13
Escuela San Clemente “LA CONQUISTA DE AMERICA” Nombre: Cristian Ramírez Rebolledo Curso: 5° A Profesora: Marcela Núñez

Escuela San Clemente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La conquita de amarica

Citation preview

Page 1: Escuela San Clemente

Escuela San Clemente

“LA CONQUISTA DE AMERICA”

Nombre: Cristian Ramírez RebolledoCurso: 5° AProfesora: Marcela Núñez

Introducción

En este trabajo nos adentraremos a conocer todo lo sucedido en las distintas conquistas de los españoles a los países, como México, Perú y Chile. Quienes fueron los involucrados en cada una de las batallas y las épocas en las que sucedieron.

Page 2: Escuela San Clemente

Organización de la conquista de América

Page 3: Escuela San Clemente

¿Cómo era México antes de la llegada de los españoles?México ya era una gran ciudad con calles, canales e iluminación, además

cultivaban la tierra en jardines flotantes llamados chinampas.Contaba con ordenadas calles de tierra, canales de agua, y varias calzadas

que la conectaban con el exterior del lago. Por las noches se iluminaban sus

Page 4: Escuela San Clemente

espacios para seguridad y comodidad de los habitantes, quienes habían construido islotes artificiales y jardines flotantes en los que cultivaban.

¿Cuál era su capital?Su capital era Tenochtitlán, que se encontraba en una pequeña isla del lago

Texcoco.

Organización:Eran muy organizados, había comercio y las transacciones se realizaban

utilizando semillas de cacao o plaquitas de oro. Al mismo tiempo, contaba con un sistema de pesos y medidas, y todo era vigilado por policías y jueces. Entre las actividades más importantes de la ciudad se encontraba la religión.

¿Cómo fue la conquista de México?En el año 1519, Hernán Cortés se embarcó desde Cuba a México, allí se

enfrentó con los aztecas y en un par de años tuvo la capacidad de derrotar a un gigantesco imperio y apoderarse de la ciudad Tenochtitlán.La estrategia militar para conquistar el imperio consistió en hacer alianzas con los enemigos de los aztecas, logrando reunir así un ejército de 400 españoles y más de 6.000 indígenas.

En Mayo de 1520 Cortés se encontraba fuera de la ciudad, y al mando de todo estaba Pedro de Alvarado. De Alvarado decidió atacar sorpresivamente matando a nobles y guerreros desarmados en el Templo mayor.En Abril de 1521 se reinicia la guerra y los españoles se apoderan de la capital, creando en México el primer Virreinato, llamado el de Nueva España.

La Participación de Cortés fue:Cortés fundó el primer cabildo en América e hizo que nombraran Capital

general, también conquisto riqueza y fama, Cortés dirigió la expedición para la conquista de México, además de la huida cuando donde muchos españoles fueron muertos en manos de los indígenas.

Page 5: Escuela San Clemente

¿Cómo era Perú antes de la llegada de los españoles?

Page 6: Escuela San Clemente

Era un pueblo sometido y controlado por los Incas, los cuales con la ayuda de los jefes locales vivían en paz y armonía con el resto de las personas.

¿Cuál era la capital de Perú?En aquellos años la capital era Cusco.

Espacio geográfico:Se ubicaba en plena cordillera de los Andes, a más de 3.000 metros de altura.

Organización:Los Incas fueron capaces de organizar y administrar un amplio territorio que

abarco desde Ecuador hasta el norte de Argentina y la zona central de Chile. El que los gobernaba se llamaba Sapa Inca, dividió el imperio en Suyus.

A los pueblos sometidos se le cobraban tributos que podían ser pagados en alimentos y trabajo.

¿Cómo fue la conquista de Perú?Es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico o Tahuantinsuyo al

Imperio español. Tradicionalmente, se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se topó en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono inca, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac). En dicho encuentro, Atahualpa, que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses después fue ejecutado, el 26 de julio de 1533. Luego los españoles, aliados con los cañaris, chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon al Cuzco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo monarca inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cuzco y la recién fundada ciudad de Lima (1536). Aunque causó grandes bajas a los españoles, Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I. La conquista del imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años (1532-1572).

¿Cuál fue la participación de Pizarro?Organizo una empresa para conquistar Perú, consiguió el apoyo de Diego de

Almagro, en 1529 inicio la expedición llegando a Perú recen el 1532 justo en la época de la guerra civil. Apreso al sapa Inca para luego ejecutarlo, convirtiendo con el tiempo él en el nuevo Sapa Inca.

Page 7: Escuela San Clemente

Chile antes de la llegada de los españoles

El desarrollo de las diversas culturas en el actual territorio de Chile no fue homogéneo pero estaban influenciados unos por otros. Predomina, en todo caso, la influencia de los pueblos del norte sobre los de más al sur –en forma sucesiva–, debido a su mayor desarrollo cultural dado por el dominio de pueblos como los de Tiawanaku y los Incas. Esta última influencia es de carácter más importante, porque a la llegada de los conquistadores españoles ya tenía cerca de un siglo la dominación incaica en el

Page 8: Escuela San Clemente

territorio chileno –por lo menos hasta el río Maule– y gran extensión del noroeste. Esta influencia se vio acentuada por la costumbre imperial de los incas de establecer mitimaes, esto es, colonias de pueblos extranjeros que se establecían en los territorios conquistados a fin de asegurar la fidelidad al Inca. Esta verdadera transculturación provocada por las conquistas incas ha creado grandes problemas a los estudiosos para determinar la real naturaleza de las costumbres y artesanías de los pueblos primitivos.

En Chile había pueblos agricultores, cazadores y recolectores. En 1500 a. C., los indígenas del altiplano inventaron cuchillos, armas y utensilios como vasijas donde molían los vegetales para comérselos. En un principio, estos pueblos se encontraban en la cordillera, pero siguiendo a los guanacos, llegaron a la costa. Al llegar allí, cambiaron sus armas como cuchillos y arcos por anzuelos de huesos y espinas. Marisquearon, pescaron y cazaron lobos marinos. Los indígenas que se quedaron en el altiplano criaron vicuñas y tejían con sus lanas y fibras vegetales. Los indígenas que habitaban Chile a la llegada de los españoles, presentaban casi todas las formas de asentamiento y de vida imaginables. Sin que ninguno de ellos haya llegado a formas de civilización.

En el norte: Atacameños y Diaguitas poseían un intenso desarrollo aldeano con una agricultura diversificada, etc..

Picunches, Mapuches, Huilliches en la Zona Central, vivían fundamentalmente de la caza, pesca, recolección de frutas y vegetales y de la agricultura.Los grupos cordilleranos: Pehuenches, Poyas, Puelches, etc., evidenciaban un notable desarrollo de la caza y un nomadismo intenso.

Cuncos en Chiloé e islas adyacentes, representaban el baluarte más meridional de la agricultura americana.Desde los Chonos al sur se desconocía tanto la agricultura como la cerámica.Los canoeros del extremo sur: Chonos, Alacalufes y Yaganes, eran pescadores y recolectores marinos, que recorrían en débiles embarcaciones los canales y fiordos hasta el Cabo de Hornos.

Los Tehuelches que habitaban la cordillera andina y las estepas patagónicas y los Onas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, eran cazadores terrestres del Guanaco y del Ñandú.

Los principales pescadores eran los changos y los principales agricultores eran los atacameños.De norte a sur del territorio nacional, a medida que se alejan del núcleo incaico, centro de desarrollo urbano y civilizador, los grupos van mostrando menos rasgos culturales. Curiosamente la cultura llega a su máximo florecimiento en las regiones más desiertas y poco provistas de agua y se empequeñece manifestando cada vez menos desarrollo en las regiones sureñas de exuberante vegetación y abundancia de agua.

Las culturas medias: atacameños, diaguitas, araucanos

Page 9: Escuela San Clemente

Características comunesEl núcleo básico de su organización socio-política fue la tribu. Los cambios

climáticos llevaron a las tribus a la búsqueda de otras fuentes alimenticias; de esta manera se introdujo la agricultura de vida sedentaria. Calabazas, porotos, maíz, papas, peces, etc., fueron las fuentes de carbohidratos que balancearon una dieta rica en proteínas. Se eliminaron las presiones demográficas propias de las culturas cazadoras y la población pudo multiplicarse sin trabas. Pero el paso de una economía a otra impuso graves obligaciones. Hubo necesidad de establecer una polarización del trabajo: a las mujeres les correspondió sembrar y cosechar; en tanto que la guerra y la caza continuaron siendo tareas masculinas.La nueva vida comunitaria debió organizarse en torno a un Jefe; éste vivía en contacto con la comunidad y sólo se diferenciaba porque utilizaba ciertos símbolos de prestigio, especialmente joyas y adornos de lujo. En lo demás era como el resto de la sociedad.A la llegada de los españoles a Chile, ciertas tribus estaban probablemente en camino de convertirse en Jefaturas, como derivación de la influencia incaica. Pero su desarrollo fue truncado por la Conquista.

Los pueblos indígenas de Culturas Medias fueron: agricultores, pastores, domesticaron animales, vivían de la recolección de frutas y de la caza, se agruparon en aldeas. Conocieron la metalurgia, la cestería y los tejidos. Existencia de una especialización artesanal simple. No llegaron a organizar mercados, etc..

Las bajas culturas: changos, pehuenches, alacalufes, onasEl núcleo básico de su organización social y política fueron las bandas.

Pequeñas agrupaciones nómadas que rara vez sobrepasaban los treinta individuos. Vivían fundamentalmente de la caza, pesca y de la recolección de frutas y vegetales. Socialmente eran igualitarios, no poseían especialización, salvo en lo que se refería a la división  del trabajo por sexo y edad. La caza y la guerra constituían actividades masculinas, en cambio el marisqueo y la recolección era tarea de las mujeres.Cada miembro de la banda estaba capacitado para autoabastecerse en todas sus necesidades. Las Bandas probablemente practicaban el infanticidio, abandonaban a los niños debido a sus largos recorridos diarios y a la falta de alimentos. Las mujeres eran las principales víctimas. Este hecho, unido a las escasas expectativas de vida, no más de 25 años, señalaban por qué las Bandas nunca fueron numerosas.

El 1 de noviembre de 1520, Hernando Magallanes cruzó el estrecho que une los Océanos Atlántico y Pacifico, por lo cual puede ser considerado como el primer europeo en avistar costas chilenas. A los habitantes del lugar los llamó “fueguinos”.Los mapuches que vivían al sur del río Maule, fueron llamados araucanos por los españoles.Los mapuches (mapu = tierra, che = gente), a diferencia de los aztecas e incas, carecían de un rey o gobernante, pero en caso de guerra, las tribus se unían y nombraban a un toqui, quien organizaba la resistencia.

Antes de la llegada de los españoles el pueblo mapuche tenía recursos en abundancia: grandes ganaderos, recolectores, era un pueblo de mucha población, robustos, sin enfermedad alguna, con su propia cosmovisión, cultura, idioma, creencia, era un pueblo armonioso, que incluso el español llego admirarse de ello.

Page 10: Escuela San Clemente

El machi como autoridad religiosa es la persona encargada de dirigir los ceremoniales de curación de su pueblo, llamados machitún. En el caso de que las autoridades tradicionales, como el ngenpin, no se encarguen del nguillatún, ceremonia mediante la cual la comunidad se comunica con el mundo espiritual, el machi también puede presidirlo.En cada comunidad, el machi tiene la función de actuar como una especie de consejero del lonco, ya que actúa como el oráculo de su comunidad, y por ello, antiguamente, también actuaba como consejero en la paz o en la guerra.

Desarrollo de la Batalla

A las 4 de la mañana del 11 de septiembre, cientos de indígenas salieron de

entre los bosques que rodeaban a la ciudad Santiago de Azoca, que hacía guardia,

dio la alarma y los defensores tomaron en el acto el puesto que les habían asignado

preventivamente Monroy y el maestre de campo Francisco de Villagra.

Los mapuches, protegidos por la empalizada de los disparos de arbacuz,

hacían llover flechas y piedras sobre los defensores, que lograron resistir hasta el

alba, con lo que contrarrestaron el ataque con medidas efectivas, pero su bajo

número hacía imposible el descanso. Unos tras otros, los conquistadores iban

recibiendo heridas leves o de mediana gravedad. El herido se alejaba un momento

del frente para ser vendado con la manga de la camisa o con otro trapo por  Inés de

Suarez, y volvía a su puesto. Los indígenas, para vencer de una vez por todas a los

españoles, ya que su encarnizada resistencia los irritaba, prendieron fuego a los

ranchos de paja. Los defensores no podían apagar el incendio sin abandonar las

trincheras, ni los mapuches se lo habrían permitido. Tuvieron que replegarse a la

plaza, y ella se convirtió en el único y último centro de resistencia. Sancho de

Hoz salió dé su prisión arrastrándose con los grillos, y blandiendo una lanza tomó

puesto en la defensa. Advirtiéndolo Alonso de Monroy, le mandó quitar los grillos y

peleó bravamente hasta el final. El clérigo Lobos también ayudaba en la batalla.

La resistencia estaba siendo vencida. Ya habían muerto dos españoles, casi

todos estaban heridos, y el cansancio empezaba a agobiarlos, después de doce

horas de incesante pelear, casi exclusivamente a lanza y a sable.

Entonces, Inés tuvo una idea que le salvó la vida a los españoles. Viendo en la

muerte de los siete caciques la única esperanza de salvación para los españoles,

Inés propuso decapitarlos y arrojar sus cabezas entre los indígenas para causar el

pánico entre ellos. Muchos hombres daban por inevitable la derrota y se opusieron

al plan, argumentando que mantener con vida a los líderes indígenas era su única

baza para sobrevivir, pero Inés insistió en continuar adelante con el plan: se

encaminó a la vivienda en que se hallaban los cabecillas, y que protegían Francisco

Rubio y Hernando de la Torre, dándoles la orden de ejecución. Testigos del suceso

narran que de la Torre, al preguntar la manera en que debían dar muerte a los

prisioneros, recibió por toda respuesta de Inés "De esta manera", tomando la

Page 11: Escuela San Clemente

espada del guardia y decapitando ella misma al primero a Quilicanta y después a

todos los caciques tomados como rehenes, y que retenía en su casa, por su propia

mano, arrojando luego sus cabezas entre los atacantes.

Este gesto fue interpretado por los aborígenes como una advertencia de que

si no se retiraban, correrían igual suerte que la de sus jefes e increíblemente dieron

vuelta la espalda emprendiendo la retirada, cuando la victoria estaba en sus manos.

ConclusiónEn el transcurso de estas páginas hemos recorrido la historía de como nuestro

país como otros de latino América fueron conquistados por los españoles, como los pueblos indigenas dieron gran batalla a las distintas compañias de españoles que incursionaron por los países que en este trabajo comentamos.