible precisar el sitio de la excavación

pero si la región. El resto que es de 362 artefactos o sea el 43.99%,

no poseen un contexto arqueológico, pero se puede deducir por sus

características, que pertenecen al período Posclásico Tardío 1250 a

1450 d.C.), a causa de su asociación con otros materiales

descubiertos en la zona bajo estudio. Aunque por no ser de

excavación debemos de tomarlos con ciertas precauciones.

105

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

CAPÍTULO V

LA CONCHA Y SIMBOLISMO

La cosmovisión Prehispánica se encontraba investida, toda ella

de un carácter esencialmente religioso que buscaba explicar tanto la

relación de los seres espirituales con la naturaleza como dar cuenta

del conjunto de obligaciones reciprocas al que estaban sujetos los

hombres y los dioses.

“Los rituales religiosos tienden a compartir las siguientes

propiedades:

Son acciones que resultan de creencias originales en y

desarrolladas a partir de la inversión del principio de la asociación

de ideas, “la creencia es la teoría y el culto ritual es la práctica”;

Estas creencias en los dioses con quienes los hombres guardan

una relación de obligaciones reciprocas, en leyes de semejanzas y

contacto, etc., integran una teoría sobre el funcionalismo real del

mundo, es decir, se expresan en proporciones que describen al

mundo tal y como se asume literalmente que es;

Las razones que a los ojos de las personas fundamentan sus

creencias en la existencia de los agentes operativos y en las leyes

de semejanza y contacto como han sido descritas por diferentes

especialistas en religión y que son las de: explicar, predecir y

controlar el mundo y

Los rituales religiosos han de entenderse entonces, como acciones

enfáticamente instrumentales como dispositivos de poder

106

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

asequibles a ese errático filósofo que es el primitivo con el que

operacionaliza sus creencias.

Teóricamente, los ritos se pueden dividir en dos, aunque en la

práctica sean indistinguibles. Ya que en parte son realizaciones

expresivas y simbólicas, la pronunciación dramática del pensamiento

religioso, el lenguaje gestual de la teología. En parte son medios para

relacionarse con, e influir, en los seres espirituales y como tales su

intención es tan directamente práctica como cualquier proceso

químico o mecánico, porque la doctrina y el culto se correlacionan

como la teoría y la práctica” (Taylor, 1924, II: 362).

Por religión.- escribió Frazer, (1993:78)- “entiendo una

propiciación y conciliación de poderes, superiores al hombre, que se

dirigen y controlan el curso de la naturaleza y de la vida humana. Así,

definida, la religión consta de dos elementos, uno teórico y otro

práctico, a saber, una creencia en poderes superiores al hombre y un

intento por aplacarlos y complacerlos”.

COSMOVISIÓN Y USOS DE LA CONCHA

La Cosmovisión de la cultura Huaxteca, para la cual el cielo, el

mundo medio y el inframundo constituían las tres secciones en que el

universo se dividía, en forma vertical, nos ayuda a entender el

simbolismo de la concha y el caracol dentro de sus ofrendas.

107

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“A causa de la relación que existe entre la concha y el agua ya

sea dulce, marina, esto hace que nuestro material se convierta en un

elemento muy especial para que adquiera como tal un gran

significado religioso, ya que el agua es indispensable para abarcar las

actividades y necesidades básicas de cualquier sociedad y es por esta

razón que se le encuentra asociada con el agua, en donde aparece

como símbolo del líquido vital en el desarrollo de la vida humana. Se

ha señalado que la concha, al estar relacionada con el agua, se

convertía en un símbolo muy importante en el contexto religioso en

tanto que el agua cubría las necesidades básicas” (Suárez, 1993).

Podemos mencionar que resulta de lo más razonable, que

posiblemente las conchas y caracoles y los objetos que se obtienen

de estas, hayan sido ofrendados a los dioses del panteón Huaxteco. El

contexto en el cual se encuentran representados es por lo tanto

religioso. “Una referencia sobre el uso de las conchas y caracoles

dentro de la Huaxteca, se encuentra en los casos de las provincias de

Tuchpan y Ctzicoac que ilustran de manera contundente el tributo

dirigido hacia a Tenochtitlán desde la Huaxteca. En este caso 12,800

mantas ricamente bordadas de las cuales la cuarta parte (3200

unidades), con el diseño particular del caracol estilizado” (Ruvalcaba

et. Al, 1996::13).

“Cualquiera que sea el material empleado para la fabricación de

diferentes objetos ornamentales, su estudio nos permite obtener

108

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

datos de suma importancia sobre las formas de vestir y adornarse de

los grupos humanos. Además, nos permite inferir información sobre el

posible significado que pudieron tener como marcadores sociales y el

papel de señalamiento jerárquico que pudieron desempeñar en las

sociedades antiguas” (Suárez, 1974).

La interpretación sobre el uso de los elementos elaborados a

partir de la concha y caracol son muy variados, aunque se desconoce

la naturaleza de los criterios que fueron utilizados para conocer

quienes podían usar que y el porque de dicho uso. Lo indicadores,

pueden ser muy variados, ya que los distintos ornamentos de concha

y caracol, probablemente eran indicadores de diferencias con relación

a la importancia religiosa, social y/o política al interior del grupo.

Se conoce el uso de los objetos de concha y caracol, dentro de

la cultura Huaxteca, aunque es muy difícil de rastrear dentro del

contexto arqueológico, esto a causa de la calidad y selección de

material a ser trabajado y los estilos y técnicas de manufactura

aplicados sobre el. Otro grave problema es la carencia de estudios

realizados sobre dicho material en la zona bajo estudio, ya que no

existe propiamente, a causa de que en las investigaciones llevadas a

cabo hasta la fecha, los objetos de concha y caracol han sido

colocados dentro de los apartados misceláneos, esto es cierto no solo

para el área que nos ocupa sino también para Mesoamérica en

general. Pero aún tomando en consideración dichos obstáculos, se ha

109

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

podido llevar a cabo una diferenciación en el uso de la concha y

caracol dentro de la cultura Huaxteca, la, primera se encuentra

presente en el contexto religioso del grupo antes citado y el otro

como marcador social dentro del mismo.

Para López Austin, “los dientes caninos bien podrían estar

relacionados a la fertilidad de la tierra. Lo anterior se menciona ya

que en el material bajo estudio, se encontró un sartal compuesto de 3

caracoles del género Oliva y estas se encuentran asociadas a 3

caninos humanos, estos caracolillos están asociadas a las corrientes

de agua y a las deidades de dicho elemento” (López Austin, 1994).

“Los caracoles del género Oliva también están relacionados a Tláloc y

Chalchiuhtlicue” (Códice Telleranio-Remensis, T. VII), en estas

deidades aparecen representadas como rematando la corriente de

agua. “Las deidades del agua y la lluvia, como las antes citadas se

representan con corrientes de agua, las que tienen como remate a los

caracolillos Olivas, y cuentas de concha. La concha hace aquí su

aparición como símbolo acuático, el cual siempre los acompaña y no

como un símbolo propio de las deidades” (Códice Borbónico, pp.5-7).

“Existe también una relación entre las semillas de las plantas

cultivadas en el México Prehispánico y los caracoles o conchas, pues

los informantes de Sahagún, describen a los dientes como huesos,

como maíz cosechado, maza de maíz y como caracoles” (López

Austin citando a Sahagún, 1992:99).

110

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dentro de la colección de materiales estudiados existen tres

ejemplares cuyos números de clasificación, son los siguientes: 3-160-

16269; 3-162-16271 y 3-556-3011, los cuales son pectorales y que

están asociados a diferentes deidades Mexicas, además de las

Huaxtecas. Se conocen como “Ehecacózcatl”, o collar de viento, este

tipo de pectoral se encuentra asociado a “Quetzalcóatl” que

representa a Venus, la Tierra y el mar y al mismo tiempo a deidades

estelares como “Tezcatlipoca” (Osa Mayor) y con “Mixcóatl” y a

“Tlahuizcalpantechtli” (Dios del Lucero del amanecer. “En el Códice

Borbónico, 1980:3) aparece como un emblema relacionado con

“Ehecátl”, el viento “Quetzalcóatl” Serpiente Preciosa. A la par de

este emblema se encuentra representado con orejeras de concha:

“Epcololli”, Concha Torcida y collares de caracolillos del genero Oliva.

Otra deidad que porta el mismo emblema es “Xólotl”, hermano

gemelo de “Quetzalcóatl” y por lo tanto no es exclusiva de las

deidades del viento. Estos objetos fueron elaborados a partir de

caracoles, procedentes de la provincia malacológica del Caribe”

(Suárez, 1998:115). “La forma que adopto la elaboración del

gasterópodo fue el una estrella de 7 puntas rematado este, por una

estría de la espiral. En conjunto representa el movimiento en espiral,

ya sea este ascendiente o descendiente, quizás asociados a

remolinos marinos o tornados o huracanes que se generan en el mar”

(Suárez, 1998:117). “En el viaje de Xólotl, como contraparte de

“Ehecátl”, es quien penetra por la tierra o el mar al inframundo,

espacio de los muertos y la noche” (Códice Borgia, 1980:65). Es de

111

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

suma importancia mencionar, que en las representaciones del caracol

cortado, presentes en el Códice Magliabechilano (Fig. 1 y en la página

3 del códice Borbónico (Fig. 1B), esta asociado a Ehecátl-Quetzalcóatl

y en la página 16 del códice Borbónico a Xólotl. Se observa el

Ehecacózcatl, como un caracol cortado de 5 puntas (Fig. 1C y 1D), sin

embargo en la página 22, el emblema aparece representado como los

ejemplos arqueológicos, un caracol cortado con 7 puntas. Suárez, “ha

planteado que el emblema del caracol cortado era símbolo de mar

muchos antes que del viento” (Suárez, 1998:123). En contextos

arqueológicos han sido recuperados por (Beyer, 1933:185), para la

zona bajo estudio, además de los exhibidos en la Sala del Golfo del

Museo Nacional de Antropología. Los que han sido analizados se

encuentran en la bóveda del mismo. También han sido recuperados

en sitios del Occidente de México (Novela, 1995) así como en el sitio

de Baking Pot en Honduras (Ricketson, 1931).

También entre los objetos estudiados aparecen

representaciones del emblema utilizado por las deidades estelares de

la agricultura, etc., la "Yacameztli" o nariguera de La Luna. Aunque en

la clasificación de la bóveda, se menciona como tope de atlatl. Se le

considero que se trata de una nariguera. Este elemento adopta en

general una forma de “U”, posee dos perforaciones en sus extremos

superiores. Presenta 5 protuberancias en el contorno superior de la

pieza. Si la comparamos con otros ejemplos arqueológicos, su

característica atípica seria que la nariguera procedente de la

112

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Huaxteca no tiene los extremos superiores curvos y las

protuberancias periféricas no son bilobuladas como las de los

ejemplares excavados en el Templo Mayor, estas diferencias dan la

distinción entre una nariguera Huaxteca diferente a las de las

deidades tardías del Templo Mayor” (Velásquez Castro, 1998:127). Se

tiene un ejemplo de disyunción simbólica, aunque se continúo

conservando la forma típica de “U”, existen variaciones, lo cual puede

indicar formas de hacer emblemas regionalmente. La diosa

“Tlazoltéotl”, también porta dicho emblema y aparece representado

en el Códice Tudela, 1980:31-40; en el Códice Magliabechilano,

1983:48V-59R; en el (Tonalamatl de Aubin, 1911:11 y 13). Este

elemento se encuentra representado en una escultura de estilo

Mexica, ubicada en el Castillo de Teayo.

Entre los objetos de concha y caracol de la colección bajo estudio, se

encontró otro elemento que había sido clasificado como un “Anzuelo”

con el número 3-198-16308, pero que resulto ser un “Bezote”, la

forma del objeto es curva con uno de sus extremos truncado (el

extremo superior), que debió tener una sección rectangular como

otros ejemplos arqueológicos.

Estos objetos se aparecen representados en el Códice Tudela, Fig.

85V y en Códice Maglibechiano en mantas, en este códice se le

denomina como “Tenzacatl” o Bezote del diablo, los personajes que

utilizaban bezotes de concha y caracol, eran los guerreros, “Sahagún,

narra que en la festividad en “Huey Tecuhilhuitl,” solo bailaban

guerreros muy distinguidos quienes usaban “Bezotes” hechos de

conchas “Hostias” (Ostras)”. (Sahagún, 1985:123).

113

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

“Estos emblemas pertenecían a “Huitzilopóchtli” (Relación de la

Ciudad y provincia de Tezcuco, 1986:36) y de Tezcatlipoca (Ibíd. 54).

Este ornamento también era usado por los maestros del Tepuchcalli,

quienes se encontraban bajo el patronazgo de Tezcatlipoca”.

(Sahagún, 1985:223).

Otro objeto presente en el material bajo estudio, es el

pendiente que representa una síntesis del concepto “Cueva-Cerro”,

es una pequeña mascara de 3 cm. X 2.5 cm. su número de

clasificación es 3-194-16304 y que ha sido clasificado como máscara

colgante. Su forma por lo tanto siguiere una imagen sintética del

concepto Cerro-Cueva, y además posee dos ojos circulares. El rostro

fue calado en la porción media baja del ápice del bivalvo, por su

forma casi triangular, sugiere la metáfora del cerro. (Foto No. 20).

Entre las cuentas de concha y caracol se distinguen

representaciones de cráneos humanos los cuales miden 2.5 cm. X 2.5

cm. su número de clasificación es 3-93-9214. En conjunto,

posiblemente denotaban el culto a los muertos o los ancestros. Dicha

característica, iconográfica se encuentra documentada en escultura,

con las deidades de doble rostro de estilo Huaxteco y en

representaciones de sacerdotes en las procesiones de pintura mural

en El Tamuín. El culto al cráneo se encuentra asociado también al

sacrificio por decapitación, elemento tan común en los

114

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

enterramientos Huaxtecos, en donde incluso se depositaba el cráneo

en vasijas y esta era tapada por otra.

El gran valor que los Huaxtecos otorgaban a la concha y

caracol, se observa en sus ornamentos, atuendos y cuerpos, por lo

mismo, es muy probable que ello explique su vinculación con las

clases gobernantes y por lo tanto, sirvieron como una especie de

marcador social; o hasta sus representaciones pictóricas (Códice

Xicotepec, 1996:110) se perciben con una gran carga simbólica.

En El Tajín, los jugadores de pelota fueron representados con

emblemas de concha, caracol, collares, pectorales y ajorcas,

indicando así su asociación con la muerte por sacrificio en este juego

ritual. Hoy conocemos que el emblema del "Ehecacózcatl", se

encuentra relacionado con el viento, Venus, la Tierra y el mar, y a su

vez con las deidades estelares tales como “Tezcatlipoca” (Osa Mayor)

y con “Mixcóatl”. (Las Pléyades). El Ehecacózcatl, o “Collar del

Viento”, no es propio solamente de las deidades del viento, ya que

también lo porta Xólotl, y Tlahuitzcalpantechtli, dios del lucero del

amanecer, junto a este emblema generalmente se le represento con

orejeras de concha, “Epcololli", Concha Torcida y collares de Olivas.

“Alvarado Tezozómoc, menciona que las Olivas como parte de

los atuendos de los guerreros Huaxtecos, los utilizaban en la cintura

para así imponer respeto y temor entre sus adversarios” (Crónica

115

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Mexicana: 314). “Estos pendientes de caracolillos fueron atributos

bélicos, quizás al igual que el maíz, los hombres de armas pudieran

representar fuerzas generativas que alimentaban y fertilizaban a la

tierra, al morir sacrificados” (Velásquez Castro, 1998:121).

Dentro de la cultura Huaxteca, al igual que otros pueblos

costeros, la concha y caracol fueron utilizados en la manufactura de

objetos de uso diario tales como las trompetas, así como objetos de

lujo o suntuarios. Es de suponer que los moluscos estuviesen

incluidos en la dieta de los Huaxtecos, hecho que se puede

comprobar a partir de los concheros presentes en el área bajo

estudio. Por su carácter misterioso y precioso, la concha y caracol

tuvieron un uso muy amplio dentro de la Cultura Huaxteca el uso que

más se les dio fue el ornamental, las cuales podían ser usadas como

ornamento o como ofrenda para los dioses, para este propósito las

conchas y caracoles debieron ser seleccionadas con gran cuidado, lo

cual como ya se ha mencionado nos permite inferir sobre un “grupo

especializado de la concha, buzos y artesanos”, quienes eran los que

escogían la materia prima para la elaboración de los objetos, aunque

en un segundo plano lo fue también el utilitario.

116

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Capítulo VI

CONCLUSIONES

Del análisis realizado en este trabajo, sobre la base de los

resultados de los estudios arqueológicos, y malacológicos de los

investigadores que han trabajado y excavado en la región conocida

como La Huaxteca en el Noreste de México, se presentan varias

observaciones de importancia. Este análisis produjo la necesidad de

llevar a cabo estudios malacológicos más profundos, tomando en

consideración que la totalidad de los objetos estudiados no son

suficientes para llevar a cabo un estudio completo del material de

concha en la región. Los elementos que integran la colección

demostraron la existencia de sistemas de intercambio comercial local

con el Golfo de México. Lo antes mencionado, implica la presencia de

sociedades con sistemas que utilizaron el material, en vista de que

tenían una sociedad compleja cuya industria, era de carácter

autosuficiente y por lo tanto, mantenía un excedente dirigido a la

apropiación de productos de lujo (suntuarios), con los cuales se

indicaba su poder. Para nuestro caso la distancia de la fuente de

obtención de los materiales y tipo de estos, y el número de gentes

quienes requerían de ellos pudo haber creado el patrón de

intercambio local. Los artículos de lujo ya terminados como pulseras,

cuentas, collares, pendientes de concha y caracol y objetos de culto

como los empleados por la cultura Huaxteca pudieron haber

involucrado relaciones de parentesco muy complicadas, aún quizás

117

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

alianzas de matrimonio; por lo que es muy importante continuar con

el estudio de los materiales de concha en la región.

De la misma manera s demostró que la concepción ideológica y

simbólica de este pueblo era en muchos aspectos diferentes a la de

los Mesoamericanos, aunque en algún momento dado, adopto

algunas de sus manifestaciones.

Con la información presentada en párrafos anteriores sobre los

materiales arqueológicos - conquiológicos procedentes de La

Huaxteca, se ha enfatizado el aprovechamiento tecnológico de

diferentes especies marinas de pelecípodos y gasterópodos, los

cuales fueron ampliamente empleados para la manufactura de

objetos de uso ornamental así como utilitario, dentro de la zona que

nos ocupa.

Cabe mencionar que a través de la realización de esta investigación

se pretendió:

Caracterizar las localidades de Hacienda de Oviedo y Pánuco,

Veracruz; Altamirano, Tamuín y Tanquián, San Luis Potosí,

Tamaulipas. Sobre la base de los objetos manufacturados en

concha y caracol procedentes de dichas localidades, llevando a

cabo las comparaciones pertinentes y posibles, para así brindar

una información general para el área (La Huaxteca) sobre el uso

del material en la región, lo que se intento lograr a través de su

clasificación tipológica.

118

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Resaltar la importancia del área y la región dentro de las que

figuran los materiales provenientes de las localidades antes

citadas, a través de sus objetos de concha y caracol.

Indicar de una manera concreta, para el caso de los objetos, los

beneficios que se pueden obtener del material de concha

arqueológico. Los beneficios que se pueden obtener son: rutas de

intercambio en el ámbito local, regional y tal vez a larga distancia,

la procedencia de los moluscos, la posible existencia de una

industria conquiológica que manufacturaba objetos de concha

especialmente ornamentales, que dominaba técnicas de percusión

y desgaste. Las cuales pueden haber sido locales o no.

Ya que las conchas y caracoles fueron empleados por casi todas

las culturas Mesoamericanas, es de los más obvió que esta era

intercambiada de la costa hacia tierra dentro. Las conchas y caracoles

han sido trabajados, esgrafiados y pulidos, por la Cultura Huaxteca,

para crear objetos de gran belleza así como de gran importancia

social y ritual, específicamente podemos mencionar las cuentas en

forma de cráneos y los pectorales grabados.

Uso Ornamental

Cuentas

La industria de las cuentas alcanza el 56.63% del total de nuestra

muestra de ornamentos siendo las cuentas de collar las de mayor

abundancia.

119

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dentro de las cuentas de collar la forma predominante fue la de disco,

concluyendo así que este tipo de cuentas, era muy común en las

localidades y por lo tanto que representa una característica general

de su industria; a la categoría anterior le siguieron las cuentas de

forma esféricas, cilindros, sección cuadrada, antropomorfas, ruedas,

tubulares, tabulares, ruedas y fitomorfas.

Pendientes

En nuestro material los pendientes ocupan el 37.07% del total de los

elementos elaborados en concha y caracol y es la categoría que sigue

a las cuentas en cuanto a su cantidad. Se pudo observar que solo

cuando se conservan la forma original de las conchas y caracoles, se

empleo una sola técnica que fue la del desgaste rotativo para la

elaboración de las perforaciones; y que por el contrario, en el resto de

la manufactura de pendientes las conchas y caracoles perdieron sus

características originales, cambiando así su forma natural. Se

emplearon por lo menos: la percusión, el desgaste y el pulido.

Cabe mencionar la importancia de la habilidad con la cual, en general

se realiza la perforación en estos objetos, sobre todo en los

pendientes; en el material analizado se encontraron 5 clases de

perforado, que son los que a continuación se mencionan:

Bicónica

Cónica

Cilíndrica

Lenticular

Irregular

De estas, se presentaron varias tanto en las cuentas como en los

pendientes al igual que en los pectorales, etc., mientras que la

lenticular fue empleada exclusivamente en los caracoles Oliva.

También por otro lado, en las localidades de donde provienen los

objetos bajo estudio, hizo su aparición un estilo muy especial para la

120

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

manufactura de los pendientes, el cual es el de los caracoles sin ápex,

también se encuentran los caracoles a los cuales se le retiro

totalmente la espira, y que fueron generalmente empleados como

cascabeles.

Pulseras

En nuestro material las pulseras ocupan el tercer lugar con un 3.40%

del total de los elementos elaborados en concha y caracol es decir

con 28 elementos y es la categoría que sigue a los pendientes en

cuanto a su cantidad. Las técnicas de manufactura de las pulseras

utilizadas fueron las de percusión y las de desgaste.

Anillos

En nuestro material los anillos ocupan el cuarto lugar con un 0.85%

del total, es decir con 7 elementos. Las técnicas empleadas para la

elaboración de los anillos fueron el corte por percusión y el desgaste.

Pectorales

En nuestro material los pectorales ocupan el quinto lugar con un

0.85% del total, es decir con 7 elementos. Las técnicas empleadas en

la manufactura de los pectorales fueron dos: la percusión y el

desgaste.

Orejeras

En nuestro material las orejeras ocupan el sexto lugar con un 0.36%

del total, es decir con 3 elementos. Las técnicas empleadas en la

manufactura de los pectorales fueron dos: la percusión y el desgaste.

Tapaderas e Orejeras

En nuestro material las tapaderas de orejeras ocupan el séptimo lugar

con un 0.36% del total, es decir con 3 elementos. Las técnicas

empleadas para la manufactura de estas piezas fueron la percusión y

el desgaste.

121

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Narigueras

En nuestro material las narigueras ocupan el octavo lugar con un 0.12

% del total, es decir, con 1 solo elemento. Las técnicas empleadas

para la manufactura de esta pieza fueron la percusión, desgaste y

pulido.

Bezotes

En nuestro material los bezotes ocupan el noveno lugar con un 0.12%

del total, es decir con un solo elemento. Las técnicas empleadas en la

manufactura de esta pieza fueron posiblemente el corte, desgaste y

pulido.

Uso Utilitario

Trompetas

En nuestro material solamente encontramos dos elementos

pertenecientes al uso utilitario los cuales ocupan el 0.24% del total,

es decir 2 trompetas los elementos, por cierto un número muy escaso

dentro del material estudiado.

Las especies empleadas de gasterópodos para la manufactura de

trompetas que se mencionan provienen de la Costa del Golfo. Esto

por lo tanto nos muestra que las gentes de la costa aprovecharon de

la mejor manera la materia prima que tenían a su alcance.

Las especies de moluscos que conforman la colección bajo estudio

pertenecen a 5 bivalvos y 7 gasterópodos.

Aequipecten Gibbus

Anadara Gray

Busycom Perservum

Charonia Variegata

122

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Conidae

Coue’s Spindle

Glycymeris Gigantea

Múrex sp

Oliva

Polinices Duplicatus

Xancus angulata (Turbinella)

Strombus Gallus

Debido a que estas especies encuentran su hábitat a grandes

profundidades, en costas alejadas, en lechos marinos fijos, en el

fondo del mar o en riscos, es de suponerse que para la obtención se

requirió de buzos, nadadores o pescadores especializados, estos bien

pudieron ser en un inicio los mismos artesanos que trabajaban la

concha dentro de la región.

Resumiendo nuestras conclusiones podemos decir que:

El estudio realizado sobre los materiales depositados en la Bóveda del

Museo Nacional de Antropología proporciona un conocimiento un

poco más amplio sobre la clase de objetos malacológicos que es

posible encontrar en los contextos arqueológicos. Gracias a su

análisis se ha podido comprobar que las técnicas empleadas en el

proceso de manufactura han sido la percusión, el desgaste y el pulido

al igual que una combinación de estas, mismas que dieron origen a

diferentes artefactos tales como: anillos, cuentas, pulseras,

pectorales, pendientes, orejeras y tapaderas de orejeras, trompetas,

bezotes y narigueras.

123

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, R. Tucker.

1974 American Sea Shells, Van Nostrand A Reinhold Company, New York.

1982 Kingdom of The Sea Shells, Bonanza Books, New York.

1985 Sea Shells of The World: A Guide To The Better Known Species, Golden Press, New York.

1991 Sea Shells of The Northern Hemisphere, Gallery Books, New York.

Arthur, Alex.

1989 Shells, An Eyewitness Guide, Alfred A. Knopf, New York.

Alcalá, Fray Jerónimo.

1980 La Relación de Michoacán, Colección de Estudios Michoacanos, Filmex Publicistas Editores, Morelia Michoacán, México.

Alvarado, Tezozómoc H.

1944 Crónica Mexicana, Notas de Manuel Orozco y Berra, Edit. Leyenda, México.

Álvarez Palma, Ana Maria.

1985 Huatabampo: Consideraciones sobre una Comunidad Agrícola Prehispánica en el Sur de Sonora. Tesis

124

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Licenciatura. ENAH, México.Andrews IV, E. Willeys.

1969 The Archaeological use and Distribution of Mollusks In The Maya Lowlands, MARI, Pub. 34, Tulane University, New Orleans.

Arias Melo Granados,

Martha.

1982 El formativo en la cuenca baja del Pánuco. Tesis de Licenciatura. ENAH. México.

Baldizan, C.

1946 La Huaxteca Potosina, 2 tomos, México.

Baker, Frank, C.

1981 “Notes On a Collection of Shells From Southern Mexico”, En Proceedings of The Academy of Natural Sciences, Philadelphia.

Barlow, Robert.

1948 “The Tamiahua Codices” En Notes on Middle American Archaeological and Ethnology, III 64: 61-90, Cambridge, Massachusetts.

Bartra, Roger.

1964 “La Tipología y la Periodificación en el método arqueológico”, SANEAH, No. 5, México.

Bautista Pomar, Juan.

1975 Relación de Tezcuco (Siglo XVI) Edición Facsimilar de la de 1981. Con Advertencia Preliminar y Notas de Joaquín García Izabaleta, Biblioteca Enciclopédica el Estado de México, T. XLIX, México.

Beltrán de Guzmán, Nuño.

1973 Testamento de Nuño Beltrán de Guzmán, Centro de Estudios de

125

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Historia de México, Condumex, México.

Bernal, Ignacio.

1962 Bibliografía de Arqueología y Etnografía, Mesoamérica y Norte de México (1514-1960), I.N.A.H., México.

Bernal, Ignacio yEusebio Dávalos Hurtado.

EDS.

1952-1953 Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Huaxtecos y Totonacos y sus Vecinos. V Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Xalapa, 1951, XIII, 2-3:1-567. México.

Beyer, Hermann.

1926 “La Tiradera en el Valle de México”, El México Antiguo; 2 (10), 220-222. México.

1933 “Shells Ornaments Sets From The Huaxteca, México”, En Middle American Research Series, Pamphlet No.4 (5):123-155, Tulane University, En Congreso Internacional de Americanistas de 1964, Sevilla, España.

1965 “Una Deidad Común en Las Culturas Teotihuacana y Totonaca”, El México Antiguo, X: 365-368, Sociedad Alemana Mexicanista, México.

Binford, Lewis.

1973 “Archaeology as Anthropology”, En M. Leone (Ed), Contemporary Archaeology, Southern Illinois University Press, Carbondale.

Buchanan, W. F.

1988 Shellfish In Prehistoric Diet. British Archaeological Research, London.

Butterlin, Jacques.

126

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1962 Apuntes para la clase de Paleontología General, Facultad de Ingeniería, Departamento de Geología, UNAM, México.

Cabrera Castro, Rubén.

1976 Trabajos de Rescate Arqueológico en la Región de Chicayan, Veracruz. Boletín del I.N.A.H, No. 19. Época II, Octubre- Diciembre, México.

Castro Leal, Marcia.

1979 La Colección Huaxteca de Esculturas de Piedra del Museo Nacional de Antropología, México; Un Ensayo de Interpretación, Actas DU XLII Eme Congress International de Americanistas, Paris, 1976, IX-B: 57-65, París.

1989 “La Lapida de Tepetzintla, Veracruz: Un Ejemplo de Iconografía en la Escultura Huaxteca”, En Domique Michelet, Coor., Enquetes Sur L´Amerique Moyenne. Melanges Offerts A Guy Stresser-Pean, 69-80. I.N.A.H.-CONACULTA-CEMCA. México.

Castañeda Zerecero, Laura

A.

1992 Altamirano un sitio del Formativo del Noreste de México. Tesis de Licenciatura. ENAH. México.

Cendrero, Luis.

1971 Zoología Hispanoamericana Biblioteca de Ciencias Biológicas y Geológicas, Edit. Hnos. Porrúa, México.

Cerda Silva, Roberto de la

1939 “La Huaxteca Origen de las Culturas Mexicano-Maya”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y estadística, L: 147-171, México.

127

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Chapmann, Anne.

1959 Puertos de Intercambio en Mesoamérica prehispánica, I.N.A.H, México.

Chipman, Donald E.

1962 History of The Province of Panuco In New Spain, 1518-1533. Tesis de Doctorado, University of New Mexico.

Childe, Vere Gordon.

1936 Man Makes Himself, Wattas, London.

1942 What Happened In History, Penguin Books, Baltimore.

1949 Prehistoric Migrations In Europe, Asheleoy, Oslo, Sweden.

1956 “Rotary Motion”, En History of Technology, Vol. I, Singer, Ch; Holmayrd, E.J. And Hall, A.R. (EDS). Oxford University, Oxford. England.

1958 Reconstruyendo El Pasado, Problemas científicos y Filosóficos, No. 12, UNAM, México.

1959 “La Arqueología como Ciencia Social”, Suplemento del Seminario de Problemas “Científicos Y Filosóficos” 2a Serie 17, p. 294-321. UNAM, México.

Códice Borbónico, DescripciónHistórica y Exposición delCódice Borbónico

1980 Edición Facsimilar por Francisco del Paso y Troncoso, con un Comentario Explicativo de E.T. Hamy, Edit. SXXI, México.

Códice Borgia

1963 Cometarios de Eduard Seler, Fondo de Cultura Económica, México.

Códice Cospi.

128

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1831-1848 En Edwin Kingsborugh, Antiquities of Mexico, Londres, Vol. II.

Códice Fejervary-Mayer

1945 Códice Feyer-Mayer, G.M. Echaniz Ed. Librería Anticuaría, México.

Códice Florentino

1979 Edición Facsimilar del Manuscrito 218-20 de La Colección Palatina de la Biblioteca Medicea-Laurentiana, A.G.N., México. Edit. Giunti, Florencia 3 Vols.

Códice Magliabechiano

1903 El Libro de la Vida de los Antiguos Americanos, Edición Facsimilar de Zelia Nutall, U.C. Berkeley, Ca.

Códices Nuttall

1902 Edición Facsimilar, Cambridge, Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.

Dacal Moure, Ramón

1978 Artefactos de Concha en las Comunidades Aborígenes Cubanas; Museo Antropológico Montane; Series Publicaciones No. 5; Universidad de la Habana, Cuba.

Daneels, Annick

1997 El Proyecto Exploraciones en el Centro de Veracruz, 1985-1995. Arqueología del Centro de Veracruz, Memoria del Coloquio Arqueología del Centro y Sur, Universidad Veracruzana; Veracruz, México.

Dance, S. Peter

1976 The World's Shells: A Guide For Collectors. Mac Graw-Hill Books Company, New York.

Deetz, James

129

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1997 Invitation To Archaeology, Natural History Press: Garden City, New York.

Delgado De Cantu, Gloria

1977 “La Huaxteca: Cultura, Origen en Mesoamérica y Punto de Enlace con el Sureste de Estados Unidos”, Los Procesos de Cambio, En Mesoamérica I Áreas Circunvecinas. XV Mesa Redonda Sociedad Mexicana de Antropología, Guanajuato, 1977, I: 439-446. Guanajuato, México.

Ekdale, A.A.

1974 Marine Mollusks From Shallow Water Environments (0 To 60 Meters) of The Northeast Coast, Mexico: En Bulletin of Marine Sciences, V 24 pp. 638-688.

Ekholm, Gordon F.

1943 “Datos recientes en la Huaxteca” en Mayas y Olmecas. II Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Tuxtla Gutiérrez, 1942:60-61, Sociedad Mexicana de Antropología, Talleres de la Editorial Stylo, México.

1943 “Relations Between Middle America and the Southeast”, el norte de México y el sur de los Estados Unidos, III Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, México, 1943:276-283, Sociedad Mexicana de Antropología, México.

1944 Excavations At Tampico and Panuco In The Huaxteca, Mexico. Anthropological Papers of The American Museum of Natural History, Vol. XXXVIII, Parte V: 321-509; New York.

1953 “Notas Arqueológicas sobre el Valle de Tuxpan y Áreas Circunvecinas”, en Huaxtecos, Totonacos y sus Vecinos,

130

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

5ª. Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología; 413-421, México.

1960 “Some Collar Shaped Pendants from Mesoamérica” en Homenaje a Pablo Martínez del Río, I.N.A.H., México.

Fagan, Brian

1981 In the Beginning, University Press, New York.

1984 Precursores de la Arqueología en América, Fondo de Cultura Económica, México.

Feldman, Lawrence

1974 "Etnomalacology and Archaeomolluscan Studies In North Mexico, Mesoamerica", En The Veligar Californian Malacozoological Society, Inc. Vol. 16, No. 3: pp 336-337.

Fernández de Oviedo,

Gonzalo

1945 Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano, Editorial Guarania, Paraguay.

1979 Sumario de la Natural Historia de Indias, Biblioteca Americana, Fondo de Cultura Económica, México.

Flannery, Kent B.

1969 “Origins and Ecological Effects of Early Domestication In Iran and The Near East”, En G. Dimbleby y P. Ucko (Eds). The Domestication and Exploitation of Plants and Animals. Oxford Press, London.

Frazer, James

1993 La Rama Dorada, Fondo de Cultura Económica, México.

Ford, James yGordon R. Willey

131

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1948 “An Interpretation of The Prehistory of The Eastern United States”, American Anthropologist 43:48.325-363.

Fuente, Beatriz de la

1976 Arte Huaxteco Prehispánico en Artes de México, XII, 187, México.

Fuente, Beatriz de la yNelly Gutiérrez Solana

1980 Escultura Huaxteca en Piedra, Catálogo Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México.

Galinier, Jacques

La Mitad del Mundo, Cuerpo y Cosmos de los Rituales Otomíes, UNAM-CEMCA-INI, pp: 105-109.

1982 “La Huaxteca (Espace Et Temps) Dans La Religion Indiens Otomies”, Actes Du XLII eme Congres International des Americanistes, París 1976, IX-B: 129-140, París.

García Cook, Ángel

1967 Análisis Tipológico de Artefactos, Colección Científica No. 12, I.N.A.H., México.

García Cook, Ángel yB. Leonor Merino Carrión

1979 “Grupos Huaxtecos en el Norte de Tlaxcala”, Comunicaciones, 17:57-65, Fundación Alemana para la Investigación Científica, Puebla.

1990 “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, En Lorena Mirabell, Coor, Homenaje a José Luis Lorenzo, 181-209, I.N.A.H, Colección Científica Serie Prehistoria, No. 188, México.

1991 “Influencias Externas en el Desarrollo Regional de la Planicie Costera” En Agustín Ávila Méndez y Jesús

132

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Ruvalcaba Mercado, Coors, Cuextecapan, Lugar de Bastimientos, IV encuentro de Investigadores de La Huaxteca, 162-176, CIESAS, México.

García Payon, José

1942 Interpretación de la Zona de El Tajín, UNAM, México.

1947 Exploraciones Arqueológicas en el Totonacapan, Meridional, en Anales del INAH., No. 2:73-111. México.

1963A Bibliografía Arqueológica de Veracruz, UV, Xalapa, Cuadernos del Instituto de Antropología, No.1, Xalapa.

1971 “Archaeology of Central Veracruz”, En Handbook of Middle American Indians, No. 11:505-542, University of Texas Press, Austin, Texas.

1974 “La Huaxteca”, Historia de México II, Fascículos 21 Y 22:115-140, Edit. Salvat, México.

1975 “Arqueología de la Huaxteca” México, Panorama Histórico Cultural, Los Pueblos y Señoríos Teocráticos, El Período de las Ciudades Urbanas 2ª. Parte: 62-126, SEP-I.N.A.H., México.

García Samper, Asunción

1982 La Cerámica en La Huaxteca de la Planicie Costera. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.

Gifford, James C

1976 Prehistoric Pottery Analysis and The Ceramics of Barton Ramie In The Belize Valley, Memoirs of The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, V.18 Boston.

Gorodzov, V.A.

1965 El Método Tipológico en Arqueología, Ediciones Mimeográficas SAENAH, Época II, No. 4 15 Julio, ENAH-México.

133

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Griffin, James B

1966 “Mesoamerica and The Eastern United States In Prehistoric Times”, En Handbook of Middle American Indians, IV: 11-131, University of Texas Press, Austin.

Grijalva, JuanItinerario de

1986 En Crónicas de la Conquista: Introducción, Selección y Notas de Agustín Yánez, Biblioteca del Estudiante Universitario No. 2; pp.3-23, UNAM, México

Gruhn, Ruth

1968 “A Lexic Statisting Dating of The Separation of Huaxtec and Chol”, Antropologica, No. 10:95-104, Wilfred Laurien University Press, Waterloo, Ontario.

Gutiérrez de Sánchez, Oralia

1980 Rituales y Ofrendas Huaxtecas, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, A.C. San Luis Potosí, México.

1993 “La Leyenda Huaxteca del Maíz”, En Cuadrante 11-12: 164-169. Instituto de Investigaciones Humanísticas, UASLP, San Luis Potosí, México.

Gutiérrez Mendoza, Gerardo

1996 Patrón de Asentamiento y Cronología en El Sur de la Huaxteca: Sierra de Otontepec y Laguna de Tamiahua. Tesis de Licenciatura ENAH, México.

Gutiérrez Solana, Nelly

1976B “El Arte Tallado en Conchas”, En Artes de México, Arte Huaxteco Prehispánico, XXII No. 187:58-64; México.

134

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Guzmán, Nuño de(1525)

1955 Memoria de los Servicios que había hecho Nuño de Guzmán desde que fue nombrado Gobernador de Pánuco en 1525, y Cuatro Relaciones Anónimas de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. Edit. Porrúa Hnos. México.

Hodgson, Martha K.

1975 The Spell of The Shells, Hawthorn Books, New York.

Hole, Frank. yR. F. Heizer

1973 An Introduction To Prehistoric Archaeology, Third Edition. Holt, Rinehart and Winston Cap. 21, New York.

Holmes, William

1880-1881 Art In Shells of The Ancient Americans, Smithsonian Institute, Bureau of Ethnology, New York.

Keen, Mayra A.

1971 Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusks From Lower California to Colombia, Stanford University Press, Stanford, California, U.S.A.

Kingsborough, Edward King

1831-1848 Antiquities of Mexico, Vol. I “Códice Bodlenian” y “Códice Selden”, Vol. II “Códice Rios” y “Códice Cospi” Vol. III, “Códice Vaticano” Vol. V., “Códice Telleranio-Remensis”. London.

Kirchoff, Paul

1943 Mesoamérica: Sus Límites Geográficos, Composición Étnica y Caracteres Culturales. Acta Americana, I: 92-107.

Kolb, C. Charles

135

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1987 Marine Shells: Trade and Classic Teotihuacan, Mexico, British Archaeological Reports, London.

Krieger, Alex D

1952-1953 “Recent Development In The Problem of Relationships Between Mexican Gulf Coast and Eastern United States”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Huaxtecos, Totonacos y sus Vecinos, V Mesa Redonda Sociedad Mexicana de Antropología, Xalapa, 1951, XII, 2:397-518, México.

Landa, Diego de

1959 Relación de las Cosas de Yucatán; Edit. Porrúa Hnos. México.

Leiva García, Pavel Carlos yMaria Judith Galicia Flores

1997 Tantok, un Sitio Arqueológico de La Huaxteca Potosina: “Apuntes para su Interpretación”. Tesis de Licenciatura ENAH, México.

López Austin, Alfredo

1969 Augurios y Abusiones, Introd., Versión y notas de México, UNAM-IIH, 1969,222p (Serie de Cultura Náhuatl, fuentes, 7. Textos de los Informantes de Sahagún, 4).

1973 Hombre, Dios y Religión y Política en el Mundo Náhuatl. UNAM-IIH. Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 159.

1992 Cuerpo Humano e Ideología: Las Concepciones de los Antiguos Nahuas. UNAM-IIA. Serie Antropológica, México.

1994 Tamoachan y Tlalócan, Fondo de Cultura Económica, México.

Macneish, Richard S

1947 “A Preliminary Report On Coastal Tamaulipas, México”, En American

136

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Antiquity, XIII, 1:1-15. The Society For American Archaeology, Millwood, New York.

1948Prehistoric Relationships Between The Cultures of The Southeastern United States and Mexico In Light of an Archaeological Survey of The State of Tamaulipas, Mexico. Tesis de Doctorado, Universidad de Chicago, Chicago.

1949 “A Synopsis of The Archaeological Sequence In The Sierra de Tamaulipas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XI: 79-96, Sociedad Mexicana de Antropología, México.

1954 “An Early Archaeological Site Near Panuco, Veracruz”, Transactions of The American Philophical Society, Nueva Serie, XLIV, 5:537-641. Philadelphia.

1955 “Prehistoric Settlement Patterns on The Northeastern Periphery of Mesoamerica” En Willey Gordon R., Ed. Prehistoric Settlement Patterns In The New World, 1 40-147, Viking Foundation In Anthropology No. 23, New York.

1958 Preliminary Archaeological Investigations in The Sierra de Tamaulipas, Mexico, En Transactions of The American Philosophical Society 48 (Parte 6).

Manzo Olguín, Enriqueta

1983 Ornamentos Arqueológicos de Concha del Norte de Jalisco: Clasificación e Intento Interpretativo. Tesis de Licenciatura ENAH, México.

Marcus, Joyce

1992 Mesoamerican Writing Systems,

137

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Propaganda, Myth and History In Four Ancient Civilizations; Princeton University Press, New Jersey.

Marx, Karl yE. Hobsbawn

1981 Formaciones Económicas Precapitalistas, Cuadernos del Pasado y Presente No. 20, México.

Mason, J. Alden

1935 “The Place of Texas In Pre-Columbian Relationships Between The United States And Mexico” En Bulletin of The Texas Archaeological and Paleontological Society, VII: 29-46, Abilene, Texas.

Meade, Joaquin

1939A “Exploraciones en La Huaxteca, Potosina”, en Actas del XX Congreso Internacional de Americanistas, II: 12-24, México.

1942 La Huaxteca Época Antigua, Edit. Cossio, Publicaciones Históricas, México.

1950 “Antigüedad del Cultivo del Algodón en La Huaxteca” en Boletín de la Unión Ganadera 1, San Luis Potosí.

1952 “La Flora y Fauna de La Huaxteca”, en Letras Potosinas X: 105-106:14-16, San Luis Potosí.

1952-1953A “Historia Prehispánica de La Huaxteca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Huaxtecos, Totonacos y sus Vecinos, V Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, Xalapa, 1951, XII, 2-3:291-302, México.

1952-1953B “Historia Prehispánica de La Huaxteca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Huaxtecos, Totonacos y sus Vecinos. V Mesa

138

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Redonda Sociedad Mexicana de Antropología, Xalapa, 1951, XIII. 2-3:475-478, México.

1970 Historia de Valles, Monografía de La Huaxteca, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, San Luis Potosí, México.

Medellín Zenil, Alfonso

1981 Exploraciones en la Región de Chicontepec o Huaxteca. Temporada 1. Informe al Gobierno del Estado de Veracruz y a Instituto Nacional de Antropología e Historia Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, México.

Melgarejo, José Luis

1950 Historia de Veracruz (Época Antigua), 2 Tomos. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, México.

1982 Tamiahua. Una Historia Huaxteca, punto y aparte. Instituto de Antropología, U.V., Xalapa, México.

Merino Carrión, Beatriz;Ángel García Cook yLaura A. Castañeda

Zerecero.

1991 “Proyecto Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco”, Boletín del Consejo de Arqueología 1989:82.85, I.N.A.H., México.

Moore, Donald R

1973 “Mollusks From a Small Landlocked Mexican Lagoon”, En Bulletin of The American Malacological Union, Inc. Papers and Abstracts of Papers Read at A.M.U. 38th Annual Meeting, New York.

Moore, Raumond C. Et Al

1951 Invertebrate Fossils, Mac Graw-Hill Book Company, Inc. New York.

139

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Morley, Sylvanus

1992 La Civilización Maya, Fondo de Cultura Económica, México.

Morris, Percy A.

1975 A Field Guide To Shells of The Atlantic, The Peterson Field Guide Series, Houghton Mifflin Company, Boston

Muir, J.M.

1926 Geology of The Tampico Region, Mexico, American Association Petroleum Geologists, Tulsa Oklahoma.

1936 “Data On The Structure of Pre-Columbian Huaxtec Mounds In The Tampico Region, Mexico”, En Journal of The Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, LVI: 231-238, London.

Nagao, Debra

1985 Mexican Buried Offerings: a Historical and Contextual Analysis; British Archaeological Reports, London.

Ochoa, Lorenzo

1972 Algunos Aspectos de La Huaxteca en la Época Prehispánica, Tesis Maestría, ENAH-UNAM, México.

1979 Historia Prehispánica de La Huaxteca, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México (Serie Antropología, 26).

1989 Huaxtecos, Totonacos. Una Antología Histórico-Cultural, CONACULTA, (Serie Regiones), México.

Ortíz Ceballos, Ponciano

1988 “La Arqueología de Veracruz”, En Antropología en México. Panorama Histórico. Tomo 13. La Antropología en el Occidente, El Bajío, La Huaxteca y El Oriente de México. Colección

140

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Biblioteca del I.N.A.H., México.

Palacios, Enrique Juan

1942 Cultura Totonaca: El Totonacapan y sus Culturas Prehispánicas, El Nacional, México (Biblioteca del Maestro).

1943 “Exploraciones en Tuzapan y Zonas Comarcanas”, En Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5a Época, III, 28:133-137, Talleres Gráficos de la Editorial Stylo, México.

Palacios, Enrique Juan yWilfredo Dusolier

1944 “Los Petroglifos de Xilitla”, En Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5a. Época III, 28:139-145, Talleres de la Editorial Stylo, México.

Pavón Méndez, Roberto

1943 Arqueología del Municipio de Pánuco, Talleres Tipográficos del Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, México.

Pérez Zeballos, Juan Manuel

1983 La Huaxteca en el Siglo XVI. Fragmentación de los Señoríos Prehispánicos, Organización Social y Tributo. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.

Puig, Henri

1991 La Vegetación de La Huaxteca (México). CEMCA, 1ra. Edición, México.

Ramírez Lavoignet, David

1964 Tlapacoyan. Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias, No. 32. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

141

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Ramírez Montes de Oca, OlgaFe

1996 La Arquitectura de La Huaxteca Durante El Posclásico: Un Análisis. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.

Rathjé, William yMichael B. Schiffer

1980 Archaeology, Harcourt, Brace and Jovanovich, Inc. New York.

Rehder, Harold A.

1966 “Some New and Interesting Mollusks From The Deeper Waters of The Gulf of Mexico”, En Revista de la Sociedad Malacológica, “Carlos Iturralde”. Vol. 8, No. 2:53-66. La Habana, Cuba.

1980 The Audubon Society Field Guide To North American Sea Shells, Alfred A. Knopf, New York.

“Relación de Huejutla”(1905)

1985 Papeles de La Nueva España, Francisco del Paso y Troncoso, Comp., 6:183-192, Medid. Reimpreso por René Acuña, Edit. Relaciones Geográficas del Siglo XVI, México, 6:214-254, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

“Relación de Meztitlán”(1965)

1986 Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de Las Antiguas Posesiones de América y Oceanía, IV: 530-555. Reimpreso por René Acuña, Edit., Relaciones Geográficas del Siglo XVI, México, 7:49-75. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

Renfrew, Colin.

142

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1990 Arqueología y Lenguaje. Edit. Crítica Barcelona, España.

Ricketson, O. G.

1931 Excavations At Baking Pot, Honduras, Carnegie Institution, Washington, Pub. No. 477.

Robles Castellanos,José Fernando.

1990 La Secuencia Cerámica de la Región de Coba Quintana Roo, I.N.A.H. México Colección Científica No. 184.

Rodríguez, Blas E

1932 Tampico. Datos para la Historia de La Huaxteca, Cultura, México.

1939 “Una Escultura Huaxteca”, Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, I: 587-600, México. Reimpreso en Patricio Dávila Cabrera y Diana Zaragoza Ocaña, Comps., Arqueología de San Luis Potosí, 247-262, I.N.A.H., México.

1942A “Conquista de La Huaxteca por Don Hernán Cortés”, Divulgación Histórica, III, 9:431-444, México.

Root, Waverly

1981 Food: An Authorative and Visual History and Dictionary of The Foods of The World. Simon and Schuster, New York.

Ruvalcaba Mercado, Juan yJuan Manuel Pérez Zevallos

1996 La Huaxteca en Los Albores del Tercer Milenio, Textos, Poemas y Problemas, CEMCA, México.

Sabelli, Bruno

1980 Guía de Moluscos, Grijalbo, Barcelona, España.

Safer, Jane Freaver Et Al

143

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1984 Spirals From The Sea: An Anthropological Look At Shells, Carlson, N. Potter, New York.

Sahagún, Fray Bernandino

de

1985 Historia General de las Cosas de La Nueva España. Colección Sepan Cuantos. Editorial Porrúa Hnos. No. 300. México.

Schele, Linda Mary E. Miller

1992 The Blood of Kings: Dynasty and Ritual In Maya Art. Thames and Hudson; London.

San Paulo, Fray Nicolás de(Witte)

1963 “Parecer de Fray Nicolás de San Vicente de Paula de la Orden de San Agustín”, sobre el modo que tenían de tributar los indios de la gentilidad de Meztitlán, a 27 de Agosto de 1554, En Francisco del Paso y Troncoso, Comp., Epistolario de La Nueva España, XV: 52-62, Porrúa Hnos., México.

1976 “Carta de Fray Nicolás de Witte a un Ilustrísimo Señor. Meztitlán, 21 de Agosto de 1554”, Documentos del Siglo XVI para La Historia de México, 221-222. Corregidos y Anotados por Mariano Cuevas. Edit. Porrúa Hnos. México.

Seler, Eduard

1888 “Die Alten Ansiedelungen M Gebiete Der Huaxteca”, Zeitschrift Fur Ethnologie XX: 451-459, Berlin. Reimpreso en Gesammelle Abhandlungen Sur Amerikanischen Sprach-Und, II:168-183, Alterumer Druck-U. Verlagsantalt, Graz, 1960-67.

144

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Siemens, Alfred Henry

1983A “Modeling Pre-Hispanic Hydroagriculture On Level Backslopes In Northern Veracruz, Mexico”, En Drained Field Agriculture In Central and South America, 28-54, Oxford (Bar International series, 189).

1989 Tierra Configurada. Investigaciones de los Vestigios de Agricultura Precolombina en Tierras Inundables Costeras desde El Norte de Veracruz hasta Belice. Col. Quinto Centenario. CONACULTA, México.

Soustelle, Jacques

1993 La Familia Otomí-Pame del México Central, CEMCA-FCE. México.

Starr, Frederick

1897 “A Shell Gorget From Mexico”, En Proceedings of The Davenport Academy of Natural Sciences, VI: 173-178. Reimpreso en The Antiquarian, I: 57-61, Columbus, Ohio.

Staub, Walter

1919-22A “Some Data About The Pre-Hispanic and The Now Living Huaxtec Indians”, El México Antiguo, I: 49-55, Sociedad Alemana Mexicanista, México.

Stresser-Pean G.

1953 “Les Indiens Huasteques. En Huaxtecos, Totonacos y sus Vecinos”, en revista Mexicana de Estudios Antropológicos No. 13 (2-3):213-234, México.

1967 “Problemas Agrarios de La Huaxteca de la Región de Tampico, México”, En los Problemas Agrarios de América Latina: 201-214. Coloquio Internacional del C.N.R.S., Paris.

1969A “Recherches Françaises Au Mexique Et Amérique Centrale, 1962-1968.

145

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Lóuvre Réalisée Depuis 1962 Par La Mission Archéologique Et Ethnologique Françoise Au Mexique Et Par La Rcp 48 Du Centre Nationale De La Recherde Scientifique (Mission Scientifique Au Mexique Et En Amérique Centrale)” Journal De La Société Des Americanists, LVI, 2:585-609, Musée De L´Homme, Paris.

1971A “Ancient Sources On The Huaxteca”, En Handbook of Middle American Indians, XI, Parte 2:582-602, University of Texas Press, Austin, Texas.

1971B “Los Indios de La Huaxteca, Orígenes y Organización Social”, en Estudios Indígenas, I2:37-40, Centro Nacional de Pastoral Indígena, México.

1977 San Antonio Nogalar, La Sierra de Tamaulipas, Et La Frontière Nordeste de La Amesoamerique, Mission Archéologique Et Ethnologique Française Au Mexique, Mexico, CEMCA, México.

1995 Le Codex De Xicotepec. Etude Et Interprétation, Gobierno del Estado de Puebla, Fce-Centre Français D’études Mexicaines Et Centroamericaines, Mexico. Traducido al Español como el Códice de Xicotepec. Estudio e Interpretación, Gobierno del Estado de Puebla, CEMCA, FCE, México.

Stix, Hugh; Marguerite Stix,and R. Tucker Abbott

1988 The Shells: Five Million Years of Inspired Design. Abradale Press, New York.

Suárez Diez, Lourdes

1974 Técnicas Prehispánicas en los Objetos de Concha; Colección Científica No. 54, I.N.A.H., México.

146

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1977 Tipología de los Objetos Prehispánicos de Concha; Colección Científica No.54, I.N.A.H., México.

1986 “Talleres de Concha”, En Manzanilla, Linda, Ed. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y Áreas de Actividad, UNAM, México. pp. 115-124.

1992 Conchas Prehispánicas en México; British Archaeological Reports, London.

1993 Algunas Implicaciones Religiosas el Material Conquiológico, en Barbo Dahlgren Jordan, Comp. III Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines, UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas, México. pp. 22-30.

Taylor, Edward B

1924 Primitive Culture. Bretanos Book Company, New York.

1965 Researches Into The History of Mankind, The Chicago Press, Chicago/London.

1974 “Cultura”, En J. S. Kahn (Ed), El Concepto de Cultura, Edit. Anagrama, Barcelona, España.

Toussaint, Manuel

1948 La Conquista del Pánuco, El Colegio Nacional, México.

Travers, Louise Allerdice

1962 The Romance of Shells In Nature and Arts. M. Barrows Books, New York.

Vargas Pacheco, Ernesto

1997 Tulum: Organización Político-Territorial de La Costa de Quintana Roo, UNAM-IIA, México.

Velásquez Castro, Adrián

147

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

1998 Tipología de los Objetos de Concha del Templo Mayor. Colección Científica No. I.N.A.H., México.

Warmke, Germaina andR.T. Abbott.

1993 Caribbean Sea Shells. Livingston Publishing, Second Edition, Wynnewood, Philadelphia.

White Willet, Edward

1975 The Ecologic Potential of North Central Veracruz in Ancient Mesoamerica. Tesis de Maestría, Universidad de las Américas, Cholula, Puebla.

Wilkerson, Jeffrey K.

1978 “Huaxtec Presence and Cultural Chronology In North Central Veracruz, Mexico”, En Actes Du Xylème Congress Internationale Des Americanists, Paris, 1976, XI-B:31-47, Paris.

Willey, Gordon R. andPhillip Phillips

1958 Method and Theory In American Archaeology, University of Chicago Press, Chicago, Chicago.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Mapa 1. Localización de la Huaxteca en la

República Mexicana.

Mapa 2. Delimitación de la Huaxteca. Meade,

1952:292.

Mapa 3. Mapa Hidrológico de la Región

Huaxteca. Puig, 1991:37.

Tabla 1 Tabla de Pluviometría. Puig, 1991:18.

Tabla 2. Tablas Tipos de Suelos. Puig, 1991:48-

148

Page 149: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

52.

Mapa 4. Mapa Etnográfico de la Región

Huaxteca, Ávila, Barthas y Cervantes,

1995:10.

Dibujo 1. Representación Toponímica de

Panoayan,

Macazaga, 1979.

Dibujo 2. Representación Toponímica de

Panotlan, Macazaga, 1978.

Foto 1. Cuentas Discos

Foto 2. Cuentas Ruedas

Foto 3 Cuentas Cilindros

Foto 4. Cuentas Cilindros

Foto 5. Cuentas Esféricas

Foto 6. Cuentas tubulares

Foto 7. Cuentas tabulares

Foto 8. Cuentas Sección Cuadrada

Foto 9. Cuentas Antropomorfas

Foto 10. Cuentas Antropomorfas

Foto 11. Cuentas Fitomorfas

Cuadro 1. Categoría Cuentas

Foto 12. Pendientes Completos

Foto 13. Pendientes Gasterópodos Completos

Foto 14. Pendientes Gasterópodos Completos

Foto 15. Pendientes sin espira

Foto 16. Pendientes Medio Caracoles

Foto 16B. Pendientes Asociados a Colmillos

Foto 17 Pendientes Rectangular

Foto 18. Pendiente Cónico

Foto 19. Pendiente Triangular

Foto 20. Pendiente Antropomorfo

Foto 21. Pendiente Zoomorfo

Cuadro 2. Categoría Pendientes

149

Page 150: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Foto 22. Pulsera sin Umbo

Foto 23. Pulsera sin Umbo

Foto 24. Pulsera con ½ Umbo

Foto 25. Fragmento Pulsera sin Umbo

Foto 26. Fragmentos Pulseras con ½ Umbo

Cuadro 3. Categoría Pulseras

Foto 27. Anillo Cara Dentada

Foto 28. Anillo Cara Triangular

Foto 29. Anillo Cara Esgrafiada

Cuadro 4. Categoría Anillos

Foto 30 Pectoral Triangular

Foto 31. Pectoral Ehecacózcatl 6 Pétalos

Foto 32. Pectoral Ehecacózcatl 6 Pétalos

Foto 33 Pectoral Ehecacózcatl 7 Pétalos

Cuadro 5. Categoría Pectorales

Foto 34. Orejera

Cuadro 6. Categoría Orejeras

Foto 35 Tapadera Orejera Circular

Foto 36. Tapadera Orejera Fitomorfa

Cuadro 7 Categoría Tapaderas de Orejera

Foto 37. Nariguera

Cuadro 8. Categoría Narigueras

Foto 38. Bezote

Cuadro 9. Categoría Bezotes

Foto 38 A. Trompeta

Foto 38B. Trompeta

Foto 39A. Trompeta

Foto 39 B. Trompeta

Cuadro 10. Categoría Trompetas

Cuadro 11. Gráfica Material Malacológico

150

Page 151: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

151