110
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE GASTRONOMÍA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL A PARTIR DE CEBADA MALTEADA (Hordeum Distichon) CON ADJUNTOS AMILÁCEOS QUINUA (Chenopodium Quinoa Wildenow) Y ADJUNTOS SACARINOS JARABE DE REMOLACHA (Veta Bulgaris)Trabajo de Titulación TIPO: Proyecto de Investigación Presentado para optar al grado académico de: LICENCIADA EN GESTIÓN GASTRONÓMICA AUTORA: JESSICA SUSANA ALDAZ CHICAIZA TUTOR: TELMO MARCELO ZAMBRANO NÚÑEZ Riobamba Ecuador 2018

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

“ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL A PARTIR DE

CEBADA MALTEADA (Hordeum Distichon) CON ADJUNTOS

AMILÁCEOS QUINUA (Chenopodium Quinoa Wildenow) Y

ADJUNTOS SACARINOS JARABE DE REMOLACHA (Veta Bulgaris)”

Trabajo de Titulación

TIPO: Proyecto de Investigación

Presentado para optar al grado académico de:

LICENCIADA EN GESTIÓN GASTRONÓMICA

AUTORA: JESSICA SUSANA ALDAZ CHICAIZA

TUTOR: TELMO MARCELO ZAMBRANO NÚÑEZ

Riobamba – Ecuador

2018

Page 2: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

ii

©2018, Jessica Susana Aldaz Chicaiza

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el

Derecho de Autor.

Page 3: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

iii

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

CERTIFICACIÓN

El tribunal del trabajo de titulación certifica que: El trabajo de investigación: Tipo Investigación

“ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL A PARTIR DE CEBADA MALTEADA

(Hordeum Distichon) CON ADJUNTOS AMILÁCEOS QUINUA (Chenopodium Quinoa

Wildenow) Y ADJUNTOS SACARINOS JARABE DE REMOLACHA (Veta Bulgaris)”, de

responsabilidad de la señorita Jessica Susana Aldaz Chicaiza, ha sido minuciosamente revisado

por los miembros del Tribunal del trabajo de titulación, quedando autorizado su presentación.

FIRMA FECHA

Ing. Telmo Zambrano

DIRECTOR DEL TRABAJO DE _____________________ _______________

TITULACIÓN

Lic. Mauricio Gaibor

MIEMBRO DEL TRIBUNAL _____________________ _______________

Ing. Rafael Inty Salto Hidalgo

DOCUMENTALISTA _____________________ _______________

Page 4: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

iv

CERTIFICACIÓN

Yo, Jessica Susana Aldaz Chicaiza soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos

en esta Tesis y el patrimonio intelectual de la Tesis de Grado pertenece a la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

Jessica Susana Aldaz Chicaiza

Page 5: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ayudarme a alcanzar y cumplir con este sueño tan anhelado, a mis

queridos y amados padres por ser mi fuerza diaria, por depositar toda su confianza en mí, por ser

mi mano derecha y acompañarme en este largo camino que me ha tomado paro obtener mi título

profesional.

Jessica Aldaz

Page 6: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la fuerza necesaria para culminar una de las metas importantes

dentro de mi vida profesional, guiarme por el sendero de la sabiduría, y sobre todo darme la vida.

A mis queridos padres por ser mi pilar fundamental, porque gracias a sus consejos, apoyo y

esfuerzo que han realizado día tras día, han aportado ese granito de arena para convertirme en una

mejor persona tanto a nivel personal como profesional.

A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, un profundo y sincero agradecimiento porque

fue en éstas aulas que adquirí todos los conocimientos que fueron impartidos por los docentes que

forman parte de la familia de la Escuela de Gastronomía, gracias a todos porque han trabajado

mucho para compartir sabidurías que han permitido un desarrollo profesional intachable.

A mis distinguidos docentes: Telmo Zambrano y Mauricio Gaibor por ser mis asesores durante el

desarrollo de la tesis, mismos que han impartido sus enseñanzas y experiencias profesionales de

la mejor manera para alcanzar este nuevo triunfo en mi vida.

Jessica Aldaz.

Page 7: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

vii

TABLA DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN ..................................................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN ..................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ...........................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xvii

RESUMEN .............................................................................................................................. xviii

ABSTRACT .............................................................................................................................. xix

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................2

1.1 Problema ______________________________________________________________2

1.2 Justificación ____________________________________________________________3

1.3 Objetivos ______________________________________________________________4

1.3.1 General ________________________________________________________________4

1.3.2 Específicos _____________________________________________________________4

2 MARCO TEÓRICO REFENCIAL ...............................................................................5

2.1 Hilo conductor __________________________________________________________5

2.2 Aspectos generales de la cerveza ___________________________________________6

2.2.1 Definición ______________________________________________________________6

2.2.2 Historia de la cerveza artesanal ____________________________________________6

2.2.3 ¿Qué es la cerveza artesanal? ______________________________________________7

2.2.4 Tipos de cerveza _________________________________________________________7

2.2.4.1 Cervezas ale ___________________________________________________________7

2.2.4.2 Cervezas lager _________________________________________________________7

Page 8: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

viii

2.2.5 Apreciación de la cerveza _________________________________________________8

2.2.5.1 Temperatura ___________________________________________________________8

2.2.5.2 Aspecto _______________________________________________________________8

2.2.5.3 Espuma _______________________________________________________________9

2.2.5.4 Aroma _______________________________________________________________10

2.2.5.5 Sabor _______________________________________________________________12

2.2.6 Generalidades del malteado _______________________________________________13

2.2.7 Gradación de la cerveza __________________________________________________14

2.2.8 Toxicidad en algunas sustancias utilizadas en la elaboración de cervezas __________14

2.2.8.1 Amoniaco ____________________________________________________________14

2.2.8.2 Dióxido de carbono ____________________________________________________14

2.2.8.3 Ozono _______________________________________________________________14

2.2.8.4 Hidróxido de sodio _____________________________________________________15

2.2.8.5 Cloro _______________________________________________________________15

2.2.8.6 Monóxido de carbono __________________________________________________15

2.2.9 Algunos sabores y olores que revelan defectos en la cerveza _____________________15

2.3 Materia prima esencial __________________________________________________16

2.3.1 La cebada (Hordeum Vulgaris) ____________________________________________16

2.3.1.1 ¿Qué es la cebada? ____________________________________________________16

2.3.1.2 Cultivo de la cebada en Ecuador destinada para la elaboración de la cerveza ______17

2.3.1.3 ¿Por qué utilizar la cebada? _____________________________________________17

2.3.1.4 Tipos de cebada _______________________________________________________18

2.3.1.5 Características de la cebada para maltear __________________________________18

2.3.1.6 Síntesis de enzimas en el grano ___________________________________________18

2.3.2 La malta ______________________________________________________________18

2.3.2.1 ¿Qué es la malta? _____________________________________________________18

2.3.2.2 Importancia de la malta en la producción ___________________________________19

2.3.2.3 Tipos de maltas _______________________________________________________19

2.3.3 Adjuntos ______________________________________________________________20

Page 9: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

ix

2.3.3.1 Tipos ________________________________________________________________20

2.3.3.2 Medidas que se debe tomar en cuenta durante el proceso del malteado. ___________20

2.3.4 El agua _______________________________________________________________21

2.3.4.1 Dureza total, temporal o permanente ______________________________________21

2.3.4.2 Clasificación de la dureza según aniones asociados al calcio y magnesio __________22

2.3.4.3 Clasificación de aguas según grado de dureza _______________________________22

2.3.5 El lúpulo y la ebullición del mosto _________________________________________22

2.3.5.1 Definiciones __________________________________________________________22

2.3.5.2 Composición química del lúpulo __________________________________________23

2.3.5.3 Resinas ______________________________________________________________24

2.3.6 Aceites Esenciales ______________________________________________________24

2.3.6.1 Polifenoles ___________________________________________________________24

2.3.6.2 Formas del lúpulo comercial _____________________________________________25

2.3.6.3 Variedades del lúpulo __________________________________________________25

2.3.6.4 Escalas para saber la cantidad de lúpulo empleada en la cerveza ________________26

2.3.6.5 Cultivo del lúpulo ______________________________________________________27

2.3.7 Levaduras y bacterias ___________________________________________________27

2.3.7.1 ¿Qué son las levaduras? ________________________________________________27

2.3.7.2 Clasificación _________________________________________________________28

2.3.7.3 Propiedades __________________________________________________________28

2.3.8 Adjuntos ______________________________________________________________30

2.3.8.1 Adjuntos amiláceos ____________________________________________________30

2.3.8.2 Adjuntos Sacarinos o de olla _____________________________________________31

2.3.9 La quinua _____________________________________________________________31

2.3.9.1 Nombre científico ______________________________________________________31

2.3.9.2 ¿Qué es la quinua? ____________________________________________________32

2.3.9.3 Historia de la quinua ___________________________________________________32

2.3.9.4 Morfología de la quinua ________________________________________________32

2.3.9.5 Propiedades nutricionales _______________________________________________33

Page 10: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

x

2.3.9.6 Producción de la quinua y variedades ______________________________________33

2.3.9.7 Parámetros que se debe tomar en cuenta del clima para su cultivo: ______________34

2.3.9.8 Variedades: __________________________________________________________34

2.3.10 Remolacha ____________________________________________________________34

2.3.10.1 Nombre científico ______________________________________________________34

2.3.10.2 ¿Qué es la remolacha? _________________________________________________34

2.3.10.3 Nombres comunes de la remolacha ________________________________________35

2.3.10.4 Origen ______________________________________________________________35

2.3.10.5 Tipos ________________________________________________________________35

2.3.10.6 Variedades ___________________________________________________________35

2.3.10.7 Composición química ___________________________________________________36

2.3.10.8 El rojo de la remolacha _________________________________________________36

2.3.10.9 Producción de la remolacha _____________________________________________37

2.3.10.10 Plagas, enfermedades y fisiopatías más comunes ____________________________37

2.3.10.11 Usos de la remolacha a nivel general _____________________________________38

2.3.11 Proceso de elaboración __________________________________________________39

2.4 Marco conceptual ______________________________________________________41

2.4.1 Cerveza artesanal: ______________________________________________________41

2.4.2 Extracto (del mosto): ____________________________________________________41

2.4.3 Schankbier: ___________________________________________________________41

2.4.4 Dióxido de carbono: _____________________________________________________41

2.4.5 Densidad: _____________________________________________________________41

2.4.6 Enzima: ______________________________________________________________41

2.4.7 Oxígeno: ______________________________________________________________42

2.4.8 Ésteres: _______________________________________________________________42

2.4.9 pH: __________________________________________________________________42

3 MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................43

3.1 Tipo y diseño de la investigación __________________________________________43

3.1.1 Método experimental: ___________________________________________________43

Page 11: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xi

3.1.2 Localización y temporalización ____________________________________________43

3.2 Técnicas ______________________________________________________________43

3.2.1 Técnicas de recopilación de datos __________________________________________43

3.2.1.1 Fuentes primarias: _____________________________________________________43

3.2.1.2 Fuentes secundarias: ___________________________________________________44

3.2.2 Instrumentos __________________________________________________________44

3.2.2.1 Ficha de aceptabilidad __________________________________________________44

3.3 Población y Muestra ____________________________________________________44

3.3.1 Población _____________________________________________________________44

3.3.1.1 HI (Hipótesis alternativa) _______________________________________________44

3.3.1.2 H0 (Hipótesis Nula) ____________________________________________________44

3.4 Variables _____________________________________________________________45

3.4.1 Identificación __________________________________________________________45

3.4.1.1 Variable dependiente ___________________________________________________45

3.4.1.2 Variable independiente _________________________________________________45

3.4.2 Definición _____________________________________________________________45

3.4.2.1 Variable dependiente ___________________________________________________45

3.4.2.2 Variable independiente _________________________________________________46

3.4.3 Operacionalización de las variables ________________________________________47

4 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ................................................................48

4.1 Materiales ____________________________________________________________48

4.2 Equipos ______________________________________________________________48

4.3 Materia prima _________________________________________________________49

4.4 Procesos de obtención ___________________________________________________49

4.4.1 Recepción de la materia prima ____________________________________________49

4.4.2 Molienda de la malta y quinua ____________________________________________49

4.4.3 Maceración ____________________________________________________________49

4.4.4 Filtración de la maceración _______________________________________________50

4.4.5 Lavado del grano _______________________________________________________50

Page 12: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xii

4.4.6 Cocción _______________________________________________________________50

4.4.7 Adición de Lúpulo ______________________________________________________51

4.4.8 Enfriado ______________________________________________________________51

4.4.9 Fermentación __________________________________________________________51

4.4.10 Filtrado _______________________________________________________________52

4.4.11 Maduración y almacenamiento ____________________________________________52

4.5 Diagrama de flujo ______________________________________________________53

5 MARCO DE RESULTADOS, DISCISIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .....55

5.1 Tratamientos para la elaboración de cerveza artesanal _______________________55

5.2 Interpretación y análisis de los resultados físicos y químicos ___________________63

5.2.1 Interpretación y análisis del parámetro grado alcohólico _______________________64

5.2.2 Interpretación y análisis del parámetro acidez ________________________________65

5.2.3 Interpretación y análisis del parámetro carbonatación _________________________66

5.2.4 Interpretación y análisis del parámetro pH __________________________________67

5.2.5 Interpretación y análisis del parámetro mohos y levaduras ______________________67

5.3 Interpretación y análisis de los resultados organolépticos _____________________69

5.3.1 Interpretación y análisis del parámetro color _________________________________70

5.3.2 Interpretación y análisis del parámetro olor __________________________________71

5.3.3 Interpretación y análisis del parámetro sabor ________________________________72

5.3.4 Interpretación y análisis del parámetro carbonatación _________________________73

5.4 Los factores de peligro que pueden presentarse durante la elaboración de la

cerveza ____________________________________________________________________74

5.4.1 Análisis de los factores que pueden presentarse durante la elaboración de la cerveza 74

5.4.2 Falta de preparación teórica ______________________________________________74

5.4.3 Fermentar o hervir en contenedores pequeños _______________________________74

5.4.4 Mala manipulación _____________________________________________________74

5.4.5 No usar la levadura de manera adecuada____________________________________75

5.4.6 Fermentación incorrecta _________________________________________________75

5.4.7 Almacenamiento incorrecto _______________________________________________75

Page 13: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xiii

5.4.7.1 Luz _________________________________________________________________75

5.4.7.2 Temperatura __________________________________________________________75

CONCLUSIONES ......................................................................................................................76

RECOMENDACIONES ............................................................................................................77

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 14: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-2 Temperatura de servicio de algunos estilos de cerveza ................................................8

Tabla 2-2 Clasificación de aguas según el grado de dureza ........................................................22

Tabla 3-2 Valores nutricionales de la quinua ..............................................................................33

Tabla 4-2 Composición química de la parte comestible (100g) ..................................................36

Tabla 5-2 El rojo de la remolacha ...............................................................................................36

Tabla 6-3 Operacionalización de las variables ............................................................................47

Tabla 7-4 Adición del lúpulo ......................................................................................................51

Tabla 8-5 Tratamiento 1 ..............................................................................................................55

Tabla 9-5 Tratamientos para la elaboración de la cerveza ..........................................................57

Tabla 10-5 Tratamiento 2 ............................................................................................................58

Tabla 11-5 Tratamiento 3 ............................................................................................................59

Tabla 12-5 Tratamiento 4 ............................................................................................................60

Tabla 13-5 Tratamiento 5 ............................................................................................................61

Tabla 14-5 Prueba final ...............................................................................................................62

Tabla 15-5 Parámetro Color ........................................................................................................70

Tabla 16-5 Parámetro Olor ..........................................................................................................71

Tabla 17-5 Parámetro Sabor ........................................................................................................72

Tabla 18-5 Parámetro Carbonatación ..........................................................................................73

Tabla 19-5 Examen físico ...........................................................................................................63

Tabla 20-5 Examen físico ...........................................................................................................64

Tabla 21-5 Contenido de CO2 según el estilo .............................................................................66

Tabla 22-5 Examen microbiológico ............................................................................................67

Tabla 23-5 Factores de peligro que pueden presentarse durante la elaboración de la cerveza ...74

Page 15: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-2 Esquema general de la elaboración de la cerveza .....................................................39

Figura 2-2 Diagrama de flujo de obtención de la cerveza de quinua ..........................................40

Page 16: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-2 Hilo conductor ...........................................................................................................5

Gráfico 2-2 Formas del lúpulo comercial....................................................................................25

Gráfico 3-2Variedades del lúpulo ...............................................................................................26

Gráfico 4-4 Diagrama de procesos para la obtención del jarabe de remolacha ..........................53

Gráfico 5-4 Diagrama de procesos para la elaboración de cerveza artesanal a partir de cebada

(Hordeum Distichon) con adjuntos amiláceos quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y

adjuntos sacarinos jarabe de remolacha (Veta Bulgaris) .............................................................54

Gráfico 6-5 Tratamiento 1 ...........................................................................................................55

Gráfico 7-5 Tratamiento 2 ...........................................................................................................58

Gráfico 8-5 Tratamiento 3 ...........................................................................................................59

Gráfico 9-5 Tratamiento 4 ...........................................................................................................60

Gráfico 10-5 Tratamiento 5 .........................................................................................................61

Gráfico 11-5 Prueba Final ...........................................................................................................62

Gráfico 12-5 Parámetro Color .....................................................................................................70

Gráfico 13-5 Parámetro Olor.......................................................................................................71

Gráfico 14-5 Parámetro Sabor.....................................................................................................72

Gráfico 15-5 Parámetro Carbonatación .......................................................................................73

Page 17: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Molturación de la malta y quinua

Anexo B Adición de la malta

Anexo C Adición de la quinua

Anexo D Proceso de maceración

Anexo E Filtración del mosto

Anexo F Desperdicio

Anexo G Lavado del grano

Anexo H Medición de la densidad

Anexo I Cocción del mosto

Anexo J Obtención del jarabe de remolacha

Anexo K ºBrix del jarabe de remolacha

Anexo L Adición del lúpulo al mosto

Anexo M Enfriado del mosto

Anexo N Proceso de fermentación

Anexo Ñ Filtrado

Anexo O Trasvase y embarrilado

Anexo P Carbonatado

Anexo Q Cerveza-Producto final

Anexo R Materia prima

Anexo S Modelo de ficha de catación aplicada

Anexo T Análisis físico-químico y organoléptico

Anexo U Receta estándar

Anexo V Normas INEN 2262- Definiciones

Anexo W Normas INEN 2262- Requisitos físicos-químicos y microbiológicos

Page 18: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xviii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar una Cerveza Artesanal a partir

de Cebada Malteada (Hordeum Distichon) con Adjuntos Amiláceos Quinua (Chenopodium

Quinoa Wildenow) y Adjuntos Sacarinos Jarabe de Remolacha (Veta Bulgaris), obteniendo un

producto novedoso ya que se empleó la remolacha con la finalidad de obtener mayor grado

alcohólico y la quinua para mejorar la consistencia de la espuma. El tipo y diseño de la

investigación se aplicó el método experimental, mismo que se basa en una metodología científica

para conocer los datos necesarios que ayudaron a llevar a cabo el trabajo. La población y muestra

que se aplicó fue el grupo focal correspondiente a los docentes de la Escuela de Gastronomía,

técnica cualitativa que permitió analizar las opiniones de las personas que fueron catalogadas

como panelistas para evaluar la bebida obteniendo resultados muy satisfactorios. El proceso para

su elaboración se logró determinar después de hacer varias pruebas y al ejecutar un análisis físico,

químico, microbiológico y organoléptico consiguiendo una cerveza Pale Ale con las siguientes

características: 4.5% grado alcohólico, pH 4.5, acidez 0.22, carbonatación 2.6, mohos y levaduras

5 UFC/cm3, color violeta, agradable al paladar y a la vista. Todos estos parámetros cumplen con

los requisitos que exigen las normas INEN 2262 en el Ecuador concluyendo que la combinación

de quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y el jarabe de remolacha (Veta Bulgaris) en la

elaboración de cerveza artesanal es apta para el consumo humano ya que se garantizó la calidad

y la aceptación de las características organolépticas. Se recomienda elaborar otra cerveza artesanal

usando varios tipos de malta para intensificar el sabor de la bebida, controlar las temperaturas,

procesos, tiempos, para conseguir mejores resultados.

Palabras clave: <TECNOLOGÍA Y CIENCIAS MÉDICAS>, <GASTRONOMÍA>,

<CERVEZA>, <CEBADA (Hordeum Distichon)>, <QUINUA (Chenopodium Quinoa

Wildenow)>, <REMOLACHA (Veta Bulgaris)>.

Page 19: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

xix

ABSTRACT

The main purpose of the current research work was to elaborate a Craft Beer from Malted Barley

(Hordeum Distichon) with starchy Attachments of Quinoa (Chenopodium Quinoa Wildenow),

and Saccharin Attachments of Beet Syrup (Veta Bulgaris) by obtaining a novel product since the

beet in order to obtain greater alcoholic strength and quinoa to improve the consistency of the

foam. For the design of the investigation applied the experimental method, which is based on a

work. The sample population that used in the research work was the focal group applied to the

teachers o the Gastronomy Career; being a qualitative technique that allowed analyzing the

opinions of the people who were nominated as panelists to evaluate the drink, getting very

satisfactory results. The process for its elaboration was determined after doing several tests

performing a physical, microbiological, and organoleptic analysis obtaining a Pale Ale beer with

the following characteristics: 4.5% alcoholic strength, pH 4.5, acidity 0.22, carbonation 2.6,

moulds and yeasts 5 UFC/cm3, violet color that is pleasant to the palate and to the eye. All these

parameters comply with the requirements demanded by the standards INEN 2262 in Ecuador

concluding that the combination of quinoa (Chenopodium Quinoa Wildenow) and beet syrup

(Veta Bulgaris) in the production of craft beer is suitable for human consumption because of the

quality and acceptance of the organoleptic characteristics. Finally, it is recommended to make

another craft beer using several types of malt to intensify the flavor of the drink, control

temperatures processes, and times, to get better results.

Keyword: TECHNOLOGY AND MEDICAL SCIENCES, GASTRONOMY, BEER BARLEY

(Hordeum Distichon), QUINOA (Chenopodium Quinoa Wildenow), BEET (Veta Bulgaris)

Page 20: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

1

INTRODUCCIÓN

La cerveza es una de las bebidas elaboradas más antiguas de la civilización. Existen evidencias

de su producción desde miles de años atrás. Comenzando en China, hace más de 7000 años, y

alrededor del año 5000, en Mesopotamia. Asimismo, entorno al año 3000 se llevó a cabo su

producción en Egipto y Europa. Más adelante, tras la conquista romana, el vino se extendió por

el norte de Italia, sur de Francia y Península Ibérica, y la cerveza quedó desplazada hacia el norte

europeo, donde había una mayor influencia de las tribus germánicas.

No fue hasta el siglo V d.C, a través de las invasiones de tribus germánicas sobre el Imperio

Romano, cuando la cerveza volvió a adquirir protagonismo en Europa. Los monasterios fueron

importantes centros de producción alcohólica, y lo destinaban a su propio consumo. Por otra parte,

la cerveza aportaba unos nutrientes adicionales importantes para compensar la falta de alimento,

así pasó a formar parte de la dieta cotidiana, y también se utilizaba con fines terapéuticos.

En la actualidad la cerveza se ha caracterizado por ser un producto de alta aceptación dentro del

mercado nacional e internacional. La cerveza normalmente es elaborada mediante la mezcla de

varios cereales como cebada, maíz, arroz entre otros. Pero han sido excluidas materias primas

como la quinua y a remolacha. Pese a contener propiedades como almidón los cuales pueden ser

transformados en azúcares fermentables o el aprovechamiento del color y azúcar que posee la

remolacha siendo indispensables para la elaboración de bebidas alcohólicas y de moderación

como la cerveza.

Al producir una cerveza artesanal a partir de cebada malteada, quinua y jarabe de remolacha se

pretende rescatar el valor de éstos ingredientes muy representativos del Ecuador, la quinua es un

producto endémico conocido como el grano de oro y la remolacha es de origen europeo sin

embargo es unos de los productos más consumidos dentro de la dieta alimentaria de los

ecuatorianos. Dando un nuevo empleo gastronómico como es la obtención de una bebida

alcohólica.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

2

CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Problema

La cerveza artesanal es una bebida que poco a poco ha ido tomando importancia en todo el mundo,

creada por personas innovadoras de forma manual, aplicando en su formulación distintos

ingredientes, procesos y conocimientos mismos que han favorecido para la creación de nuevos

sabores, colores, aromas, etc.

Años atrás en el Ecuador existían pocas personas que dedicaban su tiempo para elaborar cerveza

artesanal, debido a la falta de demanda ya que los habitantes no estaban acostumbrados a consumir

éste tipo de bebida.

Sin embargo, en la actualidad se observa un incremento notable de la aparición de las cervezas

artesanales dentro del mercado ecuatoriano, a pesar de la falta de cultura en cuanto al consumo

de la misma. Todos los maestros cerveceros han trabajado por crear varias combinaciones de

alimentos, produciendo sabores diferentes que sean aceptados favorablemente por los clientes.

Pero no han tomado mucho en cuenta la aplicación de productos como la remolacha que es de

origen europeo y la quinua nativa del Ecuador.

El problema que se encontró para llevar a cabo ésta investigación es la desvalorización de la

remolacha y de la quinua, se busca dar una nueva alternativa de empleo con el fin de rescatar su

consumo, empleando éstos ingredientes en la formulación de la cerveza artesanal. En el caso de

la quinua ha sido utilizada como base para la producción de galletas, granola, panes, sopas,

helados, etc., mientras que la remolacha se acostumbra a consumir en ensaladas, cremas,

deshidratados, etc. Pero ninguno de los dos productos combinados han sido destinado para la

elaboración de cerveza artesanal.

Page 22: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

3

1.2 Justificación

En el Ecuador el proceso artesanal para la elaboración de la cerveza va trascendiendo

rápidamente, muchos cerveceros artesanales han innovado procesos, técnicas, sabores, etc., que

han llegado a posicionarse en el mercado de forma satisfactoria y aceptable; por ende con ésta

investigación se pretende elaborar una cerveza artesanal con diferentes características en cuanto

a su aroma, sabor, color, grado alcohólico y espuma distinto a los existentes en la actualidad,

empleando la quinua y remolacha dentro de su materia prima para su respectiva producción,

logrando de ésta manera incrementar el consumo de éstos productos.

La idea de producir una cerveza artesanal de cebada malteada, quinua y jarabe de remolacha es

transformar los ingredientes para obtener una bebida agradable a la vista y al paladar, tomando

en cuenta que la quinua ayudará a mantener la consistencia y la textura de la espuma o corona de

la cerveza, por otro lado gracias al color natural de la remolacha ésta contribuirá para lograr un

diferente color de la cerveza tradicional a la que están acostumbradas las personas, y el azúcar

que posee la remolacha ayudará para generar mayor grado alcohólico.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

4

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Producir cerveza artesanal a partir de cebada malteada (Hordeum Distichon) con adjuntos

amiláceos quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y adjuntos sacarinos jarabe de

remolacha (Veta Bulgaris).

1.3.2 Específicos

Establecer la fórmula y el proceso óptimo para la elaboración de la cerveza artesanal.

Determinar las características físico-químicas de la cerveza artesanal.

Analizar las características organolépticas y la aceptabilidad de la cerveza artesanal.

Identificar los factores de peligro que pueden presentarse durante la elaboración de la

cerveza artesanal.

Page 24: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

5

CAPÍTULO 2

2 MARCO TEÓRICO REFENCIAL

2.1 Hilo conductor

Gráfico 1-2: Hilo conductor Realizado por: Aldaz J. (2018)

Page 25: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

6

2.2 Aspectos generales de la cerveza

2.2.1 Definición

La cerveza es una bebida no destilada elaborada por medio de la fermentación de una solución de

cereales, donde el almidón ha sido parcialmente hidrolizado y se le ha conferido por infusión el

sabor del lúpulo. El término se refiere al producto elaborado a partir de la malta de cebada, con o

sin la adición de otros cereales no malteados. En general las cervezas tienen un contenido

alcohólico de entre 3 y 6 °G.L., aunque existen casos de cervezas con mayores riquezas

alcohólicas en algunas partes del mundo, pero en muchos países una cerveza no puede exceder

de los 6°G.L., según algunas legislaciones los productos de altas graduaciones alcohólicas deben

tener otro nombre como vino de malta, licor de malta, etc. (García et al., 1993, p.269).

Según las Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2262 (2013) se refieren a la cerveza como:

Bebida de bajo contenido alcohólico, resultante de un proceso de fermentación natural controlado,

por medio de levadura cervecera proveniente de un cultivo puro, en un mosto elaborado con agua

de características fisicoquímicas y bacteriológicas apropiadas, cebada malteada sola o mezclada

con adjuntos, con adición de lúpulo y/o sus derivados (INEN, 2013, p.2).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 051)

define a la cerveza de la siguiente manera: Bebida que puede ser alcohólica o no alcohólica, hecha

a partir de cereales malteados fermentados (principalmente cebada), agua y lúpulo. También

pueden utilizarse cereales no malteados. La definición de la FAO difiere de las principales

clasificaciones internacionales en cuanto que incluye la cerveza no alcohólica (FAO, 2018, p.s/n).

Gracias al resultado de un proceso llevado a cabo durante la fermentación alcohólica se obtiene

una bebida conocida como cerveza, de acuerdo a un tipo de levadura que ha sido designada con

antelación, ésta se produce de la unión de malta de cebada, agua y más la adición de lúpulo, se

procede a la cocción respectiva. Es una de las bebidas más frecuentes y conocidas por todo el

mundo.

2.2.2 Historia de la cerveza artesanal

La producción de la cerveza artesanal se da a conocer durante la ley seca, misma que se llevó a

cabo en Estados Unidos en los años 1920 a 1933 conocida también como Ley Volstead. Aquí

empieza su fama ya que la mayoría de personas fabricaban sus propias cervezas (Gonzáles, 2017,

p.5).

Page 26: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

7

2.2.3 ¿Qué es la cerveza artesanal?

A diferencia de la cerveza industrial, es una bebida elaborada con mucha pasión y sobre todo

atención ya que son elaboradas en pequeñas cantidades por parte de los expertos cerveceros,

siguen sus propias recetas, manipulando ingredientes sencillos y básicos como son: levadura,

agua, lúpulo y malta, adicionando o agregando frutas y especies, examinando a la vez los mejores

procesos que les permitan obtener una bebida de calidad en cuanto a su sabor, aroma, textura y

color.

2.2.4 Tipos de cerveza

Según el tipo de fermentación:

2.2.4.1 Cervezas ale

Cerveza de fermentación alta.

Saccharomyces cerevisiae es la levadura que se utiliza trabaja a °T de 15 a 25ºC.

No necesita de almacenamiento frío.

Tiempo de fermentación; 1 o 2 semanas

Es una de las cervezas más consumidas.

Mantienen aromas afrutados (Gonzáles, 2017, p.11).

Las cervezas más comunes dentro de esta clasificación son:

De trigo

Pale Ale

Lambic

Proter

Stout

2.2.4.2 Cervezas lager

Cerveza de fermentación baja, ya que su levadura desciende a la base de la cuba.

Saccharomyces carlsbergensis o pastorianus

Temperatura de 4 a 9ºC.

Necesita ser almacenada en contenedores fríos.

Proviene el término del alemán “lagern” = almacenar.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

8

Las cervezas más conocidas dentro de esta clasificación son:

Pilsen o Pilsner

Draf o draught

Ice

Märzen

Bock

Rauch

2.2.5 Apreciación de la cerveza

2.2.5.1 Temperatura

El servicio de la cerveza requiere de una temperatura adecuada para tener resultados óptimos,

ofreciendo la posibilidad de que el consumidor pueda percibir todas las características

organolépticas de la bebida.

Tabla 1-2 Temperatura de servicio de algunos estilos de cerveza

Muy Fría 2-4 ºC Fría 4-7 ºC Fresca 7-10 ºC T° de bodega

10-13 ºC

Cálida

13-16 ºC Lagers Americanas Pilsner Pale Ales

Americanas

Ales Amargas Stouts

Imperiales

Licores de Malta Lagers de cuerpo

ligero

Lagers de cuerpo

medio

Lambic/Gueuze Quads Belgas

Ligeras o bajas en

alcohol

Kolsch India Pale Ale

(IPA)

Bitter Inglesa Ales Fuertes

Belgas

Wit Belga Porters Ales Fuertes Vino de

Cebada

Hefeweizen Alt Porters Bálticas Ales Añejas

Weisse berlinesa Irish Stouts Bocks Dopplebock

Trigo Americana Stout Dulce Eisbock Fuente: (Gonzáles, 2017, p.26).

2.2.5.2 Aspecto

El aspecto de la cerveza es lo primero que un catador de cerveza percibe, en cuanto a color,

turbidez y vivacidad. Es uno de los primeros parámetros que se suele calificar al momento de

apreciar una cerveza.

El color de la cerveza depende en la mayoría de los casos, del tratamiento al que fue sometido los

granos en cuanto a su tiempo de tostado y todo el proceso que se lleva a cabo para la producción

Page 28: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

9

de la malta, existe una amplia escala o gradación de colores que se pueden establecer desde un

color dorado muy pálido hasta un color negro.

Cuando existe turbidez en la cerveza se debe analizar detalladamente dos puntos muy importantes

como son: la presencia de proteínas y levaduras que se encuentran suspendidas en el mosto o por

la infección de bacterias ajenas provocando una contaminación en la bebida. Existen varias

alternativas que pueden ser empleadas para la disminución de la turbidez una vez encontrados los

problemas.

Si es por la primera causa es muy aceptable, porque el trabajo se realiza de forma manual y

artesanal, no se dispone de la maquinaria especializada como lo poseen las cervecerías

industriales. Para ello se debe manejar tiempos y temperaturas al momento de la cocción del

mosto, ya que es en este paso donde se reduce los niveles de turbidez de la cerveza, otro método

es agregar aditivos como gelatina, bentonita, carraginatos al mosto obtener una cerveza más

clarita.

Pero si la turbidez es provocada por la segunda causa se debe a la contaminación que existió

durante todo el proceso de producción, puede ser que el área de trabajo, los utensilios, los equipos

y materiales que fueron utilizados estaban contaminados, ésta falta no es aceptable por ello se

recomienda mantener higiene en cada paso a seguir para evitar que nuestro mosto sea

contaminado debido a la presencia de levaduras y bacterias ajenas y dañinas, provocando un olor

diferente en la cerveza conocido como (off-flavor), lo cual es muy fácil de reconocer.

La vivacidad es la característica que va relacionada con la espuma y gas carbónico que posee la

cerveza, algunas cervezas presentan poca espuma y gas carbónico eso no significa que son malas.

En términos generales se puede decir que la vivacidad depende del tipo de cerveza que se está

elaborando. (Gonzáles, 2017)

2.2.5.3 Espuma

La espuma es la característica que hace a la cerveza distinta de otras bebidas, hay cervezas que

producen más espuma que otras. A la espuma se le conoce como corona o cabeza de la cerveza.

La espuma es una de los primeros elementos sensoriales que se perciben al consumir una cerveza.

Su formación está directamente relacionada con la presencia de proteínas, gomas y mucílagos en

los granos usados para la elaboración, los cuales influyen en la tensión superficial del líquido

(Gonzáles, 2017, p.29).

Page 29: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

10

Propiedades de una espuma cervecera

Densidad

Esta propiedad depende del nivel de carbonatación que posee la cerveza, un bajo grado de

concentración de CO2 produce una espuma floja carente de consistencia y estabilidad, mientas

que un alto y adecuado grado produce una espuma compacta y firme.

Cremosidad

Se aprecia cuando en la cerveza se forma una espuma cremosa que da una característica sedosa

al paladar, depende de la concentración de proteínas en el grano utilizado para su producción.

Adherencia

Esta característica no es muy importante sin embargo tiene que ver con la facilidad o dificultad

que se despega la espuma de la cerveza al ser inclinado el vaso.

Persistencia

Se debe tener en cuenta que a mayor grado alcohólico que posea la cerveza dicha espuma

desaparecerá con mayor rapidez en el vaso, esto no significa que la cerveza sea de mala calidad

solo por apreciar una espuma perecedera.

La presencia de una larga duración de la espuma en una cerveza se aumenta gracias a los

compuestos que tiene el lúpulo como es el caso de los alfa-ácidos y algunos iones. Pero en otros

casos las cervezas que son elaboradas con granos que contengan alto porcentaje de grasas como

es el caso de la avena pueden ocasionar que disminuya la persistencia en la cerveza.

Muchos expertos con dicen que la espuma que dura más de 10 minutos en un vaso es considerada

espuma dura o también espuma de alta persistencia.

2.2.5.4 Aroma

Para apreciar el aroma de una cerveza es fundamental evaluar los elementos que se detallan a

continuación:

Page 30: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

11

Lúpulo

El lúpulo al ser parte de la materia prima para la elaboración de la cerveza artesanal, se emplea

con el fin de aportar amargor y aromas, dentro de los aromas se pueden apreciar:

Aromas frutales

Cítricos

Manzanas

Frutos rojos

Plátanos

Aromas herbáceos

Algún tipo de hierba recién cortada

Aromas florales

Rosas

Geranios

Aromas resinosos

Mentol

Pino

Aromas especiados

Albahaca

Pimienta

Romero

Page 31: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

12

Cereales: Aportan olores que están relacionados al:

Pan

Café

Caramelo

Chocolate

Fermentación

En el proceso de fermentación se presentan varios compuestos volátiles que son los responsables

del aroma característico de la cerveza, sin embargo, sobresalen dos grupos como son:

Alcoholes

Se destaca el etanol y los alcoholes de fúsel, se genera cuando se realiza una fermentación a altas

temperaturas, éstos elementos son los responsables de provocar la resaca en los seres humanos

que la han consumido en cantidades excesivas, sin embargo, cuando se realiza una fermentación

a bajas temperaturas proveen unos aromas agradables y deseables.

Ésteres

Los ésteres aparecen en temperaturas de fermentación alta es decir sobre los 18ºC, se puede

encontrar en cervezas tipo Ale mientras que en las cervezas tipo lager no es muy percibido este

tipo de olores ya que su fermentación se realiza a temperaturas más bajas como 10ºC.

Los dos ésteres más significativos son:

Acetato de etilo que provee olor a solvente de pinturas.

Acetato de isoamilo aporta con un olor a plátano, es común en cervezas de trigo.

2.2.5.5 Sabor

Se puede encontrar sabores:

Dulces

Ésta característica se puede apreciar en una cerveza cuando parte del azúcar que contiene el mosto

no ha sido fermentada o talvez por algún adjunto sacarino que ha sido añadido a la bebida.

Page 32: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

13

Salados

Este sabor no se distingue en ningún tipo de cerveza.

Amargos

Se aprecia gracias al lúpulo que contiene la cerveza.

Ácidos

Se debe tener mucho cuidado ya que la acidez puede ser producto de una contaminación del

mosto.

Si se aprecia un sabor a vinagre se debe a la presencia del microorganismo Acetobacter en este

caso sería el ácido acético que no es muy aceptable, mientras que si es contaminado por los

Lactobacillus y pedioccocus se aprecia un olor a mantequilla que puede ser aceptable su presencia

en cervezas tipo pale ale, tomando en cuenta que su concentración sea moderada.

2.2.6 Generalidades del malteado

Primero: recepción de la materia prima en este caso la cebada que cumpla con las condiciones

óptimas.

Segundo: almacenamiento de la materia prima.

Tercero: se procede a la respectiva limpieza y desinfección del producto.

Cuarto: luego se remoja los granos de cebada con agua y aire para que germinen.

Quinto: para suspender la germinación se procede al siguiente paso, se sería el secado por medio

de aire caliente.

Sexto: por último, la limpieza y desinfección del grano malteado para almacenarlo y mantenerlo

en condiciones óptimas hasta su uso respectivo (Hough, 1990, p.7).

Page 33: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

14

2.2.7 Gradación de la cerveza

La gradación de la cerveza se suele expresar en términos de densidad al comienzo de la

fermentación, denominada Densidad Primitiva (OG). Sin embargo, dos mostos con idéntica

densidad primitiva pueden ofrecer distintos contenidos en sustancias fermentables y también

puede variar la cuantía en que las levaduras fermenten éstas materias. Por tanto la concentración

alcohólica de la cerveza no es necesariamente proporcional al extracto primitivo. Son muy pocas

las cervezas de densidad primitiva inferior a 1.030 unidades de densidad o puntos de densidad,

por ser propensas a sufrir infecciones por mohos, bacterias y otras levaduras (Hough, 1990, p.7)

Son numerosos los países en los que se sustituye la densidad primitiva por el porcentaje en peso

de sacarosa en agua que ofrece la misma densidad que el mosto. Groseramente una densidad de

1.008 PD equivale a un 2% y 1.040 PD a un 10% (un 1% de sacarosa equivale a 0.004 unidades

de densidad). Estos valores porcentuales se expresan ordinariamente como ºBalling, o ºPlato (más

exactos) (Hough, 1990, p.9).

2.2.8 Toxicidad en algunas sustancias utilizadas en la elaboración de cervezas

2.2.8.1 Amoniaco

Es inflamable y explosivo en concentraciones de 15 a 28% en el aire en los cuales se hace

imposible respiratorio. Mezclado con agua es altamente corrosivo. Irrita los ojos y las membranas

mucosas (Simonazzi, 2009, p.9).

2.2.8.2 Dióxido de carbono

Afecta el cuerpo ya que se puede encontrar diluido en aire bajando la concentración de oxígeno.

Las concentraciones de CO2 por encima del 5% son muy peligrosas para el cuerpo por lo cual

aumenta la profundidad de la respiración y acelera bruscamente el pulso (Simonazzi, 2009, p.9).

2.2.8.3 Ozono

Una alta exposición ocasiona un desagradable olor, es un irritante muy fuerte de los ojos y sistema

respiratorio superior y produce dolores de cabeza y malestar general (Simonazzi, 2009, p.9).

Page 34: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

15

2.2.8.4 Hidróxido de sodio

Produce lesiones en los ojos y serias quemaduras en la piel. Debe evitarse respirar sus vapores

(Simonazzi, 2009, p.9).

2.2.8.5 Cloro

Extremadamente irritante de los ojos y vías respiratorias, forma ácido hipoclórico al combinarse

con la humedad (Simonazzi, 2009, p. 9).

2.2.8.6 Monóxido de carbono

Reduce la capacidad de captación de oxigeno por a sangre y la señal más común de alta exposición

es dolores de cabeza (Simonazzi, 2009, p. 9).

2.2.9 Algunos sabores y olores que revelan defectos en la cerveza

En ocasiones, debido a fallos en la manufactura o a razones fortuitas, las cervezas pueden mostrar

sabores y olores extraños que llegan a afectar su calidad de manera significativa. Algunos de los

sabores y olores propios de las cervezas defectuosas se describen a continuación. Unos pocos

corresponden a los sabores básicos mencionados pero la mayoría se refiere a las sensaciones

mixtas de sabor y olor. En primer término se tienen los sabores ácidos, los cuales no son deseables

en la mayoría de los estilos de cerveza. Usualmente son indicadores de contaminaciones

(Gonzáles, 2017, p.38).

Otro sabor básico que por lo general es esperado pero que en exceso resulta pernicioso es el

amargo. Si su intensidad no está acorde con el estilo de cerveza, la sensación producida siempre

resulta destemplada ante el resto de los sabores. Los sabores salado y dulce no son propios de casi

ningún estilo de cerveza y su presencia, aunque sea en pequeñas cantidades, puede resultar

bastante desagradable.

El resto de los defectos que puede encontrarse en una cerveza proviene de elementos volátiles

producidos en el momento de su elaboración o más comúnmente durante el almacenamiento. Son

las sensaciones de sabor-olor conocidas como off-flavor (Gonzáles, 2017, p.39).

Page 35: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

16

Los off-flavors pueden ser de muchos tipos, sin embargo, algunos son más frecuentes que otros.

Por ejemplo, son comunes aquellos que recuerdan olores como el de mantequilla (diacetilo/ácido

butírico), verduras cocidas (dimetilsulfuro), medicinales (fenoles), bananas maduras (ésteres), etc.

(Gonzáles, 2017, p.39).

Otros compuestos que por estar en exceso generan defectos en la cerveza son el acetaldehido, que

evoca las manzanas verdes recién cortadas; clorofenoles, asociados a un olor medicamentoso;

solvente, predecesor de la picadura acética; azufre, similar al de los huevos podridos; ácido

acético, que recuerda al vinagre, producido por la acción microbiana sobre el etanol. (Gonzáles,

2017, p.39).

En general, para evitar los sabores off-flavors en la cerveza es menester cuidar con celo las

condiciones de elaboración y de almacenamiento del producto final, así como la calidad de los

ingredientes. También es imprescindible ajustarse a los tiempos de cocción y las temperaturas de

fermentación recomendadas para cada estilo en particular. (Gonzáles, 2017, p.39).

Por supuesto, mantener la asepsia durante el proceso es imperativo, ya que la contaminación

microbiana es una de las fuentes principales de olores y sabores extraños en la cerveza. El empleo

de agentes sanitizantes de gran calidad durante la elaboración y envasado se hace imprescindible.

(Gonzáles, 2017, p.39).

2.3 Materia prima esencial

2.3.1 La cebada (Hordeum Vulgaris)

2.3.1.1 ¿Qué es la cebada?

Planta graminácea parecida al trigo, de espigas formadas por espiguillas uniformes y grano

aguzado en los extremos (Hordeum vulgaris); nombre común de las especies de cereal de un

género de gramíneas originario de Asia y Etiopía; es una de las plantas agrícolas más antiguas.

Su cultivo se cita en la Biblia, y lo practicaban ya las antiguas civilizaciones egipcia, griega,

romana y china. En la actualidad ocupa el cuarto lugar en volumen de producción de cereales,

después del trigo, el arroz y el maíz (Castillo, 2002, p.3).

Page 36: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

17

La producción anual mundial de cebada a mediados de la década de 1980 era de 180 millones de

toneladas, casi un 15% más que finales de la década anterior. El país donde más se cultiva era,

con gran diferencia, la antigua URSS, con un 28% de la producción mundial; ocupaba el segundo

puesto Canadá, con un 8%, seguido de Estados Unidos y Francia (Castillo, 2002, p.3).

2.3.1.2 Cultivo de la cebada en Ecuador destinada para la elaboración de la cerveza

En el Ecuador no se cultiva cebadas que sirvan para la elaboración de cervezas, ya que son de

baja calidad, es decir no cumplen con las características necesarias que requiere este grano antes

de ser malteado, por ende los agricultores destinados a la producción de cebada han decaído en

los últimos años, perdiendo totalmente su interés ya que no se obtenían muchos beneficios de

dicho cereal, por tal motivo gracias al continuo trabajo del MAGAP (Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca) y con la finalidad de volver a crear un espíritu trabajador en los

agricultores del país, ha desarrollado un plan detallado para el impulso del cultivo de cebada en

la región Sierra, específicamente en la parte central correspondiente a las provincias de

Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, etc.

Este proyecto empezó con dos tipos de cebada: Scarlet y Cañicapa, las mismas que fueron

investigadas por los técnicos del MAGAP antes de su siembra en cuanto a; la calidad, los procesos

que se deben llevar a cabo durante su crecimiento los fertilizantes que se deben usar, etc., poco a

poco se ha ido extendiendo este proyecto, abarcando más provincias del Ecuador. Hay que tomar

en cuenta el apoyo que la Cervecería Nacional ha proporcionado para lograr alcanzar los objetivos

esperados, la cebada Scarlett es aquella que será destinada para la elaboración de cervezas.

En cuanto a las características de su cultivo se puede mencionar que las cebadas tipo Scarlett, son

muy difíciles de sembrar, ya que necesitan de un proceso muy técnico para obtener cereales de

calidad, se puede producir dos cosechas por año.

2.3.1.3 ¿Por qué utilizar la cebada?

La cebada es uno de los cereales más utilizados para la producción de la cerveza a nivel nacional

e internacional. El motivo principal de su uso se debe a la presencia de almidón en este grano,

esta sustancia ayuda a la fermentación, tiene proteínas las cuales facilitan o proveen de los

aminoácidos suficientes para el desarrollo de la levadura, aporta sustancias nitrogenadas que

ayudan a formar o estructurar la espuma de la cerveza. Depende del grano de la cebada contribuye

para la formación de las características de la cerveza como son el color, sabor, olor y textura de

la bebida (Hough, 1990, p.9).

Page 37: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

18

2.3.1.4 Tipos de cebada

Existen varios tipos de cebada las cuales se detallan a continuación:

Dos carreras o dísticas. (Hordeum Distichon)

Seis carreras o exacticas. (Hordeum Hexastichon)

E irregulares.

Para la elaboración del malteado el tipo de cebada más empleado es la de dos carreras o dísticas

(Castillo, 2002, p. 4).

2.3.1.5 Características de la cebada para maltear.

La mayoría de las cebadas utilizadas para la elaboración de la cerveza son de dos carreras, sus

granos son grandes, el motivo de la selección de es este tipo de grano se debe a su dependencia

entre harina y cascarilla; esto evita que las propiedades o características de la cerveza no cambien

al final. Poseen mayor cantidad de almidón que de las de seis carreras (Castillo, 2002, p.5).

2.3.1.6 Síntesis de enzimas en el grano

La amilasa, que será sintetizada con los aminoácidos generados por las proteasas, descompone el

almidón en dextrinas y en maltosa, en azúcar fermentable de doce carbonos (Castillo C. , 2002,

p.6).

La proteasa: son actividades por la humedad y en general son algunas proteasas (enzimas que

hidrolizan proteínas), las que se encargan de descomponer la proteína almacenada en el grano

para sintetizar las amilasas que posteriormente hidrolizaran al almidón y en maltosa/ (Castillo,

2002, p.6).

2.3.2 La malta

2.3.2.1 ¿Qué es la malta?

La malta es el primordial ingrediente para la producción de la cerveza, ya que es la cebada que

ha sufrido un proceso conocido comúnmente como malteado, dicho trabajo se lleva a cabo gracias

a la germinación del grano. Todo comienza cuando los granos de la cebada son sumergidos en

agua, después de un tiempo son retirados y sometidos a un tratamiento de secado y horneado.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

19

2.3.2.2 Importancia de la malta en la producción

La malta es el ingrediente que le proporciona el respectivo color y aroma a la bebida en este caso

la cerveza artesanal, gracias al proceso de malteado es donde éste suelta todos sus azúcares y

almidones, ayudando para la fermentación en la elaboración del mosto.

2.3.2.3 Tipos de maltas

Hay muchos tipos de maltas como son:

Maltas base:

Poseen mayor suma de azúcares fáciles para la fermentación.

Convierten sus almidones, es la malta más clara.

La temperatura para el proceso de secado no debe superar los 60ºC.

Contribuyen con el sabor dulce para la cerveza.

Pilsner,

la Pale Ale

Munich

Maltas Caramel

Característica principal: no sufre el proceso de secado, se somete a una temperatura de 65-70ºC,

con este paso ejecutado lo que se busca es impulsar la activación de enzimas diastáticas las

mismas que convierten los almidones que posee el grano en azúcares. Este tipo de malta aporta

color oscuro como el del azúcar quemado o hasta el tono de la miel, todo depende del tiempo y

temperatura (100 a 160ºC) de tostado al que se ha sometido la malta.

American Amber Ale

English Bitter.

Scottish Ale.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

20

Método para medir el color de la cerveza.

Se realiza usando los grados Loviobond

Números bajos = maltas claras

Números elevados= maltas oscuras

Maltas tostadas

Sometidas a temperaturas que van de 170ºC en adelante. Aquí se refleja la reacción de Millard.

Este proceso se realiza luego de un correcto secado de la malta.

Sabor a galleta o nuez.

Brown

Amber

Aromatic

2.3.3 Adjuntos

2.3.3.1 Tipos

Se considera adjuntos a los siguientes ingredientes:

La avena

Copos de maíz

Copos de cebada

Copos de trigo

Copos de arroz

Todos estos tipos requieren de un proceso de maceración para obtener una malta propia.

2.3.3.2 Medidas que se debe tomar en cuenta durante el proceso del malteado.

La variedad de grano que se va a usar.

El tiempo.

La temperatura

La humedad

Page 40: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

21

2.3.4 El agua

La calidad final de la cerveza está relacionada directamente con el tipo de agua que se emplee

para su elaboración, tomando en cuenta que representa entre el 80 y 90% de su contenido. En

general las características que debe cumplir este ingrediente son:

Debe ser pura

Debe ser potable

Debe estar libre de algún tipo de sabor u olor.

Y por último no debe poseer exceso de sales.

Aguas blandas= cervezas claras

Aguas duras = cervezas oscuras

Si el agua está contaminada o presenta algunos microorganismos de tipo acidificante, provocará

transformaciones erróneas en la bebida, alterando el sabor final.

2.3.4.1 Dureza total, temporal o permanente

La dureza del agua es una característica que puede ser expresada como dureza total, y es

equivalente a la sumatoria de las concentraciones de sales de calcio magnesio y otros minerales.

También puede ser expresada como las concentraciones de carbonato de calcio (CaCO3) (Mora,

2009, p.20).

La dureza total = dureza temporal y la dureza permanente.

Dureza temporal= (iones calcio y magnesio=carbonatos). Destruida si se somete a ebullición.

Dureza permanente= (iones calcio y magnesio=sulfatos). No se destruye al ser sometida a

ebullición.

Page 41: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

22

2.3.4.2 Clasificación de la dureza según aniones asociados al calcio y magnesio.

Dureza Temporal

Corresponde a los contenidos de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser

eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación por filtración de los precipitados

formados. También se le conoce como “Dureza de Carbonatos” (Neira, 2006, p.7).

Dureza Permanente

Corresponde a la dureza que queda en el agua después de la ebullición, incluye sulfatos, cloruros

y nitratos de calcio y magnesio. También se le conoce como “Dureza de No Carbonatos” (Neira,

2006, p.7).

2.3.4.3 Clasificación de aguas según grado de dureza

En el mundo existen una serie de clasificaciones del agua respecto a su contenido de dureza,

siendo una de las más utilizadas la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esquematizada

en la tabla (Neira, 2006, p.7).

Tabla 2-2 Clasificación de aguas según el grado de dureza

CaCO3 (mg/L)

Tipo de agua

0 - 60

Blanda

61 – 120 Moderadamente dura

121 – 180 Dura

>180 Muy dura

Fuente: (Neira, 2006, p.7).

2.3.5 El lúpulo y la ebullición del mosto

2.3.5.1 Definiciones

Según las Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 262:2013 mencionan al lúpulo de la siguiente

manera: Es un producto natural obtenido de las flores de la planta Humulus lupulus, responsable

del amargor y de parte del aroma de la cerveza. Este puede estar en forma vegetal o en forma de

extracto (INEN, 2013, p. 2).

Page 42: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

23

El lúpulo es una planta aromática, herbácea y trepadora, perenne en su parte subterránea y anual

en la aérea, originaria de zonas templadas del hemisferio norte. Las plantas femeninas son las que

poseen las flores llamadas “conos” que contienen lupulina y otras sustancias de aplicación

industrial. Su vida productiva promedio es de 15 años (Posse, 1993, p. 79).

Nombre científico: Humulus lupulus L.

Composición química: humuleno, mirceno, linalool, éster valeriánico de borneol, principios

amargos catofenólicos como humulona y lupulona, flavonoides, aceite esencial (1%) (Gómez,

2007, p. s/n).

Esta planta trepadora es el auténtico aromatizante de la cerveza. De las flores femeninas del lúpulo

se extrae un polvo amargo de color amarillento, la lupulina, que contiene resinas, como la

humulona y la lupulona, así como ácidos que contrarrestan el dulzor de las maltas y dan una nota

de ligero amargor a la cerveza. Con la presencia de lúpulo noble, rico en aceites esenciales, se

obtiene una mejor aportación de aromas. Además, los taninos contenidos en la parte verde de la

flor posibilitan la clarificación de la cerveza en la fase de cocción del mosto al coagular las

proteínas (Pilla, et al., 2013, p. s/n).

La aparición del lúpulo dio un gran giro en la elaboración de las cervezas ya que antiguamente si

adicionaban hierbas y especies para brindar sabor a la cerveza, muchas de las personas que

elaboraban cerveza siempre buscaban la forma de añadir algún ingrediente que permita conservar

o alargar la vida útil y manteniendo al máximo las características ideales de la bebida.

Sin embargo, hoy en día forma parte de los ingredientes principales para la producción de la

cerveza, es un producto irremplazable, aporta con su particular aroma y amargor a la cerveza, otra

de sus funciones es evitar la prolongación y desarrollo de virus o baterías y ayuda a garantizar la

formación de espuma.

2.3.5.2 Composición química del lúpulo

La flor de lúpulo, al igual que la mayoría de los órganos vegetales, está constituida por celulosa,

agua, pectinas, proteínas, monosacáridos, etc. Sin embargo, desde el punto de vista cervecero,

existen tres grupos de sustancias que son de enorme interés para el proceso de elaboración. Estos

grupos son: las resinas, los aceites esenciales y los polifenoles (Gonzáles, 2017, p.78).

Page 43: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

24

2.3.5.3 Resinas

Constituidas por alfa-ácidos (humulonas) y beta-ácidos (lupulonas) (Gonzáles, 2017, p. 78).

Los alfa-ácidos son probablemente los componentes más importantes del lúpulo. A altas

temperaturas se transforman en sus formas isométricas (Iso-humulonas), las cuales son las

responsables de la acción antibacteriana y de impartir amargor a la cerveza (Gonzáles, 2017, p.

79).

Los beta-ácidos también imparten cierto amargor, no obstante, son altamente susceptibles a la

oxidación, lo que ocasiona una merma en su capacidad de producirlo. Por esta razón, muchos

cerveceros suelen elegir lúpulos con un contenido bajo de beta-ácidos (Gonzáles, 2017, p. 79).

2.3.6 Aceites Esenciales

Constituidos por una mezcla de aproximadamente 300 compuestos volátiles que, en conjunto,

imparten a la cerveza su carácter aromático. De todos ellos, los más relevantes desde el punto de

vista cervecero son el humuleno, el mirceno y el cariofileno, pertenecientes al grupo de los

terpenos. Ambos grupos de sustancias (las resinas y los aceites esenciales) conforman la

denominada «lupulina» (Gonzáles, 2017, p. 79).

2.3.6.1 Polifenoles

Este grupo de sustancias se localiza en el raquis, especialmente en la zona del pedúnculo y en las

brácteas. El principal polifenol del lúpulo es el tanino, compuesto que, al igual que en el vino,

imparte cierta astringencia. Ejerce además una eficaz acción antibacteriana y coadyuva en la

precipitación de proteínas durante la cocción del mosto, facilitando así la clarificación (Gonzáles,

2017, p. 79).

Page 44: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

25

2.3.6.2 Formas del lúpulo comercial

Gráfico 2-2: Formas del lúpulo comercial Realizado por: Aldaz J. (2018)

2.3.6.3 Variedades del lúpulo

Las variedades del lúpulo que se detallan a continuación serán en relación a su funcionalidad,

cada una cumpliendo con varias actividades, aportando el aroma y amargor a las cervezas, las

personas dedicadas a la producción de cerveza eligen el tipo de lúpulo de acuerdo a la cerveza

que se va a producir, de su estilo y personalidad final que deseen obtener de las bebidas, hay que

tomar en cuenta que los nombres que toman los distintos lúpulos se han dado de acuerdo al lugar,

ciudad, pueblo o región en las que han sido cultivadas en sus épocas iniciales.

pu

lo C

om

erci

al

Flor enteradesecada

Técnica: Deshidratación.

Temperatura: Aire caliente (60-65ºC)

Almacenamieto: Envases herméticos.

Discos o plugsTécnica: Desecado y comprimido.

Problema: Las glándulas de lupulina corren el riesgo de quebrarseprovocando daños en su contenido.

Pellets

Técnica: Comprensión, gracias a éste proceso se disminuye laoxidación de la lupulina.

Rendimiento: Aumenta hasta el 15% en comparación con otros tipos.

Forma: Pequeños cilindros.

Nota: Tipo de lúpulo más usada en el mundo cervecero artesanal.

Extractos

Forma: Líquidos ya iomerizados.

Uso: Corregir el amargor cuando ya se ha culminado con el procesode fermentación respectivo.

Aporta: Aroma y amargor.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

26

Gráfico 3-2: Variedades del lúpulo Realizado por: Aldaz J. (2018)

2.3.6.4 Escalas para saber la cantidad de lúpulo empleada en la cerveza

Tomando en cuenta que el lúpulo aporta con sustancias que modifican el sabor y aroma de las

cervezas mejorando sus características organolépticas gracias al contenido de aceites esenciales

que posee se describe las escalas usadas para medir la cantidad de lúpulo empleada en la

elaboración de las cervezas.

Dos son las escalas usadas para indicar las cantidades de lúpulo empleado, como EBU (Europea

Bittering Unit), o la más habitual IBU (International Bitterness Units). Ambas se basan en la

medición de alfa ácidos que hay en la cerveza. La primera emplea el sistema métrico decimal y

son miligramos por litro, y la segunda la escala de medición inglesa, onzas por galón. La cantidad

de variedades de lúpulo sobrepasan la centena y cada una de ellas posee diferentes tipos y

concentración de resinas y aceites esenciales, por lo que se pueden conseguir cervezas muy

diferentes (Castillo, 2014, p.18).

Lúpulo

L. Amargos

Contenido: Alfa-ácidos (alto).

Función: Aportan amargor.

Tipos: a.Columbus.b.Magnum.c.Millenium.d.Nugget.e. Summit.f. Newport.g. Warrior, etc.

L. Aromáticos

Pobre en amargor.

Rico en aceites esenciales.

Uso: para aportar distintos aromas

Tipos:a.Saaz. b. Cascade.c. Amarillo.e. Spalt.f. Tettnangerg. Goldings.e. Willamette, etc.

L. Duales o Mixtos

Aportan las dos características de

los tipos anteriores.

Tipos:a.Centennial. b.Challenger.c.Northem Brewer.e. Chinook.f. Cluster.

g. Horizon, etc.

Variedades

Page 46: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

27

2.3.6.5 Cultivo del lúpulo

El clima debe ser templado.

El crecimiento del lúpulo es muy rápido.

12m de altura llega a medir la planta.

En la primavera empieza a brotar.

En el verano empieza a florecer.

Los países que cultiva el lúpulo son:

Alemania

EE.UU

China

Nueva Zelanda

España

2.3.7 Levaduras y bacterias

2.3.7.1 ¿Qué son las levaduras?

La levadura que produce la cerveza es un hongo microscópico perteneciente al grupo de los

ascomicetos (trufas, mohos). Es un organismo unicelular de forma redondeada u ovoide, cuyo

diámetro varía entre 5 y 10 micras. Puede formar cadenas o racimos. Su nombre científico es

Saccharomyces cerevisiae (para algunos serevisiae) y se le utiliza también en la fabricación del

pan y del vino. No obstante, otras especies asociadas al género Saccharomyces también son

empleadas en la fabricación de cervezas (Gonzáles, 2017, p.69).

Gracias a la presencia de levaduras en el proceso de elaboración se puede obtener la bebida

conocida como cerveza, el nombre es Saccharomyces cerevisiae, puede desarrollarse dentro de

un medio que tengo o no oxígeno, es asexual.

La levadura toma gran importancia gracias a la revelación de Louis Pasteur en el siglo XIX, por

medio de las levaduras se produce la respectiva fermentación del mosto, la función de la levadura

es metabolizar todos los azúcares que encuentre transformando en CO2 y alcohol, cabe recalcar

que hay que tener en muy en cuenta la posible presencia de otros factores con pueden ser; los

fenoles, los ácidos o los ésteres perturbando el resultado final en cuanto al sabor y aroma de la

bebida.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

28

2.3.7.2 Clasificación

Levadura ale

Fermentación alta y rápida.

Se estaciona en la parte superior del mosto.

Conocida también como Saccharomyces cerevisiae.

Temperatura templada: 18 y 24ºC.

Gracias a la formación de ésteres ofrecen a la bebida un sabor afrutado.

Sensación más plena y redonda percibida de la bebida en la boca.

Levadura lager

Levadura de baja fermentación

Conocida como Saccharomyces pastorianus

Se estaciona al fono del mosto.

Nació en el siglo XVI.

Produce menos espuma.

Adaptó el frío: 7 y 12ºC

Gracias a la fermentación a bajas temperaturas, evitan la creación de ésteres y fenoles.

Impresión de la bebida más liviana.

Proceso lento

2.3.7.3 Propiedades

Existen varios elementos o componentes que afectan el respectivo desarrollo de las levaduras, se

debe tener presente ya que aportarían de forma positiva o negativa en la producción. Se detallan

a continuación los posibles factores:

Page 48: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

29

Tolerancia a la temperatura.

Varía de o a 50ºC.

Temperatura correcta que se debe mantener es de 15 a 25ºC para respectiva fermentación

alcohólica.

Tolerancia osmótica

Soportan hasta el 40% de concentración de azúcar.

Solo aquellas levaduras conocidas como osmofìlicas llegarías a sobrevivir en caso de

tener mayor porcentaje de azúcar.

Tolerancia al alcohol

Demuestran actividad hasta el 10 y 12% de concentraciones de alcohol.

Potencial de hidrógeno o pH

Rango de 3.5 a 5.5

Requerimiento de oxígeno

Presencia de oxígeno= degradación completa. RESULTADO: HO2 Y CO2.

Restricción de oxigeno= fermentación. RESULTADO: Etanol y CO2.

Bacterias que contaminan el mosto y la cerveza

Durante el proceso de la elaboración del mosto, se puede adquirir ciertos tipos de bacterias que

infecten su estado natural, ya que es enviada a ebullición por consiguiente se agrega la levadura

correspondiente para su fermentación, es aquí donde sufre una disminución notable de sus

componentes como:

Page 49: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

30

Los aminoácidos.

Sus azúcares.

Las vitaminas y

Su pH empieza a disminuir de 5.3 a 4.1, donde se crea el etano llegando a obtener una

concentración de 3-4% p/v.

En cuanto a la cerveza se puede decir que, al ser afectado por baterías, ésta se vería afectada en

su resultado final cambiado sus características, incitando turbidez y olores ajenos a la cerveza.

Las posibles bacterias que pueden infectar la cerveza son:

Pediococcus

Acetobacter

Lactobacillus

Zymomonas

Acetomonas

Pactinatus

Enterobacteriáceas como la Kiebsiella y Hafnia

2.3.8 Adjuntos

2.3.8.1 Adjuntos amiláceos

Dentro de este grupo se encuentran aquellos ingredientes que presentan gran cantidad de almidón,

los mismos que son enviados a un proceso de maceración para transformarlos en azúcares que

faciliten su fermentación. Los más comunes son:

Arroz

Maíz

Cebada

Avena

Trigo

Quinua

Page 50: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

31

2.3.8.2 Adjuntos Sacarinos o de olla

Los ingredientes que pertenecen a los adjuntos sacarinos son los siropes y azúcares, éstos no

deben sobrepasar más del 10% del total de ingredientes destinados para su fermentación, ya que

alteraríamos con las funciones y procesos que debe cumplir la levadura ocasionando una

fermentación incompleta.

La finalidad que se busca al agregar este tipo de adjuntos es proporcionar un aumento del

porcentaje de contenido alcohólico en las bebidas, aportar también sabor y color dependiendo del

ingrediente.

El uso de los adjuntos sacarinos a diferencia del uso de los adjuntos amiláceos es que no requieren

de ningún tipo de maceración, sino que se agregan directamente al mosto cuando se encuentra en

el proceso de “hervido”.

Los adjuntos sacarinos más conocidos son:

Miel

Melaza

Azúcar candi o perlado

Panela

Jarabes de azúcar de caña

Jarabes de remolacha

Jarabes extraídos de almidones

Glucosa pura, etc.

2.3.9 La quinua

2.3.9.1 Nombre científico

Chenopodium quinua Willd.

Page 51: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

32

2.3.9.2 ¿Qué es la quinua?

Originaria de los Andes, la quinua es un recurso alimentario natural de alto valor nutritivo cuya

importancia es cada vez más reconocida en la seguridad alimentaria, para las generaciones

presentes y futuras. Los pueblos indígenas andinos han mantenido, controlado, protegido y

preservado este cultivo alimentario utilizando sus conocimientos y prácticas tradicionales. En el

año 2013 se declaró el año internacional de la quinua, por parte de las Naciones Unidas (FAO,

2018, p.s/n).

2.3.9.3 Historia de la quinua

Conocida también como grano real o grano de oro es andina, sus primeros inicios se dan por el

lago Titicaca, existe pocas evidencias arqueológicas que permitan sustentar las fechas exactas de

su aparición, cabe destacar que este alimento fue cultivado, domesticado e ingerido antes de la

llegada de los españoles, hasta entonces era considerado como un producto principal de la dieta,

pero los españoles introdujeron nuevos ingredientes como el arroz, lo que provocó la disminución

del consumo del grano de oro.

En la actualidad en el Ecuador se ha ido incrementando poco a poco su consumo, gracias a la

puesta en marcha de programas trabajados por entidades públicas como el MAGAP (Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) y el INIAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias) que han incentivado de una u otra forma a la población

ecuatoriana, sobre la importancia de este alimento, demostrando sus valores nutritivos, los

diferentes usos que se pueden dar, etc.

2.3.9.4 Morfología de la quinua

Tamaño de la planta: 1 a 2.30m (alto).

No pertenece al grupo de los cereales

Gracias a su elevado porcentaje de almidón que tiene la han tomado en cuenta como

pseudo c cereal.

Ramas cortas.

Hojas lanceoladas

Flores pequeñas

Grano pequeño

Page 52: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

33

2.3.9.5 Propiedades nutricionales

La quinua es un pseudo cereal, se llama así debido a sus propiedades que posee. Es un alimento

muy fácil de producir, es de fácil digestión, rico en nutrientes, aporta muchos beneficios al ser

consumidos. A continuación se detalla los valores nutricionales que tiene la quinua según la FAO:

Tabla 3-2 Valores nutricionales de la quinua

NUTRIENTE UNIDAD VALOR POR 100 G Agua g 13,28

Energía Kcal 368

Energía KJ 1539

Proteína g 14,12

Lípidos Totales (grasa) g 6,07

Cenizas g 2,38

Carbohidratos por

diferencia

g 64,16

Fibra total dietaria g 7,00

Almidón g 52,22

Calcio, Ca mg 47,00

Fierro, Fe mg 4,57

Magnesio, Mg mg 197,00

Fósforo, P mg 457,00

Potasio, K mg 563,00

Sodio, Na mg 5,00

Zinc, Zn mg 3,10

Cobre, cu mg 0,59

Manganeso, Mn mg 2033,00

Selenio, Se µg 8,50 Fuente: (FAO, 2018, p.s/n).

2.3.9.6 Producción de la quinua y variedades

El Ecuador es un país muy rico y diverso, posee un clima espectacular lo que facilita la siembra

de la quinua. En cuanto a las zonas de producción dentro del Ecuador se encuentran las siguientes

provincias:

Chimborazo

Imbabura

Cotopaxi

Tungurahua.

Pichincha

Tarqui

Page 53: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

34

2.3.9.7 Parámetros que se debe tomar en cuenta del clima para su cultivo:

Temperatura de 8 a 15ºC

Precipitación entre 400 a 1000mm

Luminosidad, lugar donde reciba el sol, pero no demasiado.

Altitud de 2.400 a los 3200msnm.

Suelos: franco arenosos, sueltos, buen drenaje.

2.3.9.8 Variedades:

Quinua amarilla

Quinua roja

Quinua negra

Quinua real

2.3.10 Remolacha

2.3.10.1 Nombre científico

Beta vulgaris var. Conditiva

2.3.10.2 ¿Qué es la remolacha?

La remolacha es un tubérculo con un profundo y vivo color carmesí. Y muy rica en potasio,

magnesio, fósforo y calcio, tiene pequeñas cantidades de hierro, magnesio y zinc. Tiene

vitaminas; A, C y B9, y pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B y de vitamina. Por

su excelente combinación de minerales y vitaminas que incluye pigmentos, como polifenoles y

carotenos (Lázaro, et al., 2016, p.s/n).

Es altamente desintoxicante, antioxidante y protectora de las radiaciones solares y un buenísimo

regulador del pH corporal y de las funciones endocrinas. Su composición mejora la calidad de la

sangre aumentando la producción de plaquetas y facilitando el transporte de oxígeno. Tiene un

alto contenido en fibras dietéticas, almidones y otros carbohidratos (Lázaro, et al., 2016, p.s/n).

Page 54: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

35

2.3.10.3 Nombres comunes de la remolacha

Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel, Remolacha de huerta (Stwar,

2012, p.s/n).

2.3.10.4 Origen

Su origen se sitúa en Europa, su consumo puede ser en fresco, cocido o bien en conserva, de allí

se extrae también un colorante rojo utilizado en alimentación, llamado botacianina. Es una planta

bianual que durante el primer año desarrollo la raíz y en el segundo florece. Su ciclo de cultivo

alcanza los 210-215 días, aunque hay variedad que se recolectan ya a los 90-100 días (Stwar,

2012, p.s/n).

Las semillas tienen un poder germinativo de 3-5 años. La forma del tubérculo puede variar y ser

alargada, redonda o ligeramente aplanada. El color va de rojo a amarillento en su exterior y de

rojo a rosa pálido en el interior (Stwar, 2012, p.s/n).

2.3.10.5 Tipos

Existen tres tipos importantes de remolacha según la forma de la raíz:

Raíz aplanada y superficial.

Raíz redondeada, crece parcialmente por encima del terreno.

Raíz alargada, más tardía y con mayor peso (INFORJARDIN, 2017, p.s/n).

2.3.10.6 Variedades

Las principales variedades de remolacha de mesa son:

Plana de Egipto.

Detroit (raíz redondeada).

Rojo globo (raíz globosa).

Rubidus (color rojo por fuera y por dentro).

Page 55: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

36

Globo negra redonda (roja muy oscura).

Cilindra (raíz alargada que se corta en rodajas).

Crosby (semiaplanada, forma de peonza) (INFORJARDIN, 2017, p.s/n).

2.3.10.7 Composición química

Tabla 4-2 Composición química de la parte comestible (100g)

Fuente: (Stwar, 2012, p.s/n).

2.3.10.8 El rojo de la remolacha

Tabla 5-2 El rojo de la remolacha

Sinónimos Betaninia

Definición El rojo de la remolacha se obtiene de las raíces de cepas natrales de la remolacha toja (Beta

vulgaris L. var. rubra) por presión de la remolacha triturada como jugo de presión o mediante

extracción acuosa de raíces troceadas de remolacha, con posterior enriquecimiento del

principio activo. El colorante está formado por diferentes pigmentos pertenecientes a la clase

de la betalaina. El principal colorante consiste en betacianinas (rojo) de las que la betanina

supone el 75-95 por 100. Pueden estar presentes pequeñas cantidades de betaxantina

(amarillo) y productos de degradación de las betalainas (marrón claro).

Además de los colorantes, el jugo o extracto contiene azúcares, sales o proteínas presente,

naturalmente, en la remolacha roja. La solución puede concentrarse y algunos productos

pueden refinarse a fin de eliminar la mayoría de los azucares, sales y proteínas.

Fuente: (Barros, 2009, p. 472)

Agua 87,20

Proteínas 1,40

Carbohidratos 9,60

Fibra 0,80

Cenizas 1.00

Otros complementos (mg)

Calcio 18,00

Fosforo 28,00

Hierro 1,00

Tiamina 0,03

Riboflavina 0,07

Niacina 0,20

Ácido ascórbico 6,00

Calorías 42

Page 56: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

37

2.3.10.9 Producción de la remolacha

Técnicas de cultivo y recolección

a. Aclareo. La distancia entre las plántulas será de 20 – 30 cm, se realizará cuando la plántula

tenga de 4 – 5 hojas.

b. Escardas. Manual o con herbicidas selectivo.

c. Recolección. Se realizará cuando el diámetro de la raíz sea de3 3 – 6 cm, dependiendo de las

exigencias del mercado, y el peso oscile entre 100 – 200 g, desde mediados de verano hasta

principios de otoño.

d. La recolección puede ser manual o mecanizada, si es mecanizada antes de la recolección se

practicará una operación de deshojado.

e. Comercialización. Una vez realizada la recolección, se lava, se termina la operación de

deshojado, se calibran y se colocan de 4 a 15 unidades de bandejas recubiertas con plástico

transparente.

f. Conservación. Su almacenamiento en cámara frigorífica a 0°C, con una humedad del 90 –

95%, permite una conservación de 1 a 3 meses.

2.3.10.10 Plagas, enfermedades y fisiopatías más comunes

Plagas:

Mosca de la remolacha. Cava galerías en las hojas.

Pulguilla de la remolacha. Es comedora de hojas.

Gusano blanco. Sus larvas dañan las raíces.

Pulgones. Provoca un debilitamiento general de la planta abarquillamiento de las hojas.

Rosquilla negra. Comedora de hojas.

Gusano gris. Devora el cuello de la raíz.

Nematodos. Parasitan las raíces (Stwar, 2012, p.s/n).

Page 57: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

38

2.3.10.11 Usos de la remolacha a nivel general

Mermeladas

Jarabes

Ensaladas

Cremas

Jugos

Page 58: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

39

2.3.11 Proceso de elaboración

Figura 1-2: Esquema general de la elaboración de la cerveza Fuente: (Gonzáles, 2017, p. 100).

Germinación

Secado

Tostado

Mezclas de maltas

Maceración

Maduración

Clarificación

Fermentación

Cocción

Carbonatación

Embotellado

Cebada en grano

Malta verde

Adjuntos

Agua

Malta especial

Agua

Borras

Lúpulo

Levadura

Clarificantes

Azúcar/CO2

Page 59: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

40

Figura 2-2: Diagrama de flujo de obtención de la cerveza de quinua Fuente: (Hidalgo, et al., 2016, p.83).

Recepción

Remojo

Germinado

Secado - Tostado

Degerminado

Molienda

Macerado

Recirculado

Lupulado

Clarificado

Inoculado

Fermentado

Trasvasado

Embotellado

Etiquetado

Almacenado

Dosis: 1:1 t= 6-8 horas

t=2 días

T= 50 - 100 ºC t= 2 horas

T=65 - ºC 68 t= 1 hora

T= 72 - 78 ºC t=1 hora

T= 80ºC t= 1 hora

T= 25 - 30 ºC

t= 20ºC

t= 15 días

Page 60: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

41

2.4 Marco conceptual

2.4.1 Cerveza artesanal:

Bebida fermentada que se elabora a partir de la cebada (Medin, 2016, pág. 171).

2.4.2 Extracto (del mosto):

Cantidad de sólidos solubles en 100g o ml. El 90% aproxidamente son azúcares y el 70% aprox.,

fermentables (Terrón, 2016, p. 122).

2.4.3 Schankbier:

Cerveza con bajo contenido alcohólico (Terrón, 2016, p. 123).

2.4.4 Dióxido de carbono:

(Carbon dioxide) C02, gas incoloro e inodoro (como sólido es llamado hielo seco). Reacciona

con el agua, en la que es moderamente soluble, formando ácido carbónico, un ácido diprótico

débil. Se produce usando las sustancias que contienen carbono se queman en exceso de oxígeno,

se emplea en refrigeración como “hielo seco” y en la producción de bebidas gaseosas (Rizzotto,

2007,p. 87).

2.4.5 Densidad:

Es convertible en “extracto seco primitivo” expresado normalmente en grados Balling o Plato,

que significan porcentajes de sólidos solubles (materia orgánica) en mosto (Terrón, 2016, p. 122).

2.4.6 Enzima:

(Enzyme) Catalizador bilógico, con la excepción de un pequeño grupo de moléculas de ARM

(llamadas ARN catalítico) todas las enzimas son proteínas. Se caracterizan porque no se destruyen

cuando actúan, por tener un alto grado de especificidad y por ser generalmente termolábiles. Son

producidas por células vivas (Rizzotto, 2007, p. 103).

Page 61: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

42

2.4.7 Oxígeno:

(Oxygen) sustancia elemental estable, es ligeramente soluble en agua, pero su presencia en la

misma es indispensable para la vida acuática, casi tas las reacciones del oxígeno conducen a

óxidos, en los cuales el oxígeno tiene estado de oxidación (Rizzotto, 2007, p. 189).

2.4.8 Ésteres:

Compuesto orgánico que tiene un grupo –OR unido a un carbonilo. Se forma como producto de

la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol (Rizzotto, 2007, p. 108).

2.4.9 pH:

Se define como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad del protón, H+. Da una idea de

la acidez del medio (Rizzotto, 2007, p.196).

Page 62: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

43

CAPÍTULO 3

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de la investigación

3.1.1 Método experimental:

Éste método será aplicado para el desarrollo de la presente investigación, ya que está basado en

una metodología científica, misma que permite obtener los datos necesarios para llevar a cabo el

trabajo, a través de la ejecución de varias pruebas que permitan seleccionar el proceso y las

técnicas necesarias para la elaboración de la cerveza artesanal. A través de la experimentación se

analizará las variables planteadas en la investigación.

3.1.2 Localización y temporalización

El proyecto de investigación se llevará a cabo en el taller Nº 2 de la Escuela de Gastronomía,

Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la ciudad

de Riobamba, provincia de Chimborazo, correspondiente a la Región Sierra, teniendo una

duración de 6 meses, tiempo distribuido para el desarrollo del proyecto mismo que se divide en

la obtención de información y recopilación de fuentes bibliográficas, elaboración de la cerveza,

análisis de laboratorio, interpretación de resultados.

3.2 Técnicas

3.2.1 Técnicas de recopilación de datos

3.2.1.1 Fuentes primarias:

Análisis microbiológicos de las características de la cerveza

Page 63: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

44

3.2.1.2 Fuentes secundarias:

Libros, artículos científicos, páginas web

3.2.2 Instrumentos

3.2.2.1 Ficha de aceptabilidad

Es un instrumento que permite medir por medio de escalas, la aceptabilidad de un

producto, estas escalas pueden ir desde muy bueno, bueno, ni me gusta ni me disgusta,

malo y muy malo.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Para la determinación del universo de la presente investigación se realizó un análisis que

determinó la selección del grupo focal, para lo cual se ha tomado en cuenta a los docentes que

laboran en la Escuela de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, debido

al conocimiento técnico y profesional que poseen, en este caso el grupo es de 21 personas. El

grupo focal se eligió como técnica de investigación ya que es una buena herramienta para la

adquisición de datos que podrán responder a posibles interrogantes.

3.3.1.1 HI (Hipótesis alternativa)

La quinua y la remolacha al ser parte de la materia prima para la elaboración de la cerveza

artesanal aportarán cambios aceptables en las características organolépticas de esta bebida.

3.3.1.2 H0 (Hipótesis Nula)

La quinua y la remolacha al ser parte de la materia prima para la elaboración de la cerveza

artesanal no aportarán cambios aceptables en las características organolépticas de esta bebida.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

45

3.4 Variables

3.4.1 Identificación

3.4.1.1 Variable dependiente

Fórmula para la elaboración de la cerveza artesanal.

Proceso óptimo.

Características físicas y químicas.

Características organolépticas y aceptabilidad de la cerveza artesanal.

Factores de peligro que pueden presentarse durante el proceso de elaboración.

3.4.1.2 Variable independiente

Cerveza artesanal

3.4.2 Definición

3.4.2.1 Variable dependiente

Fórmula para la elaboración de la cerveza artesanal:

La formulación de la materia prima en las cantidades adecuadas que se va a emplear para

la producción de la cerveza artesanal, después de llevar a cabo varios tratamientos en el

taller de la Escuela de Gastronomía mismos que se evidenciarán en una receta estándar.

Proceso óptimo:

Descripción de los pasos que se debe llevar a cabo para la elaboración de la cerveza

artesanal, identificando las cantidades de la materia prima que se debe utilizar, manejando

los tiempos y temperaturas adecuadas para obtener una bebida que garantice su calidad.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

46

Características físicas y químicas:

Contenido alcohólico

Acidez

Carbonatación

pH.

Mohos y levaduras

Características organolépticas y aceptabilidad:

Color

Sabor

Aroma

Textura

Factores de peligro que pueden presentarse durante el proceso de elaboración:

Identificar los peligros que pueden presentarse durante el trabajo que se va a realizar, para

evitar pérdidas de tiempo y dinero.

3.4.2.2 Variable independiente

Cerveza artesanal a partir de cebada malteada (Hordeum Distichon) con adjuntos amiláceos

quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y adjuntos sacarinos jarabe de remolacha (Veta

Bulgaris): Es una bebida alcohólica obtenida por un proceso de fermentación, la misma que se

empleará para el consumo directo y a la vez servirá para preparar algunas recetas de cocina

ecuatoriana.

Page 66: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

47

3.4.3 Operacionalización de las variables

Tabla 6-3 Operacionalización de las variables

Variable Categoría Indicador

Fórmula Receta estándar

Proceso Diagrama de procesos

Adjuntos amiláceos

quinua (Chenopodium

Quinoa Wildenow) y

adjuntos sacarinos

jarabe de remolacha

(Veta Bulgaris)

Físicas y químicas Grado alcohólico Porcentaje

Acidez Porcentaje

Carbonatación Volumen de CO2

pH Escala

Mohos UFC/g

Levaduras UFC/g

Organolépticas y

aceptabilidad

Color Escala de medición

Sabor Escala de medición

Aroma Escala de medición

Textura Escala de medición

Factores de peligro Tiempos,

temperaturas, etc.

Referencias

bibliográficas

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Page 67: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

48

CAPÍTULO 4

4 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

4.1 Materiales

Jarra medidora

Balanza

Termómetro

Chino

Olla

Espumadera

Embudo

Densímetro

Bowls

Manguera

Air lock

Balde con tapa

Barril Cornelius

Tanque de CO2

4.2 Equipos

Molino

Cocina

Refrigerador

Extractor

Deshidratador

Page 68: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

49

4.3 Materia prima

Malta

Quinua

Remolacha

Lúpulo

Levadura

Agua

4.4 Procesos de obtención

4.4.1 Recepción de la materia prima

Adquisición de los ingredientes a emplear para la elaboración de la cerveza artesanal, éstos son:

la cebada malteada, lúpulo, levadura, la remolacha, la quinua y los bidones de agua cuidado la

calidad y verificando las características organolépticas de cada producto. Después se procedió a

desinfectar el lugar de trabajo, los equipos, utensilios y materiales.

4.4.2 Molienda de la malta y quinua

Éste proceso consiste en moler la malta y la quinua por separado, tomando en cuenta que no debe

convertirse en polvo, éstos ingrediente deben ser troceados por la mitad y mantener la cáscara

para facilitar el proceso de filtración y evitar la turbidez en la cerveza.

El propósito de moler la malta y la quinua es para obtener la intervención de un alto porcentaje

de azúcares en el mosto.

4.4.3 Maceración

En una olla se colocó agua de botellón y se dejó hasta que alcance una temperatura de 65ºC,

después se procedió añadir la malta y la quinua molturada, dejando un tiempo de 90 minutos, la

misma temperatura todo el tiempo. Con ayuda de un termómetro se debe mantener ésta

temperatura ya que es muy importante porque es aquí donde el almidón se convierte en sustancias

más simples gracias a las enzimas que éste posee. Si la temperatura desciende es posible que el

almidón se mantenga en su estado normal.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

50

Éste proceso se debe realizar con mucho cuidado, de esto depende la apariencia, el cuerpo y grado

alcohólico de la cerveza artesanal.

4.4.4 Filtración de la maceración

Consiste en dividir el líquido que posee los azúcares del mosto de los sólidos resultantes como

las cascaritas de la malta y la quinua con ayuda de una tela filtro y un chino.

4.4.5 Lavado del grano

Éste proceso se llevó a cabo con el resto del mosto, añadiendo agua a una temperatura de 72 a

75ºC., luego se removió por 5 minutos, filtrando y uniendo los dos líquidos resultantes.

Se repitió el proceso para eliminar la mayoría de sólidos evitando de esta manera presencia de

turbidez. Se obtuvo una densidad inicial de 1.046 PD.

4.4.6 Cocción

Se realizó por una hora, se espumó todas las impurezas que se presentó durante el proceso de

cocción ya que los residuos poseen alguna especie de aceites esenciales que son los responsables

de aportar sabores y olores inapropiados a la cerveza. Se adicionó de igual manera el adjunto

sacarino en este caso el jarabe de remolacha. La cocción se realizó con la finalidad de:

Esterilizar el mosto

Reducir el contenido de agua y obtener un mosto más concentrado.

Coagular las proteínas y a la vez eliminarlas consecutivamente.

Page 70: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

51

4.4.7 Adición de Lúpulo

La adición del lúpulo se dividió en 3 partes. Al inicio de la cocción se agregó un porcentaje de

lúpulo para aportar amargor a la cerveza. La segunda adición con el fin que el lúpulo aporte sabor

a la cerveza y la última parte, al final de la cocción para contribuir con el aroma, adicionando a

los 5 minutos antes de terminar, evitando que los aromas se volatilicen con el pasar del tiempo

durante el proceso de cocción. También actúa como agente espumante y antibacteriano.

Tabla 7-4 Adición del lúpulo

Adición del lúpulo

Tiempo % Finalidad

Al inicio de la cocción 50% Lúpulo para aportar amargor a la cerveza

A los 45 minutos 25% Lúpulo para aportar sabor a la cerveza

A los 55 minutos 25% Lúpulo para aportar aroma a la cerveza

Realizado por: Aldaz J. (2018)

4.4.8 Enfriado

Terminado el tiempo de cocción y Lupulado, se procedió a descender rápidamente la temperatura

del mosto dentro de un contenedor con hielo hasta alcanzar una temperatura de 20ºC. Es muy

indispensable alcanzar la temperatura acordada, ya que si se añade la levadura a temperaturas

superiores ésta no sobrevivirá y no fermentará el mosto trabajado.

4.4.9 Fermentación

Una vez enfriado el mosto se colocó en un contenedor desinfectado, después se añadió la levadura

activada, se agitó con mucha fuerza el mosto con el objetivo de oxigenarlo y facilitar de esta

manera el trabajo de la levadura.

La levadura se activó en 150ml de agua una T° que puede ir desde 20°C, con 1/2g por cada L de

mosto, se dejó en reposo por un tiempo de 5 minutos antes de ser añadido.

Page 71: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

52

En la tapa del contenedor se adaptó un air lock con agua, ésto nos ayudó a expulsar todo el gas

que se ha producido por el proceso de fermentación, evitando que nuestro contenedor explote

debido a la presión que produce el gas.

Éste paso está distribuido en dos procesos; en el primero la levadura se encarga directamente de

consumir todo el oxígeno que se encuentra en el mosto y el segundo, una vez terminado el oxígeno

comienza con el consumo inmediato de los azúcares, los mismos que se convertirán en alcohol

dicho proceso puede demorar desde 5 días hasta cumplir un tiempo de 2 semanas.

El contenedor se mantuvo a una temperatura ambiente entre 18 y 22°C., por 7 días, se observó

una capa de sedimentos sólidos en el fondo del contenedor el líquido empezó a tomar un color

diferente y muy agradable.

4.4.10 Filtrado

Cuando ha pasado el tiempo de fermentación primaria, se cambió de contenedor al mosto,

evitando mover el primer contenedor para que no se mezclen los sólidos ubicados en la base

producida por la fermentación, se realizó éste proceso para obtener una cerveza más cristalina y

agradable a la vista del consumidor. Se dejó por un tiempo de 7 días más que fermente el mosto

a una temperatura ambiente.

4.4.11 Maduración y almacenamiento

Se filtró teniendo mucho cuidado de no levantar los sedimentos del mosto, mismo que fue

trasvasado a un barril donde terminó su proceso de maduración, se inyectó C02 a la cerveza para

su posterior consumo.

Page 72: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

53

4.5 Diagrama de flujo

Gráfico 4-4: Diagrama de procesos para la obtención del jarabe de remolacha Realizado por: Aldaz J. (2018)

Recepción

Lavado

Pesado

Extracto

Cocción

Enfriado

Almacenado

Dosis=3kg

t= 10 min.

Agua

T= 75ºC

T= 18-20ºC t= 5min.

t=8-10min

T= 4ºC

Page 73: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

54

Gráfico 5-4: Diagrama de procesos para la elaboración de cerveza artesanal a partir de cebada

(Hordeum Distichon) con adjuntos amiláceos quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y

adjuntos sacarinos jarabe de remolacha (Veta Bulgaris) Realizado por: Aldaz J. (2018)

Page 74: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

55

CAPÍTULO 5

5 MARCO DE RESULTADOS, DISCISIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Tratamientos para la elaboración de cerveza artesanal

PRUEBA 1

Tabla 8-5: Tratamiento 1

TRATAMIENTO

Nº1

LITROS A

OBTENER

6

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 8000 83.26%

Cebada malteada 1250 13.01%

Quinua Normal 250 2,60%

Jarabe de remolacha 100 1,04%

Lúpulo 6 0,06%

Levadura 3 0,03%

TOTAL 9609 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 6-5: Tratamiento 1 Realizado por: Aldaz J. (2018)

8000

1250250 100 6 3

83,26%

13,01%2,60% 1,04% 0,06% 0,03%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Agua Cebadamalteada

QuinuaNormal

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

TRATAMIENTO 1

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 75: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

56

ANÁLISIS

En la primera prueba realizada se obtuvieron resultados no deseados, la cerveza era muy amarga

dejó un fuerte empaste en el paladar, su color no fue agradable a la vista ya que se apreciaba un

color opaco y sin vitalidad debido a la pequeña cantidad que se agregó del jarabe de remolacha.

Se utilizó cebada malteada y quinua en su estado normal, de igual manera el lúpulo fue añadido

un porcentaje al inicio y otro porcentaje al final de la cocción. Se agregó el jarabe de remolacha

durante el proceso de la cocción. La inoculación de la levadura se hizo cuando el mosto descendió

a una temperatura de 22ºC se dejó fermentar, las cantidades de los ingredientes se detallan en la

tabla 8-5. Al obtener una cerveza muy amarga se planteó dos posibles variables que serían causa

del amargor de la cerveza. El primer factor que fue analizado es la quinua, debido a la presencia

de saponina lo que afectaría en el resultado final de la bebida. El segundo elemento implicado fue

el lúpulo.

La saponina se halla en la quinua especialmente en la cáscara, es conocida como una sustancia

que proporciona amargor, la misma que debe ser sometida a tratamientos para poder eliminarla.

En su artículo científico Guzmán, B menciona que la saponina son productos naturales derivados

de distintas especies vegetales como la quínoa, quilla, cañihua, etc. Estas moléculas están

clasificadas, por su estructura, como glucósidos esteroidales o triterpénicos, se caracterizan por

las propiedades semejantes a las del jabón (Guzmán, et al., 2015, p.1).

Según el artículo de la Revista Española de Nutrición Comunitaria define al lúpulo de la siguiente

manera:

La cerveza es la única bebida que contiene lúpulo, un sedante suave y un amargor estimulante del

apetito. En las flores femeninas del lúpulo están las denominadas glándulas de lupulina, una resina

de color amarillento, extraída de los pétalos, que durante el proceso de elaboración de la cerveza

se transforma en sustancias amargas. Esta resina contiene ácidos alfa y beta, polifenoles y aceites

esenciales, constituyentes naturales que confieren a la cerveza algunas de sus propiedades

saludables (Sánchez, 2010, p.s/n).

Antes de realizar más pruebas se investigó cada variable planteada llegando a varias conclusiones

por lo que se elaboró una tabla de tratamientos prácticos para dar solución al problema

encontrado, de este modo producir una cerveza muy agradable al paladar, mismos que fueron

detallados a continuación:

Page 76: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

57

Tabla 9-5: Tratamientos para la elaboración de la cerveza

Pruebas Factor 1

(Cebada

malteada y

quinua)

Factor 2

(Lúpulo)

Factor 3

(Levadura)

Factor 4

(Jarabe de

remolacha)

Resultado

Prueba 1 Cebada malteada

Quinua normal.

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

100ml de jarabe

por L.

50%

aceptable

Prueba 2 Cebada malteada

Quinua lavada y

sin tostar.

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

200ml de jarabe

por L.

60%

aceptable

Prueba 3 Cebada malteada

Quinua lavada y

tostada.

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

200ml de jarabe

por L.

60%

aceptable

Prueba 4 Cebada malteada

Quinua sin lavar y

deshidratada.

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

400ml de jarabe

por L.

70%

aceptable

Prueba 5 Cebada malteada

Quinua estado

normal

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

400ml de jarabe

por L.

90%

aceptable

Prueba

final

Cebada malteada

Quinua estado

normal

1g de lúpulo

por L.

½g de levadura

por L.

1200ml de

jarabe por L.

100%

aceptable

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Page 77: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

58

PRUEBA 2

Tabla 10-5: Tratamiento 2

TRATAMIENTO Nº2 LITROS A

OBTENER

6

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 8000 82,40%

Cebada malteada 1250 12,87%

Quinua lavada y sin tostar 250 2,57%

Jarabe de remolacha 200 2,06%

Lúpulo 6 0,06%

Levadura 3 0,03%

TOTAL 9709 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 7-5: Tratamiento 2 Realizado por: Aldaz J. (2018)

ANÁLISIS

La segunda prueba resultó un trabajo menos complicado, ya que se tenía más conocimientos

técnicos, se disponía de un diagrama de flujo que ayudó a cumplir un orden en cada proceso,

manteniendo siempre mucho cuidado, sin embargo se obtuvo una cerveza amarga dejando un

ligero empaste en el paladar, su color fue mejorando ya que iba tomando más vitalidad, sin

embargo no era el apropiado.

Se utilizó cebada malteada, quinua lavada y sin tostar uno de los métodos al que fue sometido

éste ingrediente con el fin de eliminar la saponina que contiene, de igual manera el lúpulo fue

añadido un % al inicio y otro % al final de la cocción. Se aumentó la cantidad del jarabe de

remolacha.

8000

1250250 200 6 3

82,40%

12,87%2,57% 2,06% 0,06% 0,03%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Agua Cebadamalteada

Quinualavada y sin

tostar

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

TRATAMIENTO 2

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 78: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

59

PRUEBA 3

Tabla 11-5: Tratamiento 3

TRATAMIENTO Nº3 LITROS A

OBTENER

6

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 8000 82,40%

Cebada malteada 1250 12,87%

Quinua lavada y tostada 250 2,57%

Jarabe de remolacha 200 2,06%

Lúpulo 6 0,06%

Levadura 3 0,03%

TOTAL 9709 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 8-5: Tratamiento 3 Realizado por: Aldaz J. (2018)

ANÁLISIS

La tercera prueba es parecida a la segunda, lo único que cambió fue el proceso de la quinua, en

esta ocasión se usó cebada malteada, la quinua lavada para eliminar la saponina y esta vez tostada

para eliminar su humedad, se obtuvo resultados con características parecidas a la prueba anterior

una cerveza con amarga con un color más agradable.

8000

1250

250 200 6 3

82,40%

12,87%

2,57% 2,06% 0,06% 0,03% 0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Agua Cebadamalteada

Quinualavada ytostada

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

TRATAMIENTO 3

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 79: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

60

PRUEBA 4

Tabla 12-5: Tratamiento 4

TRATAMIENTO Nº4 LITROS A

OBTENER

6

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 8000 79,14%

Cebada malteada 1250 12,37%

Quinua sin lavar y

deshidratada

450 4,45%

Jarabe de remolacha 400 3,96%

Lúpulo 6 0,06%

Levadura 3 0,03%

TOTAL 10109 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 9-5: Tratamiento 4 Realizado por: Aldaz J. (2018)

ANÁLISIS

Al analizar la cerveza de la tercera prueba se decidió cambiar el proceso: se trabajó con la cebada

malteada, la quinua sin lavar y deshidratada para eliminar su humedad, de igual manera el lúpulo

fue añadido en 3 partes un % al inicio, el segundo % a los 40 minutos y el último % a los 50

minutos de la cocción. Se aumentó la cantidad del jarabe de remolacha.

Se obtuvo una cerveza con mejor sabor, aroma característico y color agradable, el amargor tubo

un cambio muy notable, pasando de intenso a aceptable.

8000

1250450 400 6 3

79,14%

12,37%4,45% 3,96% 0,06% 0,03%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Agua Cebadamalteada

Quinua S/Ly D

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

TRATAMIENTO 4

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 80: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

61

PRUEBA 5

Tabla 13-5: Tratamiento 5

TRATAMIENTO Nº5 LITROS A OBTENER 6

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 8000 79,14%

Cebada malteada 1250 12,37%

Quinua Normal 450 4,45%

Jarabe de remolacha 400 3,96%

Lúpulo 6 0,06%

Levadura 3 0,03%

TOTAL 10109 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 10-5: Tratamiento 5 Realizado por: Aldaz J. (2018)

ANÁLISIS

En la quinta prueba se trabajó con la cebada malteada, la quinua lavada y deshidratada para

eliminar su humedad, de igual manera el lúpulo fue añadido en 3 partes un % al inicio de la

cocción, el segundo % a los 45 minutos y el último % a los 55 minutos de la cocción. Se aumentó

la cantidad del jarabe de remolacha.

Se obtuvo una cerveza mucho mejor que las pruebas anteriores, sus características organolépticas

cambiaron radicalmente el sabor, aroma característico y color agradable. Con esta prueba se

descartó que la quinua era el ingrediente responsable del amargor de la cerveza que se apreciaba

al ser degustaba, por lo que el lúpulo era la causa y se agregó en 3 partes durante la cocción, con

la finalidad de aportar, amargor, aroma y sabor a la cerveza.

8000

1250 450 400 6 3

79,14%

12,37% 4,45% 3,96% 0,06% 0,03%0,00%

50,00%

100,00%

0

5000

10000

Agua Cebadamalteada

QuinuaNormal

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

TRATAMIENTO 5

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 81: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

62

PRUEBA FINAL

Tabla 14-5 Prueba final

PRUEBA FINAL LITROS A OBTENER 15

MATERIA PRIMA CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Agua 27000 83,79%

Cebada malteada 3000 9,31%

Quinua estado normal 1000 3,10%

Jarabe de remolacha 1200 3,72%

Lúpulo 15 0,05%

Levadura 7,5 0,02%

TOTAL 32222,5 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 11-5: Prueba Final Realizado por: Aldaz J. (2018)

ANÁLISIS

Después de haber terminado con el análisis de las 5 pruebas realizadas anteriormente se logró

establecer la receta (ANEXO V) y el proceso (GRÁFICO 4-4 Y 5-5) más óptimo en el que se

detalla cada paso a seguir, tiempos y temperaturas que deben ser controlados de forma impecable

para la elaboración de la cerveza artesanal a partir de cebada malteada (Hordeum Distichon) con

adjuntos amiláceos quinua (Chenopodium Quinua Wildenow) y adjuntos sacarinos jarabe de

remolacha (Veta Bulgaris). La cerveza obtenida cumple con los requisitos físicos y químicos que

exigen las normas INEN, las características organolépticas fueron aceptables por el grupo focal

que se realizó la degustación de la bebida.

27000

30001000 1200 15 7,5

83,79%

9,31% 3,10% 3,72% 0,05% 0,02%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Agua Cebadamalteada

QuinuaNormal

Jarabe deremolacha

Lúpulo Levadura

Prueba Final

CANTIDAD G/ML PORCENTAJE

Page 82: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

63

5.2 Interpretación y análisis de los resultados físicos y químicos

Las muestras fueron enviadas para su respectivo análisis al laboratorio de Servicios Analíticos

Químicos y Microbiológicos en Aguas y Alimentos (SAQMIC) ubicado en la Av. 11 de

Noviembre y Milton Reyes de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, los resultados

obtenidos han sido comparados con las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN). Se adjuntó los exámenes bromatológicos de alimentos en el Anexo Nº 21

Tabla 15-5: Examen físico

EXAMEN FÍSICO PRUEBAS A B C Color Poco

característico

Característico Característico

Olor Poco

característico

Característico Característico

Aspecto Normal, libre de

material extraño

Normal, libre de

material extraño

Normal, libre de

material extraño Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Dentro del examen físico la muestra A tiene los siguientes resultados; en cuanto a su color y olor

es poco característico, con respecto al aspecto es normal y está libre de materiales extraños. La

causa del color fue la poca cantidad de jarabe de remolacha, no se apreciaba de forma agradable

en comparación a las otras pruebas.

La muestra B y C, si cumplen con las características requeridas referentes a su color, olor y

aspecto ya que son propios de la cerveza.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

64

Tabla 16-5: Examen físico-químico

PARÁMETROS UNIDAD MÍNIMO MÁXIMO MÉTODO RESULTADO

A B C Grados alcohólicos % (v/v) 1.0 10.0 INEN 2322 0.5 2.0 4.5

pH - 3.5 4.8 INEN 2325 3.0 4.2 4.5

Acidez expresado

como ácido láctico

%(m/m) - 0.3 INEN 2323 0.15 0.27 0.22

Carbonatación Volúmenes

de CO2

2.2 3..5 INEN 2324 1.5 2.0 2.6

Realizado por: Aldaz J. (2018)

5.2.1 Interpretación y análisis del parámetro grado alcohólico

Los resultados obtenidos en la muestra A de 0.5 no cumplen con el requisito de la Norma, es muy

bajo el grado alcohólico debido a que las enzimas no han trabajado bien durante el proceso de

maceración, es un problema de temperatura porque en este transcurso es donde las enzimas

convierten todo el almidón en azúcares fermentables y no fermentables, se llegó a esta conclusión

ya que la densidad del mosto era muy baja 1.015 de esta manera se supo que los enzimas no

convirtieron el almidón.

La muestra B sí cumple con lo requerido sin embargo su grado de alcohol 2.0 seguía siendo bajo,

su densidad era muy buena 1.039 para obtener un grado alcohólico alto, pero en este caso el

problema fue la levadura ya que no trabajó muy bien, se supo porque la cerveza tenía un bajo

grado de alcohol y era dulce, es por este motivo que la levadura fue el problema en esta muestra.

En su investigación Márquez, Alex con el tema: Elaboración de una cerveza orgánica a partir de

la Quinoa (Chenopodium Quinoa) demuestra que obtuvo una cerveza con 4.2 de grado alcohólico

(Márquez, 2015, p.73).

En la muestra C se adquirió 4,5 grados de alcohol, su densidad era de 1.040, investigaciones

anteriores también han obtenido cantidades similares. Por lo que es la muestra más aceptable y la

que cumple con el requisito que exige la norma.

Page 84: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

65

5.2.2 Interpretación y análisis del parámetro acidez

En la muestra A se obtuvo como resultado 0.15 de acidez, en la muestra B 0.27, en la muestra C

0.22. Todas las muestras cumplen con los requisitos que exige la Norma.

Sin embargo, se debe analizar la presencia de acidez en la cerveza ya que en gran parte es a

diversos ácidos orgánicos que se producen durante la elaboración de la cerveza.

Es causa de 2 posibles problemas:

1. Debido a la presencia de algunas bacterias como:

a. Acetobacterias: son responsables del sabor avinagrado en la cerveza

b. Lacto bacillos: son responsables del ácido láctico en la cerveza.

En varios casos estas infecciones o contaminaciones producen distintos aromas como

pueden ser:

Dulces como vinagres de cebada.

Sabores parecidos a la sidra.

La única solución es deshacerse del producto ya que no es aceptable para el consumo

humano (Cervezas Artesanales de Argentina, 2018, p. s/n).

2. El segundo posible problema se debe a la reproducción de levaduras salvajes o bacterias

como:

a. Brettaromices: Olor a sudor de caballo.

b. Peddiococcus: Producen diacetilo, sabores y aromas ácidos.

Para resolver este problema se debe mantener un proceso de higiene muy cuidadoso

durante la elaboración de la cerveza artesanal (Cervezas Artesanales de Argentina, 2018,

p. s/n).

La muestra A, B y C, no presentan ninguno de los problemas detallados anteriormente, por lo que

es apta para el consumo humano sin ningún problema.

Page 85: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

66

5.2.3 Interpretación y análisis del parámetro carbonatación

En la muestra A, el resultado obtenido correspondiente al parámetro carbonatación fue de 1.5, la

muestra B contenía 2.0 deduciendo que ninguna de las 2 muestras cumple con los requisitos que

exigen la Norma, éste problema se debe a que el método de carbonatación fue aplicado de forma

incorrecta ya que la disolución de CO2 en el barril fue aplicada de forma directa y rápida lo que

provocó que no se sea distribuida por toda la cerveza, obteniendo así poca consistencia y duración

de la espuma en la cerveza.

Como menciona González Marcos en su libro “Principios de Elaboración de las Cervezas

Artesanales”:

La carbonatación por disolución de CO2 (Kegging) conocida también como carbonatación

forzada. No es más que disolver por medio de un cilindro dispensador a alta presión el gas

carbónico en la cerveza (Gonzáles, 2017, p.144).

En la muestra C es de 2.6 el contenido de volumen de CO2 correspondiente al parámetro de

carbonatación, se aplicó la técnica de presión alta y tiempo breve para adicionar el CO2 en la

cerveza. Es un proceso utilizado por la mayoría de cerveceros artesanales para obtener una

cerveza en poco tiempo, evitando así que se incrementen los costos de producción y tiempo

empleado.

Se adquirió una cerveza con espuma resistente y duradera, cumpliendo con lo que exigen la

norma, y también con el contenido de Co2 de acuerdo al estilo de la cerveza como se presenta en

la siguiente tabla:

Tabla 17-5: Contenido de CO2 según el estilo

Estilo de Cerveza Volúmenes CO2 Ales británicas 1.5 - 2.0

Porter, stout 1.7 - 2.3

Ales belgas 1.9 - 2.4

Lager europeas 2.2 - 2.7

Ales y lager americanas 2.2 - 2.7

Lambic 2.4 - 2.8

Lambic de frutas 3.0 - 4.5

Cerveza de trigo alemana

3.3 - 4.5

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Page 86: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

67

5.2.4 Interpretación y análisis del parámetro pH

Los datos de la prueba A no cumplen con los requisitos que exige la norma, la prueba B si cumple,

pero la más idónea es la prueba C, ya que su pH es 4.4, según María Suarez en su investigación

para obtener su Masterado en la Universidad de Oviedo menciona que: el pH es un componente

indispensable en el proceso de la fermentación ya que cumple con las siguientes funciones:

Control de la contaminación bacteriana.

Crecimiento de levaduras.

Tiempo de fermentación.

Producción de alcohol.

El parámetro pH, interviene en la actividad de a levadura, dando como resultado que el más

adecuado para el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae va en un rango entre 4,4

hasta 5.0 (Suárez, 2013, p.17-18).

5.2.5 Interpretación y análisis del parámetro mohos y levaduras

Tabla 18-5: Examen microbiológico

PARÁMETROS UNIDAD MÍNIMO MÁXIMO MÉTODO RESULTADO

A B C Mohos y Levaduras Ufc/cm3 - 10 INEN 1529-10 200 70 5

Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la tabla se muestra los datos obtenidos después de haber realizado el análisis microbiológico

en el laboratorio SAQMIC, comparado con la técnica INEN 1529-10 para el parámetro de mohos

y levaduras se determinó que los valores obtenidos en la muestra A exceden a los requisitos

expuestos en la norma, se debe a la falta de tiempo destinado para la fermentación, por tal motivo

su grado alcohólico fue muy bajo, ya que las levaduras no trabajaron bien.

La muestra B no cumple con lo que requiere la norma, sin embargo, se aprecia una disminución

notable de la presencia de mohos y levaduras en la bebida.

La muestra C cumple favorablemente con los requisitos de la norma, ya que se mantuvo una

higiene altamente controlada, durante todo el proceso de producción, desde el área de trabajo,

Page 87: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

68

materiales, equipos y utensilios, para evitar cualquier tipo de contaminación, también se encontró

el tiempo de fermentación que se debía dejar para que las levaduras hagan su trabajo, dando como

resultado un valor mínimo en éste parámetro, siendo esta prueba la más aceptable para el consumo

humano.

Page 88: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

69

5.3 Interpretación y análisis de los resultados organolépticos

El formato de la ficha de catación que fue aplicada se puede visualizar en el Anexo Nº 20, se llevó

a cabo en el taller Nº 2 de la Escuela de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, a los 21 docentes que imparten cátedras prácticas correspondientes al grupo focal

seleccionado en la metodología de la tesis. Se evaluaron aspectos como el color, sabor, olor y

carbonatación de la cerveza.

Page 89: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

70

5.3.1 Interpretación y análisis del parámetro color

Tabla 19-5: Parámetro Color

COLOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 16 76,19%

Bueno 5 23,81%

Ni me Gusta ni me Disgusta 0 0,00%

Malo 0 0,00%

Muy Malo 0 0,00%

TOTAL 21 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 12-5: Parámetro Color Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

El Parámetro Color de la cerveza fue analizado por 21 docentes que corresponde al 100% de las

personas que realizaron la catación de la bebida, 16 consideran éste factor como muy bueno que

corresponden al 76,19%, a las 5restantes les parece bueno perteneciendo al 23.81%, mientras que

para el resto de parámetros, ni me gusta ni me disgusta, malo y muy malo, no tuvieron ningún

acierto por parte de los panelistas. En el momento que degustaron la cerveza, las personas

aceptaron de forma satisfactoria el color de la bebida, gracias al jarabe de la remolacha como

adjunto sacarino que influyó directamente en el color obtenido, se apreciaba mucha fuerza y

vitalidad lo que llamó la atención. Los resultados fueron muy buenos y aceptables, lo que

representa una aceptación satisfactoria del trabajo de investigación realizado.

16

5

0 0 0

76,19%

23,81%0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

0

5

10

15

20

Muy Bueno Bueno Ni me Gustani me

Disgusta

Malo Muy Malo

COLOR

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 90: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

71

5.3.2 Interpretación y análisis del parámetro olor

Tabla 20-5: Parámetro Olor

OLOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 15 71,43%

Bueno 5 23,81%

Ni me Gusta ni me Disgusta 1 4,76%

Malo 0 0,00%

Muy Malo 0 0,00%

TOTAL 21 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 13-5: Parámetro Olor Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

El Parámetro Olor de la cerveza fue analizado por 21 docentes que corresponde al 100% de las

personas que realizaron la catación de la bebida, 15 de ellos eligieron la categoría muy bueno

correspondiendo al 71,43%, 5 dijeron que el olor era bueno representando el 23,81%, y 1 lo

calificó como ni me gusta ni me disgusta con 4,76%. El olor está directamente relacionado por

los cereales y el lúpulo que contiene la cerveza, gracias a la adición de los porcentajes y en los

tiempos adecuados, se logró atraer un olor muy agradable a la bebida siendo aceptado

favorablemente por los panelistas.

15

51 0 0

71,43%

23,81%4,76% 0,00% 0,00% 0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

0

5

10

15

20

Muy Bueno Bueno Ni me Gustani me

Disgusta

Malo Muy Malo

OLOR

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 91: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

72

5.3.3 Interpretación y análisis del parámetro sabor

Tabla 21-5: Parámetro Sabor

SABOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 16 76,19%

Bueno 4 19,05%

Ni me Gusta ni me Disgusta 1 4,76%

Malo 0 0,00%

Muy Malo 0 0,00%

TOTAL 21 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 14-5: Parámetro Sabor Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

El Parámetro Sabor de la cerveza fue analizado por 21 docentes que corresponde al 100% de las

personas que realizaron la catación de la bebida, 16 de ellos eligieron la categoría muy bueno

correspondiendo al 76,19%, 4 dijeron que el sabor era bueno representando el 19.05%, y 1 calificó

este factor como ni me gusta ni me disgusta con 4,76%. El lúpulo aportó un sabor amargo muy

característico de las cervezas debido a los aceites esenciales que posee, resaltando ésta

característica en el paladar mientras que el resto de ingredientes que contiene la cerveza fueron

apreciados en menor proporción. Sin duda alguna el producto realizado tuvo mucha aceptación.

16

4 1 0 0

76,19%

19,05% 4,76% 0,00% 0,00% 0,00%

100,00%

0

20

Muy Bueno Bueno Ni me Gusta ni me Disgusta Malo Muy Malo

SABOR

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 92: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

73

5.3.4 Interpretación y análisis del parámetro carbonatación

Tabla 22-5: Parámetro Carbonatación

CARBONATACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 18 85,71%

Bueno 2 9,52%

Ni me Gusta ni me Disgusta 1 4,76%

Malo 0 0,00%

Muy Malo 0 0,00%

TOTAL 21 100%

Realizado por: Aldaz J. (2018)

Gráfico 15-5: Parámetro Carbonatación Realizado por: Aldaz J. (2018)

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

El Parámetro Carbonatación de la cerveza fue analizado por 21 docentes que corresponde al 100%

de las personas que realizaron la catación de la bebida, 18 de ellos eligieron la categoría muy

bueno correspondiendo al 85.71%, 2 dijeron que la carbonatación era buena representando el

9.52%, y 1 calificó como ni me gusta ni me disgusta con 4,76%. La carbonatación se realizó por

el método “Por disolución de CO (Kegging)”, es decir que este proceso se llevó a cabo disolviendo

el gas carbónico procedente de un tanque distribuidor a alta presión, en el centro de la cerveza.

Según Gonzáles, Marcos dice lo siguiente: El equipo de carbonatación del fabricante artesanal

consiste fundamentalmente de un tanque receptor contentivo de la cerveza que ha de carbonatarse,

un cilindro que provee el gas carbónico y un regulador de presión (Gonzáles, 2017, p.132).

18

2 1 0 085,71%

9,52% 4,76% 0,00%0,00% 0,00%

100,00%

0

20

Muy Bueno Bueno Ni me Gusta ni me Disgusta Malo Muy Malo

CARBONATACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 93: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

74

5.4 Los factores de peligro que pueden presentarse durante la elaboración de la cerveza

Tabla 23-5: Factores de peligro

Nº Factores Efectos 1 Falta de preparación teórica Pérdida de tiempo y dinero

2 Fermentar o hervir en contenedores

pequeños

Explosiones durante la fermentación o derrames

durante la cocción.

3 Mala manipulación Contaminación de la cerveza, provocando sabores

ácidos y olores extraños.

4 No usar la levadura de manera

adecuada

No trabaja la levadura

5 Fermentación incorrecta Provoca oxidación

6 Almacenamiento incorrecto Deterioro de la cerveza. Realizado por: Aldaz J. (2018)

5.4.1 Análisis de los factores que pueden presentarse durante la elaboración de la cerveza

5.4.2 Falta de preparación teórica

Realizar la investigación el mismo día de la elaboración es mala idea. Tratar de cambiar

accesorios como termómetros u otros materiales puede causar algún tipo de accidente. De igual

manera, prepararse con tiempo ayudará a estar listo para cuando llegue el momento de las pruebas.

Tener un diagrama de procesos y una receta estándar es lo ideal. Éstos son sin duda algunos de

los errores más comunes en la elaboración de cerveza artesanal con la finalidad evitar pérdidas de

tiempo y dinero.

5.4.3 Fermentar o hervir en contenedores pequeños

Con cualquiera de los dos procesos que sean llevados a cabo, es necesario contar espacio de sobra.

Se recomienda usar contenedores que tengan un 20% más de volumen que la cantidad que se está

elaborando. De éste modo se evitará explosiones debido al gas producido durante la fermentación

o que el líquido comience a derramarse en la cocción.

5.4.4 Mala manipulación

La elaboración de cerveza requiere de una gran convicción y mucho orden para seguir todas las

instrucciones. Además de todo lo anterior, hay que tomar en cuenta la seguridad, la temperatura,

el pH de la mezcla y la limpieza son clave para lograr los objetivos planteados, mismos que sólo

podrán obtenerse con mucha disciplina y paciencia en cada uno de los pasos. Evitando cualquier

tipo de contaminaciones.

Page 94: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

75

5.4.5 No usar la levadura de manera adecuada

El mosto debe de ser el medio ideal para que la levadura se pueda desarrollar y convertir los

azúcares en alcohol de forma adecuada y eficiente. Sin embargo, también es un medio apto para

todo tipo de bacterias que se encuentran en el ambiente. Por lo que es necesario inocularlo con

la levadura una vez que se enfríe y se oxigene, así se detendrá la generación de otras bacterias que

pueden afectar el sabor.

5.4.6 Fermentación incorrecta

Durante la elaboración, el oxígeno puede causar algunos problemas, principalmente alterando las

características físicas de la cerveza: sabor, color, aroma y claridad. Éstos factores dependen de la

cantidad de oxígeno presente en cada una de las etapas de la elaboración del mosto y de la cerveza.

Por el lado de la fermentación y maduración, el indicador más fácil de identificar será el cambio

del color de la cerveza, ya que se tornará más oscura. Pero sin duda, el defecto que más se notará

será desde el gusto, ya que una cerveza oxidada toma un sabor a cartón o a papel húmedo.

5.4.7 Almacenamiento incorrecto

5.4.7.1 Luz

Las cervezas artesanas deben guardarse en lugares oscuros lejos de las luces brillantes de

fluorescentes, led y sobre todo de la luz solar directa, por ese motivo normalmente las cervezas

artesanales están embotelladas en botellas de cristal topacio o negro, este tipo de cristal funciona

como un filtro contra los rayos UV. En caso de exponer las cervezas a la luz se puede tener

problemas como el sabor a zorrillo.

5.4.7.2 Temperatura

La cerveza artesanal es un producto vivo al que le afecta mucho las temperaturas altas. Al no estar

pasteurizada hay que tratarla como un alimento perecedero. Dependiendo el tipo de cerveza se

deberá mantenerlas a una temperatura y también consumirla en un tiempo determinado, en éste

último caso sobre todo es por la pérdida de sabor del lúpulo. Por ejemplo, las cervezas lupulizadas

(IPAs, APAs) el efecto del calor se hace mucho más notable y se pueden deteriorar rápidamente

a temperaturas por encima de los 20ºC. Por lo cual es recomendable almacenarlas en refrigeración

en un menor tiempo.

Page 95: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

76

CONCLUSIONES

1. Se estableció la fórmula y el proceso óptimo de la elaboración de cerveza artesanal con

adjuntos como la quinua y la remolacha, después de varios tratamientos y pruebas erradas

obtuvimos la correcta formulación, con 83.79% de agua, 9.31% de cebada malteada,

3.10% de quinua, 3.72% de jarabe de remolacha, 0.05% de lúpulo, 0.02% de levadura,

con respecto al proceso se controlaron tiempos y temperaturas a lo largo de la producción,

tiempos de adicción del lúpulo, se mejoró la concentración de jarabe de remolacha, siendo

éstos parámetros indispensables para mejorar el procedimiento de producción.

2. Se determinaron características físico-químicas para ser analizadas en laboratorio,

obteniendo un resultado positivo, ya que los valores se encuentran dentro del rango

obligatorio de las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN 2262.

3. Se analizó las características organolépticas de la cerveza artesanal elaborada,

estableciendo resultados favorables de color, olor, sabor y carbonatación, siendo el

resultado del producto ACEPTABLE para los panelistas.

4. Se identificó los factores de peligro que pueden presentarse en la elaboración de la

cerveza artesanal los cuales fueron controlados durante el proceso.

Page 96: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

77

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar más investigaciones para elaborar otro tipo de cerveza artesanal

distinto a la Pale Ale, combinando maltas tostadas para obtener sabores más intensos,

manteniendo el adjunto remolacha para dar variación en los colores y la graduación

alcohólica. Analizar métodos de extracción de jarabe de remolacha, con el fin de obtener

más cantidad de azúcares y aumentar el grado alcohólico de la cerveza.

2. Se debe realizar más formulaciones aplicando diferentes métodos de producción, con la

finalidad de obtener mejores características físico-químicas, como por ejemplo aumentar

grados alcohólicos de la bebida.

3. Analizar características organolépticas de la cerveza que va a ser evaluada como su

espuma, aspecto, especificar el tipo de aroma (frutal, a malta, a lúpulo) que se percibe,

etc., con el fin de obtener datos para caracterizar el producto.

4. Se debe tomar en cuenta los factores que pueden poner en peligro las características

físico-químicas y organolépticas de la cerveza artesanal, investigando referentes teóricos

antes de su elaboración.

5. Se recomienda seguir trabajando mediante tesis de investigación, ya que ésta metodología

de graduación abre la mente a los estudiantes y motiva e incentiva a la creación de nuevos

productos o mejorar los ya existentes.

Page 97: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

BIBLIOGRAFÍA

Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture, Agencia Española de Cooperación

Internacional. (1999). Industria de la cerveza. España: IICA. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=5C0OAQAAIAAJ&dq=cerveza&source=gbs_navlin

ks_s

Barros, C. (2009). Los aditivos en la alimentación de los españoles y la legislación que regula su

autorización y uso, 2a Edición. Madrid, España: Visión Libros. Recuperado el 03 de Junio

de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=UaX5GdmyMJQC&lpg=PA472&dq=definicion%20

remolacha&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q=definicion%20remolacha&f=false

Castillo, C. (2002). Germinación y Malteado De Cebada. Quito , Ecuador : Revista ReCiTelA.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=PB3y1gcN40AC&pg=PA9&dq=grano+de+cebada&

hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiPhdmp0o3bAhWhwVkKHZhABGAQ6AEIJTAA#v=onepage

&q=grano%20de%20cebada&f=false

Castillo, J. (2014). Guía de cervezas artesanas españolas 2ª edición. España: Visión Libros. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=bVJVBAAAQBAJ&dq=variedades+de+lupulos+par

a+cerveza&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Cervezas Artesanales de Argentina. (04 de Noviembre de 2018). Obtenido de

http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/quelepasaamicerveza.html#top

FAO. (04 de Junio de 2018). Obtenido de

http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/faodef/FAODEFS/H275F.HTM

FAO. (05 de Septiembre de 2018). Propiedades Nutricionales de la quinua. Obtenido de

http://www.fao.org/in-action/quinoa-platform/quinua/alimento-nutritivo/en/

FAO. (21 de Mayo de 2018). Quinua. Obtenido de http://www.fao.org/quinoa/es/

Fermun, Castells, Español, & García, y. (2013). Guía para descubrir las mejores cervezas artesanas.

España: Grupo Planeta. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=xb4SAQAAQBAJ&dq=historia+de+la+cerveza&so

urce=gbs_navlinks_s

Page 98: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

García, Quitero, & López, y. (1993). Biotecnología alimentaria . México: Limusa. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=2ctdvBnTa18C&dq=La+cerveza+es+una+bebida+n

o+destilada+elaborada+por+medio+de+la+fermentaci%C3%B3n+de+una+soluci%C3%B3

n+de+cereales,+donde+el+almid%C3%B3n+ha+sido+parcialmente+hidrolizado+y+se+le+

ha+conferido+por+infusi

Gómez, F. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia (ilustrada ed.). (U. d. Antioquia, Ed.)

Colombia, Colombia . Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=K8eI-

7ZeFpsC&dq=LUPULO&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Gonzáles, M. (2017). Principios de Elaboración de las Cervezas Artesanales. Lulu.com. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=0COaDgAAQBAJ&dq=cerveza+artesanal+QUE+E

S&source=gbs_navlinks_s

Guzmán, B., Tenorio, R., Cruz, D., Espinal, R., Alvarado, J., & Mollinedo, P. (2015). Saponins fron

Chenopodium Quinua Willd and Chenopodium Pallidicaule Aellen as biocontrollers of

phytopathogen fungi and hemolysis agents. Revista Boliviana de Química, 1. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0250-

54602015000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Hidalgo, J., & Tulcanaza, F. (2016). "Industrialización de granos andinos" Cerveza artesanal de

quinua "ATIY". Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Recuperado

el 3 de Junio de 2018, de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3593

Hough, J. S. (1990). Biotecnología de la cerveza y la malta (1a. ed. ed.). (Z. -E. 1990, Ed.) Zaragoza,

España. Recuperado el 20 de Mayo de 2018

INEN. (2013). Norma Técnica Ecuatoriana . Obtenido de Definición de cerveza :

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac

t=8&ved=0ahUKEwjalIeawLnbAhVGtlMKHWNPB0QQFggmMAA&url=http%3A%2F%

2Fapps.normalizacion.gob.ec%2Ffileserver%2F2018%2Fnte_inen_2262-

1.pdf&usg=AOvVaw2toGZM8yxcKJyPejZv6d_H

INFORJARDIN. (11 de Agosto de 2017). Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel,

Remolacha de huerta. Recuperado el 4 de Junio de 2018, de

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/remolacha-mesa-betarraga-remolacha-roja-

betabel.htm

Lázaro, L., & Urederra, A. (2016). Nutrición Simbiótica. Madrid , España. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=EnJpDAAAQBAJ&pg=PT176&dq=REMOLACHA

Page 99: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

+DE+MESA&hl=es©419&sa=X&ved=0ahUKEwjoptuOr7nbAhVSoFMKHWEBD2MQ6

AEIRTAG#v=onepage&q=REMOLACHA%20DE%20MESA&f=false

Márquez, J. (2015). Elaboración de una cerveza orgánica a partir de la quinoa (CHENOPODIUM

QUINOA). Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/2836

Medin, R. (2016). Alimentos: introducción, técnica y seguridad (5a. ed.). Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4946136&query=cerv

eza+artesanal

Mora, D. (2009). Agua. San José, Costa Rica : EUNED. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=eafu8E2PtQAC&dq=aguas+duras+y+blandas&hl=e

s&source=gbs_navlinks_s

Neira, M. (2006). Dureza en aguas de consumo humano y uso industrial, impactos y medidas de

mitigación. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=

8&ved=2ahUKEwj67bXji4reAhVBiFkKHepEDCsQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F

%2Frepositorio.uchile.cl%2Ftesis%2Fuchile%2F2006%2Fneira_m%2Fsources%2Fneira_

m.pdf&usg=AOvVaw34Y6wEcZMn5yfa3mQHV

Pilla, S., & Vinci, G. (2013). Cervezas de todo el mundo. Parkstone Onternational, 2013. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=yM2D5x8crlsC&pg=PT20&dq=variedades+de+lupu

los+para+cerveza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiyjL_0_ZXbAhXE3VMKHXjcB78Q6AE

IMDAC#v=onepage&q=variedades%20de%20lupulos%20para%20cerveza&f=false

Posse, J. (1993). Estudio de competitividad agropecuaria y agroindustrial. Productos agropecuarios

no tradicionales. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=RXwqAAAAYAAJ&pg=PA79&dq=LUPULO&hl=

es&sa=X&ved=0ahUKEwi9-

MDd_I7bAhXJqFkKHbiRBKkQ6AEIKTAB#v=onepage&q=LUPULO&f=false

Rizzotto, M. (2007). Diccionario de química general e inorgánica. Rosario , Argentina : Buenos

Aires. Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3217352&query=dicc

ionario+de+quimica+

Sánchez, C., Franco, L., Bravo, R., Rubio, C., Rodríguez, A., & Barriga, C. C. (2010). Cerveza y

salud, beneficios en el sueño. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 160-163.

Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-comunitaria-299-

pdf-S113530741070034X

Page 100: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Simonazzi, A. (2009). Cerveza. (E. C. Editor, Ed.) Córdoba , Argentina . Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3183069&query=cerv

eza

Stwar, J. (23 de Febrero de 2012). Agropecuarios . Obtenido de El cultivo de la remolacha :

http://agropecuarios.net/cultivo-de-la-remolacha.html

Suárez, M. (Julio de 2013). Cerveza: componentes y propiedades . Obtenido de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/19093

Terrón, E. (2016). Confección de cartas de vinos, ptras bebidas alcohólicas, agua envasadas, cafés

e infusiones. España : IC Editotial . Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=5486561&query=dicc

ionario+de+bebidas+alcoholicas

Verti, S. (2002). El mundo de la cerveza. Selector. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=xabWMdxX8L0C&printsec=frontcover&dq=cervez

a&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwib7c3yrYjbAhVMuVMKHRazCN4Q6AEIJTAA#v=onepage&

q=cerveza&f=false

Page 101: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

ANEXOS

Anexo A: Molturación de la malta y quinua Anexo B: Adición de la malta

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Anexo C: Adición de la quinua Anexo D: Proceso de maceración

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 102: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo E: Filtración del mosto Anexo F: Desperdicio

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Anexo G: Lavado del grano Anexo H: Medición de la densidad

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 103: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo I: Cocción del mosto Anexo J: Obtención del jarabe de remolacha

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Anexo K: ºBrix del jarabe de remolacha Anexo L: Adición del lúpulo al mosto

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 104: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo M: Enfriado del mosto Anexo N: Proceso de fermentación

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Anexo Ñ: Filtrado Anexo O: Trasvase y embarrilado

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 105: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo P: Carbonatado Anexo Q: Cerveza-Producto final

Fuente: Aldaz J. (2018) Fuente: Aldaz J. (2018)

Anexo R: Materia prima

Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 106: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo S: Modelo de ficha de catación aplicada

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

TEST DE CATACIÓN

PROYECTO DE TITULACIÓN: “Elaboración de cerveza artesanal a partir de cebada malteada

(Hordeum Distichon) con adjuntos amiláceos quinua (Chenopodium Quinoa Wildenow) y adjuntos

sacarinos jarabe de remolacha (Veta Bulgaris)”

Fecha: …/…/…

Instrucciones: Frente usted se encuentra dos muestras de cerveza artesanal. Marcar con una

(X) el parámetro según su percepción.

Características M1

Color Muy bueno

Bueno

Ni me gusta, ni me disgusta

Malo

Muy malo

Olor Muy bueno

Bueno

Ni me gusta, ni me disgusta

Malo

Muy malo

Sabor Muy bueno

Bueno

Ni me gusta, ni me disgusta

Malo

Muy malo

Carbonatación Muy bueno

Bueno

Ni me gusta, ni me disgusta

Malo

Muy malo

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………

Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 107: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo T: Análisis físico-químico y organoléptico

Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 108: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo U: Receta estándar

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

FICHA DE RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA/S PREPARACIÓN/ES: Cerveza artesanal a partir de cebada (Hordeum Distichon) con adjuntos amiláceos

quinua (Chenopodium quinoa Wildenow) y adjuntos sacarinos jarabe de remolacha (Veta Bulgaris

TIPO DE MENÚ OTROS X CERVEZA

ARTESANAL

Cantidad a obtener: 15L

CONSERVACIÓN

Refrigeración X congelación Otros

Siglas Menú

Completo

PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD MISE EN

PLACE

TÉCNICA CULINARIA

CORTE MÉTODO DE

COCCIÓN

APLICACIÓN COSTO

CA001 Agua 27000 ml _______ _______ MACERAR,

LAVAR EL GRANO

6,75

CA002 Cebada

malteada

3000 g Moler _______ Cocción en

medio líquido

Maceración 9

CA003 Quinua 1000 g Moler _______ Cocción en medio líquido

Maceración 1,50

CA004 Jarabe de

remolacha

1200 ml Reducir _______ Cocción en

medio líquido

Cocción 1,44

CA005 Lúpulo 5 g Pesar _______ Cocción en medio líquido

Para amargor 0,50

CA006 Lúpulo 5 g Pesar _______ Cocción en

medio líquido

Para sabor 0,50

CA007 Lúpulo 5 g Pesar _______ Cocción en medio líquido

Para aroma 0,50

CA008 Levadura 7.5 g Hidratar _______ Fermentación 0,25

Costo total 20,44

3-5% Varios 0,61

Costo neto 21,05

Costo por pax 1,40

Costo de materia prima 30 - 35 % 4,88

PVP 6,28

Fuente: Aldaz J. (2018)

Page 109: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo V: Normas INEN 2262- Definiciones

Fuente: (INEN, 2013, p.2)

Page 110: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11663/1/84T...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE

Anexo W: Normas INEN 2262- Requisitos físicos-químicos y microbiológicos

Fuente: (INEN, 2013, p.5)