19
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”. ESPECIALIDAD: Educación Física y Deportes. UNIDAD DE FORMACION: GIMNASIA ARTISTICA FORMATIVA- COMPETITIVA Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS GIMNASTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Lic. Gonzalo Lucas Gonzalez Chirinos CURSO: Segundo “A y B”. AÑO 2021 SUCRE - BOLIVIA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”.

ESPECIALIDAD: Educación Física y Deportes.

UNIDAD DE FORMACION: GIMNASIA ARTISTICA FORMATIVA-COMPETITIVA Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS GIMNASTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Lic. Gonzalo Lucas Gonzalez Chirinos

CURSO: Segundo “A y B”.

AÑO 2021 SUCRE - BOLIVIA

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

PRESENTACION.

El presente “Texto” en el marco del programa oficial de Formación de Maestros, está

principalmente elaborado para los estudiantes de segundo año de formación, el

propósito principal es el de orientar las prácticas sistemáticas de los elementos

básicos de esta disciplina deportiva, aplicando ejercicios educativos como estrategias

metodológicas para la construcción de un conocimiento motriz correcto desde el punto

de vista técnico y compostura, asimismo motivar la práctica de la gimnasia artística

como elemento fundamental en la preparación integral de estudiantes tanto del nivel

primario como secundario, comenzando desde la historia y evolución en el mundo, en

Bolivia y en Chuquisaca.

En el componente práctico en la primera fase, se abordaran los elementos básicos de

ejercicios en el piso a manos libres, que se explican didácticamente, que

inevitablemente deben ejercitar individualmente en casa, sin dejar de lado el trabajo

cooperativo y la práctica de valores sociocomunitarios como el respeto, la disciplina y

el trabajo comunitario, buscando una educación integral y holística, para mantener una

salud física, intelectual y moral de los niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, en

este periodo crítico de la pandemia por el covig 19.

La base del presente manual de Gimnasia Artística Básica la constituye una serie de

apuntes de cursos realizados a lo largo de 40 años de labor docente, tanto en la

cátedra de gimnasia de la especialidad de Educación Física de la Escuela Superior

“Mariscal Sucre”, como en la Asociación de Gimnasia de Chuquisaca.

El presente texto pretende ser una guía para la práctica docente con niños y jóvenes

de ambas sexos de establecimientos educacionales como de clubes de asociaciones.

Mi deseo es que constituya un buen consejero para todas aquellas personas que

dedican su vida a la formación gimnástica, especialmente a todos los jóvenes

profesores de educación física que, por un motivo u otro, no han recibido suficiente

formación en lo que a la gimnasia artística se refiere.

Sin embargo en esta primera parte, solo abordaremos ejercicios en el piso a manos

libres, comenzando desde los rodamientos más elementales hasta llegar a los

ejercicios semiaereos como la ballesta de manos que sería el elemento terminal de la

primera fase, aunque a rigor de verdad, en educación virtual se hace mucho más difícil

cumplir a cabalidad con la práctica propiamente dicha, sin embargo, el presente

trabajo ayuda positivamente en la orientación didáctica.

Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

INDICE

I.- Origen y de la Gimnasia Artística----------------------------------------------------------- 5

II.- Gimnasia Alemana y su derivación en la gimnasia artística------------------------- 5

2.1 Precursores de la Gimnasia en Bolivia y Chuquisaca-------------------------------- 5

III.- Ejercicios de contacto------------------------------------------------------------------------ 6

3.1 Iniciación a los rodamientos----------------------------------------------------------------- 6

3.1.1 Practica Ejercicio Educativo N°. 1------------------------------------------------------- 6

3.1.2 Practica Ejercicio Educativo N°. 2------------------------------------------------------- 7

3.1.3 Practica Ejercicio Educativo N°. 3------------------------------------------------------- 7

3.1.4 Sugerencias para el docente------------------------------------------------------------- 8

3.2 El rodamiento con brazos cruzados------------------------------------------------------- 9

3.3 Vuelta adelante y salir andando------------------------------------------------------------ 10

3.4 Vuelta adelante con piernas a horcajadas----------------------------------------------- 10

3.5 Vuelta adelante con piernas extendidas y juntas--------------------------------------- 11

3.6 Rodamiento hacia atrás----------------------------------------------------------------------- 12

3.7 Rodamiento atrás con piernas a horcajadas--------------------------------------------- 13

3.8 Vuelta atrás con piernas extendidas y juntas-------------------------------------------- 14

IV.- Ejercicios semiaereos------------------------------------------------------------------------- 15

4.1 Rueda lateral------------------------------------------------------------------------------------- 16

4.2 Rondada o redondilla-------------------------------------------------------------------------- 18

4.3 Ballesta de cabeza---------------------------------------------------------------------------- 18

4.4 Ballesta de manos----------------------------------------------------------------------------- 19

V.- Bibliografía y recursos audiovisuales----------------------------------------------------- 21

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

I.- Origen de la gimnasia artistica

La gimnasia deportiva nació hace 140 años, independizándose de la gimnasia general, cuya historia se remonta a más de 4.500 años. En las entrañas de la gimnasia, que se cultivaba en el antiguo oriente, así como en la antigua Grecia donde tenían unos maestros oficiales llamados GIMNASTAS, que enseñaban la cultura física y el deporte desde muy temprana edad a los niños. Algo similar ocurrió en Roma. Unos 3000 años antes de Jesucristo los Indostánicos practicaban la lucha y otros ejercicios, más tarde idearon y practicaron un sistema de gimnasia muy completo. En china, 2.800 a. de c., se creó el “Cong-fu”, una verdadera gimnasia de actitudes y movimientos respiratorios, acompañados de masajes y baños. Se ha dicho que la moderna gimnasia Sueca se inspiró en esa primitiva gimnasia China. II.- Gimnasia Alemana y su derivación en la gimnasia artistica. A la terminación del siglo XVIII se vislumbra la influencia de la Gimnasia Alemana con los pedagogos Guth Muth padre de esta gimnasia, Ludwing F. Jhan, Adolf Spiess y J.B. Basedow quien da el sello final, haciendo que los ejercicios físicos se constituyan primordiales en un plan elaborado para la escuela primaria, como para las Academias Cortesanas y de Caballería. Pero las ideas de este gimnasiarca, fueron frenadas y opacadas por el furor patriótico-social de la obra de Fiedrich Ludwing Jhan (1788-1885). Después Adolf Spiess inicia una reforma con, miras a introducir esta gimnasia en las escuelas, con ejercicios en aparatos típicamente alemanes como ser: paralelas, barra, argollas, trapecio, plinto, caballo y mesa alemana. La segunda mitad del s. XIX presenta asociaciones de carácter deportivo centradas especialmente en la Gimnasia Deportiva. Así, en 1.881 se funda la F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia) encargada de fomentar y organizar certámenes multinacionales de esta especialidad deportiva.. En al año 1.896, cuando se realizan los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, la gimnasia es incluida en los programas con pruebas de salto de caballo, caballo con arzones, anillas, barras paralelas y barra fija; recién en la olimpiada de Los Ángeles del año 1932 entra en competición la prueba de ejercicios en el piso a manos libres. En la rama femenil el año 1.952 se introduce en el programa olímpico la competencia le gimnasia deportiva y desde 1952 para los deportistas masculinos y 1958 para las mujeres se establecen las pruebas definitivas. El C.O.I. (Comité Olímpico Internacional), fundado en 1.894, siempre incluyó la gimnasia como práctica primordial en todos los certámenes. 2.1 Precursores de la Gimnasia Deportiva en Bolivia y Chuquisaca. A partir de la creación del Instituto Superior de Educación Física en la ciudad de La Paz el año 1.931, se tiene referencias de la formación de numerosos maestros del ramo con distintas inclinaciones deportivas, pero muy pocos con una clara idea de la compleja técnica de la Gimnasia Artistica, entre esos pocos se encuentran los meritorios maestros: Armando Moreno Palacios, Roberto Soto Córdova, José Luís Rodríguez, José Luís Duran Majani, Nicolás Flores y otros. Por los años 1.956-1.958, aparece por primera vez en Bolivia un grupo gimnástico denominado “Los Ases” que procedían de la ciudad de Cochabamba, aunque en rigor

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

de verdad este grupo tenía más de carácter demostrativo que de competitivo porque no tomaba todavía en cuenta las características de una verdadera disciplina olímpica. Con el incentivo que dio este grupo, nacen en la mayor parte de las ciudades del país grupos similares como: Titánic Conjunto Azul, Fortius y Spartak en Sucre, entre sus integrantes podemos citar a:José Coronado, Lucas Gonzalez, Mario Barrios, Hugo Ampuero, Oscar Pinto, Arnulfo Torrez, Samuel Taborga, Willy Claure y otros; Pioneros

en Oruro, L.F.Jhan. en Tarija; en la ciudad de La Paz se destacaron Hugo Quinteros y Hugo Ossio primer presidente de la Federación Boliviana de Gimnasia (1.974). En los Juegos Deportivos Pre-Bolivarianos realizados en la ciudad de La Paz, aparecen muchos gimnastas: Aparicio Zacarí, Alex Ticona, Oscar Calderón, Richard Morris, Rafael Pérez en la rama varonil y Duvalie Magne, Leyla Chávez, Dina Gemio, Fátima Alvarado, Jessi Bayá y Marianela Benavente en la rama femenil, que luego conformaron el 1er. equipo Boliviano con carácter oficial en los VIII Juegos Deportivos Bolivarianos realizados en nuestro país el año 1.977. Cosa curiosa, en la rama femenina hasta el año 1976 en ninguna de las épocas aparecen datos de gente que se haya dedicado a este deporte, solamente en el I.N.S.E.F. se destacaron algunas jóvenes. Bolivia asiste por segunda vez a un evento de carácter internacional y obtiene la primera medalla de bronce para nuestro país en la disciplina de anillas, el gimnasta Alex Ticona es el que logra este halago en los I Juegos Deportivos Cruz del Sur, el año 1.978. Actualmente existen gimnastas con muy buenas condiciones en. todas las Asociaciones del país. CONTENIDOS PARA PARA LA PRIMERA FASE: ¿QUÉ APRENDER?

Todos los elementos básicos desde los rodamientos hasta los ejercicios semiaereos

como las ballestas, siguiendo un orden lógico y secuencial en relación a la dificultad de

estos ejercicios, lógicamente en las primeras sesiones solo se podrán ejecutar en la

práctica tres a cuatro elementos.

III.- EJERCICIOS DE CONTACTO.

3.1 Iniciación a los rodamientos.- Para iniciar la enseñanza de los rodamientos tanto

adelante como atrás, que son la base para el dominio de los demás elementos, se han

de aplicar una serie de ejercicios de calentamiento para la parte del cuello, hombros,

brazos, caderas, rodillas y tobillos, con movimientos suaves, especialmente de

circunduccion, flexión y extensión.

3.1.1 PRACTICA.- Ejercicio educativo N°, 1.-

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Mecerse adelante y atrás (columpio).- Desde la posición de sentado en la colchoneta,

con las rodillas flexionadas y las piernas cogidas por detrás de las rodillas (corvas),

curvando al máximo la espalda, se hamaca sobre esta, elevando las rodillas por

delante, y, llegando al final del trayecto atrás (sin sobrepasar la vertical con el cuerpo)

luego se deshace lo rodado en la misma posición, hasta quedar nuevamente sentado,

ver figura.

3.1.2 PRACTICA.- Ejercicio educativo N°, 2.-

Esta maniobra ha de repetirse varias veces, hasta quedar en cuclillas y desde ésta con

toda la flexión posible (en las piernas y en el cuerpo), con las manos agarrando las

rodillas por delante, con los hombros adelantados para lograr mayor curvatura en la

espalda, se deja rodar el cuerpo atrás, sobre la espalda, hasta que llegue a la vertical;

a partir de este momento desharemos el recorrido y, antes de que lleguen los pies al

suelo, se flexionan las piernas, metiendo los talones lo más pegados posible a los

glúteos, y se desplazan enérgicamente los hombros hacia adelante (sin apoyar las

manos en la subida). Este educativo se realiza hasta llegar a pararse, para luego

ejecutar de parado a parado que sería el momento para empezar a enseñar el

rodamiento propiamente dicho. Para lo cual los niños se colocarán en cuclillas,

apoyando las manos a la altura de los hombros.

3.1.4 PRACTICA.- Ejercicio educativo N°, 3.-

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

De la posición de pies se agacharan, apoyando las manos a la altura de los hombros

elevando las caderas y encorvando la espalda, con la barbilla hacia el pecho, mirando

atrás por la rendija que queda entre las rodillas, momento en que se produce el

desequilibrio y el cuerpo se voltea adelante, como el niño ya sabe que para ponerse

de pie debe agruparse y tomarse las rodillas, así lo hace y se tiene casi dominado el

rodamiento simple adelante en posición agrupada.

Errores corrientes del rodamiento adelante:

1) No servirse de las manos y brazos para soportar el peso del cuerpo en la

primera parte de la vuelta.

2) No mantener el cuerpo en posición encogida durante la vuelta entera.

Consejos prácticos:

1) Adoptar la posición correcta para la vuelta, con las manos en su lugar, la

barbilla recogida y la espalda arqueada.

2) Bajar la espalda al suelo, atrayendo las rodillas hacia el tórax, y voltear sobre

los hombros.

Sugerencias para el docente.- El profesor se coloca adelante un tanto a un lado del

niño. Al bajar este la cabeza y empezar la vuelta, el auxiliar le pone las manos en las

caderas y se las levanta al pasar el ejecutante la cabeza debajo.

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Cuando ya puede voltear solo, el profesor se coloca delante del niño en el lugar

presumible de llegada, con los brazos al frente, de donde se toma después de ejecutar

la vuelta en el momento de llegar a la posición de pies.

En el siguiente grafico se puede apreciar la técnica correcta del rodamiento simple

adelante.

El rodamiento adelante es una de las formas básicas, junto con el rodamiento atrás y

debe practicarse insistentemente hasta que todos los niños dominen. El volteo sigue

un orden apropiado de ejercicios. Si el orden está bien escogido, cada ejercicio

conducirá automáticamente al siguiente.

Como aplicación de este rodamiento podemos ejecutar:

3.2 El rodamiento con brazos cruzados.- Como preparación al rodamiento sin apoyo

de manos, los niños se toman los bíceps cruzando ambos antebrazos. Recogiendo

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

como en los anteriores ejercicios el mentón hacia el tórax ejecutan la vuelta, el

contacto con la colchoneta se realiza sobre los codos y la espalda.

3.3 Vuelta adelante y salir andando.- Este elemento se aplica con bastante éxito en

la viga de equilibrio.

El ejecutante se agacha en la colchoneta y coloca las manos a unos 15 centímetros de

las rodillas. Encoge la barbilla sobre el tórax y coloca la cabeza al medio de las rodillas

al comenzar la vuelta hacia adelante, A mitad del movimiento, enderezara un apierna

para adoptar una posición oblicua. Dejará la otra pierna encogida, con el talon cerca a

las posaderas. Al terminar la vuelta, debe salir andando.

3.4 Vuelta adelante con las piernas ahorcajadas.- A partir de una posición de pie, el

ejecutante debe inclinarse hacia adelante a partir de la cintura y poner las manos

sobre la colchoneta a nivel de los hombros. Poniendo atención en servirse de los

brazos para bajar la cabeza y la espalda. Al tocar el suelo a medio camino de la

ejecución, debe separar bien las piernas. Mantener la babilla sobre el tórax y encoger

las manos sobre las piernas. Cuando el peso del cuerpo se desplaza sobre la base,

empujara con los brazos hacia arriba y hacia atrás y terminara en una posición

ahorcajada baja.

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Errores corrientes:

1) No separar suficientemente las piernas.

2) No poner las manos entre las piernas al salir de la vuelta.

3) No lanzar la cabeza y los hombros hacia adelante al llegar a la posición

ahorcajada.

La ayuda que se le puede dar al ejecutante

Rodamiento con piernas ahorcajadas en ejecución correcta.

3.5 Vuelta adelante con las piernas extendidas y juntas.- A partir de una posición

de pies frente a la colchoneta, el niño debe saltar hacia adelante inclinándose a partir

de las caderas y poner las manos en la colchoneta. Encogiendo la barbilla sobre el

tórax y arqueando los hombros para apoyar posteriormente la espalda. En todo este

trayecto las piernas van rectas, en posición carpada al cuerpo, se rueda sobre la

espalda y, antes de que lleguen las piernas al suelo, se apoyan las manos a la altura

de la rodillas por fuera, se aprovecha la rotación empujando con las manos, subiendo

la cadera y echando los hombros adelante, se mantienen los pies fijos para elevarse

sobre los mismos hasta llegar a la vertical de pie, sacando los brazos por delante.

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Errores corrientes:

1) Efectuar la primera parte de la vuelta demasiado lenta sin acumular impulso.

2) No empujar cuando se sale de la vuelta.

3) No coordinar los movimientos de la cabeza, los hombros y el cuerpo en la

última fase del ejercicio.

Sugerencias para el docente.- Al voltear el niño hacia adelante, el auxiliar se

mantiene detrás de él y le levanta la cadera al salir de la vuelta y pasar a la

posición de firmes, otro tipo de ayuda seria cogerlo por delante por las axilas.

3.6 Rodamiento hacia atrás.- Al igual que los elementos anteriores hay una serie

de ejercicios educativos aplicables para facilitar el aprendizaje del movimiento en

si.

Se comienza siempre con el columpio, mecerse con impulso hacia adelante y

atrás, hasta lograr llegar a cuclillas, luego se puede ejecutar vuelta atrás sobre una

superficie inclinada, trampolín, plinto inclinado, banco cubierto de colchonetas.

También puede ser en plinto horizontal con una o dos secciones a caer a un

colchón suave, fíjese en el gráfico.

Luego de estos ejercicios educativos, desde la posición de cuclillas, el niño se

dejara caer hacia atrás, apoyando las manos en el suelo. Para amortiguar la caída,

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

siguiendo la rotación hacia atrás, se debe ir con el cuerpo agrupado y las rodillas

flexionadas y pegadas al pecho, con rapidez se pasan las manos del apoyo en el

suelo a la frenada de la caída para preparar lo que sería el volteo atrás. Las manos

irán pegadas a las orejas y las palmas al suelo, hasta que el cuerpo llegue a la

posición vertical de pie.

Errores corrientes:

1) No mantener el cuello y la espalda arqueados en la primera parte de la vuelta.

2) No colocar apropiadamente las manos junto a las orejas durante la vuelta.

3) No empujar con ambos brazos al pasar la vuelta por encima de la cabeza.

Sugerencias para el docente.- En el momento de que el cuerpo intenta ir a la

vertical, cogerlo por detrás, por la cadera, con ambas manos y elevarlo.

Ejemplo de rodamiento atrás correcto.

3.7 Rodamiento atrás con piernas a horcajadas.- Con los pies juntos y el cuerpo

recto, se hace flexión del tronco sobre las piernas, estirando los brazos

perpendicularmente a la altura de las rodillas y, dejándose caer con las piernas

rectas hacia atrás, se apoyan las manos en el suelo, para amortiguar la caída, y

llegar al apoyo en el suelo con la cadera, desplazando la espalda atrás al tiempo

que se elevan las piernas, que irán rectas por delante, apoyando las manos en el

suelo a la altura de la cabeza, con los dedos hacia adentro y pegados a las orejas,

se hace la elevación de la cadera arriba, al tiempo que empujamos con las manos,

librando el apoyo que pueda realizar la cabeza, las piernas rectas, se desplazan

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

lateralmente al apoyo, terminando de empujar con las manos hasta la

incorporación total del cuerpo, con las piernas separadas y los brazos en cruz, con

los dedos estirados y las manos en prolongación de los brazos.

Sugerencias para el docente.- La mejor ayuda se hace de frente al ejecutante y

al inicio de la elevación de cadera, cogiéndolo por la cintura y elevándolo para

saltar el obstáculo que crea la cabeza. También se puede cuidar por detrás en el

momento de la elevación de la cadera, sujetándolo por la cintura también

elevándolo y echándolo hacia atrás.

3.8 Vuelta tras con las piernas extendida y juntas.- Desde la posición de pie, se

hace flexión del tronco sobre las piernas, con los brazos rectos,

perpendicularmente a las piernas y por la altura de las rodillas, dejarse caer hacia

atrás apoyando las manos en el suelo, se apoya posteriormente la cadera y se

rueda hacia atrás sobre la espalda, subiendo las piernas rectas y, antes de que

llegue la cabeza al suelo, se apoyan las manos a la altura de la nuca, metiendo los

dedos paralelos hacia adentro, y aprovechando la subida de la cadera y el empuje

de las manos,, se llevan los pies al suelo, al mismo tiempo que terminamos de

empujar hasta llegar a la vertical.

Metodología y ayuda.- El complemento ideal son los ejercicios de elasticidad y

flexiones del tronco sobre las piernas. La ayuda la marcaremos por detrás o por la

parte lateral del niño, y al inicio de pasar la cabeza con la cadera en alto cogerlo

por esta y subirlo hasta llegar al apoyo de pie.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

IV.- EJERCICIOS SEMIAEREOS

4.1 Rueda lateral.- La iniciaremos de frente, con el pie adelantado, flexionaremos

ligeramente el tronco, adelantando el brazo izquierdo y manteniendo el brazo derecho

en prolongación del cuerpo. En la flexión apoyaremos la mano izquierda al tiempo que

elevamos la pierna derecha ( la mano se apoya con los dedos hacia afuera y al lado

izquierdo), al empujar con el pie izquierdo, para buscar apoyo con la mano izquierda y

empujar con la pierna derecha hacia arriba, luego apoyaremos la mano derecha

paralela a la izquierda y, a la altura de los hombros, empujaremos la pierna derecha

mientras la izquierda va por el aire y, subiendo el brazo izquierdo, se empuja con la

mano derecha y se apoya el pie izquierdo, se acaba a la inversa de cómo se inició, por

eso, el primer pie se ha de apoyar metiendo la punta hacia las manos, y el resultado

final dependerá de la potencia que se emplee en los empujes para apoyar los pies.

Metodología.-

1) De pie con una pierna adelantada al banco Sueco (colocado en el suelo)

realizar torera por encima del banco, las manos se apoyan una por una por el

lado más cómodo.

En cada pasada se tratara de extender las piernas hacia la vertical.

2) De pie con una pierna adelantada frente al banco inclinado: Impulso con una

pierna y rueda lateral por encima de la parte elevada del banco.

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

3) Apoyo de manos sucesivamente al otro lado del banco.

4) Rueda lateral sobre una línea marcada en el suelo. El profesor asegura

agarrando al ejecutante por la cintura.

Asistencia del profesor.- El mejor método de vigilancia es aquel en que

colocándose por la parte trasera del niño lo toma por la cintura con ambas manos,

pero la gira para que, cuando el alumno se encuentra cabeza abajo en la vertical,

tenga las manos correctamente colocadas para terminar con las manos giradas al

lado contrario.

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

En el siguiente grafico se puede mostrar una vuelta lateral con una técnica

correcta.

4.2 Rondada.- Se inicia con gran paso y con flexión simultánea del tronco al frente

con la espalda encorvada. La primera mano se apoya al frente y un poco al lado de

la línea de los pies, en dirección del giro con balanceo enérgico y simultáneo con la

pierna de atrás. El giro se realiza en el apoyo sobre una mano, y se termina

colocando la segunda, al apoyar las manos, el pecho no debe caer al frente, para

no perder la velocidad horizontal y para que los brazos se encuentren en mejores

condiciones para el rechazo. La segunda parte de la rondada se realiza con

balanceo enérgico de la pierna en la corveta y elevación enérgica de los brazos y

el tronco.

Enseñanza técnica:

1) De parado de manos sobre un extremo del banco sueco, efectuar media

rotación del cuerpo y caer sobre ambos pies en la colchoneta.

2) Ejecución de la rondada de manera lenta sosteniéndose en para de manos con

ayuda, seguir a corveta y caer de pies.

3) En principio cuesta bastante aprender a controlar el ante salto con un pie, por

lo que se repetirá varias veces sacando los brazos hacia adelante e inclinado el

cuerpo en un recorrido de 10 metros.

4.3 Ballesta de cabeza.- Desde la posición de cuclillas, con los brazos y hombros

hacia adelante apoyando las manos ( con los brazos doblados a la altura de los

hombros y la cabeza sobre la frente se dará un impulso de pies juntos y elevación

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

de cadera, carpando el cuerpo con relación a las piernas, con un fuerte impulso de

piernas hacia arriba y adelante, a la vez que la cadera tiende a ir hacia adelante,

se aprovecha el impulso de las piernas para llegar con la manos al suelo, al tiempo

que las piernas se arquean con el cuerpo tendiendo a ir hacia el suelo y, formando

una parábola en la trayectoria, se llega al suelo echando las caderas hacia

adelante, con el cuerpo arqueado y los brazos en prolongación del cuerpo.

Es importante tener en cuenta que el apoyo de las manos y la cabeza forman un

triángulo equilátero.

Metodología.- Colocado el niño sobre el plinto con todos los cajones a lo largo, en

posición de cuclillas, se cogerá a los bordes, apoyando la cabeza e impulsando

con las piernas y desplazando las caderas hacia adelante, se da un impulso de

manos aprovechando el tirón de piernas, y, después de arquear el cuerpo, caer de

pies con las caderas por delante. A medida que se supere este ejercicio se van

retirando cajones del plinto, hasta llegar a poder hacerlo en la colchoneta. En vez

de plinto se puede usar también una pila de colchonetas o una enrollada.

Asistencia.- El profesor se colocara al lado derecho del niño, cuando este apoye

las manos y la cabeza en el suelo le cogerá el brazo derecho con la mano

izquierda, y con la mano derecha le rodeara la cintura cogiendo el lateral izquierdo,

cuando el niño tire de los brazos y de las piernas le empujara el brazo, creando en

la cintura el eje rotativo sobre el que rueda, y se le sigue empujando del brazo

hasta dejarlo en el suelo.

4.4 Ballesta de manos.- Tras un breve carrera se hace un ante salto con la pierna

derecha, para caer, con el cuerpo inclinado hacia adelante, con los brazos arriba y la

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

pierna izquierda también adelantada, al caer sobre la pierna derecha se hace una

flexión del tronco adelante, apoyando ambas manos cerca del pie adelantado. En el

momento del apoyo, la axila debe estar totalmente abierta, el contacto de las manos

se efectúa con la parte posterior. En el momento del apoyo de manos, los hombros

deben estar atrás de la línea vertical respecto al apoyo de manos. La pierna de

balanceo actúa en dirección arriba y al frente y pasando la vertical, las dos piernas se

deben unir, continuando su balanceo.

El rechazo con las manos se realiza con los brazos extendidos y el tronco tenso.

El aterrizaje se debe hacer con amortiguamiento corto con las piernas, brazos arriba y

la cabeza atrás.

Metodología.-

1) En la primera parte se sigue todo el procedimiento utilizado para la ballesta de

cabeza sobre el cajón de saltos. Dejarse caer a posición de firmes desde

equilibrio de brazos sobre el plinto longitudinal. Siempre con la ayuda del

profesor.

2) Desde equilibrio de brazos en la colchoneta, dejarse caer lentamente adelante

arqueado el cuerpo y ponerse de pie con ayuda de dos compañeros, luego con

una breve carrera.

3) Ballesta de manos sobre el hombro del profesor en posición sentada

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Ballesta de manos ejecutada de manera técnica.

BIBLIOGRAFIA

González Chirinos, G.L. (2000), Gimnasia Artística Básica. Sucre Bolivia.

ARAUJO. C. (2004), Manual de ayuda en gimnasia, Paidotribo, España

VALDEZ. J.(1988). Acrobacia elemental, Pueblo y Educación.

RECURSOS AUDIOVISUALES SUGERIDOS PARA LA UF

levelfloorusag.com usag2024.com gymnasticfloor.com