75
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EL BIBLIOTECARIO EN LA FORMACIÓN DE CONDUCTAS LECTORAS EN COMUNIDADES INFANTILES (6-12 AÑOS) T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A : MARTÍN ISMAEL BERNAL FLORES ASESOR: Lic. Angélica María Rosas Gutiérrez Profr. Nahúm Pérez Paz MÉXICO, D. F. 2005

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

  • Upload
    dohanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

EL BIBLIOTECARIO EN LA FORMACIÓN DE

CONDUCTAS LECTORAS EN COMUNIDADES

INFANTILES (6-12 AÑOS)

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

M A R T Í N I S M A E L B E R N A L F L O R E S

A S E S O R : L i c . A n g é l i c a M a r í a R o s a s G u t i é r r e z P r o f r . N a h ú m P é r e z P a z

MÉXICO, D. F. 2005

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar al termino de esta etapa de mi vida cuando muchas personas

se quedaron en el camino.

A mi familia, por su apoyo en los momentos de flaqueza. A mis padres y hermanos por su

apoyo moral. A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda

madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos en este trabajo y a la

memoria de mi tía Gloria Alicia de la Puente Mora, cuyos consejos y cariño jamás olvidaré.

A mis asesores, la Licenciada Angélica María Rosas Gutiérrez y el Maestro Nahum

Pérez Paz por su apoyo y disposición en los momentos de duda.

A la Generación 2000-2005 de la Licenciatura en Biblioteconomía y muy especialmente a

Francisco Hernández Campos, Beatriz Vargas Salinas y Yuri Rendón Ibarra por tantos

momentos inolvidables, consejos y enseñanzas que compartimos juntos.

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

PREFACIO

La formación del gusto por la lectura en la población infantil es deficiente debido a que

las autoridades escolares (directores e inspectores de zona) ven como una obligación el que

los niños lean y requieren comprobar que esto suceda mediante concursos de lectura, esto

hace que los niños efectivamente lean, pero sin comprender realmente por qué lo hacen ni

qué es lo que están leyendo. A esto hay que añadir que algunos directivos, maestros, e

inclusive padres de familia, consideren la lectura como un castigo para los niños inquietos.

Esto no es privativo de las escuelas primarias, sino que es incluso más grave en el caso de

las escuelas privadas, en donde la existencia de una biblioteca significa la asignación de un

mayor presupuesto pero nada más.

De todo esto me he podido percatar gracias a que mi familia está conformada en su

mayoría por maestros de educación primaria, lo que me ha permitido además estar presente

en muchas actividades que se realizan en el ámbito escolar como son los Rincones de la

Lectura implementados durante el sexenio de Ernesto Zedillo que fueron implementados (al

menos en las escuelas en las que pude observar) en cada salón de clase como un estante en

el que eran colocados libros que los mismos niños donaban aunque más adelante ya se

determinara un salón como biblioteca.

Lamentablemente, estas iniciativas no funcionaban ya que no había nadie permanente

que vigilara el buen uso de estas bibliotecas lo que motivaba que no se hiciera uso de ella o,

inclusive, que comenzara el robo de libros. Ahora existe la Comisión de Rincón de Lectura

quien, a su vez, designa a alguien como el encargado de vigilar el correcto uso de las

instalaciones y los materiales: en el Distrito Federal se nombra a un maestro de grupo para

que, mediante un vale, ceda cierta cantidad de libros a cada grupo, mismos que deben ser

devueltos al final del curso, mientras que en el Estado de México la comisión de la

biblioteca queda a cargo de un maestro sin grupo.

1

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Sería mejor que un bibliotecario profesional se hiciera cargo ya que, además, con el paso

del tiempo estos salones lucen abandonados y los libros se van amontonando en los

estantes. Además, a pesar de que los maestros se esfuerzan en enseñar a los niños a leer, no

se cuenta con el material suficiente ya que los niños se aburren de leer lo mismo (ellos

mismos lo dicen) y en la primaria –desde primer año para ser más exacto- es donde se

detectan los problemas de lenguaje o de conducta así como los de lectura (los niños que

omiten palabras o las distorsionan), lamentablemente las autoridades lo que desean es que

los niños lean de corrido sin importar nada más.

También debemos admitir que nosotros los bibliotecarios realmente no consideramos a

los niños como usuarios de la biblioteca que investiguen o simplemente lean porque en sus

casas no existe el espacio o los libros que les permitan hacerlo, por consiguiente sólo existe

una pequeña sala con muebles bajos pero con materiales no muy adecuados para los rangos

de edad en los que se ha delimitado esta investigación.

Otro error que se comete constantemente es no considerar que un niño es diferente a otro

y, menos aún, que existen niños con problemas físicos, psicológicos o de conducta además

de no considerar a los que viven en pueblos o rancherías alejadas de las grandes ciudades

sino que se les engloba como traviesos y problemáticos y se evita tener contacto con ellos.

Esto se debe a que el bibliotecario del siglo XXI está preparado para crear y acercar al

público al catálogo automatizado y a las bases de datos, pero no está preparado para atraer a

los niños a la lectura, mucho menos a tratar a los niños con necesidades específicas.

¿Cómo reconocer a los niños con problemas de conducta y cómo motivarlos a que lean?

¿Y en el caso de los niños sordos o invidentes? Es un hecho que existen y no se les puede

negar ese derecho, que tenemos todos, de leer, pero el bibliotecario de hoy en día

desconoce cómo adquirir libros en Sistema Braile o siquiera que existen estos materiales y

si en la biblioteca nos encontramos a un niño que golpea a los demás, lo que hacemos es

decirle a los padres que no lo lleven más.

2

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Lo que se necesita es que el bibliotecario se acerque a los especialistas de otras

disciplinas como los maestros, los psicólogos y los pedagogos e, inclusive, que en la

preparación del bibliotecario se incluya la impartición de estos conocimientos, así podría

determinar cuales son las estrategias que debe emplear para comprender a ese niño y que no

se aleje de la biblioteca.

El objetivo personal al realizar esta Tesina es, pues, que el bibliotecario revalore su papel

como enlace entre los niños y el libro, haciéndole ver además los conocimientos que

necesita para cumplir adecuadamente con ese papel. De la misma forma, me planteé

mostrar con este documento la necesidad del fortalecimiento de los lazos entre la biblioteca

y la escuela ya que la primera facilita los materiales que contienen y sustentan los

conocimientos de la segunda.

Para poder sustentar todo lo que he mencionado, se recurrió previamente a la búsqueda en

documentos (libros, tesis, publicaciones periódicas y páginas electrónicas), el análisis de la

información presentada en ellos y la síntesis de la misma. Por lo tanto, agradezco al

personal de la Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, así como al personal de la Biblioteca “Samuel Ramos”

de la Facultad de Filosofía y Letras y al Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas por permitirme realizar mi investigación haciendo uso de sus acervos.

De la misma forma, agradezco a mis asesores, la Licenciada Angélica María Rosas

Gutiérrez y el Maestro Nahum Pérez Paz por su apoyo y orientación en la búsqueda de

fuentes de información.

3

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

INTRODUCCIÓN

La formación de conductas lectoras en niños de seis a doce años es un aspecto del que se

ha abordado poco ya que sólo algunos bibliotecarios y promotores de lectura han llevado a

cabo acciones encaminadas a la cimentación de los hábitos lectores en sus bibliotecas.

Acciones más concretas como las cajas viajeras se han realizado en Colombia o España.

En México, lo que se ha realizado es muestra del interés por parte del gobierno para

disminuir el índice de personas que no saben leer ni escribir, pero se requiere del apoyo de

bibliotecarios profesionales. Como ejemplo, tenemos los “Rincones de Lectura”, en el que

se habilitan salones como bibliotecas pero que no se tiene un orden ni un control en el

material.

En el caso de las bibliotecas públicas es escasa la asistencia de los niños, lo que genera

que los bibliotecarios no los consideremos como asistentes regulares y cuando éstos acuden

(por lo regular a consultar paras cumplir con alguna tarea escolar) no sabemos cómo

conducirnos, pues es fácil que se alejen de la biblioteca si perciben una actitud de molestia

o se les limita su curiosidad.

Esto nos obliga como bibliotecarios a plantearnos qué nos hace falta en nuestra

preparación: requerimos formarnos a nosotros mismos como lectores para poder formar a

otros lectores, debemos conocer las distintas estrategias e instrumentos de formación de

conductas lectoras; acercarnos al psicólogo, al maestro y al pedagogo, quienes son los que

mejor conocen a los niños, su manera de pensar, las distintas etapas de maduración física y

emocional por las que pasan y cuyos conocimientos les permiten identificar problemas de

conducta o cualquier tipo de discapacidad.

Lo más idóneo es que además de los conocimientos bibliotecológicos que se imparten, se

incluyera un enfoque orientado a la atención a los niños mediante materias como Didáctica,

Pedagogía o animación a la lectura además de cursos sobre literatura infantil, porque

generalmente la gente piensa que los libros que tienen a niños y animales como

4

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

protagonistas son literatura infantil aunque haya veces que estos textos usen un lenguaje

muy elaborado para el entendimiento que poseen los niños del rango de edad al que se

enfoca esta investigación.

Estas son las razones que me motivaron a realizar esta monografía, en cuyo proceso de

búsqueda en bases de datos y catálogos se recurrió al uso de términos como conducta

lectora, literatura infantil, animación a la lectura, promoción de la lectura, bibliotecario,

biblioteca pública y, al encontrar bajo este rubro poca información sobre las características

del bibliotecario enfocado a la atención de los niños, bibliotecas escolares. Esta forma de

búsqueda se debe a que la literatura sobre el tema formación de conductas lectoras es

escasa y en ella se trata el tópico de manera muy general, como parte de la formación de

usuarios.

Durante el proceso de investigación, análisis y síntesis de la información se determinaron

los contenidos de los cuatro capítulos de los cuales consta el presente trabajo. El primero de

ellos presenta a los niños en los distintos grupos o comunidades en que los han considerado

Psicólogos, Pedagogos e Institutos de Investigación como Henry Wallon o la American

Academy of Child & Adolescent Psychiatry, con las características que consideran para

tales clasificaciones así como la definición de niño y comunidad, lo que permite la

definición del término comunidades infantiles.

El capítulo dos aborda la formación de conductas lectoras destacando los elementos que

permiten que se lleve a cabo como es la existencia de una lectura significativa,

posteriormente se destaca la importancia del desarrollo de estas conductas, así como las

distintas formas en que el niño se relaciona con la lectura como, por ejemplo, para tener un

tema de plática. El último punto que se toca en este capítulo es la necesidad del apoyo de

los padres de familia, la buena relación entre el niño y el bibliotecario y la presencia de la

literatura infantil en el acervo de la biblioteca como puntos muy importantes para lograr la

formación y el fortalecimiento de éstas conductas.

5

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

El capítulo tres está dedicado al bibliotecario, en él se presentan las características que

debe reunir o desarrollar quien se dedique a formar a los niños en hábito de la lectura. Lo

primero que se presenta es un bosquejo de los conocimientos que se requerían en la década

de los setentas para, posteriormente, mencionar los conocimientos, habilidades, aptitudes y

características que se requieren en el siglo veintiuno.

En este mismo capítulo se establece la importancia de fomentar y fortalecer el vínculo

maestro-bibliotecario ya que el primero debe reconocer la importancia de la biblioteca en la

formación de sus alumnos.

El cuarto y último capítulo se enfoca a mencionar las estrategias e instrumentos que

permiten la formación de conductas lectoras como son la lectura en voz alta, la lectura en

silencio, los lecto-juegos, todas estas son estrategias para acercar a los niños a la lectura. En

el caso de los instrumentos se mencionan los audiolibros o la dramatización del libro para

los niños en general o, de manera específica, los libros en sistema Braile para los niños

invidentes y el Sistema de Señas Mexicano y la necesidad de su valorización como un

instrumento que permite la comunicación y el aprendizaje de los niños sordos.

Finalmente se hace una propuesta de estrategias e instrumentos, una de las cuales es una

mejor preparación en el bibliotecario como profesional, en el sentido de la necesidad de

adquirir conocimientos pedagógicos.

En el último aspecto, las conclusiones, se destaca, pues que dichos conocimientos

permitirían al bibliotecario no sólo ser un enlace entre el niño y el libro, sino reencontrarse

como investigador y como lector, pues esta es la base para que funcionen las estrategias e

instrumentos que se implementen. Si el bibliotecario no lee ¿Cómo espera entonces formar

lectores?

6

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CAPITULO 1:Comunidades Infantiles.

A manera de antecedente podemos decir que la población infantil representa, en ciertas

regiones de nuestro país, el mayor porcentaje en habitantes, sobre todo en las rancherías y

pueblos del interior de la República. De acuerdo con el censo realizado en el año 2000 por

INEGI1, la población infantil de nuestro país está compuesta por 5,677,711 niños y

5,537,612 niñas de 5 a 9 años, la cantidad correspondiente al rango de edad de 10 a 14 años

es de 5,435,737 niños y 5,300,756 niñas. En la conjunción de ambas poblaciones, 93.9 %

en el caso de los niños y 93.8 % en el de las niñas asisten a la escuela y tienen la

preparación adecuada, o al menos eso es lo que arrojan las estadísticas pero la realidad es

diferente.

Los niños son el futuro de nuestro país y no es sólo un discurso, se requiere de brindarles

una educación mejor y la creación de áreas donde se promueva la lectura a los niños porque

al leer se conoce. Con respecto al universo al que se avoca esta investigación, durante el

periodo presidencial de Ernesto Zedillo se implementaron los Rincones de Lectura

(RILEC) que brindaban a los niños un espacio con libros adecuados a su edad, pero no se

contaba con el personal adecuado para motivar la lectura ni satisfacer su curiosidad

característica, de aquí surge la inquietud de saber cómo tratar a los niños y acercarlos a la

lectura pero para eso es necesario primero conocerlos.

Es por eso que el presente capítulo está dedicado a las Comunidades infantiles. Es

pertinente aclarar que al realizar la búsqueda del término, se encontró que es más empleado

el término COMUNIDAD INFANTIL, pero creo que los niños que comparten

características en común como son el medio en el que se desarrollan e inclusive

discapacidades conforman distintas comunidades y no se pueden englobar ni soslayar con

un termino general como es el de COMUNIDAD, sino que es necesario hablar de las

distintas COMUNIDADES que existen.

1 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda. Disponible en www.inegi.gob.mx Fecha de Consulta: 05-Septiembre-2004

7

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

En primer lugar debemos conocer a los niños de acuerdo a las concepciones de expertos

psicólogos y pedagogos, posteriormente se ofrece la definición de comunidad para, a partir

de estos elementos, dar la definición de comunidad infantil.

Posteriormente se presentan las tipologías que se han detectado con respecto a los niños y

por último, las características de estas clasificaciones con el objetivo de que estas sean

tomadas en cuenta en la planificación de futuros talleres, cursos o jornadas de fomento a la

lectura, implementando acciones con respecto a cada grupo de niños, además, esto es

beneficioso para la biblioteconomía porque al conocer estas clasificaciones podemos

trabajar en conjunto con otras disciplinas, concretamente con maestros, pedagogos y

psicólogos. Siempre debemos tener presente que no todos los niños son iguales.

1.1. Definición

Antes, los maestros conceptuaban al niño como una réplica en miniatura del adulto al que

había que enseñarle lecciones y darle los conocimientos que le permitieran desenvolverse

correctamente. Para María Montessori los niños son “seres humanos, colegas que deberían

ser tratados como tales...”2 Descubrió en su comportamiento fenómenos básicos aplicables

en el desarrollo humano es por eso que el Sistema Montessori considera al individuo como

un observador participante y los maestros no deben intervenir en la sucesión de eventos a

menos que sea necesario. Con respecto a su concepción del niño, abunda “... el niño no

debería ser considerado como una criatura desvalida y frágil con la única necesidad de ser

protegida y ayudada sino como un embrión espiritual en posesión de una activa vida

psíquica desde el día de su nacimiento, guiado por sutiles instintos que lo capacitan para

edificar activamente las capacidades humanas...”3de esta manera, el niño es capaz de elegir,

por instinto y los maestros cumplen la función de guías y facilitadores de conocimiento sin

necesidad de forzar el conocimiento, sino aplicando la motivación.

2 MONTESSORI, Mario, jr. La Educación para el Desarrollo Humano. Comprendiendo a Montessori. p. 21 3 MONTESSORI, Mario Op. Cit. p. 13

8

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Parte de esta idea es compartida por la Psicología Intelectualista que expone que el niño

“representa en germen, en embrión, todas las condiciones y capacidades del adulto...”4 y

debe formar y fortalecer estas capacidades. Para hacer posible esto es necesario brindarle el

ambiente y las herramientas que le sean propicios, esto le permite formar parte de una

comunidad ya que, como vimos en la definición, persiguen los mismos fines y realizan

actividades en común.

Esto es posible debido a que antes de enfrentarse a la escolaridad los niños han realizado

una exploración sistemática y activa del mundo y han construido modos coherentes de

considerar a los objetos y acontecimientos que ocurren o existen en su entorno

Con respecto al término comunidad, este queda definido como “el grupo de individuos

que comparten las mismas características e intereses y realizan actividades en común”5 . los

niños representan la comunidad más compleja dentro de la sociedad debido a que su

pensamiento racional aún tiende a combinarse con la imaginación lo que no les impide

socializar y realizar actividades en conjunto, sobre todo en la etapa a la que se enfoca esta

investigación, en la que comienzan a desligarse de su círculo familiar y a vivir experiencias

por su cuenta.

Una vez que conocemos los dos conceptos: “niño” y “comunidad” podemos inferir que el

término comunidades infantiles lo emplearemos para referirnos a los niños que comparten

un espacio y realizan actividades en común: la ESCUELA es una comunidad que brinda

enseñanza; los PARQUES RECREATIVOS y CURSOS DE VERANO enseñan el trabajo

en equipo, la solidaridad y el desempeño de roles además de desarrollar el sentido de la

responsabilidad y la autosuficiencia y las BIBLIOTECAS promocionan en los niños el

gusto por la lectura.

Para efecto de la investigación, se establece que las comunidades infantiles son todos

aquellos niños que, en nuestro caso, pueden ser introducidos al mundo de la lectura

4 MERANI, Alberto I. Psicología y Pedagogía. Las ideas pedagógicas de Henri Wallon. p. 52 5 SALZMANN, Zdenek. Antropología. Panorama General. p. 16

9

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

atendiendo a sus características sociales, esto debido a que la lectura ayuda a resolver

cuestiones y les permite de manera gradual ser más extrovertidos dándoles pautas de

comportamiento además de conocimientos útiles.

1.2Tipología

Los niños son clasificados al momento de llevar a cabo estudios así como para ciertas

disciplinas dependiendo de las características de los mismos ya que tienen su propia manera

de ser y pensar, viven y se relacionan con su medio de diferente manera. Así mismo,

debemos tomar en cuenta que el que sean despistados o excesivamente impulsivos no es

malo, los problemas se presentan cuando a causa de estas dificultades ven alterada su vida

cotidiana tanto en la escuela como en la casa y comienzan a presentarse peleas con

amiguitos que terminan en castigos por parte de los padres y los maestros. En el caso de los

niños con algún tipo de discapacidad se requiere de instalaciones, equipo y personal

especializado, también se considera el medio ambiente en el que el niño se desarrolla.

No sólo debemos considerar las discapacidades, sino las condiciones de vida, el medio que

rodea al niño y los usos y costumbres, Macías6 dice que un niño citadino tiene una distinta

forma de interpretar la realidad que un niño nacido en el campo, ya que aunque el primero

recibe una educación más global, el chiquillo campesino aprende conceptos que son

aplicables a su medio por ejemplo: sabe lo que es un guaje y para qué se utiliza. Además,

éste último tiene la oportunidad de conocer historias por medio de la narración, situación

que ya no ocurre en las ciudades ante la ausencia de los padres y los abuelos, quienes

transmiten valores y conocimientos a través de sus historias.

En la educación básica se clasifica a los niños por grados: de seis a siete años se colocan

en primer grado; el segundo grado está compuesto por niños de siete a ocho años; el tercer

grado está destinado para los niños de ocho a nueve años; cuarto grado, destinado a niños

de nueve a diez años; en quinto grado se ubican los niños con edades de diez a once años y

en el sexto grado se encuentran los niños de once a doce años. Además, la mayoría de las

escuelas primarias contemplan un grupo especial denominado “nueve/catorce” integrado

6 MACÍAS, Luis Fernando, Narración Oral y Pedagogía. p. 54

10

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

por niños de edades comprendidas de 9 a 14 años que por alguna razón no accedieron a la

educación básica en la edad regular.

En la década de los noventas, hubo una tendencia por “clasificar” a los niños por grupos

tomando en cuenta edad cronológica, aprovechamiento (rendimiento escolar) o edad mental

(desarrollo mental o inteligencia), de estos, el último es el más aceptable al recurrir a

cuestiones técnicas. La clasificación por aprovechamiento es deficiente pero aceptable y en

nuestro país se aplicaba todavía no hace mucho, pero esto a lo que conducía era a la

formación de “filas” de niños aplicados y de niños que reprobaban, lo que creaba estigmas

a los niños a lo largo de su trayectoria escolar.

HENRY WALLON7 clasifica en sus estudios Pedagógicos a los niños en: el niño típico

del que dice que un niño con un adecuado desarrollo físico y mental puede ser capaz de

concentrarse y trabajar solo, presenta un pensamiento reflexivo, saber jugar siguiendo unas

reglas y trabajar en grupo y el niño con déficit de atención quien presenta dificultades para

establecer un orden en sus tareas, se distrae con cualquier estímulo, presenta problemas

para mantener la atención hasta finalizar las tareas, pierde u olvida cosas y parece no

escuchar cuando se le habla, lo que regularmente se conoce y engloba dentro del término

problemas de aprendizaje. En este caso se debe pensar en un modo atractivo de dar clases

para contrarrestar esta característica además de tomar en cuenta la inquietud natural de los

niños.

Dentro del grupo de niños con déficit de atención, integra a los niños impulsivos y niños

hiperactivos. Dentro de la clasificación de los niños con trastornos de psicomotricidad,

Wallon engloba a los niños que padecen dislexia y los niños tartamudos, que presenta

desórdenes del lenguaje aunados con trastornos de coordinación motora. El cuarto grupo

engloba a los niños con trastornos mentales, abarcando la esquizofrenia paranoide y el

autismo. El quinto y último grupo está conformado por los niños con discapacidades

físicas, como son los invidentes, sordomudos y minusválidos. Por su parte, la American

Academic of Child & Adolescent Psichiatry menciona a los niños con autismo, que

7 MERANI, Alberto I. Op Cit p. 5-7

11

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

contempla también los trastornos psicomotrices ya que dicha institución sostiene que el

autismo conlleva una dificultad para realizar movimientos en forma rápida y a los niños

con problemas de conducta además de los niños con retraso mental.

En nuestro ámbito, el ámbito bibliotecario JOHN SPINK8 clasifica a los niños en función

a la utilización de los materiales en Buenos Lectores y Usuarios problema, los primeros

son aquellos que saben conducirse de manera autónoma en la biblioteca mientras que los

segundos son más dependientes del personal y siempre tienen dificultades para encontrar su

información.

Cada una de las clasificaciones aquí presentadas fueron ideadas para distintos propósitos:

médicos, educativos o pedagógicos y bibliotecológicos, estas investigaciones nos sirven de

apoyo en la planeación de talleres, cursos de verano o programas de difusión de la lectura.

Además debemos tomar en cuenta al niño como usuario de las bibliotecas, sobre todo en

aquellas que se encuentran cerca de escuelas ¿cómo saber que ese niño que nunca se sienta

y se la pasa molestando a los demás solo desea llamar la atención o hacer patente que la

actividad que está realizando (cualquiera que sea) ya le aburrió? ¿Es posible que los niños

con enfermedades mentales puedan leer de manera que nosotros consideramos normal? ¿Es

posible que los niños con problemas de conducta exterioricen sus emociones y encuentren

alivio a las situaciones conflictivas que viven por medio de las lecturas adecuadas?

Para responder estas cuestiones, es necesario conocer lo que los investigadores

mencionados anteriormente tomaron en cuenta para dividir sus grupos de estudio, a

continuación presento las características que se identifican

1.3 Características de los Distintos Grupos Propuestos por los Investigadores

Con la existencia de los diferentes padecimientos físicos, emocionales y mentales se hace

necesario saber cómo reaccionarán los niños al entrar en contacto con sus compañeros y sus

maestros. En los niños con desordenes de la conducta se presentan problemas tanto

8 SPINK, John. Niños Lectores, p. 87, 123

12

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

emocionales como del comportamiento, los niños que sufren de estos trastornos tienen

mucha dificultad en seguir reglas y en comportarse de manera socialmente aceptable

además de que otros niños, los adultos y las instituciones sociales los consideran “malos” o

“delincuentes”.

A continuación se presentan las características de estas clasificaciones de manera

detallada.

CLASIFICACIÒN DE HENRY WALLON9

Los NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCIÒN son aquellos que no pueden permanecer

atentos realizando una misma actividad por mucho tiempo, es normal que los niños sean

inquietos, pero el hecho de que no entreguen trabajos escolares o los entreguen incompletos

entre otros actos, es indicio de un déficit de atención. Forman parte de esta clasificaciòn el

niño impulsivo y el niño hiperactivo.

Las características de los primeros son: con frecuencia actúan sin pensar, hablan en

momentos poco oportunos o responden precipitadamente a preguntas que, incluso, no se

han terminado de formular, les cuesta obedecer órdenes, no porque no quieran, sino porque

no están atentos cuando éstas se formulan e interrumpen a menudo durante juegos o

explicaciones. Su lectura es demasiado rápida, se adelantan a los párrafos “comiéndose las

palabras” y por eso mismo la mayoría de las ocasiones no comprenden lo que han leído.

Estos niños requieren de una persona paciente que en muchas ocasiones deberá repetir las

instrucciones y guardar el orden, las lecturas que se les ofrezcan deberán ser cortas y es

conveniente y hasta necesario hacerles preguntas una vez terminada la lectura para ver si

han comprendido el texto.

9 Doctor en Letras y Medicina, se especializó en Psicología del Niño, cátedra que impartió en La Sorbona y el Colegio de Francia

13

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Los niños hiperactivos a menudo mueven los pies y las manos y se levantan de la silla,

van de un lugar a otro sin motivo aparente, se balancean sobre las sillas, juguetean con

pequeños objetos entre las manos, canturrean o hacen movimientos inapropiados con la

lengua, hablan en exceso y les cuesta mucho trabajo esperar su turno en los juegos o jugar

en forma tranquila. Como en el caso anterior, se requerirá de una persona paciente con una

buena modulación de voz en caso de ser parte de una actividad como”la hora del cuento” ya

que los niños prestarán más atención si el que lee baja intencionalmente el nivel de voz, una

vez que se tenga la atención de los niños se podrá regresar gradualmente al tono normal,

para animarlos a leer se requiere de libros con ilustraciones para atraerlos ya que es común

que se aburran si el libro “no tiene dibujitos” y un libro debe ser atractivo desde la

encuadernación.

NIÑOS CON TRASTORNOS DE PSICOMOTRICIDAD.- Comportamientos típicos

son: el golpearse la cabeza contra la pared u otras superficies (comportamiento conocido

como Offensa Capitis), el ensortijamiento del cabello con las manos con el progresivo

arrancamiento de mechones ó tricotilomanía, el comerse las uñas y la aparición del tic.

Todos estos trastornos están relacionados también con problemas emocionales o impulsos

agresivos mal conducidos. Wallon considera dentro de esos Trastornos a la dislexia.

La dislexia se caracteriza por una dificultad en la lectura que se pone de manifiesto en

una serie de confusiones gráficas como b y d, m y n o r y l. Aunque estos trastornos

existen también en el niño normal, estos desaparecen a los seis años, si esta característica

perdura más allá de esta edad debe considerarse como una manifestación de dislexia,

también es característica la inversión silábica en el momento de la lectura (es por se, o pro

por por), la omisión de letras tanto en la lectura como en la escritura, la invención de

palabras y la unión y desunión de vocablos.

Puede acompañarse de imposibilidad para seguir un ritmo musical, desconocimiento del

reloj antes de los ocho años, incapacidad para establecer la relación correcta de los días de

la semana y al mismo tiempo se ignoran las estaciones del año.

14

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Otros trastornos que pueden presentarse son los relacionados con el lenguaje, en este

caso, hay que establecer que la organización del lenguaje en un niño con déficit intelectual

no es el mismo que el del resto de la población escolar y conlleva la aparición de retardos

en el lenguaje (tardar demasiado. en responder a preguntas que se hacen, hablar con faltas

de ortografía), la audiomudez, el farfulleo (cuando el niño dice las palabras de manera

rápida y, por lo tanto, ininteligible) o la tartamudez. Regularmente estos trastornos se

detectan desde los seis años y pueden ser tratados permitiendo a estos niños integrarse a la

vida escolar.

Es necesario en este caso una labor de conjunto entre los maestros, los bibliotecarios,

pedagogos y psicólogos para determinar, en primer lugar, el grado del problema de cada

uno de los niños e implementar los programas adecuados. Las lecturas deben ser de

diferentes niveles conforme la capacidad lectora de los niños se vaya desarrollando:

primero palabras simples y después oraciones completas.

NIÑOS CON TRANSTORNOS MENTALES.- Son aquellos cuyas funciones mentales

son deficientes o no se han desarrollado completamente ya sea por genética, enfermedad

padecida por la madre durante el embarazo o una deficiente atención post-parto al recién

nacido. Es posible que aprendan oficios y lleven una vida social plena aunque en algunos

casos como los esquizofrénicos será necesario un tratamiento con medicamentos.

NIÑOS CON DISCAPACIDADES FÌSICAS.- Se clasifican dentro de este grupo a los

invidentes, sordomudos, tullidos y minusválidos. Requieren de instalaciones y equipo

creados especialmente para ellos pero pueden llevar una vida social y laboral aceptable. Los

niños minusválidos no presentan por lo regular problemas en la lectura, aunque si requiere

de motivación. En el caso de los niños invidentes se requiere de la adquisición de libros en

Sistema Braile, también existen libros editados en formato CD y máquinas con sistema

lector integrado.

15

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CLASIFICACIÒN DE LA AMERICAN ACADEMIC OF CHILD AND

ADOLESCENT PSYCHIATRY10

NIÑOS CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO.- La sociedad los tipifica

regularmente como niños delincuentes o niños infractores y regularmente son destinados a

reformatorios. Algunos de los problemas de comportamiento que presentan son:

• Acosamiento, amenaza e intimidación a los demás.

• A menudo inicia peleas físicas.

• Uso de armas para causar daño físico a otros como: palos, ladrillos, botellas rotas o

cuchillos.

• Robo a sus víctimas mientras las confronta.

• En los adolescentes, es frecuente que obligue a otro a iniciar una actividad sexual.

• Deliberadamente destruye la propiedad de otros.

• Miente constantemente.

• Deja de asistir a la escuela.

Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de los desórdenes de la conducta en el

niño incluyendo un daño al cerebro, el haber sufrido abuso, vulnerabilidad genética, el

fracaso escolar y las experiencias traumáticas de la vida.11

Este tipo de niños debe recibir una evaluación comprensiva sin obligarlos a interactuar

con otros compañeros, con los maestros ni con los consejeros. Es necesario trabajar con los

padres para que apoyen a su hijo, sin este tratamiento, muchos de estos muchachos no

lograrán adaptarse a las demandas que conlleva ser adulto y continuarán teniendo

problemas en sus relaciones sociales.

NIÑOS AUTISTAS.- El Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades

(IDEA), la legislación federal bajo la cual los niños y los jóvenes con discapacidades

10 Organización destinada a investigar y dar tratamiento a los distintos padecimientos psíquicos y emocionales en niños y adolescentes 11 American Academic of Child & Adolescent Psychiatry. Niños con Problemas [en línea] Disponible en http://www.aacap.org/publications/apntsfam/fff33.htm Fecha de Consulta: 24-Julio-2004

16

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

reciben servicios de educación especial aplicable en países de America Latina, define el

autismo como “ una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la

comunicación verbal y la no verbal y la interacción social usualmente evidente antes de los

3 años, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño”.12

Las características del niño autista son: problemas de comunicación, dificultad para

relacionarse con las personas, objetos y eventos, el uso de juguetes y objetos de manera

poco usual y los movimientos corporales repetitivos. En este caso es necesario el trabajo

conjunto de psiquiatras, maestros y padres de familia. Con respecto a la lectura se requiere

de paciencia y la utilización de libros con ilustraciones llamativas y un trabajo más cercano

con el niño para vencer su timidez y su mutismo, el bibliotecario no deberá impacientarse,

sino conocer la naturaleza y características del autismo y no forzar la lectura.

NIÑOS CON RETRASO MENTAL.- Se usa el término RETRASO MENTAL para

designar una limitación en el funcionamiento mental y en destrezas referentes a la

comunicación, cuidado personal y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño

aprenda y se desarrolle más lentamente que el niño típico.

Las causas del retraso mental son por condiciones genéticas, problemas durante el

embarazo, problemas al nacer como falta de oxígeno, problemas de salud de la madre

durante el parto como la rubéola, si la madre fuma o es alcohólica o si el niño durante sus

primeros meses de vida padece tos convulsiva o laringitis.

Los niños con retraso mental pueden aprender pero es probable que necesiten ayuda

individualizada, no obstante, pueden llevar una vida productiva. En lo referente a la lectura,

pueden hacerlo de manera corrida al cabo de lecciones y comprender lo que se lee.

12 Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades. Trastornos del Habla y Lenguaje [en línea] disponible en http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs11stxt.htm Fecha de Consulta: 28-Julio-2004

17

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CLASIFICACIÒN DE JOHN SPINK13

Los BUENOS LECTORES son aquellos niños que, según Spink, sabe cómo, qué y dónde

buscar volviéndose gradualmente independiente. Con respecto a los USUARIOS

PROBLEMA, lo compara con los delincuentes juveniles ya que comete “pequeños delitos”

como lo es el sustraer libros, intercalarlos incorrectamente o mutilarlos. Recomienda

alentar la conducta de los primeros y actuar fijando límites y haciéndole saber lo incorrecto

de su conducta a los segundos, en caso necesario, recomienda hacerles la invitación a

abandonar la biblioteca.

Existen niños con un coeficiente mental considerado “bajo”, con problemas de motricidad

o de conducta, pero también existe otra clasificación que no fue tomada en cuenta por

ninguna de las investigaciones realizadas: la comunidad infantil rural. En las zonas

apartadas como las rancherías, la Selva Lacandona o las tierras altas de Durango existen

poblaciones autónomas que no tienen un sistema educativo bien estructurado y, mucho

menos, una biblioteca. Una acción emprendida por el gobierno ha sido la edición de libros

de texto en distintas lenguas indígenas así como en español pero realmente se carece de

personal que promueva la lectura debido a que muy pocos están dispuestos a desplazarse a

esos lugares.

En países como Colombia se implementaron las bibliotecas móviles, consistentes en

camionetas en las que se guardan los libros para ser llevados a los poblados, en los cuales

permanecen, como máximo, dos semanas. Esta es una opción interesante pero en nuestro

caso es necesario primero enseñar a los niños de estas poblaciones a leer y escribir.

De cualquier manera, una característica común a todo niño es una curiosidad innata. El

desarrollo de la inteligencia implica procesos naturales o espontáneos que pueden ser

utilizados y acelerados por la educación familiar y escolar y tiene su base en la experiencia

13 Bibliotecario estadounidense, promotor del uso de las bibliotecas por parte de los estudiantes de educación básica.

18

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

de la cual se reconocen dos tipos: la experiencia física, que implica la interacción del

individuo con los objetos para conocer sus características y la experiencia lógico-

matemática inherente a las acciones que se pueden hacer con los objetos. A éste respecto,

Piaget14 siempre habló de una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo el conocimiento

la síntesis del encuentro entre el individuo y el mundo exterior.

Cada edad en el niño representa un paso adelante, un nivel superior que existe esto mismo

dentro de la formación escolar, además, llegará el momento en el que el niño tendrá que

elegir y sus elecciones no se realizarán sin sufrimiento, sin pesar ni regresiones eventuales

pero, al franquear cada etapa nada queda destruido en lo que se abandona, nada queda sin

acción en lo que se supera. La forma en la que el niño percibe el mundo que le rodea

cambia a medida que va creciendo, así, el niño de los cinco a los siete años se centra en sí

mismo, lo quiere todo para si. El lenguaje es más concreto y es capaz de establecer una

conversación tanto en presencia como en ausencia física del interlocutor (un ejemplo de

esto último es la comunicación por teléfono), la etapa del sueño a partir de los seis años ya

no es tan ritual como a los cuatro años cuando requería de la presencia de la madre como

agente liberador de los miedos, ahora duerme por sí solo.

La socialización comienza a ser más fuerte a partir de los seis a los siete años cuando

empieza a integrarse en los juegos de otros y a actuar con libertad. Esto ayuda al niño a

crear y solucionar sus propios conflictos además de asumir para él cierto grado de utilidad

dentro de “su” grupo. 15

De acuerdo con Jean Piaget 16, de los siete a los ocho años el niño ya conoce la diferencia

de cantidades, correspondencias, clasificaciones de objetos pero todo esto es necesario

mostrárselo en la práctica; entre los once y los doce años se presenta el periodo en el que no

sólo se refiere a objetos existentes en la realidad sino también comienza a elaborar

supuestos.

14 PIAGET, Jean. La Formación del Símbolo en el Niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961 p.91 15 SALVAT, Manuel [et. al]. El Niño. México: Salvat, 1973 p.94 16 PIAGET, Jean. Op. Cit.p.89

19

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Entre los siete y los nueve años el niño comienza a demostrar interés por la vida social

aunque su mundo necesita constantemente la presencia y colaboración de los adultos. A los

nueve años el carácter desenvuelto que presenta en familia (el ambiente que conoce) se

extiende a la escuela y a su grupo de amistades pero también comienza a fijar su atención

en aquello que más le interesa, formándose así su individualidad.

En esta edad también se presentan pormenores con respecto a la sexualidad, el niño

comienza a sentir curiosidad por los órganos reproductores y cómo nacen los niños además

de establecer la diferencia entre los “juegos de niños” y “juegos de niñas”.

De los nueve a los once años el niño irá liberándose progresivamente de las actitudes y

estructuras que el adulto ha establecido dentro del medio familiar pero sin implicar todavía

un enfrentamiento o una puesta a prueba de sus posibilidades dentro de la estructura

familiar. La existencia de los grupos sociales se hace más fuerte, el juego ya es un

mecanismo competitivo con el deseo de medir su potencia con los compañeros o de

mejorar.

Pero en este periodo también pueden presentarse anomalías que se centran en el Síndrome

del Fracaso Escolar, esto se refiere a un periodo no inferior de dos años en la adquisición

del aprendizaje que puede ser global (involucrando a todas las áreas del aprendizaje) o

electivo (referente a ciertos efectos como el conocimiento de las ecuaciones, la

comprensión de las clases, etc.) de cualquier manera, el que se presente esta situación y

pueda ser fácil para el estudiante pasar por esta etapa depende de varios factores que los

psicólogos y pedagogos agrupan en tres causales:

1.- FACTOR FAMILIAR.- En este caso se contempla la actitud de los padres frente al

fracaso escolar, las ideas de la familia, el comportamiento de los hermanos, el nivel cultural

de los padres y su dedicación frente a las tareas escolares.

2.- FACTOR ESCOLAR.- Si el niño entra a la escuela a una edad menor a la establecida

los maestros pueden juzgar que su nivel intelectual no es el mismo que el del resto de sus

20

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

compañeros. Otro aspecto es la regularidad en la asistencia a la escuela así como la

respuesta que dentro de la familia obtienen las actividades escolares.

El imponer actividades sin la suficiente explicación y los métodos de enseñanza

inadecuados en función de las características individuales, hablando en el terreno educativo

y, a nivel emocional, la existencia de una relación conflictiva con el maestro, crea

mecanismos de rechazo que dificultan la enseñanza.

Debe existir un ambiente de mutuo respeto y antes de una actividad debe proporcionarse

una introducción clara sobre el tema o dinámica a desarrollar, si existen dudas, la actividad

no se llevará a cabo satisfactoriamente.

3.- FACTORES EXISTENTES EN EL NIÑO.- La incapacidad psicomotriz, dificultades

oftalmológicas como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo; la dislexia (dificultad

para lograr una lectura en el tiempo habitual) ligada a su vez con la disgrafía o alteración en

la sincronía en el movimiento gráfico, la disortografía o incapacidad para escribir

adecuadamente y la aparición posterior de la disintáxis o la alteración de la capacidad de

estructuración sintáctica en la redacción, provocarán un retraso considerable en el

aprendizaje de la lecto escritura por lo que estos problemas deben detectarse desde un

principio para recurrir al apoyo de pedagogos o psicólogos.17

Una pregunta que siempre se han hecho por igual los padres de familia y maestros es

¿cómo lograr que los niños, cada uno con sus características y la forma de ser de cada uno,

puedan desarrollar conductas lectoras si en los “niños normales” es de por si difícil

acercarlos a los libros? y la respuesta es que regularmente se ve a la lectura como un

castigo: se le dice al niño “¡y como castigo, te pones a leer este libro en el rincón¡” la

biblioteca es también vista por maestros, padres y alumnos como un lugar de castigo donde

mandar a los indisciplinados ¿Cómo pretenden entonces acercar al niño a los libros?

17 SALVAT, Manuel [et. al] Op Cit p. 126

21

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Se debe aprovechar la segunda característica presente en todo niño: el juego. Es la

manera natural como el niño se interesa en algo, para Piaget “... el juego representa la

liberación o la solución de los conflictos que el niño vive, así, si un niño no quiere comer le

da la comida a un muñeco. También es una sobremotivación al convertir una actividad

ordinaria en juego...”18 a partir de los seis o siete años empieza a aparecer el tipo de juego

necesariamente social: los juegos de reglas.

Lo característico de este tipo de juegos es que los jugadores deben respetarlas y son estas

las que determinan quién gana el juego, a lo largo de esta etapa (de los seis a los ocho años)

la lectura aparece como un medio para escapar de la realidad. También es frecuente a la

edad de diez años la necesidad de escribir diarios, de esta manera el niño desahoga sus

emociones y el adulto debe respetar esta actividad pero es precisamente en esta etapa

cuando debe hacerse presente el libro como vehículo para que el niño viva sus propias

situaciones o conflictos y los resuelva.

Entre los nueve y diez años se presenta una gran aptitud para aprender de memoria que

debemos aprovechar y fomentar, no obstante, el raciocinio aún no está presente porque el

niño sigue guiándose por sus fantasías pero ya empieza a buscar lecturas de hechos reales a

la vez que existe una plena identificación con el héroe o el personaje principal. En el

ámbito social, prefiere relacionarse con personas abiertas a las que puede comprender con

facilidad y que se distingan por sus rasgos afables.

A los once o doce años comienza a rebelarse contra todas las imposiciones de la sociedad

y la lectura le ofrece la posibilidad de vivir aventuras, también le interesan los libros con

experimentos o acontecimientos que puede comprobar en el mundo real. Así, es posible que

el niño se desarrolle “de la mano de los libros”.

El ambiente en el que se desarrolle debe fomentar y enriquecer el interés por la lectura si

en casa el niño tiene libros al alcance y sus padres los leen despertarán su curiosidad natural

pero este es un proceso que debe iniciarse desde la primera infancia del niño ya que el

18 PIAGET, Jean. La Formación del Símbolo en el Niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961 p. 219

22

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

sonido es uno de los elementos por los que el niño conoce el mundo. Es común que los

niños pequeños soliciten a sus padres que les lean cuentos, esta costumbre la conservan

hasta alrededor de los siete años cuando su vocabulario se expande y son capaces de leer

por sí mismos. Debe enriquecer su vocabulario durante los primeros diez años de vida y la

narración de cuentos así como de rimas, villancicos y adivinanzas contribuyen a este fin.

Con el paso del tiempo los niños recurren a los libros para leer por sí mismos, conocer

nuevas cosas o saber el significado de ciertas palabras. Al ingresar a la escuela, adquiere

nuevas palabras y debe contar con los elementos que le permitan saber cómo se dice una

palabra y su significado. La forma en la que el niño satisfaga su curiosidad en los libros

dependerá de su interés, como lo orienten los maestros y sus padres y la posibilidad de

acudir a una biblioteca.

23

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CAPITULO 2: La Formación de Conductas Lectoras.

Cada niño vive situaciones diferentes por lo que su relación con la lectura la vive también

de manera diferente, es por eso que buscan literatura específica en la que ven reflejadas las

situaciones que viven y se les presentan para conocer la manera como pueden resolverlas.

Algunos autores como es el caso de Román Haza manejan el término conducta lectora, sin

embargo, la lectura es, a mi forma de ver, toda una experiencia en la que los sentimientos y

recuerdos reviven, y esto lo he podido constatar gracias al contacto frecuente con niños de

educación primaria. Ellos no tienen ninguna inhibición al demostrar sus impresiones

durante la narración de una historia, además, la lectura permite corregir nuestro lenguaje

mediante competencias y recitales, obtener información para mantenernos actualizados,

encontrar una alternativa de diversión y desarrollar las habilidades de búsqueda, análisis y

síntesis.

Todo esto es más fácil desarrollarlo cuando el lector es capaz de elegir qué tipo de textos

le interesan y sobre todo, comprende para, de esa manera, expresar con sus propias palabras

lo que el autor expone. Como dice Ramírez Leyva19 “la lectura debe convertirse en una

actividad placentera y que se cobre conciencia social de ello, a la vez, tendrá que ser un

acto espontáneo y sincero”.

¿Cómo lograr esa relación de introspección entre los niños y la lectura? En primer lugar

debemos conocer todos los elementos referentes a las conductas lectoras, posteriormente

establecer la importancia de las conductas lectoras y después es necesario tratar la relación

que se establece entre el niño y la lectura como punto base para mencionar las acciones que

se han emprendido para la formación de las conductas lectoras tanto en la escuela como en

la biblioteca.

19 RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. La Lectura: entre el placer y la obligación. p. 13

24

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

2.1 Elementos que Favorecen la Formación de Conductas Lectoras

La lectura debe ser de gran importancia en la formación de cualquier persona porque de la

calidad y cantidad de los textos que se leen dependerá el alto o bajo nivel intelectual que se

logre en el país, Garrido20 estima que en la década de los noventas doce o trece de cada

cien personas mayores de ocho años todavía eran analfabetas, a pesar de esto, los lectores

habituales eran muy escasos, según el punto de vista de este autor y los lectores de libros

eran todavía mucho menos ya que lo que más existía eran los lectores de diarios, revistas,

fotonovelas e historietas. Aunque también aclara que no es malo leer este tipo de literatura:

“Lo malo es que alguien no sea capaz de leer nada que vaya más allá de las fotonovelas y

las historietas, que no tenga la costumbre de leer un texto más o menos largo, de páginas

completas, en lugar de las frases elementales de los globitos, donde no hay espacio para

profundizar en las ideas, en la información ni en la naturaleza de los personajes”21 es decir,

es necesario profundizar y poder interpretar lo que se lee.

Para lograr la valoración a las conductas lectoras y que con ello se impulse su formación

debe existir la conciencia sobre su importancia a nivel individual y colectiva, primeramente

debemos conocer qué es lo que entendemos por lectura. Flores Ramos22 define la lectura

como “la formación derivada de la utilización de materiales recreativos y agradables que

permitan al lector descubrir sus propios gustos a través de variados autores, para que la

lectura sea óptimamente aprovechada se requiere una participación activa del lector por

medio del comentario y la compenetración emocional”.

Fernández de Zamora23 menciona que la Dirección General de Bibliotecas del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, responsable de la conducción del programa Nacional

de Bibliotecas Públicas ha llevado a cabo investigaciones, entre otras temáticas, sobre la

conducta lectora de los usuarios y sobre la afluencia de usuarios a la biblioteca.

20 GARRIDO, Felipe. Cómo Leer (Mejor) en Voz Alta:una guía para contagiar la afición a leer, 1997. p. 11 21 GARRIDO, Felipe. Op. Cit. p. 12 22 FLORES RAMOS, Martha I. La Promoción de la Lectura como Parte de los Servicios de la Biblioteca, 1985 p.20

25

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

“Desafortunadamente, también se debe señalar que el programa ha tenido varias deficiencias y entre ellas

destaca el problema de los recursos humano. No puede haber biblioteca sin bibliotecario para lo que se

impulsó un importante subprograma de capacitación y talleres. Sin embargo, el bajo nivel educativo del

personal que las atiende (incluso con casos de analfabetismo), la situación política a que se ven sujetos sus

nombramientos en gran número de casos, así como los bajos salarios, llevan a que todos los esfuerzos de

capacitación se anulen”.

En nuestro caso, debemos motivar la lectura en los niños, para lo cual se recomienda el

uso de textos de la literatura infantil que recurre a un lenguaje sencillo y fácilmente

comprensible ya que, por lo regular, contienen un número equilibrado de imágenes y texto

por lo que es recomendable que nos familiaricemos con este tipo de literatura con cursos y

talleres para bibliotecarios. A medida que conozcamos la variedad y características de esta

literatura, estaremos en la posibilidad de brindarles a los niños una variedad de textos y así

ellos gradualmente, dependiendo de la confianza que nosotros les inspiremos, se sentirán

con la libertad de escoger y sugerir los libros que desean leer, de esta manera estamos

formando las conductas lectoras que son facilitadas en un ambiente tranquilo y sin

distracciones como lo es la biblioteca donde no sólo se lee para aprender, sino también para

informarse y para disfrutar.

Cabe señalar que el primer paso para la formación de conductas lectoras es que el niño

desee leer, ya que la lectura se constituye principalmente en el deseo y una lectura amena

da un mejor rendimiento que la lectura obligada debido a que esta última se realiza

forzosamente, no se comprende totalmente y a la larga resulta molesta.

En cambio, si el niño encuentra en los libros situaciones o personajes que le gusten o con

los que se identifique, o se percate que el texto está escrito con palabras que él conoce, el

acercamiento es más sencillo. Para lograr el vínculo emocional, intelectual y lúdico entre el

niño y la lectura se requiere analizar cada caso para saber qué tipo de obras suelen preferir

los niños y preadolescentes en sus distintos estadíos de maduración emocional y

23 FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Debe Trabajarse en un Cambio de Conceptos de la Biblioteca Pública [en línea]. Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano1/nov_6.htm FECHA DE CONSULTA: 10-nov-2004

26

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

psicológica, no es lo mismo leerle a un niño al que le gusta jugar que a un joven de once ó

doce años al que le gusta vivir experiencias nuevas y, sobre todo, que está entrando a un

periodo de maduración sexual.

Pero además hay que considerar la personalidad de cada uno porque en cada grupo de

niños hay un tímido, un bromista, alguien a quien le gusta realizar experimentos o al ya

mencionado aventurero y a cada uno hay que ofrecerle el libro adecuado: libros de

experimentos sencillos, libros de cuentos, libros de chistes o libros de aventuras, todos

estos redactados con un estilo adecuado y de fácil comprensión.

Según Trinidad Román24, “para que las personas lean, es necesario que éstas quieran

hacerlo porque lo disfrutan” implica además el desarrollo de una actitud positiva hacía los

libros como una distracción y no como un castigo o algo tedioso hasta la asimilación de

conocimientos mediante el aprendizaje significativo25 que presenta a su vez las siguientes

características:

1.- Lo leído se asimila al plano del SER, no del TENER. Quien lee de esta manera no

sólo tiene más en su haber, sino que es más como persona.

2.- Lo que se lee significativamente se asimila y queda como un recurso que puede ser

utilizado en cualquier momento.

3.- Lo que se lee significativamente se integra con los conocimientos y experiencias

anteriores.

4.- Es autoiniciada, es decir, la persona elige el tema que verdaderamente le interesa y

fomenta sus sugerencias e iniciativas. De esta manera también se libera la curiosidad innata

de la persona y se estimula su deseo de leer.

5.- Es una comunicación con nosotros mismos.

6.- La persona que lee significativamente está capacitada para reflexionar y apreciar el

valor de esa lectura en su vida.

24 ROMAN HAZA, María Trinidad. El Desarrollo de una Conducta Lectora a Través del Lenguaje Significativo. 1989. p.27 25 el aprendizaje que tiene sentido en la vida de quien aprende, es decir, que le es interesante, motivante e incluso necesario para su desarrollo y realización personal.

27

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Una vez que el niño determina qué quiere leer y tiene el espacio y el tiempo para hacerlo,

se esperará de manera natural que comience a solicitar material en la biblioteca, busque

información, la seleccione, la sintetice y la .comprenda, estaremos desarrollando las

conductas lectoras aunque, como indica Ramírez Leyva,26 no existen estudios suficientes

que permitan valorar la influencia de la lectura obligatoria en el rechazo a la lectura.

2.2 Importancia de las Conductas Lectoras

El gusto por la lectura no es innato, el niño que ve leyendo a sus padres exigirá también

un libro para él, cuando los padres leen un libro a sus hijos se produce una relación afectiva

y cuando los muchachos escuchan cuentos con regularidad suele despertarse en ellos el

deseo de leer por sí mismos. Además, permite una inserción a la sociedad más rápida y fácil

por el hecho de conocer cosas, lo que le permite participar en conversaciones.

La lectura permite asimilar o rechazar ideas, conceptos o comportamientos, conocer y

comprender la cultura y las costumbres de la región, pueblo y país al que pertenece. A nivel

individual, se da el desarrollo emocional al exteriorizar lo que se siente o se piensa al

respecto de lo que se está leyendo o si existe una conexión entre lo que se lee y vivencias

del lector, también es posible un mejor uso del tiempo libre y una mejor interacción social

cuando se tienen temas para conversar y compartir con los demás ya que recordamos más

fácilmente los libros que nos han dejado algo de aprendizaje porque estas lecturas

despiertan en nosotros la idea de que nuestras alegrías, temores e interrogantes son

compartidos por otros.

Cuando lo que se quiere es obtener conocimientos, deben brindarse gran variedad de

textos, con lenguaje sencillo o al menos comprensible para que quien los lea sea capaz de

interpretar correctamente. Así mismo, es necesario que exista una explicación profunda de

cada clase en la escuela para despejar dudas, de esta manera, cuando el lector interactúa con

la información es cuando está presente el lector que comprende y asimila, pero cuando se

26 RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. op. cit. p. 12

28

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

realiza la lectura por compromiso, por ejemplo, con las tareas de la escuela, lo único que

hacen los niños es entregar pedazos de los trabajos y pensamientos de otros.

Sobre el hecho de hacer que la información sea provechosa para el lector, Alvarez27 dice

“ me pregunto cuál será el papel de la biblioteca en ésta tarea de hacer que la información

sirva. ¿Será sólo tenerla bien organizada o tendrá que preocuparse también por el usuario o,

mejor dicho, por el lector?” menciona además la necesidad de una labor interdisciplinaria

para la formación de lectores que debe ser compartida además por los autores de los libros

para que compartan la magia de la lectura ¿quién mejor que quien imaginó y creó a los

personajes y los escenarios de una historia para contarla? Como ejemplo de un autor que

realiza este tipo de actividades mencionaré a Eduardo Robles Boza, autor de cuentos que

inclusive llegó a tener un programa de televisión28 en el que actuaba sus historias e

interactuaba con los niños, para él hubiera sido simple escribir sus cuentos y publicarlos,

pero reconoce que le gusta tener ese contacto con los niños quienes lo inspiran a

reinventarse y escribir.

Los bibliotecarios debemos estar preparados para recibir a los niños como usuarios y la

realidad es que esta posibilidad en muchas ocasiones la vemos lejana. Hace falta

mentalizarnos que alguna vez tendremos a esos usuarios que preguntan, no les gusta estar

quietos mucho tiempo y se aburren fácilmente, por lo que la labor bibliotecaria se vuelve

multidisciplinaria: necesitamos de la Pedagogía para saber cómo relacionarnos con ellos, de

la Didáctica para saber qué actividades implementar cuando notemos que se comienzan a

aburrir e, incluso, de la psiquiatría porque como vimos en el capítulo anterior, nos podemos

encontrar ante niños hoscos o excesivamente violentos o muy inquietos y no podemos

simplemente sacarlos de la biblioteca y desear que nunca regresen, simple y sencillamente

no estaríamos formando conductas lectoras.

27 Director de la Biblioteca de la CONFENALCO en Medellín, Colombia. Citado en Algunas Ideas para Promocionar Integramente la Lectura desde la Biblioteca, 1992 p. 30 28 Programa “Cuentos del Tío Patota”, transmitido por el canal 34 de la Televisión Mexiquense

29

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

2.3 Relación entre el Niño y la Lectura

Los niños que cursan la primaria son capaces, desde primer año, de diferenciar el dibujo

del texto por lo que ya es posible ofrecerle lecturas cortas acompañadas de un dibujo que

las ilustre, esto permite que descubran que no es necesario un libro con demasiadas

imágenes porque leer es sencillo. Después que los niños se habitúan a leer es cuando se le

brinda a la lectura el fin de estudio, que es más usado para memorizar y los fines

informativos, utilizada por personas mayores de dieciocho años cuya información necesita

renovarse constantemente y el fin recreativo, acercar a los niños a la lectura.

Lamentablemente, muchos niños descubren la lectura y sus placeres sólo en el transcurso

de una enfermedad que obliga a permanecer en cama. Otros, en cambio, se acercan a la

lectura por la censura a ese libro que, precisamente, desean leer. Estas circunstancias hacen

pensar a muchos padres y bibliotecarios cuáles son los libros más adecuados para los niños.

Los pedagogos y expertos en el lenguaje tipifican la lectura de acuerdo a lo que se quiere

expresar con ella en: apelativa, que expresa señales y órdenes; expresiva, en la que

manifestamos lo que sentimos por lo que la usamos en los escritos personales;

representativa, mediante la cual se transmite información general, y metalingüística, que

es nuestro vocabulario de uso común.

Flores Ramos29 menciona, a su vez las siguientes clasificaciones de la lectura de acuerdo

a los propósitos que se persiguen al leer:

ESCAPISTA.- Se relaciona con la necesidad de satisfacer el deseo de escapar de la

realidad. Un ejemplo de este tipo de lectura es el cuento de hadas.

INFORMATIVA.- Permite obtener información actualizada, ejemplos de este tipo de

lectura son el periódico y la revista.

29 FLORES RAMOS, Martha I. La Promoción de la Lectura como parte de los Servicios de la Biblioteca, 1985 p.20

30

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

LITERARIA.- Se realiza sólo por el gusto de leer.

COGNITIVA.- Tiene como motivación el ansia de conocimiento y la comprensión de

nosotros y nuestro mundo.

SOCIAL.- Capaz de conferir nivel social ya que aquellas personas que leen se consideran

cultas.

En cuanto a la tipología de los lectores, la misma autora antes citada brinda la siguiente

clasificación de acuerdo con las obras que prefiere leer:

FANTÁSTICO.- Crea su propio mundo habitado por personajes salidos de su

imaginación.

ROMÁNTICO.- Tiene una imaginación elaborada pero la combina con la realidad.

REALISTA.- Busca lecturas que narren hechos reales con personajes existentes y

situaciones que ocurren en el mundo real.

INTELECTUAL.- Interesado en las obras clásicas de la literatura y en textos de

investigación, regularmente aplica sus conocimientos en la vida cotidiana.

ESTETICO.- Lee por el simple gusto de hacerlo. Asimila lo que lee sin importar un tema

en específico ya que lo atrae la lectura en sí.

Lo que tienen en común estos tipos de lectores es la capacidad de fantasear. Pikouch30

dice “...la ciencia y el arte de hoy se deben a la fantasía del ayer...el niño nace con una

predisposición natural a la fantasía, la palabra nos permite elaborar las imágenes

mentalmente, a nuestro antojo y un niño puede emocionarse, reírse, llorar o enojarse

dependiendo de lo que sucede en el libro”

González Zamora31 menciona además las siguientes categorías de acuerdo a lo que los

lectores buscan desarrollar:

30 PIKOUCH, Natalia. La Literatura Infantil: Factor de personalidad, 1986 p.20 31 GONZALEZ ZAMORA, Mario. La Lectura Significativa, 2001 p.23

31

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

AQUELLOS QUE LEEN PARA SI MISMOS.- Leen de diversos temas muy a menudo

de acuerdo a sus intereses.

AQUELLOS QUE LEEN USANDO LA LECTURA COMO UN ELEMENTO PARA

FACILITAR LA COMUNICACIÓN.- La lectura les permite tener un tema de

conversación.

AQUELLOS QUE LEEN POR PURO GOZO INTELECTUAL.- Comprenden lo que

leen y lo asimilan.

AQUELLOS OBSESIONADOS POR LA INFORMACIÓN.- Forman el público de las

revistas profesionales y de las publicaciones especializadas.

Dubovoy32 considera que sólo existen 2 tipos de lectores: los que nacen y los que se

hacen ya que, a su juicio, “son pocos los lectores de nacimiento y su característica

distintiva es que simplemente les gusta leer, por haber encontrado ese algo que los atrajo de

una lectura... la mayoría tienden a ser de los que se hacen, que requieren de la guía de

maestros y bibliotecarios al momento de adentrarse al mundo de la lectura”

Por su parte, los pedagogos y bibliotecarios han ubicado los gustos de la lectura en los

niños de acuerdo a su edad cronológica, así, de los seis a los siete años se sienten atraídos

por las leyendas; de los ocho a los nueve años se despierta el interés por los cuentos de

hadas y de los diez a los doce años sus intereses lectores se diversifican, buscan relatos de

aventuras y de misterio, narraciones de historia novelada, biografías y temas de ciencia,

mecánica y de invenciones. Precisamente en esta etapa, las muchachas revelan gustos por

cuentos y novelas sentimentales, situaciones del hogar o sobre la vida escolar.

Además de lo mencionado, Litton33 menciona que existen también otras situaciones en las

que el niño busca un refugio emocional en el libro como el deseo de ser popular y de

pertenecer a un grupo, conocer la emoción del amor y el deseo de sobresalir identificándose

con los héroes o los personajes principales. En la vida cotidiana ese papel se le otorga a los

padres y en los libros se identifican no sólo con el personaje principal, sino con cualquiera

32 DUBOVOY DE GREBER, Silvia. Leer y Crecer: Bibliotecas para niños y talleres de lectura infantil, 1981 p. 157 33 LITTON, Gastón. Los Lectores en sus Libros, 1971 p.37

32

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

de éstos que pasen por situaciones similares a los que pasa el niño, como las historias

terminan con una recompensa al personaje principal, los niños pueden percatarse que aún

sus propios problemas tienen solución.

Aquí es donde se debe tomar en cuenta a todos los niños: los inquietos, los melancólicos,

los de carácter difícil, todos tienen algo que deben exteriorizar, por ejemplo: a un niño que

se siente rechazado por sus padres o su grupo escolar, puede dársele la opción de leer textos

en los que el personaje principal –de preferencia debe ser un niño- es valorado después de

realizar algunas labores o pasar algunas aventuras en las que demuestra su valor, su amor a

una persona o una profunda amistad y el compromiso de ayudar a otros como es el caso de

De los Apeninos a los Andes, El Pequeño Escribiente Florentino ó Sangre Romañola,

incluidos en Corazón: Diario de un Niño de Edmundo de Amicis; los niños sordomudos

requerirán que primero se les dramaticen las lecturas para después impulsarlos a leer por sí

mismos; los niños con dislexia necesitan del apoyo del maestro y del bibliotecario pero

gradualmente mejorarán sus habilidades lingüísticas además de que la lectura les permitirá

perder su timidez al querer compartir lo que han leído.

Pero no sólo los libros pueden ayudarnos, la biblioteca dispone de otros instrumentos

para acercarlos a la lectura: las publicaciones periódicas, el periódico y aún los mismos

bibliotecarios (para lo que es vital que a los bibliotecarios nos guste leer) esto último es

quizá lo más importante, tener a un bibliotecario al que le guste leer permitirá que los niños

sientan curiosidad de acercarse a los libros. Este principio es lo que ha dado origen a

actividades como la hora del cuento, que consiste en la lectura ante un grupo de niños de

un libro que se encuentre dentro de la colección de la misma biblioteca y que tiene como

propósito el estimular la imaginación y la memoria del niño. Esta actividad se realiza, por

lo general, al mediodía porque es la hora en la que los niños salen de la escuela; o bien a las

cinco de la tarde, cuando se sienten más descansados, así, se sienten más dispuestos a

participar en la narración del cuento y al final comentarlo.

También pueden comentarse las noticias del periódico o realizarse búsquedas respecto a

algunas temáticas que se ven en la escuela, pero la mejor manera de acercar al niño a la

33

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

lectura es con libros de cuentos para mostrarles el lado divertido de la lectura. Robles

Boza34 recomienda que si el bibliotecario es el encargado de leer a los niños, muestre el

libro donde está escrito el cuento, adivinanza o juego para así inspirar a los niños a leerlo

por si mismos.

Otra actividad, por todos conocida, es la Feria del Libro Infantil y Juvenil que se realiza

cada año en el mes de noviembre y en la que se realizan, a su vez, otras actividades como la

lectura en voz alta, la narración de cuentos, la convivencia con autores, exposiciones y

venta de libros y talleres de lectura y redacción, recitales, lecturas dramatizadas, creación

de cuentos que después los mismos niños pueden leer al público.

De las actividades mencionadas, la narración de cuentos constituye uno de los aspectos

más agradables y profundos cuando se trata de la transmisión de las tradiciones ya que el

cuento brinda muchas enseñanzas sobre la conducta en general y brindan las primeras

nociones de lo que es bueno y lo que es malo al ser una metáfora de la vida real –sobre

todo, las fábulas, en las que los animales personifican las virtudes y defectos humanos

como: la codicia, la humildad, el orgullo, etcétera-lo que permite que los sentimientos y

conductas de las que tanto han oído hablar los niños tomen cuerpo. Así, un niño que ha

oído hablar sobre la envidia, entenderá mejor el concepto cuando lee o escucha el cuento de

La Cenicienta o entenderá –de manera sencilla- que mentir es malo al leer Pinocho.

Una vez que hemos logrado la plena identificación entre el niño y la lectura, habremos

formado a un lector autónomo, capaz de buscar información por sí mismo, de decidir entre

una gran variedad de fuentes de información y, sobre todo, con la capacidad de asimilar y

sintetizar lo que ha leído, así como de identificar sus necesidades de lectura no sólo para

informarse o cumplir con sus deberes, sino también para divertirse.

34 Escritor y narrador de cuentos para niños

34

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

2.4 Formación de Conductas Lectoras

Sabemos que existe el analfabetismo real, es decir, aquellas personas que no saben leer,

pero también existen los analfabetas funcionales, que son aquellos que pueden leer sólo en

niveles elementales o sólo en niveles especializados, es decir, son aquellos que leen lo que

deben o lo que quieren sin disfrutar el placer de la lectura en sí. Es peor el caso de los que

saben leer pero que no lo hacen pues la consideran una actividad aburrida o conservan el

pensamiento de que un libro es aburrido si no tiene ilustraciones.

Lo que se busca con la formación de conductas lectoras es hacer que desaparezcan los

analfabetas reales y reorientar a los analfabetas funcionales.

Primero debemos dejar en claro que es lo que no debemos hacer: no debemos imponer al

niño la lectura ya que esto no creará sino aversión a la misma y de lo que se trata es que al

niño le guste leer e, inclusive, a vivenciar lo que está plasmado en papel, lo que le ayudará

a desarrollar criterios para seleccionar los textos de su interés y emitir juicios sobre ellos.

Desgraciadamente, debemos reconocer que en el siglo veintiuno se busca conocer y

obtener información de manera rápida y con el menor esfuerzo físico y mental posible por

lo que el proceso lector se ha convertido en un proceso que no se interesa por los

contenidos sino sólo por recabar datos por lo que la simple idea de acudir a la biblioteca a

muchas personas les parece una pérdida de tiempo.

En el caso de los niños, debemos buscar hacer de ellos lectores habituales, para eso es

necesario detectar las necesidades, intereses y expectativas de cada uno para implementar

las actividades de promoción de la lectura, también es necesario que se implementen estas

actividades durante su tiempo libre como pueden ser los fines de semana o las vacaciones

de verano ya que, según Venegas35 “demasiado tiempo libre sin realizar alguna actividad

que funcione como agente distractor, genera la violencia y la delincuencia, hechos que las

bibliotecas deben resolver y prever en el caso de niños y jóvenes”. Otro elemento que

35 VENEGAS, María Clemencia. Promoción de la Lectura en la Biblioteca y en el Aula, 1993 p.31

35

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

debemos tomar en cuenta son los adultos que reforzarán el deseo del niño por leer, por lo

tanto, estos deben ver a la lectura como un proceso interesante y estimulante para así

involucrarse en ella. La búsqueda compartida de libros debe ser una actividad gozosa para

padres e hijos, además de que hay numerosas personas deseosas de leerles a los mismos,

entre los cuales deberíamos encontrarnos nosotros.

Cuando los niños son pequeños se recomienda hacer uso de los libros de cuentos porque

presentan texto e imágenes de manera equilibrada, pueden ser comprendidos fácilmente y

el final es siempre gratificante o brinda una enseñanza, la presencia de los adultos (padres,

maestros y bibliotecarios) permite al niño resolver sus dudas respecto a palabras que

desconozca además, esto hace que surja en él la curiosidad de investigar qué significan.

Además, la fantasía suele ser muy atractiva para ellos, por lo que no sólo deben tener los

libros de texto oficiales, también necesitan de los cuentos de hadas, las fábulas y las

leyendas. Las lecturas deben ser más complejas a medida que aumenta el dominio de la

lectura, con palabras de uso común y de trama atractiva en el caso de las novelas y de letra

fácilmente legible ya que la tipología pequeña hace la idea de que el texto es grande en

extensión, lo que contribuye a que el lector se aburra.

Otro aspecto que siempre se debe considerar es la utilización de imágenes en los libros, es

común que a los niños no les guste leer porque el libro no tiene dibujitos. En éste caso se

deben buscar libros con imágenes dosificadas y, a la vez, convencerlos que la palabra, en sí,

encierra imágenes. A este respecto, Aurora Díaz Plaja36 menciona el caso de un no leyente

–aquél que sabiendo leer, no lo hace- que se sorprende con un lector que comienza a reírse

con el libro abierto “por encima del hombro intentó ver lo que podría hacerle reír y como

no veía ni una sola imagen le preguntó –¿De qué te ríes?-. de lo que leo le contestó el

lector”.

Si los niños se sienten inhibidos, es mejor que las actividades dentro de las bibliotecas se

realicen en grupos no mayores de diez integrantes ya que cuando se saben acompañados

36 DIAZ PLAJA, Aurora. La Lectura: Su selección, su necesidad, su placer, 1962 p.16

36

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

por otros de su misma edad y con su mismo nerviosismo, gradualmente ganan confianza y

se desenvuelven con más soltura. La escuela debe organizar, conjuntamente con la

biblioteca, visitas guiadas de los grupos escolares porque es entre compañeros donde se

siente la confianza suficiente para entrar en un ambiente nuevo, en este caso, la biblioteca.

De la misma manera se requiere del apoyo de los adultos, ya sea de un maestro designado

o del mismo bibliotecario encargado. Quien lleve a los niños por los caminos de la lectura

debe presentar una superioridad basada en la madurez afectiva, es decir, la capacidad que

tenga de comprender y apoyar a los niños respetando sus opiniones y animarlos a

exponerlas y la autonomía con la que se conducen en la biblioteca, así, el niño tiene un

adulto con quien identificarse y en quien apoyarse cuando surgen dudas.

Después del personal, debemos pensar en los libros que se van a ofrecer. Es importante

que tengan ilustraciones porque llaman la atención de los niños, pero también hemos

hablado que el que tengan demasiadas ilustraciones inhibe la imaginación y los condicionan

a no leer o a abandonar una lectura que consideran cansada por no tener el atractivo que

siempre suponen las imágenes, es mejor que tengan el texto acompañado de un dibujo y no

al revés.

El bibliotecario debe investigar cuáles son los libros para niños más populares, por

ejemplo, los niños de siete a doce años e inclusive mucho más se sienten emocionados de

leer los libros de Harry Potter, puede que éstos sean libros de éxito momentáneo y en diez

años bajen sus ventas hasta los índices normales, pero es un hecho que ahora son libros que

se venden mucho y todos los niños quieren leerlos. También es necesario constituir un

comité encargado de seleccionar los libros más idóneos para adquirirse y entrar en contacto

con proveedores, librerías y editoriales.

Las Ferias del Libro representan la mejor opción de entrar en contactos con las editoriales

además de que en estos eventos los libros tienen precios accesibles. Con respecto al libro,

se debe tomar en cuenta el uso adecuado del lenguaje en cuanto a la conjugación de los

verbos y la concordancia entre sujetos y predicados, el vocabulario debe ser comprensible o

37

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

el libro debe contar con un glosario al final del mismo ya que en muchas novelas se utilizan

palabras propias de un lugar o país como es el caso de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

En otros géneros literarios como la poesía debe existir ritmo y rima, misma regla que

debe observarse en las canciones y adivinanzas. Una vez que han sido elegidos los textos,

se determina quién leerá, debe ser alguien con buena modulación de voz y un control

adecuado del grupo, por eso se recomienda que los grupos no sean mayores de 10

integrantes, demasiados niños arman mucho barullo y distraen a los que quieren prestar

atención.

Es necesario que cuando se lee un cuento, se dice una adivinanza, se recita un poema o se

canta una canción se muestre a los niños el libro de donde se encuentran escritos para

despertar el interés en el niño por leerlos por si mismo. El encargado de narrar las historias

debe estar preparado para hacerse niño jugando con ellos, cantando y haciendo

pantomimas. No se pierde la identidad como bibliotecario, sólo se busca una manera de

acercarse a los niños.

38

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CAPITULO 3: El Bibliotecario

Ahora que hemos analizado a los niños, sus intereses y la manera de formar en ellos

conductas lectoras, lo siguiente que se debe analizar es el papel que nosotros los

bibliotecarios debemos desempeñar sobre todo en este caso en específico, donde estamos

en contacto con los niños y además de los conocimientos que hemos adquirido debemos

apoyarnos de otras disciplinas y despertar en nosotros, o mantener vivo, al investigador, al

psicólogo, al animador, al cuentista y al maestro que va mostrando cómo buscar

información, los materiales que se encuentran en la biblioteca y su uso correcto, pero

además, buscar nuevos lectores.

Para lograr que los niños sean lectores autónomos es necesario no sólo trabajar con ellos

respetando su manera de ser y pensar, se requiere también apoyarse en los padres de familia

y en los maestros. Debe aclararse que, en primer lugar, la lectura debe comenzar en la casa,

sin obligarlos y, en segundo lugar, la enseñanza escolar debe ir de la mano con la

utilización de la biblioteca para que los niños se habitúen a asistir a ella desde el primer año

que asisten a la escuela.

Es pertinente aclarar que en el proceso de búsqueda de información para sustentar este

capítulo se recurrió, en primera instancia al término biblioteca pública, encontrando que es

muy escasa la literatura referente a la formación de conductas lectoras, éste mismo tema

enfocado a los niños es todavía más escaso. Por esa razón se realizaron búsquedas bajo el

término biblioteca escolar y, partiendo de éste, empleando términos como bibliotecario,

formación de usuarios, animación a la lectura, promoción de la lectura y literatura

infantil con el fin de identificar el perfil del bibliotecario encargado de la formación de

conductas lectoras.

3.1 El Papel del Bibliotecario como Formador de Conductas Lectoras

Cuando hemos decidido participar en la formación de conductas lectoras, debemos

reconocer si tenemos las habilidades y aptitudes necesarios tomando en cuenta que será a

39

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

los niños de educación básica a quienes acercaremos a la lectura y debemos hacerlos

sentirse a gusto en nuestra compañía porque nos verán como un maestro que sabe lo que

hace ¿cómo podemos conducirnos ante los niños?

En la década de los sesentas y principios de los setentas se solicitaba que la persona

encargada de la biblioteca escolar o la sección infantil de la biblioteca pública tuviera una

especialización en historia o literatura así como cursos básicos en ciencia, sociología y las

demás humanidades ya que debía ser uno de los miembros mejor preparados del plantel

docente. En cuanto a los estudios bibliotecológicos, debía tener conocimientos de

bibliografía, sobre obras de consulta, selección y organización de libros así como el uso de

técnicas y materiales audiovisuales, para lograr estos conocimientos a los estudios de

especialización había que agregar, al menos, un año más de estudios.

También resultaba imprescindible que conociera la historia y la filosofía de la educación

pública, psicología infantil y juvenil así como los métodos didácticos37. Resulta interesante

que en aquellas épocas se consideraba sólo a las mujeres para estos puestos, quizá por

considerar que el instinto maternal, siempre presente, la ayudaría a desempeñar un

adecuado papel trabajando con los niños, además, los estudios pedagógicos que se

solicitaban le permitirían recurrir a diversas técnicas para lograr la relación niños-lectura.

Actualmente es necesario ante todo que la persona encargada sea bibliotecario

profesional y tenga conocimientos sobre catalogación, clasificación, fuentes de

información, etcétera, pero también es necesario que se apoye en otras disciplinas y, sobre

todo, que tenga un gusto genuino por la lectura.

Esto último es vital para la formación de las conductas lectoras ya que deberá participar

en la selección de material junto con los profesores y, por lo tanto, deberá conocer las obras

que recomiende en el caso de las bibliotecas escolares. En el caso de las bibliotecas

públicas el bibliotecario puede sugerir la literatura más idónea para los niños. Esto también

37 ELLSWORTH, Ralph E. La Biblioteca Escolar, 1971 p. 50

40

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

es beneficioso con los niños ya que se sienten más interesados cuando el bibliotecario les

comenta un libro que realmente ha leído.

3.1.1 Conocimientos

El Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca escolar38 menciona, con respecto al

bibliotecario:

“ Es el miembro del personal de la escuela que, con la debida formación profesional, se hace cargo de la

planeación y administración de la biblioteca escolar con el apoyo de un personal tan completo como sea

posible y en colaboración con todos los miembros de la comunidad escolar, manteniendo vínculos con las

bibliotecas públicas, entre otras.

Las funciones del bibliotecario de la escuela variarán de acuerdo con los objetivos económicos, los

programas de estudio y la metodología de enseñanza de la escuela en cuestión dentro del marco de la

situación económica que prevalece y la legislación nacional... En un mundo de redes informáticas cada vez

más desarrolladas, el bibliotecario debe tener la debida competencia para planificar y enseñar diferentes

habilidades del manejo de información tanto a maestros como a alumnos. Deben, por lo tanto, actualizar

constantemente su desarrollo y su formación profesionales”.

Así, es obligatorio que el bibliotecario asignado a atender a los niños no sólo conozca la

administración de la biblioteca, clasificación, catalogación, préstamo y todas las labores

que se desempeñan para explicar a los niños en qué consisten, sino también debe

actualizarse en cuanto a conocimientos bibliotecológicos y de literatura infantil cuando

menos cada año, para lo que debe asistir a talleres y cursos. Además debe tener

conocimientos en pedagogía y una inagotable paciencia ya que cuando un niño acude tanto

para leer como para hacer investigación escolar, deberá tratarlo de manera amistosa,

permitiéndole revisar los textos y guiándolo sobre sus inquietudes particulares

respondiendo a sus preguntas.

38 Citado en GARCIA GUERRERO, José. Actividades de Dinamización Desde la Biblioteca Escolar, 2002 p. 127

41

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Los estudios en pedagogía nos ayudarán a saber cómo motivarlos y qué actividades

realizar, también es necesario que se realice una labor conjunta con psiquiatras en caso de

que el niño se muestre aislado, tenga comportamientos violentos o presente dificultades

para concentrarse o seguir una lectura correctamente. También debemos tener en cuenta el

material con el que contaremos, hay que estar en contacto con las principales editoriales

para conocer los títulos más recientes en literatura infantil recreativa, formativa e

informativa y, de ser posible, conseguir algún ejemplar de cada título para exhibirlo en el

estante destinado para ese fin y ponerlo a consideración de los niños y los padres de

familia, y en el caso de la biblioteca escolar, a la vista de toda la comunidad de la escuela.

Además, el bibliotecario debe realizar las labores inherentes a su profesión: sellar y

registrar las nuevas adquisiciones, revisar el catálogo continuamente y añadir las fichas que

falten, sobre todo las del nuevo material; revisar la organización de los estantes y cambiarla

si así se requiere, elaborar las señalizaciones correspondientes a cada área de la biblioteca,

elaborar boletines para dar a conocer las nuevas adquisiciones, los fondos, las exposiciones,

etcétera; llevar a cabo las labores de préstamo y utilizar medios informáticos para la

organización y dinamización del fondo y otras tareas de la biblioteca.39

A pesar de que las bibliotecas escolares son regularmente pequeñas, deben realizarse los

mismos procesos y eso obliga al bibliotecario a actualizarse constantemente y a ser más

dinámico pues los niños buscan lecturas novedosas.

Consciente de que el trabajo del bibliotecario con niños requiere de una preparación

específica, Fernández40 propone un perfil de formación del bibliotecario especialista en el

trabajo con niños y adolescentes. Con respecto a las comunidades infantiles, los

conocimientos adecuados son los siguentes:

Con respecto a las distintas etapas de evolución de los niños para saber observar el nivel

de madurez de cada uno de ellos independientemente de su edad física.

39 RUEDA, Rafael. Bibliotecas Escolares: Guía para el profesorado de educación primaria, 1998 p. 40 40 FERNÁNDEZ DE AVILÉS, Paloma. Servicios Públicos de Lectura para Niños y Jóvenes, 1998. p. 35

42

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

En relación con los procesos de aprendizaje, la formación debe incluir el conocimiento

sobre cómo aprenden los niños, principalmente los procesos de la lectura y sus técnicas.

Significa saber detectar las dificultades que a veces tienen los niños cuando empiezan a leer

o cuando ya arrastran problemas y saber desarrollar estrategias adecuadas que faciliten el

aprendizaje o ayuden a superar las dificultades.

Para facilitar el trato con el público infantil se requiere una preparación en técnicas

especiales de comunicación, pues se necesitan en mayor grado que en la atención al público

adulto, ya que la relación que se establece con los niños es más estrecha. Para lograr esto es

necesario transmitirles una sensación de disponibilidad, prestándoles ayuda para encontrar

los libros o la información que necesiten, sugiriéndoles lecturas adecuadas cuando sea

necesario sin imponer criterios y sin establecer juicios de valor sobre sus gustos.

Esta investigación presentó en su primer capítulo las distintas comunidades infantiles que

pueden conformar el entorno de la biblioteca, además, hay que recordar que dentro de estas

comunidades existen también características individuales. Los bibliotecarios debemos

familiarizarnos con las distintas culturas a las que pertenecen los niños, hablando de las

comunidades indígenas así como conocer qué medios o ayudas técnicas se precisan para

facilitar el acceso a la lectura en algunas discapacidades.

Se requiere también de una formación en literatura infantil mediante el conocimiento de

los autores clásicos de la literatura infantil como Perrault, los hermanos Grimm ó Hans

Christian Andersen, así como los autores contemporáneos en cuanto a corrientes, temas y

estilos así como es necesario conocer los materiales que requieren las diferentes

comunidades: colecciones para pre-lectores, libros en otras lenguas ó materiales específicos

para niños discapacitados. Esta formación no debe olvidar otros materiales que no son

libros, especialmente los materiales electrónicos.

El bibliotecario debe familiarizarse con las técnicas de animación a la lectura como son:

la narración oral, poesía, presentación de libros o exposiciones mediante el intercambio de

experiencias en eventos como la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

43

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

3.1.2 ¿Cómo Debe ser el Bibliotecario con los Niños? Características

Quien se haga responsable de formar a los niños en el hábito de la lectura debe tener más

sentimientos y pasión por lo que hace y una gran sensibilidad ya que debe ser un guía de los

niños en el que ellos puedan confiar para despejar sus dudas y hasta puedan divertirse

juntos.

La actitud del bibliotecario ante los niños debe ser muy cuidadosa porque es la persona

encargada de crear el ambiente, de programar y difundir todas sus actividades. Debe tener

la disposición de platicar con los niños para lo que es necesario que conozca el nivel de

escolaridad que tienen y así dirigirse a ellos con palabras que comprendan. McClovin41

considera algunas características indispensables para las personas responsables de la

formación de las conductas lectoras:

DISCIPLINA.- Es importante tener una imagen de respeto ante los niños ya que, aunque

se conviva con ellos por mucho tiempo, se hagan bromas y se cree un ambiente de

diversión habrá un momento en que se tenga que llamar la atención cuando la conducta de

alguno de los niños sea inapropiada.

CARÁCTER.- La persona que ha de convivir con los niños debe poseer un carácter y

temperamento tranquilo, paciente y tolerante ya que es importante que los niños se sientan

en confianza.

AMOR AL TRABAJO.- La persona encargada debe sentir gusto e interés por su labor en

la biblioteca dedicándole a esto el tiempo suficiente.

La disciplina se basa en la madurez afectiva y la autonomía del niño, la primera se

refiere a la capacidad de expresar sentimientos y brindar confianza, y la segunda hace

énfasis en que en el bibliotecario el niño encuentra a alguien con quien identificarse, a su

41 McCLOVIN, Lionel R. Servicios para Niños en las Bibliotecas Públicas. Citado en: RUIZ RUIZ, Rosa Angélica. Los Servicios Bibliotecarios para Niños en México: su contribución para formar una conducta lectora, 1994. p. 77

44

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

vez, el bibliotecario debe considerar al niño como alguien que piensa y tiene sus propias

opiniones.

Además, es vital que el bibliotecario guste de leer ya que sólo puede transmitirse lo que

se siente y se ama, y sólo puede amarse lo que se conoce. Esta característica es también

mencionada por Marshall42 mencionando además “que sean capaces de poner con

entusiasmo al servicio de los niños los libros y demás materiales”.

3.1.3 Habilidades

La principal habilidad del bibliotecario encargado de la formación de conductas lectoras

es la de la lectura, debe amar la lectura porque simple y sencillamente no se puede

transmitir lo que nosotros mismos no valoramos. Se recomienda que sea alguien con voz

clara y natural y que no tenga “pánico escénico” porque habrá ocasiones en las que necesite

actuar el cuento para no perder el interés de los niños, así como deberá tener una

interacción más profunda con ellos, tal vez preguntándoles si han vivido experiencias

parecidas a las que se encuentren en la historia que se esté leyendo.

Cuando nos reconocemos lectores y estamos dispuestos a asumir las responsabilidades de

fomentar esta conducta en los niños, se pasa por una serie de estadíos que nos conducirán

de una etapa entusiasta a una de verdadero compromiso. Rodríguez y Yepes43 dividen este

proceso en 3 etapas:

a) ETAPA DEL ENTUSIASMO.-Al inicio del proyecto es cuando el bibliotecario

aporta ideas y adquiere material adecuado, implementa una estrategia de animación

para que la lectura no sea aburrida y motiva la realización de talleres o actividades

inspiradas en las realizadas en otras bibliotecas.

b) ETAPA DE LA REFLEXIÓN.- Ya puesto en marcha el proyecto y después de

llevar a cabo algunas acciones, nos planteamos si son las correctas o si existen

42 MARSHALL, P. Children and Young People: Guidelines for public library services. Citado en: FERNANDEZ DE AVILES, Paloma. Op. Cit, 1998. p.34 43 RODRÍGUEZ SANTA MARIA, Rosa María y YEPES OSORIO, Luis Bernardo. Estatua y Actitud: El juego del bibliotecario escolar, 1997 p.63

45

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

variantes de éstas. Aquí surge la inquietud del bibliotecario por innovar basándose

en los por qués, para quién, y cómo.

c) ETAPA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.- Es la última etapa, pero también es la

central ya que el bibliotecario entiende que sin recursos adecuados es imposible

realizar acciones de formación de conductas lectoras y que se requiere atender a las

políticas de la biblioteca, los planes y programas de estudio de las escuelas y la

coordinación de esfuerzos entre las bibliotecas, las escuelas y el gobierno por lo que

se originan principios de reformas y programas gubernamentales.

Se requiere, así mismo de una gran imaginación e inventiva para crear el ambiente con

una decoración llamativa, el uso ocasional de música suave que tranquilice a los niños

demasiado ruidosos.

La modulación de voz es una habilidad que se adquiere con la práctica, al principio si será

difícil, pues los niños son inquietos, pero cuando perciben un cambio en el tono de voz

(debe ir bajando, así los niños deben guardar silencio para poder escuchar) su actitud

cambia. No es bueno hablarles en tono fuerte porque lo interpretarían como un enojo por

parte del bibliotecario.

3.1.4 Aptitudes

A partir de la década de los noventas el bibliotecario ha debido especializarse más

recurriendo al estudio de la computación y del Internet así como compenetrándose con

otras disciplinas para ofrecer orientación a sus usuarios. El bibliotecario enfocado a los

niños no debe ser la excepción, antes bien, Rodríguez y Yepes consideran que el

bibliotecario debe reunir en su ser al científico que observa, investiga, experimenta y está al

pendiente de cada acción que se emprende en la Formación de Conductas Lectoras; al

filósofo que debe saber qué es la promoción de la lectura y todo lo que concierne a esta

actividad para saber explicar qué es lo que hace; al místico con dedicación, disciplina y

gusto por lo que hace y al artista creador, innovador y sin miedo de romper esquemas.

46

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

F. W. Lancaster44 considera así mismo que el bibliotecario debe cumplir con cuatro

funciones académicas: como educador instruirá a los usuarios sobre como acceder y

explotar por sí mismos los recursos de información; como consultor de información

conectará a los usuarios con los recursos de información a través de una red; como

ingeniero del conocimiento deberá ser el creador de nuevos sistemas de bases de datos que

satisfagan las necesidades de información de los usuarios y como creador de nuevo

conocimiento facilitará el acceso a la información, siendo un enlace entre ésta y los

usuarios.

Esto último pareciera más apto para los bibliotecarios que laboran en bibliotecas

universitarias y públicas, pero con las aptitudes mencionadas, el bibliotecario que tiene

trato con niños les permitirá conocer cómo utilizar los recursos de la biblioteca, los

conducirá en la búsqueda en Internet y, como mencioné en el párrafo anterior, será un

enlace entre la información y los niños, explicándoles palabras que no conocen o

mostrándoles donde buscar un determinado tema.

Fernández45 propone además aptitudes de base sobre las que, a su juicio, debe construirse

la formación profesional. Dentro de estas características se tomaron en cuenta aquellas que

pueden ser aplicadas en la formación de conductas lectoras en comunidades infantiles:

- Capacidad de observación. Esto le permite detectar a los niños con problemas, cuáles

son los libros más buscados o consultados y los posibles errores de los programas

que se planteen.

- La curiosidad e interés por lo que ocurre en el mundo actual.

- La facilidad y el gusto por comunicarse

- La capacidad para transmitir entusiasmo.

- La capacidad para trabajar en equipo

44 LANCASTER, F. W. Reunión de Investigadores y Educadores de Iberoamérica y del Caribe en el Área de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. En: VOUTSSAS, Juan M. [et. al]. El Significado del Bibliotecario: una antología para el futuro profesional, 1998. p. 29 45 FERNÁNDEZ DE AVILÉS, Paloma. Op. Cit., 1998. p. 23

47

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Por su parte, IFLA y UNESCO46 definen en sus directrices las siguientes aptitudes

requeridas para el personal de la biblioteca pública: 1.- La capacidad para comunicarse positivamente con otras personas.

2.- La capacidad de comprender las necesidades de sus usuarios.

3.- El conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural.

4.- El conocimiento del material que constituye el acervo de la biblioteca y el modo de acceder a él.

5.- Imaginación, visión y apertura a nuevas ideas y prácticas.

6.- Facilidad para modificar los métodos de trabajo a fin de responder a nuevas situaciones

Como queda manifestado, se requiere mantener activo el espíritu investigador del

bibliotecario y de una facilidad de palabra para comunicar las novedades, el bibliotecario

no debe quedarse detrás del mostrador, sino investigar y enseñar a investigar.

3.2 Relación Bibliotecario-Maestro

En las escuelas primarias del sector oficial, cada año se le asigna la comisión de

Biblioteca a un docente, maestro de grupo, pero como lo dice Castro47 la guía para la

organización y el control de la Colección “Rincones de Lectura” sugiere que, de ser

posible, se promueva la formación de un Comité de Lectura dentro de la escuela que esté

formado por docentes, alumnos y padres de familia.

Esto se lleva a cabo en muy pocas bibliotecas escolares y el maestro a quien asignan la

responsabilidad de la biblioteca desconoce por lo general la forma de organizar, cuidar y

hacer que los libros sean utilizados tanto en la biblioteca como en el préstamo a domicilio,

ni de fomentar la lectura en forma recreativa. Además, como también es maestro de grupo

no le puede dedicar el tiempo necesario, a no ser que atienda estas responsabilidades en su

grupo o que ceda parte de su tiempo en el recreo o en horas extras a su jornada laboral.

46 GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas Públicas, 2000. p. 126 47 CASTRO, Martha D. Presente y Visión Futura de las Bibliotecas Públicas y Escolares Frente al Hábito Lector, 2001 p. 345

48

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Muy pocos maestros aceptan responsabilizarse de la biblioteca escolar por lo que hay

ocasiones en las que los mismos padres de familia se encargan de atender las labores

bibliotecarias, sin embargo, al no contar con alguien que tenga conocimientos sobre las

bibliotecas, sólo algunas bibliotecas escolares cumplen con sus objetivos.

En cuanto a los alumnos, se les atribuye la función de receptores de conocimiento y

habilidades que se les proporcionan de manera verbal. Vega48 dice, con respecto al libro de

texto: “Desempeñó un papel preponderante en este tipo de enseñanza (la básica) y la metodología estaba basda en

señalar la lección sobre estos libros que el alumno memorizaba. En este tipo de escuela había pocas ocasiones

para usar otro material escolar perteneciente a otros recursos que no fueran el libro de texto, la llamada

biblioteca no jugaba papel esencial alguno en los programas educativos y comúnmente consistía en una

simple colección de libros desorganizados, sin catalogar y pobremente seleccionados.

Dentro de los nuevos programas de estudio de la educación primaria a partir de tercer año se contempla la

vinculación entre el niño y la biblioteca”.

Este aspecto también es considerado por Garrido49 quien expresa: “cada año se entrega a

los niños de educación primaria un libro de lectura, lamentablemente, la lectura que se

fomenta entonces es la lectura por obligación”, entonces, cuando un bibliotecario

profesional se hace cargo de la biblioteca escolar, a la par de trabajar en la formación de las

conductas lectoras en los niños, debe acercarse a los profesores ya que el buen

funcionamiento de la biblioteca dependerá de una convivencia armónica entre el

bibliotecario y los docentes porque de la mayor contribución del maestro resultará un

rendimiento más eficaz de la biblioteca, de los alumnos y del propio maestro.

De acuerdo con Yuspa50 si además se obtiene la participación de la Dirección Escolar, se

logrará lo que todo Director debe ansiar: una perfecta armonía entre sus colaboradores y un

afán de perfeccionamiento y superación para lo que es necesario que el bibliotecario

48 VEGA BARRERA, Laura. Bibliotecas Escolares y su Función Social en la Promoción de la lectura. [en línea] Disponible en: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIII1/escolares.html Fecha de Consulta: 10-noviembre-2004 49 GARRIDO, Felipe. Op. Cit. p. 17

49

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

exponga su Plan de Trabajo a las autoridades para lograr su apoyo. Con respecto al

maestro, McClovin51 dice: “el bibliotecario debe trabajar conjuntamente con él, si el

maestro no comprende que la biblioteca es una necesidad y un placer, no comprenderá por

qué deben sus alumnos de disponer y disfrutar de una biblioteca”.

Sólo de esta manera el maestro y el bibliotecario pueden trabajar alternadamente o en

conjunto, destinando al menos dos horas a la semana a alguna actividad en la biblioteca:

leer, escuchar historias, escribir historias que después pueden incluirse en los estantes de la

biblioteca, realizar debates sobre libros, o hacer investigaciones donde se requiera de la

asesoría del maestro de grupo.

Al final de cada año escolar, de acuerdo con la autora antes citada, se solicita a los niños

una redacción o que contesten un pequeño cuestionario sobre ¿Cuál es el libro que más te

gustó en el año? ¿Qué libros te gustaría que adquiriera la biblioteca? ¿Qué libro de

literatura te gustaría en la biblioteca para disfrutar su lectura? De esta manera, cada maestro

comentará este cuestionario con su grupo (de no más de 20 alumnos según mi experiencia)

lo que es más sencillo que hacer que el bibliotecario se haga cargo de repartir y recoger el

promedio de 30 a 60 cuestionarios al día. Además, el maestro puede así determinar los

intereses de los niños y, en conjunto con el bibliotecario, elegir los libros más adecuados.

50 YUSPA, Ilda Nelly. La Biblioteca Escolar, 1968 p. 34 51 McCOLVIN, Lionel. El Servicio de la Extensión Bibliotecaria en la Escuela Pública citado en:YUSPA, Ilda Nelly. Op. Cit.1968 p.42

50

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CAPÍTULO 4:Estrategias e Instrumentos para la Formación de Conductas Lectoras

En los capítulos anteriores se analizaron las distintas comunidades infantiles que pueden

ser usuarios de la biblioteca, las conductas que esperamos formar y las características del

bibliotecario que ha de contribuir en la formación de estas conductas. Ahora se dan a

conocer los instrumentos y las estrategias que se pueden utilizar para desarrollar y mantener

el vínculo entre el niño y la lectura con base en las experiencias de bibliotecarios así como

investigaciones realizadas como parte del Programa Nacional de Bibliotecas Públicas.

En el proceso de análisis de los documentos se realizaron búsquedas en las bases de datos

con los términos técnicas lectoras, hábitos lectores, así como conducta lectora, siendo

estos los que proporcionaron los documentos que sustentan este capítulo.

4.1 Estrategias e instrumentos para la formación de conductas lectoras.

Es posible que en el transcurso por la escuela se enseñe a los niños a ejercitar la crítica, la

argumentación reflexiva, la voluntad de entender y ser entendidos, la capacidad de escoger

los argumentos y de anticiparnos a lo que se va leyendo, escribiendo u oyendo pero también

es posible que hayan aprendido a aceptar sin estar plenamente convencidos de lo que leen,

escriben o dicen; a considerar la reflexión, y en consecuencia la interpretación, como un

trabajo molesto e improductivo. En resumen, a ignorar el placer de leer.

La lectura entonces, se aplica como un factor de memoria. En la escuela es usual que se

hagan lecturas de comprensión donde el niño lee un texto y después explica lo que leyó,

esto es más una prueba a la memoria que a la comprensión. Las estrategias de formación de

conductas lectoras permitirán una verdadera comprensión de los textos porque se recurre al

instinto lúdico del niño y no a la memorización.

Un programa de lectura es definido por la International Reading Association como “un

plan que busca el desarrollo de la lectura que debe tomar en cuenta distintos planes, medios

51

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

y enfoques didácticos y de promoción a fin de incluir una amplia gama de las diferencias

individuales entre todo el universo estudiantil de una escuela o centro estudiantil”.52

Lo que se busca con la implementación de un programa de lectura es la formación de

conductas lectoras. Verdugo53 dice, en relación al ámbito de la biblioteca y demás

unidades de información, que la formación debe entenderse como “el conjunto de

actividades pedagógicas que, expresadas en términos graduales dentro de un programa de

enseñanza – aprendizaje, están encaminadas a la óptima explotación de los recursos de

información necesarios y suficientes para la resolución de algún requerimiento académico o

de cualquier otra índole”. Con respecto a las conductas lectoras, no sólo se buscaría

satisfacer las necesidades informativas y formativas, sino también la necesidad de una

lectura divertida con la que el niño se identifique y pueda pasar un buen rato.

Para atraer a los niños e ir formando o fortaleciendo las conductas lectoras, se requiere

del apoyo de las técnicas de animación a la lectura. Sobre el término en cuestión, Morales

Campos54 dice: “se define como un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un

libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación hacia los libros. También está orientada a

despertar en los niños el gusto por los libros de mérito literario caracterizados por la calidad de su contenido y

por sus valores estéticos, que permiten el desarrollo de la expresión y el lenguaje del niño”.

Para llevar a cabo programas enfocados ya sea a la formación de conductas lectoras o a la

animación a la lectura, es necesario tomar en cuenta a quién se van a enfocar estos

programas, los materiales con los que se cuentan y los fines que se persiguen. Como un

ejemplo, en nuestro país se emprendió en 1983 el Programa Nacional de Bibliotecas

Públicas55 ante la dificultad del acceso a la lectura debido al aumento en el precio de los

libros.

52 International Reading Association. Diccionario de Lectura y Términos Afines, 1985. p. 325 53 VERDUGO SÁNCHEZ, José Alfredo. Hacia un Concepto de Formación de Usuarios y Propuesta de un Programa, 1993. p.14 54 MORALES CAMPOS, Estela. Las Librerías Infantiles en México: una exploración a su universo, 2002. p. 192 55 Secretaría de Educación Publica y Dirección General de Bibliotecas. Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, 1983. p. 7

52

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

El objetivo de este programa era el establecimiento de servicios bibliotecarios

coordinados en todo el territorio nacional que garantizaran el acceso a los libros. Para

lograrlo el programa se proponía crear bibliotecas donde se requiriera, aprovechar mejor las

existentes y articularlas en un sistema que permitiera la prestación óptima de sus servicios.

Entre las acciones que se realizaron se encuentran actividades de fomento al hábito de la

lectura cuyo propósito fué generar y orientar la demanda de los bienes culturales

transmisibles por la palabra escrita por medio de actividades como talleres de lectura,

círculos literarios y lectura de cuentos infantiles. Como punto de partida para implementar

estas acciones, un año después Magaloni y Gayol56 realizaron una investigación mediante

una encuesta telefónica a ciento ocho familias escogidas al azar para conocer el tiempo que

se le dedica a la lectura con respecto al que se le dedica a la televisión.

Los encuestados, en su gran mayoría, dijeron dedicar tres horas diarias a ver televisión

frente a la respuesta de menos de una hora diaria que dedicaban a leer a pesar de tener una

respuesta favorable ante ella. Entre los materiales más citados se encontraba la literatura

(dividida posteriormente y de acuerdo con las respuestas obtenidas en tres categorías:

literatura universal, las novelas de autores importantes y los éxitos de librería) seguida por

el periódico , los libros especializados y las revistas comerciales.

Como resultado de esta encuesta, se obtuvo que cada persona tenía, al menos, tres horas

diarias que podía emplear en actividades como la lectura pero que eran empleadas en ver

televisión y eso se debía a que ésta se encuentra dentro de los hogares, en cambio, la

biblioteca sólo es visitada si se tiene la necesidad de buscar información.

La información que ofrece la televisión (o la forma de presentarla) es más entretenida,

pero, en la mayoría de los casos, es muy pobre, sobre todo si se requiere compartirla como

expositores o maestros. Los libros en cambio ofrecen una información más profunda. De la

misma forma, dentro de las propuestas que arrojó este estudio, se encontraba la de

56 MAGALONI, Ana María y GAYOL, Yolanda. Lectura y Televisión: encuesta telefónica en el Distrito Federal, citado en: MAGALONI, Ana María y GAYOL, Yolanda. Bibliotecas Públicas y Conducta Lectora: Investigaciones, 1988. p. 16

53

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

organizar ciclos de cine en las bibliotecas que remitieran a las obras clásicas de la literatura

mexicana y universal o la historia nacional, procurando poner las obras a las que hacen

referencia a disposición del público.57

Durante la década en la que se realizó este estudio, y aún actualmente, una de las

estrategias más empleada es la lectura en voz alta pero, aplicada a la escuela, le permite al

maestro calificar –según su escala de valores y creencias- el desempeño de sus alumnos

frente al libro lo que hacía que los niños temieran leer ya que se juzga como mal lector al

que omite palabras, cambia unas por otras o lee de forma pausada. Esto trae consecuencias

como lo demuestra el estudio realizado por Pulido, Ruíz, Moreno y González58 en el que,

con base en la pregunta ¿Qué es “leer bien” en la escuela? Se obtuvieron respuestas como:

• Pasar a leer al frente

• Leer renglón por renglón

• Leer fuerte y claro

Estas respuestas, según los investigadores, reflejan la noción de aprendizaje que tienen

los docentes, por lo tanto, las experiencias lectoras de un alumno que aprende en un

ambiente institucionalizado no se dan de manera natural, no ocurren con los ritmos que él

decide y establece ni en los espacios que considera propicios. Para que la lectura sea

agradable, el ambiente debe ser también agradable y el crear este ambiente es labor del

personal de la biblioteca.

Sastrias59 recalca la importancia de la lectura en voz alta insistiendo en que “tomar un

libro y leérselo en voz alta a los niños ayuda a despertar su curiosidad y los motiva a hacer

sus propias lecturas. Escuchar textos leídos en voz alta acerca a los niños a la palabra

escrita antes de enfrentarlos a la lectura individual”.

57 MAGALONI, Ana María y GAYOL, Yolanda. Op. Cit, 1988. p. 20 58 PULIDO, Roberto [et. al] La Lectura en la Escuela Primaria. Citado en: SASTRIAS, Martha. Caminos a la Lectura, 1997. p. 40 59 SASTRIAS, Martha. Lectura en voz alta. Citado en: SASTRIAS, Martha. Op. Cit. p. 76

54

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Durante la lectura, la autora recomienda darle expresión a la voz y sentido y énfasis a las

palabras. No es recomendable, a su juicio, pedir silencio. Para que los niños se entretengan,

su propuesta es que antes de que se comience la lectura se les entregue papel y lápiz para

que dibujen –no se les debe decir expresamente que lo hagan-, otras recomendaciones son:

- Permitir que los niños vean el rostro del narrador así como sus expresiones faciales.

- No mostrar imágenes a los niños, sino motivar que ellos formen las propias.

- Participar con los niños cuando estos hagan algún comentario.

- Realizar una actividad relacionada con la lectura sólo si los niños se sienten a gusto.

Al respecto de cómo atraer lectores a la biblioteca, Rodríguez y Yepes60 consideran que

los bibliotecarios aceptan cualquier técnica sin evaluarla, lo que hace que la biblioteca se

convierta en un lugar donde a los niños se les enseña a pintar, se proyectan películas y se

presentan danzas mientras los libros permanecen en los estantes. Así, no se cumple la

formación de las conductas lectoras ya que el instrumento más importante, el libro, está

guardado y careciendo de importancia al no considerarla como literatura de entretenimiento

sino sólo como objeto que satisface los planes de estudio de las escuelas.

En el capítulo dos se menciona la importancia de la literatura infantil en la formación de

conductas lectoras. Para Heuer61 “el narrar cuentos es un arte y quien lo practica debe sentir

placer al contar con la gente y para la gente. El narrador debe transmitir sus sentimientos

para mover interiormente al auditorio y juntos, público y narrador, unirse en un acto de

amor”.

Para lograrlo, el narrador debe elegir un cuento que realmente le agrade, que sea breve, de

lenguaje sencillo, con personajes bien definidos. Su forma de lectura ha de ser con voz

natural aunque matizada en los momentos adecuados, narrar el cuento cerca del auditorio y

mirarlos a los ojos.

Dentro de los aspectos que debe evitar están: el aprenderse el cuento de memoria, es

mejor mostrar el libro que contiene el cuento para motivar el interés de los niños. También

60 RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, Rosa María y YEPES OSORIO, Luis Bernardo. La Lectura en la Biblioteca. Citado en: SASTRIAS, Martha. Caminos a la Lectura, 1997. p. 45 61 HEUER, Margarita. La Narración Oral. Citado en: SASTRIAS, Martha. Caminos a la Lectura, 1997. p. 51

55

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

es recomendable evitar el uso de muletillas, herir los sentimientos del público, elegir un

cuento que tenga demasiados personajes y, a consideración de la autora antes citada,

ofrecer disculpas si es que se comete una equivocación.

La misma autora reconoce que la inquietud natural de los niños les imposibilita prestar

atención por demasiado tiempo por lo que recomienda estrategias auxiliares como es el que

los niños representen el papel de cada uno de los personajes del cuento y lo dramatice

mímicamente con el uso de vestuario o utensilios que el narrador proporcione como:

máscaras, coronas, cetros, capas, pelucas, barbas o bigotes postizos.

No sólo se puede recurrir a los cuentos, Venegas62 menciona la alternativa de la poesía.

“El sonido es uno de los primeros elementos por los que el niño conoce el mundo... la

capacidad auditiva y de retención de un niño es grande y la utilización de poemas, rimas y

villancicos fijan en el niño palabras que después utilizará en su vida diaria”. El escuchar

cantos, juegos, trabalenguas y adivinanzas es habitual en la edad preescolar ¿Por qué no

intentarlo en la escuela primaria? Los niños de primer a tercer año sienten todavía atracción

por los juegos de palabras, porque son un reto a su capacidad lingüística, además, esta

actividad puede ser una forma de detectar a los niños que presentan problemas como la

dislexia.

Alrededor de la lectura pueden realizarse además actividades como conferencias

realizadas por el bibliotecario e, incluso, por los niños. La manera de llevarlas acabo es, en

primer lugar, leer un libro de manera individual o grupal y comentarlo tomando en cuenta

el tema de la historia, los valores que busca transmitir o los personajes que intervienen.

Para crear un ambiente entretenido y que capte la atención de los niños, pueden auxiliarse

de transparencias, carteles, dibujos y música.

Una vez terminada la conferencia, se debe promover la formación de un grupo que se

reúna esporádicamente a convivir y a compartir sus experiencias en torno a los libros

62 VENEGAS, María Clemencia. Promoción de la Lectura en la Biblioteca y en el Aula, 1993. p. 8

56

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Sastrias63 reconoce la necesidad del juego en los niños (algo de lo que se habló en el

capítulo uno, dedicado a definir las características de las distintas comunidades infantiles)

por lo que recurre al uso de los lecto – juegos los cuales “son la asociación de la literatura

con el juego, una actividad innata en los seres humanos que disfrutan tanto adultos como

niños y les sirve para relajarse y expresarse sin inhibiciones. Los lecto – juegos han sido

creados específicamente para ayudar a la formación de lectores; por lo mismo, podemos

considerarlos como juegos propiciadores del interés del niño por la lectura”.

Entre los lecto – juegos que propone, se encuentran los siguientes:

- TE LO DIGO CON MI CUERPO, TE LO DIGO CON MIS GESTOS.- Se

narran cuatro o cinco cuentos y se divide a los niños y las niñas en grupos de acuerdo

al número de cuentos que fueron leídos, se leen de nuevo pero esta vez los niños los

representan con movimientos y gestos.

- LA LOTERÍA.- A cada niño se le entrega una hoja en blanco, se dibujan personajes

o cosas que existen en el cuento, se les dan a los niños frijoles o botones y se

comienza a narrar el cuento. Se da una entonación mayor cuando aparezca algo

incluido en las hojas, se continúa la narración hasta que alguno de los niños haga

lotería.

- ¡NO ES CIERTO¡.- Se lee el cuento en forma normal, después se hacen cambios en

los nombres de los personajes pero sin cambiar el contexto ni las situaciones que

suceden y se vuelve a leer el cuento. Cuando alguno de los niños detecte el cambio

debe decir –no es cierto- y contar esa misma parte de la manera correcta.

- CONTINÚA EL CUENTO.- Antes de comenzar a leer el cuento, se reparte a los

niños una hoja conteniendo una parte del texto, el bibliotecario se quedará con las

hojas en las que está la primera parte. Se comienza el cuento, pero los niños deben

terminarlo, leyendo cada uno la parte que le corresponde.

63 SASTRIAS, Martha. Cómo Motivar a los Niños a Leer: lecto – juegos y algo más, 1992. p. 33

57

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

El momento de la lectura es algo mágico para los niños pero ¿y después? Para detectar si

realmente han comprendido la lectura, Puente64 recomienda el uso de preguntas

relacionadas con el texto que pueden ser planteadas al comienzo o después de la lectura. Lo

segundo es más usual porque los niños pueden poner atención a todo el cuento, también

puede pedirse a los niños que dibujen al final de la narración al personaje que más les haya

gustado, esto hace que los niños pongan atención para recordar cómo van vestidos, de qué

color es su pelo, etcétera.

Hasta aquí se ha tratado la manera de atraer a los niños en general, pero ¿qué pasa con los

niños con discapacidad, con problemas de conducta o con problemas mentales? Hace falta

que se emprendan acciones enfocadas a estos grupos, lo que involucraría la creación de

programas de formación de conductas lectoras con el apoyo del gobierno, una preparación

pedagógica y didáctica en el perfil del bibliotecario y el trabajo conjunto de los

bibliotecarios con otras disciplinas.

A manera de ejemplo de las deficiencias en cuanto a material y estrategias para niños con

discapacidad, Cita65 menciona que se han editado libros en disco compacto y casset pero

estos son elaborados con fines comerciales y no como apoyo a los niños invidentes sino que

su fin es puramente comercial. Mucho más escasa es la existencia de libros en Sistema

Braile y los existentes son costosos

Con respecto a los niños sordos, la autora menciona que, a pesar de los estudios

realizados por varios países (México incluido) que demuestran que el lenguaje de señas es

una lengua verdadera, la mayoría no sabe leer ni escribir y eso se debe a que aún existen

creencias absurdas, como que el lenguaje de señas aisla a los niños, pero la Lengua de

Señas Mexicana (LSM) permite al niño sordo una educación integral.

64 PUENTE FERRERAS, Aníbal. Cómo Formar Buenos Lectores. Citado en: CERRILLO, Pedro C. y GARCÍA PADRINO, Jaime. Hábitos Lectores y Animación a la Lectura, 1996. p. 40 65 CITA ARZANI, Eileen. El Bilingüismo de los Sordos. Citado en: ROMAN HAZA, María Trinidad. Lectura y Escritura Significativas para Grupos con Discapacidad Auditiva y Visual, 2001. p. 41

58

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Sin embargo, es necesario aceptar que el niño sordo no aprende de la misma manera que

los niños sanos porque estos últimos aprenden la palabra por el oído, en cambio, el niño

sordo aprende el español como segunda lengua ya que primero se le enseña el lenguaje de

señas para que pueda comunicarse.

Con el fin de permitir a los niños prepararse y acceder a los libros, se creó hace 59 años la

Escuela Normal de Especialización. Esta institución prepara a docentes para la enseñanza a

grupos con necesidades educativas especiales como son: ceguera y debilidad visual,

deficiencia mental, infracción e inadaptación social y problemas de aprendizaje, entre

otros.66 Cita67menciona que para aprender español, los niños sordos requieren ser

enseñados por maestros que sean también sordos para que se asuman como tales, no como

discapacitados, pero con la existencia de escuelas como la antes mencionada, se permite a

los niños desenvolverse en sociedad sin grandes problemas, al enseñarles lo elemental: a

leer y, por lo tanto, a escribir.

Para los niños que viven en comunidades indígenas, la Secretaría de Educación Pública

organiza el Concurso Nacional “Las Narraciones de Niños y Niñas Indígenas”68 a través de

la Dirección General de Televisión Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal con el propósito de fomentar los hábitos de lectura y escritura tanto en lengua

indígena como en español de las niñas y niños indígenas en el nivel primaria del Sistema

Educativo Nacional.

Durante quince semanas, alumnos seleccionados presentan un texto de temática libre

cuyo contenido se presenta en forma bilingüe (en español y en cualquiera que sea la lengua

indígena que el niño domine) pudiendo ser narraciones, poemas, biografías, monografías,

historias de vida, ensayos, entrevistas, cartas, cuentos, rimas, adivinanzas, trabalenguas,

descripciones, relatos breves, fábulas, leyendas, obras cortas de teatro, canciones, reseñas,

autobiografías, entre otros.

66 Información proporcionada por la Profesora de Educación Primaria Rosa Estela Flores de la Puente 67 CITA ARZANI, Eileen. Op cit. p. 41

59

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

En relación con los niños con problemas de conducta y los niños tímidos, he tenido

experiencias personales con la lectura y las experiencias del niño. En 1999, se pidió a unos

niños de tercer año de la Escuela Primaria “República del Sudan” que escribieran su

biografía –aquí debo aclarar que mi madre es profesora de educación primaria, por lo que

se me ha facilitado interactuar con los niños- al revisar las biografías, encontré una que me

llamó la atención. No recuerdo el nombre del niño, pero lo que conservo en mi memoria es

que en una parte de su texto mencionaba: “mi papá nos pega con los cables cuando llega a

la casa... nos saca al patio aunque haga frío”.

Esto a juicio de alguien, no tiene que ver con el propósito de ésta investigación, pero aquí

la primera barrera, la de la timidez, está vencida ya que el niño se atrevió a expresar por

escrito lo que le sucedía. Esto habla de la confianza que debe inspirar el bibliotecario,

nosotros podemos ser ese confidente que estos niños buscan desesperadamente.

Otra experiencia fue al leerles el cuento “Historia de una Madre”, en la que una mujer

hace todo lo posible por rescatar a su hijo de la muerte, en cierto momento, una niña

comenzó a llorar y al preguntarle la causa, dijo que la historia le había recordado a su

mamá. Ambas experiencias sucedieron hace aproximadamente cinco años por lo que los

sucesos no los recuerdo totalmente, lo que si conservo en mi memoria son las reacciones

que los niños tuvieron.

Cada una de éstas comunidades como ya se mencionó en el capítulo uno, son diferentes,

pero comparten intereses comunes, el principal es el juego. Aún los niños con un

comportamiento violento juegan, también son capaces de prestar atención a algo, los niños

invidentes desarrollan con más agudeza los demás sentidos y requieren de materiales que

desarrollen sus conductas lectoras, que les permitan investigar, informarse y divertirse así

como los niños sordos. A continuación se presentan las propuestas de instrumentos y

estrategias para formar conductas lectoras en las comunidades infantiles.

68 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Séptimo Concurso “Las Narraciones de Niños y Niñas Indígenas”. [en línea] Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_7_concurso_nacional FECHA DE CONSULTA: 21-Noviembre-2004

60

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

4.2 Propuesta de Estrategias e Instrumentos para Formar Conductas Lectoras en

Comunidades Infantiles en México.

En México se han desarrollado programas como el Programa Nacional de Bibliotecas

Públicas durante el sexenio de Miguel de la Madrid, los Rincones de Lectura en el sexenio

de Ernesto Zedillo y Hacia un país de Lectores en el sexenio de Vicente Fox además de

una serie de acciones emprendidas por bibliotecarios y promotores de la lectura como

Margarita Heuer y Martha Sastrias. Algunas de estas acciones pueden ser retomadas como

acciones que conduzcan a la formación de conductas lectoras en las comunidades infantiles

que se han mencionado. A continuación se mencionan las estrategias e instrumentos.

UNA MEJOR PREPARACIÓN EN EL PROFESIONAL BIBLIOTECARIO.- Además

de la preparación en catalogación, clasificación, automatización y demás materias incluídas

en la formación del bibliotecario profesional, es necesario que se incorporen materias como

pedagogía y didáctica para prepararlos con los conocimientos que les ayuden a comprender,

identificar y satisfacer las necesidades de estos usuarios.

También se requiere de la implementación de talleres y cursos de literatura infantil que

sean correctamente difundidos y que apoyen a los bibliotecarios con materiales. La Feria

Internacional del Libro Infantil y Juvenil debe ser el lugar propicio para estos talleres ya

que así los bibliotecarios trabajarían verdaderamente en conjunto con autores, editores y

pedagogos.

EL TRABAJO CONJUNTO DE LAS BIBLIOTECAS CON OTRAS DISCIPLINAS. Se

requiere que el bibliotecario se acerque y asesore con psicólogos y pedagogos para saber

cómo tratar al niño inquieto, al tímido y al que golpea a otros antes de desesperarse y

sacarlos de la biblioteca. El bibliotecario con los conocimientos adecuados puede reconocer

entre su grupo de niños al niño disléxico o al parcialmente autista y, apoyándose con las

personas adecuadas, encontrar la manera de acercarlos también a ellos a la lectura.

61

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

EL RECONOCIMIENTO HACIA SI MISMO DEL BIBLIOTECARIO COMO

LECTOR.- Como se dijo en el capítulo anterior, la principal característica de un formador

de conductas lectoras es el gusto por la lectura, ya que así conocerá sus colecciones y

además podrá transmitir esa característica a los niños recomendando lecturas.

LA CREACIÓN DE LAZOS MAS FIRMES ENTRE LA BIBLIOTECA Y LA

ESCUELA.- En los libros de texto de quinto grado se contempla la visita a la biblioteca

pero no es suficiente, el bibliotecario debe hacer promoción de la misma organizando

visitas guiadas y trabajando de manera conjunta con los directores de las escuelas y los

maestros en la asignación de tiempos para que los niños acudan a la biblioteca así como en

la selección de libros.

Desde 1997, en el sexenio de Ernesto Zedillo, se planteó el Programa Escuelas de Calidad

(PEC), con la asignación de planteles como escuelas piloto en las que se dan clases

normales de ocho a doce y media de la mañana y talleres de las dos a las cuatro y media de

la tarde.69 Con estas actividades se procura democratizar la vida escolar y elevar su

aprovechamiento.

Actualmente, este programa beneficia a tres y medio millones de alumnos en quince mil

escuelas de educación primaria70, ante el número cada vez mayor de escuelas que adoptan

este programa, podrían desarrollarse jornadas de lectura de cuentos o poesías o clubes de

lectura en el horario destinado a los talleres.

LA INCORPORACIÓN DE LA LITERATURA COMO MATERIA EN LAS

ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.- Es necesario que no sólo se tengan los libros de

texto sino además se adquieran los clásicos de la literatura infantil y se incorpore la

literatura a los planes de estudio porque ¿de qué manera pueden acercar a los niños a la

lectura en la biblioteca si no es con la lectura en la escuela.

69 Información proporcionada por la profesora de educación primaria Marta Lourdes Flores de la Puente 70 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. A Mitad de la Jornada. Avances de la educación 2001-2003, 2003. p.4

62

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

El Programa Nacional de Lectura fortalece el desarrollo de las habilidades comunicativas

–hablar, leer, escribir y escuchar- a través de la lectura por lo que hasta el año 2003 se han

integrado ochocientas quince mil bibliotecas de aula con doscientos ochenta y nueve títulos

además de ciento sesenta y nueve mil quinientas bibliotecas escolares con doscientos

cincuenta y tres títulos. En conjunto, los libros distribuidos suman más de veintiocho

millones,71 pero no se les da difusión por lo muchos de estos libros siguen en sus cajas y

muchas de estas bibliotecas permanecen cerradas, sin niños.

CREAR UNA SERIE DE CICLOS DE LA LITERATURA EN EL CINE.- Una de las

acciones que persigue desde su creación el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas es el

acercamiento a la lectura por medio del cine. El bibliotecario puede leerle a los niños un

cuento clásico y a los adolescentes de 12 años una novela (un capítulo por día) y después

decirles ahora vamos a ver este libro como película, me gustaría que después me dijeran si

vieron algo diferente a lo que leímos. De esta manera verían las diferencias que pudieran

existir entre el libro y la película, desarrollando además su sentido de la crítica.

En el caso de los niños invidentes, aunque la Comisión de Libros de Texto Gratuitos

reparten libros en Braile a los institutos de educación especial, es necesario LA

CREACIÓN DE UNA EDITORIAL ESPECIALIZADA EN TEXTOS BRAILE, que los

libros que han sido grabados en disco compacto se enfoquen, al menos cierto número de

ellos, a los niños invidentes y que las bibliotecas los adquieran así como los libros en

Braile. Sólo he visto libros de éste tipo en la Biblioteca México, se requiere que las

bibliotecas públicas tomen en cuenta las necesidades de sus potenciales usuarios invidentes.

RECONOCER LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.- De esta manera no se verá la

sordera como una limitante para aprender. De la misma manera, los niños sordos no

requieren que su enseñanza sea impartida por maestros también sordos que les transmitan, a

su manera, los conocimientos ya que, como se mencionó con anterioridad existe una

institución que prepara a los docentes para impartir clases a esta comunidad en específico.

71 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA. Op. Cit. p. 5

63

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

En lo referente a los instrumentos en los que el bibliotecario puede apoyarse, se

destacan:

LA LECTURA INDIVIDUAL EN SILENCIO.- Es difícil que los niños lean en voz alta

desde su primer ingreso a la biblioteca o, más propiamente, a un círculo de lectura. Primero

debe permitírseles leer para sí mismos, con el paso del tiempo, ellos mismos querrán

compartir lo que han leído.

LA LECTURA EN VOZ ALTA.- La manera de atraer a los niños a la lectura es que

nosotros, los bibliotecarios, leamos para así motivarlos. Cuando los niños leen es posible

detectar problemas de lectura.

LA MOTIVACIÓN A LOS PEQUEÑOS NARRADORES.- Cuando los niños adquieren

la confianza suficiente para leer en público, el bibliotecario puede preguntar ¿Alguien

quiere leer el cuento de hoy? Voluntariamente un niño se levantará y se ofrecerá como

narrador, no debe ser algo forzado, ni debe haber burlas por parte de los demás niños.

EL DEBATE.- Una vez que se ha concluido la lectura, se puede iniciar un debate

preguntando ¿Cómo les hubiera gustado que terminara el cuento? ó ¿Les parece bien lo

que hizo este personaje? ¿Ustedes que hubieran hecho? Cada niño tendrá una respuesta

diferente y el bibliotecario asumirá el papel de moderador que cederá a cada niño la palabra

evitando el desorden e invitando a los demás a escuchar el punto de vista de cada uno.

LA REPRESENTACIÓN DEL CUENTO.- Permitirá a los niños leer el cuento con el fin

de dar la interpretación correcta, además de contribuir a que sientan la lectura como algo

suyo al darle un aspecto divertido adicional.

EL ACERCAMIENTO A OTRAS CORRIENTES LITERARIAS.- Una vez que se haya

explorado el cuento, se puede pasar a la leyenda, la fábula o, inclusive, la poesía. El

bibliotecario puede dar la introducción: bueno, ahora vamos a conocer otro tipo de libros

(o de historias) y a continuación explicar en qué consisten la fábula es un cuento pero te

enseña algo; las canciones pueden leerse también porque son palabras, etcétera.

64

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

LA ADAPTACIÓN DE OBRAS LITERARIAS AL CINE.- Cada mes o cada tres meses,

el bibliotecario puede mostrar un libro que ya hayan leído (y que haya sido adaptado al

cine) y decir ¿Se acuerdan que ya leímos este libro? Cuando los niños hayan contestado

afirmativamente, el bibliotecario dice pues ahora vamos a ver este mismo libro en película.

Se proyecta la película y una vez que haya terminado les dice a los niños quiero que me

digan si vieron algo diferente entre el libro que leímos y la película.

Si se proyectaran muchas películas, los niños sólo irían para verlas y se marcharían de

inmediato, además de que, como ya mencionaron Yepes y Rodríguez, la biblioteca se

estaría empleando para fines ajenos a la lectura.

AMBIENTACIÓN AL MOMENTO DE LEER EL CUENTO.- Hay en el mercado discos

compactos con sonidos de la naturaleza (trinos de pájaros, caídas de agua o lluvia) y de

música instrumental que pueden ambientar la lectura.

Todas las estrategias e instrumentos sólo son auxiliares, hay que recordar que lo principal

es que al niño le interese leer. Debe referirse al nosotros, involucrando a los niños y a sí

mismo en las actividades. Es obvio que para algunas de estas estrategias el gobierno u otras

instancias (como la SEP) deben tomar parte como es el caso de la publicación de más libros

en Braile o el reconocimiento del Lenguaje de Señas, pero las demás acciones no sólo las

podemos implementar, debemos hacerlo para que todos los niños puedan adquirir el hábito

de la lectura que contribuya a la formación de las conductas lectoras que deseamos.

65

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

CONCLUSIONES

Los niños no conforman un solo grupo como se piensa, sino varias comunidades con

características e intereses en común y aún dentro de esas comunidades existe la

individualidad. No obstante, los niños sordos, invidentes y discapacitados, los provenientes

de comunidades indígenas, con problemas mentales o de conducta tienen la misma

oportunidad de desarrollar conductas lectoras de investigación, información y recreación.

La forma ideal para la formación de estas conductas es el juego, ya que es una

característica presente en todos los niños por lo que la lectura debe acercárseles como

juego, como algo placentero, no como un requisito para que pasen el año escolar o, peor

aún, como un castigo. Para lograr esto, es necesario que el bibliotecario adquiera

conocimientos pedagógicos y didácticos además de la preparación que se imparte de

manera curricular.

Esto sería útil debido a que en los planes de estudio de quinto grado se contempla la

asistencia y la consulta de materiales en la biblioteca. También deben programarse e

impulsarse talleres o cursos de literatura infantil para los bibliotecarios encargados de las

salas infantiles en las bibliotecas, ya que regularmente se considera que todo libro con

ilustraciones puede ser leído por niños.

Cada vez más escuelas se adhieren al programa Escuelas de Calidad, pero las horas que

le siguen a las destinadas a la enseñanza regular son empleadas en talleres de carpintería o

de Artes Plásticas. Son horas que podrían ser empleadas en la biblioteca con actividades

como narración de cuentos, representación de historias o la aplicación de algunos lecto-

juegos.

Sería igualmente provechoso si la asistencia a la biblioteca fuera una experiencia

compartida entre padres e hijos mediante, por ejemplo, la lectura en voz alta o la narración

de historias. Muy pocos padres les leen a sus hijos porque no se sienten en confianza, la

biblioteca es ese espacio sin ruidos y donde un padre y su hijo pueden encontrar a otros

padres con sus hijos en la misma situación, lo que aminoraría la timidez de ambos.

66

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

El bibliotecario no debe olvidarse de sí mismo como lector, debe desarrollar y mantener

viva esa conducta y leer por gusto para poder recomendar libros, revisarlos y decidir así si

se adquieren.

Así mismo, es necesario reactivar aquellas bibliotecas escolares que han quedado

olvidadas y con libros arrumbados mediante, precisamente, bibliotecarios profesionales con

conocimientos pedagógicos y de animación a la lectura. De esta manera las instituciones

encargadas de la formación bibliotecaria podrían establecer contacto con escuelas de

educación primaria, creando fuentes de trabajo.

Además, de esa manera se formaría a los niños como lectores desde temprana edad y se

presentarían menos dificultades en cuanto a la reticencia a realizar lecturas y los

correspondientes ensayos o resúmenes sobre las mismas.

Con respecto a las salas infantiles, éstas deben ser ampliadas, dotándolas de los

materiales adecuados: libros, revistas y videos, los cuales deben servir de apoyo a la

fijación de la conducta lectora mediante, por ejemplo, la proyección de películas sólo

después de que se haya realizado la lectura del libro en el cual esté basada.

¿Qué acciones deben emprenderse para permitir el desarrollo de las conductas lectoras en

las demás comunidades infantiles? Se debe dar un mayor impulso a los libros en Sistema

Braile, personalmente, sólo he visto este tipo de libros en la Biblioteca México. Las

bibliotecas escolares, universitarias y públicas deben adquirir este tipo de materiales

porque, como sucede al hablar de los niños en general, realmente no se contempla a los

invidentes (mucho menos a los niños invidentes) como usuarios de la biblioteca.

Otra opción serían los audio libros. Las bibliotecas o bibliotecarios podrían ponerse en

contacto con las editoriales que los realizan para adquirir algunos materiales. El

acercamiento a los niños sordos es más complicado, pues se requeriría conocer el Lenguaje

de Señas y una relación más cercana para enseñarles a leer, creo que la representación de

67

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

las lecturas sería la opción más viable dado el papel que juegan el cuerpo y las facciones en

ese caso.

La lectura permitiría en el caso de los niños con enfermedad mental una adecuada

socialización o, al menos, permitiría que exteriorizaran los sentimientos de la misma

manera que sucede con el dibujo y la pintura. Para lograr un acercamiento adecuado se

requiere conocer las características de cada trastorno. Una vez que conocemos, por ejemplo

los niños autistas son callados y de escasos movimientos, podremos saber qué esperar en un

primer momento.

Lo mismo se aplicaría en el caso de los niños con problemas de conducta, desde los niños

inquietos hasta los verdaderamente violentos necesitan ser motivados con lecturas

adecuadas lo que hace necesario una convivencia previa para conocerlos y poder prever sus

reacciones.

En estos casos es necesario que el bibliotecario se relacione con profesionales de otras

áreas: maestros, pedagogos y psicólogos. La Escuela Normal de Especialización prepara

docentes con conocimientos pedagógicos para enseñar a niños sordos, invidentes o con

problemas mentales y de conducta que podrían ser de gran apoyo.

Para los niños que viven en comunidades apartadas es necesario que el bibliotecario

apoye la labor de los maestros, es un hecho que en los pueblos pequeños rara vez existe una

biblioteca por lo que los gobiernos de cada estado deben promover, junto con la Red

Nacional de Bibliotecas, el apoyo a las bibliotecas que existan en esas comunidades

mediante el envío de materiales así como de personal con los conocimientos adecuados.

Para lograr que todos los niños, sin importar su condición, puedan desarrollar conductas

lectoras, debo insistir en la necesidad de la inclusión de los conocimientos pedagógicos en

el perfil del bibliotecario profesional ya que de esa manera se reencontraría como

investigador, al analizar las técnicas que le permitirán acercarse a los niños; como lector, lo

que le permitirá decidir con conocimiento cuáles son los libros adecuados para cada edad

68

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

del niño; y, sobre todo, como ser humano al compartir sus experiencias a los niños a la vez

de motivarlos a leer respetando sus gustos y, tomando en cuenta éstos, buscando nuevas

lecturas y nuevas formas de atraerlos hacia ellas.

69

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

FUENTES CONSULTADAS.

ALVAREZ ZAPATA, Didier. Algunas Ideas para Promocionar Integramente la Lectura desde la Biblioteca. Revista Interamericana de Bibliotecología. Julio-Diciembre. 1992, vol. 15, no. 2, p. 25-35 ALVAREZ ZAPATA, Didier. Propuesta para el Desarrollo de un programa de Formación en Promoción de la Lectura en las Escuelas de Bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, Enero-Junio. 2001, vol. 15, no. 30, p. 97-111 ANGULO, Violeta M. El Maestro-Bibliotecario: Guía de orientaciones técnicas. Medellín, Colombia: Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, 1970. 121 p.

American Academy Of Child & Adolescent Psychiatry. Niños con Desórdenes de la Conducta [en línea]. [New York, U.S.A.]: AACCAP, [s. f.] [consultada 28- Junio – 2004]. Disponible en la página http://www.aacap.org/publications/apntsfam/fff33.htm CASTRO, Martha D. Presente y Visión Futura de las Bibliotecas Públicas y Escolares Frente al Hábito Lector. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (32: 2001: Jalapa). México: AMBAC, 2001. p. 338-364 Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidad. Trastornos del Habla y Lenguaje [en línea] [México]: NICHCY, [s. f.] [consultada 28-Junio-2004]. Disponible en la página http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs11stxt.htm Consejo Nacional de Enfermedades Psicológicas. Niños Hiperactivos [en línea] [México]: CNEP, [ultima modificación 14 de Abril- 2004] [consultada 24-Julio-2004]. Disponible en la Página http://www.cnep.org.mx/información/padres/hiperactivos.htm DIAZ PLAJA, Aurora. La Lectura: Su selección, su necesidad, su placer. Madrid: Fama, 1962. 137 p. DUBOVOY DE GREVER, Silvia. Leer y Crecer. Bibliotecas para niños y talleres de lectura infantil. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Memorias (13: San Luis Potosí, 1981): México: AMBAC, 1981. p. 157-165 ELLSWORTH, Ralph E. La Biblioteca Escolar. Argentina: Troquel, 1971. 149 p. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, Paloma. Servicios Públicos de Lectura para Niños y Jóvenes. España: Trea, 1998. 458 p. FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Debe Trabajarse en un Cambio de Conceptos de la Biblioteca Pública. [en línea] [México]: CONACULTA, [ publicada el 6-noviembre-2004] [consultada 10-noviembre-2004]. Disponible en la página http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano1/nov_6.htm

70

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

FLORES RAMOS, Martha I. La Promoción de la Lectura como Parte de los Servicios de la Biblioteca. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Memorias (14: 1984: Tlaxcala). México: AMBAC, 1985. p. 19-29 GARCÍA GUERRERO, José. Actividades de Dinamización Desde la Biblioteca Escolar. Málaga, España: Aljibe, 2002. 160 p. GARRIDO, Felipe. Cómo Leer (Mejor) en Voz Alta: una guía para contagiar la afición a leer. Libros de México, Enero- Marzo 1997, no. 46, p. 11-19 GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas Públicas. México: IFLA. UNESCO. CONACULTA, 2002. 220 p. GONZALEZ DUEÑAS, María de Lourdes. Papel del Bibliotecólogo en la Formación de Lectores. México: El Autor –Tesis (Licenciatura en Bibliotecología)-, 2003. 126 p. GONZÁLEZ ZAMORA, Mario. La Lectura Significativa. México: El Autor –Tesis (Licenciatura en Bibliotecología)-, 2001. 55 p. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Angélica. La Formación de Usuarios en la Biblioteca Escolar. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (26:1995:Ixtapa Zihuatanejo), México: Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C, 1996. p. 237-243 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo 2000. [en línea]. [México]: INEGI, [s. f.] [consultada 05-Septiembre-2004]. Disponible en la página http://www.inegi.gob.mx International Reading Association. Diccionario de Lectura y Términos Afines. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, 1985. 421 p. ISAZA DE PEDRAZA, Mary Luz. La Promoción de la Lectura a Través de las Bibliotecas Público-escolares. Revista Interamericana de Bibliotecología, Ene-Jun. 1990, vol. 13, no. 1, p. 15-20 JARAMILLO POSADA, Socorro. El Uso del Tiempo Libre y la Promoción de la Lectura en las Bibliotecas. Revista Interamericana de Bibliotecología, Julio-Diciembre. 1991, vol. 14, no. 2, p. 35-51 LINK, Norma Elida. El Bibliotecario Escolar. Revista Interamericana de Bibliotecología, Enero-Abril. 1978, vol. 1, no. 1, p. 51-63 LITTON, Gastón. Los Lectores en sus Libros. Buenos Aires: Bowker. Centro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para el Desarrollo Internacional, 1971. 242 p. MACÍAS, Luis Fernando. Narración Oral y Pedagogía. Revista Interamericana de Bibliotecología, Julio-Diciembre. 1991, vol. 14, no. 2, p. 53-67

71

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

MAGALONI, Ana María y GAYOL, Yolanda. Bibliotecas Públicas y Conducta Lectora: investigaciones I. México: Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Bibliotecas, 1988. 35 p. MEJÍA, Lucy. Un Enfoque Integral para Promover la Lectura Desde el Aula. Revista Interamericana de Bibliotecología, Julio-Diciembre. 1992, vol. 15, no. 2, p. 7-24 MERANI, Alberto I. Psicología y Pedagogía: Las ideas pedagógicas de Henry Wallon. México: Grijalbo, 1969. 413 p. MONTESSORI, Mario M. La Educación para el Desarrollo Humano: Comprendiendo a Montessori. México: Diana, 1959. 150 p. PIKOUCH, Natalia. La Literatura Infantil: Factor de personalidad. Revista Interamericana de Bibliotecología, Julio-Diciembre. 1986, vol. 9, no. 2, p. 15-45 RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. La Lectura: entre el placer y la obligación. El Bibliotecario, Julio 2004, año 4, no. 37, p. 11-14 RODRÍGUEZ SANTA MARÍA, Rosa María y YEPES OSORIO, Luis Bernardo. Estatua y Actitud: El juego del bibliotecario escolar. Revista Interamericana de Bibliotecología, Enero-Junio. 1997, vol. 20, no.1, p. 61-66 ROMAN HAZA, María Trinidad [et al]. Lectura y Escritura Significativas para Grupos con Discapacidad Auditiva y Visual. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. 138 p. ROMAN HAZA, María Trinidad. El Desarrollo de una Conducta Lectora a Través del Lenguaje Significativo. Investigación Bibliotecológica, Julio-Diciembre. 1989, vol. 3, no. 7, p. 27-30 RUEDA, Rafael. Bibliotecas Escolares: Guía para el profesorado de educación primaria. Madrid: Narcea, 1998. 197 p. RUIZ RUÍZ, Rosa Angélica. Los Servicios Bibliotecarios para Niños en México. Su Contribución para Formar una Conducta Lectora. México: El Autor –Tesis (Licenciatura en Bibliotecología)-, 1994. 122 p. SALVAT, Manuel [et. al] El Niño. México: Salvat, 1973. 164 p. SASTRIAS, Martha [et al]. Caminos a la Lectura. México: Pax, 1997. 220 p. SASTRIAS, Martha. Cómo Motivar a los Niños a Leer: lecto-juegos y algo más. México: Pax, 1992. 180 p. Secretaría de Educación Pública. A Mitad de la Jornada. Avances de la educación 2001-2003. México: SEP, 2003. 15 p.

72

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · A mi tía, la maestra Rosa Estela Flores de la Puente, por ser una segunda madre para mí y por su apoyo y conocimientos que quedan impresos

Secretaría de Educación Pública y Dirección General de Bibliotecas. Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, México: DGB, 1983. 12 p. Secretaría de Educación Pública. Séptimo Concurso Nacional “Las Narraciones de Niños y Niñas Indígenas”. [en línea] [México]: Secretaría de Educación Pública. [consultada 21-noviembre-2004]. Disponible en la página http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_7_concurso_nacional VEGA BARRERA, Laura. Bibliotecas Escolares y su Función Social en la Promoción de la Lectura. [en línea] [México]: Dirección General de Bibliotecas, [Fecha de publicación enero-2000] [consultada 10-noviembre-2004]. Disponible en la página http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIII1/escolares.html . También disponible en formato impreso. Biblioteca Universitaria. Enero-Junio. 2000, vol. III, no. 1 VERDUGO SÁNCHEZ, José Alfredo. Hacia un Concepto de Formación de Usuarios de la Información como Elemento a Considerar en la Planificación de los Servicios de Información. Ciencias de la Información, Julio-Diciembre 1993, vol. 7, no. 15, p. 4-15 VOUTSSAS, Juan M. [et al]. El Significado del Bibliotecario: una antología para el futuro profesional. México: Colegio Nacional de Bibliotecarios, 1998. 131 p. WILSON, John Rowan. La Mente. México: Ediciones Culturales; Time Life, 1979. 199 p. YUSPA, Ilda Nelly. La Biblioteca Escolar. Buenos Aires: Eudeba, 1968. 177 p.

73