196
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROMOCIÓN IV Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Entrenamiento Deportivo. Tema: "INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN MATEMÁTICAS Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 6 to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA SALLE - CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012. PROPUESTA ALTERNATIVA". Autor: Ing. José Francisco Achig Balarezo Sangolquí Ecuador 2012

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO UNIDAD DE GESTIÓN DE ...repositorio.espe.edu.ec › bitstream › 21000 › 7046 › 1 › T... · DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

    UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

    MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    PROMOCIÓN IV

    Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Entrenamiento Deportivo.

    Tema: "INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN MATEMÁTICAS Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 6to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA SALLE - CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012. PROPUESTA ALTERNATIVA".

    Autor: Ing. José Francisco Achig Balarezo

    Sangolquí – Ecuador 2012

  • ii

    ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

    UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

    MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    PROMOCIÓN IV

    Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Entrenamiento Deportivo.

    Tema: "INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN MATEMÁTICAS Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 6to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA SALLE - CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012. PROPUESTA ALTERNATIVA".

    Autor: Ing. José Francisco Achig Balarezo Director de Tesis: Dr. Jorge Barba Mariño

    Sangolquí – Ecuador

    2012

  • iii

    CERTIFICACIÓN

    En calidad de Director de Tesis, designado por el Consejo de

    Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, de la Escuela

    Politécnica del Ejército, CERTIFICO: Que el informe de

    investigación titulado, "INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DEL

    AJEDREZ EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN MATEMÁTICAS

    Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS

    ESTUDIANTES DEL 6to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA SALLE -

    CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012.

    PROPUESTA ALTERNATIVA", presentado por el señor Maestrante

    Ing. José Achig Balarezo, perteneciente al Programa de

    Entrenamiento Deportivo, Promoción IV, reúne los requisitos y

    méritos para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador

    que se designe para el efecto.

    Sangolquí, septiembre de 2012

    _____________________

    cc. ___________

    DIRECTOR DE TESIS

  • iv

    AUTORÍA

    Los criterios emitidos en el informe de la investigación titulada,

    "INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN EL

    RENDIMIENTO ESCOLAR, EN MATEMÁTICAS Y EL

    DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS

    ESTUDIANTES DEL 6to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA SALLE -

    CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012.

    PROPUESTA ALTERNATIVA", realizados por el señor Maestrante

    Ing. José Achig Balarezo perteneciente a la Promoción IV, los

    contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta, son de

    exclusiva responsabilidad del autor del presente trabajo.

    Sangolquí, septiembre de 2012

    _____________________

    cc. 010261011-0

    EL AUTOR

  • v

    AUTORIZACIÓN

    En calidad de autor de la Tesis titulada, "INCIDENCIA DE LA

    ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR,

    EN MATEMÁTICAS Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN

    LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 6to AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

    DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL DE LA

    SALLE - CUENCA EN EL PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2012.

    PROPUESTA ALTERNATIVA", libero de toda responsabilidad a la

    Escuela Politécnica del Ejército, para que de considerarlo

    necesario, publique esta Tesis, con fines exclusivamente

    académicos.

    Atentamente,

    _______________________

    Ing. José Achig Balarezo

    cc. 010261011-0

    EL AUTOR

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por la vida y por Su guía constante; a la Diosa Caissa por mover sus

    piezas correctamente cuando parecía que las cosas no iban adecuadamente; a

    Gran Master Choa Kok Sui por su luz, guía y protección divinas; a los Ángeles,

    Arcángeles y Seres de la Educación por facilitar mis tareas; a mis padres por

    su amor y por darme la existencia; a mi madre por sus bendiciones y

    sanaciones; a mi padre el mejor investigador y examinador de tesis que tiene el

    país; a mis hermanos verdaderos ángeles aquí en la Tierra; a Anita Uguña por

    ser mi fuente de inspiración, por su paciencia y ayuda incondicional; a mi

    director de tesis Dr. Jorge Barba por sus acertadas correcciones y aportes; al

    Hermano Rector Felipe Borbor y a todas las autoridades y personal docente-

    administrativo de la prestigiosa Institución lasallista por permitirme la

    investigación; a todas las personas que me iniciaron y me ayudaron en el

    ajedrez en especial a Gustavo Vintimilla mi primer entrenador y a todas

    aquellas que me siguen apoyando como Guillermo Camacho y Rodrigo Carpio

    guías constantes en mi vida; a todas las personas que de una u otra manera

    han colaborado en este trabajo y finalmente un agradecimiento especial a mis

    queridos alumnos del 6to año de Educación Básica “A” de la Unidad Educativa

    “Hermano Miguel De la Salle”.

  • vii

    DEDICATORIA

    A todas las personas que dedican su tiempo al ajedrez y confían plenamente

    en su capacidad para mejorar el rendimiento escolar sobre todo las notas de

    Matemáticas y la autoestima de niños y jóvenes que son nuestra esperanza de

    un mundo mejor.

  • viii

    ÍNDICE GENERAL Índice de cuadros……. ................................................................................................. xi

    Índice de gráficos........................................................................................................ xiii

    Introducción ................................................................................................................. 1

    Resumen ...................................................................................................................... 5

    Abstract ........................................................................................................................ 6

    CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………. ............... ….7

    1.1 Planteamiento del problema................................................................................ 7

    1.2 Formulación del problema ................................................................................. 10

    1.3 Objetivos ........................................................................................................... 10

    1.3.1. Objetivo General ....................................................................................... 10

    1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 10

    1.4. Justificación e Importancia ............................................................................... 11

    CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................... ………15

    2.1 Fundamentación Teórica .................................................................................. 15

    2.1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 15

    2.1.2. EL AJEDREZ ............................................................................................ 17

    2.1.2.1. Reseña histórica .................................................................................... 17

    2.1.2.2. Características del juego ........................................................................ 28

    2.1.2.3. Beneficios en el campo de la educación ................................................. 45

    2.1.2.4. Metodología de enseñanza en el caso de estudio .................................. 54

    2.1.3. EL AJEDREZ Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR ........................................ 59

    2.1.3.1. Definición de rendimiento escolar ........................................................... 59

    2.1.3.2. Importancia del rendimiento escolar ....................................................... 62

    2.1.3.3. Factores que influyen en el rendimiento escolar. .................................... 64

    2.1.3.4. Algunas investigaciones relacionadas con el ajedrez ............................ 69

    2.1.4. EL AJEDREZ Y LAS MATEMÁTICAS ....................................................... 77

    2.1.4.1. Definición de matemáticas ..................................................................... 77

    2.1.4.2. Importancia de las matemáticas en la educación escolar ....................... 78

    2.1.4.3 Algunas investigaciones relacionadas con el ajedrez ............................. 82

    2.1.5. EL AJEDREZ Y LA AUTOESTIMA ............................................................ 91

    2.1.5.1. Definición de autoestima ........................................................................ 91

    2.1.5.2. Importancia de la autoestima ................................................................. 98

    2.1.5.3. Algunas investigaciones relacionadas con el ajedrez .......................... 101

  • ix

    CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 121

    3.1. Diseño de la investigación.............................................................................. 121

    3.2. Población y Muestra .................................................................................... 122

    3.2.1. Población ................................................................................................ 122

    3.2.2. Muestra ................................................................................................... 127

    3.3 Instrumentos de la investigación .................................................................... 127

    3.3.1 Test de conocimientos de ajedrez ........................................................... 127

    3.3.2 Resumen de las calificaciones ................................................................. 128

    3.3.3 Test de autoconcepto multidimensional................................................... 128

    3.4 Operacionalización de las variables ............................................................... 133

    3.4.1 Variable independiente: enseñanza del ajedrez ....................................... 133

    3.4.2 Variable dependiente: rendimiento escolar. .............................................. 134

    3.4.3 Variable dependiente: matemáticas. ....................................................... 135

    3.4.4 Variable dependiente: autoestima. ........................................................... 136

    3.5 Procedimientos de la investigación ................................................................ 136

    3.6 Recolección de la información ....................................................................... 138

    3.6.1 Procedimiento para garantizar los aspectos éticos .................................. 138

    3.6.2 Técnicas para la recolección de la información ........................................ 139

    CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS….. ........... 141

    4.1. Procesamiento de la información ................................................................... 141

    4.1.1 Técnicas utilizadas para el procesamiento de la información ................... 141

    4.1.2 Tipo de cuadros o tablas .......................................................................... 142

    4.1.3 Tipo de gráficos ....................................................................................... 143

    4.1.4 Medidas estadísticas descriptivas ............................................................. 144

    4.1.5 Prueba de contraste de hipótesis ............................................................. 144

    4.2 Resultados ..................................................................................................... 144

    4.2.1 Distribución de la población del estudio ................................................... 144

    4.2.2 Resultados y análisis del test de autoestima (AF5) ................................. 147

    4.2.3 Resultados y análisis del rendimiento escolar ......................................... 159

    4.2.4 Resultados y análisis de las notas de Matemáticas ................................. 167

    CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 175

    5.1 Conclusiones ................................................................................................. 175

    5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 177

  • x

    Bibliografía................................................................................................................ 179

    Abreviaturas y Acrónimos .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

    Anexos .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    Anexo A test básico de ajedrez del proyecto ajedrez, rendimiento escolar y autoestima .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

    Anexo B cuestionario de autoestima af-5 ................... ¡Error! Marcador no definido.

    Anexo C consentimiento informado ........................... ¡Error! Marcador no definido.

    Anexo D Manual de enseñanza de ajedrez……………………………………… ….200

    Artículo Científico ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

  • xi

    ÍNDICE DE CUADROS

    Tabla N° 1. Nombre y número de piezas de cada color ............................................. 34

    Tabla N° 2. Escala de valores ..................................................................................... 62

    Tabla N° 3. Conversiones de percentiles en rangos ................................................ 132

    Tabla N° 4. Operacionalización de la variable enseñanza del ajedrez ...................... 133

    Tabla N° 5. Operacionalización de la variable rendimiento escolar (R.E.) ................. 134

    Tabla N° 6. Operacionalización de la variable matemáticas ...................................... 135

    Tabla N° 7. Operacionalización de la variable autoestima ........................................ 136

    Tabla N° 8. Tabla de las notas de matemáticas y el promedio. ................................. 142

    Tabla N° 9. Tabla de Información de autoestima ...................................................... 142

    Tabla N° 10. Distribución de la población del estudio según sexo Febrero 2010. .... 145

    Tabla N° 11. Resultados del Promedio General de Autoestima en los dos grupos

    antes y después del experimento. Julio 2012. .......................................................... 147

    Tabla N° 12. Resumen del test de autoestima por dimensiones. Julio 2012. ........... 149

    Tabla N° 13. Resumen del autoestima en la dimensión académicaJulio 2012. ........ 151

    Tabla N° 14. Resumen del autoestima en la dimensión social. Julio 2012. .............. 151

    Tabla N° 15. Resumen del autoestima en la dimensión emocionalJulio 2012 .......... 152

    Tabla N° 16. Resumen del autoestima en la dimensión familiar. Julio 2012. ............ 152

    Tabla N° 17. Resumen del autoestima en la dimensión física. Julio 2012. ............... 153

    Tabla N° 18. Resumen de frecuencias del test de autoestima por rangos de

    diagnóstico. Julio 2012. ........................................................................................... 154

    Tabla N° 19. Diferencia de las medias de autoestima general en el grupo

    experimental, según sexo. Julio 2012. ..................................................................... 156

    Tabla N° 20. Medidas de dispersión y simetría del grupo experimental en el

    Test de Autoestima. Julio 2012 ................................................................................ 156

    Tabla N° 21. Medidas de dispersión y simetría del grupo control en el Test de

    Autoestima. Julio 2012............................................................................................. 156

    Tabla N° 22. Media y cambio porcentual del promedio general del 1 trimestre

    y el promediofinal. Julio 2012 ……………………………………………….……. 159

    Tabla N° 23. Rendimiento escolar en el grupo experimental. Julio 2012. ............... 161

    Tabla N° 24. Medidas de dispersión y simetría del grupo experimental en el

    Promedio General. Julio 2012 .................................................................................. 161

    Tabla N° 25. Medidas de dispersión y simetría del grupo control en el Promedio

    General. Julio 2012 .................................................................................................. 162

    Tabla N° 26. Distribución de los promedios generales del grupo experimental ........ 163

  • xii

    Tabla N° 27. Distribución de las notas de matemáticas del grupo control ................ 164

    Tabla N° 28. Prueba T aplicada a los promedios generales de los dos grupos ......... 165

    Tabla N° 29. Media y cambio porcentual de las notas de Matemáticas en el primer

    trimestre y el promedio final en los dos grupos. Julio 2012. ..................................... 167

    Tabla N° 30. Media y Cambio Porcentual de las notas de Matemáticas en el

    grupo experimental según sexo. Julio 2012 .............................................................. 168

    Tabla N° 31. Medidas de dispersión y simetría del grupo experimental en las

    notas de Matemáticas. Julio 2012 ............................................................................ 170

    Tabla N° 32. Medidas de dispersión y simetría del grupo control en las notas de

    Matemáticas. Julio 2012 .......................................................................................... 170

    Tabla N° 33. Distribución de las notas de Matemáticas del grupo experimental .. 171

    Tabla N° 34. Distribución de las notas de Matemáticas del grupo control ................ 172

    Tabla N° 35. Prueba T aplicada a los promedios de Matemáticas de los dos grupos173

  • xiii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° 1. Caissa la Diosa del Ajedrez............................................................................ 18

    Gráfico N° 2. Juego de Chaturanga ...................................................................................... 19

    Gráfico N° 3. Juego de Shatranj ............................................................................................. 21

    Gráfico N° 4. Sabio Sissa presentando el juego de ajedrez ............................................. 23

    Gráfico N° 5. Atahualpa observando el juego de los españoles ...................................... 27

    Gráfico N° 6. La colocación del tablero ................................................................................ 30

    Gráfico N° 7. Líneas del tablero ............................................................................................. 30

    Gráfico N° 8. Columnas indicadas con flechas. ................................................................... 31

    Gráfico N° 9. Filas indicadas con flechas. ............................................................................. 32

    Gráfico N° 10. Diagonales en el mismo sentido indicadas con flechas. .......................... 32

    Gráfico N° 11. Nombre de las casillas .................................................................................. 33

    Gráfico N° 12. Ubicación inicial de las piezas. .................................................................... 35

    Gráfico N° 13. Movimiento y captura del peón. ................................................................... 36

    Gráfico N° 14. Peones que no tienen movimiento .............................................................. 37

    Gráfico N° 15. Movimiento y captura de la torre. ................................................................ 38

    Gráfico N° 16. Movimiento y captura del alfil. ...................................................................... 39

    Gráfico N° 17. Movimiento y captura de la dama ............................................................... 40

    Gráfico N° 18. Movimiento y captura del caballo ................................................................. 41

    Gráfico N° 19. Movimiento y captura del Rey...................................................................... 41

    Gráfico N° 20. Jaque y las diferentes formas de salvar al rey. ......................................... 43

    Gráfico N° 21. Ejemplo de jaque mate .................................................................................. 44

    Gráfico N° 22. Afiche del Proyecto Europeo Ajedrez en la Escuela ................................. 52

    Gráfico N° 23. Alumnos de ajedrez del Proyecto en Cuenca-Ecuador. .......................... 55

    Gráfico N° 24. Ejemplo de clase del Proyecto en la Unidad Educativa

    De la Salle. ................................................................................................................................. 58

    Gráfico N° 25. Factores internos que intervienen en el rendimiento escolar ................ 66

    Gráfico N° 26. Factores que determinan el rendimiento académico ............................... 68

    Gráfico N° 27. Jugando al ajedrez viviente ........................................................................ 109

    Gráfico N° 28. Alumnos del grupo experimental. .............................................................. 122

    Gráfico N° 29. Distribución de la población total según sexo. Febrero 2012. .............. 145

    Gráfico N° 30. Distribución de la población del grupo experimental

    Febrero 2012............................................................................................................................ 146

    Gráfico N° 31. Distribución de la población del grupo control según sexo

    Febrero 2012. .......................................................................................................................... 146

  • xiv

    Gráfico N° 32. Representación de los resultados del test de autoestima. ..................... 148

    Gráfico N° 33. Resumen por dimensiones de autoestima. Julio 2012. ........................ 150

    Gráfico N° 34. Variación porcentual de los rangos de diagnóstico. ............................... 155

    Gráfico N° 35 Histograma del Test de Autoestima del grupo experimental

    luego del experimento. Julio 2012. ...................................................................................... 158

    Gráfico N° 36 Histograma del test de autoestima del grupo control luego del

    experimento. Julio 2012. ....................................................................................................... 158

    Gráfico N° 37. Rendimiento escolar. Julio 2012 ............................................................... 160

    Gráfico N° 38. Rendimiento escolar en el grupo experimental ....................................... 161

    Gráfico N° 39. Zona de rechazo y aceptación de la hipótesis nula

    al 95% de confianza en el promedio general ...................................................................... 165

    Gráfico N° 40. Zona de rechazo y aceptación de la hipótesis nula

    al 90% de confianza................................................................................................................ 166

    Gráfico N° 41. Promedio de Matemáticas. Julio 2012 ..................................................... 168

    Gráfico N° 42. Notas de matemáticas en el grupo experimental.................................... 169

    Gráfico N° 43. Zona de rechazo y aceptación de la hipótesis nula

    al 95% de confianza en el promedio de matemáticas ....................................................... 174

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En este mundo cada vez más competitivo, el rendimiento escolar y la

    autoestima de los niños son hoy factores fundamentales para el éxito personal

    y un futuro profesional prometedor.

    ¿Qué podemos hacer para frenar el fracaso escolar y evitar así su

    aumento? ¿Qué alternativas tienen los alumnos para mejorar sus

    calificaciones en matemáticas y otras materias básicas en el aprendizaje?

    ¿Cómo hacer qué los niños se sienta a gusto con sus compañeros y con ellos

    mismos? ¿Cómo conseguir que los estudiantes puedan asumir con actitud

    positiva las dificultades que se les presentan en su vida diaria y conquisten así

    las metas que se proponen?

    Estas y otras inquietudes son constantes para padres de familia,

    profesores y autoridades educativas que buscan y que implementan maneras

    para contrarrestar los males que aquejan a la educación y así elevar el

    rendimiento escolar y la autoestima de los niños que estudian en las

    instituciones.

    Para combatir el bajo desempeño escolar y la falta de motivación de los

    estudiantes, entre otras cosas, se capacita al personal docente, se dan charlas,

    se incluyen varios talleres en las clases regulares y otros extracurriculares;

  • 2

    en definitiva, se busca por todos los medios formar seres competentes

    académicamente y con un buen concepto de sí mismos.

    Los resultados obtenidos, en muchos casos, no cumplen los objetivos

    perseguidos por lo que se hace necesario buscar otros métodos alternativos

    como el que se pone a consideración en el presente trabajo investigativo.

    El ajedrez como herramienta educativa está avalado por varios estudios

    científicos que han comprobado su eficacia para elevar el rendimiento escolar,

    sobre todo en el campo de las matemáticas e inclusive estudios pioneros han

    demostrado que su valía también se da en el ámbito social al mejorar el nivel

    de autoestima de niños y jóvenes; así como también la convivencia.

    En el capítulo I se hace el planteamiento del problema, cómo mejorar el

    rendimiento escolar, las matemáticas y la autoestima a través del ajedrez. Se

    plantean los objetivos de la investigación y su importancia en el ámbito

    educativo y social.

    El capítulo II trata la justificación teórica del proyecto, el planteamiento

    de la hipótesis, la descripción de las variables de la investigación y definiciones

    conceptuales. La fundamentación teórica se ha subdivido a su vez en 4 partes.

    La primera trata del ajedrez, concepto, historia, una visión general del juego y

    cómo se va utilizando en épocas recientes como herramienta educativa.

  • 3

    En la segunda parte se aborda el tema del ajedrez y el rendimiento

    escolar, concepto e importancia considerando también el impacto del juego y

    los factores que influyen en dicho rendimiento. Al final del capítulo se exponen

    algunas investigaciones que han demostrado la eficacia del ajedrez.

    La tercera parte del capítulo II trata sobre el ajedrez y las matemáticas;

    ¿Cómo ayuda el juego ciencia en el cálculo lógico y la abstracción propios de

    esta asignatura?; y al final se describen varios proyectos que han demostrado

    tener una influencia positiva en el aprendizaje de las matemáticas.

    En la cuarta parte se habla sobre el ajedrez y la autoestima, y como

    deporte; el ajedrez inculca en los muchachos el deseo de superación, de

    respeto hacia el rival y de búsqueda constante de la victoria, sobreponiéndose

    a las derrotas en el juego y cuyo aprendizaje se extiende a las adversidades de

    la vida.

    En el capítulo III, se hace referencia al diseño de la investigación, la

    muestra que corresponde al 6to año de educación básica paralelo “A” de la

    Unidad Educativa “Hermano Miguel De la Salle”, los test de evaluación de

    ajedrez y autoestima que se aplicaron a la muestra, el detalle de las variables,

    los procesos y la recolección de la información que se utilizó en el proyecto.

    En el capítulo IV se hace una descripción de las técnicas que se

    utilizaron para el procesamiento de los datos; tablas, gráficos y medidas

  • 4

    estadísticas, además, las pruebas de significación que fueron calculadas para

    verificar la hipótesis. Al finalizar se exponen los resultados de la investigación

    en cuadros y gráficos estadísticos con sus respectivos análisis.

    En el capítulo V, luego de la evaluación, comparación y análisis de los

    resultados que se obtuvieron en los grupos control y experimental; se

    presentan importantes conclusiones y recomendaciones a seguir por la

    institución educativa lasallista.

  • 5

    RESUMEN

    En años recientes, según datos proporcionados por el Ministerio de

    Educación de nuestro país (pruebas APRENDO y SER) y otros suministrados

    por organizaciones extranjeras (pruebas PISA y TIMMS), el rendimiento escolar

    en Ecuador sobre todo en Matemáticas es deficiente. Entre las causas más

    comunes para ello tenemos la falta de atención y concentración y la baja

    autoestima que sienten los niños.

    Por tal motivo y tratando de aportar con una herramienta eficaz para el

    desarrollo intelectual y social, se presenta al ajedrez como una alternativa de

    solución, para lo cual se introdujo este juego de manera sistemática y

    planificada a un grupo de 15 estudiantes del 6to año de Educación Básica de la

    Unidad Educativa “Hermano Miguel De la Salle” de la ciudad de Cuenca y se

    prolongó su práctica durante aproximadamente 5 meses, demostrando que el

    ajedrez mejoró el promedio final en la asignatura de matemáticas y el nivel de

    autoestima es evidente.

    Los niños que aprendieron y practicaron el ajedrez mejoraron

    significativamente las notas de Matemáticas y tuvieron un aumento indudable

    en sus promedios generales y nivel de autoestima en comparación con las del

    grupo que no recibieron las clases de ajedrez. Por esta razón se propone el

    “juego ciencia” como herramienta alternativa para mejorar el rendimiento

    escolar, las notas de matemáticas y el autoestima de niños y niñas en escuelas

    y colegios por ser de fácil aplicación y por excelentes resultados a corto plazo.

    Palabras clave: Ajedrez, Rendimiento académico, Matemáticas, Autoestima.

  • 6

    ABSTRACT

    In recent years, according to data provided by Ecuador’s Ministry of

    Education (so called 'APRENDO' and 'SER' tests) as well as data provided by

    foreign organizations (so called PISA and TIMMS tests), the educational

    performance in Ecuador, especially when it comes to mathematics, is poor.

    Among the most common causes is the children’s lack of attention and

    concentration as well as the low self-esteem felt by children.

    For that reason and trying to provide an effective tool for the children’s

    intellectual and social development, the game of chess is presented as an

    alternative solution. The game was introduced in a systematic way at the

    ‘Hermano Miguel De la Salle’ elementary school in Cuenca to a group of 15 6th

    grade students during approximately a 5 month period. The results show that

    the game of chess improved the average final grades in the subject of

    Mathematics and the level of self-esteem is evident.

    The group of children who learned and practiced the game of chess

    significantly improved its math scores and they had an increase in their overall

    averages and self-esteem, as compared to the group that did not receive the

    chess classes. For this reason, as well as for its easy application and its

    excellent short-term results, the "science game" is proposed to be applied in

    elementary and high schools as an alternative tool to improve the children’s

    mathematics performance and self-esteem.

    Key words: Chess, Academic Performance, Mathematics, Self-esteem.

  • 7

    CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El informe del Sistema Nacional de Medición de Logros Académicos

    APRENDO, impulsado por el Ministerio de Educación del país en el año 2007,

    reveló que en los grados de séptimo de básica en la asignatura de

    Matemáticas, ubicando a las notas promedio, existe un 30% de respuestas

    correctas. Continuando con el análisis, en la mayoría de destrezas no superan

    el 10% del nivel de dominio, específicamente sobre aquellas en las que se

    requiere resolver problemas con mayor dificultad.

    Para el año 2008 el Ministerio de Educación oficializó la implementación

    de las pruebas SER ECUADOR del Sistema Nacional de Evaluación y

    Rendición Social de Cuentas para la evaluación del desempeño de los

    estudiantes. Entre los resultados a destacar tenemos que, en el área de

    matemáticas, los grados de séptimo de básica, el porcentaje de nivel de

    rendimiento fue de excelente en un 3,22%; muy bueno 11,04%; bueno 30,25%;

    regular 33,84% e insuficiente en un 21,64%.

    Al realizar un análisis de los resultados de estos dos programas

    podemos decir que las calificaciones de los niños, sobre todo en la asignatura

    de Matemáticas, son realmente bajas; en general no se ha manifestado un

    incremento en la calidad de la educación en los últimos años, especialmente en

    las áreas de matemáticas y lenguaje.

  • 8

    Existen varios factores que influyen positiva y negativamente en el

    desempeño escolar. Los malos resultados escolares pueden provenir de

    diferentes fuentes, por ejemplo: del mismo estudiante y su falta de motivación y

    dedicación, de su nivel de atención y concentración en las clases, de su

    conducta y sus emociones y de su grado de madurez e inteligencia. Pero

    también inciden factores externos al alumno como su familia, sobre todo la

    relación entre y con sus padres, su entorno social, su situación socio-

    económica, factores nutricionales, los profesores y su nivel de preparación y

    experiencia pedagógica, la infraestructura, materiales que poseen los centros

    educativos, etc.

    El rendimiento escolar y la autoestima son dos de los factores más

    importantes a tener en cuenta en el ámbito educativo, la formación de nuestros

    futuros profesionales y han sido una preocupación permanente de autoridades

    educativas, padres de familia, profesores y estudiantes. Con este motivo se

    han realizado varios estudios y propuestas, tratando de mejorar el rendimiento

    escolar y la autoestima con diversos resultados que han contribuido de alguna

    manera con la educación de la niñez y de la juventud.

    El éxito escolar, entendido como buenas calificaciones académicas,

    podría llegar a través de mejores herramientas, que impulsen las capacidades

    intelectuales inherentes en los niños y que aumenten su nivel de atención y

    concentración. Por otro lado, una actitud positiva y equilibrada frente a las

    circunstancias del entorno y un elevado concepto de los niños hacía sí mismos,

  • 9

    influyen poderosamente, no sólo en el ámbito escolar, sino en la vida misma.

    Si se cambia el ser interno, se puede cambiar el ambiente externo.

    El ajedrez, como herramienta intelectual y social, se ha utilizado en

    innumerables estudios científicos que demuestran eficacia en estos campos.

    Pero una herramienta por sí sola no es útil, si no se le da la intención

    adecuada. (Frase adaptada de Matthieu Ricard, 2009).

    El presente estudio ofrece al ajedrez como herramienta alternativa para mejorar

    el bajo rendimiento escolar, sobre todo en matemáticas y la baja autoestima de

    los niños.

    Se ha demostrado que la práctica sistemática de un deporte favorece el

    rendimiento académico de las personas que lo practican, en particular el

    ajedrez contribuye al mejoramiento de la atención y concentración, del

    pensamiento lógico y abstracto, de la organización de las ideas, de la

    resolución de problemas complejos, de la anticipación de eventos, de la

    planificación y la toma de decisiones; pero también ayudan al individuo a

    sentirse a gusto, a compartir con su oponente de una forma sana y pacífica y a

    autovalorarse aún más como persona. Además permite compartir entre amigos

    y disfrutar de una actividad intelectual y lúdica, desarrollando valores como el

    respeto, la tolerancia, el compañerismo; colocándose a cada momento en el

    lugar del otro y si se traslada a la vida diaria ayudaría a vivir en armonía con las

    personas que nos rodean.

  • 10

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo incide la enseñanza de ajedrez en el rendimiento escolar, en

    Matemáticas y el desarrollo de la autoestima en los y las estudiantes del 6toaño

    de Educación Básica “A” de la Unidad Educativa Hermano Miguel De la Salle –

    Cuenca en el período de enero-junio de 2012?

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivo General

    Determinar el grado de influencia de la enseñanza del ajedrez en el

    rendimiento escolar, en Matemáticas y el desarrollo de la autoestima en los y

    las estudiantes del 6to año de Educación Básica paralelo “A” de la Unidad

    Educativa Hermano Miguel De la Salle – Cuenca en el período de enero-junio

    de 2012.

    1.3.2. Objetivos específicos

    · Enseñar el juego del ajedrez a los estudiantes del grupo experimental.

    · Establecer el nivel de autoestima del grupo control y del grupo experimental

    antes de la experiencia.

  • 11

    · Comparar el rendimiento escolar sobre todo las notas en Matemáticas y el

    nivel de autoestima de los estudiantes que practicaron y que no practicaron

    ajedrez.

    · Determinar en qué grupos de hombres y mujeres la enseñanza del ajedrez

    incide de mejor manera en el rendimiento escolar y en el nivel de

    autoestima de los estudiantes.

    · Contribuir con una herramienta eficaz para el desarrollo mental y humano

    de los y las niñas del grupo experimental.

    1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    En el documento “Justicia Económica y Justicia Educativa 12 tesis para el Cambio

    Educativo” de Rosa María Torres, se señala que las evaluaciones realizadas en la mayoría

    de países de la región de América Latina y el Caribe desde la década de 1990, muestran

    que los aprendizajes son, en general, bajos y no sólo no mejoran, sino que en

    ocasiones empeoran año tras año en muchos países. El primer estudio del

    Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

    (LLECE) mostró resultados muy bajos en las dos áreas que midió: Lenguaje y

    Matemáticas (LLECE, 1998). Siete años después, una nueva aplicación de la

    prueba en varios países que participaron en el primer estudio reveló

    “estancamiento” en los logros de lectura y escritura, a pesar de los esfuerzos y

    las innovaciones introducidas en estos años y del énfasis dado precisamente a

    la alfabetización en el medio escolar. Asimismo, los resultados de aprendizaje

    obtenidos por los países latinoamericanos que han participado en evaluaciones

  • 12

    internacionales tales como el Programa Internacional para la Evaluación de

    Estudiantes PISA por sus siglas en inglés (Program for International Student

    Assessment) y el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS

    (Trends in International Mathematics and Science Study), han sido

    devastadores; los países latinoamericanos se han ubicado en los últimos

    lugares.

    En el país, en los años 2007 y 2008, también se realizaron programas de

    evaluación del rendimiento escolar por parte del Ministerio de Educación,

    demostrado bajas calificaciones, sobre todo en la asignatura de Matemáticas,

    lo que causa mucha preocupación a los organismos encargados y a la

    sociedad en general.

    Una de las consecuencias del bajo rendimiento escolar en los

    estudiantes es su baja autoestima, llegando inclusive a causarle la pérdida

    definitiva del año escolar, repercutiendo negativamente en la familia y su

    entorno. Por lo general, este fenómeno resulta a la par, una baja autoestima

    de los niños hace que su nivel de atención y concentración disminuyan

    considerablemente, lo que provoca así mismo la disminución de sus

    calificaciones. Por lo tanto, si se mejora el rendimiento escolar y autoestima se

    estará contribuyendo enormemente a la formación integral de los niños y al

    mejoramiento del entorno social.

  • 13

    Existen varias alternativas que pueden contribuir a mejorar esta

    situación, siendo una de ellas el ajedrez. Investigaciones científicas realizadas

    en varios países, como lo señala el Dr. Robert Fergusson en su compendio de

    estudios sobre el ajedrez y la educación, demuestran la eficacia de este

    deporte en temas académicos y sociales.

    El ajedrez resulta una herramienta muy poderosa para el desarrollo de

    las capacidades cognitivas de las personas e influye también positivamente en

    su motivación.

    La presente investigación se lleva a cabo por la necesidad de mejorar la

    autoestima y elevar el rendimiento estudiantil en especial en el área de

    Matemáticas en los niños y niñas de la Unidad Educativa “Hermano Miguel De

    la Salle” de la ciudad de Cuenca, empleando la enseñanza del ajedrez.

    El ajedrez, como todo juego de estrategia, brinda la posibilidad de

    exponer, de una manera respetuosa y cordial, las ideas en un tablero de 64

    casillas con un ejército en igualdad de condiciones, frente a un rival que

    intentará descifrar esas ideas, a su vez presentará las suyas propias tratando

    de salir victoriosos de la batalla intelectual. El ajedrez es a la mente, lo que el

    ejercicio físico al cuerpo.

    El ajedrez no solo ayuda al desarrollo de las capacidades cognitivas,

    sino que beneficia socialmente al niño, dándole madurez de carácter y

  • 14

    contribuyendo a mejorar el rendimiento escolar. El ajedrez tiene efectos sobre:

    atención, concentración, imaginación, previsión, memoria, voluntad,

    creatividad, intuición, planificación, prudencia, capacidad de cálculo y de toma

    de decisiones.

    El ajedrez por sus características resulta de fácil aplicación y difusión en

    cualquier centro educativo, pues no requiere de mayores gastos de inversión,

    sólo un tablero y piezas son necesarios para su enseñanza-aprendizaje y se

    puede aprovechar toda la infraestructura existente en las aulas de clases.

    Por todas las bondades que anteceden se ha seleccionado el ajedrez

    como el deporte indicado para lograr los propósitos previstos. La intención de

    implementar las clases no es solamente para que los y las niñas aprendan el

    juego, sino fundamentalmente que aprendan a razonar, que el proceso lógico

    que aplican en el tablero lo utilicen en otros aspectos de la vida.

  • 15

    CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

    2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    2.1.1. Antecedentes

    Existen muchas investigaciones sobre el ajedrez y la educación en las

    escuelas. Se ha analizado su influencia en diferentes áreas del conocimiento

    en especial con las matemáticas por las particularidades intrínsecas del juego.

    Hay varios estudios que han investigado la capacidad que posee el ajedrez en

    el campo social en lo referente a la autoestima de los niños y jóvenes.

    Estas investigaciones han demostrado la eficacia que tiene el “juego

    ciencia” sobre el aspecto académico de los estudiantes y su autovaloración

    como personas. Por lo tanto está comprobado que la práctica sistemática del

    ajedrez potencia las cualidades cognitivas de niños y jóvenes, permitiendo el

    incremento de su rendimiento escolar, sobre todo en el área de las

    Matemáticas por las bondades que brinda en el razonamiento lógico, la

    resolución de problemas, la búsqueda constante de la mejor opción, etc.

    Hay que recordar, existe un aspecto muy importante dentro del ajedrez:

    el respeto al rival y a las reglas; lo que hace del juego una victoria correcta, sin

    perjuicio de los participantes. Es una lucha intelectual en igualdad de

    condiciones, que permite a los jugadores estén en constante aprendizaje para

    superar a sus rivales. Estos intentos de vencer “sanamente” a su rival hacen

  • 16

    que el niño eleve su autoestima y acepte, en caso de no conseguir la victoria,

    que su contrincante ha hecho más méritos, por lo tanto necesita esforzarse

    más.

    “El ajedrez es como la vida en miniatura, un juego en el que cada uno de los “personajes” tiene unas capacidades y limitaciones; un juego que demuestra que si se quiere conseguir grandes cosas (en este caso ganar la partida), se tiene que trabajar en equipo. El Rey, por ejemplo, no es capaz de conseguir nada sin la ayuda de las otras piezas, las necesita para poder ganar. Él, solo no es nada; aún siendo la pieza más importante del juego. Cada pieza, por si sola, es insignificante, y es la combinación con las otras lo que hace que se puedan alcanzar las cosas realmente importantes” (Amigó, 2009).

    Este comentario resalta lo importante que es la cooperación de las

    piezas en el ajedrez para obtener la victoria, así como en la vida para alcanzar

    las cosas importantes.

    Otro punto importante para la investigación es la fácil aplicabilidad del

    ajedrez en los establecimientos educativos porque no se requiere de mucha

    inversión. Se puede utilizar la misma aula escolar, sólo se necesita un tablero

    mural y los juegos pueden conseguirse de los mismos estudiantes sin mayores

    costos.

    Por los aspectos tratados hacen que el presente estudio tenga mucha

    validez en la actualidad, como un intento de mejorar el rendimiento académico

    de los niños y niñas y que, la visión sobre sí mismos y los demás, mejore en

    algún aspecto.

  • 17

    2.1.2. El ajedrez

    El ajedrez es un juego, un deporte, un arte y una ciencia que tiene por

    objeto atrapar al rey del enemigo utilizando para ello el intelecto y el

    razonamiento lógico. Es un juego porque se lo utiliza como fuente de

    distracción y de esparcimiento, es deporte porque se realizan competencias a

    nivel mundial y olímpico, es también arte por innumerables obras literarias y

    artísticas que se han creado en su nombre y también por las obras maestras

    que se obtienen al crear partidas extraordinarias y es ciencia, por las

    innumerables investigaciones que se realizan sobre todo, explotando sus

    bondades en el campo del pensamiento lógico.

    2.1.2.1. Reseña histórica

    No existen hasta el momento datos certeros acerca del lugar donde

    nació este noble juego. Hay muchas especulaciones sobre su origen, sin

    embargo, muchos historiadores coinciden que fue en la India en el siglo VI D.C.

    donde apareció por primera vez.

    Existen varias leyendas acerca del origen del ajedrez, algunas de ellas

    llegando incluso a decir que este juego proviene de una creación divina,

    atribuyendo a la Diosa Caissa como la Creadora y Guardiana del ajedrez y de

    sus jugadores (ver gráfico N° 1).

  • 18

    Gráfico N° 1. Caissa la Diosa del Ajedrez

    Autor: Doménico MariaFratto (*1669-1763) Fuente: Wikipedia

    El poeta persa Firdusi (finales del siglo X) en su Libro de los Reyes,

    señala que el ajedrez surgió en la India a raíz de una guerra de sucesión entre

    dos hermanos, cuando un consejo de sabios decidió reproducir, en un juego,

    esa batalla en la que murió uno de los descendientes. Un tablero de marfil

    representaba el campo de batalla, sobre él se enfrentaron una serie de figuras

    que comprendían dos filas de infantes y tras de ellas, dispuestas de forma

    simétrica a uno y a otro lado del rey y de su general en jefe, dos elefantes, dos

    carros y dos caballos con sus respectivos caballeros. Los sabios atribuyeron a

  • 19

    cada una de estas piezas el papel que tenían en la batalla y lo representaban

    por medio de movimientos sobre los cuadrados pequeños o “casillas”.

    Para comprobar su aseveración, Firdusi en el “Libro de los Reyes” antes

    citado, recuerda la composición del ejército indio comandado por Paurava en el

    año 326 a.C., con 3000 infantes, 4000 caballeros, 200 elefantes y 300 carros.

    Tal ejército se denominaba chaturanga que viene de chatur que significa cuatro

    y anga que quiere decir miembros, para indicar los cuatro miembros que

    integraban las tropas: infantería, caballería, elefantes y carros. Esta batalla se

    sintetizó en un juego que se practicó en el norte de la India y que consistía en

    matar al rey enemigo o bien en derrotar a su ejército para conseguir la victoria.

    La partida se disputaba en un tablero de 64 casillas entre 4 jugadores y los

    movimientos de las piezas se realizaban mediante el lanzamiento de dados.

    Édith Ybert (1999) en el libro “Larousse del Ajedrez” señala que el

    ajedrez habría nacido de la combinación entre el chaturanga juego de azar y

    guerra; así como de la petteia, juego de lógica y estrategia practicado en

    Grecia. La invasión a la India por Alejandro Magno, en el siglo IV A.C.,

    posiblemente favoreció la influencia del segundo sobre el primero y la fusión de

    ambos juegos.

  • 20

    Gráfico N° 2. Juego de Chaturanga

    Fuente: Internet

    Del chaturanga derivó el shatranj o chatrang que se jugaba en Persia

    como una variación del primero y posteriormente aparecerá el ajedrez tal como

    se lo conoce hoy en día.

    El shatranj que se jugaba entre dos personas posee las mismas piezas

    que el chaturanga, a las que se les fue cambiado el nombre. Así, el general

    pasó a llamarse alferza (la futura reina o dama); los carruajes se llamaron

    torres; los infantes, peones y el elefante tomó el nombre persa: al pil (El alfil

    moderno).

  • 21

    Gráfico N° 3. Juego de shatranj

    Fuente: Internet

    Con movimientos similares al ajedrez moderno, el shatranj llegó a

    Europa de la mano de los árabes. Aunque la invasión no comenzó sino hasta el

    siglo VII, ya hay menciones del ajedrez, como palabra, en textos persas del año

    600. No sólo en la palabra alfil se nota la influencia de los persas. También la

    expresión "jaque" viene del persa sha, que significa amenazar al Rey y shamat

    significa "El Rey ha muerto". Los manuscritos más antiguos consagrados

    íntegramente al ajedrez son de origen árabe.

    A partir del siglo VII se encuentran descripciones del juego en obras

    árabes e iraníes. Destacamos el “Libro del ajedrez” de Al-Adli (842) y el primer

    tratado de ajedrez (c. 890) obra de Abul-Abbas, médico de Bagdad.

    En 847 Al-Razi publica "La elegancia del ajedrez" y un siglo más tarde

    Al-Sulí (946) escribe el “Libro de ajedrez” en dos volúmenes. En 1140, Rabrab

    en su libro "Problemas del ajedrez", trata por primera vez estudios sobre finales

  • 22

    de partida. La idea fue tomada de los mansubas del shatranj, que eran

    composiciones árabes muy populares en esa época.

    En el “Libro de ajedrez” de Al-Masudi (934), aparece la célebre leyenda que

    atribuye la creación del juego al sabio Sissa ben Dahir y se la detalla a

    continuación.

    Había un rey que perdió a su hijo en una batalla por la conquista de

    territorios. Como era de suponer el rey pasó momentos muy difíciles tratando

    de olvidar lo ocurrido. Sus consejeros, infructuosamente trataban por todos los

    medios de distraer a su rey, llegando incluso a ofrecer una buena recompensa

    para quien consiguiera sacar al rey de su melancolía.

    Llegaron hasta el reino decenas de voluntarios y otras personas

    interesadas en la recompensa, pero sin resultados satisfactorios. Hasta que un

    buen día apareció un sabio de nombre Sissa con un juego que representaba la

    guerra, este juego consistía de un tablero de 64 escaques o casillas que

    corresponde al campo de batalla y de unas piezas que simbolizan los ejércitos

    y que cumplen la estrategia sobre el tablero.

    Este sabio explicó a su soberano que a veces para ganar la batalla es

    necesario hacer algún “sacrificio” como le ocurrió al rey con su hijo. Luego le

    mostró los movimientos de cada figura y esto entusiasmó mucho a su

    majestad, que por primera vez en mucho tiempo volvió a sonreír.

  • 23

    Gráfico N° 4. Sabio Sissa presentando el juego de ajedrez

    Fuente: internet

    Muy contento el Rey ofreció lo que quisiere al genio visitante. Pídeme lo

    que quieras le dijo, pero el sabio no quería nada en recompensa. Basta con

    verte contento le respondió, pero ante tanta insistencia del monarca le pidió

    algo muy original, le dijo: quiero que me des por la primera casilla del tablero un

    grano de trigo; por la segunda dos; por la tercera cuatro y así sucesivamente

    por cada casilla el doble de granos de trigo que la anterior hasta completar los

    64 escaques que componen el tablero. Esta petición causó mucha extrañeza

    al Rey, que con un tono burlesco dijo a sus dirigidos, denle a este señor lo que

    pide, es algo insignificante para un reino tan próspero como el mío, añadió y

    terminó la charla.

    Esta actitud muy soberbia del Rey luego resultaría en una lección de

    humildad para él. Los sabios del reino hicieron los cálculos en varias horas y

    cuando finalizaron, fueron al Rey con la noticia de que era imposible pagar lo

  • 24

    que el genio había solicitado, porque se requería sembrar toda la superficie de

    la tierra con trigo durante setenta y seis años.

    Era la primera vez que el Rey no podía cumplir con lo prometido. A

    continuación Sissa renunció a su pedido y llamó la atención del monarca con

    estas palabras:

    “Los hombres más precavidos eluden, no sólo la apariencia engañosa de los números, sino también la falsa modestia de los ambiciosos (…). Infeliz de aquel que toma sobre sus hombros los compromisos de honor por una deuda cuya magnitud no puede valorar por sus propios medios. Más previsor es el que mucho pondera y poco promete.”

    El Rey muy avergonzado frente a su pueblo y dándose cuenta de su

    poca sensatez, decidió nombrar al sabio Sissa como su consejero personal y

    así continuó disfrutando de este noble juego.

    Esta leyenda ilustra la relación del ajedrez y el cálculo numérico y las

    virtudes del juego para combatir el aburrimiento y la tristeza. Al respecto, Ybert

    en el “Larousse del Ajedrez” antes citado, menciona un extracto de un poema

    del Califa de Bagdad Al-Qa'imque en 1038 escribió:

    “¡Oh tú!, que censuras con cinismo Nuestro juego favorito y de él te burlas,

    Sepas que es pura y sutil ciencia. Él disipa la aflicción extrema.

    Reconforta al enamorado inquieto, Y aparta al bebedor de los excesos.

    Si acecha o amenaza el riesgo, Aconseja en su arte al guerrero.

    Él nos presta compañía Cuando nos domina el tedio.”

  • 25

    Los árabes de desplegaron por el norte de África e invaden luego el sur

    de Europa. Pronto dominan España, Portugal y el Sur de Francia. Llevan

    consigo su religión: el islam, su cultura, sus poetas, astrónomos, matemáticos

    y sus jugadores de ajedrez.

    Desde España se expandió hacia Italia. De ahí, por ejemplo, los

    nombres de dos famosas aperturas (las primeras jugadas de la partida): la

    española y la italiana.

    Hacia finales del siglo XV comenzaron a cambiar las reglas de manera

    decisiva. Se regularían los movimientos del peón, el alfil y la dama. El peón

    podría ahora dar dos pasos en el primer movimiento (hasta entonces uno sólo);

    el alfil, a cualquier distancia (hasta entonces sólo saltaba dos escaques) y la

    dama, a discreción, en cualquiera de las ocho direcciones (antes llamada

    alferza, avanzaba únicamente un escaque en dirección diagonal), con lo que de

    repente pasó de ser una figura relativamente débil a convertirse en la más

    importante del tablero y a dotar de gran espectacularidad al juego.

    Mediante estos ajustes se cambió el juego completamente. Se trata del

    nacimiento del ajedrez moderno.

    El ajedrez llega al “Nuevo Mundo”

    El ajedrez llega al Reino de las Indias tras el descubrimiento del “Nuevo

    Mundo” por el español Cristóbal Colón en 1492 y su posterior conquista al

    mando de Francisco Pizarro. Esto no solamente significó un cambio político,

  • 26

    jurídico y religioso, sino que también se difundieron costumbres europeas y

    juegos nuevos por todo el reino.

    Según el historiador Ricardo Palma (1894) en su obra “Tradiciones

    Peruanas”, el primer ajedrecista nacido en el Reino de las Indias (actualmente

    América) fue Atahualpa, último soberano del Imperio Inca (1525-1533). Los

    conquistadores españoles capturaron y encarcelaron a Atahualpa en

    Cajamarca, quien estando en prisión hizo amistad con algunos de ellos, en

    especial con el capitán Hernando de Soto. Los españoles pasaban horas y

    horas jugando ajedrez sin que el jefe inca diera muestras de comprenderlo (ver

    gráfico N°5). Pero una tarde en una partida de su amigo Soto contra Riquelme,

    Hernando de Soto hizo un ademán de movilizar el caballo y Atahualpa

    tocándole ligeramente en el brazo, le dijo en voz baja: No, capitán, no ... ¡El

    castillo!

    La sorpresa fue general. Hernando, después de breves segundos de

    meditación movió la torre, como le aconsejara Atahualpa y pocas jugadas

    después sufría Riquelme inevitable mate.

    Después de aquella tarde, cediéndole siempre las piezas blancas en

    muestra de respetuosa cortesía, el capitán don Hernando de Soto invitaba al

    inca a jugar una sola partida y al cabo de un par de meses el discípulo era ya

    digno del maestro. Jugaban de igual a igual, es decir, que en plena conquista

    ya se inició el conocimiento del juego ciencia en el Nuevo Mundo.

  • 27

    Gráfico N° 5. Atahualpa observando el juego de los españoles

    Fuente: Cuentos peruanos

    La tradición popular asegura que el inca no habría sido condenado a

    muerte si hubiera permanecido ignorante en el ajedrez. Dice el pueblo que

    Atahualpa pagó con la vida el mate que por su consejo sufriera Riquelme en

    memorable tarde. En el famoso consejo de veinticuatro jueces, convocado por

    Pizarro, se impuso a Atahualpa la pena de muerte por trece votos a once.

    Riquelme fue uno de los trece que suscribieron la sentencia.

    Otro suceso de aquellos tiempos relacionado con el ajedrez en América

    fue el caso del Obispo de Nicaragua, don Antonio Valdivieso, quien fue

    asesinado en su palacio de León mientras estaba jugando una partida de

    ajedrez en 1550 (Alexis Murillo, Manuel Murillo, 2003). También se sabe que el

    famoso ajedrecista italiano Gioachino Grecco llegó a América en el siglo XVII y

    se quedó en este continente hasta su muerte. Por último, en Norte América los

    holandeses que fundaron Nueva Amsterdam en el sitio que hoy ocupa Nueva

    York, trajeron a América del Norte el ajedrez.

  • 28

    La Federación Internacional de Ajedrez

    En 1924 se fundó en París la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE

    por sus siglas en francés), que establece el reglamento de las competiciones y

    las diferentes categorías de jugadores de este deporte y se encarga de

    organizar los campeonatos mundiales y las olimpiadas. Actualmente cuenta

    con alrededor de 175 países miembros, lo que le otorga el segundo lugar en

    número de países afiliados, luego de la Federación Internacional de Fútbol

    (FIFA). La FIDE tiene su lema GENS UNA SUMUS que significa “SOMOS

    UNA FAMILIA”. El actual monarca del ajedrez es Viswanathan Anand de la

    India, quien retuvo su título mundial ante Boris Gelfand de Israel en un

    encuentro llevado a cabo en Moscú-Rusia en mayo de este año.

    La Federación Ecuatoriana de Ajedrez (FEDA) es miembro de la FIDE

    desde 1939. El actual campeón nacional absoluto de ajedrez de nuestro país

    es el maestro FIDE Lenin Guerra Tulcán de la provincia de Pichincha.

    2.1.2.2. Características del juego

    El ajedrez es un juego de estrategia entre dos personas con igualdad de

    fuerzas (piezas y peones) sobre un campo de batalla representado en un

    tablero de ajedrez.

    Cada jugador realiza los movimientos de manera alternada comenzando

    aquel que tiene las piezas blancas.

  • 29

    ELEMENTOS

    En el juego del ajedrez intervienen los siguientes elementos:

    · Jugadores

    · Tablero

    · Piezas y peones

    · Reglamento

    Los jugadores

    Por lo general el ajedrez se practica únicamente por dos jugadores, uno

    lleva las piezas blancas y el otro las negras. Sin embargo, existen otros tipos

    de modalidades, por ejemplo: en las simultáneas, participa un solo maestro que

    juega contra varias personas, pero cada una en su tablero, resultando de igual

    manera dos personas por tablero. Pero hay otras variantes que no son

    reconocidas en torneos y que involucra la participación de más de dos

    personas por partida.

    El tablero

    Es un cuadrado de 8 filas x 8 columnas con un total de 64 casillas que

    alternan entre blancas y negras con la característica de que la casilla inferior

    derecha de cada jugador debe ser de color blanca (gráfico N° 6).

  • 30

    Con respecto al material del tablero se pueden utilizar muy variados,

    desde madera, plástico, vidrio, metal, cartón y otros.

    Gráfico N° 6. La colocación del tablero

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Líneas del tablero

    En el tablero de ajedrez encontramos 3 tipos de líneas como se explica

    en el gráfico N°7.

    Gráfico N° 7. Líneas del tablero

    Elaborado por: Autor de la tesis

  • 31

    Como se observa en el gráfico, en el tablero existen 8 columnas o líneas

    verticales nombradas con letras desde la a hasta la h (ver gráfico N° 8). En

    cambio las filas o líneas horizontales se numeran desde la 1 hasta la 8(ver

    gráfico N° 9).Las diagonales son líneas inclinadas que están formadas por

    casillas del mismo color y como mínimo deben tener dos escaques. En total en

    un tablero existen 26 diagonales (13 diagonales en un sentido y 13 en el otro

    como se aprecia en el gráfico N° 10).

    Gráfico N° 8. Columnas indicadas con flechas

    Elaborado por: Autor de la tesis

  • 32

    Gráfico N° 9. Filas indicadas con flechas

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Gráfico N° 10. Diagonales en el mismo sentido indicadas con flechas

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Representación de las casillas

    Cada casilla tiene un nombre que se utiliza en ajedrez para anotar las

    jugadas o para registrar determinadas posiciones. El nombre de cada una se

  • 33

    establece de la unión de la columna con la fila donde se encuentra dicha casilla

    (punto de intersección o unión de una columna con su fila correspondiente).

    Primero se coloca la letra en minúsculas de la columna y a continuación el

    número correspondiente de la fila. Por ejemplo: en la posición inicial de las

    piezas blancas, la dama se encuentra en la casilla d1, el rey en la e1 las torres

    en las casillas a1 y h1, etc. En el gráfico N° 11 se muestran todos los nombres

    de las casillas.

    Los peones y las piezas del juego

    Los peones y las piezas corresponden al ejército de cada jugador. Por

    lo general se suele hablar por; sin embargo, para evitar confusión cuando

    hablemos de piezas incluiremos también los peones.

    Gráfico N° 11. Nombre de las casillas

    Elaborado por: Autor de la tesis

  • 34

    En el juego del ajedrez existen 6 tipos de piezas: rey, dama, torre, alfil,

    caballo y peón.

    A continuación se describirán cada una de las piezas del ajedrez con su

    respectivo movimiento.

    Cada ejército está compuesto por 16 piezas del mismo tipo como se

    indica en la tabla 1.

    Tabla N° 1. Nombre y número de piezas de cada color Nombre de

    la pieza Representación Nro. de

    piezas blancas Nro. de

    piezas negras

    Rey R o

    1 1

    Dama D o

    1 1

    Torre

    T o

    2 2

    Alfil

    A o

    2 2

    Caballo

    C o

    2 2

    Peón

    P o

    8 8

    Total de piezas

    - 16 16

    Fuente: Lev Alburt. Comprehensive Chess Course Volume I Elaboración: Autor de la tesis

    Sumando las piezas blancas y negras se tiene un total de 32 figuras al

    iniciar el juego. En el gráfico N° 12 está la ubicación de cada una de ellas.

  • 35

    Al igual que ocurre con el tablero, se pueden utilizar diferentes

    materiales para representar las piezas como: madera, plástico, vidrio, metal,

    cerámica, porcelana, etc.

    Gráfico N° 12. Ubicación inicial de las piezas

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Los movimientos de las piezas

    Cada figura de ajedrez tiene su movimiento y forma de capturar muy

    particulares. Los movimientos de cada pieza han ido evolucionando hasta

    llegar a aquellos que conocemos hoy.

    Nota importante: Antes de comenzar con la indicación de los movimientos, se hace la aclaración de que todas las posiciones que se coloquen en los gráficos, se entiende que el lector tiene la visión del tablero del lado de las piezas blancas; entonces la ubicación inicial de las piezas blancas corresponde a la parte inferior del tablero y de las negras a la superior, es decir, que los peones blancos se mueven hacia arriba y los negros hacia abajo.

  • 36

    Movimiento y captura del peón

    El movimiento de los peones se describe en el siguiente gráfico.

    Gráfico N° 13. Movimiento y captura del peón

    Elaborado por: Autor de la tesis

    El peón se mueve hacia delante en línea recta una casilla, con la

    salvedad de que si un peón se encuentra en su puesto de salida, si el jugador

    lo desea, puede moverlo dos casillas hacia delante como se indica en el gráfico

    N° 13; pero para capturar a una pieza enemiga lo hace de forma diagonal una

    casilla como en el ejemplo del gráfico para comer la torre o el caballo. Para

    realizar la captura primero se retira la pieza enemiga y en el mismo lugar se

    coloca la pieza que captura, en este caso el peón. En el diagrama el peón

    blanco tiene la posibilidad de 4 movimientos diferentes.

  • 37

    Si existiera un peón o cualquier otra pieza del rival en la siguiente casilla

    delante del peón, este no tendría movimiento. En el ejemplo del gráfico N° 14

    ninguno de los dos peones se puede mover.

    Gráfico N° 14. Peones que no tienen movimiento

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Cabe resaltar que el peón es la única pieza en ajedrez que captura de

    forma diferente a cómo se mueve. Además es la única figura que no puede

    retroceder.

    Movimiento y captura de la torre

    La torre se mueve y captura por filas y columnas como se muestra en el

    gráfico N° 15. En este caso la torre blanca no puede ocupar el lugar de las

    piezas de su mismo color (del mismo jugador) como son la dama y el caballo,

    ni tampoco puede saltar la dama; pero sí puede capturar al alfil negro del rival.

  • 38

    Entonces tenemos en este ejemplo que la torre tiene 9 opciones diferentes

    para moverse.

    Gráfico N° 15. Movimiento y captura de la torre

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Movimiento y captura del alfil

    Los alfiles se mueven y capturan por diagonales como se indica en el

    gráfico N° 16. En este diagrama el alfil, al igual que la torre, no puede ocupar

    la misma casilla que sus piezas “amigas”, ni tampoco saltarlas; pero sí puede

    capturar al caballo que se encuentra en b6. El número total de jugadas del alfil

    en este ejemplo es ocho.

  • 39

    Gráfico N° 16. Movimiento y captura del alfil

    . Elaborado por: Autor de la tesis

    Movimiento y captura de la dama

    La dama se mueve y captura por columnas, filas y diagonales, es decir,

    combina los movimientos de la torre y el alfil como se indica en el gráfico N° 17.

    En el diagrama, la dama tiene la opción de 19 movimientos diferentes, tal como

    si fuera una torre y un alfil juntos (el lector puede comprobar los movimientos

    por su cuenta).

  • 40

    Gráfico N° 17. Movimiento y captura de la dama

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Movimiento y captura del caballo

    El caballo se mueve y captura en forma de una “L” mayúscula, es decir,

    dos casillas en una dirección y luego gira una casilla hacia un lado u otro como

    se ilustra en el gráfico N° 18. Al igual que el resto de piezas, no puede ocupar

    la misma casilla que las piezas de su color y también puede capturar si existe

    una pieza enemiga en el escaque donde termina su movimiento, como puede

    observarse en el diagrama, con la posibilidad de capturar dama o torre. El

    número total de movimientos del caballo en el gráfico es seis.

  • 41

    Gráfico N° 18. Movimiento y captura del caballo

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Hay aspecto importante que resaltar del caballo, es la única pieza que

    puede saltar a las demás como se observa en el ejemplo anterior. Así, al inicio

    de la partida, únicamente el caballo puede salir, sin mover previamente los

    peones (ver gráfico N° 12).

    Movimiento y captura del Rey

    El rey se mueve y captura una casilla hacia cualquier dirección, es decir,

    como una dama, pero con la limitación de su alcance como se muestra en el

    gráfico N° 19. En el diagrama el rey tiene un total de seis movimientos.

    El Rey, al igual que el resto de figuras, no puede ocupar la misma casilla

    que alguna de sus piezas “amigas”; pero sí puede capturar las piezas

    enemigas siempre y cuando estén a una casilla de distancia y no protegidas o

  • 42

    defendidas por piezas del otro jugador como ocurre con el alfil y el caballo

    blancos en el gráfico anterior.

    Gráfico N° 19. Movimiento y captura del Rey

    Elaborado por: Autor de la tesis

    El fin de la partida

    Una amenaza al Rey, que es cuando está en peligro de que lo capturen,

    se llama “jaque” (ver diagrama N° 20). En este ejemplo el monarca está en

    jaque con la torre.

    Cuando un Rey está en jaque tiene la obligación de salir de esa

    situación.

  • 43

    Gráfico N° 20. Jaque y las diferentes formas de salvar al Rey

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Existen 3 formas para salvarse de un jaque como se ilustra en el gráfico

    anterior:

    a) Moviendo el Rey a una casilla segura, es decir, a una en la que no

    siga en jaque. En el diagrama el Rey puede moverse a b7, c7 o d7.

    b) Interponiendo una pieza entre la pieza que realiza el jaque y el Rey

    (se denomina tapar o cubrir al Rey). En nuestro ejemplo se podría tapar el

    jaque con el caballo en d8.

    c) Capturando a la pieza agresora. En nuestro caso el alfil puede

    capturar a la torre que ataca.

  • 44

    Si no es posible defenderse de un jaque, el resultado es jaque mate,

    dando como consecuencia la ganancia al jugador que lo realiza primero (ver

    gráfico N° 21).

    Gráfico N° 21. Ejemplo de jaque mate

    Elaborado por: Autor de la tesis

    Reglamento del juego

    La partida se gana cuando se da jaque mate al Rey del enemigo. Para

    lograr este objetivo se deben cumplir ciertas reglamentaciones como los

    movimientos de las piezas que ya se revisó anteriormente y otros movimientos

    especiales, así como otras regulaciones que son importantes en el desarrollo

    de los eventos de ajedrez. Una de las reglas básicas es aquella que se resume

    en la siguiente frase: “pieza tocada, pieza jugada”, que quiere decir, si un

    jugador toca una pieza, está en la obligación de moverla siempre y cuando no

    cometa ninguna falta al realizar esa jugada.

  • 45

    Toda la información básica sobre la enseñanza del juego se puede

    encontrar en un pequeño manual elaborado por el autor de la tesis en el anexo

    D.

    2.1.2.3. Beneficios en el campo de la educación

    Existen varios estudios en los cuales se ha demostrado que el ajedrez

    tiene influencia positiva en el rendimiento académico de niños y jóvenes. Por lo

    general, aquellos que practican ajedrez ocupan los primeros lugares en sus

    clases.

    Djakow, Petrowski y Rudik(1925) estudiaron los factores fundamentales

    del talento ajedrecístico. Estos investigadores comprobaron que los grandes

    logros obtenidos dentro de este juego, radicaban en la memoria visual

    excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de

    concentración y el pensamiento lógico.

    El resultado de esta investigación fue trascendental para la educación en

    las naciones de la ex-Unión Soviética, pues se decidió incorporar al ajedrez

    como materia obligatoria en el sistema escolar.

    A medida que la práctica del ajedrez avanza, se van desarrollando

    ciertas habilidades que ayudan a sacar mayor provecho de la inteligencia

    natural que todos poseemos, es decir, el hecho que un practicante de ajedrez

  • 46

    tenga mejores notas del que no practica; no significa que sea más inteligente

    sino, que tiene mayor desarrollo de las capacidades de concentración, atención

    y pensamiento crítico.

    A continuación se cita ciertas habilidades intelectuales y emocionales

    desarrolladas por el ajedrez y que son claves en el rendimiento académico de

    los estudiantes:

    ü Atención y concentración

    El momento en que el niño se encuentra frente a un tablero de ajedrez

    listo para jugar, debe poner mucha atención a la jugada que hace el

    contrincante y a su vez mantener la concentración y pensar para

    proceder a mover su pieza. Siendo la atención y concentración lo que

    más rápidamente desarrolla un practicante de ajedrez porque si no

    observa y concentra, resulta difícil ganar una partida.

    ü Memoria

    El juego de ajedrez desarrolla la memoria visual de forma intensiva: las

    piezas y las posiciones están cambiando continuamente y lo que es real

    en determinado momento pasa a ser hipotético en otro al realizar los

    cálculos (recordemos que todo el análisis de las posiciones hay que

    hacerlo mentalmente sin realizar los movimientos sobre el tablero). El

    uso de la memoria, que maneja de inmediato todos los recursos de una

  • 47

    partida da cuenta de la gran actividad intelectual que despliega un

    practicante de ajedrez.

    También interviene la memoria a largo plazo que es utilizada sobre todo

    por los expertos en este juego; gracias a su experiencia y trabajo

    individual, los maestros de ajedrez pueden recordar jugadas o

    posiciones que ya han estudiado con anticipación, lo que les permite una

    mejor visualización de la partida y también, al recordar las jugadas, hace

    que ahorren tiempo en sus cálculos.

    ü Análisis y síntesis

    Un jugador de ajedrez tiene que pensar primero antes de realizar su

    movimiento, analizar la jugada del opositor y razonar si le conviene o no

    realizar cierto lance, es decir, debe considerar los pros y los contras y

    elegir la mejor opción, anticiparse a las posibles reacciones del

    contrincante ante determinada jugada. Esta estrategia se repite ya que

    tiene que hacerlo en cada movimiento. Dependiendo del tiempo que

    dedique a la práctica irá desarrollando esta habilidad.

    ü Razonamiento lógico matemático

    En el juego del ajedrez las decisiones tienen que ser guiadas no por el

    impulso sino por la lógica, pensar si las acciones que haga me

    benefician o me perjudican, analizar las consecuencias de una jugada y

    a su vez del contrincante. El análisis y la investigación desembocan en

  • 48

    un conjunto de cálculos orientados a explorar la situación creada con el

    movimiento elegido. Esto implica considerar diferentes movimientos de

    una o varias piezas, así como las probables respuestas del adversario.

    Tales operaciones comportan una importante movilización de la

    memoria, pues el jugador debe conservar siempre presente la visión de

    una posición diferente a la que tiene ante sus ojos. Así, se plantean

    diversos “movimientos candidatos”, es decir, posibles movimientos que

    parecen buenos y que serán objeto de consideración. Las ventajas y

    los inconvenientes de cada variante se evaluarán de acuerdo con un

    plan táctico y estratégico para decidir el orden de preferencias.

    La decisión es irrevocable desde el momento en que el jugador desplaza

    su pieza; de ahí el momento de indecisión, de tensión, que precede al

    “paso adelante”.

    En las matemáticas se utiliza un razonamiento lógico que es similar al

    descrito.

    ü Creatividad e imaginación

    La práctica del ajedrez permite desarrollar esta destreza porque al

    momento de contestar a una jugada, no se lo hace mecánicamente, si

    no más bien hay que imaginarse varias jugadas y realizar la que más le

    convenga.

  • 49

    Su creatividad se expresa en la elaboración de un plan general

    susceptible de orientar el juego y suficientemente flexible al mismo

    tiempo, para hacer frente a situaciones imprevisibles. De forma más

    puntual, también interviene en la “creación” del movimiento que se

    jugará en respuesta al último realizado por el adversario.

    ü Pensamiento abstracto

    Los niños cuando juegan al ajedrez tienen que constantemente dar un

    paso atrás en los detalles y considerar un panorama más amplio.

    También aprenden a tener patrones que se utilizan en un contexto y

    aplicarlos a situaciones diferentes, pero relacionadas entre sí.

    Este mecanismo que se aplica en el juego puede ampliarse a los

    diferentes órdenes o aspectos de la vida en los que se desenvuelve el

    niño.

    ü Autoestima y afán de superación

    Cada partida representa un nuevo reto para el ajedrecista, que intentará

    mejorar su habilidad para jugar y obtener así la victoria; del mismo

    modo, cada vez que gana una partida, el practicante aumenta su

    confianza y valora mucho más el esfuerzo realizado; en el caso de

    perder, contribuye a potenciar la autocrítica y el deseo de superación.

    Desde la inclusión del ajedrez como materia en el currículum escolar de

    los países de la ex-Unión Soviética, por el año 1925, otros 30 países han

  • 50

    seguido este ejemplo, incluyendo Cuba, Venezuela, Islandia y la mayoría de

    ciudades de España, entre otras.

    Recientemente, el 13 de marzo de 2012 en Estrasburgo-Francia, el

    ajedrez ha tenido uno de sus días más gloriosos, pues una resolución del

    Parlamento Europeo permite su incorporación en las escuelas de todos los

    países miembros. Ponemos a consideración el texto oficial:

    PARLAMENTO EUROPEO 2009 - 2014

    30-11-2011

    DECLARACIÓN POR ESCRITO presentada de conformidad con el artículo 123

    del Reglamento sobre la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en

    los sistemas educativos de la Unión Europea

    Parlamentarios: Slavi Binev, John Attard-Montalto, Nirj Deva, Mario Mauro,

    HannuTakkula.

    Fecha en que caducará: 15.3.2012

    Declaración por escrito sobre la introducción del programa «Ajedrez en la

    Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea

    El Parlamento Europeo,

    – Vistos los artículos 6 y 165 del Tratado de Funcionamiento de la Unión

    Europea,

    – Visto el artículo 123 de su Reglamento,

  • 51

    A. Considerando que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su

    artículo 6, estipula que el deporte es uno de los ámbitos en los que «la Unión

    dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar,

    coordinar o complementar la acción de los Estados miembros»;

    B. Considerando que el ajedrez es un juego accesible para los niños de

    cualquier grupo social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los

    objetivos políticos, tales como la integración social, la lucha contra la

    discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha

    contra diferentes adicciones;

    C. Considerando que, sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar

    su concentración, paciencia y persistencia y puede ayudarle a desarrollar el

    sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto

    analíticas como de toma de decisiones; que el ajedrez enseña asimismo

    valores tales como la determinación, la motivación y la deportividad;

    1. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen la introducción del

    programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de los Estados

    miembros;

    2. Pide a la Comisión que en su próxima comunicación sobre el deporte preste

    la atención necesaria al programa «Ajedrez en la Escuela» y asegure una

    financiación suficiente para dicho programa a partir de 2012;

  • 52

    3. Pide a la Comisión que tenga en cuenta las conclusiones de los estudios

    sobre los efectos que produce este programa en el desarrollo de los niños;

    4. Encarga a su Presidente que transmita la presente Declaración,

    acompañada del nombre delos firmantes, a la Comisión y a los Parlamentos de

    los Estados miembros.

    Este acuerdo fue firmado por 415 eurodiputados (el número necesario

    era 378 – el 50% + 1 del total de 754 eurodiputados). Como se puede apreciar,

    los parlamentarios de toda Europa conocen de los beneficios que el ajedrez

    aporta a los niños de sus respectivos países.

    En el siguiente gráfico se observa el afiche utilizado en la campaña a

    favor de la introducción del ajedrez en las escuelas europeas.

    Gráfico N° 22. Afiche del Proyecto Europeo Ajedrez en la Escuela

    Fuente: Internet

  • 53

    Al respecto de esta noticia Gary Kasparov, referente deportivo, ex-

    campeón mundial de ajedrez y presidente de la fundación que lleva su nombre

    y gran gestor de esta aprobación, dijo: “Éste es un gran día para el ajedrez.

    Con este programa, nuestra ambición es hacer realidad el sueño de llevar el

    ajedrez a las aulas para que todos puedan disfrutar de los beneficios que el

    juego ofrece. Me gustaría dar las gracias a todos los parlamentarios que han

    firmado esta declaración. Mi agradecimiento especial a Slavi Binev por haber

    presentado la declaración escrita y por habernos apoyado en nuestros

    esfuerzos por obtener la aprobación de la declaración”.

    Slavi Binev, miembro del Parlamento Europeo, dijo: “La declaración

    escrita es una victoria del Parlamento Europeo, a través del cual se demostró

    que para las buenas causas y las ideas no existen las fronteras políticas y los

    prejuicios. La introducción del ajedrez en las escuelas es algo bueno. En

    realidad, es algo más que ‘bueno’, porque también lo es para nuestros hijos y

    nuestro futuro”.

    Silvio Danailov, Presidente de la Unión Europea de Ajedrez (ECU),

    afirmó: “Hoy es un día histórico para el ajedrez en Europa. Por vez primera se

    reconoce al ajedrez como herramienta educativa y no sólo como deporte.

    Nuestro juego está en un nivel social diferente”.

    Jan Callewaert, Presidente de la Fundación Kasparov en el continente

    europeo, indicó: “Nuestro futuro depende de nuestros hijo