Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7186/1/CD-5371.pdf · 2.1.2 Generador de inducción doblemente alimentado. ..... 13 2.1.3

Embed Size (px)

Citation preview

  • Escuela Politcnica Nacional

    Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica.

    MXIMA CAPACIDAD DE GENERACIN ELICA A SER INSTALADA

    EN EL SISTEMA ELCTRICO ECUATORIANO.

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERO ELCTRICO.

    LUIS DANIEL ANDAGOYA ALBA [email protected]

    DIRECTOR: DR. CARLOS FABIAN GALLARDO QUINGATUA (Ph.D.) [email protected]

    CO-DIRECTOR: ING. FAUSTO GUILLERMO AVILES MERINO (Msc.) [email protected]

    Quito, Febrero 2014

  • i

    DECLARACIN

    Yo, Luis Daniel Andagoya Alba, declaro que el trabajo aqu descrito es de mi autora;

    que no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional;

    y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este

    documento.

    La Escuela Politcnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes

    a este trabajo, segn lo establecido por la Ley Propiedad Intelectual, por su

    Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    __________________________

    Luis Daniel Andagoya Alba

  • ii

    CERTIFICACIN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Daniel Andagoya Alba

    bajo mi supervisin.

    __________________________

    Dr. Carlos Gallardo (Ph.D).

    DIRECTOR DEL PROYECTO

    __________________________

    Ing. Fausto Avils (Msc)

    CO-DIRECTOR DEL PROYECTO

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Con mucha alegra quiero expresar mi agradecimiento principalmente a mi Dios que

    personificado en mis padres me dieron la vida y su apoyo incondicional en todo momento.

    Gracias a ustedes Papi y Mami por su amor, por su cario, por la confianza, por el sacrificio

    que da a da realizaron para brindarme la posibilidad de estudiar y poder alcanzar mis

    sueos y metas. Gracias a ustedes Papi y Mami, su apoyo hizo que este sueo se haga

    realidad.

    A mi director Dr. Carlos Gallardo, Gracias por su gua y sus sabios consejos, por su

    paciencia y dedicacin en la realizacin de este proyecto, por ser ms que mi profesor mi

    amigo, y por la confianza depositada en m para la realizacin de este trabajo.

    A mis hermanos Gustavo, Margarita y Roberto. Gracias por brindarme su apoyo y la alegra

    de tenerlos siempre cerca. Gracias por su amistad, la confianza y el cario inculcado por

    nuestros padres a lo largo de los aos.

    A mis cuados Juan y Anita, por ser parte de la familia y estar siempre presentes en cada

    acontecimiento suscitado en nuestro hogar.

    A mis sobrinos Carlitos, Valeria y Sarah. Gracias por ser siempre una inspiracin a seguir

    adelante.

    A mis abuelitos que desde el cielo estarn muy contentos y orgullosos del logro conseguido.

    Gracias por ensearme la importancia del estudio y de la superacin, pero sobre todo del

    valor de saber quin soy y de dnde vengo.

    A mis tos y primos. Gracias por el apoyo.

    A mis amigos y amigas por acompaarme en este largo camino estudiantil, gracias por

    compartir conmigo momentos felices y tristes a lo largo de la carrera, siempre los llevare en

    mi corazn.

  • iv

    DEDICATORIA

    A mis padres

    Jos Luis y Gertrudis

    por ser el principal apoyo de mi vida

    y un ejemplo de amor, cario y sacrificio.

    A mis hermanos

    Gustavo, Margarita y Roberto

    por su apoyo y confianza.

    A quienes me ensearon el valor de la identidad,

    de la lucha, del sacrificio y la esperanza

    en que das mejores vendrn para nuestra gente:

    A mis abuelitos Juan Antonio y Teresa.

  • v

    RESUMEN

    El siguiente trabajo muestra un estudio detallado para determinar la mxima

    capacidad elica permitida en el sistema elctrico ecuatoriano, para garantizar una

    operacin segura del sistema. Se determinan las potencias de los diferentes parques

    elicos mediante dos ndices que aseguran el ingreso de este tipo de generacin al

    sistema, el primer ndice conocido como ndice de Fluctuacin de Voltaje (IFV) es

    recomendado por la IEEE Standard 141, 1993 y el segundo ndice conocido como

    Grado de Penetracin Elica (GP) recomendado por pases con gran experiencia en

    generacin elica como Espaa, Dinamarca y Alemania. Adems de estos ndices

    se toma en cuenta los sitios con gran potencial elico recomendados en estudios del

    INECEL y en el mapa elico publicado por el Ministerio de Electricidad y Energa

    Renovable publicado en el 2013. Con la determinacin de todos los Parques Elicos

    a instalarse en el sistema para efectos del presente estudio, as como sus

    respectivas potencias, se procede con el anlisis operativo del sistema tanto en

    estado estable como en estado dinmico antes y despus de la incorporacin de los

    Parques Elicos para poder determinar los efectos producidos en la red.

    La penetracin en el sistema elctrico ecuatoriano de la generacin elica modifica

    el punto de operacin del sistema. El estudio presenta los resultados del anlisis

    tanto en estado estable como en estado dinmico del sistema evaluando

    principalmente el estado operativo del sistema y la estabilidad del sistema tanto para

    pequea seal como para estabilidad transitoria antes y despus de la

    incorporacin de los parques elicos. Para este anlisis se utiliza un modelo

    dinmico del aerogenerador de 3.6MW de tecnologa Full Converter cuyo modelo se

    encuentra en las libreras de DigSILENT Power Factory.

  • vi

    PRESENTACIN

    El presente trabajo presenta un estudio detallado para determinar la mxima

    capacidad de generacin elica que se puede instalar en el Sistema Elctrico

    Ecuatoriano desde el punto de vista tcnico, manteniendo los parmetros del

    sistema dentro de los rangos permitidos tanto en estado estable como en estado

    dinmico.

    El captulo uno presenta la introduccin, los objetivos, los antecedentes, la

    justificacin y los alcances que tendr el proyecto.

    El captulo dos presenta dos partes. En la primera parte se realza una descripcin de

    las diversas tecnologas de aerogeneradores as como su modelacin para estudios

    elctricos. La segunda parte presenta los conceptos bsicos necesarios para la

    realizacin de un anlisis de estabilidad de ngulo de un sistema elctrico de

    potencia, haciendo nfasis en la estabilidad de ngulo tanto de pequea seal como

    de estabilidad transitoria.

    El captulo tres presenta la insercin de los parques de generacin elica en el

    Sistema Elctrico Ecuatoriano, realizando un estudio para determinar los tamaos

    preliminares de los parques elicos a ser conectados en la red dependiendo de los

    diferentes puntos de operacin del sistema elctrico ecuatoriano.

    El captulo cuatro presenta un anlisis comparativo de la estabilidad de pequea

    seal del sistema elctrico ecuatoriano antes y despus de la insercin de los

    parques elicos en diversos puntos de operacin del sistema.

    El captulo cinco presenta un anlisis comparativo de la estabilidad transitoria del

    sistema elctrico ecuatoriano antes y despus de la insercin de los parques elicos

    en diversos puntos de operacin del sistema.

    El captulo seis presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.

  • vii

    CONTENIDO

    DECLARACIN....i

    CERTIFICACIN.ii

    AGRADECIMIENTOS.....iii

    DEDICATORIA...iv

    RESUMEN..........................v

    PRESENTACIN..vi

    CONTENIDO..vii

    LISTA DE FIGURAS...x

    LISTA DE TABLAS.......xiii

    CAPTULO 1 INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1

    1.1 Justificacin del proyecto ..................................................................................... 2

    1.2 Objetivos .............................................................................................................. 3 1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3

    1.2.2 Objetivos Especficos .................................................................................... 3

    1.3 Alcance ................................................................................................................ 3

    1.4 Antecedentes ....................................................................................................... 4 1.4.1 Potencial Elico en el Ecuador. .................................................................... 4

    1.4.2 Mapa Elico del Ecuador con fines de Generacin Energtica .................... 7

    CAPITULO 2 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 10

    2.1 Tecnologas de Aerogeneradores. ...................................................................... 10

    2.1.1 Generador de induccin de Velocidad Constante. ....................................... 11

    2.1.2 Generador de induccin doblemente alimentado. ........................................ 13

    2.1.3 Generador Sncrono con Impulso Directo (Direct-drive o Full Converter). ... 16

  • viii

    2.2. Implementacin del Modelo de Parque Elico. ................................................. 18

    2.2.1 Representacin de los parques con red equivalente ................................... 18

    2.2.2 Implementacin del generador de induccin doblemente alimentado (DFIG). ............................................................................ 19

    2.2.3 Implementacin del generador sncrono con impulso directo (SG) .............. 24

    2.3 Estabilidad de Sistemas Elctricos. ..................................................................... 26

    2.3.1 Estabilidad de Voltaje. .................................................................................. 28

    2.3.2 Estabilidad de frecuencia. ............................................................................ 29

    2.3.3 Estabilidad de ngulo................................................................................... 30

    2.3.3.1. Estabilidad de ngulo de Pequea Seal (Perturbacin Pequea). ................................................................................... 31

    2.3.3.2. Anlisis Transitoria (Perturbacion Grande). ......................................... 43

    CAPITULO 3: INSERCIN DE LA GENERACIN ELICA EN LA RED. ...................................... 59

    3.1 Sitios candidatos y expectativas de explotacin Elica en el Sistema Electrico Ecuatoriano. ............................................................................................... 59

    3.2. Determinacin de los Tamaos Preliminares de las Plantas .............................. 59

    3.2.1 ndice de Fluctuacin de Voltaje (IFV). ........................................................ 60

    3.2.2. Grado de Penetracin (GP). ........................................................................ 62

    3.2.3 Tamaos Preliminares de los Parques Elicos a ser instalados en el Sistema Electrico Ecuatoriano. ........................................... 64

    3.3 Insercin de la Generacin Elica en la RED ...................................................... 68

    3.3.1 Estudio del Escenario de Mnima Demanda ................................................ 72

    3.3.2 Estudio del Escenario de Media Demanda .................................................. 79

    3.3.3 Estudio del Escenario de Mxima Demanda ................................................ 82

    CAPITULO 4 ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL DEL SISTEMA ELCTRICO ECUATORIANO CON PARQUES ELICOS. ......................................................................... 89

    4.1. Efecto de los Parques Elicos ............................................................................ 90

    4.2. Anlisis de pequea seal del S.N.I con parques elicos para el escenario de Mnima Demanda. ..................................................................................................... 92

  • ix

    4.3. Anlisis de pequea seal del S.N.I con parques elicos para el escenario de Media Demanda. ....................................................................................................... 96

    4.4. Anlisis de pequea seal del S.N.I con parques elicos para el escenario de Mxima Demanda. .................................................................................................... 99

    4.5. Anlisis de pequea seal del S.N.I en Mnima, Media y Mxima Demanda. .. 103

    CAPITULO 5 ESTABILIDAD TRANSITORIA DEL SISTEMA ELCTRICO ECUATORIANO CON PARQUES ELICOS. ....................................................................... 106

    5.1 Efecto de los Parques Elicos .................................................................................................... 107

    5.2. Anlisis de Estabilidad Transitoria del S.N.I con parques elicos para el escenario de Mnima Demanda. ....................................................................................................... 108

    5.3. Anlisis de Estabilidad Transitoria del S.N.I con parques elicos para el escenario de Media Demanda. .......................................................................................................... 113

    5.4. Anlisis de Estabilidad Transitoria del S.N.I con parques elicos para el escenario de Mxima Demanda. ...................................................................................................... 109

    CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 122

    6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 122

    6.2 Recomendaciones. ............................................................................................ 125

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ....................................................................... 127

    ANEXO 1................................................................................................................. 130

    ANEXO 2................................................................................................................. 132

    ANEXO 3................................................................................................................. 146

    ANEXO 4................................................................................................................. 166

    ANEXO 5................................................................................................................. 186

  • x

    Lista de Figuras

    Figura 1.1: Atlas Elico del Ecuador. ......................................................................... 8

    Figura 2.1: Componentes y disposicin en un aerogenerador de induccin (SCIG) .................................................................................................. 12

    Figura 2.2: Componentes y disposicin en un aerogenerador de induccin doblemente alimentado (DFIG). ................................................................................ 14

    Figura 2.3: Componentes y disposicin en un aerogenerador sncrono impulsado directamente (SG) ..................................................................... 16

    Figura 2.4: Representacin con red equivalente del Parque Elico Membrillo conectado a la subestacin Loja 138kV .................................................... 19

    Figura 2.5: Esquema simplificado representando el generador elico doblemente alimentado DFIG .................................................................................... 20

    Figura 2.6: Esquema a bloques de los principales componentes en el modelo del generador DFIG para Power Factory .................................................. 21

    Figura 2.7: Esquema unifilar del Parque Elico Villonaco con Modelo tipo DFIG conectado a una barra infinita. .................................................................. 22

    Figura 2.8: Bloques DSL para modelado del aerogenerador tipo DFIG en DigSILENT Power Factory. .................................................................. 23

    Figura 2.9: Principales disposiciones de un aerogenerador sncrono impulsado directamente .............................................................................. 24

    Figura 2.10: Esquema unifilar del Parque Elico Salinas (Ibarra) SG implementado en la S/E Ibarra 138kV ................................................................. 25

    Figura 2.11: Bloques DSL para modelado del aerogenerador tipo SG en DigSILENT Power Factory. ..................................................................... 26

    Figura 2.12: Clasificacin de la Estabilidad .............................................................. 28

    Figura 2.13: Oscilaciones entre reas .................................................................... 31

    Figura 2.14: Oscilaciones Locales ........................................................................... 32

    Figura 2.15: Oscilaciones Entre Maquinas .............................................................. 32

    Figura 2.16: Oscilaciones de Modos de Control ...................................................... 33

    Figura 2.17: Oscilaciones de Modos de Torsin ..................................................... 33

  • xi

    Figura 2.18: Diagrama de bloques del espacio de estado para un sistema lineal ............................................................................................... 38

    Figura 2.19: Autovalores y respuesta asociada. ....................................................... 39

    Figura 2.20: Sistema mquina-barra infinita ............................................................. 44

    Figura 2.21: Circuito equivalente del sistema de la Figura 2.20. .............................. 44

    Figura 2.22: Reduccin del circuito equivalente del sistema de la Figura 2.20. ...................................................................................................... 45

    Figura 2.23: Relacin Potencia Angulo .............................................................. 46

    Figura 2.24: Diagrama unifilar de un sistema de potencia simple ............................ 50

    Figura 2.25: Circuito equivalente del sistema de la Figura 2.24. .............................. 51

    Figura 2.26: Diagrama fasorial. ................................................................................ 51

    Figura 2.27: Relacin potencia-ngulo. .................................................................... 53

    Figura 2.28: Criterio de reas Iguales para un Sistema Generador Barra Infinita ......................................................................................... 54

    Figura 2.29: Diagrama unifilar del circuito a ser analizado (localizacin de la falla) ............................................................................................. 56

    Figura 2.30: Circuito equivalente (localizacin de la falla) ........................................ 56

    Figura 2.31: (a) Respuesta del despeje de la falla ...................................................... (b) Respuesta del despeje de la falla ........................................................................ 57

    Figura 3.1: Variaciones Admisibles del Voltaje en funcin de la Frecuencia de Ocurrencia. ........................................................................................ 62

    Figura 3.2: Sensibilidad del voltaje al cambio de 1Mvar en los nodos candidatos ...................................................................................................... 67

    Figura 3.3: Curva Tpica de Potencia hora-hora de un Parque Elico en funcin de la velocidad del viento ......................................................................... 71

    Figura 3.4: Curva Tpica de Demanda hora-hora del Sistema Elctrico Ecuatoriano ................................................................................... 71

    Figura 3.5: Demanda equilibrante incorporada en la S/E Zhoray ............................. 76

    Figura 4.1: Requerimientos de Amortiguamiento. .................................................... 90

  • xii

    Figura 4.2: Valores Propios Demanda Mnima ......................................................... 93

    Figura 4.3: Valores Propios Demanda Media ........................................................... 97

    Figura 4.4: Valores Propios Demanda Mxima ...................................................... 100

    Figura 4.5: Valores Propios Min, Med y Max Demanda. ........................................ 104

    Figura 5.1: Respuesta Dinmica del generador G_EQEMELNORTE_TUL. ...................................................................................... 110

    Figura 5.2: Respuesta Dinmica del generador G_EMAAP_RECUPERADORA ............................................................................... 111

    Figura 5.3: Respuesta Dinmica del generador G_U1_SAN FCO ..................................................................................................... 112

    Figura 5.4: Respuesta Dinmica del generador G_EQUEMELNORTE_IBA ...................................................................................... 114

    Figura 5.5: Respuesta Dinmica del generador G_MULALO ............................................................................................................. 115

    Figura 5.6: Respuesta Dinmica del generador G_PASOCHOA ....................................................................................................... 116

    Figura 5.7: Respuesta Dinmica del generador G_EQEERSA_LOJ. ................................................................................................. 118

    Figura 5.8: Respuesta Dinmica del generador G_MULALO ............................................................................................................. 119

    Figura 5.9: Respuesta Dinmica del generador G_U1_SAN FCO ..................................................................................................... 120

  • xiii

    Lista de Tablas

    Tabla 1.1: Estaciones Meteorolgicas con registro de velocidad superior a 2.5m/s [1]. ................................................................................................... 5

    Tabla 1.2: Lugares con Potencial Elico [1]. ............................................................. 6

    Tabla 1.3: Proyectos Elicos impulsados por el Gobierno Nacional [3]. ..................... 7

    Tabla 3.1: Lugares con posible Potencial Elico en funcin de la disponibilidad de viento [1] [2] [4]. ............................................................................. 59

    Tabla 3.2: Generacin Elica por Sitio y Regin en Base al ndice de Fluctuacin de Voltaje del 5 % ................................................................... 65

    Tabla 3.3: Generacin Elica por Sitio en Base al ndice de Fluctuacin de Voltaje del 5 % ................................................................... 66

    Tabla 3.4: Generacin Elica a incorporar en la red ................................................. 73

    Tabla 3.5: Generacin Elica definitiva a ser incorporar en la red ............................ 74

    Tabla 3.6: Generacin Trmica antes y despus de incorporar la Generacin Elica Min Dem [17]. ........................................................................... 75

    Tabla 3.7: Comparacin de los valores de voltaje fuera de los lmites permitidos luego de incorporar la Generacin Elica ..................................... 76

    Tabla3.8: Comparacin de sobrecargas luego de incorporar la Generacin Elica ..................................................................................................... 77

    Tabla 3.9: Comparacin del cambio en Potencias de Cortocircuito debido al despacho de los Parques Elicos ............................................................................. 78

    Tabla 3.10: Generacin Trmica previa a incorporar la Generacin Elica Med. Demanda [17]. ................................................................. 79

    Tabla 3.11: Comparacin de los valores de voltaje fuera de los lmites permitidos luego de incorporar la Generacin Elica ..................................... 80

    Tabla 3.12: Comparacin de sobrecargas luego de incorporar la Generacin Elica ..................................................................................................... 81

    Tabla 3.13: Comparacin del cambio en Potencias de Cortocircuito debido al despacho de los Parques Elicas ......................................... 82

    Tabla 3.14: Generacin Elica a incorporar Max. Demanda. ................................ 83

  • xiv

    Tabla 3.15: Generacin Trmica previa a incorporar la Generacin Elica Max. Demanda [17]. ................................................................. 84

    Tabla 3.16: Comparacin valores de voltaje fuera de los lmites permitidos luego de incorporar la Generacin Elica ..................................... 86

    Tabla 3.17: Comparacin de sobrecargas luego de incorporar la Generacin Elica ................................................................................ 86

    Tabla 3.18: Comparacin del cambio en Potencias de Cortocircuito debido al despacho de los Parques Elicas ........................................ 87

    Tabla 4.1: Generacin Elica a ser implementada en el S.N.I.................................. 91

    Tabla 4.2: Generacin Elica a ser implementada en el S.N.I. (Max Demanda) ......................................................................................................... 91

    Tabla 4.3: Inercia Equivalente en los tres Escenarios de Estudio ............................ 92

    Tabla 4.4: Modos Poco Amortiguados Demanda Mnima, Sistema Original. ....................................................................................................... 94

    Tabla 4.5: Modos Poco Amortiguados Demanda Mnima, Con Parques Elicos ................................................................................................. 94

    Tabla 4.6: Modos Poco Amortiguados Demanda Mnima, Con Gen. Convencional. ........................................................................................... 95

    Tabla 4.7: Inercia Equivalente en los tres Escenarios de Estudio Dem. Media .................................................................................................. 96

    Tabla 4.8: Modos Poco Amortiguados Demanda Media, Sistema Original. ....................................................................................................... 97

    Tabla 4.9: Modos Poco Amortiguados Demanda Media, Con Parques Elicos. ................................................................................................ 98

    Tabla 4.10: Modos Poco Amortiguados Demanda Media, Con Gen. Convencional. ........................................................................................... 98

    Tabla 4.11: Inercia Equivalente en los tres Escenarios de Estudio Dem. Mxima ............................................................................................................ 99

    Tabla 4.12: Modos Poco Amortiguados Demanda Mxima, Sistema Original ...................................................................................................... 100

    Tabla 4.13: Modos Poco Amortiguados Demanda Mxima, Con Parques Elicos. .............................................................................................. 101

  • xv

    Tabla 4.14: Modos Poco Amortiguados Demanda Mxima, Con Gen. Convencional. ......................................................................................... 102

    Tabla 4.15: Modos Poco Amortiguados Mnima Demanda. .................................... 104

    Tabla 4.16: Modos Poco Amortiguados Media Demanda. ...................................... 104

    Tabla 4.17: Modos Poco Amortiguados Mxima Demanda. ................................... 105

    Tabla 5.1: Eventos de simulacin para Anlisis de Estabilidad Transitoria ............................................................................................. 106

    Tabla 5.2: Generacin Elica a ser implementada en el S.N.I................................ 107

    Tabla 5.3: Generacin Elica a ser implementada en el S.N.I . (Max Demanda) ....................................................................................................... 108

    Tabla 5.4: Lnea y Generadores referenciales para Anlisis Transitorio .................................................................................................. 109

    Tabla 5.5: Inercia Equivalente en los tres Escenarios de Estudio .......................... 109

    Tabla 5.6: Lnea y Generadores referenci ales para Anlisis Transitorio ............... 113

    Tabla 5.7: Lnea y Generadores referenciales para Anlisis Transitorio ................ 113

    Tabla 5.8: Lnea y Generadores referenciales para Anlisis Transitorio ................ 117

    Tabla 5.9: Lnea y Generadores referenciales para Anlisis Transitorio ................ 117

  • 1

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN

    Organismos gubernamentales han realizado estudios del potencial elico en el pas.

    En estos estudios se ha determinado sitios candidatos con un alto potencial elico

    para fines energticos.

    El incremento de este tipo de generacin puede modificar ciertos parmetros del

    sistema como la calidad del suministro, niveles de voltaje, niveles de cortocircuito,

    topologa de la red, etc. Estos cambios pueden ser ms representativos en aquellas

    zonas en las que se tiene un soporte de voltaje dbil, o en aquellas zonas que se

    encuentran aisladas del resto del sistema. Por tal razn es necesario un estudio

    detallado de los efectos producidos por este tipo de generacin de energa en la red,

    con fines de determinar la mxima potencia de generacin elica permitida en el

    sistema elctrico ecuatoriano.

    El presente estudio se ha enfocado en los Escenarios de Mnima, Media, y Mxima

    Demanda del sistema elctrico ecuatoriano, considerando como base los despachos

    econmicos realizados en el presente ao (2013).

    En el estudio se considera la inyeccin de potencia proveniente de la generacin

    elica sobre las subestaciones candidatas del sistema nacional interconectado,

    contemplando que en lo posible la potencia aportada tiene factor de potencia 1 su,

    esto es, slo aporta potencia activa al sistema y por ello los impactos estudiados

    sobre la red de transmisin son los menores que podran preverse. Todos los

    sistemas internos de los parques elicos como: el sistema de recoleccin de la

    energa producida en los aerogeneradores, el sistema de transporte de esta energa

    hacia la subestacin del sistema nacional interconectado; no son objeto del presente

    estudio. Estos sistemas internos de los parques elicos debern ser analizados en

    los estudios de pre-operatividad, que podran tomar como referencia las mximas

    capacidades determinadas en el presente estudio.

  • 2

    1.1 Justificacin del proyecto

    El crecimiento de la demanda energtica y la bsqueda imperiosa de fuentes de

    energas limpias y amigables con el medio ambiente han dado lugar al desarrollo de

    fuentes de energa limpia entre las cuales se encuentra la energa elica, la cual ha

    tenido un gran crecimiento en los ltimos aos al punto de tener el pas sitios ya

    establecidos como candidatos para desarrollar proyectos de explotacin de este tipo

    de energas. Algunos de estos proyectos se encuentran en estudios preliminares

    mientras que otros ya se encuentran en etapa de ejecucin.

    Inicialmente al ser muy pequea la generacin elica no influye de una manera

    notoria en la operacin del sistema elctrico, sin embargo cuando este es de una

    magnitud considerable ya empieza a producir efectos notorios en los parmetros

    elctricos de operacin normal del Sistema Nacional Interconectado. Muchos

    aspectos son afectados por la inclusin de generacin elica entre los cuales se

    encuentran: la calidad del servicio elctrico, la seguridad, el reparto de la

    generacin, la regulacin del mercado, etc. Estos aspectos deben ser analizados

    para poder determinar la mxima capacidad de generacin que el sistema puede

    soportar sin alterar su comportamiento normal.

    Es por estas razones que se ha desarrollado el presente proyecto con el objetivo de

    definir los parmetros necesarios para que la inclusin de los parques elicos en el

    pas no afecte a la operacin normal del sistema tanto en estado estable como en

    estado dinmico. Este anlisis tomara en cuenta todos los aspectos que pueden

    sufrir un cambio por la inclusin de los parques elicos en el sistema elctrico

    nacional, de tal manera que todos estos se mantengan dentro de los parmetros

    recomendados para una operacin normal del sistema.

  • 3

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo General

    Determinar la capacidad total mxima de generacin elica que puede ser instalada

    y operada en las zonas del S.N.I (Sistema Nacional Interconectado) de manera que

    se preserve en lo posible la calidad del servicio, la seguridad de la operacin del

    sistema y la estabilidad en pequea seal y transitoria del mismo.

    1.2.2 Objetivos Especficos

    Determinar la mxima potencia que podran admitir los sitios candidatos desde

    el punto de vista tcnico, sobre la base del ndice de Fluctuacin de Voltaje y

    de un Grado de Penetracin.

    Determinar el impacto que tiene la inclusin de fuentes de energa elica en la

    operacin normal del sistema elctrico ecuatoriano.

    Analizar el comportamiento en estado estable y dinmico del Sistema Elctrico

    Ecuatoriano, mediante los mtodos utilizados en sistemas con generacin

    convencional.

    Estudiar la estabilidad de pequea seal y transitoria del sistema nacional

    interconectado con la inclusin de parques elicos conectados a la red.

    1.3 Alcance

    En el presente proyecto se realizara un anlisis del sistema elctrico ecuatoriano

    antes y despus de la inclusin de parques elicos, con el objetivo de determinar la

    mxima capacidad de generacin elica que el sistema puede soportar segn los

    ndices de fluctuacin de voltaje y el grado de penetracin en el sistema.

    En el proyecto se realizar un anlisis del impacto que puedan tener los parques

    elicos en la operacin normal del sistema elctrico ecuatoriano, analizando

  • 4

    parmetros como la calidad del servicio, los efectos en el sistema y la estabilidad de

    pequea seal y transitoria del sistema nacional interconectado. Siendo este ltimo

    el principal anlisis a realizarse en el presente proyecto.

    Se realizar simulaciones en estado estable y dinmico con el objetivo de determinar

    el comportamiento del sistema e identificar posibles anomalas en la operacin

    normal en diferentes puntos de operacin.

    Se realizar un anlisis para determinar el efecto de la inclusin de parques elicos

    en la estabilidad de ngulo del sistema. Para lo cual se utilizar la metodologa

    utilizada para el anlisis de estabilidad con generacin convencional.

    1.4 Antecedentes

    1.4.1 Potencial Elico en el Ecuador.

    El Ecuador al encontrarse en el centro de la tierra goza de condiciones

    climatolgicas privilegiadas que le permiten tener una amplia y muy variada

    biodiversidad. Sin embargo no todos los recursos son abundantes, el recurso elico

    por ejemplo es escaso en esta parte del planeta. Pero gracias a ciertas condiciones

    geogrficas como la cordillera de los andes y la cercana de la misma al ocano han

    permitido que en el Ecuador se pueda determinar algunos lugares con un potencial

    elico aceptable, ya que cuentan con una velocidad del viento entre media y alta, lo

    cual permitira la utilizacin de los mismos para fines de generacin energtica.

    Hace pocos aos atrs no se contaba con un mapa general que permita determinar

    con exactitud el potencial elico de una zona determinada. Sin embargo para la

    fecha se ha podido determinar sitios candidatos para una posible explotacin de

    energa elica mediante mtodos no muy exactos y basados en criterios de expertos

    en este tipo de generacin.

    El extinto INECEL en su publicacin Estudio del Potencial Solar y Elico del

    Ecuador realiza un breve anlisis de la informacin registrada en ciertas estaciones

  • 5

    meteorolgicas del INAMHI. Este estudio determino el escaso nmero de estaciones

    con un promedio de 5 por cada 10000km2 [1] [2].

    El estudio determino que de 154 estaciones en las cuales se realizaron las

    mediciones, nicamente 36 registraban velocidades superiores a 2.5m/s, las cuales

    se presentan en la Tabla 1.1.

    PROVINCIA NOMBRE DE LA

    ESTACIN VELOCIDAD DEL

    VIENTO [m/s]

    Carchi Tulcn 2,70 El ngel 6,50 San Gabriel 2,86

    Imbabura

    Atuntaqui 2,90 Lita 2,88 Inguincho 2,90 Otavalo 2,56

    Pichincha

    Olmedo 5,03 Tabacundo 4,06 San Antonio 3,30 Conocoto 3,86 Palo Quemado 2,90 Machachi 6,56

    Cotopaxi Cotopaxi 8,10 Tungurahua Patate 3,76

    Chimborazo Guamote 4,20 Pachama Tixn 3,50 Chunchi 3,43

    Caar Caar 4,53

    Azuay El Labrado 3,00 Minas de Huascachaca 3,70

    Loja

    Saraguro 4,60 La Toma 3,70 Cotacocha 3,30 Gonzanam 3,00 Cariamanga 2,53

    Esmeraldas Las Palmas 3,86 La Propicia 3,19

    Manab Pedernales 3,33 Boyac 3,26

    Guayas Guayaquil AP 3,50 Inocar 2,60 Salinas 3,36

    Galpagos El Progreso 2,50 Seymour 5,10 Puerto Baquerizo 3,00

    Tabla 1.1: Estaciones Meteorolgicas con registro de velocidad superior a 2.5m/s [1].

  • 6

    Sin embargo esta informacin es muy inexacta debido a que se realizaron

    nicamente dos mediciones en el da, lo cual es muy poco para determinar el

    verdadero potencial elico del Ecuador, sin embargo al ser este el nico anlisis

    existente, se tom como referencia para la determinacin de lugares con posible

    potencial energtico.

    Segn este anlisis se determin sitios con un potencial elico interesante, que

    presentaban vientos entre medio y fuertes, pero sobre todo constantes. Estos sitios

    se muestran en la Tabla 1.2.

    PROVINCIA LOCALIDAD

    Carchi El ngel Imbabura Salinas

    Pichincha Machachi Malchingu Pramo Grande

    Cotopaxi Minitrac Tigua

    Chimborazo Chimborazo Tixn Altar

    Bolvar Salinas Simiatug

    Azuay Huascachaca

    Loja

    Saraguro El Tabln Man Villonaco Membrillo Chinchas

    Tabla 1.2: Lugares con Potencial Elico [1].

    El primer parque elico en Ecuador, San Cristbal, se encuentra ubicado en el

    Archipilago de Galpagos, en operacin desde Octubre de 2007 con una potencia

    instalada de 2,4 MW y consta de 3 aerogeneradores.

    El primer parque elico en el Ecuador continental es el Villonaco en la provincia de

    Loja cuya primera fase entr en operacin a principios del 2013, este proyecto tiene

    una capacidad de 16,5MW.

  • 7

    Los proyectos con potencial elico viables para generacin elctrica, impulsados por

    el Gobierno Nacional, se presentan a continuacin en la Tabla 1.3 [3].

    LOCALIDAD PROVINCIA POTENCIA ESTIMADA Villonaco Loja 16.5MW Huascachaca Azuay-Loja 50MW Membrillo Loja 60MW Las Chinchas Loja 51MW Salinas Imbabura 40MW Garca Moreno Carchi 10-15MW San Cristbal Galpagos 2.4MW Baltra-Santa Cruz Galpagos 2.25MW

    Tabla 1.3: Proyectos Elicos impulsados por el Gobierno Nacional [3].

    Como se mencion anteriormente el proyecto elico Villonaco (16.5 MW), ubicado

    cerca de la ciudad de Loja ya se encuentra en funcionamiento en su primera fase a la

    fecha del presente anlisis. Se tiene previsto continuar con los estudios del resto de

    proyectos elicos antes detallados.

    1.4.2 Mapa Elico del Ecuador con fines de Generacin Energtica.

    A la fecha del presente anlisis se present por parte del Ministerio de Electricidad y

    Energas Renovables, el Atlas Elico del Ecuador con fines de Generacin

    energtica (Figura 1.1) [4]. En este documento se realiz un anlisis de las

    velocidades del viento en todo el pas. Con este documento se logr determinar los

    puntos en los cuales se centrar el presente anlisis, especialmente en la regin

    interandina por presentar vientos con velocidades altas y subestaciones cercanas

    con barras fuertes para poder inyectar la energa generada por los parques elicos

    en el S. N. I.

  • 8

    Figura 1.1: Atlas Elico del Ecuador [4].

    El Atlas Elico del Ecuador permite observar la distribucin del recurso elico sobre

    todo el territorio. Como se mencion anteriormente el Ecuador no es muy rico en

  • 9

    vientos debido principalmente a que los vientos que llegan a esta parte del planeta

    son provenientes del Este, es decir, los vientos antes de llegar al Ecuador deben

    atravesar prcticamente todo el continente perdiendo velocidad en todo este

    trayecto.

    A pesar de la poca velocidad que tienen los vientos al llegar al territorio ecuatoriano,

    estos se aceleran de una manera significativa en la regin interandina debido a que

    la orografa de esta parte del pas hace que los vientos se compriman y eleven su

    velocidad en un ejemplo claro del efecto de Venturi. Sin embargo esta regin tiene

    una desventaja en relacin a las otras regiones del pas, esta desventaja es la altura

    sobre el nivel del mar a la que se encuentran los posibles lugares con potencial

    elico. Esta altura hace que la densidad del aire disminuya, lo cual repercute en la

    generacin de energa que podran tener los aerogeneradores, ya que esta

    generacin es directamente proporcional a la densidad del aire como se muestra en

    la siguiente ecuacin:

    Siendo:

    cp : Coeficiente de potencia [ ]

    : Densidad del aire [kg/m3]

    A : rea de barrido de las palas [m2]

    : Velocidad del viento [m/s]

    Para la elaboracin del Atlas Elico del Ecuador se tom adems de esta

    consideracin otras relacionadas con la forma de estimacin del potencial elico

    como los factores de disponibilidad, factores de planta, densidad del aire, etc.

    Bajo estas consideraciones el estudio presenta un estimado total de 1670MW de

    Potencial Disponible Bruto, y un Potencial Factible a Corto Plazo de 884MW. La

    estimacin del Potencial Disponible Bruto y el Potencial Factible a Corto Plazo que

    tendra el territorio ecuatoriano se presentan en el Anexo 1.

  • 10

    CAPITULO 2

    ESTADO DEL ARTE

    2.1 Tecnologas de Aerogeneradores.

    En la actualidad se tiene diversos programas orientados a la investigacin y el

    desarrollo de modernos tipos de aerogeneradores con mejores caractersticas

    tcnicas y de mayor potencia.

    El desarrollo de este tipo de tecnologas ha permitido tener generadores elicos ms

    sofisticados, que no afectan de manera negativa al sistema debido a la incertidumbre

    de la velocidad del viento, y que han logrado minimizar los efectos elctricos que se

    producen como son las fluctuaciones de potencia.

    Las tecnologas de aerogeneradores se las puede clasificar en dos grupos

    importantes que son los aerogeneradores de velocidad fija y los aerogeneradores de

    velocidad variable [5]. Los aerogeneradores de velocidad fija son utilizados

    conectados directamente a la red, mientas que los de velocidad variable se conectan

    a la red mediante un sistema de convertidores electrnicos basados en electrnica

    de potencia.

    Cada una de estas tecnologas tiene aspectos tanto tcnicos como econmicos que

    le dan ciertas ventajas y desventajas cuando se las compara entre s. Estos aspectos

    sern analizados en el presente capitulo

    A continuacin se realiza una descripcin de las caractersticas ms importantes de

    las diversas tecnologas de aerogeneradores que actualmente se encuentran en el

    mercado, haciendo hincapi en aquellas tecnologas ms implementadas

    actualmente y que podran utilizarse en los parques elicos utilizados en este

    estudio.

  • 11

    Segn estas tecnologas se puede resumir las opciones de control para los

    aerogeneradores de la siguiente manera.

    1. Control de velocidad, con aerogeneradores:

    A velocidad constante (fixed speed);

    A velocidad variable con un rango limitado;

    A velocidad variable con un rango amplio;

    2. Control de la potencia reactiva intercambiada con el sistema;

    3. Control de la potencia activa

    Por prdida aerodinmica con las palas fijas ("stall controlled")

    Con ajustes en el ngulo de paso de las palas (Pitch Controlled)

    4. Mecanismo de control de orientacin del aerogenerador (Yaw Control)

    (aerogeneradores pequeos) [6].

    2.1.1 Generador de induccin de Velocidad Constante.

    Este tipo de aerogenerador fue el primero que se empez a fabricar por lo cual fue el

    ms utilizado hace pocos aos atrs. Este aerogenerador inclua un rotor controlado

    por prdidas aerodinmicas y paso de palas fijo.

    Esta tecnologa utiliza una mquina del tipo asncrona con rotor en jaula de ardilla,

    por lo cual el rango de variacin de la velocidad es casi nulo (inferior del 2% de la

    velocidad nominal).

    Los generadores empleados en esta tecnologa constan de 4 y 8 polos por lo que

    funcionan a velocidades de 1800 y 900 rpm. Mientras que las hlices de los

    aerogeneradores tienen una velocidad de giro de entre 10 y 35 rpm. Por esta razn

    es necesario el uso de una caja multiplicadora que enlace la baja velocidad

    producida por las hlices del aerogenerador con las altas velocidades a las que

    requiere trabajar el generador elctrico.

  • 12

    Esta tecnologa adems requiere de un aporte de reactivos a travs de la red para

    mantener el acople magntico entre el rotor y el estator, si la red no est en

    capacidad de aportar estos reactivos, se debe instalar bancos de capacitores o algn

    dispositivo electrnico que realicen esta funcin.

    Esta tecnologa es la que ms presenta problemas al sistema debido a su rango muy

    limitado de variacin de la velocidad. Esto produce que las variaciones del viento se

    traduzcan directamente en variaciones de potencia activa y reactiva, por lo que

    requiere de otras centrales convencionales para garantizar el correcto

    funcionamiento cuando se encuentra conectado a la red [5] [6] [7].

    Los principales componentes en un aerogenerador de induccin se muestran en la

    Figura 2.1:

    Figura 2.1: Componentes y disposicin en un aerogenerador de induccin (SCIG)

    Principales Ventajas

    Tecnologa simple y conocida, relativamente econmica por su produccin en

    masa.

    No se requiere ninguna conexin elctrica entre el rotor y el sistema fijo: la

    potencia mecnica del rotor se transfiere al estator, por medio del fenmeno

    del campo magntico.

    Principales desventajas

    Las variaciones de la velocidad del viento se transmiten directamente a la

    cupla electromecnica. Esto produce fatigas y tensiones mecnicas en el

  • 13

    sistema (las palas de la turbina, el multiplicador y el generador) produciendo

    oscilaciones entre la turbina y el rbol del generador. Adicionalmente no son

    amortiguados los efectos torsionales de las palas debido a las variaciones de

    la velocidad, lo cual produce un parpadeo (flicker) con valores relativamente

    significativos.

    No se puede realizar ningn proceso de optimizacin aerodinmica, puesto

    que la velocidad de la turbina no se puede ajustar a la velocidad del viento. El

    porcentaje ms alto de energa cintica que puede extraer una turbina del

    viento es 59 % (por el lmite de Betz). El valor real de este porcentaje es

    llamado coeficiente de desempeo Cp y depende del diseo de la turbina y de

    la relacin entre la velocidad de rotacin de la turbina y la velocidad del viento.

    Por cada velocidad del viento, existe una velocidad de la turbina que produce

    un Cp ms alto. El alcance de esta velocidad ptima no se puede lograr de

    manera continua en este tipo de aerogeneradores.

    Esta tecnologa requiere de una caja de engranajes (multiplicadora) que

    enlace el eje de baja velocidad en el lado de la turbina con el lado de alta

    velocidad del generador.

    Este tipo de aerogenerador no proporciona un soporte de voltaje a la red, ya

    que este se presenta a la red como una carga inductiva, cuyo valor no puede

    ser controlado. Esta caracterstica hace que este tipo de generador requiera

    de potencia reactiva suministrada por la red, o a su vez por otros dispositivos

    como bancos de capacitores o elementos electrnicos [6].

    2.1.2 Generador de induccin doblemente alimentado.

    Los aerogeneradores de velocidad variable se estn convirtiendo en los ms

    utilizados, debido a las mltiples ventajas que presentan en relacin la tecnologa

    mencionada anteriormente (Generador de Induccin).

  • 14

    En este tipo de aerogenerador el estator se encuentra constituido de la misma

    manera que en el caso anterior (generador de induccin), sin embargo el rotor en

    este caso ya no es de jaula de ardilla, este est conformado por tres arrollamientos

    que se conectan al sistema de potencia a travs de un convertidor electrnico tipo

    IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor).

    La potencia que pasa por los convertidores de potencia es una fraccin de la

    potencia nominal, lo cual provoca que las prdidas en el convertidor sean reducidas

    adems de que lo hace ms econmico en relacin a un Generador sncrono con

    impulso directo [5] [6] [7].

    La Figura 2.2 muestra el esquema de este aerogenerador.

    3Figura 2.2: Componentes y disposicin en un aerogenerador de induccin doblemente alimentado (DFIG).

    La potencia del estator es (aparte de las prdidas) igual a la potencia del entrehierro

    Pd. Por lo tanto segn la expresin de la potencia del rotor se puede deducir que el

    rango para el deslizamiento es de 0.3 pu. De esta manera la velocidad puede variar

    en un rango comprendido entre el 70 % de la velocidad sncrona hasta el 130%.

    Para turbinas con tamaos superiores a 1 MW este tipo de aerogenerador es el ms

    difundido a nivel mundial.

  • 15

    Principales Ventajas

    La velocidad puede ser variable dentro de un rango relativamente suficiente y

    aceptable.

    Permiten tener un control independiente de la potencia activa y reactiva que

    se entrega al sistema.

    Se puede ajustar la velocidad del rotor en funcin de la velocidad del viento,

    con lo cual se puede lograr que la eficiencia aerodinmica sea la ptima.

    Se puede disponer de cierto apoyo de voltaje hacia la red, gracias al control

    de las corrientes del rotor por parte del convertidor que permite controlar la

    potencia reactiva.

    Se puede controlar el flujo de potencia entre el rotor y el estator, por lo tanto

    se puede hacer que la maquina trabaje con su mximo rendimiento.

    Principales Desventajas

    Esta tecnologa tambin necesita una caja multiplicadora entre el eje de la

    turbina y el eje del generador.

    Se requiere una conexin elctrica entre un sistema giratorio y uno fijo para el

    control de potencia en el rotor por medio del convertidor. Tal conexin se

    efecta por medio de las escobillas de carbono (parte fija) que se ponen en

    contacto sobre los anillos del colector (parte giratoria). Estas escobillas

    requieren un frecuente mantenimiento, ellas son una causa potencial de fallas

    de la mquina y aumentan las prdidas elctricas.

    El convertidor electrnico de potencia es muy sensible a las sobre corrientes,

    por lo que se le puede considerar un elemento frgil. Para la proteccin de

    este dispositivo contra las sobre corrientes se ha diseado un (by-pass) que

    desva estas sobre corrientes por medio de una barra de cortocircuito llamada

    crowbar. Este (by-pass) permite poner en cortocircuito el arrollamiento

  • 16

    trifsico del rotor, permitiendo de esta manera que el generador acte como

    uno de jaula de ardilla.

    Se necesitan modelos dinmicos detallados y un buen conocimiento de los

    parmetros de la mquina para poder determinar la velocidad que esta

    presentar, adems del efecto que tendr el aerogenerador en la red externa

    [6].

    2.1.3 Generador Sncrono con Impulso Directo (Direct-drive o Full

    Converter).

    La configuracin bsica de este tipo de aerogenerador consiste en una maquina

    sincrnica multipolos conectada a la red a travs de un convertidor electrnico. Este

    sistema es llamado de transmisin directa debido a la eliminacin de la caja

    multiplicadora. Toda la potencia generada tiene que pasar por el convertidor por lo

    cual este debe ser de un gran capacidad de potencia [5] [6]

    La disposicin de los principales componentes en un aerogenerador sncrono

    impulsado directamente se muestra en Figura 2.34Figura 2..

    4Figura 2.3: Componentes y disposicin en un aerogenerador sncrono impulsado directamente (SG)

    Principales ventajas

    Una de las principales ventajas es que en este tipo de aerogenerador ya se

    elimina la caja de engranajes (multiplicadora), lo cual es bastante beneficioso

  • 17

    no solo en el campo econmico, sino tambin en el aspecto tcnico ya que

    este genera ruido, necesita un mantenimiento frecuente y tambin es una

    fuente de posibles fallas mecnicas.

    Esta tecnologa cuenta con un convertidor electrnico para toda la potencia

    generada por el aerogenerador, lo cual permite el control total de la potencia

    activa y reactiva suministrada a la red ya sea en condiciones normales de uso

    o en condiciones perturbadas.

    Mantiene constante el par electromagntico por lo que las fluctuaciones del

    viento son absorbidas por la velocidad del rotor.

    Mejora la eficiencia aerodinmica, lo cual permite aprovechar de mejor

    manera la energa del viento.

    Reduce las tensiones mecnicas en la turbina.

    Principales desventajas

    El convertidor electrnico es de gran potencia lo cual requiere de elementos

    electrnicos que aparte de necesitar una buena disipacin de calor,

    econmicamente son muy costosos, lo cual hacen a los convertidores de

    potencia equipos con un costo econmico bastante considerable.

    Las prdidas de potencia en el convertidor electrnico es la mayor de todos

    los casos mencionados (entre un 2 y 3% dependiendo de la potencia

    transmitida)

    Este tipo de aerogenerador tiene un diseo diferente al resto, esta mquina

    debe proporcionar una cupla elctrica alta a las ms bajas velocidades. Por

    ello requiere de un rotor con un dimetro bastante grande (por ej. casi 8 m

    para la turbina Enercon E-112 Direct Drive de 4.5 MW) [6].

  • 18

    2.2. Implementacin del Modelo de Parque Elico.

    2.2.1 Representacin de los parques con red equivalente

    El modelado del Parque Elico constituye la representacin del parque dentro de un

    programa computacional, que permite realizar las simulaciones necesarias para la

    determinacin de los diversos parmetros que son objeto de este estudio.

    Las evaluaciones de operacin de los Parques Elicos dentro de todo el Sistema

    Nacional Interconectado (S.N.I), se han realizado considerando las inyecciones de

    potencia de estos Parques Elicos en cada una de las S/S candidatas dentro del

    S.N.I. [6].

    El primer modelo estudiado a continuacin es aquella representacin mediante una

    red equivalente que aporta la inyeccin de potencia activa necesaria con intercambio

    nulo de potencia reactiva, adems de que esta red equivalente no contribuye a los

    niveles de cortocircuito y no presenta una inercia que modifique la inercia de todo el

    S.N.I. [5] [6].

    Para estudios de flujos de carga este modelo fue el ms utilizado antes de que el

    programa computacional DigSILENT Power Factory presente dentro de sus libreras

    un modelo de generador elico, el cual representa de mejor manera a este tipo de

    generadores.

    La Figura 2.4 ilustra el parque elico Membrillo representada por una red equivalente

    y conectada a la Subestacin Loja 138kV.

  • 19

    5Figura 2.4: Representacin con red equivalente del Parque Elico Membrillo conectado a la subestacin Loja 138kV

    2.2.2 Implementacin del generador de induccin doblemente alimentado

    (DFIG).

    De la misma manera con la finalidad de observar el funcionamiento de cada tipo de

    generador elico, se ha implementado una base de datos de los modelos digitales de

    cada tipo de aerogeneradores, cada uno con las caractersticas propias de cada

    tecnologa implementada en cada aerogenerador.

    El modelo DFIG (Doubly Fed Induction Generator) es muy utilizado en los parques

    elicos que se operan en la actualidad, porque permiten una operacin constante

    tanto en voltaje como en frecuencia. Las caractersticas de este tipo de

    aerogenerador fueron revisados en anteriores temas tratados en este captulo.

    A diferencia de las centrales de generacin convencionales, los parques elicos

    constan de un gran nmero de generadores elicos pequeos interconectados entre

    s. Por lo tanto para este tipo de modelacin representar cada uno de estos

    generadores elicos pequeos resultara contraproducente en cuanto a los tiempos

    Loja 6970,2501,018

    -36,110

    Loja 138142,847

    1,035-34,251

    MEMBRILLO

    19,00 ..-0,00 ..1,00

    C_Loj_Loja1

    31,753,78

    X_C_Loja

    -0,00-12,44

    1

    T_ATQ_LOJ

    31,22-8,9232,4848,76

    -31,1610,1432,7748,76

    3

    -4

    G~

    G_EQEERSSA_LOJ

    13,602,3068,97

    C_Loj_Loja2

    13,010,82

    C_Cue_Sin_Azogues

    -12,228,92

    18,39

  • 20

    de clculo en el momento que se pretenda realizar simulaciones dinmicas. Por tal

    motivo el modelado del parque elico se realiza mediante un solo generador que

    represente la potencia combinada de todos los aerogeneradores pequeos

    interconectados.

    El modelo DFIG consiste en una mquina de induccin y un convertidor electrnico

    con dos terminales, uno conectado a la red externa y otro conectado al motor del

    generador. Para la conexin a la red externa este modelo utiliza un transformador

    elevador tridevanado.

    El modelo indicado a continuacin es del tipo motor de induccin doblemente

    alimentado (llamado Doubly-fed induction generator DFIG) el cual est disponible

    en la librera de modelos estndar del Power Factory, un esquema se muestra en la

    Figura 2.5:

    6Figura 2.5: Esquema simplificado representando el generador elico doblemente alimentado DFIG

    Un esquema ms conceptual del modelo es el siguiente reportado en la Figura 2.6:

    Convertidor de Frecuencia

    Reductor

    Red

  • 21

    7Figura 2.6: Esquema a bloques de los principales componentes en el modelo del generador DFIG para Power Factory

    El bloque denominado Movimiento Primario representa la conversin de energa que

    proviene del viento en energa mecnica que impulsa el generador de induccin.

    Este representa de manera conjunta los siguientes elementos: sintonizador del

    ngulo del rotor de la turbina, el eje y la caja de engranajes (multiplicador). El estator

    del DFIG est directamente conectado a la red en AC, los anillos de deslizamiento

    del rotor estn alimentados por convertidores del tipo PWM self-commutated. Estos

    convertidores permiten controlar la potencia activa y reactiva ya que permite controlar

    el voltaje que llega al rotor tanto en magnitud como en ngulo [8] [9].

    El sistema de control de la potencia activa y reactiva se lo realiza a travs del

    convertidor que se encuentra conectado al rotor. Este sistema de control incluye los

    lmites mximos de potencia, las medidas de corrientes y de potencias y los controles

    PQ y de corriente.

    Este modelo tambin cuenta con un sistema de protecciones de voltajes, de

    velocidad de la turbina y de la corriente del rotor (crow bar protection). Si bien es

    cierto que este sistema de protecciones no se representa en la Figura 2.6, este es

  • 22

    muy importante cuando se realice modelados con bloques en DSL (DIgSilent

    Simulation Language).

    La Figura 2.7 representa el parque elico Villonaco modelado mediante un modelo

    tipo DFIG. Ntese que la potencia generada por todo el parque es representada

    mediante un solo modelo, es decir, a pesar de que este parque costa de varios

    aerogeneradores interconectados, en este tipo de modelacin toda la capacidad del

    parque es representado por un solo modelo de aerogenerador.

    8Figura 2.7: Esquema unifilar del Parque Elico Villonaco con Modelo tipo DFIG conectado a una barra infinita.

    Los bloques en DSL (DigSilent Simulation Language) para este modelo de

    aerogenerador se muestran en la Figura 2.8.

    El bloque Mechanics representa la conversin de la energa cintica del viento a

    travs de las palas en energa rotacional en el eje del generador. Este incluye el

    control pitch, la turbina y el eje del generador. El bloque correspondiente a la turbina

    del viento necesita una entrada de la velocidad del viento, la velocidad de la turbina y

    Terminal(5)-7625.97-19064.93

    0.00

    Terminal(6)0.401.000.00

    Terminal(4)0.401.000.00

    Terminal20.071.000.57

    Terminal(3)0.401.012.64

    Terminal(2)19.991.000.29

    Terminal(1)69.001.000.00

    Line

    16.92-1.7391.47

    Line

    -16.851.7691.47

    External Grid

    -16.85..1.85 Mvar

    -0.99

    3-Winding..

    -16.921.73

    359.01

    3-Winding..18.001.80

    359.01

    3-Winding..-1.08-2.85

    359.01

    PWM Conve..

    -1.08-2.85

    PWM Conve..

    1.080.00

    Ser

    ies

    Re.

    .

    1.082.8561.01

    Ser

    ies

    Re.

    .

    -1.08-2.8561.01

    2-W

    indi

    ng..

    -16.851.8516.95

    2-W

    indi

    ng..

    16.85-1.7616.95

    G~

    Doubly-Fe..

    18.001.80

    198.19

    Doubly-Fe..

    2.920.00

    198.19

    Shunt/Filter

    -0.000.00

  • 23

    el control de ngulo pitch. El control de Angulo de pala se lo realiza a travs del

    control de Angulo pitch, este control regula la potencia generada con la variacin del

    coeficiente de potencia Cp.

    El control de la potencia activa y reactiva se lo realiza a travs de los convertidores

    conectados al rotor. El sistema de control incluye los bloques MPT (Maximum Power

    Traking), Power and Current Measurement y los controles PQ y de corrientes.

    El bloque de proteccin consta de protecciones de bajo/sobre voltajes, bajo/sobre

    velocidad y sobre corriente en el rotor, este sistema de protecciones es llamado crow

    bar protection [9] [10].

    9Figura 2.8: Bloques DSL para modelado del aerogenerador tipo DFIG en DigSILENT Power Factory.

    Electronic

    Mechanics

    SlowFrequM..ElmPhi*

    OverFreq P..ElmDs l*

    SpeedRefElmDs l*

    Ir_c trl*

    Speed-CtrlElmDs l*

    ShaftElmDs l*

    Pitch Cont..ElmDs l*

    Current Meas urement*

    CompensationElmCom

    udc

    Vac _genStaVmea*

    Vac _busStaVmea*

    Theta meas..ElmPhi*

    Protec tionElmPro*

    TurbineElmDs l*

    vw

    MPTElmMpt*

    PQ ControlElmPQ*

    P tot

    DFIGElmAsm*

    PQ_totStaPqmea

    Pref

    ird_r..

    dud_s y nc h;duq_s ync hu;ugr..

    Fmeas

    pref_..

    usr;us i

    ird

    ;irq

    pctrl;qc trl

    Irot

    speed

    id;iq

    beta

    pt

    pw

    spe

    ed

    _re

    f

    psir_r;psi..

    cosphiref;..

    cosp

    hiu;

    si..

    cosphim;si..

  • 24

    2.2.3 Implementacin del generador sncrono con impulso directo (SG).

    El aerogenerador sncrono (SG Direc-Drive) est equipado con un arrollamiento

    trifsico en el estator. Mientras para el rotor, se encuentran dos posibilidades:

    un arrollamiento de rotor alimentado externamente por una fuente DC (circuito

    separado);

    un rotor con imanes permanentes;

    La teora necesaria para entender el funcionamiento de este tipo de generador elico

    se ha desarrollado anteriormente.

    La Figura 2.9 muestra un esquema con los principales componentes y disposiciones

    del aerogenerador sncrono.

    10Figura 2.9: Principales disposiciones de un aerogenerador sncrono impulsado directamente

    En la Figura 2.9 se puede observar el generador sncrono, el reactor en serie, el

    convertidor tanto en el lado del generador como en el lado de la red externa, los

    capacitores y el transformador elevador que forman el modelo de este tipo de

    aerogenerador.

    Este tipo de aerogenerador puede controlar de manera total la produccin de

    potencia activa y reactiva, as como la amplitud y la frecuencia del voltaje

    independientemente de las caractersticas de la red externa. Este control total de

    debe a que toda la potencia producida por el aerogenerador pasa a travs del

    convertidor electrnico de potencia antes de ser inyectada la red [8] [9].

    Convertidor

    de Frecuencia

    Red

  • 25

    El generador est impulsado directamente por la turbina, de esta caracterstica

    resulta la denominacin Direct - drive.

    La Figura 2.10 muestra la implementacin del Parque Elico Salinas (Ibarra)

    conectado a la subestacin Ibarra 138kV.

    11Figura 2.10: Esquema unifilar del Parque Elico Salinas (Ibarra) SG implementado en la S/E Ibarra 138kV

    El modelo en bloques DSL del aerogenerador sncrono se muestra en la Figura 2.11.

    Los principales bloques DSL para el modelado de esta mquina, al igual que en el

    caso del aerogenerador DFIG, consta de control pitch, la turbina, el eje del generador

    y lo sistemas de medicin. El generador sncrono tiene un AVR que provee la

    corriente de excitacin al rotor [8] [10] [11].

    Terminal(8)29.931 .000 .88

    Terminal(9)29.891 .000 .71

    Terminal(2)7 .790 .970 .00

    Terminal(1)7 .790 .970 .00

    Terminal6 .001 .000 .00

    Terminal(10)138 .001 .000 .00

    Terminal(7)2 .991 .001 .42

    Terminal(4)3 .890 .970 .00

    Terminal(3)2 .991 .001 .42

    Re

    ctif

    ier.

    .

    -10.282 .75

    Re

    ctif

    ier.

    .

    20.550 .00

    Re

    ctif

    ier.

    .

    -10.280 .00

    G~

    Synchrono..

    20.555 .8942.76

    External Grid

    -20.51 ..5 .96 Mv ar

    -0 .96

    Re

    ctif

    ier.

    .

    20.555 .89

    Re

    ctif

    ier.

    .

    -20.550 .00

    3-W

    ind

    ing

    Tra

    nsfo

    rme

    r

    -20.555 .7142.76

    3-W

    ind

    ing

    Tra

    nsfo

    rme

    r

    10.28-2 .7542.76

    3-W

    ind

    ing

    Tra

    nsfo

    rme

    r

    10.28-2 .7542.76

    Shunt/Filter

    0 .000 .00

    Lin

    e

    20.55-5 .7178.38

    Lin

    e

    -20.515 .6978.38

    2-Winding..

    20.51-5 .6942.72 2-Winding..

    -20.515 .9642.72

    Re

    ctif

    ier.

    .-10.282 .75

    Re

    ctif

    ier.

    .

    10.280 .00

    Series Re..

    -20.550 .00

    Series Re..

    20.550 .00

  • 26

    12Figura 2.11: Bloques DSL para modelado del aerogenerador tipo SG en DigSILENT Power Factory.

    2.3 Estabilidad de Sistemas Elctricos.

    La estabilidad de un sistema elctrico de potencia se define como la capacidad de

    dicho sistema para recuperar su estado original de equilibrio operacional luego de

    sufrir una perturbacin fsica, manteniendo las variables del sistema dentro de los

    lmites establecidos. El fenmeno de inestabilidad puede ser producido por diversas

    causas como: prdida de un generador, prdida de carga o el cortocircuito en una

    lnea de transmisin, lo cual produce oscilaciones de potencia que modifican los

    parmetros de operacin del sistema [12] [13].

    El sistema elctrico de potencia debe tener la capacidad de soportar los fenmenos

    de inestabilidad que producen oscilaciones de potencia mediante sus sistemas de

    control y proteccin.

    PLLElmPhi*

    Fmeas

    0

    1

    2

    VacStaVmea*

    0

    1

    2

    PQStaPqmea*

    0

    1

    PQ ControlElmDsl*

    0

    1

    2

    0

    1

    3

    Slow PLLElmPhi*

    Act

    ive

    Po

    we

    rRe

    du

    ctio

    nE

    lmD

    sl

    GeneratorElmGen*,ElmVsc*

    0

    1

    IacStaImea*

    0

    1

    Current ControllerElmDsl*

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    0

    1

    6

    7

    u

    Qin

    Pin

    u1i_i..

    Fmea

    s

    u1r_i..

    sinref

    iq_ref

    pred

    cosref

    id_ref

    ii

    ir

  • 27

    Cuando se produce un cortocircuito en una lnea de transmisin el sistema de

    potencia debe despejar la falla mediante los rels de proteccin de la lnea, mientras

    que cuando se produce una variacin en la velocidad de los rotores de los

    generadores el sistema de potencia busca atenuar la variacin de potencia

    producidas por este fenmeno mediante reguladores de voltaje y reguladores de

    velocidad del generador que forman parte del sistema de control.

    El sistema elctrico de potencia al operar en un sistema altamente cambiante en sus

    parmetros de operacin, es altamente no lineal, por lo que las ecuaciones que

    describen su funcionamiento dinmico son de carcter integro diferenciales. Cuando

    es sometido a un disturbio, la estabilidad del sistema depende de la condicin de

    operacin inicial as como de la naturaleza del disturbio.

    La estabilidad de un sistema elctrico de potencia es as una caracterstica del

    movimiento del sistema alrededor de un punto de equilibrio, por ejemplo: la condicin

    inicial de operacin. En un punto de equilibrio, las varias fuerzas de oposicin que

    existen en el sistema son iguales instantneamente (como en el caso de puntos de

    equilibrio) o sobre un ciclo (como en el caso de variaciones cclicas lentas debido a

    continuas fluctuaciones pequeas en cargas).

    El estudio de estabilidad tiene un alto grado de complejidad debido a que el sistema

    de potencia crece continuamente mediante interconexiones, nuevos equipos de

    control y proteccin y nuevas tecnologas dentro del sistema, esto ha permitido la

    aparicin de diversas formas de inestabilidad, las cuales se presentan en la Figura

    2.12.

  • 28

    13Figura 2.12: Clasificacin de la Estabilidad

    2.3.1 Estabilidad de Voltaje.

    La estabilidad de voltaje es la capacidad del sistema elctrico de potencia de

    mantener los voltajes dentro de los lmites establecidos en todas las barras que lo

    conforman, luego de haber sufrido una perturbacin que modifica los parmetros

    iniciales de operacin [12].

    La inestabilidad de voltaje puede producir un incremento o disminucin del voltaje en

    algunas barras de manera progresiva, lo cual ocasionara una prdida de carga en

    Clasificacin de la Estabilidad en Sistemas Elctricos

    Estabilidad de Angulo Estabilidad de Frecuencia Estabilidad de Voltaje

    Estabilidad Oscilatoria (Pequea Seal)

    Estabilidad Transitoria (Gran Seal)

    Corto Plazo Largo Plazo

    Corto Plazo

    Inestabilidad no oscilatoria

    Inestabilidad oscilatoria

    Modos entre reas

    Modos Locales

    Modos entre Plantas

    Modos de Control

    Modos de Torsin

    Estabilidad de Voltaje ante

    grandes Perturbaciones (Gran Seal)

    Estabilidad de Voltaje ante pequeas

    Perturbaciones (Pequea Seal)

    Corto Plazo Largo Plazo

  • 29

    un rea o que las protecciones del sistema acten provocando interrupciones en

    cascada y la perdida de sincronismo en algunos generadores.

    La estabilidad de voltaje depende principalmente de la capacidad del sistema para

    mantener el equilibrio entre la carga y la generacin, luego de haber sufrido alguna

    perturbacin que afecte a sus condiciones normales de operacin.

    Cuando el sistema no es capaz de mantener los voltajes constantes en las barras

    luego de una perturbacin se produce un colapso de voltaje lo cual produce una

    cada de voltaje en gran parte del sistema o en el peor de los casos un apagn

    generalizado. En este plano el papel de las cargas del sistema es muy importante ya

    que al producirse una cada de voltaje en las barras, la correccin del factor de

    potencia puede producir una cada de voltaje adicional a la ya producida por el

    colapso inicial. Otra causa posible del colapso de voltaje es la cada de voltaje

    provocada por la circulacin de potencia activa y reactiva a travs de las reactancias

    presentes en la red de transmisin, lo cual representa un limitante para la transmisin

    de potencia reactiva y limita la capacidad del sistema para mantener los voltajes de

    las barras constantes [12] [13].

    Existe tambin el riesgo de colapso de voltaje por sobrevoltajes producidos por el

    comportamiento capacitivo de la red o por la utilizacin de limitadores de la corriente

    de excitacin de los generadores sincrnicos [12].

    2.3.2 Estabilidad de frecuencia.

    La estabilidad de frecuencia es la capacidad del sistema elctrico de potencia para

    mantener la frecuencia constante luego de haber sufrido una perturbacin producida

    por un desequilibrio entre la generacin y la carga. La inestabilidad de frecuencia se

    puede producir por una perturbacin severa, lo cual produce la salida de generacin

    o de carga por la accin de los sistemas de proteccin.

    La estabilidad de frecuencia depende de la capacidad del sistema de mantener o

    restaurar el equilibrio entre la generacin y la carga.

  • 30

    La estabilidad de frecuencia puede ser un fenmeno a corto o a largo plazo. La

    duracin de las oscilaciones de frecuencia es variable, estas pueden tener una

    duracin de fracciones de segundo (esquema de alivio de carga debido a frecuencias

    bajas) hasta varios minutos (respuesta de dispositivos como una turbina y

    reguladores de voltaje de carga). Las variaciones de frecuencia provocan

    desequilibrios en la relacin carga-generacin, lo cual afecta directamente a las

    magnitudes de voltaje [12] [13].

    2.3.3 Estabilidad de ngulo.

    La estabilidad de ngulo es la capacidad del sistema para mantener el sincronismo

    de las maquinas del sistema luego de haber estado sometido a una perturbacin. La

    estabilidad de ngulo depende principalmente de la capacidad del sistema para

    mantener el equilibrio entre el par mecnico y par electromagntico de cada una de

    las mquinas que conforman el mismo [12].

    En condiciones normales, existe un equilibrio entre el par mecnico de entrada y el

    par electromagntico de salida, lo cual produce que la velocidad permanezca

    constante. Cuando se produce una perturbacin, la inestabilidad producida por este

    fenmeno se expresa mediante el incremento de las oscilaciones del ngulo de

    ciertos generadores provocando una variacin de la velocidad en los rotores de las

    mquinas. La estabilidad de ngulo depende de la existencia de un par sincronizante

    (en fase con la variacin del ngulo del rotor y cuyo defecto provoca una

    inestabilidad no oscilatoria) y un par amortiguante (en fase con la variacin de

    velocidad, causando su falta una inestabilidad oscilatoria) [12].

    La estabilidad de ngulo se la puede clasificar en dos subcategoras, Estabilidad de

    ngulo de Pequea Seal y la Estabilidad de ngulo de Gran Seal o Transitoria [12]

    [13].

  • 31

    2.3.3.1. Estabilidad de ngulo de Pequea Seal (Perturbacin Pequea).

    En este tipo de estabilidad se estudia la capacidad del sistema de mantener su

    sincronismo luego de haber sufrido una perturbacin pequea. Una perturbacin se

    la considera pequea cuando es posible la linealizacin de las ecuaciones analticas

    que describen el comportamiento dinmico de los fenmenos provocados por esta

    perturbacin [12] [13].

    La inestabilidad de pequea seal puede aparecer de dos formas:

    - Como un incremento en el ngulo del rotor debido a la falta de par sincronizante

    (solucionado con el uso de reguladores de voltaje de actuacin continua).

    - Como oscilaciones del rotor de amplitud creciente debido a la falta de par

    amortiguador.

    Dependiendo de la frecuencia de oscilacin de los modos, los problemas de

    estabilidad de pequea seal pueden ser de diferentes tipos:

    Modos entre reas: Este tipo de oscilaciones involucran a un grupo de mquinas

    en un rea oscilando en frente de otros grupos de mquinas pertenecientes a otra

    rea del sistema.

    Este tipo de oscilaciones aparecen en reas interconectadas mediante un enlace

    dbil. El rango de frecuencias de estas oscilaciones esta entre 0.2 y 0.7 Hz.

    La Figura 2.13 muestra un esquema simplificado da las oscilaciones inter-reas.

    14Figura 2.13: Oscilaciones entre reas [12]

  • 32

    Modos locales: Sucede cuando una maquina oscila frente a las otras restantes

    en una misma rea. Las oscilaciones se encuentran localizadas en una central

    elctrica o en una parte del sistema dentro de la misma rea por esta razn se

    utiliza el trmino local. Estas oscilaciones se encuentran entre 0.8 y 1.8Hz.

    La Figura 2.14 muestra un esquema de este tipo de oscilaciones.

    15Figura 2.14.: Oscilaciones Locales [12]

    Modos entre maquinas: Estas oscilaciones ocurren cuando las unidades dentro

    de una central oscilan en contra de las otras unidades de la misma central. Su

    rango de frecuencias est entre 1.5 y 3 Hz

    16Figura 2.15: Oscilaciones Entre Maquinas [12]

    Modos de control: Estas oscilaciones estn relacionadas con los sistemas de

    control de una mquina, tales como reguladores de voltaje, reguladores de

    velocidad, convertidores HVDC y compensadores estticos. Sus frecuencias de

    oscilacin son mayores a 4Hz.

  • 33

    17Figura 2.16: Oscilaciones de Modos de Control [12]

    Modos de Torsin: Modos de oscilacin provocadas por la interaccin de los

    elementos de potencia que se encuentran en la red tales como compensadores en

    serie, o elementos de control como los elementos de control del sistema HVDC

    con los modos mecnicos de las turbinas. Su rango de frecuencias esta entre 10 y

    46 Hz.

    1Figura 2.17: Oscilaciones de Modos de Torsin [12]

    Anlisis de pequea seal.

    Mediante los autovalores de la matriz de estados se puede realizar un estudio

    detallado de la estabilidad en pequea seal en un punto de operacin determinado,

    ya que estos contienen toda la informacin acerca de las frecuencias de oscilacin.

  • 34

    Este anlisis se lo conoce como anlisis modal de un modelo linealizado de un

    sistema elctrico. En este anlisis se estudian los autovalores ms influyentes en la

    respuesta dinmica del sistema estudiado. La teora matemtica necesaria para

    entender este anlisis se describe a continuacin [12] [14].

    Modelo de Espacio de Estados [12]

    El comportamiento dinmico de un sistema elctrico puede estudiarse mediante un

    conjunto de ecuaciones no lineales ordinarias de primer orden que tienen la siguiente

    forma.

    (2.1)

    Donde, n es el orden del sistema, r el nmero de entradas, x el vector columna de las

    variables de estado, u el vector columna de las entradas del sistema, el tiempo

    denota como t, y la derivada de una variable de estado con respecto al tiempo es

    denotado como . De mejor manera, se puede simplificar esto en la siguiente

    ecuacin:

    (2.2)

    Donde x, u, y f representan los siguientes vectores columna:

    El vector x contiene las variables de estado del sistema elctrico, el vector u contiene

    las variables de entrada del sistema y incluye las derivadas de las variables de

    estado con respecto al tiempo. La ecuacin que relaciona las entradas, salidas y

    variables de estado se puede escribir como:

    (2.3)

    Dnde:

  • 35

    g

    El vector y es el vector de salidas, y vector g es el vector de las funciones no

    lineales que describen el funcionamiento del sistema y de las variables de entrada,

    as como de las variables de salida.

    Un estado de un sistema representa la mnima cantidad de informacin de un

    sistema en un determinado instante de tiempo que se necesita para determinar el

    comportamiento de este sistema en un tiempo futuro. Cualquier sistema de variables

    linealmente independientes puede ser utilizado para describir el estado de un

    sistema. En este caso estas variables toman el nombre de variables de estado. Estas

    variables dinmicas, junto con las entradas del sistema, constituyen el mnimo

    nmero de variables que describen en su totalidad el comportamiento del sistema.

    Una variable de estado puede ser una cantidad fsica como: ngulo, velocidad,

    voltaje; o a su vez puede ser una variable matemtica asociada con las ecuaciones

    diferenciales que describen el comportamiento dinmico del sistema.

    Linealizacin del problema [12] [13].

    Una perturbacin se la puede considerar de pequea seal, cuando se pueden

    linealizar las ecuaciones dinmicas que describen el funcionamiento del sistema.

    Para determinar si una perturbacin es pequea se debe observar el grado de

    linealidad del sistema. Este proceso requiere de cierta experiencia y habilidad, pero

    existen categoras que pueden ser estudiadas como problemas de estabilidad de

    pequea seal.

    Resonancia subsincrnica

    Modos de control de estabilidad

    Oscilaciones locales entre reas

  • 36

    Si el sistema es no lineal, se procede con la linealizacin de las ecuaciones que

    describen el sistema. De esta manera, de la ecuacin 2.2 se obtiene x0 que es el

    vector de estado inicial y u0 el vector de entrada correspondiente al punto de

    equilibrio inicial, alrededor del cual se estudia el comportamiento de la pequea

    seal, con lo cual se tiene:

    (2.4)

    Una pequea perturbacin en el sistema se representa de la siguiente forma:

    (2.5)

    Donde el prefijo representa una pequea desviacin.

    Al producirse una perturbacin pequea en el estado inicial del sistema que se

    encuentra en equilibrio, la ecuacin 2.2 se transforma en:

    (2.6)

    Como las perturbaciones son consideradas pequeas, las funciones no lineales f(x,u)

    pueden ser expresadas en trminos de la serie de expansin de Taylor, con lo cual la

    ecuacin 2.6 toma la siguiente forma:

    Como , tenemos.

    En forma similar, para obtener la ecuacin de las salidas, se tiene:

  • 37

    Con lo cual las formas linealizadas de la ecuacin 2.4 son:

    (2.7)

    (2.8)

    Donde,

    representa la variacin del vector de estados, es la variacin del vector de las

    variables de salidas, es la variacin del vector de las variables de entradas, A es

    la matriz de estados nxn, B es la matriz de entrada nxr, C es la matriz de salida mxn

    y D es la matriz de transmisin directa mxr.

    Las matrices A, B, C y D se calculan derivando las funciones f y g respecto a las

    variables de estado y a las variables de entradas.

    Las ecuaciones anteriores pueden ser representadas por diagramas de bloques que

    muestran el espacio de estado de un sistema.

  • 38

    18Figura 2.18: Diagrama de bloques del espacio de estado para un sistema lineal

    Anlisis de autovalores y estabilidad [12] [13].

    Con la representacin del espacio de estado para un sistema elctrico de manera

    general, representado en las ecuaciones (2.7) y (2.8), se puede realizar el anlisis en

    pequea seal del sistema. Aplicando Laplace a (2.7) y (2.8), resolviendo para

    y evaluando para s