122
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA Titulación: Ingeniero de Minas (1996) PROYECTO FIN DE CARRERA DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA INDUSTRIA MINERA: UN ESTUDIO MULTIVARIANTE. CARLOS PASCUAL ADELL MARZO DE 2015

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE

INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA

Titulación: Ingeniero de Minas (1996)

PROYECTO FIN DE CARRERA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y

COMBUSTIBLES

ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA

INDUSTRIA MINERA: UN ESTUDIO

MULTIVARIANTE.

CARLOS PASCUAL ADELL MARZO DE 2015

Page 2: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Titulación: Ingeniero de Minas Plan: 1996

Autorizo la presentación del proyecto

ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA INDUSTRIA MINERA: UN

ESTUDIO MULTIVARIANTE

Realizado por

D. Carlos Pascual Adell

Dirigido por

Dr. D. José-Luis Casado-Sánchez

Doctor Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Prof. Dr. D. José-Luis Casado-Sánchez 16/02/2015

Page 3: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

I

Declaración

Certifico que he realizado mi proyecto fin de carrera titulado Análisis Fundamental Aplicado

a la Industria Minera: Un Estudio Multivariante con mis conocimientos y con la supervisión

de mi director de PFC Dr. D. José Luis Casado. También declaro que toda la bibliografía

utilizada ha sido utilizada de acuerdo con la ley y las regulaciones internas de la Universidad

Politécnica de Madrid.

En Madrid, 16 de Febrero 2014

Carlos Pascual Adell

Declaration

I hereby state, that I made my master thesis: Fundamental Analysis applied to Mining

Industry: A Multivariate Study on my own with the guidance of my university supervisor Dr.

D. José Luis Casado. I also stated all used literary and other scholarly sources are in

accordance to law and internal regulations of the Universidad Politécnica de Madrid.

In Madrid, 16 February 2014

Carlos Pascual Adell

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución total o parcial de este

documento con fines comerciales sin la autorización expresa del autor.

© All rights reserved. The total or partial distribution of this document for commercial

purposes without the express consent of the author is prohibited.

Page 4: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

II

Agradecimientos

A mis profesores en IBVM: Obdulia, Miss Margarett, Tomás, Juan Francisco y muy

especialmente a Pilar López, ellos forjaron mis bases de conocimiento y fueron inspiración

académica y emocional.

A la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid donde me he

sentido como en casa, y con especial cariño a mis profesores: Trinidad de Torres, Ángel

Cámara, Carlos Fernández Ramón, José Manuel Ruiz Prieto, José Manuel Ruiz Román, Jose

Luis Parra y Alfaro, Mª Dolores Prado Rey, Luis Peiró, Bernardo Llamas, Johana Pierce

M’Mahon y en especial a José Luis Casado Sánchez, director de este proyecto, y para el que

no tengo más que palabras de gratitud. Además de una excelente persona es un gran educador,

me ha abierto las puertas al mundo de la economía y las finanzas y comparto muchas

inquietudes con él.

A BEKA Finance y en especial a Abel Gibert Matas por su ayuda con la base de datos, este

proyecto no habría podido llevarse a cabo sin su ayuda.

A mis compañeros y amigos: Alejandro Rosino Messa, Christian Gómez Tena, Carolina

Coelho do Amaral, Alejandro Miguel Pérez, Nicolas Dameto de España, Zaira López, Patricia

García, Miriam Gómez, Alejandra García, Susana Carmona y en especial a José Luis Ramírez

Carrera por confiar en mí y ser socio de mis primeros proyectos empresariales.

A mis entrenadores: Fernando Álvarez, Serafín Rojo y Jorge Salazar. Con ellos he aprendido

los valores del deporte, he conocido el mundo de la alta competición y sobre todo he

compartido algunos de los momentos más felices de mi vida.

A mi hermana Irene Pascual Adell, sin ella seria una persona más egoista.

A Inés Mendoza Gutiérrez, compañera de viaje y apoyo incondicional en estos últimos años.

A la memoria de mi abuela María de los Ángeles Perea Urteaga de la que aprendí lo que es la

bondad y a la memoria de mi abuelo Pedro Adell Soneira que me enseño lo que es el honor.

A mi padre Javier Pascual Perea del que he aprendido prácticamente todo lo que sé y en

especial, a pensar, a él le debo mi mente analítica y mi carácter y, a mi madre, Lucía Adell

Perla, guía espiritual y apoyo incondicional, es una de las personas más importantes e

influyentes de mi vida y de ella he aprendido muchos de los valores que tengo.

Llevo un poco de vosotros dentro de mí.

Page 5: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

III

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................... II

ÍNDICE ................................................................................................................................................................ III

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................................... VIII

RESUMEN........................................................................................................................................................... IX

ABSTRACT ......................................................................................................................................................... IX

PRÓLOGO ............................................................................................................................................................ X

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA ....................................................................................................................... 1

1 OBJETIVO E INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2

1.1 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO .................................................................................................... 2

1.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

2 ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................................. 4

2.1 PANORAMA MINERO .............................................................................................................................. 4

2.1.1 Industria Minera Internacional ......................................................................................................... 4

2.1.2 Industria Minera Nacional ................................................................................................................ 4

2.1.3 Perspectivas de futuro ....................................................................................................................... 5

2.2 PANORAMA INVERSIONISTA ACTUAL ..................................................................................................... 5

2.2.1 Opciones Disponibles de Inversión ................................................................................................... 5

3 CONCEPTOS PREVIOS .......................................................................................................................... 12

3.1 EL INTERÉS COMPUESTO ...................................................................................................................... 12

3.2 LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN ............................................................................................................. 14

3.3 EL TRIÁNGULO DE LA INVERSIÓN......................................................................................................... 15

4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO. ................................................................................ 18

4.1 ANÁLISIS FUNDAMENTAL .................................................................................................................... 19

4.1.1 El Balance de Situación .................................................................................................................. 19

4.1.2 Los flujos de caja. ........................................................................................................................... 21

4.1.3 Indicadores Financieros ................................................................................................................. 23

4.1.4 Métodos de Valoración basados en la Teoría del Valor ................................................................ 30

4.2 ANÁLISIS TÉCNICO ............................................................................................................................... 34

Page 6: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

IV

4.2.1 El Mercado de Valores .................................................................................................................... 34

4.2.2 Introducción al Análisis Técnico. .................................................................................................... 38

4.2.3 Indicadores Comunes ...................................................................................................................... 41

4.2.4 Señales de Compra y Venta ............................................................................................................. 45

4.3 ANÁLISIS SENTIMENTAL ...................................................................................................................... 46

4.3.1 Índice VIX ....................................................................................................................................... 47

4.3.2 Ratio Put / Call................................................................................................................................ 47

4.4 TEORÍA DEL VALOR (VALUE INVESTING) ............................................................................................... 48

4.4.1 Warren Buffet y Berkshire Hathaway ............................................................................................. 48

4.4.2 El valor de una empresa .................................................................................................................. 49

5 ANÁLISIS ................................................................................................................................................... 51

5.1 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 51

5.2 DATOS DE PARTIDA .............................................................................................................................. 51

5.3 INDICADORES FINANCIEROS UTILIZADOS ............................................................................................. 52

5.3.1 Beneficios Crecientes o Sostenidos a lo largo del tiempo ............................................................... 52

5.3.2 Solvencia y Apalancamiento Financiero ......................................................................................... 53

5.3.3 ROE ................................................................................................................................................. 55

5.3.4 ROA ................................................................................................................................................. 55

5.4 CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................................. 56

5.4.1 Conceptos ........................................................................................................................................ 56

5.4.2 Preparación de Datos ..................................................................................................................... 58

5.4.3 Metodología de Análisis .................................................................................................................. 62

5.5 ESTUDIO ESTADÍSTICO ......................................................................................................................... 63

5.5.1 Análisis de las Series Temporales ................................................................................................... 63

5.5.2 Tendencia del Mercado ................................................................................................................... 66

5.5.3 Primeras Aproximaciones ............................................................................................................... 72

5.5.4 Matriz de Correlaciones de Pearson ............................................................................................... 73

5.5.5 Correlaciones .................................................................................................................................. 75

5.6 DEFINICIÓN DEL RATIO PROPIO ............................................................................................................ 83

5.6.1 Evaluación a Corto plazo ................................................................................................................ 84

Page 7: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

V

5.6.2 Evaluación a Largo Plazo ............................................................................................................... 86

5.7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 88

6 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................ 89

7 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 90

DOCUMENTO Nº 2: ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................................................. 90

1 COSTES DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 91

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 91

1.2 PRECIOS UNITARIOS.............................................................................................................................. 91

1.3 PRESUPUESTO ....................................................................................................................................... 91

DOCUMENTO Nº 3: ANEXOS ......................................................................................................................... 92

ANEXO A PROGRAMAS Y PROVEEDORES DE DATOS UTILIZADOS ....................................................................... 96

ANEXO B MATRIZ ORIGINAL ............................................................................................................................ 97

ANEXO C MATRIZ COMPLETA ......................................................................................................................... 101

ANEXO D ESTUDIO MULTIVARIANTE GRÁFICO ............................................................................................... 105

EPÍLOGO .......................................................................................................................................................... 107

Page 8: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Objetivos del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................. 3

Figura 2 Fondos de Inversión en España. Rentabilidad a 15 años. Fuente: (Fernández, et al., 2014) ................. 9

Figura 3 Efecto del Interés Compuesto................................................................................................................. 13

Figura 4 Triángulo de la Inversión. Fuente: Elaboración Propia........................................................................ 15

Figura 5 Balance de Situación. Fuente: Elaboración propia. .............................................................................. 21

Figura 6 Velas Japonesas. Fuente: Probe-meteo.com .......................................................................................... 40

Figura 7 Ejemplo Velas Japonesas Repsol. Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 40

Figura 8 Volumen. Fuente: Elaboración propia................................................................................................... 41

Figura 9 RSI. Fuente: Elaboración propia. .......................................................................................................... 42

Figura 10 EMA 20 y EMA 5. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 42

Figura 11 Bandas de Bollinger. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................. 43

Figura 12 MACD. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................. 44

Figura 13 RSc Mansfield. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................... 45

Figura 14 Señales de Compra y Venta. Fuente: Elaboración propia. .................................................................. 46

Figura 15 VIX. Fuente: Shark Opciones. .............................................................................................................. 47

Figura 16 Ratio Put/Call. Fuente: Shark Opciones. ............................................................................................. 48

Figura 17 Metodología. Fuente: Elaboración Propia. ......................................................................................... 51

Figura 18 Apalancamiento Corregido. Fuente: Elaboración Propia. .................................................................. 55

Figura 19 Coeficiente de Correlación de Pearson. Autor: Denis Boigelot. ......................................................... 57

Figura 20 Variación precio de cotización. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 62

Figura 21 Distribución Normal ROA. Fuente: Elaboración propia. .................................................................... 64

Figura 22 Función Densidad Normal PER. Fuente: Elaboración Propia. .......................................................... 65

Figura 23 Distribución Normal Variación del Precio (n-1, n-1 REL). Fuente: Elaboración propia. .................. 66

Figura 24 Indicadores promedio para cada periodo fiscal. Fuente: Elaboración propia. .................................. 70

Figura 25 Variación del precio de cotización promedio para cada periodo fiscal. Fuente: Elaboración propia.70

Figura 26 Análisis Index DJUSMG. Fuente: Elaboración Propia. ...................................................................... 72

Figura 27 Gráfico Correlación Multivariante. Fuente: Elaboración Propia. ...................................................... 73

Figura 28 Relación entre ROA y Variación de Cotización Ajustado a TAE. Fuente: Elaboración Propia. ......... 76

Figura 29 Relación entre ROE y Variación de Cotización Ajustado a TAE. Fuente: Elaboración Propia. ........ 77

Page 9: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

VII

Figura 30 Variación EBITDA Relativo Variación Precio de Cotización Relativo. Fuente: Elaboración propia. 78

Figura 31 Variación Beneficio Neto Relativo Variación Precio de Cotización Relativo. Fuente: Elaboración

propia. ................................................................................................................................................................... 79

Figura 32 Relación Entre Variación de EBITDA y Variación de Beneficios Netos para diferentes tendencias.

Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................. 80

Figura 33 PER y evolución del precio en bolsa. Fuente: Elaboración propia. .................................................... 81

Figura 34 Correlación entre Apalancamiento y variación de cotización relativa para un mismo periodo fiscal.

Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................. 82

Figura 35 Rating propio corto plazo VS Mercado. Fuente: Elaboración propia. ................................................ 85

Figura 36 Distribución Normal Rating Corto. Fuente: Elaboración propia. ....................................................... 85

Figura 37 Rating propio Largo VS Mercado. Fuente: Elaboración propia. ........................................................ 87

Figura 38 Distribución Normal Rating Largo. Fuente: Elaboración propia. ...................................................... 87

Figura 39 Ratio de Retorno vs. Ratio de Crecimiento. Fuente: (Piketty, 2014). ................................................ 107

Figura 40 Ratio de Retorno después de Impuestos vs. Ratio de Crecimiento. Fuente: (Piketty, 2014). ............. 108

Page 10: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Rentabilidad del Bono Español a 5 años ................................................................................................... 6

Tabla 2 ROI para diferentes TAEs. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................ 13

Tabla 3 Cálculo FCO y FCL ................................................................................................................................. 22

Tabla 4 Ejemplo “The Little Book that Beats the Market” ................................................................................... 27

Tabla 5 Resumen principales ratios ...................................................................................................................... 29

Tabla 6 Libro de Órdenes Inicial .......................................................................................................................... 34

Tabla 7 Libro de Órdenes 1 .................................................................................................................................. 35

Tabla 8 Libro de Órdenes 2 .................................................................................................................................. 35

Tabla 9 Libro de Órdenes 3 .................................................................................................................................. 36

Tabla 10 Libro de Órdenes 4 ................................................................................................................................ 36

Tabla 11 Listado de Empresas. Fuente: Elaboración Propia. .............................................................................. 52

Tabla 12 Extracto Matriz de Correlaciones de Pearson. Fuente: Elaboración propia. ....................................... 57

Tabla 13 Desviaciones típicas para los elementos a estudiar. Fuente: Elaboración propia. ............................... 63

Tabla 14 Tendencia del Mercado. Fuente: Elaboración Propia. ......................................................................... 67

Tabla 15 Matriz de Correlaciones de Pearson. Fuente: Elaboración Propia. ..................................................... 75

Tabla 16 Precios Unitarios ................................................................................................................................... 91

Page 11: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

IX

Resumen

Este trabajo tiene por objeto aplicar los principios del Value Investing a veinticuatro empresas

del sector minero y definir las claves para extrapolar, en base a un análisis fundamental, una

calificación para cada una de las empresas.

Con este fin, se ha realizado un estudio estadístico multivariante para comparar las

correlaciones existentes entre cada ratio fundamental y su evolución en bolsa a uno, tres y

cinco años vista.

Para procesar los datos se han utilizado los programas MATLAB y EXCEL. Sobre ellos se ha

planteado una Matriz de Correlaciones de Pearson y un estudio de dispersión por cruce de

pares.

El análisis demostró que es posible aplicar la metodología del Value Investing a empresas del

sector minero con resultados positivos aunque, el ajuste de las correlaciones, sugiere utilizar

series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad en el

contraste de estas hipótesis.

De los estudios realizados, se deduce que unos buenos fundamentales influyen, de manera

notable, a la revalorización bursátil a 3 y 5 años destacando, además, que el ajuste es mejor

cuanto mayor sea este tiempo.

Palabras clave: Value Investing, Teoría del Valor, Análisis Fundamental, Estudio

Multivariante y Empresas Mineras.

Abstract

This study aims to apply the principles of Value Investing to twenty four mining companies

and, based on this fundamental study, develop a rating to classify those companies.

For this purpose, we have performed a multivariate statistical study to compare the

correlations between each fundamental ratio and its stock revalorization for one, three and

five years.

MATLAB and EXCEL have been used to process data. The statistical methods used are

Pearson Matrix of Correlations and a Cross Pairs Scattering Study.

The analysis showed that it is possible to apply the methodology of Value Investing to mining

companies, although, the adjustment of correlations suggests using longer time series and a

larger amount of companies to test these hypothesis.

From the studies performed, it follows that good fundamentals significantly influence the

stock market value at 3 and 5 years, noting that, the larger the period under study, the better

the fit.

Keywords: Value Investing, Fundamental Analysis, Multivariate Study and Mining

Companies.

Page 12: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

X

Prólogo

El porqué de un proyecto de sesgo económico como PFC de una titulación

tecnológica.

Me siento plenamente satisfecho con la formación y la enseñanza impartida en la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid (ETSIME). Conozco pocos

sitios donde la calidad humana y las ganas de enseñar premien tanto como en esta institución.

He tenido la oportunidad de conocer, no solo académicamente sino personalmente a algunos

docentes y en especial al Dr. José Luis Casado Sánchez, una verdadera fuente de inspiración

que me ha ayudado a crecer como persona, no solo en el ámbito profesional y académico, sino

también en el personal. En una conversación mencionó algo que marcaría un cambio de

rumbo en mi vida: “No existe negocio que exija tan poca inversión inicial y tenga un retorno

del capital más rápido que el sector financiero”.

Una de mis aspiraciones futuras es fundar y dirigir una empresa. Soy de ese tipo de personas

al que le gusta ser su propio jefe y los mercados financieros brindan una oportunidad única

para esto.

Elegí este proyecto porque era algo totalmente desconocido para mí y para lo que contaba con

escasa formación. Realizar este trabajo ha supuesto un verdadero reto y ha servido de

complemento a todo lo aprendido en la escuela.

El objetivo de este PFC es emplear los conceptos adquiridos a lo largo de este viaje que ha

sido la formación universitaria para aplicarlos al análisis de empresas del sector que mejor

conozco, el sector energético y minero.

No soy ningún experto ni en economía ni en análisis financiero, la visión que aquí doy es mi

visión particular del sector sesgada por el planteamiento analítico de un ingeniero. Los

números no mienten. Por este motivo, espero que este proyecto le ayude a comprender mejor

el mundo financiero y haga más ameno y más sencillo la introducción a este universo.

Lo que me fascina del sector financiero es su sinceridad, como menciona Daniel Lacalle en su

obra Nosotros los Mercados (Lacalle, 2013) este sector es uno de los más honestos y

meritocráticos que existen. Saber si lo que aquí expongo es acertado o no, es sólo cuestión de

tiempo. Estoy hablando de la misma magia que reside detrás de la ingeniería, la belleza de las

matemáticas, la probabilidad y la estadística en su máxima expresión.

Page 13: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

XI

Así que si me pregunta el porqué de un trabajo de sesgo económico en una titulación técnica

le diré que, para mí, esto es tan técnico como el cálculo de una central de ciclo combinado o el

diseño de un reactor nuclear. Esto es ingeniería financiera y es, si me lo permiten, lo que hace

que el mundo siga girando.

Page 14: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA

INDUSTRIA MINERA: UN ESTUDIO

MULTIVARIANTE

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

Page 15: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

2

1 Objetivo e introducción

1.1 Objetivo y alcance del proyecto

El objetivo principal de este PFC es realizar un estudio sobre la situación financiera de

empresas del sector minero en base a sus cuentas de resultados, es decir, en base a un análisis

fundamental y sustentado en la Teoría del Valor.

Para ello, se estudiará la evolución del precio de las acciones en bolsa de veinticuatro

empresas del sector minero a lo largo de los diez últimos años y la posible correlación

existente con una serie de indicadores fundamentales.

La base matemática del proyecto está sustentada en un análisis estadístico multivariante que

será el punto de partida de los objetivos secundarios del mismo.

Estos objetivos son, en primera instancia, definir una calificación (rating) propia alimentada

por los indicadores financieros que vamos a evaluar y que esté ponderada en función del

estudio estadístico de correlación para, posteriormente, evaluar dicho rating y estudiar su

fiabilidad.

Además, como parte de la memoria, se incluirá una visión general del estado del arte del

sector minero y bursátil desde un punto de vista analítico y se emplearán numerosas

herramientas, muchas de ellas estudiadas durante esta carrera; con el objetivo de emitir una

recomendación lo más acertada posible sobre la operativa bursátil que se debería llevar a cabo

con estas empresas.

La figura 1, sintetiza los puntos clave sobre los que versará el proyecto. Está dividido en tres

bloques, en el primero se recoge un análisis general del panorama minero mundial con la idea

de ofrecer al lector información coyuntural sobre las empresas que vamos a analizar. En la

segunda se introducen los conceptos necesarios sobre microeconomía, contabilidad y análisis

bursátil para la comprensión del proyecto. En la tercera se analiza la correlación entre varios

ratios financieros y las rentabilidades utilizando una correlación estadística multivariante.

Page 16: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

3

Figura 1 Objetivos del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

1.2 Introducción

Sobre el sector minero y la crisis económica

El sector minero es un sector estratégico pues proporciona a la industria muchas de las

materias primas básicas indispensables para las producciones de los bienes que consumimos

en nuestra sociedad moderna. En los últimos años, como consecuencia del fuerte crecimiento

económico global, la demanda de materias primas minerales ha aumentado de manera

significativa poniéndose, aún más de manifiesto, la importancia estratégica de la actividad

extractiva.

Las empresas del sector minero son empresas difíciles de valorar ya que destinan una gran

parte de su presupuesto a la búsqueda de recursos o, como se conoce en el sector, a la

prospección. Esta fase de la investigación está sujeta, en muchos casos, a una gran

incertidumbre lo que puede significar que en un momento puntual del análisis de una empresa

de este sector, todos los indicadores financieros recomienden su venta pero que sus activos

sean estratégicos a largo plazo.

Ob

jeti

vos

Principales

Visión General Sobre el Sector Minero

Visión General Sobre el Sector de la Inversión

Herramientas

Análisis Fundamental

Análisis Técnico

Análisis Sentimental

Estudio de Correlación Multivariante

Estudio del Mercado

Intercorrelaciones

Secundarios

Demostrar el Doble Efecto del Apalancamiento

Definir Rating Propio

Evaluar Rating Propio

Page 17: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

4

2 Estado del arte

2.1 Panorama Minero

Visión general sobre la industria extractiva

El sector Minero es uno de los sectores más complejos de analizar desde el punto de vista

financiero ya que es dependiente, tanto de factores exógenos (el ciclo económico), como de

factores endógenos (la incertidumbre en cuanto a la búsqueda de recursos naturales). Según

(Casado Sánchez, 2012) “La valoración de una empresa minera es compleja, al igual que en

general el de todas aquellas que explotan recursos naturales, pues aunque existen varios

métodos, muchos en la práctica no son útiles o aplicables. La razón es la naturaleza

específica del negocio minero que además de considerar los riesgos habituales hay que

añadir los cambios en las estructuras de costes operativos y de capital, la volatilidad de los

precios de las materias primas y el carácter cíclico de la oferta y demanda de sus productos

en los mercados. Esto es, las empresas explotadoras de recursos naturales están afectas a dos

ciclos: el del precio de la materia prima que explotan y el ciclo económico general”.

2.1.1 INDUSTRIA MINERA INTERNACIONAL

A nivel internacional los cinco países que más han desarrollado un mercado financiero y una

cultura minera son Estados Unidos, Australia, Canadá, República Sudafricana y Reino Unido.

Una de las principales bolsas de valores es la Toronto Stock Exchange (TSX), con más

del 55 % de las compañías mineras públicas del mundo.

La TSX y la London Stock Exchange (LSE) han creado mecanismos a través de

“Bolsas Júnior” la bolsa de Alto Riesgo Toronto Venture Exchange (TSX-V) y el

Mercado de Inversión Alternativo de Londres, Alternative Investment Market (AIM).

Estas dos bolsas se han especializado en la financiación de proyectos en su etapa inicial.

2.1.2 INDUSTRIA MINERA NACIONAL

En 2012 la contribución del sector minero en España, formado por 3.208 explotaciones, fue

de 32.300 empleos directos, de los cuales 23.950 correspondieron a la extracción de minerales

no metálicos (industriales, ornamentales, productos de cantera), 5.220 a minerales energéticos

y 3.130 a minerales metálicos.

Page 18: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

5

En el año 2011, con 3.411 explotaciones, el empleo total fue de 35.200 empleos, 26.700

puestos de trabajo correspondieron a la extracción de minerales no metálicos, 6.000 a

minerales energéticos y 2.500 a minerales metálicos.

Según la última estadística minera de 2012, el valor de la producción vendible para el

conjunto del sector minero fue de 3.244 M EUR, siendo similar al dato del año 2011.

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

2.1.3 PERSPECTIVAS DE FUTURO

Es indiscutible que el sector minero es un sector en auge, bien es cierto que poco a poco está

dándose un cambio de paradigma y con el tiempo se tienda a evolucionar desde una industria

puramente extractiva, a incorporar el reciclaje como fuente de recursos minerales.

Sea como fuere, el sector minero es un sector robusto liderado por empresas muy sólidas y

especialistas en gestión del riesgo.

2.2 Panorama Inversionista Actual

Opciones de inversión rentabilidad vs riesgo

2.2.1 OPCIONES DISPONIBLES DE INVERSIÓN

Hay una oferta casi ilimitada de productos financieros en los que invertir. Estas oportunidades

se pueden clasificar en dos grupos; gestión pasiva y gestión activa del capital. A lo largo de

este trabajo nos centraremos en la gestión activa y más especialmente en la evolución del

precio de la acción en el mercado de valores. A título informativo, se recogen a continuación

otras opciones disponibles de inversión:

2.2.1.1 Renta Fija

La renta fija funciona exactamente igual que un préstamo bancario, pero tiene algunas

particularidades:

Los prestamistas son una gran cantidad de inversores, que se denominan

obligacionistas.

La deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores,

por lo que el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para

recuperar su inversión rápidamente.

Page 19: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

6

Renta fija pública

Los bonos y las letras del tesoro son un ejemplo de renta fija pública. Es la opción más

segura de inversión. Su estudio es importante pues sirve de referencia para evaluar los

demás productos financieros. Puesto que se considera opción segura, se da por hecho que

su rentabilidad debe ser la más pequeña de entre las alternativas de inversión aquí

mostradas y, por lo tanto, cualquier inversión cuya rentabilidad sea inferior a los bonos

soberanos se considera una mala inversión y por ende se suele rechazar. Los activos de

renta fija o bonos suelen pagar un interés en forma periódica; la tasa de interés contractual

se la "cupón" y en la mayoría de los casos suelen devolver el capital al vencimiento

(modalidad bullet) aunque existen también bonos con programa de amortización del

capital. También existen bonos que no pagan cupón de interés, conocidos como bonos

"cupón cero", tal el caso de las letras del tesoro

Un ejemplo sería un bono del estado español a 5 años que con un principal de 3000 EUR

obtendríamos una rentabilidad aproximada de un 1,4 % TAE antes de impuestos. Ver

tabla 1.

Tabla 1 Rentabilidad del Bono Español a 5 años

Fecha

teórica de

pago

Importe bruto a

percibir (EUR)

Retención 21%

IRPF (EUR)

Importe neto antes

de comisiones

(EUR)

Comisión Banco

de España

(EUR)

Importe neto

tras comisiones

(EUR)

Cupón 31/1/2015 23,80 5,00 18,80 0,90 17,90

Cupón 31/1/2016 42,00 8,82 33,18 0,90 32,28

Cupón 31/1/2017 42,00 8,82 33,18 0,90 32,28

Cupón 31/1/2018 42,00 8,82 33,18 0,90 32,28

Cupón 31/1/2019 42,00 8,82 33,18 0,90 32,28

Cup + pri 31/1/2020 3.042,00 8,82 3.033,18 4,55 3.028,63

Renta fija privada

Tienen un comportamiento similar que la renta fija pública, que otorgan al propietario

el derecho a cobrar los intereses y el capital en el futuro, así como cualquier otro

derecho establecido en el Prospecto de Emisión.

Page 20: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

7

2.2.1.2 Mercado de Títulos o Renta Variable

En este mercado podríamos incluir aquellos productos financieros de gestión activa directa

disponibles para el público a través de un bróker como podrían ser acciones, opciones, CFDs,

Commodities, Futuros y el mercado de divisas (FOREX).

La denominación "variable" se relaciona con la variación que puede haber en los montos

percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en

acciones.

Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o

rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.

Para el lector no experto en este campo a continuación se detalla de manera muy simple las

particularidades de cada producto:

Acciones: son un título cuyo valor representa un porcentaje del patrimonio neto de

una empresa. El precio al que cotiza la misma, por ejemplo en bolsa, puede diferir del

precio real correspondiente al porcentaje del patrimonio neto de la empresa que

representa (valor contable).

Forex: El mercado de divisas también conocido como Forex o FX es un mercado

mundial para el comercio descentralizado de divisas. En términos de volumen de

comercio es con mucha diferencia el mercado más grande en el mundo. El mercado de

divisas determina los valores relativos de las distintas monedas y tiene las siguientes

características:

Enorme volumen de transacciones y liquidez.

Funcionamiento continuo: 24 horas al día, excepto los fines de semana, es

decir, el comercio está abierto desde las 22:00 GMT del domingo (Sydney)

hasta 10:00 GMT del viernes (Nueva York).

Bajos márgenes de ganancia relativa en comparación con los demás mercados

de renta fija lo que hace más frecuente el apalancamiento financiero.

Opciones: Son un derivado financiero que consiste en un contrato entre dos partes. Este

contrato puede ser un derecho a compra si es de tipo “Call” o un derecho a venta si es del

tipo “Put”. Estas órdenes están supeditadas a un plazo de vencimiento y en ellas el

vendedor adquiere la obligación de venta cuando el comprador obtiene el derecho de

compra.

Page 21: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

8

CFDs: Provienen del término inglés “Contracts For Differences” o en castellano

contratos por diferencias. Son un derivado financiero a través del cual se intercambia la

diferencia en precio de un instrumento financiero entre el momento de apertura del

contrato y el momento de cierre del mismo. Es una herramienta de apalancamiento a

través de la cual un comprador puede operar con un capital con el que no cuenta, a través

de un Bróker que le da crédito en base a su histórico de operaciones. Como aproximación

simplista, con una inversión reducida, por ejemplo 2000 EUR que el Bróker complemente

con otros 8000 EUR, obtendríamos una capital invertido de 10.000 EUR. Si la inversión

es acertada y a la venta de las acciones se produce un retorno de 12.000 EUR, de la

plusvalía de 2.000 EUR; 1.800 EUR puede recibirla el inversor (ROI del 90 %) y 200

EUR el bróker. Si por el contrario, tenemos una minusvalía de 2000 EUR el inversor

perderá 2200 EUR, lo que supone una pérdida del 110 % del capital invertido, es decir, se

multiplican los beneficios y de igual modo las pérdidas.

Commodities: Se trata de materias primas para las que hay una fuerte demanda y no

existe una diferenciación cualitativa en el mercado. El trigo, el cobre o el petróleo son

ejemplos de commodities. La principal característica de estos mercados es que el

precio se fija en función del mercado global y no en base a la estructura de costes de

producción.

Futuros: Un contrato de futuro es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado

organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de

bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio

establecido de antemano. Por lo tanto, cotizan en el mercado pudiendo ser comprados

o vendidos en cualquier momento de la sesión.

Una compra de futuros (posición larga en futuros) otorga el derecho a recibir en la

fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de negociación. Una

venta de futuros (posición corta en futuros) implica que en la fecha de vencimiento el

inversor deberá entregar el correspondiente activo subyacente objeto de negociación,

recibiendo a cambio la cantidad correspondiente acordada.

Los contratos de futuros, dependiendo de su propia especificación, liquidan a

vencimiento por entrega o por diferencias. No obstante, las posiciones abiertas en

futuros no tienen por qué mantenerse abiertas hasta la fecha de vencimiento. Si el

inversor lo considera oportuno, puede cerrar la posición con una operación de signo

contrario a la inicialmente efectuada. Es decir, cuando se tiene una posición

Page 22: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

9

compradora, puede cerrarse la misma vendiendo el número de contratos compradores

que se posean, y a la inversa.

2.2.1.3 Fondos de Inversión

Un fondo de inversión o fondo mutuo es una institución de inversión colectiva (IIC) que

consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en

diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una sociedad

administradora que puede ser un banco o institución financiera.

Como recoge el artículo titulado “Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España”

(Fernández, et al., 2014), véase figura 2, los fondos de inversión alternativa son productos

financieros altamente volátiles. A continuación una gráfica publicada en dicho artículo,

registra la rentabilidad ofrecida por estos fondos en un periodo comprendido entre 1998 y

2013.

Figura 2 Fondos de Inversión en España. Rentabilidad a 15 años. Fuente: (Fernández, et al., 2014)

El fondo más rentable proporcionó en los últimos 15 años a sus partícipes una rentabilidad

total del 505 % (promedio 12,75 %) y el menos rentable del -42 % (promedio -3,6 %). Un

euro, invertido en 1998 en el fondo más rentable, se convirtió en 2013 en 6,05 EUR mientras

que invertido en el fondo menos rentable se convirtió en 0,58 EUR. La rentabilidad media de

los 614 fondos analizados fue de 1,98 %, por lo que no cubre ni la inflación oficial.

Dentro de estos fondos de inversión podemos distinguir dos tipos:

Fondo de Inversión en Activos del Mercado Monetario (F.I.A.M.M.)

Son fondos de inversión de renta fija que invierten a corto plazo en instrumentos

financieros de alta liquidez. Legalmente el plazo de los títulos que compren debe ser

Page 23: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

10

inferior a 18 meses, pero en la práctica suele estar alrededor de los 6-12 meses. Suelen

invertir en deuda pública o en posiciones de tesorería.

Fondos de Inversión Mobiliaria (F.I.M.)

Son fondos cuyo objeto exclusivo es la compra, tenencia, disfrute y venta de valores y

otros activos financieros. Los FIM invierten más del 90% de su activo en valores

cotizados en mercados de valores: deuda pública, renta fija privada, acciones e

instrumentos derivados. El plazo y porcentaje invertido en estos activos dependen de

la política de inversión del fondo. A su vez se pueden clasificar en fondos de renta

variable, de renta fija y mixtos, admitiéndose, dentro de los mismos otras

posibilidades. También existen fondos garantizados que suelen exigir una inversión

mínima y la garantía no suele ser por periodo indefinido.

Fondos de Pensiones y Planes de Pensiones

Pese a que se suelen utilizar como términos sinónimos, un plan de pensiones y un

fondo de pensiones son dos instrumentos diferentes, aunque uno no puede existir sin el

otro.

Los planes de pensiones definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen

a percibir rentas o capitales por jubilación u otras contingencias, tales como la

invalidez y el fallecimiento. Definen también las obligaciones a contribuir a los

mismos y las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio. Es decir, cada

plan de pensiones es un auténtico modelo de previsión en el que se establece quién lo

promueve, para quién lo promueve, cómo lo financia, qué prestaciones prevén y quién

lo gestiona y controla.

Los fondos de pensiones son patrimonios creados con el exclusivo objeto de dar

cumplimiento a los planes de pensiones. Carecen de personalidad jurídica. Es la

«bolsa» que recoge las aportaciones realizadas al plan de pensiones. Su gestión,

custodia y control lo realiza una entidad gestora, una depositaria y una comisión de

control del fondo, formada por los partícipes y promotores de los planes de pensiones

integrados en el fondo. La comisión de control se constituye en los planes promovidos

por empresas para sus trabajadores y en aquellos que los promueven asociaciones para

sus miembros.

Fondos de inversión alternativa o Hedge Fund

Page 24: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

11

También se conocen como fondos de alto riesgo. Es un instrumento financiero de

inversión que combina posiciones cortas1 y largas en valores, con el fin de realizar una

cobertura de la cartera frente a los movimientos del mercado. Los fondos de inversión

son gestionados por despachos o firmas de corredurías de bolsa, gestores de fondos o

bancos de inversión.

Sus principales características son que: persiguen rendimientos absolutos en lugar de

rendimientos relativos basados en un índice de referencia, utilizan técnicas de

inversión financieras no permitidas para los fondos tradicionales y están sometidos a

reducida regulación.

2.2.1.4 Real State:

El sector inmobiliario ha sido, hasta la pasada crisis, un refugio para muchos inversores. Se

trata de un producto que se percibía como seguro. La burbuja inmobiliaria vivida en los

últimos años ha supuesto una caída del 30 % del precio del m2 y una completa paralización

del sector. Esto ha generado recelo en este tipo de inversiones y la desaparición del paradigma

de que era un mercado con rentabilidad positiva asegurada.

1 En operativa bursátil el término operación corta y larga en valores no hace referencia directa al tiempo de duración de la

inversión, sino a la apuesta que hace el inversor. En una posición larga el inversor apuesta por que la acción va a subir y por

tanto ganará el diferencial entre el precio de cotización y el actual si la acción sube y de igual manera perderá el diferencial si

baja. Por el contrario, en una inversión corta, el inversor apuesta a que la acción va a bajar y por tanto ganará el diferencial si

la acción baja y perderá el diferencial si la acción sube. Estas estrategias son comúnmente utilizadas por los fondos de

inversión para cubrir y acotar el riesgo de sus carteras.

Page 25: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

12

3 Conceptos Previos

A continuación, se recogen una serie de ideas de carácter general que resumen los puntos

clave y los factores a tener en cuenta a la hora de invertir.

3.1 El Interés compuesto

El concepto que reside tras el interés compuesto es la piedra angular de la inversión. Esta

fórmula esconde los secretos para comprender como obtener grandes rentabilidades a partir de

inversiones modestas. Albert Einstein, el físico más brillante del siglo XX y padre de la

Teoría de la Relatividad Especial, se refiere al interés compuesto de la siguiente manera “El

interés compuesto es la octava maravilla del mundo, la fuerza más poderosa del universo,

aquel que lo comprende, gana y aquel que no, paga”. (Blau, 1983)

Si nos atenemos a la definición de interés compuesto, este puede definirse como la

acumulación de intereses devengados por un capital inicial también conocido como principal,

a una tasa de interés, durante una serie de periodos de imposición de modo que los intereses

que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran, sino que se reinvierten o

añaden al capital inicial.

La fórmula del interés compuesto, véase (3) se puede expresar de la siguiente manera:

𝐶𝐹 = 𝐶𝐼(1 + 𝑟)𝑛 (1)

Dónde:

CF : Capital Final.

CI : Capital Inicial.

r: Interés por periodo.

n: número de periodos.

En la figura 3, se ha hecho un resumen para comprender el carácter exponencial del resultad

de la fórmula del interés compuesto.

Se ha fijado un capital inicial de 1.000 EUR y se ha estudiado un periodo de 50 años. La tasa

de rentabilidad se ha variado para cada uno de los casos como explica la leyenda. Nótese que

en el análisis no se han tenido en cuenta el efecto impositivo.

Page 26: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

13

Figura 3 Efecto del Interés Compuesto

En el gráfico solo se han representado rentabilidades hasta un 10 % TAE porque

rentabilidades más altas lo hacían poco legibles. Puede consultar la tabla 2 para más

información.

Tabla 2 ROI para diferentes TAEs. Fuente: Elaboración propia.

€-

€20.000,00

€40.000,00

€60.000,00

€80.000,00

€100.000,00

€120.000,00

€140.000,00

0 10 20 30 40 50 60

CF (2.5%) CF (5%) CF (7,5%) CF (10%)

CI n CF (2.5%) EURCF (5%) EUR CF (7,5%) EUR CF (10%) EUR CF (15%) EUR CF (20%) EUR CF (30%) EUR

1000 0 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

1000 2 1.050,63 1.102,50 1.155,63 1.210,00 1.322,50 1.440,00 1.690,00

1000 4 1.103,81 1.215,51 1.335,47 1.464,10 1.749,01 2.073,60 2.856,10

1000 6 1.159,69 1.340,10 1.543,30 1.771,56 2.313,06 2.985,98 4.826,81

1000 8 1.218,40 1.477,46 1.783,48 2.143,59 3.059,02 4.299,82 8.157,31

1000 10 1.280,08 1.628,89 2.061,03 2.593,74 4.045,56 6.191,74 13.785,85

1000 12 1.344,89 1.795,86 2.381,78 3.138,43 5.350,25 8.916,10 23.298,09

1000 14 1.412,97 1.979,93 2.752,44 3.797,50 7.075,71 12.839,18 39.373,76

1000 16 1.484,51 2.182,87 3.180,79 4.594,97 9.357,62 18.488,43 66.541,66

1000 18 1.559,66 2.406,62 3.675,80 5.559,92 12.375,45 26.623,33 112.455,41

1000 20 1.638,62 2.653,30 4.247,85 6.727,50 16.366,54 38.337,60 190.049,64

1000 22 1.721,57 2.925,26 4.908,92 8.140,27 21.644,75 55.206,14 321.183,89

1000 24 1.808,73 3.225,10 5.672,87 9.849,73 28.625,18 79.496,85 542.800,77

1000 26 1.900,29 3.555,67 6.555,72 11.918,18 37.856,80 114.475,46 917.333,30

1000 28 1.996,50 3.920,13 7.575,95 14.420,99 50.065,61 164.844,66 1.550.293,28

1000 30 2.097,57 4.321,94 8.754,96 17.449,40 66.211,77 237.376,31 2.619.995,64

1000 32 2.203,76 4.764,94 10.117,45 21.113,78 87.565,07 341.821,89 4.427.792,64

1000 34 2.315,32 5.253,35 11.691,97 25.547,67 115.804,80 492.223,52 7.482.969,56

1000 36 2.432,54 5.791,82 13.511,54 30.912,68 153.151,85 708.801,87 12.646.218,55

1000 38 2.555,68 6.385,48 15.614,27 37.404,34 202.543,32 1.020.674,70 21.372.109,35

1000 40 2.685,06 7.039,99 18.044,24 45.259,26 267.863,55 1.469.771,57 36.118.864,81

1000 42 2.821,00 7.761,59 20.852,37 54.763,70 354.249,54 2.116.471,06 61.040.881,53

1000 44 2.963,81 8.557,15 24.097,52 66.264,08 468.495,02 3.047.718,32 103.159.089,78

1000 46 3.113,85 9.434,26 27.847,70 80.179,53 619.584,66 4.388.714,39 174.338.861,73

1000 48 3.271,49 10.401,27 32.181,50 97.017,23 819.400,71 6.319.748,72 294.632.676,32

1000 50 3.437,11 11.467,40 37.189,75 117.390,85 1.083.657,44 9.100.438,15 497.929.222,98

Page 27: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

14

Dónde:

CI = Capital Inicial

CF = Capital Final

n =número de periodos

(X %) = Interés por periodo

3.2 Las claves de la inversión

Los puntos clave para entender una inversión se pueden deducir de la fórmula exponencial del

interés compuesto y son el trinomio:

Tiempo – Consistencia – Rentabilidad

Tiempo

El tiempo es uno de los factores más importantes, intereses asequibles como un 7,5 % TAE2

sostenidos durante 10 años, suponen un retorno de la inversión (ROI) ligeramente superior al

100 %.

Consistencia

Cuando hablamos de consistencia, hablamos de mantener constantes las rentabilidades en el

tiempo. Para comprender este concepto vamos a echar mano de una paradoja que resume de

manera magistral el comportamiento de los mercados financieros. Fue originalmente

redactada por Benjamin Graham padre del Value Investing. Recogida en “The Little Book

That Beats the Market” (Greenblatt, 2006) dice así: “Imagínese que comparte como socio la

propiedad de una empresa con un tipo loco llamado señor Mercado. El señor Mercado está

sujeto a grandes cambios de humor y cada día le ofrece la posibilidad de comprarle su

participación en la empresa o venderle la que él tiene a un precio dado. […] Debido al

carácter alocado del señor Mercado algunos días se sentirá optimista fijará un precio para la

empresa mucho más alto que su precio real mientras que otro día lo fijará mucho más bajo.

Cada día usted tiene la posibilidad de comprar, vender o mantener su posición.” Lo que se

refleja en esta metáfora es que los mercados financieros tiene un carácter estocástico y poco

predecible a corto plazo pero en el medio – largo plazo los precios tienden a corregirse

cuando el valor bursátil confluye con el valor contable.

2 Algo nada exagerado teniendo en cuenta que la media del S&P 500 durante el periodo comprendido entre 1988 y 2004 ha

sido de 12,4 % (Greenblatt, 2006)

Page 28: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

15

El objetivo de la teoría del valor (Value Investing) es comprar empresas con alto valor

contable y con precios bursátiles razonables para obtener beneficio cuando el mercado corrija

esta diferencia.

Cuando hablamos de consistencia, hablamos de ganar dinero de forma sostenida o recurrente,

hablamos de entender que el mercado es caprichoso y no siempre vamos a obtener altas

rentabilidades, hablamos de acompañar las subidas cuando estamos con tendencias alcistas

(Bull Market) y mantenernos al margen cuando el mercado está en corrección (Bear Market).

En muchas ocasiones se puede perder dinero, pero el objetivo último de cualquier inversión es

obtener más rentabilidad que la que ofrecen las inversiones seguras, como los bonos del

estado.

Rentabilidad:

No debemos de olvidar que en cualquier inversión estamos asumiendo un riesgo y ese riesgo

debe ser compensado con rentabilidad.

3.3 El Triángulo de la Inversión

Vamos a hacer uso de la figura 4 para explicar los factores que influyen en una inversión.

Figura 4 Triángulo de la Inversión. Fuente: Elaboración Propia.

Debe entenderse de la siguiente manera, si fijamos dos de las variables, la tercera quedará

impuesta, libre e incontrolable por parte del inversor y por tanto a expensas del mercado.

Inversión

Rentablidad

LiquidezRiesgo

Page 29: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

16

Rentabilidad: El concepto es sencillo y representa el cociente entre el dinero obtenido y el

invertido tras un periodo de tiempo, puede expresarse de varias maneras:

ROI: De sus siglas en inglés, return on investment o retorno de la inversión, es el

cociente directo entre capital percibido e invertido para un periodo de tiempo. Véase

ecuación (1).

𝑅𝑂𝐼 =𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 (2)

TAE: Tasa anual equivalente, véase ecuación (2), tienen en cuenta el periodo de

tiempo para el cual se realiza la inversión y lo expresa en términos anuales bajo el

supuesto de que la rentabilidad se sostendría a lo largo de un año.

𝑇𝐴𝐸 = (1 + 𝑟)365

𝑑⁄ − 1 (3)

Siendo:

r: la rentabilidad entendida como ROI.

d: número de días transcurridos.

En definitiva, la rentabilidad mide la productividad de una inversión y, generalmente3, es

directamente proporcional al riesgo percibido para la inversión.

Liquidez: Para una inversión, se entiende como liquidez a la facilidad con la que se puede

recuperar el dinero en efectivo, tanto en tiempo empleado como en cantidad recuperada.

Aplicado al mercado de valores, mide la facilidad para encontrar una contrapartida a nuestra

posición y de esta manera salir de una inversión.

Riesgo: Refleja la posibilidad de no recuperar parte o la totalidad del capital propio invertido.

En todo análisis de inversión debe definirse y acotarse cuánto riesgo estamos dispuestos a

asumir. A título informativo, en los mercados financieros, existen varios instrumentos para

controlar y acotar el riesgo como son las órdenes de Stop Loss que permiten situar un precio a

partir del cual la acción se vende automáticamente4. Además otros derivados financieros

3 Decimos generalmente porque el objetivo de cualquier inversión es maximizar el ratio rentabilidad/riesgo para

encontrar aquellas opciones óptimas en las que a través de ciertos análisis demostremos que una opción es

“barata” frente a otra basándonos en que el riesgo que corremos es justificado frente a la posible rentabilidad.

4 Se recomienda al lector profundizar en el concepto de slippage que explica la problemática fundamental de

estas órdenes.

Page 30: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

17

como las opciones permiten acotar el riesgo. En cualquier caso, la gestión del riesgo, aunque

es fundamental para operar en los mercados financieros, es un tema que escapa del objetivo

principal de este estudio.

Page 31: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

18

4 Introducción al Análisis Financiero.

La correlación entre el precio y el valor

No hay mejor forma de comenzar la introducción de este capítulo que citando al padre de la

teoría del valor, Warren Buffet5 “El precio es lo que pagas. El valor es lo que obtienes”.

Esta frase resume de manera magistral el principal objetivo de este proyecto así como uno de

los eternos problemas a los que se enfrentan los inversores. Encontrar el precio que se ajuste

al valor que nos ofrece una inversión.

Pablo Fernández, profesor en IESE, Doctor en Finanzas por la Universidad de Harvard y

autor de la obra “Valoración de Empresas” (Fernández, 1998) hace referencia al dilema entre

precio y valor con una cita de Antonio Machado: “Solo el necio confunde el valor con el

precio”.

Ante este problema han sido muchos los inversores y analistas financieros que han propuesto

soluciones, una de ellas es la Teoría del Valor. También conocida como Value Investing, fue

propuesta por los académicos Benjamin Graham y David Dodd. Se comenzó a enseñar en

Columbia Business School en 1928 y se recoge de manera magistral en el libro escrito por los

dos autores “Security Analysis” (Graham & Dodd, 1934). Esta teoría defiende que se deben

comprar valores a un precio bajo, determinado conforme a un análisis fundamental, es decir,

comprar acciones cuyo valor estimado supere al precio de cotización en bolsa de sus acciones.

Para explicar mejor la teoría del valor, a lo largo de esta introducción presentaremos las

herramientas y los conceptos necesarios para realizar un análisis fundamental. Además,

profundizaremos en los conceptos clave del análisis técnico y daremos, por último, unas

pinceladas sobre análisis sentimental.

En efecto, el análisis financiero debe entenderse como la suma de tres análisis; el análisis

fundamental, a partir del cual podemos conocer el valor de una empresa; el análisis técnico,

que completa la información del análisis fundamental y nos da una perspectiva coyuntural de

cuándo comprar y cuándo vender; y el análisis sentimental, que estudia la relación entre la

evolución de los precios en bolsa, las percepciones y la psicología de los inversores.

5 Mayor accionista y director ejecutivo de Berkshire Hathaway y el mejor de los inversores que utiliza los

principos del Value Investing.

Page 32: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

19

A continuación se describirán las herramientas esenciales de las que se sirve cada uno de los

análisis:

4.1 Análisis Fundamental

Es el pilar sobre el que se basa un estudio sobre el valor. Este estudio puede ser, pero no

necesariamente, sobre una empresa y nos referiremos a él a partir de ahora como valoración.

Una valoración puede servir para diferentes fines, entre ellos los más notables pueden ser:

Estimación y acotación de precio en operaciones de compra-venta.

Estimación de valor en empresas cotizadas en bolsa.

Salidas a bolsa (OPV6)

Herencias y Testamentos dónde se compara el valor de las acciones con el de otros

bienes.

Sistemas de remuneración basados en creación de valor para evaluar la función

directiva.

Identificación de los impulsores de valor (value drivers) en la empresa.

Decisiones estratégicas sobre la continuidad de la empresa.

Planificación estratégica.

Procesos de arbitraje.

En resumen, el objetivo principal del análisis fundamental es conocer el valor de una

determinada empresa. Este se sustenta en el balance de situación, la cuenta de resultados, los

flujos de caja y en una serie de indicadores que relacionan diferentes conceptos que

explicaremos a continuación.

4.1.1 EL BALANCE DE SITUACIÓN

La base del análisis fundamental

Tomando como referencia (Pereira, et al., 2010) el balance de situación debe entenderse como

una imagen fija del estado contable de una empresa que evoluciona en el tiempo. Es decir,

una foto estática de un sistema dinámico. Si lo representamos esquemáticamente, el balance

de situación estaría compuesto por dos prismas de igual altura, que representarían por un lado

el activo y por otro lado la suma del pasivo y el patrimonio neto.

6 OPV: Oferta Pública de Venta, en terminología inglesa se conoce como initial public offer (IPO)

Page 33: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

20

A continuación se presentarán las definiciones recogidas en el Plan General Contable (Anon.,

2007) para activo, pasivo y patrimonio neto:

Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la

empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga

beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para

cuya extinción, la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir

beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden

incluidas las provisiones7.

Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez

deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento

de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan

la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones

que le afecten.

Podemos entender que tanto el pasivo como el patrimonio neto, reflejan de donde proceden

los recursos mientras que el activo recoge donde se han empleado estos recursos. Es por este

motivo que, por definición contable, el activo es igual a la suma del pasivo más el patrimonio

neto dado que el total de recursos es el mismo. De esta manera, uno de los prismas del

balance de situación recogerá en que hemos usado los recursos mientras que, él otro, recogerá

de dónde los hemos obtenido.

Dentro de cada prisma tenemos una serie de subdivisiones, véase figura 5. En la sección del

activo organizamos los recursos en orden creciente de disponibilidad desde la base del prisma.

El activo circulante (AC) estaría compuesto por los recursos que disponemos en tesorería, los

deudores y las existencias. El activo fijo (AF) estaría compuesto por el inmovilizado

financiero, el inmovilizado material y el inmovilizado inmaterial.

La sección del pasivo esta ordenada por orden creciente de urgencia de pago desde la base del

prisma. En esta tenemos el pasivo circulante (PC), que recoge las obligaciones de pago a corto

plazo (menores de un año). Encima, tenemos el pasivo exigible (PE), con las obligaciones de

7 Una provisión es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar" una cantidad de recursos como un gasto para

estar preparados por si realmente se produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con anterioridad.

Page 34: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

21

pago superiores a un año y por último el patrimonio neto (PN). Éste, está compuesto por la

cuenta de pérdidas y ganancias, las reservas y el capital social.

Puesto que la gran mayoría de balances que vamos a analizar están en inglés a pie de página8

podrá encontrar las traducciones para estos términos.

Figura 5 Balance de Situación. Fuente: Elaboración propia.

4.1.2 LOS FLUJOS DE CAJA.

La importancia de la liquidez

El concepto de flujo de caja se puede aplicar, tanto a un proyecto, como a la empresa en sí.

8 A continuación se recoge una traducción de la terminología empleada que ayudará a comprender los adjuntos en lengua

inglesa:

Activo Circulante: Current Assets.

Activo Fijo: Non Current Assets.

Pasivo Circulante: Current Liabilities

Pasivo Exigible: Non-Current Liabilities.

Patrimonio Neto: Equity

Activo Pasivo

Balance de Situación

AF

AC

PN

PE

PC

Page 35: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

22

Este representa para un determinado periodo la liquidez de la que disponemos y se realiza

restando a los cobros los pagos. Al aplicar este criterio se está considerando que todos los

flujos de caja se generan al final de cada uno de los períodos analizados, y no se tiene en

cuenta cuando suceden realmente los correspondientes cobros y pagos asociados a cada

período del tiempo.

4.1.2.1 Flujo de Caja Operativo (FCO)

Es una medida de la cantidad de efectivo generado por las operaciones normales de una

empresa. El flujo de caja operativo es importante porque indica si una empresa es capaz de

generar suficiente flujo de caja positivo para mantener y hacer crecer sus operaciones o si, por

el contrario, puede requerir financiación externa. El FCO u OCF (Operating Cash Flow) se

calcula ajustando los ingresos netos para los artículos tales como depreciación, cambios en las

cuentas por cobrar y los cambios en el inventario.

4.1.2.2 Flujo de Caja Libre (FCL)

También conocido como Free Cash Flow (FCF) es una medida de rendimiento financiero. Se

calcula como flujo de caja operativo menos los gastos de capital. El flujo de caja libre

representa el dinero en efectivo que una empresa es capaz de generar después de poner el

dinero necesario para mantener o expandir su base de activos. Es una herramienta muy

importante ya que nos da una idea de la liquidez de la que dispone la empresa para reinvertirla

y aprovechar las oportunidades de negocio que generen valor al accionista. Sin dinero en

efectivo, es imposible desarrollar nuevos productos, realizar adquisiciones, pagar dividendos

y reducir la deuda.

En resumen es el dinero que quedaría disponible en la empresa después de haber cubierto las

necesidades de reinversión en activos fijos y en necesidades operativas de fondos, suponiendo

que no existe deuda y que, por lo tanto, no hay cargas financieras.

Véase tabla 3 para ver un ejemplo del cálculo de los Flujos de Caja Operativos y Libres.

Tabla 3 Cálculo FCO y FCL

Ventas - Coste de las ventas

- Gastos generales

= Margen operativo bruto (BAAIT)

- Amortización (*)

= Beneficio antes de impuestos e intereses (BAIT)

- Impuestos

Page 36: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

23

= Beneficio neto (BDT) (antes de intereses)

+ Amortización9

- Inversión en NOF10

= FCO

- Inversión en A. fijos

= FCL

4.1.3 INDICADORES FINANCIEROS

Los pilares del Value Investing

Existen muchos indicadores financieros, el objetivo de este estudio no es abarcarlos todos

sino los más útiles. A continuación, basándonos en (Fernández, 1998) se recogen los ratios

fundamentales con la información más importante sobre el funcionamiento de una empresa,

todos se calculan en base al balance de situación y el cash flow.

4.1.3.1 ROA

Las siglas ROA provienen del término inglés Return On Assets o en castellano Rentabilidad

Sobre Activos, se trata de un indicador que nos da información sobre la rentabilidad de una

empresa en relación con el tamaño de sus activos. Además, es una medida de la eficiencia de

la gestión. Un ROA alto implica una correcta gestión de los activos y por lo tanto es de

presuponer un correcto funcionamiento de la empresa.

ROA = 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (4)

Dónde:

Beneficios Netos: Es el resultado de restarle a los ingresos brutos los gastos y ajustado

depreciación, amortización, intereses, impuestos y otros gastos.

Activos Totales: La suma de los activos totales de la empresa.

9 Fondos de amortización son aquellos que se crean para compensar la pérdida de valor o depreciación que

experimentan ciertos elementos patrimoniales.

10 NOF: Necesidades Operativas de Fondos.

Page 37: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

24

4.1.3.2 ROE

También conocido como Rentabilidad Sobre Patrimonio Neto o Return On Equity el ratio

ROE nos da información sobre la cantidad en tanto por ciento de los beneficios que se ha

generado a partir o gracias al dinero de los accionistas.

Un ROE alto implica entre otras cosas una gestión eficiente del dinero invertido por los

accionistas. Un ROE alto, por tanto, reflejaría que la empresa está trabajando para generar

riqueza a los inversores después de atender a sus proveedores y acreedores.

Se trata de un indicador útil para comparar una compañía con otra del mismo sector, u otra

inversión alternativa.

ROE = 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 (5)

Dónde:

Beneficio Neto: Es el resultado de restarle a los ingresos brutos los gastos y ajustado

depreciación, amortización, intereses, impuestos y otros gastos.

Activos Totales: La suma de los activos totales de la empresa.

4.1.3.3 Coste Medio Ponderado del Capital (WACC)

El WACC (Weighted Average Cost of Capital) es, según (Fernández, 2011) una aproximación

simple del coste del capital para una empresa en el que cada categoría o método de

financiación es proporcionalmente ponderado. Estas fuentes de financiación incluyen:

Acciones comunes

Acciones preferentes

Bonos y otro tipo de obligaciones a largo plazo

Préstamos

Por lo tanto, el coste ponderado del capital puede expresarse como:

WACC =𝐸

𝑉 Re +

𝐷

𝑉 𝑅𝑑 (1 − 𝑇𝑐) (6)

Dónde:

E: Patrimonio Neto.

D: Deuda Financiera.

V: E + D = Patrimonio Neto + Deuda Financiera.

Page 38: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

25

Re: Coste de la financiación a partir del patrimonio neto.

Rd: Coste de la financiación a partir de la deuda.

Tc = Impuesto de Sociedades.

4.1.3.4 Apalancamiento Financiero o Solvencia

El apalancamiento financiero hace referencia al endeudamiento de una empresa. La solvencia

es el inverso del endeudamiento financiero.

En nuestro caso particular utilizaremos el cociente entre el pasivo exigible y el activo real que

representan, por un lado, las obligaciones a largo plazo y por otro los activos de baja

volatilidad.

Apalancamiento Financiero = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 (7)

Dónde:

Pasivo Exigible: Obligaciones a largo plazo.

Activo Real: Inmovilizado material, inmaterial o financiero.

El apalancamiento financiero es uno de los ratios fundamentales más importantes. Su

particularidad reside en que debe comprenderse como un arma de doble filo. Cuando la

rentabilidad sobre activos (ROA) supera el Coste Ponderado del Capital (WACC) se trata de

una situación ideal para aumentar el apalancamiento ya que aproximadamente la diferencia en

porcentaje entre el WACC y el ROA es un beneficio adicional que estamos creando para la

empresa a coste cero11. Esta situación idílica se torna inversa en situaciones en las que el

WACC supera al ROA de tal manera que el coste de financiación ahoga nuestras

rentabilidades.

Es por esto que, en la sección 5.3.2 de la página 53, se propone la definición de un ratio

propio conocido como apalancamiento corregido en el que se tiene en cuenta el coste

ponderado del capital para complementar la información que ofrece el apalancamiento

financiero.

11 Decimos que a coste cero pues cuando desde el punto de vista de la empresa, si nos financiamos a partir del dinero de los

accionistas cedemos una parte de la empresa a los mismos mientras que si crecemos a partir del apalancamiento el coste del

crecimiento sólo lo asumimos en riesgo.

Page 39: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

26

4.1.3.5 Liquidez

La liquidez es un ratio que mide la capacidad de una empresa para afrontar sus obligaciones a

corto plazo. Se calcula a partir del activo circulante.

La liquidez debe ser siempre positiva y además está protegida por el fondo de maniobra de la

empresa para afrontar posibles contratiempos económicos, así mismo, una elevada liquidez

implica una ineficiencia en la gestión financiera ya que se trata de un capital improductivo.

Liquidez = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 (8)

Dónde:

Activo Circulante: Recursos disponibles en tesorería, los deudores y las existencias.

Pasivo Circulante: Obligaciones a corto plazo.

4.1.3.6 BPA

William J. O’Neil Fundador de Investor´s Business Daily es el creador de una de las

metodologías de inversión más seguidas a nivel internacional, en su libro “How To Make

Money In Stocks” (O'Neil, 2002) se centra en un indicador fundamental, el Beneficio Por

Acción BPA.

El Beneficio por acción, también conocido como EPS o “Earnings Per Share” véase

ecuación (9) se puede calcular como el cociente entre el Beneficio Neto y el número de

acciones.

𝐵𝑃𝐴 =𝐵º

𝑁º 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐. (9)

Dónde:

BPA: Beneficio Por Acción

Bº: Beneficios

Nº de Acc.: Número de Acciones

4.1.3.7 PER

El Ratio PER también conocido como P/E proviene del término inglés “Price Earning Ratio”

y mide el cociente entre el precio de cotización de la acción y el beneficio por acción.

Joel Greenblatt en su libro “The Little Book that Beats the Market” (Greenblatt, 2006) expone

que uno de los ratios más relevantes en análisis financiero es el cociente entre el precio de la

Page 40: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

27

acción y el beneficio por acción, es decir, el ratio P/E. Además hace hincapié en que otro de

los ratios más importantes para el análisis financiero es la rentabilidad sobre patrimonio neto

(ROE) véase ecuación (10).

𝑃𝐸𝑅 =𝑃

𝐸=

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐵𝑃𝐴 (10)

Dónde:

P/E = Price /Earnings = Precio/Beneficio

BPA = Beneficio por Acción

Basándose en estos dos ratios, Joel Greenblatt (Greenblatt, 2006) toma como base de datos un

listado con la evolución de los precios y los ratios desde el año 1988 hasta 2004 de las 3500

mayores empresas de Estados Unidos y desarrolla un método que asigna dos puntuaciones a

cada acción en función de su ratio P/E y su Ratio ROE. Es decir a la empresa que tiene el

mayor P/E le asigna un 1 en P/E y a la empresa que tiene menor ROE le asigna un 3500 en

ROE. La Tabla 4 recoge la metología seguida para el caso de una supuesta empresa ABC.S.A.

cuyo ratio puntuación en P/E es 43 y en ROE 67.

Tabla 4 Ejemplo “The Little Book that Beats the Market”

Empresa P/E ROE Puntuación Total

ABC.SA 43 67 43+67=110

Para calcular la puntuación total se suma la puntuación obtenida para el ROE y P/E para cada

periodo y se ordenan las acciones en función de esta ratio. Se llega a la conclusión de que

empleando esta metodología y añadiendo ciertos criterios de compra, venta y exclusión de

ciertas acciones podemos obtener un rentabilidad anual media del 30,8 % frente al 12,4 % del

S&P 500. Una metodología parecida se aplicará para definir nuestro ratio propio.

4.1.3.8 EV/EBITDA

El EV/EBITDA compara el valor de una empresa (el EV del inglés Enterprise Value), con los

beneficios brutos antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones (el EBITDA,

Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization), para determinar si la

empresa incorpora mayor o menor valor que el directamente relacionado con los recursos

generados y, por tanto, si la gestión de la empresa es superior o inferior a los resultados

Page 41: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

28

obtenidos. De esta manera, a priori, un múltiplo inferior supondría que se están generando

resultados por encima de la gestión de la empresa por lo que ésta resultará más atractiva ya

que obtiene más beneficio por “unidad” de valor de la empresa y presenta expectativas

posteriores de revalorización.

Otra versión, un tanto más profana, consiste en ver al múltiplo como el número de períodos

(usualmente años) de flujo de fondos operativo que hacen falta para recuperar la inversión. Y

de la misma forma, cuanto menor sea el múltiplo, más favorable para la empresa.

El EV/EBITDA entra dentro de los denominados “múltiplos comparables” (entre empresas

del mismo sector), siendo el más representativo el PER (Price to Earnings Ratio o Ratio

Precio / beneficio). Sin embargo, a diferencia de éste, incluye también el coste de las deudas,

mientras que el PER no lo hace.

El EV/EBITDA está muy extendido dada su pretendida objetividad (excluye términos

controvertidos o no estrictamente homogéneos como las dotaciones por amortización) y, de

ahí, su mayor utilidad radica en la comparación entre empresas del mismo sector.

Por otra parte, un EV/EBITDA en negativo supone una situación complicada para la

compañía ya que, se encontraría en pérdidas, y con un elevado nivel de riesgo.

4.1.3.9 Rentabilidad por dividendo

La rentabilidad por dividendo o rendimiento por dividendo (en inglés dividend yield) es un

ratio financiero que muestra, en porcentaje, la relación existente entre los dividendos por

acción repartidos por una sociedad en el último año y el precio de ese título.

Constituye uno de los ratios financieros utilizados para valorar las acciones de una empresa.

Los rendimientos obtenidos por un inversor cuando adquiere una acción proceden por una

parte de la posible revalorización del precio del título y también de los dividendos obtenidos.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 =𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (11)

Dónde:

Dividendos por Acción: Dividendos pagados por la empresa entre el número de

acciones.

Precio de la Acción: Precio de Cotización de la Acción.

Page 42: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

29

En la tabla 5 se muestra un resumen de los ratios que hemos mencionado.

Tabla 5 Resumen principales ratios

Ratio Resumen Fórmula

ROA Compara el total de activos con los

beneficios de la empresa para evaluar la

correcta gestión de los mismos. ROA =

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

ROE Similar al ROA pero está enfocada a los

inversores. Evalúa la gestión del

patrimonio neto. ROE =

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

WACC Es una estimación simple del coste del

capital. WACC =𝐸

𝑉 Re +

𝐷

𝑉 𝑅𝑑 (1 − 𝑇𝑐)

Apalancamiento Mide qué porcentaje del activo de la

empresa es deuda contraída. 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙

Liquidez Representa la capacidad de la empresa

para hacer frente a sus obligaciones a corto

plazo. 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑒𝑑𝑒𝑧 =

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

BPA Representaría de manera hipotética, en el

caso de que se repartiese el beneficio entre

el número de acciones, la rentabilidad

marginal de cada una de ellas.

𝐵𝑃𝐴 =𝐵º

𝑁º 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐.

PER Nos da una estimación sobre la calidad de

la acción en relación con el precio al que

cotiza. 𝑃𝐸𝑅 =

𝑃

𝐸=

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐵𝑃𝐴

EV/EBITDA Relaciona el valor de la empresa con el

EBITDA de tal manera que este valor

puede entenderse como un múltiplo,

generalmente en años de su valor.

𝐸𝑉

𝐸𝑉𝐼𝑇𝐷𝐴

Rentabilidad por

dividendo

Mide la cantidad de dividendos que la

empresa ofrece por cada una de sus

participaciones.

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Page 43: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

30

4.1.4 MÉTODOS DE VALORACIÓN BASADOS EN LA TEORÍA DEL VALOR

Tras el estudio de los diferentes ratios procederemos a resumir los métodos de valoración

según se recogen en (Fernández, 1998); para consultar un ejemplo de aplicación de estos

métodos a empresas del sector petrolero puede revisarse (López Álvarez, 2014).

Métodos basados en el balance (Valor patrimonial)

Tratan de determinar el valor de la empresa a través de estimaciones sobre su patrimonio. Su

problemática reside en que tienen una dimensión estática y por lo tanto, no tienen en cuenta la

posible evolución futura de la empresa.

Valor contable: es el valor en libros de la empresa, coincide con el valor de los

recursos propios que es igual al patrimonio neto de la misma.

Valor contable ajustado: este método ajusta los valores de activos y pasivos a valor

de mercado con la idea de dar una visión más cercana a la situación real de la empresa.

Por ejemplo, si existe una deuda incobrable, se ajustará de tal manera que no quedará

reflejada en el valor contable ajustado de la empresa y por lo tanto la imagen que

saquemos será más fidedigna.

Valor de liquidación: es el valor de la empresa en caso de que se proceda a su

liquidación, es decir, se vendan sus activos y se cancelen sus deudas.

Valor substancial: representa la inversión que debería hacerse para constituir una

empresa en idénticas condiciones.

Valor de mercado o cotización: en general, tiene poco que ver con el valor contable

ya que, como hemos mencionado con anterioridad, el mercado es un ente que

evoluciona de manera caprichosa y sólo se pueden percibir correlaciones en el medio-

largo plazo. En cualquier caso, el valor de mercado es el precio unitario de cotización

de una acción por el número de acciones que posee la empresa.

Métodos basados en la cuenta de resultados

Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la magnitud de los beneficios, de las

ventas o de otro indicador.

Valor de los beneficios PER: según este método, el valor de las acciones se obtiene

multiplicando el beneficio neto anual por un el Price Earnings Ratio (PER).

Page 44: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

31

Valor de los dividendos: los dividendos son los pagos periódicos que reciben los

accionistas y constituyen, en la mayoría de los casos, el único flujo periódico que reciben

las acciones. Estudios recientes como (Malliaropulos & Priestley, 2011) indican que no

existe una correlación entre acciones que paguen altos dividendos y una buena evolución

del precio en bolsa ya que, generalmente, cuando una empresa reparte dividendos, reduce

su crecimiento porque distribuye el dinero a sus accionistas en lugar de utilizarlo en

nuevas inversiones y, por lo tanto, no se puede extrapolar que esto vaya a seguir

sucediendo en el futuro.

Múltiplo de ventas: a pesar de que en el sector minero no es un método muy aplicado,

para ciertos sectores se utiliza con frecuencia. Consiste en calcular el valor de la empresa

multiplicando sus ventas por un número que se calcula en base a una serie de parámetros.

Métodos basados en el fondo de comercio (Goodwill)

Entendemos por fondo de comercio, el valor que tiene la empresa por encima del valor

contable. Representa el valor de los inmateriales de la misma que, en muchas ocasiones, no

aparecen representados en el balance de la empresa pero que pueden aportar una gran ventaja

competitiva.

Existen diversos métodos de valoración, desde el modelo clásico hasta el de la UEC12 pero

dada su complejidad y en algunos casos, subjetividad, escapan del objetivo de este proyecto y

por lo tanto solo los mencionamos a título informativo.

Métodos basados en el descuento de los flujos de fondos

Parten de la expresión (12) y a partir de ella, toman como tasa de descuento o flujos de fondos

diferentes conceptos. Si estamos calculando el flujo de fondos para los accionistas, la tasa de

descuento utilizada será la rentabilidad exigida a las acciones (Ke); Si estamos calculando el

flujo de fondos para la deuda, la rentabilidad exigida será la rentabilidad exigida a la deuda

(Kd); Si estamos calculando el flujo de fondos libre (FCF) la rentabilidad exigida será el

Coste Ponderado del Capital (WACC) y por último, si estamos calculando el Capital Cash

Flow (CCF) se empleará el WACC antes de impuestos.

𝑉 =𝐶𝐹1

1 + 𝐾+

𝐶𝐹2

(1 + 𝐾)2+

𝐶𝐹3

(1 + 𝐾)3… +

𝐶𝐹𝑛 + 𝑉𝑅𝑛

(1 + 𝐾)𝑛 (12)

12 UEC: Unión de Expertos Contables Europeos.

Page 45: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

32

Dónde:

CFi: Flujo de fondos generados por la empresa.

VRn: Valor residual de la empresa en el año n.

K: Tasa de descuento apropiada para el riesgo de los flujos de fondos.

Capital Asset Pricing Model (CAPM)

El CAPM es un modelo económico que pretende dar respuesta a la pregunta ¿Qué cartera de

acciones y renta fija debe formar un inversor que tiene aversión al riesgo? Entendiendo

aversión al riesgo, como preferencia por la cartera que a igual rentabilidad esperada, tiene

menor riesgo.

William Sharpe recibió en 1990 el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre este

campo publicado originalmente en 1964 (Sharpe, 1964, pp. 425-442). Como crítica principal

al mismo, podemos decir que, a pesar de ser un modelo muy lógico para explicar cómo forma

un inversor sensato su cartera, el CAPM no sirve para explicar el funcionamiento del mercado

en su conjunto.

El CAPM da respuesta a cuánto cuesta el dinero que se supone que han aportado los

accionistas (coste de los recursos propios), de tal manera que, complementa la ecuación del

WACC.

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝐹 + ß (𝑅𝑀 – 𝑅𝐹) (13)

Siendo:

RF: Rentabilidad a renta fija.

ß: La volatilidad que se presupone que el valor de la acción de la empresa tendrá en el

mercado.

RM: Variación media de la cotización de la bolsa donde cotiza dicha compañía.

El coste de la financiación siempre será superior a la rentabilidad que tuviera en renta fija

(RF) más una prima de riesgo. Obtener el valor de la renta fija para esta tasa no es problema,

se suele tomar renta fija de largo plazo, deuda del tesoro o bonos corporativos a 5 ó o años.

Véase (López Álvarez, 2014).

El problema viene con la prima de riesgo que tiene la empresa dónde RM es el riesgo medio

que tiene la renta variable del país en el que está situada la empresa, más coeficiente ß (la

volatilidad que se presupone que el valor de la acción de la empresa tendrá en el mercado)

Page 46: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

33

distinguiendo tres valores de ß (menor, mayor o igual a 1). Si cotiza en bolsa no hay

problema. Si la empresa no cotiza en bolsa, debemos ir a una beta de otra empresa similar del

mismo sector que cotice en bolsa. Además sumarle la prima de riesgo de iliquidez que se

mueve entre un 15 – 30 %.

Conclusiones

Como cierre a este apartado volveremos a mencionar a Daniel Lacalle (Lacalle, 2013), según

el cual, un buen análisis se nutre de dos tipos de información:

Información Económica pasada y actual ofrecida por la empresa y el país.

Estimaciones personales o bien de agencias y asesores externos a corto, medio y largo

plazo.

El esqueleto principal consta de 5 segmentos principales:

“Inputs” externos y estimaciones macroeconómicas como el PIB del país en el que

opera, precio de las materias primas del mismo, tipo de cambio e inflación.

Datos actuales y pasados de pérdidas y ganancias, caja y balance incluidos en los

informes públicos, las cuentas anuales y las presentaciones de empresas y estados.

Estimaciones a medio plazo ofrecidas por el país o la empresa tomadas de los planes

estratégicos y los presupuestos públicos.

Estimaciones a medio plazo basadas en nuestra propia percepción de dichas

estimaciones.

Conclusiones de valoración: suma de partes o valoración de los activos, ratios de

solvencia, liquidez.

En definitiva, el análisis fundamental nos da información sobre la salud de la empresa de tal

manera que, si éste análisis nos indica que la empresa está creando valor, el análisis técnico

nos dará información sobre cuando proceder a la compra.

Page 47: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

34

4.2 Análisis Técnico

4.2.1 EL MERCADO DE VALORES

El mercado de valores es un mercado regulado con ciertas particularidades. En primer lugar,

debemos entenderlo como un mercado perfecto en el que compradores y vendedores se

reúnen para comprar o vender un bien, en este caso acciones.

Para comprender mejor cómo funcionan los sistemas informatizados de trading tomaremos

prestado el ejemplo de (Hernández Jiménez, s.f.). El precio de las acciones lo determinan las

distintas órdenes de compra y de venta que los inversores introducen en el mercado. Por un

lado están los inversores que quieren comprar y por otro los que quieren vender.

En las pantallas de información bursátil estos dos precios siempre son distintos, ya que,

cuando se igualan, se cruza la operación y esas acciones que estaban a la compra o a la venta

desaparecen de la pantalla de posiciones. El libro de órdenes lo forman todas las órdenes

limitadas que han introducido todos los inversores en el mercado y aún no se han ejecutado

por no haber ningún inversor, de momento, que esté dispuesto a comprar o vender esas

acciones a esos precios. Supongamos que en un momento dado el libro de órdenes de

Telefónica está formado por las siguientes órdenes véase tabla 6.

Tabla 6 Libro de Órdenes Inicial

VOLUMEN COMPRA PRECIO COMPRA PRECIO VENTA VOLUMEN VENTA

20,03 1.200

20,02 500

20,01 3.000

2.000 20,00

2.500 19,99

1.000 19,98

Hasta que no aparezca alguien dispuesto a comprar a 20,01 (como mínimo) o a vender a 20,00

(como máximo) no se ejecutará ninguna orden. Ese alguien puede ser uno de los inversores

que ya está posicionado en el mercado (y modifica el precio de su orden para que pueda

ejecutarse con las órdenes del lado opuesto) o un inversor que hasta el momento no había

situado ninguna orden en el mercado pero ve los precios del libro de órdenes, le parecen

adecuados e introduce una nueva orden para que se ejecute con alguna de esas órdenes que ya

están en dicho libro de órdenes.

Page 48: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

35

Supongamos que un nuevo inversor decide comprar 700 acciones y está de acuerdo en pagar

20,01 euros. Al introducir la orden correspondiente el libro de órdenes, después de ejecutarse

esa compra de 700 acciones a 20,01, quedaría así: tabla 7.

Tabla 7 Libro de Órdenes 1

VOLUMEN COMPRA PRECIO COMPRA PRECIO VENTA Volumen de Venta

20,03 1.200

20,02 500

20,01 2.300

2.000 20,00

2.500 19,99

1.000 19,98

La cotización de las acciones que aparece en los medios de comunicación (periódicos,

teletexto, portales de internet, software de información bursátil en tiempo real, etc.) es el

precio de la última orden que se ejecutó. En este caso la última orden se ejecutó a 20,01, por

lo que esa sería la cotización en este momento.

Supongamos que ahora aparece un inversor que quiere comprar 2.600 acciones y da una orden

“a mercado”, es decir, quiere comprar al precio que estén en ese momento las acciones a la

venta, sea el que sea. En este caso, primero se compran las acciones más baratas y se sigue en

orden ascendente de precio hasta completar el número de acciones de la orden (2.600 en este

caso). Primero compraría las 2.300 acciones que aún quedan a 20,01 y después compraría 300

acciones a 20,02, con lo que el libro de órdenes quedaría así tabla 8.

Tabla 8 Libro de Órdenes 2

VOLUMEN COMPRA PRECIO COMPRA

PRECIO VENTA VOLUMEN VENTA

20,03 1.200

20,02 200

2.000 20,00

2.500 19,99

1.000 19,98

La cotización pasaría a ser 20,02, ya que es el precio de las últimas acciones que se cruzaron.

En las empresas más líquidas, el libro de órdenes se modifica constantemente, tanto por las

órdenes que se ejecutan (con lo que desaparecen del libro), como por nuevas órdenes

limitadas que se introducen al mercado y quedan a la espera de poder ejecutarse, o incluso,

órdenes que salen del libro sin haberse ejecutado porque el inversor las cancela (decide que ya

no quiere comprar/vender a ese precio y elimina su orden). Siguiendo con el ejemplo, podría

ser que justo después de ejecutarse esa última orden de 2.600 acciones apareciese un inversor

Page 49: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

36

dispuesto a vender 1.500 acciones a 20,01. Si hubiese introducido la orden un poco antes

podría haber vendido 300 acciones al inversor que compró 2.600, ya que habría preferido

comprar las últimas 300 acciones también a 20,01 (en lugar de a 20,02), pero como esa orden

ya está ejecutada totalmente, el libro de órdenes quedaría así tabla 9.

Tabla 9 Libro de Órdenes 3

VOLUMEN COMPRA PRECIO COMPRA

PRECIO VENTA VOLUMEN VENTA

20,03 1.200

20,02 200

20,01 1500

2.000 20,00

2.500 19,99

1.000 19,98

La cotización seguiría siendo 20,02, lo cual podría crear algo de confusión; ¿cómo es posible

que estando las órdenes de compra a 20,00 y las de venta a 20,01 la cotización sea 20,02? La

última orden que se cruzó sigue siendo la de 20,02 y por tanto esa sigue siendo la cotización,

independientemente de cómo estén las posiciones de compra y venta. Si ahora llega alguien

que quiere comprar 4.000 acciones a 20,01 sólo podrá comprar 1.500, quedando el resto

(2.500) en el libro de órdenes a la espera de poder cruzarse tabla 10.

Tabla 10 Libro de Órdenes 4

VOLUMEN COMPRA PRECIO COMPRA

PRECIO VENTA VOLUMEN VENTA

20,03 1.200

20,02 200

2.500 20,01

2.000 20,00

2.500 19,99

1.000 19,98

La cotización volvería a ser 20,01, la última orden ejecutada.

El libro de órdenes no tiene límites por ninguno de los 2 extremos. La mayoría de Brokers y

software de cotizaciones en tiempo real dan un máximo de 1, 5,10, 20, posiciones, pero el

libro de órdenes puede tener muchas más. En este caso se podrían introducir órdenes de

compra a 0,01 euros o de venta a 100 euros, y quedarían en el libro de órdenes (aunque con

nulas probabilidades de llegar a ejecutarse).

Las subastas de inicio y final de sesión forman el precio de manera distinta. Durante estas

subastas se introducen órdenes igual que cuando el mercado está abierto. Estas órdenes se

añaden a las órdenes que ya estaban en el libro de órdenes en el momento de iniciarse la

Page 50: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

37

subasta. Pero mientras dura la subasta no se ejecuta ninguna orden (aunque pudiera hacerlo

por haber otra u otras órdenes de signo contrario con el precio deseado), simplemente se van

almacenando. Al finalizar la subasta se marca el precio de cierre, o inicio, del día. Ese precio

final de las subastas es el precio al que se pueden casar (comprar y vender) el mayor número

de acciones posibles de todas las órdenes que se encuentran en el libro de órdenes al finalizar

la subasta. Es un precio único para todas las órdenes que se crucen en ese final de subasta, por

lo que puede haber inversores que quisieran comprar a 20,01 euros (como máximo) y se

encuentren con que han comprado a 19,90 (siempre a un cambio más favorable que el límite

que habían marcado). Para determinar ese precio de cierre de las subastas se tienen en cuenta

los precios límite y los volúmenes de cada orden.

El final de la subasta varía en unos segundos arriba o abajo para evitar, o al menos intentarlo,

que alguien introduzca órdenes sólo para influir en los demás inversores y las retire 1 segundo

antes de que se cierre la subasta, cuando los demás ya no tendrían tiempo de reaccionar. La

subasta de cierre, por ejemplo, no termina todos los días a las 17:35:00, sino que un día puede

terminar a las 17:35:18 y al siguiente a las 17:35:47.

Las subastas de inicio y fin de sesión tienen el objetivo de marcar un precio más justo,

entendiendo por tal, el precio con el que están de acuerdo el mayor número posible de

inversores. Si no se hiciesen estas subastas y los precios de inicio y fin de sesión se marcasen

de la misma forma que se van sucediendo las cotizaciones durante la sesión normal existiría la

posibilidad de que unos pocos segundos antes del cierre apareciese una orden, intencionada o

fortuita, con relativamente poco volumen que desplazase la cotización un porcentaje

relativamente alto sobre el precio al que había estado cotizando durante el final de la sesión.

De hecho, cuando no había subastas esto era relativamente habitual. Los precios de inicio y

fin de sesión son importantes, sobre todo el del final de la sesión, ya que es el que verán todos

los inversores en el periódico al día siguiente. También lo es por muchas otras razones

(liquidación diaria de futuros, análisis técnico y gráfico, valor liquidativo de las

participaciones de los fondos de inversión, etc.). Por eso se busca que sea lo más transparente

posible.

Suponiendo que en la subasta no se pueda cruzar ninguna orden, el precio de cierre será el de

la última operación que se ejecutó durante la sesión, independientemente de cómo quede

formado el libro de órdenes al terminar la subasta.

Las órdenes de compra y venta se ordenan, en el caso de las órdenes de compra de mayor

precio ofrecido a menor.

Page 51: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

38

En la actualizad, y gracias a la tecnología e internet, millones de transacciones se produce

cada segundo. Además se estima que en torno al 60 % de las transacciones se realizan a través

de algoritmos de inversión que ponen las órdenes en el mercado de manera automática.

4.2.2 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO.

Existe una metodología de inversión conocida como seguimiento de tendencia (Trend

Following) propugnada por (Covel, 2009), (Stine, 2013), (González, 2014), (O'Neil, 2002) y

(Weinstein, 1992) que defiende que toda la información necesaria para analizar los productos

financieros en el mercado de valores está contenida en la evolución temporal del precio al que

cotizan los mismos.

Esta teoría se hace más válida para todos aquellos inversores de bajo impacto cuyo

comportamiento en el mercado por volumen no tiene una repercusión notable en el precio de

la acción.

Los mercados se rigen por la ley de la oferta y la demanda. Los cambios en el precio se

producen cuando existe un desequilibrio entre oferta y demanda, es aquí cuando el precio

evoluciona para ajustar este desequilibrio.

Nos convertiríamos en inversores del alto impacto cuando, por ejemplo, pusiésemos a la venta

un cinco por ciento de las acciones de una compañía lo que, sin lugar a dudas, tendría una

repercusión notable en el precio de la acción.

No debemos desestimarla como crítica del Value Investing ya que aporta interesantes puntos

de vista además de que su validez está demostrada.

Michael S. Covel en su obra Trend Following (Covel, 2009) introduce los fundamentos de

esta teoría de la siguiente manera: “No podría analizar 20 mercados y hacer dinero. Una de

las razones por las que el seguimiento de tendencia funciona es porque no se piensa

demasiado. Uno se convierte en un seguidor de tendencias no en un predictor de tendencias”

Como comentábamos, anteriormente, el comportamiento del mercado es a menudo caprichoso

en el corto plazo pero tiende a corregirse en el medio y en el largo plazo. Si a esto añadimos el

estudio del periódico Investor’s Business Daily (IBD) citado en (O'Neil, 2002) que afirma que

3 de cada 4 valores se mueven en la misma dirección que el mercado nos hace tomar

perspectiva de porque es importante conocer las herramientas del análisis técnico.

Page 52: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

39

En definitiva, el análisis fundamental nos da información sobre que comprar mientras que el

análisis técnico nos ayuda a elegir el momento de compra. A continuación presentamos una

serie de herramientas ampliamente utilizadas en análisis técnico.

4.2.2.1 Scalping y HFT

Además del Trend Following existen otras metodologías de inversión basadas en el análisis

técnico, como el Scalping o el High Frequency Trading (HFT), que se basan en realizar un

gran número de operaciones en un margen pequeño de tiempo para aprovechar las diferencias

(spreads) entre los precios de oferta y demanda.

4.2.2.2 Gráficos de Velas

También conocidos como candlestick charts es un tipo de representación en el que se muestra

el precio de apertura, el precio de cierre, el máximo y el mínimo al que cotiza un determinado

valor.

La franja temporal es determinada por el periodo de tiempo elegido y puede variar desde

anual pasando por semanal, mensual, diaria e incluso horaria.

Si la vela tiene una tonalidad verde o es transparente el precio de apertura es mayor que el

precio de cierre. Si por el contrario la vela es roja o negra el precio de cierre es menor que el

de apertura. Véase figura 6.

En la figura 7, podemos definir para la vela señalada correspondiente al día 22 de septiembre

que el precio de apertura fue de 19,5 EUR, el precio de cierre de 19.85 EUR, el precio

negociado durante la jornada vario desde los 19,22 EUR hasta los 19 EUR. Nótese que los

precios del eje vertical están en escala logarítmica.

Page 53: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

40

Figura 6 Velas Japonesas. Fuente: Probe-meteo.com

Figura 7 Ejemplo Velas Japonesas Repsol. Fuente: Elaboración propia.

4.2.2.3 Tendencia

La tendencia es un patrón de comportamiento sostenido a lo largo del tiempo, que escapa del

comportamiento errático, para marcar una dirección en el mercado o en el precio de la acción.

En la figura 7 están representadas dos tendencias para un periodo de tiempo muy corto. El

concepto aplica de manera similar y cobra mayor importancia en periodos de tiempo más

Page 54: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

41

largos. Se dice que la tendencia tiene mayor momento y por lo tanto mayor inercia cuanto

mayor sea la duración de la misma.

4.2.3 INDICADORES COMUNES

4.2.3.1 Volumen

El volumen negociado, figura 8, nos da información sobre la cantidad de transacciones en

euros o sus múltiplos que se han producido para un determinado periodo de tiempo.

El color de la barra de volumen lo da el precio de cierre. De modo que, si el cierre de este

periodo está por encima del cierre anterior, la barra será verde. En cambio, si un cierre es

inferior al anterior, la barra de volumen será roja.

Que el precio suba durante un periodo, no implica necesariamente que el precio abra en el

siguiente por encima del cierre anterior. Son cosas parecidas, pero distintas.

Esto nos permite detectar la rareza de que una vela suba, pero que, pese a todo, no se haya

alcanzado la altura de la vela anterior. Cuando esto sucede, es posible que sea debido a que el

precio está girando.

Por otra parte, comparando visualmente la tendencia de sólo las barras verdes y sólo las barras

rojas por separado, podemos darnos cuenta de si son los alcistas o los bajistas los que están

ganando o perdiendo protagonismo respectivamente.

Figura 8 Volumen. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.2 Indicador de Fuerza Relativa

El RSI o indicador de fuerza relativa (Relative Strength Index) es un indicador tipo oscilador

utilizado en análisis técnico que muestra la fuerza del precio mediante la comparación de los

movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre.

Si el RSI alcanza el nivel de 70 se interpreta que el valor está sobrecomprado (cuyo

significado es que el especulador debería plantearse vender). Y análogamente, sobrevendido

Page 55: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

42

en el nivel de 30 o por debajo. La hipótesis sería que cuando hay una alta proporción de

movimientos diarios en una dirección esto sugiere que se alcanzará el extremo, y los precios

tenderán a darse la vuelta. También se usan los niveles 80 y 20, u otros, de acuerdo a las

condiciones del mercado (ejemplo: un mercado ascendente (Bull Market) podría tener un

nivel superior).

Figura 9 RSI. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.3 Medias Móviles y Medias Móviles Exponenciales

El término EMA proviene del inglés “Exponential Moving Average” cuyo significado en

castellano es Media Móvil Exponencial. En nuestro caso particular, hemos dibujado dos

medias móviles exponenciales, una para 5 periodos y otra para 20 periodos, puesto que

estamos viendo los gráficos en una escala diaria, cada periodo tiene una duración de un día.

En la figura 10 puede verse la EMA de 5 periodos punteada sobre una línea fina y la EMA de

20 periodos punteada sobre una línea gruesa. En este ejemplo particular las EMAS están

programadas para cambiar de color cuando cambian de crecientes a decrecientes.

Figura 10 EMA 20 y EMA 5. Fuente: Elaboración propia.

Para estudiar la tendencia el mercado se utilizan las EMAS de 50 y 200, el significado es

similar y la extrapolación sería la siguiente:

Page 56: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

43

Si el precio está por encima de EMA tendremos una tendencia alcista. Si el precio está por

debajo de la EMA tendremos una tendencia bajista.

Si el precio es menor a la EMA de 200 y a la de 50 o superior a las dos tendríamos una

tendencia bajista o alcista respectivamente de largo plazo.

Si por el contrario el precio se encuentra entre la EMA de 200 y la de 50 las tendencias serían

de corto plazo, alcistas si la EMA de 50 es creciente y bajistas si la EMA de 50 es decreciente.

4.2.3.4 Bandas de Bollinger

Las Bandas de Bollinger son un indicador de volatilidad. Se suele configurar a partir de una

Media Móvil de 20 periodos y una desviación típica de σ = 2.

Las bandas próximas indican volatilidad baja mientras que las bandas alejadas indican

volatilidad alta. El precio fuera de las bandas es un indicador de sobrecompra o sobreventa.

En la figura 11 puede verse la banda superior marcada en rojo, la banda inferior marcada en

verde y la media central marcada en morado discontinuo y la región comprendía entre la

banda superior y la inferior marcada en morado claro.

Figura 11 Bandas de Bollinger. Fuente: Elaboración propia.

En relación con este indicador, el indicador Atlas, originalmente programado por Blai5 y

citado en (González, 2014) que, basándose en la convergencia o divergencia de las bandas de

Bollinger, da una señal de cuando entrar en el mercado.

4.2.3.5 MACD

Sus iniciales en inglés provienen de Moving Average Convergence Divergence o, en su

traducción al español, Convergencia/Divergencia del Promedio Móvil, tiene tres

componentes: el MACD, la señal y el histograma.

Page 57: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

44

El primer componente, MACD, es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de

diferente longitud: el primer promedio, es un promedio rápido que es más sensible a los

movimientos del precio en el corto plazo. El segundo es un promedio de mediano plazo. Lo

habitual es usar la diferencia entre el promedio móvil de 12 periodos y el de 26 periodos,

aunque se pueden tomar otros valores.

El segundo componente es la Señal corresponde a la media móvil exponencial del MACD

calculado anteriormente y se utiliza como señal para iniciar o cerrar una posición. El

parámetro más común es 9 periodos.

El tercer componente es el Histograma, el cual corresponde a la diferencia entre el MACD y

la Señal y sirve como indicador para iniciar o cerrar una posición.

Hay varias formas de interpretar este indicador:

Cuando la línea MACD (azul) cruza hacia arriba la Señal (línea roja) se da una señal

de compra.

Cuando la línea MACD (azul) cruza hacia abajo la Señal (línea roja) se da una señal

de venta.

Figura 12 MACD. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.6 RSc Mansfield

RSC de Mansfield (Relative Strenght Comparison de Mansfield), en castellano Fuerza

Relativa Comparada de Mansfield, es un indicador que nos da información de la fortaleza de

nuestro valor. Normalmente, se suele comparar la evolución del precio de la acción que

estamos analizando con la evolución del S&P500 o algún índice como podría ser el IBEX 35,

si estuviésemos analizando la bolsa Española.

Cuando el RSC de Mansfield está por encima de 0 quiere decir que nuestra acción se está

comportando mejor que el índice o valor comparado.

Page 58: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

45

Figura 13 RSc Mansfield. Fuente: Elaboración propia.

4.2.4 SEÑALES DE COMPRA Y VENTA

La siguiente información procede de un método de inversión propuesto en el curso de

inversión Shark Opciones. Según sus estudios las combinaciones que aquí se muestran tienen

un porcentaje de acierto del 90 %.

Para el MACD

EMA (12,26) cruza hacia arriba EMA 9 ----> Señal de Compra

EMA (12,26) cruza hacia abajo EMA 9 ----> Señal de Venta

Para el RSI

RSI cruza hacia arriba Nivel 50 ----> Señal de Compra

RSI cruza hacia abajo Nivel 50 ----> Señal de Venta

Señal de Compra

EMA5 cruza hacia arriba EMA20

MACD: EMA(12,26) cruza hacia arriba EMA9

RSI: RSI cruza hacia arriba Nivel 50

Señal de Venta

EMA5 cruza hacia abajo EMA20

MACD: EMA(12,26) cruza hacia abajo EMA9

RSI: RSI cruza hacia abajo Nivel 50

Es importante tener en cuenta que, como norma general, el cruce de los tres indicadores no se

produce el mismo día. Normalmente, el primero en cruzar es el MACD y pueden hacerlo

incluso con una o dos semanas de antelación. Entre el RSI y las EMA’s, el cruce suele ser

producirse en el mismo día o entre dos y tres días de desfase como mucho.

Page 59: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

46

En la figura 14 se han indicado el cruce de los tres indicadores que recomiendan y las

tendencias que estos marcaban.

Figura 14 Señales de Compra y Venta. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Análisis Sentimental

El análisis sentimental estudia la interpretación e influencia de los inversores en las tendencias

globales de los mercados financieros. Se basa en aquellos comportamientos o patrones que, no

necesariamente responden a la evolución real del mercado, sino a la percepción del mismo.

De mayor o menor influencia este tipo de análisis no se puede dejar de lado ya que, como

hemos mencionado con anterioridad, en el corto y medio plazo, tres de cada cuatro acciones

se mueve en la misma dirección que el mercado en el que opera (O'Neil, 2002).

Para medir el sentimiento del mercado existen diversos índices, los más relevantes son los

siguientes:

5

3

5

3

Page 60: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

47

4.3.1 ÍNDICE VIX

El Chicago Board Options Exchange Market Volatility Index o VIX es un indicador de

volatilidad implícita de 8 opciones Put y Call ATM (at the money) del índice S&P100. El

miedo de los inversores se refleja cuando el VIX está por encima del valor 30 y generalmente

baja el precio de la acción y por el contrario con un VIX mayor de 20 empuja la acción a

subir. En la figura 15 está representado el índice VIX en comparación con el S&P 100 y

podemos comprobar cómo se cumple la teoría de la opinión contraria.

Figura 15 VIX. Fuente: Shark Opciones.

4.3.2 RATIO PUT / CALL

Mide la relación entre compradores y vendedores de opciones de tal manera que, si el ratio es

menor que 0,6, el sentimiento es comprador, si el ratio está comprendido entre 0,6 y 1 el

sentimiento es normal y si el ratio excede el valor de 1 el sentimiento es vendedor.

Un ejemplo gráfico puede verse en la figura 16. Su aplicación se suele realizar con la teoría de

la opinión contraria, esto es en los extremos, cuando el mercado está muy vendedor o muy

comprador, se suelen producir suelos o techos en los precios de las acciones y girar de manera

análoga a cuando el MACD indica sobrecompra o sobreventa.

Page 61: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

48

Figura 16 Ratio Put/Call. Fuente: Shark Opciones.

4.4 Teoría del Valor (Value Investing)

La filosofía de un inversor “value” es a priori sencilla, pensando que a largo plazo el precio

de una acción o bono tiende a converger con su valor, se buscan compañías que tengan un

precio atractivo, es decir, cuya cotización se encuentre por debajo de su valor intrínseco.

Se buscan ratios atractivos, tanto en términos absolutos, como en relación a sus competidores

u otro tipo de indicios más sutiles como pueden ser compras recientes de acciones por parte

de los dueños y directivos o recompras de acciones por parte de la propia compañía. Esto

implica que las personas que mejor conocen la empresa tienen confianza en sus resultados

futuros. Por esta razón no se suele acudir a OPVs ya que en estos casos los dueños venden

buscando buenos precios y en la mayoría de los casos serán ellos los que obtengan un elevado

rendimiento.

4.4.1 WARREN BUFFET Y BERKSHIRE HATHAWAY

El genio del Value Investing

No podemos hablar de Value Investing sin mencionar al inversor “value” por excelencia

Warren Edward Buffett (Omaha, 30 de agosto de 1930) es un inversor y empresario

estadounidense considerado como uno de los más grandes inversores en el mundo, además de

ser el mayor accionista y director ejecutivo de Berkshire Hathaway.

Cuenta con una fortuna personal estimada en 67 500 millones de dólares. En 2014 ocupa la

tercera posición según la clasificación de la revista Forbes de los hombres más ricos del

Page 62: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

49

mundo, por detrás del estadounidense Bill Gates y el mexicano Carlos Slim. Además Buffett

también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la

caridad; el 99 % de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates.

Fue discípulo de Benjamin Graham, coautor de Security Analysis (Graham & Dodd, 1934)

conocido como el padre de la inversión en "valor" o "value investing” en Columbia Graduate

Business School.

Su filosofía de inversión es la búsqueda de una ventaja competitiva sostenible. Para Warren

Buffet lo más importante es el futuro crecimiento y prosperidad que reside tras un valor, no su

precio de cotización actual.

4.4.2 EL VALOR DE UNA EMPRESA

Cuando hablamos de valor de mercado o valor bursátil, es sinónimo de capitalización bursátil,

que como ya hemos visto, es el dinero que habría que pagar para comprar la empresa entera si

la comprásemos al precio actual de cotización en bolsa. En este caso, aunque hablamos de

“valor”, en realidad nos estamos refiriendo al “precio” de mercado.

El “valor de empresa” es una métrica que sirve para determinar el precio que tendríamos que

pagar para comprar toda la empresa, si descontamos su posición financiera neta. Es decir,

aunque se llame “valor de empresa” estamos hablamos en términos de precio, no de valor. Es

como una “capitalización bursátil modificada”.

El “valor teórico” de una acción muestra el valor de los fondos propios de la empresa que

corresponden a cada acción. Su cálculo es simple:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (14)

Por ejemplo, si una empresa tiene unos fondos propios de 100 millones de euros y tiene 20

millones de acciones, el valor teórico de acción será de 5 euros (100/20).

Es una medida bastante utilizada en la valoración relativa, especialmente cuando se compara

con el precio por acción, dando lugar al ratio “precio/valor contable”.

Por último, el “valor intrínseco” es la cantidad que calculamos que debería valer una empresa

por sus características financieras y competitivas. El valor intrínseco es la base sobre la que se

centra el Value Investing, por lo que su cálculo es de vital importancia.

Page 63: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

50

Por tanto el Value Investing es un método de inversión que consiste en comprar acciones de

empresas que coticen a un precio inferior a su valor intrínseco.

Page 64: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

51

5 Análisis

5.1 Metodología

La metodología seguida para este estudio es la siguiente véase figura 17.

Figura 17 Metodología. Fuente: Elaboración Propia.

A partir de una base de datos con información histórica sobre veinticuatro empresas del sector

minero se estudiará, a través de una correlación multivariante, la relación existente entre una

serie de indicadores financieros y la rentabilidad anual obtenida en bolsa.

En base a este análisis, daremos una valoración de cada indicador para posteriormente, en

función de su eficacia, definir un ratio propio. Por último se analizará este ratio para evaluar

su eficacia.

5.2 Datos de Partida

Las empresas elegidas para este estudio, se han tomado de la Tesis Doctoral del profesor Dr.

D. José Luis Casado Sánchez (Casado Sánchez, 2012). A la lista original que contenía 27

empresas se ha realizado una serie de correcciones debido a fusiones que se han producido

entre las empresas. La lista final (tabla 11) está compuesta por 24 empresas del sector minero.

Análisis Multivariante

•Estudio de correlación multivariante.

•Extrapolación de conclusiones.

Definición Ratio

•Definir ratio en función de las conclusiones del análisis.

Evaluación Ratio

•En base a la evolución del precio de cotización estimar la fiabilidad del ratio.

Page 65: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

52

Tabla 11 Listado de Empresas. Fuente: Elaboración Propia.

Empresa Ticker Mercado País Producto

Agnico-Eagle Mines Ltd. AEM LSE Canadá Oro

Anglo American Plc. AAL.L LSE Reino Unido Diversificada

AngloGold Ashanti Ltd. AU NYSE Sudáfrica Oro

Antofagasta Plc. ANTO.L LSE Chile Cobre

Barrick Gold Corp. ABX NYSE Canadá Oro

BHP Billiton Ltd. BHP NYSE Australia Diversificada

Cameco Corp. CCJ NYSE Canadá Uranio

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. BVN NYSE Peru Oro

Consol Energy Inc. CNX NYSE EEUU Carbón

Eldorado Gold Corp. EGO NYSE Canadá Oro

First Quantum Minerals Ltd. FQM.L LSE Canadá Cobre

Freeport-McMoRan FCX NYSE EEUU Cobre

Goldcorp GG NYSE Canadá Oro

IAMGold Corp. IAG NYSE Canadá Oro

Kinross Goldcorp KGC NYSE Canadá Oro

Newmont Mining Corp. NEM NYSE EEUU Oro

Peabody Energy Corp. BTU NYSE EEUU Carbón

Potash Corp. POT NYSE Canadá Fostatos

RTI International Metals RTI NYSE EEUU Titanio

Silver Wheaton Corp. SLW NYSE Canadá Plata

Teck Resources Ltd. TCK NYSE Canadá Diversificada

Vedanta Resources Plc. VED LSE Reino Unido Diversificada

Xstrata Plc. XTA LSE Suiza Diversificada

Yamana Gold Inc. AUY NYSE Canadá Oro

5.3 Indicadores Financieros Utilizados

Puesto que ya hemos explicado los indicadores financieros que vamos a emplear, en esta

parte, nos centraremos únicamente en el porqué de esta elección.

5.3.1 BENEFICIOS CRECIENTES O SOSTENIDOS A LO LARGO DEL TIEMPO

Aunque parezca una aproximación simplista, este es uno de los indicadores más relevantes

sobre la salud financiera de una empresa.

Si mantenemos la premisa de empresa solvente, tener beneficios crecientes o sostenidos en el

tiempo sería un buen indicador del funcionamiento de la empresa.

Estos beneficios se pueden medir a través del cash flow dónde vamos a tener en cuenta dos

medidas, por un lado el EBITDA y por otro el Beneficio Neto. Con la idea de independizar

Page 66: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

53

los resultados de la moneda en la que están expresados, se ha tomado la determinación de

expresar las series como incrementos relativos respecto al periodo anterior.

Nótese que la diferencia principal entre EBITDA y Beneficio Neto es que el EBITDA es

independiente de la política financiera de la empresa. Siendo así, podríamos afirmar que el

EBITDA refleja la información de manera más pura al tener menor posibilidad de ser

influenciado por las políticas referentes a amortizaciones, depreciaciones, provisiones o de

crédito y préstamos.

5.3.2 SOLVENCIA Y APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento representa el cociente entre el activo real y el pasivo exigible. Es decir, el

porcentaje del activo de la empresa que es deuda contraída a largo plazo. Si la empresa

mantiene una solvencia alta, es un buen indicador de que podrá hacer frente a sus

obligaciones futuras.

El apalancamiento financiero es el concepto inverso a la solvencia; debe entenderse, como un

arma de doble filo. Es por este motivo que para explicar mejor el concepto se ha tomado la

determinación de definir un ratio propio, el apalancamiento corregido.

El concepto de apalancamiento financiero tiene una connotación diferente en empresas con

crecimiento positivo, negativo o neutro.

Esto es debido a que en situaciones alcistas en los que la rentabilidad sobre activos es mayor

que el coste ponderado del capital (WACC) es interesante crecer a partir de deuda. El

crecimiento sin endeudamiento solo puede hacerse a través de ampliaciones de capital (pedir

dinero a los accionistas), o en base a la cuenta de resultados (beneficios pasados). Esto

ralentiza y limita el crecimiento. En cambio, el crecimiento a partir de endeudamiento genera

una rentabilidad marginal aproximada igual a la diferencia entre la rentabilidad sobre activos

(ROA) y el coste medio ponderado del capital (WACC) sin límite aparente, solo el estructural

propio de la empresa.

El problema viene en cambios de tendencia cuando el coste del capital es mayor a la

rentabilidad sobre activos, y es cuando, la deuda, tiene un efecto estrangulador sobre los

beneficios de la empresa, lo que frena de manera drástica su crecimiento.

Es por esto, que el apalancamiento corregido tiene como objetivo representar esta diferencia

de la siguiente manera:

Page 67: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

54

Apalancamiento Corregido = (𝑅𝑂𝐴 − 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑥 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 (15)

O lo que es lo mismo:

Apalancamiento Corregido = (𝑅𝑂𝐴 − 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑥 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (16)

Dónde:

ROA: Rentabilidad Sobre Activos.

WACC: Weighted Average Cost of Capital.

Pasivo Exigible: Obligaciones contraídas.

Activo Real: Activo Total menos aquellas partidas que no son convertibles en dinero

(si existiera alguna).

Si la diferencia entre el ROA y el WACC, es 0, el apalancamiento corregido toma el valor de

0 y por tanto resulta indiferente el endeudamiento. Si el ROA es superior al WACC el

Apalancamiento Corregido toma signo positivo y toma mayor valor cuanta mayor sea la

diferencia entre el ROA y el WACC. Operando de manera análoga, cuando el ROA es inferior

al WACC el Apalancamiento Corregido toma signo negativo menor cuanto menor sea la

diferencia.

Para representarlo gráficamente se ha utilizado el siguiente script de Matlab:

ROA_WACC=-2:0.1:2; Apalancamiento=0:0.05:2; [ROA_WACC1,Apalancamiento1]=meshgrid(ROA_WACC,Apalancamiento); ApalancamientoCorregido=ROA_WACC1.*Apalancamiento1, mesh(ROA_WACC,Apalancamiento,ApalancamientoCorregido), grid on; axis on; locs = axis; hold on; plot3([locs(1) locs(2)], [0 0], [0 0]); %dibuja el eje x, una línea

entre (-x,0,0) y (x,0,0); plot3([0 0], [locs(3) locs(4)], [0 0]); %dibuja el eje y, , una línea

entre (0,-y,0) y (0,y,0); plot3([0 0], [0 0], [locs(5) locs(6)]); % dibuja el eje Z hold off

Su representación sería la que ve en la figura 18. Podemos observar que el apalancamiento

corregido toma el valor de 0 cuando la diferencia entre el ROA y el WACC es 0, es decir, es

indiferente para la empresa el grado de apalancamiento. En empresas eficientes, cuando la

rentabilidad sobre activos es mayor que el coste del capital, en caso de tener un

endeudamiento fuerte, el apalancamiento corregido lo refleja tomando valores positivos pues

no supone un riesgo. En empresas poco eficientes, cuando la rentabilidad sobre activos está

Page 68: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

55

por debajo del coste medio ponderado del capital, el apalancamiento corregido toma valores

negativos reflejando así, el riesgo implícito para la empresa.

Figura 18 Apalancamiento Corregido. Fuente: Elaboración Propia.

Debemos destacar que esta aproximación es una propuesta propia no contrastada. Puesto que

el desarrollo de esta fórmula escapa al objetivo de este proyecto; queda mencionado como

concepto y propuesto para trabajos posteriores.

5.3.3 ROE

La rentabilidad sobre patrimonio, como ya hemos explicado, indica que parte de los

beneficios de la empresa se han generado gracias a los recursos procedentes de los

accionistas. Es un ratio interesante puesto que compara dos elementos que forman parte de la

columna de pasivo, por un lado la cuenta de pérdidas y ganancias y por otro lado el

patrimonio neto.

5.3.4 ROA

La rentabilidad sobre activos es una de los ratios más relevantes para evaluar el buen hacer en

la empresa. Es una medida de la eficiencia en la gestión, esto es, dar un buen uso de la

Page 69: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

56

estructura de activos. A diferencia del ROE, el ROA pone en relación un elemento de la

columna de activos con uno de la columna de pasivos.

Hay que tener especial cuidado cuando hablamos de la rentabilidad sobre activos en empresas

del sector energético o minero, porque puede darse del caso de retornos sobre inversión

largos, o proyectos de investigación fallidos que reduzcan este ratio sin que esto implique un

verdadero problema. Sobre todo, porque en estos sectores se emplean ciertas prácticas

estratégicas como variación de la oferta y reducción de la producción.

5.4 Consideraciones previas

5.4.1 CONCEPTOS

5.4.1.1 Coeficiente de Correlación de Pearson

En estadística, el Coeficiente de Correlación de Pearson, es una medida de la relación lineal

entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la Correlación de

Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.

De manera menos formal, podemos definir el Coeficiente de Correlación de Pearson como un

índice que puede utilizarse para medir el grado de intercorrelación de dos variables siempre y

cuando ambas sean cuantitativas.

En nuestro estudio hemos empleado dos fórmulas incluidas en Microsoft Excel © en primer

lugar, para la matriz de correlación de Pearson, que explicaremos en el apartado siguiente,

hemos utilizado la función PEARSON que devuelve el Coeficiente de Correlación Producto-

Momento de Pearson entre dos matrices de datos. Para los gráficos se emplea

COEFICIENTE.R2 que devuelve el cuadrado del Coeficiente de Pearson y puede

interpretarse como la proporción de la varianza de Y que puede atribuirse a la varianza de X

siendo, X e Y las series de datos entre las que se estudia la correlación.

𝑟 =∑(𝑥 − �̅�) (𝑦 − �̅�)

√∑(𝑥 − �̅�)2 ∑(𝑦 − 𝑦)2 (17)

En la figura 19, se muestra el Coeficiente de Correlación de Pearson asociado a distintitas

correlaciones.

Page 70: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

57

Figura 19 Coeficiente de Correlación de Pearson. Autor: Denis Boigelot.

5.4.1.2 Matriz de Coeficientes de Pearson

Es una forma de interpretar los datos de un estudio multivariante. Los datos se disponen de tal

manera que cada elemento corresponde a la intercorrelación de Pearson existente para el

encabezado de su fila y el de su columna. Por ejemplo, el elemento 2,1 de la tabla 12,

representa la correlación existente entre el ROA y la tendencia del mercado.

Tabla 12 Extracto Matriz de Correlaciones de Pearson. Fuente: Elaboración propia.

Es una manera eficaz y rápida de valorar las correlaciones y a partir de ahí profundizar en el

estudio. Nótese que los elementos de la diagonal principal son siempre la unidad puesto que

representa la correlación entre dos series de datos iguales.

5.4.1.3 Promedio, Covarianza y Distribuciones Normales

La función de Excel © PROMEDIO calcula la media aritmética de una serie de datos, en

nuestro caso particular la vamos a emplear para calcular la distribución normal de la muestra.

Promedio = X̅ =∑ Xi

ni=1

n (18)

Con este fin nos vamos a servir de la desviación típica a través de la fórmula DEVEST.M,

que calcula la desviación estándar, según una muestra. El sufijo .M indica al programa que

Tendencia ROA

Tendencia 1,00 0,14

ROA 0,14 1,00

Page 71: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

58

omita los valores lógicos y de texto en la muestra. La desviación estándar es la medida de la

dispersión de los valores respecto a la media (valor promedio).

σ = √∑(x − x̅ )2

(n − 1) (19)

Por último, definimos la función DISTR.NORM.N devuelve la distribución normal para la

media y desviación estándar especificadas. Esta función tiene un gran número de aplicaciones

en estadística, incluidas las pruebas de hipótesis.

En los parámetros definimos también un valor lógico que determina la forma de la función. Si

el argumento acumulado es verdadero, la función DISTR.NORM.N devuelve la función de

distribución acumulada; si es falso, devuelve la función de masa de probabilidad. En nuestro

caso, puesto que buscamos la función de masa de probabilidad, hemos definido el valor como

falso.

Esto nos permite representar los datos en una campana de Gauss para poder evaluar si la

distribución es homogénea o heterogénea.

f(x̅, μ, σ) =1

√2π σe

−((x−μ)2

2σ2 ) (20)

5.4.2 PREPARACIÓN DE DATOS

Fuente de datos y validez del estudio.

Para realizar este estudio se ha tomado una muestra de la base de datos de las empresas con

información histórica para un periodo de 10 años comprendido entre el 2004 y el 2014.

Como hemos comentado anteriormente, la muestra es de veinticuatro empresas del sector

minero y en un principio solicitamos información de los últimos veinticinco años para el

ROA, el ROE, el Apalancamiento Financiero, el EBITDA y los Beneficios Netos.

Cuando recibimos la muestra, nos advirtieron de que la base de datos no tiene información

histórica que cubra ese periodo así que la muestra se redujo a diez años para la mayoría de las

acciones. En algunos casos particulares, solo existe información disponible para periodos

menores.

Se recomienda consultar el Anexo B, Matriz Original que se encuentra al final de este

documento para revisar la información original utilizada en el análisis.

Page 72: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

59

A estas series temporales se ha añadido información adicional procedente de otras bases de

datos hasta completar la matriz original ver Anexo C Matriz completa.

Los encabezados de la misma se detallan a continuación:

Empresa: Nombre completo de la empresa.

Ticker: Abreviatura bajo la que se conoce la empresa en bolsa.

MKT (Mercado): Mercado en el que cotiza.

País: País dónde tiene su sede.

Producto: Producto que extrae o comercializa.

Periodo: Periodo fiscal al que hacen referencia los datos de la fila. (Téngase en cuenta

que la información se publica al final del año)

Tendencia: Tendencia del mercado para cada periodo. (Esta información se ha

extrapolado de la base de datos, para consultar la metodología que se ha seguido para

definirla, por favor consúltese la sección tendencia del mercado)

ROA (%): Rentabilidad sobre activos.

ROE (%): Rentabilidad sobre patrimonio neto.

Activo (M.EUR): Activo Real expresado en millones de unidades monetarias

(MU.M). La información sobre moneda depende del mercado en el que cotiza, dólares

americanos ($) para el NYSE y libras esterlinas (£) para el LSE.

Pasivo (M.EUR): Pasivo Exigible expresado [MU.M.].

Apalancamiento (%): Calculado como cociente entre el pasivo exigible y el activo

real.

EBITDA: Expresado en millones de unidades monetarias, representa el beneficio

antes de intereses, tasas amortizaciones y depreciaciones. [MU.M.].

EBITDA Var: El cálculo de la variación del EBITDA necesita de una explicación

extensa pues no se ha calculado de una manera ortodoxa. Lo lógico, sería plantear la

variación como incremente porcentual respecto al año anterior. Esta fue nuestra

aproximación anterior y tiene como consecuencia la inclusión de valores erróneos. Si

definimos la variación de EBITDA como en la ecuación (21) surge un problema.

Var EBITDA =EBITDAn − EBITDAn−1

EBITDAn−1 (21)

Para años con EBITDAs negativos en el ejercicio anterior, al entrar en el denominador

con signo negativo, dará como resultado una variación de EBITDA negativo. Esto no

Page 73: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

60

tiene sentido pues el EBITDA negativo solo aplica cuando la diferencia entre el año n

y n-1 es menor que 0.

De igual manera, en el caso de que en el año n-1 tengamos unas ventas pequeñas, en

términos relativos del orden de un centenar de veces menor que para el año n, esto se

reflejará con una variación de EBITDA del orden de 10.000% lo que sigue sin dar un

orden real de la magnitud de la variación, sobre todo, teniendo en cuenta que esta

fórmula de calcularlo daría más peso a pasar de unas ventas de 100 a 10.000 U.M.,

que pasar de -10.000 a 10.000 U.M.

Por estos motivos tomamos la determinación de definir un concepto que llamaremos

Variación de EBITDA relativizado y cuya base es similar al cálculo del ROA.

En nuestro caso particular hemos calculado las variaciones como la diferencia entre el

EBITDA del año n y el n-1 dividido entre el promedio del activo del año n y n-1.

De esta manera, en primer lugar, eliminamos la influencia de la moneda y en segundo

lugar, comparamos las variaciones en EBITDA con el tamaño de los activos de la

empresa redundando en el concepto de eficacia en la gestión de activos.

Var EBITDA Relativo =EBITDAn − EBITDAn−1

Promedio(Activon − Activon−1) (22)

BºNeto: Beneficio neto después de calcular intereses, impuestos y teniendo en cuenta

amortizaciones, depreciaciones y demás partidas [MU.M.]. En nuestro caso particular,

puesto que las series temporales no reflejaban información sobre la cifra de beneficios,

lo hemos obtenido como el producto de la rentabilidad sobre activos y el total de

activos.

Bº Neto = ROA ∙ Activo T. (23)

Bº Netos Var: se ha calculado de la misma forma que para la variación de EBITDA.

Shares: Representa el número de acciones que conforman la empresa, esta expresado

en millones de acciones. Esta información se obtuvo de Google Finance.

Precio: Precio al que cotiza en los mercados financieros corregido de tal manera que

incluya dividendos, información obtenida de Yahoo Finance.

Capitalización Bursátil: Es el producto del número de acciones por el precio unitario

de cada acción para cada periodo fiscal.

Valor de Cotización = nº de Acciones ∙ Precio Unitario (24)

Page 74: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

61

Cotización Bursátil/Activos: Es un ratio que representa el cociente entre la

capitalización bursátil y el tamaño de los activos.

Cotización Bursátil

Activos Totales (25)

EPS: Las ganancias por acción (BPA) o “Earnings Per Share” (EPS) representa los

beneficios netos para el periodo fiscal actual divididos entre el número de acciones.

EPS =Beneficios Netos

Nº de Acciones (26)

P/E: También conocido como PER o “Price Earning Ratio” representa, como ya

hemos comentado en el apartado 5.1, el cociente entre el precio de la acción y el

beneficio por acción.

PER =Precio de la Acción

Beneficio por Acción (27)

Variación del Precio: Para este estudio hemos calculado la revalorización teniendo en

cuenta diferentes periodos.

En primer lugar se ha calculado la revalorización entre el año n y el n-1

Var Cotización n − 1 =Precio n − Precio n−1

Precio n−1 (28)

A continuación se ha calculado la revalorización para tres periodos, a un año vista, a

tres años vista y a cinco años vista. La revalorización para tres y cinco años se ha

anualizado aplicando la fórmula del TAE (29)

TAE = (1 + ROI)365

nº días⁄ + 1 (29)

En nuestro caso particular el número de día sería 365∙3 y 365∙5 respectivamente con lo

que el exponente sería 1/3 y 1/5 respectivamente. Véase figura 20.

Page 75: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

62

Figura 20 Variación precio de cotización. Fuente: Elaboración propia.

Es importante comentar que para la variación de precios se han relativizado los datos, esto es,

restar el valor del promedio de la serie a la variación de cada periodo de tal manera que, lo

que analizamos en última instancia, no es la revalorización en sí misma, sino cuanto de

importante es esta revalorización. Por ejemplo en un mercado alcista en el que la media de

crecimiento en precio de las acciones es de un 40 %, que una acción se revalorice un 25 %,

tienen un contexto negativo pues está creciendo menos que el mercado.

Como resultado de lo antes expuesto se obtiene una base de datos como la que puede

observarse en el anexo C.

Como comentario adicional, y teniendo en cuenta las limitaciones de la base de datos que

hemos utilizado, para estudios posteriores sería interesante tener acceso a la base de datos

“Point in Time” de Compustat para poder realizar estudios más exhaustivos. Debido al precio

de esta base de datos ha sido imposible utilizarla para este estudio.

5.4.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

En primer lugar, en el apartado 5.2 Tratamiento de datos, se realizará un estudio exhaustivo

de los datos originales a través de las desviaciones típicas y distribuciones Gaussianas. En el

n n-1 n+1 n+3 n+5

TAE = [1 + (Pn+3−Pn

Pn)]

13

+ 1

TAE = [1 + (Pn+5−Pn

Pn)]

15

+ 1

TAE =Pn−Pn−1

Pn−1

TAE =Pn+1−Pn

Pn

Page 76: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

63

apartado 5.5.2 Tendencia de Mercado, se realiza un comentario sobre la tendencia del

mercado para las empresas del sector minero.

En el apartado 5.5.3 Primeras Aproximaciones, se plantea un análisis gráfico en Matlab cuya

información se analiza en el apartado 5.5.4 Matriz de Correlaciones de Pearson. Esto servirá

como base para definir el análisis multivariante exhaustivo que se lleva a cabo en el apartado

5.5.5 Correlaciones donde se profundiza en el estudio de cada uno de las interrelaciones

seleccionadas estudiando su coeficiente de regresión con las herramientas que nos ofrece el

programa Excel ® y se analizan estas regresiones para cada cruce particular.

Por último, en el apartado 5.6 Definición del Ratio Propio se diseña y evalúa un rating propio

que está basado en las conclusiones obtenidas en los estudios anteriores.

5.5 Estudio Estadístico

5.5.1 ANÁLISIS DE LAS SERIES TEMPORALES

Selección de la muestra a analizar.

La base de datos a partir de la cual vamos a realizar el estudio puede consultarse en el anexo

C.

En primer lugar vamos a analizar las desviaciones típicas de las series, como podemos ver en

la tabla 13, los valores son pequeños excepto para el ratio P/E. Esto supone un problema a la

hora de establecer correlaciones por lo que, a priori, el ratio P/E no va a ofrecer información

útil a este estudio.

Tabla 13 Desviaciones típicas para los elementos a estudiar. Fuente: Elaboración propia.

Variación Precio ROA ROE Apal EBITDA

Var BºNeto

Var P/E n-1 n-1

REL n+1 n+1

REL n+3 n+3

REL n+5 n+5

REL

Desviación Típica

0,09 0,15 0,17 0,08 0,07 372,49 0,67 0,67 0,67 0,48 0,27 0,22 0,17 0,14

Además, podemos observar que conforme ampliamos la distancia entre la que calculamos las

revalorizaciones bursátiles se reduce la desviación típica considerablemente.

En la figura 21, la distribución es equilibrada y la desviación típica nos indica que, aunque la

muestra es pequeña, parece ser suficientemente significativa para realizar el estudio.

Page 77: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

64

Figura 21 Distribución Normal ROA. Fuente: Elaboración propia.

Por el contrario, en el caso del ratio PER, véase figura 22, la distribución no está equilibrada

ya que tenemos un gran número de valores que se concentran en el orden de las decenas y las

centenas y otro grupo en el orden de los millares, lo que nos dificultará extrapolar

conclusiones de este indicador. Se podría intentar aplicar una escala logarítmica, pero al

existir valores negativos, esto no es posible.

Page 78: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

65

Figura 22 Función Densidad Normal PER. Fuente: Elaboración Propia.

De igual manera hemos procedido con el precio, en la figura 23. Podemos observar que, al

relativizar los datos respecto a la media del año, la Campana de Gauss se estrecha respecto al

promedio que ahora sería 0 para la distribución convirtiéndose así en una distribución

estándar.

Page 79: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

66

Figura 23 Distribución Normal Variación del Precio (n-1, n-1 REL). Fuente: Elaboración propia.

Además de este análisis, para las tablas de Excel© se ha creado una regla de formato

condicional que resalta en rojo los datos que faltan y los valores que, como consecuencia de

esto, no se pueden calcular (errores). En definitiva tendríamos una matriz con 263 filas y 30

columnas.

5.5.2 TENDENCIA DEL MERCADO

El primer punto que vamos a estudiar es la tendencia del mercado para cada uno de los

periodos que compone la muestra.

En la tabla 14, se han representado el promedio de variación para cada periodo en el caso del

precio y para cada año en el caso del ROA, ROE, Apalancamiento, variación de EBITDA

relativizado, variación de Bº netos relativizado y PER.

En el caso de la variación del precio de cotización, estos promedios son los mismos que se

han utilizado para relativizar la variación respecto al año y de esta manera comparar el

comportamiento de la acción con la media del mercado.

Page 80: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

67

Tabla 14 Tendencia del Mercado. Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, las figuras 24 y 25 recogen esta misma información de forma gráfica. La

variación del precio se ha representado en un gráfico diferente porque precisaban escalas

distintas.

5.5.2.1 Estudio

A partir de las figuras 24 y 25 vamos a hacer un repaso de la tendencia global del mercado

para cada periodo fiscal.

Año fiscal 2005: Observamos que existe un crecimiento del EBITDA relativo13 que se

sitúa en torno al 7 %. El crecimiento de los beneficios netos relativos se sitúan en

torno al 13 % respecto al año anterior y se produce una subida del precio medio de

cotización de las acciones de un 58 %, lo que es síntoma de un mercado fuertemente

alcista. El ROA promedio se mantiene en un moderado 9 % mientras que el ROE se

mantiene cercano al 21 %. Las cifras de apalancamiento promedio rondan el 41 %.

Año fiscal 2006: Con una revalorización media más moderada en torno al 36 %,

llama la atención el ROA promedio que pasa de ser de un 9 % a un 21 %. El ROE,

por su parte, pasa de un 21 % a un 28 %. Rentabilidades tan grandes sobre activos y

sobre patrimonios netos son síntomas de un crecimiento muy significativo.

Año fiscal 2007: El ROA promedio cae hasta situarse en valores del año 2006, al

igual que el ROE. El crecimiento del EBITDA relativo se reduce considerablemente al

igual que los Beneficios Netos. Sorprende que, con esta bajada de productividad, la

revalorización bursátil sea de un 50 % para este periodo. Esta revalorización tan

grande parece más especulativa que sustentada en un crecimiento real de las empresas.

13 No tienen aplicación aritmética directa ya que lo hemos calculado en relación con el promedio de activos.

Var

Precion+1 n+3 n+5 ROA ROE

Apalanca

miento

Var

EBITDA

Var Bº

NetosP/E

FY2004 58% 0% 44%

FY2005 58% 36% 1% 20% 9% 21% 41% 7% 13% 169,73

FY2006 36% 50% 12% 6% 21% 28% 37% 11% 13% 181,91

FY2007 50% -43% 9% -2% 12% 21% 38% 5% 3% 158,51

FY2008 -43% 110% 23% 3% 11% 22% 42% 2% 0% 91,75

FY2009 110% 36% -2% -14% 9% 14% 39% -1% -1% 221,08

FY2010 36% -26% -23% 10% 16% 37% 5% 2% 242,60

FY2011 -26% -2% -21% 11% 19% 37% 4% 2% 156,50

FY2012 -2% -31% 8% 13% 38% -2% -2% 246,57

FY2013 -33% -22% 5% 7% 42% -3% -3% 138,48

FY2014 -22%

Page 81: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

68

Año fiscal 2008: Estalla la burbuja inmobiliaria, Lehman Brothers Holdings Inc

declara su quiebra técnica debido a los créditos subprime14, esto trae consigo una

desconfianza generalizada en los mercados financieros y estalla lo que se conoce

como Gran Recesión. La consecuencia es una caída el precio medio de las acciones en

bolsa de un 43 %. Aun así, el crecimiento relativo del EBITDA se mantiene positivo y

los beneficios netos no sufren evolución respecto al 2007. Esto puede ser debido a que

el sector minero es un sector primario y por lo tanto no responde tan rápido como el

sector terciario a la falta de demanda por parte del consumidor.

Año fiscal 2009: Aunque ya hemos mencionado con anterioridad este concepto,

debemos hacer hincapié en que el gráfico en este caso nos está dando información que

podría ser malinterpretada. Ojos poco expertos podrían percibir una fuerte

revalorización de las acciones y por lo tanto concluir que es un periodo alcista ya que,

desde un punto de vista estrictamente bursátil, lo es. El problema reside en lo

siguiente: para un inversor que ha invertido 100 EUR en una acción, si esta cae un 50

% en el año 2008 su título valdrá 50 EUR. A pesar de que la revalorización en bolsa

de los títulos que posee crezca un espectacular 61 % sus títulos hoy en día solo valdrán

80.5 EUR. En definitiva, el mercado está corrigiendo la sobreventa que se produjo en

el año anterior pero, la magnitud de esta revalorización, debería ser de un 100% para

recuperar el capital inicial. Este fuerte contraste puede verse en la divergencia de

crecimiento entre el precio de la acción, el EBITDA y el Beneficio Neto.

Año fiscal 2010: Durante este periodo y arrastrado por la revalorización de las

acciones, del año anterior, se produce de nuevo crecimiento que queda reflejado en el

EBITDA, el beneficio neto y en el precio de cotización que si bien. Si bien es cierto

que la revalorización está perdiendo fuerza, sigue la tendencia alcista.

Año fiscal 2011: Al igual que el 2009, es un año complicado de analizar ya que existe

disparidad entre la evolución de precio en bolsa con caídas en torno al 26 % y la

evolución del EBITDA y el Beneficio Neto que crecen un 5 % y un 2 %

respectivamente. Esto parece indicarnos que, los resultados contables se han visto

arrastrados por los buenos resultados financieros del año anterior mientras que, el

mercado sigue en corrección.

14 Créditos con un alto riesgo de impago.

Page 82: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

69

Año fiscal 2012: Se cumple de nuevo que los malos resultados bursátiles del 2011,

tienen como consecuencia, una caída en el EBITDA y el beneficio neto, que se sitúan

en valores negativos en torno al -2 % en variación. Vamos a considerar el 2012 como

un año neutral puesto que el promedio de caída en bolsa es solo de un -2 %.

Año fiscal 2013: Ha sido uno de los peores años para las empresas del sector minero,

caídas en los precios medios de cotización entorno al 33 % acompañada de caídas en

el EBITDA relativo promedio que rondan el -3 % hacen del 2013 el peor año para las

empresas mineras de cuantos hemos estudiado.

Año fiscal 2014: A pesar de existir una frenada en la caída de las cotizaciones

bursátiles que pasan de un -33 % a un -22 % tampoco podemos analizar este año en

profundidad porque disponemos de información para el resto de indicadores. En

cualquier caso, y solo con la información del precio de cotización, podemos decir que

este año ha tenido una tendencia bajista.

2015 y perspectivas de futuro: En lo que llevamos de año con cotizaciones

actualizadas a día 6 de Febrero del 2015, la revalorización media de las acciones ha

sido de un 0,8 %, si se mantuviese esta tendencia, a final de año se produciría una

revalorización de un 4,8 %.

Page 83: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

70

Figura 24 Indicadores promedio para cada periodo fiscal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 25 Variación del precio de cotización promedio para cada periodo fiscal. Fuente: Elaboración propia.

Page 84: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

71

5.5.2.2 Conclusiones

Consideraremos, en base a este análisis, los años: 2006, 2007, 2009 y 2010 como mercados

con tendencia alcistas, mientras que: 2008, 2011, 2013 y 2014 los consideramos con

tendencia bajista. El 2012 lo definimos como neutral.

Como conclusión, podemos recalcar que la cotización en bolsa de las acciones parece ser un

indicador adelantado de la evolución del EBITDA y el Beneficio Neto. Esto que, a priori,

parece un sinsentido, lo que hace es confirmar la teoría expuesta en la obra de (O'Neil, 2002)

“How to Make Money in Stocks” basada en un estudio del IBD (Investor Business Daily) en

la que se afirma que, desde 1880 hasta nuestros días, tres de cada 4 acciones se mueven en el

mismo sentido que el mercado. En definitiva, los mercados en el corto plazo no responden al

verdadero valor de los activos que se evalúan, sino al capricho de los especuladores.

Para contrastar este análisis se ha hecho uso del índice DJUSMG ver figura 26 que incluye a

las empresas dedicadas a la exploración o extracción de carbón, las dedicadas a la explotación

y producción de diamantes y otras piedras preciosas, empresas dedicadas a la exploración,

extracción y refinado de minerales auríferos y minerales no definidos en otras categorías del

sector minero y empresas dedicada a la exploración y producción de platino, plata, y otros

metales preciosos no definidos en otras categorías.

Este índice replica el comportamiento general de la industria extractiva. Aunque bien es cierto

que realiza ciertas exclusiones, es él que tiene un carácter más general. También podría

haberse utilizado el índice DJUSIM, que recoge los materiales industriales o el DJUSCB,

que recoge los productores de materiales de construcción.

Si comparamos el gráfico con nuestras análisis sólo parece haber divergencia en el año 2010

que puede ser debido a que nuestras empresas tengan hayan tenido un peor comportamiento

que las que recoje el índice. Además debemos recordar que en nuestra selección hay empresas

que cotizan, tanto en el NYSE, como en el LSE y el índice de referencia que estamos

empleando es solo para empresas americanas.

Page 85: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

72

Figura 26 Análisis Index DJUSMG. Fuente: Elaboración Propia.

5.5.3 PRIMERAS APROXIMACIONES

El objetivo ahora se centra en, en base a un análisis preliminar, seleccionar que

intercorrelaciones debemos estudiar.

Con este fin y a partir de la biblioteca de análisis estadístico de Matlab, hemos hecho uso de la

función gplotmatrix. De esta forma podemos representar una correlación tridimensional sobre

un plano donde los resultados se muestran como cruce de pares.

A continuación se muestra el código empleado:

X = [Tendencia, ROA, ROE, Apal, EBITDAVar, BNetoVar, Shares,

Capitalizacion, CotizAct, PER, n_1REL, n1REL, n3REL, n5REL]; varNames = {'Tendencia'; 'ROA'; 'ROE'; 'Apal'; 'EBITDAVar';

'BNetoVar'; 'Shares'; 'Capitalizacion'; 'CotizAct'; 'PER'; 'n_1REL';

'n1REL'; 'n3REL'; 'N5REL'}; figure gplotmatrix(X,[],Tendencia,['g' 'y' 'r' ],[],[],false);

El script carga en primer lugar las series numéricas desde Excel ©, para posteriormente

tomarla como entrada de la función.

Page 86: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

73

Este script, además de dibujar las correlaciones, da un color diferente a cada uno de los años

de tal manera que, los periodos considerados como alcistas se representan en verde y los

periodos con tendencia bajista en rojo. Los periodos con tendencias laterales o neutrales se

han representado en amarillo.

El resultado obtenido por Matlab se muestra en la figura 27Figura 27 Gráfico Correlación

Multivariante, se puede consultar en la sección de anexos en un tamaño adecuado para su

interpretación ver anexo D.

Figura 27 Gráfico Correlación Multivariante. Fuente: Elaboración Propia.

5.5.4 MATRIZ DE CORRELACIONES DE PEARSON

Para comprender mejor el gráfico anterior, a continuación se presenta la Matriz de

Correlaciones de Pearson asociada.

En la tabla 15, se han representado en verde los valores cuyo coeficiente de Pearson es

superior a 0,14.

Como es lógico existen fuertes correlaciones entre el ROA y el ROE, pues comparten

numerador. Además se puede observar correlación entre tendencias alcistas y mejores

comportamientos en ROA, ROE, variación EBITDA relativo, variación de beneficios netos

relativos. La correlación existente entre la tendencia y el comportamiento a tres años, aunque

significativa, se considera casualidad por no poder argumentar un razonamiento económico

que lo justifique.

Page 87: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

74

En lo relativo al ROA, como ya hemos explicado, existe una correlación obvia con el ROE, y

sucede de igual manera con la variación de EBITDA relativo y la variación de beneficio neto

relativo pues que si recordamos la fórmula del ROA, estos dos forman parte de su numerador.

Lo que destaca del ROA es que un valor alto tiene asociado mejores comportamientos, tanto a

tres, como a cinco años. Esto se estudiará en profundidad en un apartado posterior. Además

parece estar relacionado el tamaño de la empresa en número de acciones con la rentabilidad

sobre activos. Esto también es relevante y sería interesante estudiarlo en profundidad en un

futuro. Por último, destacar que empresas con mayor ratio Capitalización/Activo parecen

hacer gestión más eficiente de su columna de activos.

El ROE, aunque en menor medida pues depende de la estructura de pasivo de la empresa,

tiene un comportamiento similar al ROA.

En lo referente al apalancamiento, parece existir una correlación entre la rentabilidad sobre

patrimonio neto y el grado de apalancamiento de la empresa para lo que tampoco podemos

encontrar una justificación económica.

La variación EBITDA relativo y de beneficio neto relativo, además de estar relacionado con

las correlaciones existentes que ya hemos comentado, parece estar íntimamente relacionado

con la revalorización de la acción en bolsa para el periodo fiscal, es decir, de n-1 a n, pero no

tiene a priori ninguna relación con el comportamiento a 3 y a 5 años.

En efecto, una buena cifra de ventas en un periodo fiscal no tiene por qué significar que en el

periodo siguiente se vayan a mantener y, sobre todo, cuando tenemos una muestra de datos

que atraviesa una crisis financiera.

Del ratio PER poco podemos decir salvo que parece que existe una relación entre el mismo y

la revalorización bursátil respecto al ejercicio anterior. Esto será estudiado en el apartado

siguiente.

Page 88: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

75

Tabla 15 Matriz de Correlaciones de Pearson. Fuente: Elaboración Propia.

En definitiva, las conclusiones obtenidas de este análisis han servido como base para orientar

el estudio de detalle que se presentan a continuación.

5.5.5 CORRELACIONES

En esta sección se analizará aquellas correlaciones que hemos considerado más significativas.

5.5.5.1 ROA y evolución del precio de cotización

La primera correlación representada es la correlación existente entre el ROA y la variación

del precio de cotización ajustado a TAE para los periodos: n+1, n+3 y n+5.

En la figura 28, podemos observar dos zonas claramente diferenciables, están rodeadas en

rojo y en verde. La zona delimitada en rojo no parece ofrecer información relevante y es

donde se sitúan los ROAs más comunes, por así llamarlos, “mediocres”, si nos movemos a lo

largo del eje x y buscamos ROAs “notables” o “sobresalientes”, por encima del 23 %

podemos observar un comportamiento distinto y, en general, con un carácter marcadamente

positivo tanto a uno como a tres y cinco años.

Nótese que el ajuste no ha sido similar para todas las curvas. Para ajustar la primera línea de

tendencia hemos optado por un ajuste lineal, para la segunda ha sido un ajuste polinómico de

orden dos y para la tercera uno de orden tres. La metodología seguida para realizar el ajuste

Tendencia ROA ROE Apal. EBITDA Var BºNeto

Var Shares

Capitalizaci

ón Cotiz/Act P/E n-1 REL n+1 REL n+3 REL n+5 REL

Tendencia1,00 0,14 0,13 -0,02 0,25 0,21 0,00 0,04 0,13 0,08 0,60 0,00 0,14 -0,11

ROA0,14 1,00 0,85 0,00 0,50 0,48 0,41 0,13 0,41 0,02 0,11 0,06 0,14 0,38

ROE0,13 0,85 1,00 0,29 0,50 0,49 0,23 0,04 0,25 0,00 0,06 0,08 0,06 0,23

Apal.-0,02 0,00 0,29 1,00 -0,03 -0,08 0,09 0,07 -0,04 0,01 -0,01 0,07 0,08 -0,08

EBITDA Var0,25 0,50 0,50 -0,03 1,00 0,77 0,04 -0,03 0,30 0,06 0,18 -0,05 -0,09 0,01

BºNeto

Var 0,21 0,48 0,49 -0,08 0,77 1,00 0,02 0,01 0,20 -0,10 0,14 -0,09 -0,11 -0,03

Shares0,00 0,41 0,23 0,09 0,04 0,02 1,00 0,25 0,05 -0,02 -0,02 -0,04 0,05 0,08

Valor

Cotización 0,04 0,13 0,04 0,07 -0,03 0,01 0,25 1,00 0,45 0,49 0,03 -0,04 -0,08 -0,02

Cotiz/Act 0,13 0,41 0,25 -0,04 0,30 0,20 0,05 0,45 1,00 0,70 0,20 0,03 0,09 0,22

P/E0,08 0,02 0,00 0,01 0,06 -0,10 -0,02 0,49 0,70 1,00 0,17 0,02 0,10 0,06

n-1 REL0,60 0,11 0,06 -0,01 0,18 0,14 -0,02 0,03 0,20 0,17 1,00 -0,03 -0,11 -0,09

n+1 REL0,00 0,06 0,08 0,07 -0,05 -0,09 -0,04 -0,04 0,03 0,02 -0,03 1,00 0,43 0,43

n+3 REL0,14 0,14 0,06 0,08 -0,09 -0,11 0,05 -0,08 0,09 0,10 -0,11 0,43 1,00 0,10

n+5 REL-0,11 0,38 0,23 -0,08 0,01 -0,03 0,08 -0,02 0,22 0,06 -0,09 0,43 0,10 1,00

Page 89: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

76

ha sido ir variando de un ajuste a otro y comprobar la evolución en el cuadrado del

Coeficiente de Correlación de Pearson representado en el gráfico por R2. Si existe variación

notable se elige el ajuste de mayor orden. Otro aspecto importante es que hemos forzado la

correlación a pasar por el punto 0,0.

Además, llama la atención que el ajuste es mejor cuanto más nos alejamos en el tiempo, es

decir, el ajuste a tres años vista es mejor que a uno y el ajuste a cinco años vista es mejor que

a tres. Esto quiere decir que, como explican los fundamentos del Value Investing, el tiempo

tiende a ajustar el precio de la acción a su verdadero valor.

Figura 28 Relación entre ROA y Variación de Cotización Ajustado a TAE. Fuente: Elaboración Propia.

5.5.5.2 ROE y evolución del precio de cotización

A pesar de que ya hemos estudiando la correlación entre el ROA y la cotización, y ya

sabemos de antemano que ROA y ROE están relacionados, consideramos importante mostrar

los resultados de la relación existente entre la variación de la rentabilidad sobre activos y la

variación en el precio de cotización. Como puede verse en la figura 29, las correlaciones se

mantienen aunque la fuerza de las mismas es más baja. Esta información queda reflejada en

Page 90: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

77

los Coeficientes Cuadrado de Correlación de Pearson que son menores a tres y a cinco años.

Cabe destacar que el coeficiente de correlación es mayor para revalorizaciones anuales. No

encontramos justificación por lo que recomendamos su futuro estudio y comprobación.

Figura 29 Relación entre ROE y Variación de Cotización Ajustado a TAE. Fuente: Elaboración Propia.

5.5.5.3 EBITDA, Beneficio Neto y evolución del precio de cotización

La figura 30 nos muestra que existe una fuerte correlación entre los resultados anuales de

EBITDA de una empresa y la revalorización en bolsa en ese mismo ejercicio pero esto, no se

puede extrapolar a años posteriores ya que, la correlación desaparece para n+1, n+3 y n+5

años.

Como ya hemos explicado, es debido a que obtener beneficios en un ejercicio no tiene por qué

estar relacionado con obtener beneficios para el periodo siguiente.

Page 91: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

78

Figura 30 Variación EBITDA Relativo Variación Precio de Cotización Relativo. Fuente: Elaboración propia.

La figura 31 representa esta misma idea, como es lógico puesto que EBITDA y beneficio neto

están íntimamente relacionados.

A continuación vamos a estudiar el grado de correlación entre el EBITDA y el beneficio neto

para comprobar cómo afectan las políticas financieras de la empresa a este hecho.

Page 92: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

79

Figura 31 Variación Beneficio Neto Relativo Variación Precio de Cotización Relativo. Fuente: Elaboración

propia.

5.5.5.4 EBITDA y beneficios Netos para diferentes tendencias

En la Figura 32 Relación Entre Variación de EBITDA y Variación de Beneficios Netos para

diferentes tendencias. Fuente: Elaboración propia., podemos ver reflejada una práctica

habitual en muchas empresas. En tendencias bajistas, las correlaciones son más dispares

puesto que se aplican políticas que tienen la finalidad de hacer que la empresa parezca más

atractiva.

Otra explicación podría ser el efecto que tienen los intereses de los préstamos que son más

notables en tanto por ciento respecto al EBITDA cuando este baja.

Si el lector está interesado en cómo son las manipulaciones en las cuentas de las empresas se

recomienda la lectura de “Financial Shenanigans” (Schilit & Perler, 2010) dónde se refleja

las prácticas más habituales para “maquillar” las cuentas de resultados.

A título informativo las prácticas ilícitas más comunes son:

No respetar el criterio de devengo registrando ingresos demasiado pronto.

Page 93: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

80

Registrar ingresos falsos utilizando diversas artimañas como facturación falsa o

manipulación de cifras.

Manipulación de los ingresos utilizando ingresos puntuales no sostenibles.

Vender como inversión en activos lo que en realidad son gastos.

Retrasar el pago de facturas pasando por alto el criterio de devengo.

Adelantar fututos ingresos al periodo fiscal actual.

Figura 32 Relación Entre Variación de EBITDA y Variación de Beneficios Netos para diferentes tendencias.

Fuente: Elaboración propia.

5.5.5.5 PER y Evolución del precio en bolsa.

Como podemos ver en la figura 33 es difícil extrapolar conclusiones debido a que la

desviación típica de esta medida. El ratio precio – beneficio (PER o P/E) oscila desde valores

próximos a las decenas hasta los millares para algunos casos en particular. Esto desfigura la

correlación ya que, el espectro de resultados es muy amplio y para dependencias que no son

muy fuertes, los fenómenos aleatorios pueden influir dificultando su interpretación.

Page 94: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

81

En el caso de la correlación entre el ratio P/E y el comportamiento para el mismo periodo

fiscal podemos ver que existe una correlación muy notable pero de orden inverso al esperado.

Ratios bajos de P/E se interpretan como positivos mientras que ratios altos tienen una

connotación negativa.

En definitiva, encontramos muy difícil extrapolar conclusiones a partir de estas relaciones sin

hacer un estudio fundamental más profundo de la empresa.

Figura 33 PER y evolución del precio en bolsa. Fuente: Elaboración propia.

5.5.5.6 Apalancamiento y comportamiento bursátil para diferentes periodos

El apalancamiento es uno de los indicadores financieros más relevantes y que a menudo se

dejan de lado. Resulta evidente que, si comprásemos un pequeño negocio, buscaremos que el

mismo tenga unas cifras de endeudamiento razonables. El dilema está en definir lo que es

razonable y, sobre todo, entender el contexto en el que nos movemos.

Lo que se pretende a continuación es demostrar que no es lo mismo comprar una empresa con

alto endeudamiento en el año 2005 que hacerlo en el 2008 ya que el efecto que tendrá el

apalancamiento sobre la empresa en un clima alcista será muy diferente a su comportamiento

en un clima de recesión.

Page 95: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

82

Para estudiar la correlación entre apalancamiento y variación de precio de cotización, hemos

separado los datos. En la Figura 34 Correlación entre Apalancamiento y variación de

cotización relativa para un mismo periodo fiscal. Fuente: Elaboración propia. está

representada en azul toda la muestra mientras que en rojo solo los años bajistas. Como

podemos ver en las líneas de tendencia, si analizamos toda la muestra, no existe correlación

alguna mientras que si solo tomamos años con tendencia bajista “bear markets”, existe una

correlación notable y negativa. Es decir, el apalancamiento tiene un efecto negativo en el

precio de cotización cuando nos encontramos en mercados bajistas. Seguramente, esto es

debido a que los inversores perciben como más arriesgada este tipo de inversiones que las

poco endeudadas.

Figura 34 Correlación entre Apalancamiento y variación de cotización relativa para un mismo periodo fiscal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

83

5.6 Definición del Ratio Propio

En nuestro caso particular la crisis económica del 2008 y unas series temporales muy cortas

tiene como consecuencia la imposibilidad de extrapolar conclusiones robustas que relacionen

un rating basado en fundamentales y la evolución del precio en bolsa.

Esto se debe principalmente a que, como ya hemos comentado en más de una ocasión, un

mercado en corrección es capaz de hundir empresas fuertes no solo directamente, sino

indirectamente a través de su fondo de comercio.

En cualquier caso, aun a sabiendas de que para esta serie temporal la propuesta es complicada,

lo que sí que podemos demostrar es que las empresas con buenos fundamentales se comportan

mejor que las empresas con fundamentales mediocres.

La construcción de este índice está basada en The Fundamental Index (Arnott, et al., 2008) en

su caso en particular, para uno de sus análisis que ellos denominan RAFI tienen en cuenta:

Ventas

Cash Flow

Valor en Libros

Dividendos

En nuestro caso hemos traducido el Cash Flow en EBITDA y el Valor en Libros lo

obtenemos a partir del ROA y el ROE quedando relativizado respecto al Beneficio Neto. Las

ventas las asumimos implícitas en el Cash Flow y despreciamos los dividendos por

considerarlos, de acuerdo con (Malliaropulos & Priestley, 2011) no relevantes para el análisis.

En base al estudio que hemos realizado se van a plantear dos ratios, uno para el largo plazo

basado en los datos sobre ROA y ROE, y otro para el corto plazo basado en el EBITDA y el

Beneficio Neto.

Page 97: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

84

5.6.1 EVALUACIÓN A CORTO PLAZO

En base al análisis multivariante se plantea el siguiente algoritmo:

SI

Var EBITDA Reln ≠ 0 Y Var BºNeto Reln ≠ 0

SI

TENDENCIA=BEAR

PUNTUACIÓN = Var EBITDA Reln +Var BºNeto Reln – 10 %

APALANCAMIENTO

SINO

PUNTUACIÓN = Var EBITDA Reln +Var BºNeto Reln

SINO

“ ”

La justificación es sencilla, el primer condicional tiene en cuenta si faltan datos y, en caso

afirmativo, los descarta. El segundo condicional hace distinción para el tipo de mercado. En

mercados alcistas o neutrales da la puntuación en base a la suma de la variación de EBITDA

relativo y de la variación del beneficio neto relativo.

En cambio, para mercados bajistas, tiene en consideración el efecto negativo del

apalancamiento al introducirlo con signo negativo. Haciendo esto los años cuya tendencia es

bajistas, independientemente de su apalancamiento, quedan peor ponderado.

El coeficiente 0,1 de la ponderación tiene esta magnitud para ajustarnos a la escala en la que

estamos midiendo las variaciones de los ratios EBITDA y Bº Neto.

Como podemos ver en la figura 35 el ratio a corto plazo demuestra su eficacia. Téngase en

cuenta que no estamos comparando revalorizaciones reales sino relativas.

Como ya sabíamos y como demuestra el gráfico, este ratio falla en gran medida para

comportamientos a uno, tres y cinco años vista.

En la figura 36 podemos observar que existen mayor cantidad de valores por debajo del

promedio que por encima lo que nos indica que el ratio es subponderador.

Page 98: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

85

Figura 35 Rating propio corto plazo VS Mercado. Fuente: Elaboración propia.

Figura 36 Distribución Normal Rating Corto. Fuente: Elaboración propia.

Page 99: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

86

5.6.2 EVALUACIÓN A LARGO PLAZO

El algoritmo utilizado para calcular el rating a largo plazo es más sencillo que el de corto

plazo.

Puesto que nuestro análisis nos indica que son el ROA y el ROE los ratios más relevantes

para el comportamiento a largo plazo el rating se define así:

SI

Var ROAn ≠ 0 Y ROEn ≠ 0 Y ROAn-1 ≠ 0 Y ROEn-1 ≠ 0

PUNTUACIÓN = (ROAn + 70 %ROAn-1)·80 % + = (ROEn + 70 %ROEn-1)·20 %

SINO

“ ”

Como podemos ver en Figura 37 Rating propio Largo VS Mercado. Fuente: Elaboración

propia.la figura 37 el ratio falla considerablemente para el corto plazo, pero tiene un

comportamiento muy aceptable a tres y a cinco años. Los ajustes para estos periodos han sido

polinomiales de orden tres y denotan un mejor comportamiento para ratios con mejor

puntuación, manteniendo un comportamiento más lineal en los ratios que se sitúan cerca del

promedio.

Si nos fijamos a la distribución normal del rating a largo plazo, véase la figura 38,

observamos que esta ratio tiene un comportamiento inverso al de corto plazo situando más

valores por encima del promedio que por debajo, es decir, es sobreponderador.

Page 100: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

87

Figura 37 Rating propio Largo VS Mercado. Fuente: Elaboración propia.

Figura 38 Distribución Normal Rating Largo. Fuente: Elaboración propia.

Page 101: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

88

5.7 Conclusiones

En primera instancia se pretendía realizar un rating basado en análisis fundamental, que

ayudase a predecir el comportamiento de las acciones en bolsa de tal manera que sirviese

como un indicador más.

Tras realizar los diversos análisis a las series de datos que disponíamos, nos hemos dado

cuenta que resulta muy complejo extrapolar conclusiones y estas no son del todo fiables para

esta serie temporal en el marco de tiempo que estamos analizando.

Además, del estudio multivariante, nos hemos visto obligados a extrapolar dos ratings y no

solo uno como era nuestro objetivo.

Es importante mencionar también que en el rating a corto plazo, cuando se pondera en base al

apalancamiento, se está cometiendo un anacronismo. El fallo consiste en utilizar información

que es fruto de un análisis posterior del mercado y por lo tanto no disponible a la hora de

realizar proyecciones.

Teniendo esto en cuenta, la metodología empleada para realizar el análisis ha sido muy

cuidada y se ha refinado al máximo para poderse aplicar a muestras de datos más

significativas en un futuro.

Con una muestra de datos más grande el procedimiento a seguir sería similar y, en última

instancia, después de obtener los resultados de las correlaciones, se utilizaría una Campana de

Gauss aplicada a toda la muestra correspondiente al periodo fiscal que se está estudiando y se

asignaría una puntuación a cada una de las acciones de tal forma que A, correspondería al top

5 %, A- al siguiente 10 % B par las que se encuentran entre el top 20 y el top 50, C para las

que están por debajo del 50 % y D para las que están por debajo del 70 %.

Page 102: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

89

6 Revisión Bibliográfica

El objeto de este apartado es comentar el porqué de la elección de cada una de las obras que

se recogen a continuación en la bibliografía.

Como libros introductorios previos a realizar el proyecto tenemos la obra de Daniel Lacalle,

Nosotros los Mercados que sirvió como punto de partida para realizar este estudio ya que da

una visión global del sector de la inversión. Por su parte The Little Book that Beats the Maket

de Joel Greenblatt fue muy útil a la hora de definir el rating propio ya que emplea una

metodología muy parecida es la que se ha seguido en este estudio.

Respecto a la metodología contable, Contabilidad para Dirección es uno de los libros

recomendados por el IESE en su MBA y explica, de manera simplificada y usando La

Metodología del Caso, como se realiza un balance de situación y una cuenta de pérdidas y

ganancias.

En lo referente a los diferentes tipos de análisis Valoración de Empresas, de Pablo Fernández

es una obra completa y muy didáctica y, sobre ella, hemos basado una gran parte de la

memoria de este proyecto. Security Analysis de Benjamin Graham y David Dodd es la obra

maestra del Value Investing, la primera edición data de 1934 y en la misma se recogen los

fundamentos de la teoría del valor que fueron seguidos por Warren Buffet unas décadas

después. How To Make Money in Stocks de William J O´Neil y Trend Following de Michael

S.Covel, son por su parte, libros de cabecera para el inversor especializado en análisis técnico.

Financial Shenanigans de Schilit, Howard M. y Perler, Jeremy recoge las principales argucias

empleadas para camuflar los balances de situación y también es de obligada consulta.

El resto de bibliografía citada es, en su mayor parte, artículos de gran impacto, cabe destacar

Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España que recoge un análisis muy agudo de la

eficacia, en términos de rentabilidad, de los fondos de inversión disponibles en España.

Page 103: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

90

7 Bibliografía

Anon., 2007. Plan General de Contabilidad. Madrid: BOE.

Arnott, R. D., HSU, J. C. & West, J. M., 2008. The Fundamental Indez. New Jersey: John

Wiley & Sons.

Blau, E., 1983. Einstein Revisited.. The New York Times, 27 Mayo, p. C1.

Casado Sánchez, D. D. J. L., 2012. Valoración De Recursos Propios En Empresas Mineras:

Evidencia Comparación Con Otros Sectores. Madrid: UPM.

Covel, M. S., 2009. Trend Following. New Jersey: Pearson Education, Inc..

Fernández, P., 1998. Valoración de Empresas. Barcelona: Gestión 2000.

Fernández, P., 2011. WACC: Definiciones, Interpretaciones equivocadas y errores.. IESE

CIIF.

Fernández, P., Linares, P. & Fernández Acín, P., 2014. Rentabilidad de los Fondos de

Inversión en España. p. 5.

González, R., 2014. El Código de Wall St: Métodos Eficaces de Inversión. Madrid: esBolsa.

Graham, B. & Dodd, D., 1934. Security Analysis. s.l.:McGraw-Hill.

Greenblatt, J., 2006. The Little Book that Beats the Market. New Jersey: John Wiley & Sons,

Inc.

Hernández Jiménez, G., s.f. Invertir en Bolsa. [En línea]

Available at: http://www.invertirenbolsa.info/articulo_como_se_forma_precio_acciones.htm

Lacalle, D., 2013. Nosotros los Mercados Qué Son, Cómo Funcionan y Por Qué Resultan

Imprescindibles. Barcelona: Deusto.

López Álvarez, Á., 2014. Valoración de Empresas Energéticas por Ratios Fundamentales.

Madrid: UPM.

Malliaropulos, D. & Priestley, R., 2011. Stock Prices, Returns and Dividend Yields. SSRN.

O'Neil, W. J., 2002. How To Make Money In Stocks. New York: Mc Graw Hill.

Page 104: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

91

Pereira, F., Ballarín, E., Rosanas, J. M. & Grandes, M. J., 2010. Contabilidad Para Dirección.

s.l.:EUNSA.

Piketty, T., 2014. El Capital en el Siglo XXI. Paris: Harvard University Press.

Schilit, H. M. & Perler, J., 2010. Financial Shenanigans. New York: McGraw-Hill.

Sharpe, W., 1964. Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of

Risk. 19(3).

Stine, J. C., 2013. Insider Buy. s.l.:The Superstock Letter.

Weinstein, S., 1992. Stan Weinstein's Secrets For Profiting in Bull and Bear Markets.

s.l.:McGraw-Hill Professional.

Page 105: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA

INDUSTRIA MINERA: UN ESTUDIO

MULTIVARIANTE

DOCUMENTO Nº 2: ESTUDIO ECONÓMICO

Page 106: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

91

1 Costes del proyecto

1.1 Introducción

El análisis económico de un proyecto de esta índole resultar una tarea complicado, para este

caso particular hemos optado por calcular los costes a modo de presupuesto tarificando por

los distintos ítems que intervienen en el proceso.

Este estudio no ha sido originalmente diseñado para ser ofertado a un cliente, la parte de

análisis sí que sería paquetizable y la metodología empleada muy similar a la que se demanda

en el mercado, en cambio, el propósito de toda la parte introductoria es académico.

1.2 Precios unitarios

A continuación en la tabla 16 se describe el coste del análisis financiero. Para el cálculo de los

precios horarios se ha tomado como referencia una oferta de consultoría actual.

Tabla 16 Precios Unitarios

Ítem Descripción Precio EUR/h Horas Precio Total

(EUR)

Acceso a Base

de datos Acceso a la base de datos de CapitalIQ

por un periodo de un año

1.500,00

Consultor

Junior Preparación del análisis. 70.00 400 28.000,00

Consultor

Senior Revisión del análisis. 120.00 40 4.800,00

Base Imponible 440 34.300

IVA 21 % 7.203,00

Importe Total 41.503,00

1.3 Presupuesto

El coste total del proyecto será de 41.503,00 EUR IVA incluido, y su elaboración tendrá una

duración aproximada de 12 semanas.

Page 107: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

ANÁLISIS FUNDAMENTAL APLICADO A LA

INDUSTRIA MINERA: UN ESTUDIO

MULTIVARIANTE

DOCUMENTO Nº 3: ANEXOS

Page 108: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

95

A continuación se listan los anexos con una breve descripción para su correcta interpretación:

El anexo A, programas y proveedores de datos utilizados, recoge las herramientas que

se han utilizado para realizar este proyecto, desde los programas propiamente dichos

hasta las fuentes de donde se ha extraído la información.

El anexo B muestra la matriz de datos original que nos proporcionó BEKA finance

editada de acorde con el formato empleado.

El anexo C muestra la matriz de datos ampliada sobre la que hemos trabajado para

desarrollar todo el estudio.

El anexo D recoge los resultados del análisis multivariante del programa Matlab ®.

Page 109: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

96

Anexo A Programas y proveedores de datos utilizados

A continuación se detallan los programas utilizados para este proyecto:

Matlab V.R2014b.

Microsoft Office Excel V. 2014 + Plugin para datos financieros CapitalIQ.

Microsoft Office Word V. 2014.

ProRealTime V.Complete 10.2. + Scripts Blai5 (http://www.blai5.net/)

Finviz.com.

Yahoo Finance.

Google Finance.

Adobe Photoshop CC 2014.

Prezi ®.

Adobe Acrobat XI pro.

Page 110: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

97

Anexo B Matriz Original

Page 111: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Empresa Ticker MKT País Producto Periodo Tendencia ROA ROE Activo T. M .U.M.Pasivo T. M .U.M.ApalancamientoEBITDA M .U.M. EBITDA Var

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2004 BULL 718,16 247,94 35% 79,0

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2005 BULL 6,20% 7,60% 976,07 321,00 33% 83,3 1%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2006 BULL 14,93% 1.521,49 269,08 18% 260,8 14%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2007 BULL 4,00% 7,02% 2.735,50 676,56 25% 199,2 -3%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2008 BEAR 1,00% 2,26% 3.378,82 861,07 25% 94,9 -3%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2009 BULL 2,81% 3,74% 4.247,36 1.495,60 35% 201,6 3%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2010 BULL 5,67% 10,78% 5.500,35 1.834,90 33% 602,0 8%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2011 BEAR 5,89% 8,01% 5.034,26 1.819,10 36% 690,3 2%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 7,47% 11,23% 5.256,12 1.845,91 35% 785,1 2%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2013 BEAR 3,23% 4,16% 4.959,36 1.982,21 40% 552,4 -5%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2014 BEAR

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2015

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2004 BULL 53.451,00 25.738,00 48% 5.773,0

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2005 BULL 13,30% 15,17% 51.890,00 24.312,00 47% 7.298,0 3%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2006 BULL 19,27% 26,88% 46.483,00 19.356,00 42% 9.056,0 4%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2007 BULL 19,55% 27,92% 44.762,00 20.432,00 46% 9.670,0 1%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2008 BEAR 18,45% 27,05% 49.738,00 27.982,00 56% 8.692,0 -2%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2009 BULL 8,61% 12,97% 56.308,00 28.239,00 50% 6.918,0 -3%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2010 BULL 8,33% 16,09% 66.656,00 28.685,00 43% 10.923,0 7%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2011 BEAR 9,84% 16,04% 72.442,00 29.253,00 40% 11.297,0 1%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2012 NEUTRAL 3,67% 6,25% 79.137,00 35.399,00 45% 7.676,0 -5%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2013 BEAR 3,01% 5,86% 71.165,00 33.801,00 47% 8.000,0 0%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2014 BEAR

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2015

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2004 BULL 3.199,40 1.125,50 35% 1.337,6

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2005 BULL 42,40% 3.779,60 1.013,00 27% 1.664,4 9%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2006 BULL 41,93% 52,79% 5.085,00 1.132,80 22% 2.947,9 29%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2007 BULL 40,60% 38,79% 5.855,50 949,00 16% 2.820,2 -2%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2008 BEAR 20,75% 23,75% 7.954,90 1.522,30 19% 1.897,5 -13%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2009 BULL 13,70% 13,31% 9.510,50 2.893,10 30% 1.673,7 -3%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2010 BULL 19,69% 19,35% 11.587,80 4.062,00 35% 2.843,5 11%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2011 BEAR 8,59% 19,59% 11.705,20 3.897,80 33% 3.655,1 7%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2012 NEUTRAL 11,44% 19,67% 12.863,80 4.059,00 32% 3.869,2 2%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2013 BEAR 9,57% 12,29% 12.389,60 3.726,00 30% 2.762,6 -9%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2014 BEAR

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2015

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2004 BULL 6.287,00 2.713,00 43% 644,0

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2005 BULL 6,85% 9,40% 6.862,00 3.012,00 44% 845,0 3%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2006 BULL 11,65% 12,72% 21.510,00 7.255,00 34% 2.276,0 10%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2007 BULL 6,70% 8,97% 21.951,00 6.613,00 30% 2.300,0 0%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 7,00% 10,15% 24.161,00 8.702,00 36% 3.018,0 3%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2009 BULL 1,71% 6,74% 27.075,00 11.528,00 43% 3.620,0 2%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2010 BULL 13,23% 18,16% 34.637,00 13.420,00 39% 6.253,0 9%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 10,52% 21,55% 48.884,00 23.330,00 48% 8.559,0 6%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 7,05% 15,06% 47.478,00 22.842,00 48% 7.670,0 -2%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 5,53% 12,30% 37.448,00 21.447,00 57% 6.047,0 -4%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2015

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2004 BULL 30.860,00 16.480,00 53% 6.749,0

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2005 BULL 41.843,00 23.927,00 57% 8.691,0 5%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2006 BULL 28,55% 45,60% 48.516,00 24.061,00 50% 17.726,0 20%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2007 BULL 36,90% 47,50% 61.404,00 31.486,00 51% 22.937,0 9%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2008 BEAR 40,25% 47,75% 76.008,00 36.965,00 49% 27.778,0 7%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2009 BULL 22,41% 26,63% 78.770,00 38.059,00 48% 21.552,0 -8%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2010 BULL 21,93% 28,30% 88.852,00 39.523,00 44% 24.091,0 3%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2011 BEAR 32,26% 42,35% 102.920,00 45.165,00 44% 37.537,0 14%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2012 NEUTRAL 18,04% 26,78% 129.273,00 62.188,00 48% 31.086,0 -6%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2013 BEAR 11,94% 17,79% 139.178,00 63.887,00 46% 27.816,0 -2%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2014 BEAR

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2015

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2004 BULL 4.052,10 1.545,97 38% 316,0

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2005 BULL 4,85% 9,23% 4.772,78 2.048,45 43% 320,8 0%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2006 BULL 7,10% 11,60% 5.140,43 1.998,98 39% 484,5 3%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2007 BULL 10,00% 18,43% 5.371,38 2.191,71 41% 802,4 6%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2008 BEAR 9,53% 17,74% 7.010,60 3.355,96 48% 857,1 1%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2009 BULL 8,16% 13,30% 7.393,86 2.385,99 32% 797,3 -1%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2010 BULL 5,70% 8,51% 7.202,55 2.334,10 32% 716,2 -1%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2011 BEAR 5,50% 7,36% 7.616,35 2.693,21 35% 797,8 1%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2012 NEUTRAL 5,00% 7,74% 7.431,05 2.489,09 33% 460,2 -4%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2013 BEAR 5,33% 8,97% 8.039,32 2.689,92 33% 608,0 2%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2014 BEAR

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2015

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2004 BULL 1.089,04 404,01 37% 126,9

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2005 BULL 37,40% 1.251,12 388,16 31% 117,4 -1%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2006 BULL 29,90% 40,92% 1.735,77 435,27 25% 328,6 14%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2007 BULL 32,87% 1.981,47 401,25 20% 401,1 4%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2008 BEAR 36,59% 2.301,92 565,18 25% 376,3 -1%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2009 BULL 21,30% 30,11% 2.786,56 523,24 19% 356,3 -1%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2010 BULL 20,60% 27,78% 3.279,35 434,01 13% 520,6 5%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2011 BEAR 18,38% 30,13% 3.953,55 513,07 13% 801,0 8%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2012 NEUTRAL 15,70% 21,81% 4.624,97 624,27 13% 582,2 -5%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2013 BEAR 8,95% 9,14% 4.560,38 727,85 16% 333,2 -5%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2014 BEAR

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2015

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2004 BULL 4.195,61 3.726,59 89% 348,0

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2005 BULL 9,80% 53,17% 5.071,96 3.953,16 78% 523,9 4%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2006 BULL 32,03% 5.663,33 4.461,52 79% 746,4 4%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2007 BULL 5,50% 23,53% 6.208,09 4.830,55 78% 606,7 -2%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2008 BEAR 7,00% 27,56% 7.370,46 5.696,11 77% 1.040,0 6%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2009 BULL 8,50% 32,24% 7.775,40 5.750,92 74% 1.198,2 2%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2010 BULL 3,70% 16,90% 12.070,61 9.134,60 76% 1.247,6 0%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2011 BEAR 6,10% 20,00% 12.525,70 8.914,82 71% 1.461,7 2%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2012 NEUTRAL 2,89% 6,68% 12.997,59 9.043,85 70% 675,5 -6%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2013 BEAR 0,56% 11.393,67 6.387,38 56% 564,3 -1%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2014 BEAR

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2015

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2004 BULL 226,26 19,30 9% -12,7

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2005 BULL -13,70% -2,45% 320,74 95,81 30% -47,6 -13%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2006 BULL 2,00% 527,02 131,12 25% -0,8 11%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2007 BULL 7,00% 10,35% 591,74 142,56 24% 72,2 13%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 10,40% 12,67% 905,37 108,75 12% 132,1 8%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2009 BULL 5,53% 7,18% 3.436,11 769,35 22% 188,5 3%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2010 BULL 6,00% 7,01% 3.685,37 688,12 19% 427,3 7%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 8,75% 11,06% 3.960,41 649,16 16% 645,4 6%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,25% 6,80% 7.928,13 1.714,79 22% 586,2 -1%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,45% 2,99% 7.235,24 1.740,38 24% 517,2 -1%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2015

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2004 BULL 473,06 313,03 66% 50,5

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2005 BULL 32,35% 38,10% 746,51 412,62 55% 275,5 37%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2006 BULL 40,70% 78,20% 1.719,70 714,70 42% 767,8 40%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2007 BULL 29,75% 39,26% 2.682,70 881,30 33% 946,6 8%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2008 BEAR 10,67% 19,62% 3.004,50 1.290,60 43% 796,9 -5%

Page 112: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2009 BULL 15,81% 19,87% 4.564,60 1.687,70 37% 1.079,6 7%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2010 BULL 6,60% 9,19% 4.957,90 1.818,40 37% 1.235,2 3%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2011 BEAR 11,33% 16,49% 5.298,00 1.129,50 21% 1.279,4 1%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2012 NEUTRAL 8,20% 10,13% 7.536,40 1.655,00 22% 1.152,7 -2%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2013 BEAR 4,93% 7,03% 15.471,20 6.382,60 41% 1.469,4 3%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2014 BEAR

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2015

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2004 BULL 5.087,00 3.703,90 73% 823,0

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2005 BULL 21,63% 56,67% 5.550,21 3.484,22 63% 2.428,0 30%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2006 BULL 101,85% 5.390,00 2.732,00 51% 3.149,0 13%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2007 BULL 39,95% 40.661,00 21.188,00 52% 8.567,0 24%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2008 BEAR 33,63% 79,88% 23.353,00 16.252,00 70% 7.041,0 -5%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2009 BULL 26,94% 38,35% 25.996,00 15.239,00 59% 7.713,0 3%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2010 BULL 20,19% 37,81% 29.386,00 14.826,00 50% 10.255,0 9%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2011 BEAR 18,29% 31,44% 32.070,00 13.517,00 42% 10.308,0 0%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2012 NEUTRAL 11,10% 17,62% 35.440,00 14.129,00 40% 7.078,0 -10%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2013 BEAR 5,92% 13,63% 63.473,00 37.526,00 59% 8.439,0 3%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2014 BEAR

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2015

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2004 BULL 701,52 123,67 18% 102,2

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2005 BULL 12,35% 4.066,00 983,60 24% 540,5 18%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2006 BULL 5,83% 17.965,90 5.136,40 29% 925,7 3%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2007 BULL 1,90% 2,77% 18.952,20 5.524,00 29% 1.077,4 1%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 2,50% 3,20% 19.001,50 3.991,20 21% 1.056,1 0%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2009 BULL 2,63% 3,56% 20.948,70 5.404,40 26% 1.375,0 2%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2010 BULL 5,00% 7,32% 27.639,00 7.873,00 28% 1.988,0 3%

Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 6,14% 8,89% 29.374,00 7.889,00 27% 3.105,0 4%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,78% 7,87% 30.979,00 8.050,00 26% 2.516,0 -2%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,45% 4,03% 29.564,00 9.806,00 33% 938,0 -5%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2015

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2004 BULL 448,00 56,26 13% 36,8

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2005 BULL 4,25% 468,99 57,98 12% 33,2 -1%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2006 BULL 7,55% 2.278,68 501,61 22% 117,7 6%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2007 BULL 4,45% 4,42% 2.195,61 435,72 20% 201,5 4%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 1,00% 3,50% 2.151,69 481,63 22% 343,3 7%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2009 BULL 7,59% 7,66% 2.996,79 557,02 19% 423,6 3%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2010 BULL 7,50% 8,77% 3.431,11 672,98 20% 470,3 1%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 10,00% 13,63% 4.393,80 864,90 20% 785,0 8%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 8,90% 9,06% 5.295,60 1.490,80 28% 658,2 -3%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,30% 2,52% 4.190,40 1.317,90 31% 403,7 -5%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2015

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2004 BULL 1.834,20 530,80 29% 160,4

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2005 BULL 2,60% 1.698,10 604,90 36% 191,2 2%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2006 BULL 9,00% 2.053,50 570,60 28% 306,4 6%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2007 BULL 2,80% 5,87% 6.729,30 1.867,40 28% 367,1 1%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2008 BEAR -6,00% 2,99% 7.387,50 2.544,20 34% 681,0 4%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2009 BULL 3,98% 5,04% 8.013,20 2.320,80 29% 1.089,3 5%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2010 BULL 5,83% 6,19% 17.795,20 3.001,90 17% 1.457,5 3%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 5,08% 6,84% 16.508,80 4.038,10 24% 1.926,2 3%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 6,12% 7,22% 14.882,60 4.956,90 33% 3.170,1 8%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2013 BEAR -0,83% 1,60% 10.286,70 4.196,80 41% 1.363,2 -14%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2015

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2004 BULL 12.776,00 4.063,00 32% 1.838,0

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2005 BULL 5,50% 4,90% 13.992,00 4.685,00 33% 1.677,0 -1%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2006 BULL 11,20% 8,32% 15.601,00 5.166,00 33% 1.935,0 2%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2007 BULL 0,65% 2,43% 15.598,00 6.601,00 42% 2.034,0 1%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2008 BEAR 13,09% 15.727,00 7.066,00 45% 2.201,0 1%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2009 BULL 8,35% 14,12% 22.299,00 9.686,00 43% 3.947,0 9%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2010 BULL 9,69% 16,52% 25.663,00 9.947,00 39% 5.173,0 5%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2011 BEAR 7,24% 15,06% 26.111,00 10.340,00 40% 5.245,0 0%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2012 NEUTRAL 6,36% 12,95% 29.650,00 12.702,00 43% 4.343,0 -3%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2013 BEAR -1,38% 0,82% 24.764,00 11.700,00 47% 3.220,0 -4%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2014 BEAR

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2015

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2004 BULL 6.178,59 4.452,09 72% 480,6

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2005 BULL 2,70% 13,70% 6.852,01 4.670,99 68% 627,8 2%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2006 BULL 24,78% 9.514,06 7.142,19 75% 784,7 2%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2007 BULL 4,30% 16,35% 9.091,20 6.570,80 72% 842,9 1%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2008 BEAR 11,00% 28,40% 9.695,60 6.576,10 68% 1.725,8 9%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2009 BULL 6,03% 14,26% 9.955,30 6.199,40 62% 1.268,8 -5%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2010 BULL 7,86% 18,56% 11.363,10 6.673,80 59% 1.752,4 5%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2011 BEAR 7,57% 20,31% 16.733,00 11.217,20 67% 2.097,5 2%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2012 NEUTRAL 3,83% 9,25% 15.809,00 10.870,20 69% 1.835,9 -2%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2013 BEAR 0,92% 14.133,40 10.185,50 72% 982,6 -6%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2014 BEAR

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2015

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2004 BULL 5.126,80 2.741,20 53% 674,9

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2005 BULL 22,40% 5.357,90 3.225,40 60% 1.075,3 8%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2006 BULL 10,00% 23,33% 6.217,00 3.436,70 55% 1.044,3 -1%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2007 BULL 16,20% 25,55% 9.716,60 3.697,90 38% 1.842,2 10%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2008 BEAR 52,20% 10.248,80 5.659,90 55% 4.490,7 27%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2009 BULL 17,63% 12.922,20 6.482,40 50% 1.136,8 -29%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2010 BULL 13,72% 27,58% 15.547,00 8.862,00 57% 2.788,0 12%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2011 BEAR 19,55% 39,53% 16.257,00 8.410,00 52% 4.377,0 10%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2012 NEUTRAL 13,55% 26,10% 18.206,00 8.294,00 46% 3.540,0 -5%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2013 BEAR 10,40% 18,25% 17.958,00 8.330,00 46% 2.950,0 -3%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2014 BEAR

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2015

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2004 BULL 409,41 85,45 21% -2,6

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2005 BULL 501,75 122,10 24% 69,4 16%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2006 BULL 643,91 181,73 28% 129,5 11%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2007 BULL 755,28 179,50 24% 156,9 4%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2008 BEAR 1.029,20 427,27 42% 107,6 -6%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2009 BULL 854,74 175,53 21% 11,5 -10%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2010 BULL 1.106,85 388,45 35% 39,2 3%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2011 BEAR 1.128,42 406,33 36% 44,4 0%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2012 NEUTRAL 1.220,09 511,85 42% 89,8 4%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2012 NEUTRAL 1.220,09 511,85 42% 89,8 0%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2014 BEAR

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2015

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2004 BULL - - -1,1

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2005 BULL 266,15 1,96 1% 30,5 24%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2006 BULL 13,80% 662,89 21,35 3% 99,9 15%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2007 BULL 8,85% 12,03% 1.208,47 426,24 35% 114,3 2%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2008 BEAR 6,00% 9,09% 1.270,65 382,62 30% 105,4 -1%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2009 BULL 7,07% 9,01% 2.237,22 513,30 23% 158,5 3%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2010 BULL 11,10% 13,63% 2.635,38 373,43 14% 316,2 6%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2011 BEAR 19,35% 21,33% 2.872,34 218,12 8% 618,8 11%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2012 NEUTRAL 18,50% 19,74% 3.189,34 82,26 3% 701,5 3%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2013 BEAR 9,80% 11,53% 4.389,84 1.023,30 23% 532,1 -4%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2014 BEAR

Page 113: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2015

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2004 BULL 6.059,00 2.828,00 47% 1.262,0

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2005 BULL 13,05% 34,55% 8.809,00 4.408,00 50% 2.077,0 11%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2006 BULL 22,15% 39,16% 11.447,00 4.855,00 42% 3.640,0 15%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2007 BULL 13,45% 25,00% 13.573,00 5.762,00 42% 2.816,0 -7%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2008 BEAR 5,90% 21,23% 31.533,00 20.529,00 65% 1.975,0 -4%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2009 BULL 4,13% 9,54% 29.873,00 15.282,00 51% 3.399,0 5%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2010 BULL 6,60% 11,15% 29.055,00 13.160,00 45% 4.096,0 2%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2011 BEAR 7,55% 13,86% 34.219,00 16.326,00 48% 5.350,0 4%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2012 NEUTRAL 3,75% 7,36% 35.055,00 16.791,00 48% 4.076,0 -4%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2013 BEAR 2,91% 5,59% 36.183,00 17.372,00 48% 2.901,0 -3%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2014 BEAR

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2015

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2004 BULL 2.988,80 1.574,60 53% 322,7

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2005 BULL 4.578,40 2.772,30 61% 454,0 3%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2006 BULL 7,00% 27,45% 6.235,10 3.836,90 62% 1.101,5 12%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2007 BULL 12,30% 46,67% 8.071,70 3.860,90 48% 2.700,9 22%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2008 BEAR 12,00% 27,35% 16.036,10 6.769,00 42% 2.998,6 2%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2009 BULL 2,85% 7,14% 16.176,50 8.593,30 53% 1.600,2 -9%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2010 BULL 8,07% 16,40% 24.060,00 12.608,50 52% 2.285,6 3%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2011 BEAR 5,60% 16,52% 28.984,70 15.219,00 53% 3.552,2 5%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2012 NEUTRAL 0,42% 8,69% 45.478,10 27.046,70 59% 4.005,4 1%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2013 BEAR 4,77% 7,10% 45.961,70 27.080,80 59% 4.875,2 2%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2014 BEAR

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2015

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2004 BULL 8,2

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2005 BULL 468,45 153,47 33% -5,7 -3%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2006 BULL 4,70% 2.181,19 464,60 21% -32,0 -2%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2007 BULL 3,00% 8,33% 9.895,92 3.942,29 40% 306,4 6%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 3,00% 5,79% 9.337,35 2.780,44 30% 591,1 3%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2009 BULL 3,50% 5,00% 9.707,26 2.911,74 30% 491,7 -1%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2010 BULL 4,00% 5,95% 10.319,09 3.232,82 31% 883,1 4%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 6,00% 8,87% 10.769,94 3.278,42 30% 1.259,9 4%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,87% 8,30% 11.800,16 3.938,29 33% 1.265,5 0%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,75% 3,41% 11.410,72 4.252,61 37% 707,1 -5%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2014 BEAR

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2015

Promedio 10,18% 17,81% 39,42% 3,07%

Desviación Típica 0,09 0,15 0,17 0,08

Page 114: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

101

Anexo C Matriz Completa

Page 115: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Empresa Ticker MKT País Producto Periodo Tendencia ROA ROE Activo T. M .U.M.Pasivo T. M .U.M.ApalancamientoEBITDA M .U.M. EBITDA Var BºNeto M .U.M. BºNeto Var Shares Precio C. Bursátil Cotiz/Act EPS P/E N.S.Dist n-1 N.S.Dist n-1 REL N.S.Dist n+1 n+1 REL n+3 n+3 REL n+5 n+5 REL 11YEAR Rev Largo Corto n-1 REL n+1 REL n+3 REL n+5 REL

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2004 BULL 718,16 247,94 35% 79,0 215,04 13,77 2961,1 44% -15% 61% 61% 31% -12% -15% 61% -12%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2005 BULL 6,20% 7,60% 976,07 321,00 33% 83,3 1% 60,52 210,58 19,76 4161,0 4,26 0,29 68,8 0,001 44% 0,55 -15% 0,79 109% 73% 37% 36% 31% 12% -15% 73% 36% 12%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2006 BULL 14,93% 1.521,49 269,08 18% 260,8 14% 210,58 41,24 8684,2 5,71 0,001 109% 0,23 73% 0,26 40% -9% 9% -3% -3% -8% 73% -9% -3% -8%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2007 BULL 4,00% 7,02% 2.735,50 676,56 25% 199,2 -3% 109,42 210,58 57,93 12198,7 4,46 0,52 111,5 0,001 40% 0,56 -9% 0,82 -12% 31% 10% 1% -3% 0% -9% 31% 1% 0%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2008 BEAR 1,00% 2,26% 3.378,82 861,07 25% 94,9 -3% 33,79 -2% 210,58 50,95 10728,9 3,18 0,16 317,5 0,001 -12% 0,54 31% 0,68 6% -104% -11% -34% -12% -15% 0,05 -0,08 0,31 -104% -34% -15%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2009 BULL 2,81% 3,74% 4.247,36 1.495,60 35% 201,6 3% 119,18 2% 210,58 54,00 11371,1 2,68 0,57 95,4 0,001 6% 0,59 -104% 0,08 42% 7% -2% 0% -14% 0% 0,04 0,05 -1,04 7% 0% 0%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2010 BULL 5,67% 10,78% 5.500,35 1.834,90 33% 602,0 8% 311,69 4% 210,58 76,70 16151,2 2,94 1,48 51,8 0,001 42% 0,56 7% 0,83 -53% -27% -30% -7% 0,07 0,12 0,07 -27% -7%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2011 BEAR 5,89% 8,01% 5.034,26 1.819,10 36% 690,3 2% 296,27 0% 210,58 36,32 7648,1 1,52 1,41 25,8 0,001 -53% 0,35 -27% 0,71 41% 42% -12% 9% 0,12 -0,02 -0,27 42% 9%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 7,47% 11,23% 5.256,12 1.845,91 35% 785,1 2% 392,53 2% 210,58 51,03 10745,7 2,04 1,86 27,4 0,001 41% 0,56 42% 0,57 -48% -17% 0,12 0,04 0,42 -17%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2013 BEAR 3,23% 4,16% 4.959,36 1.982,21 40% 552,4 -5% 160,35 -5% 210,58 26,66 5614,0 1,13 0,76 35,0 0,001 -48% 0,38 -15% 0,79 -7% 15% 0,11 -0,13 -0,15 15%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2014 BEAR 210,58 24,89 5241,2 -7% 0,56 15% 0,79 15%

Agnico-Eagle Mines Ltd. NYSE:AEM LSE Canadá Oro 2015 210,58 31,58 6650,0 129%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2004 BULL 53.451,00 25.738,00 48% 5.773,0 1400,00 1.345,06 1883084,0 62% 3% 31% 31% 15% -29% 3% 31% -29%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2005 BULL 13,30% 15,17% 51.890,00 24.312,00 47% 7.298,0 3% 6.901,37 13% 1400,00 2.174,73 3044622,0 58,67 4,93 441,2 0,001 62% 0,48 3% 0,83 26% -10% -8% -8% 9% -11% 0,16 3% -10% -8% -11%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2006 BULL 19,27% 26,88% 46.483,00 19.356,00 42% 9.056,0 4% 8.955,73 4% 1400,00 2.737,73 3832822,0 82,46 6,40 428,0 0,001 26% 0,59 -10% 0,82 11% -38% 0% -12% -3% -9% 0,28 0,08 -0,10 -38% -12% -9%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2007 BULL 19,55% 27,92% 44.762,00 20.432,00 46% 9.670,0 1% 8.750,97 0% 1400,00 3.044,00 4261600,0 95,21 6,25 487,0 0,001 11% 0,60 -38% 0,60 -44% -1% 3% -6% -8% -6% 0,36 0,01 -0,38 -1% -6% -6%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2008 BEAR 18,45% 27,05% 49.738,00 27.982,00 56% 8.692,0 -2% 9.176,66 1% 1400,00 1.709,00 2392600,0 48,10 6,55 260,7 0,001 -44% 0,40 -1% 0,83 59% -51% 12% -11% -5% -9% 0,35 -0,07 -0,01 -51% -11% -9%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2009 BULL 8,61% 12,97% 56.308,00 28.239,00 50% 6.918,0 -3% 4.846,24 -8% 1400,00 2.711,00 3795400,0 67,40 3,46 783,2 0,000 59% 0,49 -51% 0,47 23% -12% -10% -7% -15% -1% 0,26 -0,12 -0,51 -12% -7% -1%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2010 BULL 8,33% 16,09% 66.656,00 28.685,00 43% 10.923,0 7% 5.555,07 1% 1400,00 3.335,50 4669700,0 70,06 3,97 840,6 0,000 23% 0,59 -12% 0,80 -29% -3% -27% -4% 0,16 0,08 -0,12 -3% -4%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2011 BEAR 9,84% 16,04% 72.442,00 29.253,00 40% 11.297,0 1% 7.126,29 2% 1400,00 2.379,00 3330600,0 45,98 5,09 467,4 0,001 -29% 0,47 -3% 0,83 -16% -14% -20% 0% 0,18 -0,01 -0,03 -14% 0%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2012 NEUTRAL 3,67% 6,25% 79.137,00 35.399,00 45% 7.676,0 -5% 2.901,41 -6% 1400,00 2.002,00 2802800,0 35,42 2,07 966,0 0,000 -16% 0,53 -14% 0,80 -35% -5% 0,14 -0,10 -0,14 -5%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2013 BEAR 3,01% 5,86% 71.165,00 33.801,00 47% 8.000,0 0% 2.144,01 -1% 1400,00 1.297,00 1815800,0 25,52 1,53 846,9 0,000 -35% 0,44 -2% 0,83 -7% 15% 0,07 -0,05 -0,02 15%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2014 BEAR 1400,00 1.200,50 1680700,0 -7% 0,56 14% 0,80 14%

Anglo American Plc. LSE:AAL LSE Reino Unido Diversificada 2015 1400,00 1.145,50 1603700,0 -15%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2004 BULL 3.199,40 1.125,50 35% 1.337,6 985,00 224,20 220837,0 67% 8% 45% 45% 35% -9% 8% 45% -9%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2005 BULL 42,40% 3.779,60 1.013,00 27% 1.664,4 9% 985,00 373,80 368193,0 97,42 67% 0,45 8% 0,82 36% 0% 8% 7% 34% 14% 8% 0% 7% 14%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2006 BULL 41,93% 52,79% 5.085,00 1.132,80 22% 2.947,9 29% 2.132,29 985,00 509,00 501365,0 98,60 2,16 235,1 0,001 36% 0,57 0% 0,83 35% -14% 25% 13% 19% 13% 0% -14% 13% 13%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2007 BULL 40,60% 38,79% 5.855,50 949,00 16% 2.820,2 -2% 2.377,33 4% 985,00 688,00 677680,0 115,73 2,41 285,1 0,001 35% 0,57 -14% 0,80 -31% 11% 33% 24% 14% 17% 0,74 0,02 -0,14 11% 24% 17%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2008 BEAR 20,75% 23,75% 7.954,90 1.522,30 19% 1.897,5 -13% 1.650,64 -11% 985,00 471,50 464427,5 58,38 1,68 281,4 0,001 -31% 0,46 11% 0,81 110% 1% 37% 14% 12% 9% 0,53 -0,26 0,11 1% 14% 9%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2009 BULL 13,70% 13,31% 9.510,50 2.893,10 30% 1.673,7 -3% 1.303,03 -4% 985,00 992,00 977120,0 102,74 1,32 749,9 0,000 110% 0,22 1% 0,83 63% 27% 11% 13% -5% 9% 0,31 -0,07 0,01 27% 13% 9%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2010 BULL 19,69% 19,35% 11.587,80 4.062,00 35% 2.843,5 11% 2.282,19 9% 985,00 1.612,00 1587820,0 137,03 2,32 695,7 0,000 63% 0,47 27% 0,71 -25% 1% -20% 2% 0,28 0,20 0,27 1% 2%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2011 BEAR 8,59% 19,59% 11.705,20 3.897,80 33% 3.655,1 7% 1.005,69 -11% 985,00 1.215,00 1196775,0 102,24 1,02 1190,0 0,000 -25% 0,49 1% 0,83 11% 12% -15% 6% 0,24 -0,07 0,01 12% 6%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2012 NEUTRAL 11,44% 19,67% 12.863,80 4.059,00 32% 3.869,2 2% 1.471,48 4% 985,00 1.343,00 1322855,0 102,84 1,49 899,0 0,000 11% 0,59 12% 0,81 -39% -8% 0,21 0,06 0,12 -8%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2013 BEAR 9,57% 12,29% 12.389,60 3.726,00 30% 2.762,6 -9% 1.185,94 -2% 985,00 821,00 808685,0 65,27 1,20 681,9 0,000 -39% 0,42 -6% 0,83 -8% 14% 0,21 -0,14 -0,06 14%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2014 BEAR 985,00 752,50 741212,5 -8% 0,56 13% 0,80 13%

Antofagasta Plc. LSE:ANTO LSE Chile Cobre 2015 985,00 701,50 690977,5 213%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2004 BULL 6.287,00 2.713,00 43% 644,0 1160,00 24,22 28095,2 15% -43% 26% 26% 10% -33% -43% 26% -33%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2005 BULL 6,85% 9,40% 6.862,00 3.012,00 44% 845,0 3% 470,05 1160,00 27,87 32329,2 4,71 0,41 68,8 0,001 15% 0,60 -43% 0,55 10% -26% 9% 8% 14% -6% -43% -26% 8% -6%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2006 BULL 11,65% 12,72% 21.510,00 7.255,00 34% 2.276,0 10% 2.505,92 14% 1160,00 30,70 35612,0 1,66 2,16 14,2 0,001 10% 0,59 -26% 0,72 56% 7% 9% -4% 8% 2% 0,16 0,24 -0,26 7% -4% 2%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2007 BULL 6,70% 8,97% 21.951,00 6.613,00 30% 2.300,0 0% 1.470,72 -5% 1160,00 47,93 55598,8 2,53 1,27 37,8 0,001 56% 0,50 7% 0,83 -25% 18% 4% -6% -6% -4% 0,16 -0,05 0,07 18% -6% -4%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 7,00% 10,15% 24.161,00 8.702,00 36% 3.018,0 3% 1.691,27 1% 1160,00 35,98 41736,8 1,73 1,46 24,7 0,001 -25% 0,49 18% 0,78 9% -100% 8% -15% -13% -16% 0,12 0,00 0,18 -100% -15% -16%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2009 BULL 1,71% 6,74% 27.075,00 11.528,00 43% 3.620,0 2% 463,79 -5% 1160,00 39,38 45680,8 1,69 0,40 98,5 0,001 9% 0,59 -100% 0,09 35% 0% -4% -2% -23% -9% 0,09 -0,02 -1,00 0% -2% -9%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2010 BULL 13,23% 18,16% 34.637,00 13.420,00 39% 6.253,0 9% 4.581,32 13% 1160,00 53,18 61688,8 1,78 3,95 13,5 0,001 35% 0,57 0% 0,83 -15% 11% -30% -8% 0,14 0,22 0,00 11% -8%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 10,52% 21,55% 48.884,00 23.330,00 48% 8.559,0 6% 5.143,02 1% 1160,00 45,25 52490,0 1,07 4,43 10,2 0,001 -15% 0,53 11% 0,81 -24% -22% -38% -17% 0,22 0,02 0,11 -22% -17%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 7,05% 15,06% 47.478,00 22.842,00 48% 7.670,0 -2% 3.346,60 -4% 1160,00 34,60 40136,0 0,85 2,89 12,0 0,001 -24% 0,50 -22% 0,75 -48% -17% 0,19 -0,06 -0,22 -17%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 5,53% 12,30% 37.448,00 21.447,00 57% 6.047,0 -4% 2.069,00 -3% 1160,00 18,15 21054,0 0,56 1,78 10,2 0,001 -48% 0,38 -15% 0,80 -41% -19% 0,13 -0,13 -0,15 -19%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 1160,00 10,75 12470,0 -41% 0,41 -19% 0,77 -19%

Barrick Gold Corp. NYSE:ABX NYSE Canadá Oro 2015 1160,00 12,32 14291,2 -49%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2004 BULL 30.860,00 16.480,00 53% 6.749,0 3210,00 24,20 77682,0 37% -22% 42% 42% 26% -18% -22% 42% -18%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2005 BULL 41.843,00 23.927,00 57% 8.691,0 5% 3210,00 33,04 106058,4 2,53 37% 0,57 -22% 0,75 20% -15% 11% 11% 23% 3% -22% -15% 11% 3%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2006 BULL 28,55% 45,60% 48.516,00 24.061,00 50% 17.726,0 20% 13.851,32 3210,00 39,75 127597,5 2,63 4,32 9,2 0,001 20% 0,60 -15% 0,79 74% 25% 24% 12% 12% 6% -15% 25% 12% 6%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2007 BULL 36,90% 47,50% 61.404,00 31.486,00 51% 22.937,0 9% 22.658,08 16% 3210,00 69,29 222420,9 3,62 7,06 9,8 0,001 74% 0,41 25% 0,73 -34% 8% 10% 1% 3% 5% 0,61 0,26 0,25 8% 1% 5%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2008 BEAR 40,25% 47,75% 76.008,00 36.965,00 49% 27.778,0 7% 30.593,22 12% 3210,00 45,51 146087,1 1,92 9,53 4,8 0,001 -34% 0,45 8% 0,82 68% -41% 16% -7% 8% 5% 0,69 0,14 0,08 -41% -7% 5%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2009 BULL 22,41% 26,63% 78.770,00 38.059,00 48% 21.552,0 -8% 17.650,38 -17% 3210,00 76,58 245821,8 3,12 5,50 13,9 0,001 68% 0,44 -41% 0,57 21% -14% 1% 3% -5% 9% 0,57 -0,25 -0,41 -14% 3% 9%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2010 BULL 21,93% 28,30% 88.852,00 39.523,00 44% 24.091,0 3% 19.487,70 2% 3210,00 92,92 298273,2 3,36 6,07 15,3 0,001 21% 0,60 -14% 0,80 -24% 2% -10% 12% 0,39 0,05 -0,14 2% 12%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2011 BEAR 32,26% 42,35% 102.920,00 45.165,00 44% 37.537,0 14% 33.200,50 14% 3210,00 70,63 226722,3 2,20 10,34 6,8 0,001 -24% 0,50 2% 0,83 12% 14% -6% 15% 0,48 0,24 0,02 14% 15%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2012 NEUTRAL 18,04% 26,78% 129.273,00 62.188,00 48% 31.086,0 -6% 23.319,25 -9% 3210,00 79,40 254874,0 1,97 7,26 10,9 0,001 12% 0,60 14% 0,80 -15% 16% 0,47 -0,14 0,14 16%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2013 BEAR 11,94% 17,79% 139.178,00 63.887,00 46% 27.816,0 -2% 16.620,64 -5% 3210,00 67,52 216739,2 1,56 5,18 13,0 0,001 -15% 0,53 18% 0,78 -13% 9% 0,29 -0,12 0,18 9%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2014 BEAR 3210,00 58,82 188812,2 -13% 0,54 9% 0,82 9%

BHP Billiton Ltd. NYSE:BHP NYSE Australia Diversificada 2015 3210,00 48,29 155010,9 100%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2004 BULL 4.052,10 1.545,97 38% 316,0 395,79 17,47 6914,5 81% 23% 32% 32% 13% -31% 23% 32% -31%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2005 BULL 4,85% 9,23% 4.772,78 2.048,45 43% 320,8 0% 231,48 395,79 31,70 12546,5 2,63 0,58 54,2 0,001 81% 0,37 23% 0,74 28% -8% -15% -16% 5% -15% 23% -8% -16% -15%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2006 BULL 7,10% 11,60% 5.140,43 1.998,98 39% 484,5 3% 364,97 3% 395,79 40,45 16009,7 3,11 0,92 43,9 0,001 28% 0,59 -8% 0,82 0% -49% -7% -20% -15% -21% 0,12 0,06 -0,08 -49% -20% -21%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2007 BULL 10,00% 18,43% 5.371,38 2.191,71 41% 802,4 6% 537,14 3% 395,79 40,54 16045,3 2,99 1,36 29,9 0,001 0% 0,58 -49% 0,49 -52% -10% 0% -9% -14% -11% 0,16 0,09 -0,49 -10% -9% -11%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2008 BEAR 9,53% 17,74% 7.010,60 3.355,96 48% 857,1 1% 668,32 2% 395,79 19,35 7658,5 1,09 1,69 11,5 0,001 -52% 0,35 -10% 0,82 66% -43% -2% -25% 1% -2% 0,19 -0,02 -0,10 -43% -25% -2%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2009 BULL 8,16% 13,30% 7.393,86 2.385,99 32% 797,3 -1% 602,97 -1% 395,79 32,17 12732,6 1,72 1,52 21,1 0,001 66% 0,45 -43% 0,55 26% -10% -15% -13% -13% 1% 0,18 -0,02 -0,43 -10% -13% 1%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2010 BULL 5,70% 8,51% 7.202,55 2.334,10 32% 716,2 -1% 410,55 -3% 395,79 40,38 15982,0 2,22 1,04 38,9 0,001 26% 0,59 -10% 0,81 -55% -30% -21% 2% 0,14 -0,04 -0,10 -30% 2%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2011 BEAR 5,50% 7,36% 7.616,35 2.693,21 35% 797,8 1% 418,90 0% 395,79 18,05 7144,0 0,94 1,06 17,1 0,001 -55% 0,33 -30% 0,69 8% 10% -3% 17% 0,10 -0,02 -0,30 10% 17%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2012 NEUTRAL 5,00% 7,74% 7.431,05 2.489,09 33% 460,2 -4% 371,55 -1% 395,79 19,57 7745,6 1,04 0,94 20,8 0,001 8% 0,59 10% 0,82 3% 33% 0,10 -0,05 0,10 33%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2013 BEAR 5,33% 8,97% 8.039,32 2.689,92 33% 608,0 2% 428,09 1% 395,79 20,11 7959,3 0,99 1,08 18,6 0,001 3% 0,58 36% 0,63 -18% 4% 0,10 -0,01 0,36 4%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2014 BEAR 395,79 16,41 6494,9 -18% 0,52 3% 0,83 3%

Cameco Corp. NYSE:CCJ NYSE Canadá Uranio 2015 395,79 15,07 5964,6 -14%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2004 BULL 1.089,04 404,01 37% 126,9 253,72 11,45 2905,1 24% -35% 40% 40% 24% -20% -35% 40% -20%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2005 BULL 37,40% 1.251,12 388,16 31% 117,4 -1% 253,72 14,15 3590,1 2,87 24% 0,59 -35% 0,64 -1% -37% 13% 12% 28% 9% -35% -37% 12% 9%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2006 BULL 29,90% 40,92% 1.735,77 435,27 25% 328,6 14% 519,00 253,72 14,03 3559,7 2,05 2,05 6,9 0,001 -1% 0,58 -37% 0,62 123% 74% 34% 21% 22% 16% -37% 74% 21% 16%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2007 BULL 32,87% 1.981,47 401,25 20% 401,1 4% 253,72 31,33 7949,0 4,01 123% 0,17 74% 0,26 -35% 7% 16% 7% 1% 3% 74% 7% 7% 3%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2008 BEAR 36,59% 2.301,92 565,18 25% 376,3 -1% 253,72 20,23 5132,8 2,23 -35% 0,44 7% 0,82 65% -44% 24% 1% -11% -14% 7% -44% 1% -14%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2009 BULL 21,30% 30,11% 2.786,56 523,24 19% 356,3 -1% 593,54 253,72 33,47 8492,0 3,05 2,34 14,3 0,001 65% 0,46 -44% 0,54 46% 11% -1% 2% -22% -8% -44% 11% 2% -8%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2010 BULL 20,60% 27,78% 3.279,35 434,01 13% 520,6 5% 675,55 3% 253,72 48,96 12422,1 3,79 2,66 18,4 0,001 46% 0,54 11% 0,81 -22% 4% -39% -16% 0,39 0,08 0,11 4% -16%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2011 BEAR 18,38% 30,13% 3.953,55 513,07 13% 801,0 8% 726,46 1% 253,72 38,34 9727,6 2,46 2,86 13,4 0,001 -22% 0,51 4% 0,83 -15% -13% -37% -16% 0,36 0,08 0,04 -13% -16%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2012 NEUTRAL 15,70% 21,81% 4.624,97 624,27 13% 582,2 -5% 726,12 0% 253,72 32,77 8314,4 1,80 2,86 11,5 0,001 -15% 0,54 -13% 0,80 -66% -35% 0,33 -0,05 -0,13 -35%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2013 BEAR 8,95% 9,14% 4.560,38 727,85 16% 333,2 -5% 408,15 -7% 253,72 11,27 2859,4 0,63 1,61 7,0 0,001 -66% 0,28 -33% 0,66 -15% 7% 0,23 -0,14 -0,33 7%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2014 BEAR 253,72 9,56 2425,6 -15% 0,53 6% 0,83 6%

Cía. de Minas Buenaventura, S.A. NYSE:BVN NYSE Peru Oro 2015 253,72 10,46 2653,9 -9%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2004 BULL 4.195,61 3.726,59 89% 348,0 230,27 20,53 4727,4 59% 0% 47% 47% 19% -24% 0% 47% -24%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2005 BULL 9,80% 53,17% 5.071,96 3.953,16 78% 523,9 4% 497,05 230,27 32,59 7504,5 1,48 2,16 15,1 0,001 59% 0,49 0% 0,83 -1% -37% 0% -1% 8% -11% 0% -37% -1% -11%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2006 BULL 32,03% 5.663,33 4.461,52 79% 746,4 4% 230,27 32,13 7398,6 1,31 -1% 0,58 -37% 0,62 104% 54% 16% 4% 3% -3% -37% 54% 4% -3%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2007 BULL 5,50% 23,53% 6.208,09 4.830,55 78% 606,7 -2% 341,44 230,27 65,48 15078,1 2,43 1,48 44,2 0,001 104% 0,25 54% 0,44 -51% -8% -9% -19% -13% -11% 54% -8% -19% -11%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2008 BEAR 7,00% 27,56% 7.370,46 5.696,11 77% 1.040,0 6% 515,93 3% 230,27 32,15 7403,2 1,00 2,24 14,3 0,001 -51% 0,36 -8% 0,82 55% -55% 5% -19% 3% 0% 0,17 0,01 -0,08 -55% -19% 0%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2009 BULL 8,50% 32,24% 7.775,40 5.750,92 74% 1.198,2 2% 660,68 2% 230,27 49,80 11467,4 1,47 2,87 17,4 0,001 55% 0,51 -55% 0,43 -2% -38% -13% -11% -7% 7% 0,20 0,04 -0,55 -38% -11% 7%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2010 BULL 3,70% 16,90% 12.070,61 9.134,60 76% 1.247,6 0% 446,61 -2% 230,27 48,74 11223,4 0,93 1,94 25,1 0,001 -2% 0,57 -38% 0,61 -25% 1% -8% 14% 0,19 -0,02 -0,38 1% 14%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2011 BEAR 6,10% 20,00% 12.525,70 8.914,82 71% 1.461,7 2% 764,29 3% 230,27 36,70 8450,9 0,67 3,32 11,1 0,001 -25% 0,49 1% 0,83 -12% -10% -3% 18% 0,13 -0,03 0,01 -10% 18%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2012 NEUTRAL 2,89% 6,68% 12.997,59 9.043,85 70% 675,5 -6% 376,12 -3% 230,27 32,43 7467,7 0,57 1,63 19,9 0,001 -12% 0,55 -10% 0,82 17% 47% 0,13 -0,09 -0,10 47%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2013 BEAR 0,56% 11.393,67 6.387,38 56% 564,3 -1% 230,27 37,81 8706,5 0,76 17% 0,60 50% 0,49 -11% 11% 50% 11%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2014 BEAR 230,27 33,81 7785,4 -11% 0,55 11% 0,81 11%

Consol Energy Inc. NYSE:CNX NYSE EEUU Carbón 2015 230,27 31,94 7354,8 56%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2004 BULL 226,26 19,30 9% -12,7 710,56 2,95 2096,2 66% 8% 30% 30% 37% -7% 8% 30% -7%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2005 BULL -13,70% -2,45% 320,74 95,81 30% -47,6 -13% 43,94 - 710,56 4,90 3481,7 10,86 66% 0,45 8% 0,82 10% -25% 15% 14% 31% 11% 8% -25% 14% 11%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2006 BULL 2,00% 527,02 131,12 25% -0,8 11% 710,56 5,40 3837,0 7,28 10% 0,59 -25% 0,72 20% -30% 38% 26% 20% 15% -25% -30% 26% 15%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2007 BULL 7,00% 10,35% 591,74 142,56 24% 72,2 13% 41,42 710,56 6,48 4604,4 7,78 0,06 111,2 0,001 20% 0,60 -30% 0,69 15% 58% 42% 33% 14% 17% -30% 58% 33% 17%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 10,40% 12,67% 905,37 108,75 12% 132,1 8% 94,16 7% 710,56 7,47 5307,9 5,86 0,13 56,4 0,001 15% 0,60 58% 0,40 90% -20% 22% -1% -5% -8% 0,16 0,14 0,58 -20% -1% -8%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2009 BULL 5,53% 7,18% 3.436,11 769,35 22% 188,5 3% 190,15 4% 710,56 14,17 10068,6 2,93 0,27 52,9 0,001 90% 0,33 -20% 0,76 31% -4% -4% -1% -16% -2% 0,15 0,07 -0,20 -4% -1% -2%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2010 BULL 6,00% 7,01% 3.685,37 688,12 19% 427,3 7% 221,12 1% 710,56 18,57 13195,1 3,58 0,31 59,7 0,001 31% 0,58 -4% 0,83 -26% 0% -32% -9% 0,10 0,08 -0,04 0% -9%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 8,75% 11,06% 3.960,41 649,16 16% 645,4 6% 346,34 3% 710,56 13,71 9741,8 2,46 0,49 28,1 0,001 -26% 0,49 0% 0,83 -8% -6% -24% -3% 0,13 0,07 0,00 -6% -3%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,25% 6,80% 7.928,13 1.714,79 22% 586,2 -1% 416,23 1% 710,56 12,66 8995,7 1,13 0,59 21,6 0,001 -8% 0,56 -6% 0,83 -54% -23% 0,13 0,00 -0,06 -23%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,45% 2,99% 7.235,24 1.740,38 24% 517,2 -1% 177,26 -3% 710,56 5,88 4178,1 0,58 0,25 23,6 0,001 -54% 0,34 -21% 0,76 3% 25% 0,07 -0,06 -0,21 25%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 710,56 6,08 4320,2 3% 0,59 25% 0,73 25%

Eldorado Gold Corp. NYSE:EGO NYSE Canadá Oro 2015 710,56 5,05 3588,3 71%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2004 BULL 473,06 313,03 66% 50,5 600,51 162,50 97582,9 127% 69% 73% 73% 42% -2% 69% 73% -2%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2005 BULL 32,35% 38,10% 746,51 412,62 55% 275,5 37% 241,50 600,51 369,00 221588,2 296,83 0,40 917,6 0,000 127% 0,15 69% 0,30 48% 13% -16% -17% 30% 11% 69% 13% -17% 11%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2006 BULL 40,70% 78,20% 1.719,70 714,70 42% 767,8 40% 699,92 37% 600,51 547,50 328779,2 191,18 1,17 469,7 0,001 48% 0,53 13% 0,81 54% 4% 20% 8% 17% 11% 0,64 0,77 0,13 4% 8% 11%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2007 BULL 29,75% 39,26% 2.682,70 881,30 33% 946,6 8% 798,10 4% 600,51 842,80 506109,8 188,66 1,33 634,1 0,001 54% 0,51 4% 0,83 -74% -32% 18% 9% 10% 13% 0,73 0,13 0,04 -32% 9% 13%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2008 BEAR 10,67% 19,62% 3.004,50 1.290,60 43% 796,9 -5% 320,48 -17% 600,51 215,60 129470,0 43,09 0,53 404,0 0,001 -74% 0,24 -32% 0,67 336% 226% 78% 55% 38% 35% 0,39 -0,26 -0,32 226% 55% 35%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2009 BULL 15,81% 19,87% 4.564,60 1.687,70 37% 1.079,6 7% 721,71 11% 600,51 939,40 564119,1 123,59 1,20 781,6 0,000 336% 0,00 226% 0,00 47% 11% 14% 16% -1% 13% 0,25 0,18 2,26 11% 16% 13%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2010 BULL 6,60% 9,19% 4.957,90 1.818,40 37% 1.235,2 3% 327,22 -8% 600,51 1.380,00 828703,8 167,15 0,54 2532,5 0,000 47% 0,54 11% 0,81 -12% 13% -8% 15% 0,21 -0,05 0,11 13% 15%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2011 BEAR 11,33% 16,49% 5.298,00 1.129,50 21% 1.279,4 1% 600,44 5% 600,51 1.209,50 726316,8 137,09 1,00 1209,6 0,000 -12% 0,54 13% 0,80 14% 15% -9% 12% 0,16 0,04 0,13 15% 12%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2012 NEUTRAL 8,20% 10,13% 7.536,40 1.655,00 22% 1.152,7 -2% 617,98 0% 600,51 1.374,00 825100,7 109,48 1,03 1335,1 0,000 14% 0,60 15% 0,79 -21% 10% 0,19 -0,02 0,15 10%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2013 BEAR 4,93% 7,03% 15.471,20 6.382,60 41% 1.469,4 3% 763,25 1% 600,51 1.091,00 655156,4 42,35 1,27 858,4 0,000 -21% 0,51 12% 0,81 -16% 5% 0,12 0,00 0,12 5%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2014 BEAR 600,51 911,25 547214,7 -16% 0,53 5% 0,83 5%

First Quantum Minerals Ltd. LSE:FQM LSE Canadá Cobre 2015 600,51 679,00 407746,3 318%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2004 BULL 5.087,00 3.703,90 73% 823,0 1040,00 19,11 19874,4 41% -17% 38% 38% 16% -28% -17% 38% -28%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2005 BULL 21,63% 56,67% 5.550,21 3.484,22 63% 2.428,0 30% 1.200,68 1040,00 26,90 27976,0 5,04 1,15 23,3 0,001 41% 0,56 -17% 0,78 4% -32% -21% -22% 17% -2% -17% -32% -22% -2%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2006 BULL 101,85% 5.390,00 2.732,00 51% 3.149,0 13% 1040,00 27,87 28984,8 5,38 4% 0,59 -32% 0,66 79% 29% 13% 1% 6% 0% -32% 29% 1% 0%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2007 BULL 39,95% 40.661,00 21.188,00 52% 8.567,0 24% 1040,00 49,86 51854,4 1,28 79% 0,39 29% 0,69 -73% -31% 6% -3% -7% -4% 29% -31% -3% -4%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2008 BEAR 33,63% 79,88% 23.353,00 16.252,00 70% 7.041,0 -5% 7.854,31 1040,00 13,37 13904,8 0,60 7,55 1,8 0,001 -73% 0,24 -31% 0,68 200% 91% 40% 17% 23% 20% -31% 91% 17% 20%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2009 BULL 26,94% 38,35% 25.996,00 15.239,00 59% 7.713,0 3% 7.003,32 -3% 1040,00 40,15 41756,0 1,61 6,73 6,0 0,001 200% 0,01 91% 0,14 50% 14% -4% -2% -10% 4% 0,68 -0,01 0,91 14% -2% 4%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2010 BULL 20,19% 37,81% 29.386,00 14.826,00 50% 10.255,0 9% 5.931,56 -4% 1040,00 60,05 62452,0 2,13 5,70 10,5 0,001 50% 0,53 14% 0,80 -39% -13% -15% 8% 0,44 0,05 0,14 -13% 8%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2011 BEAR 18,29% 31,44% 32.070,00 13.517,00 42% 10.308,0 0% 5.864,32 0% 1040,00 36,79 38261,6 1,19 5,64 6,5 0,001 -39% 0,42 -13% 0,80 -4% -2% -14% 7% 0,39 -0,04 -0,13 -2% 7%

Page 116: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2012 NEUTRAL 11,10% 17,62% 35.440,00 14.129,00 40% 7.078,0 -10% 3.932,59 -6% 1040,00 35,49 36909,6 1,04 3,78 9,4 0,001 -4% 0,57 -2% 0,83 5% 36% 0,30 -0,15 -0,02 36%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2013 BEAR 5,92% 13,63% 63.473,00 37.526,00 59% 8.439,0 3% 3.754,59 0% 1040,00 37,32 38812,8 0,61 3,61 10,3 0,001 5% 0,59 38% 0,61 -37% -15% 0,17 -0,04 0,38 -15%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2014 BEAR 1040,00 23,36 24294,4 -37% 0,43 -16% 0,79 -16%

Freeport-McMoRan NYSE:FCX NYSE EEUU Cobre 2015 1040,00 18,85 19604,0 -1%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2004 BULL 701,52 123,67 18% 102,2 813,58 15,04 12236,2 48% -10% 36% 36% 21% -22% -10% 36% -22%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2005 BULL 12,35% 4.066,00 983,60 24% 540,5 18% 813,58 22,28 18126,6 4,46 48% 0,53 -10% 0,81 28% -8% 12% 11% 16% -4% -10% -8% 11% -4%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2006 BULL 5,83% 17.965,90 5.136,40 29% 925,7 3% 813,58 28,44 23138,2 1,29 28% 0,59 -8% 0,82 32% -18% 11% -1% 9% 3% -8% -18% -1% 3%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2007 BULL 1,90% 2,77% 18.952,20 5.524,00 29% 1.077,4 1% 360,09 813,58 37,51 30517,4 1,61 0,44 84,7 0,001 32% 0,58 -18% 0,78 -17% 26% 7% -2% -1% 1% -18% 26% -2% 1%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 2,50% 3,20% 19.001,50 3.991,20 21% 1.056,1 0% 475,04 1% 813,58 31,23 25408,1 1,34 0,58 53,5 0,001 -17% 0,53 26% 0,72 26% -84% 12% -11% -7% -10% 0,04 -0,02 0,26 -84% -11% -10%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2009 BULL 2,63% 3,56% 20.948,70 5.404,40 26% 1.375,0 2% 551,65 0% 813,58 39,34 32006,2 1,53 0,68 58,0 0,001 26% 0,59 -84% 0,18 17% -19% -3% -1% -14% 0% 0,05 0,02 -0,84 -19% -1% 0%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2010 BULL 5,00% 7,32% 27.639,00 7.873,00 28% 1.988,0 3% 1.381,95 3% 813,58 45,98 37408,4 1,35 1,70 27,1 0,001 17% 0,60 -19% 0,77 -4% 22% -21% 1% 0,07 0,06 -0,19 22% 1%

Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 6,14% 8,89% 29.374,00 7.889,00 27% 3.105,0 4% 1.803,56 1% 813,58 44,25 36000,9 1,23 2,22 20,0 0,001 -4% 0,57 22% 0,75 -19% -17% -25% -5% 0,10 0,03 0,22 -17% -5%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,78% 7,87% 30.979,00 8.050,00 26% 2.516,0 -2% 1.790,14 0% 813,58 35,75 29085,5 0,94 2,20 16,2 0,001 -19% 0,52 -18% 0,78 -38% -7% 0,11 -0,02 -0,18 -7%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,45% 4,03% 29.564,00 9.806,00 33% 938,0 -5% 723,58 -4% 813,58 22,29 18134,7 0,61 0,89 25,1 0,001 -38% 0,43 -5% 0,83 -17% 5% 0,08 -0,12 -0,05 5%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 813,58 18,52 15067,5 -17% 0,53 5% 0,83 5%

Goldcorp NYSE:GG NYSE Canadá Oro 2015 813,58 22,89 18622,8 52%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2004 BULL 448,00 56,26 13% 36,8 376,92 6,65 2506,5 18% -41% 10% 10% 19% -25% -41% 10% -25%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2005 BULL 4,25% 468,99 57,98 12% 33,2 -1% 376,92 7,82 2947,5 6,28 18% 0,60 -41% 0,58 13% -23% -8% -9% 18% -2% -41% -23% -9% -2%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2006 BULL 7,55% 2.278,68 501,61 22% 117,7 6% 376,92 8,81 3320,7 1,46 13% 0,60 -23% 0,74 0% -49% 21% 9% 12% 6% -23% -49% 9% 6%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2007 BULL 4,45% 4,42% 2.195,61 435,72 20% 201,5 4% 97,70 376,92 8,83 3328,2 1,52 0,26 34,1 0,001 0% 0,58 -49% 0,49 -31% 12% 26% 17% -1% 1% -49% 12% 17% 1%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 1,00% 3,50% 2.151,69 481,63 22% 343,3 7% 21,52 -4% 376,92 6,11 2303,0 1,07 0,06 107,0 0,001 -31% 0,46 12% 0,81 156% 46% 37% 14% -11% -14% 0,05 0,01 0,12 46% 14% -14%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2009 BULL 7,59% 7,66% 2.996,79 557,02 19% 423,6 3% 227,46 8% 376,92 15,64 5895,0 1,97 0,60 25,9 0,001 156% 0,07 46% 0,52 14% -22% -19% -17% -30% -16% 0,08 0,11 0,46 -22% -17% -16%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2010 BULL 7,50% 8,77% 3.431,11 672,98 20% 470,3 1% 257,33 1% 376,92 17,80 6709,2 1,96 0,68 26,1 0,001 14% 0,60 -22% 0,75 -11% 15% -42% -19% 0,13 0,02 -0,22 15% -19%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 10,00% 13,63% 4.393,80 864,90 20% 785,0 8% 439,38 5% 376,92 15,85 5974,2 1,36 1,17 13,6 0,001 -11% 0,55 15% 0,80 -47% -45% -45% -24% 0,15 0,11 0,15 -45% -24%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 8,90% 9,06% 5.295,60 1.490,80 28% 658,2 -3% 471,31 1% 376,92 8,36 3151,1 0,60 1,25 6,7 0,001 -47% 0,38 -46% 0,53 -58% -27% 0,17 -0,02 -0,46 -27%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,30% 2,52% 4.190,40 1.317,90 31% 403,7 -5% 96,38 -8% 376,92 3,50 1319,2 0,31 0,26 13,7 0,001 -58% 0,32 -25% 0,72 -23% -1% 0,10 -0,16 -0,25 -1%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 376,92 2,70 1017,7 -23% 0,50 -1% 0,83 -1%

IAMGold Corp. NYSE:IAG NYSE Canadá Oro 2015 376,92 2,53 953,6 -62%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2004 BULL 1.834,20 530,80 29% 160,4 1140,00 7,04 8025,6 31% -27% 43% 43% 21% -23% -27% 43% -23%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2005 BULL 2,60% 1.698,10 604,90 36% 191,2 2% 1140,00 9,22 10510,8 6,19 31% 0,58 -27% 0,71 29% -7% 26% 26% 16% -4% -27% -7% 26% -4%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2006 BULL 9,00% 2.053,50 570,60 28% 306,4 6% 1140,00 11,88 13543,2 6,60 29% 0,59 -7% 0,82 73% 23% 16% 4% -1% -7% -7% 23% 4% -7%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2007 BULL 2,80% 5,87% 6.729,30 1.867,40 28% 367,1 1% 188,42 1140,00 20,50 23370,0 3,47 0,17 124,0 0,001 73% 0,42 23% 0,74 -9% 33% -3% -12% -14% -12% 23% 33% -12% -12%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2008 BEAR -6,00% 2,99% 7.387,50 2.544,20 34% 681,0 4% 443,25 - -9% 1140,00 18,57 21169,8 2,87 0,39 - -47,8 0,001 -9% 0,55 33% 0,66 -1% -111% -15% -38% -24% -28% -0,01 -0,08 0,33 -111% -38% -28%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2009 BULL 3,98% 5,04% 8.013,20 2.320,80 29% 1.089,3 5% 318,63 10% 1140,00 18,40 20976,0 2,62 0,28 65,8 0,001 -1% 0,58 -111% 0,06 3% -32% -20% -18% -31% -17% 0,01 0,15 -1,11 -32% -18% -17%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2010 BULL 5,83% 6,19% 17.795,20 3.001,90 17% 1.457,5 3% 1.037,91 6% 1140,00 18,96 21614,4 1,21 0,91 20,8 0,001 3% 0,59 -32% 0,66 -40% -14% -38% -15% 0,09 0,08 -0,32 -14% -15%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 5,08% 6,84% 16.508,80 4.038,10 24% 1.926,2 3% 838,09 -1% 1140,00 11,40 12996,0 0,79 0,74 15,5 0,001 -40% 0,42 -14% 0,80 -18% -16% -37% -17% 0,09 -0,01 -0,14 -16% -17%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 6,12% 7,22% 14.882,60 4.956,90 33% 3.170,1 8% 911,47 0% 1140,00 9,40 10716,0 0,72 0,80 11,8 0,001 -18% 0,52 -16% 0,79 -51% -21% 0,10 0,08 -0,16 -21%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2013 BEAR -0,83% 1,60% 10.286,70 4.196,80 41% 1.363,2 -14% 85,72 - -8% 1140,00 4,58 5221,2 0,51 0,08 - -60,9 0,001 -51% 0,36 -18% 0,77 -38% -16% 0,05 -0,26 -0,18 -16%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 1140,00 2,82 3214,8 -38% 0,43 -17% 0,78 -17%

Kinross Goldcorp NYSE:KGC NYSE Canadá Oro 2015 1140,00 3,24 3693,6 -54%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2004 BULL 12.776,00 4.063,00 32% 1.838,0 498,80 44,41 22151,7 20% -38% 6% 6% 1% -42% -38% 6% -42%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2005 BULL 5,50% 4,90% 13.992,00 4.685,00 33% 1.677,0 -1% 769,56 498,80 53,40 26635,9 1,90 1,54 34,6 0,001 20% 0,60 -38% 0,61 -15% -51% -9% -10% 3% -17% -38% -51% -10% -17%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2006 BULL 11,20% 8,32% 15.601,00 5.166,00 33% 1.935,0 2% 1.747,31 7% 498,80 45,15 22520,8 1,44 3,50 12,9 0,001 -15% 0,53 -51% 0,47 16% -33% 2% -11% 6% 0% 0,14 0,08 -0,51 -33% -11% 0%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2007 BULL 0,65% 2,43% 15.598,00 6.601,00 42% 2.034,0 1% 101,39 -11% 498,80 52,42 26147,1 1,68 0,20 257,9 0,001 16% 0,60 -33% 0,65 -23% 20% 5% -4% -3% 0% 0,10 -0,10 -0,33 20% -4% 0%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2008 BEAR 13,09% 15.727,00 7.066,00 45% 2.201,0 1% 498,80 40,33 20116,6 1,28 0,001 -23% 0,50 20% 0,77 17% -92% 14% -9% -10% -13% 20% -92% -9% -13%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2009 BULL 8,35% 14,12% 22.299,00 9.686,00 43% 3.947,0 9% 1.862,08 498,80 47,31 23598,2 1,06 3,73 12,7 0,001 17% 0,60 -92% 0,13 30% -6% -1% 1% -17% -3% -92% -6% 1% -3%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2010 BULL 9,69% 16,52% 25.663,00 9.947,00 39% 5.173,0 5% 2.486,40 3% 498,80 61,43 30641,3 1,19 4,98 12,3 0,001 30% 0,59 -6% 0,83 -2% 23% -27% -4% 0,17 0,08 -0,06 23% -4%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2011 BEAR 7,24% 15,06% 26.111,00 10.340,00 40% 5.245,0 0% 1.889,47 -2% 498,80 60,01 29933,0 1,15 3,79 15,8 0,001 -2% 0,57 23% 0,74 -23% -22% -32% -11% 0,17 -0,06 0,23 -22% -11%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2012 NEUTRAL 6,36% 12,95% 29.650,00 12.702,00 43% 4.343,0 -3% 1.885,42 0% 498,80 45,94 22914,9 0,77 3,78 12,2 0,001 -23% 0,50 -22% 0,75 -48% -17% 0,14 -0,03 -0,22 -17%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2013 BEAR -1,38% 0,82% 24.764,00 11.700,00 47% 3.220,0 -4% 341,67 - -8% 498,80 23,92 11931,3 0,48 0,68 - -34,9 0,001 -48% 0,37 -15% 0,79 -21% 1% 0,07 -0,17 -0,15 1%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2014 BEAR 498,80 18,90 9427,3 -21% 0,51 1% 0,83 1%

Newmont Mining Corp. NYSE:NEM NYSE EEUU Oro 2015 498,80 24,05 11996,1 -122%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2004 BULL 6.178,59 4.452,09 72% 480,6 271,40 20,22 5487,7 104% 46% 42% 42% 17% -26% 46% 42% -26%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2005 BULL 2,70% 13,70% 6.852,01 4.670,99 68% 627,8 2% 185,00 271,40 41,21 11184,4 1,63 0,68 60,5 0,001 104% 0,25 46% 0,53 -2% -38% -15% -16% 9% -10% 46% -38% -16% -10%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2006 BULL 24,78% 9.514,06 7.142,19 75% 784,7 2% 271,40 40,41 10967,3 1,15 0,001 -2% 0,57 -38% 0,61 43% -7% 4% -8% -4% -10% -38% -7% -8% -10%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2007 BULL 4,30% 16,35% 9.091,20 6.570,80 72% 842,9 1% 390,92 271,40 57,78 15681,5 1,72 1,44 40,1 0,001 43% 0,55 -7% 0,83 -57% -14% 3% -6% -14% -12% -7% -14% -6% -12%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2008 BEAR 11,00% 28,40% 9.695,60 6.576,10 68% 1.725,8 9% 1.066,52 7% 271,40 25,06 6801,3 0,70 3,93 6,4 0,001 -57% 0,33 -14% 0,80 80% -29% 10% -13% -6% -9% 0,17 0,10 -0,14 -29% -13% -9%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2009 BULL 6,03% 14,26% 9.955,30 6.199,40 62% 1.268,8 -5% 600,21 -5% 271,40 45,21 12270,0 1,23 2,21 20,4 0,001 80% 0,38 -29% 0,69 42% 6% -16% -13% -30% -16% 0,21 -0,09 -0,29 6% -13% -16%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2010 BULL 7,86% 18,56% 11.363,10 6.673,80 59% 1.752,4 5% 893,39 3% 271,40 63,98 17364,2 1,53 3,29 19,4 0,001 42% 0,56 6% 0,83 -48% -23% -34% -11% 0,15 0,07 0,06 -23% -11%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2011 BEAR 7,57% 20,31% 16.733,00 11.217,20 67% 2.097,5 2% 1.267,43 3% 271,40 33,11 8986,1 0,54 4,67 7,1 0,001 -48% 0,37 -23% 0,74 -18% -16% -38% -18% 0,17 -0,02 -0,23 -16% -18%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2012 NEUTRAL 3,83% 9,25% 15.809,00 10.870,20 69% 1.835,9 -2% 606,00 -4% 271,40 27,24 7392,9 0,47 2,23 12,2 0,001 -18% 0,52 -16% 0,79 -31% 0% 0,14 -0,06 -0,16 0%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2013 BEAR 0,92% 14.133,40 10.185,50 72% 982,6 -6% 271,40 18,78 5096,9 0,36 -31% 0,46 2% 0,83 -59% -37% 2% -37%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2014 BEAR 271,40 7,74 2100,6 -59% 0,32 -37% 0,61 -37%

Peabody Energy Corp. NYSE:BTU NYSE EEUU Carbón 2015 271,40 7,82 2122,3 -159%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2004 BULL 5.126,80 2.741,20 53% 674,9 830,24 9,22 7654,8 -3% -62% 73% 73% 31% -12% -62% 73% -12%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2005 BULL 22,40% 5.357,90 3.225,40 60% 1.075,3 8% 830,24 8,91 7397,4 1,38 -3% 0,57 -62% 0,36 79% 43% 42% 42% 42% 23% -62% 43% 42% 23%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2006 BULL 10,00% 23,33% 6.217,00 3.436,70 55% 1.044,3 -1% 621,70 830,24 15,94 13234,0 2,13 0,75 21,3 0,001 79% 0,39 43% 0,56 198% 149% 31% 19% 21% 15% 43% 149% 19% 15%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2007 BULL 16,20% 25,55% 9.716,60 3.697,90 38% 1.842,2 10% 1.574,09 12% 830,24 47,55 39477,9 4,06 1,90 25,1 0,001 198% 0,01 149% 0,01 -46% -3% 3% -6% -3% 0% 0,26 0,22 1,49 -3% -6% 0%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2008 BEAR 52,20% 10.248,80 5.659,90 55% 4.490,7 27% 830,24 25,78 21403,6 2,09 0,001 -46% 0,39 -3% 0,83 40% -69% 17% -6% 5% 2% -3% -69% -6% 2%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2009 BULL 17,63% 12.922,20 6.482,40 50% 1.136,8 -29% 830,24 36,16 30021,5 2,32 0,001 40% 0,56 -69% 0,29 43% 7% 5% 7% 0% 14% -69% 7% 7% 14%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2010 BULL 13,72% 27,58% 15.547,00 8.862,00 57% 2.788,0 12% 2.133,36 830,24 51,61 42848,7 2,76 0,001 43% 0,55 7% 0,82 -20% 6% -14% 8% 7% 6% 8%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2011 BEAR 19,55% 39,53% 16.257,00 8.410,00 52% 4.377,0 10% 3.178,90 7% 830,24 41,28 34272,3 2,11 3,83 10,8 0,001 -20% 0,51 6% 0,83 1% 2% -5% 16% 0,33 0,11 0,06 2% 16%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2012 NEUTRAL 13,55% 26,10% 18.206,00 8.294,00 46% 3.540,0 -5% 2.467,75 -4% 830,24 41,56 34504,8 1,90 2,97 14,0 0,001 1% 0,58 2% 0,83 -21% 9% 0,35 -0,09 0,02 9%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2013 BEAR 10,40% 18,25% 17.958,00 8.330,00 46% 2.950,0 -3% 1.866,95 -3% 830,24 32,67 27123,9 1,51 2,25 14,5 0,001 -21% 0,51 12% 0,81 9% 31% 0,25 -0,11 0,12 31%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2014 BEAR 830,24 35,52 29490,1 9% 0,59 30% 0,68 30%

Potash Corp. NYSE:POT NYSE Canadá Fostatos 2015 830,24 36,77 30527,9 76%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2004 BULL 409,41 85,45 21% -2,6 30,72 20,54 631,0 85% 26% 46% 46% 4% -40% 26% 46% -40%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2005 BULL 501,75 122,10 24% 69,4 16% 30,72 37,95 1165,8 2,32 85% 0,35 26% 0,72 106% 70% -26% -27% -7% -26% 26% 70% -27% -26%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2006 BULL 643,91 181,73 28% 129,5 11% 30,72 78,22 2402,9 3,73 106% 0,24 70% 0,28 -18% -68% -31% -44% -22% -28% 70% -68% -44% -28%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2007 BULL 755,28 179,50 24% 156,9 4% 30,72 64,02 1966,7 2,60 -18% 0,52 -68% 0,31 -76% -33% -25% -34% -15% -13% -68% -33% -34% -13%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2008 BEAR 1.029,20 427,27 42% 107,6 -6% 30,72 15,37 472,2 0,46 -76% 0,23 -33% 0,65 64% -46% 15% -8% 13% 10% -33% -46% -8% 10%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2009 BULL 854,74 175,53 21% 11,5 -10% 30,72 25,17 773,2 0,90 64% 0,47 -46% 0,53 7% -28% 5% 7% 0% 14% -46% -28% 7% 14%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2010 BULL 1.106,85 388,45 35% 39,2 3% 30,72 26,98 828,8 0,75 7% 0,59 -28% 0,70 -14% 12% 2% 25% -28% 12% 25%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2011 BEAR 1.128,42 406,33 36% 44,4 0% 30,72 23,21 713,0 0,63 -14% 0,54 12% 0,81 24% 26% 3% 23% 12% 26% 23%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2012 NEUTRAL 1.220,09 511,85 42% 89,8 4% 30,72 28,77 883,8 0,72 24% 0,59 26% 0,72 0% 31% 26% 31%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2012 NEUTRAL 1.220,09 511,85 42% 89,8 0% 30,72 28,77 883,7 0,72 0% 0,58 33% 0,66 -12% 10% 33% 10%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2014 BEAR 30,72 25,26 776,0 -12% 0,54 9% 0,82 9%

RTI International Metals NYSE:RTI NYSE EEUU Titanio 2015 30,72 22,68 696,7 -67%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2004 BULL - - -1,1 364,36 4,00 1457,4 45% -13% 64% 64% 30% -13% -13% 64% -13%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2005 BULL 266,15 1,96 1% 30,5 24% 364,36 5,80 2113,3 7,94 45% 0,55 -13% 0,80 81% 45% 4% 4% 46% 27% -13% 45% 4% 27%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2006 BULL 13,80% 662,89 21,35 3% 99,9 15% 364,36 10,48 3818,5 5,76 81% 0,38 45% 0,54 69% 19% 13% 1% 23% 17% 45% 19% 1% 17%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2007 BULL 8,85% 12,03% 1.208,47 426,24 35% 114,3 2% 106,95 364,36 17,67 6438,2 5,33 0,29 60,2 0,001 69% 0,44 19% 0,77 -63% -20% 30% 21% 15% 17% 19% -20% 21% 17%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2008 BEAR 6,00% 9,09% 1.270,65 382,62 30% 105,4 -1% 76,24 -2% 364,36 6,58 2397,5 1,89 0,21 31,4 0,001 -63% 0,30 -20% 0,76 128% 19% 64% 41% 26% 23% 0,14 -0,06 -0,20 19% 41% 23%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2009 BULL 7,07% 9,01% 2.237,22 513,30 23% 158,5 3% 158,23 5% 364,36 15,02 5472,7 2,45 0,43 34,6 0,001 128% 0,15 19% 0,77 160% 124% 33% 36% 6% 20% 0,12 0,08 0,19 124% 36% 20%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2010 BULL 11,10% 13,63% 2.635,38 373,43 14% 316,2 6% 292,53 6% 364,36 39,04 14224,6 5,40 0,80 48,6 0,001 160% 0,06 124% 0,03 -26% 0% -19% 4% 0,16 0,12 1,24 0% 4%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2011 BEAR 19,35% 21,33% 2.872,34 218,12 8% 618,8 11% 555,80 10% 364,36 28,96 10551,9 3,67 1,53 19,0 0,001 -26% 0,49 0% 0,83 23% 25% -11% 9% 0,26 0,20 0,00 25% 9%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2012 NEUTRAL 18,50% 19,74% 3.189,34 82,26 3% 701,5 3% 590,03 1% 364,36 35,71 13011,3 4,08 1,62 22,1 0,001 23% 0,59 25% 0,73 -41% -10% 0,33 0,04 0,25 -10%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2013 BEAR 9,80% 11,53% 4.389,84 1.023,30 23% 532,1 -4% 430,20 -4% 364,36 21,12 7695,3 1,75 1,18 17,9 0,001 -41% 0,41 -8% 0,82 -4% 18% 0,25 -0,11 -0,08 18%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2014 BEAR 364,36 20,33 7407,4 -4% 0,57 18% 0,78 18%

Silver Wheaton Corp. NYSE:SLW NYSE Canadá Plata 2015 364,36 22,33 8136,2 74%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2004 BULL 6.059,00 2.828,00 47% 1.262,0 566,79 15,54 8807,9 75% 16% 31% 31% 18% -26% 16% 31% -26%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2005 BULL 13,05% 34,55% 8.809,00 4.408,00 50% 2.077,0 11% 1.149,57 566,79 27,12 15371,3 1,74 2,03 13,4 0,001 75% 0,41 16% 0,79 39% 3% -40% -41% 18% -2% 16% 3% -41% -2%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2006 BULL 22,15% 39,16% 11.447,00 4.855,00 42% 3.640,0 15% 2.535,51 14% 566,79 37,67 21351,0 1,87 4,47 8,4 0,001 39% 0,56 3% 0,83 -7% -57% -2% -15% -1% -7% 0,37 0,29 0,03 -57% -15% -7%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2007 BULL 13,45% 25,00% 13.573,00 5.762,00 42% 2.816,0 -7% 1.825,57 -6% 566,79 34,95 19809,3 1,46 3,22 10,9 0,001 -7% 0,56 -57% 0,41 -84% -41% 21% 12% 2% 4% 0,36 -0,12 -0,57 -41% 12% 4%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2008 BEAR 5,90% 21,23% 31.533,00 20.529,00 65% 1.975,0 -4% 1.860,45 0% 566,79 5,74 3253,4 0,10 3,28 1,7 0,001 -84% 0,19 -41% 0,58 509% 400% 83% 60% 35% 31% 0,21 -0,10 -0,41 400% 60% 31%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2009 BULL 4,13% 9,54% 29.873,00 15.282,00 51% 3.399,0 5% 1.234,65 -2% 566,79 34,97 19820,6 0,66 2,18 16,1 0,001 509% 0,00 400% 0,00 77% 41% 3% 5% -17% -3% 0,14 0,03 4,00 41% 5% -3%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2010 BULL 6,60% 11,15% 29.055,00 13.160,00 45% 4.096,0 2% 1.917,02 2% 566,79 61,83 35044,6 1,21 3,38 18,3 0,001 77% 0,40 41% 0,58 -43% -17% -26% -3% 0,11 0,05 0,41 -17% -3%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2011 BEAR 7,55% 13,86% 34.219,00 16.326,00 48% 5.350,0 4% 2.583,53 2% 566,79 35,19 19945,3 0,58 4,56 7,7 0,001 -43% 0,40 -17% 0,78 7% 9% -27% -7% 0,14 0,01 -0,17 9% -7%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2012 NEUTRAL 3,75% 7,36% 35.055,00 16.791,00 48% 4.076,0 -4% 1.313,79 -4% 566,79 37,74 21390,7 0,61 2,32 16,3 0,001 7% 0,59 9% 0,82 -33% -2% 0,12 -0,07 0,09 -2%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2013 BEAR 2,91% 5,59% 36.183,00 17.372,00 48% 2.901,0 -3% 1.051,27 -1% 566,79 25,30 14339,8 0,40 1,85 13,6 0,001 -33% 0,45 0% 0,83 -46% -24% 0,07 -0,09 0,00 -24%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2014 BEAR 566,79 13,64 7731,0 -46% 0,38 -25% 0,73 -25%

Teck Resources Ltd. NYSE:TCK NYSE Canadá Diversificada 2015 566,79 14,43 8178,8 -88%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2004 BULL 2.988,80 1.574,60 53% 322,7 268,60 394,75 106029,9 120% 62% 76% 76% 46% 2% 62% 76% 2%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2005 BULL 4.578,40 2.772,30 61% 454,0 3% 268,60 868,50 233279,1 50,95 120% 0,18 62% 0,36 41% 5% -7% -8% 24% 4% 62% 5% -8% 4%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2006 BULL 7,00% 27,45% 6.235,10 3.836,90 62% 1.101,5 12% 436,46 268,60 1.221,00 327960,6 52,60 1,62 751,4 0,000 41% 0,56 5% 0,83 75% 25% 29% 17% -4% -10% 5% 25% 17% -10%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2007 BULL 12,30% 46,67% 8.071,70 3.860,90 48% 2.700,9 22% 992,82 8% 268,60 2.136,00 573729,6 71,08 3,70 577,9 0,001 75% 0,41 25% 0,73 -68% -25% 6% -4% -11% -8% 0,23 0,30 0,25 -25% -4% -8%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2008 BEAR 12,00% 27,35% 16.036,10 6.769,00 42% 2.998,6 2% 1.924,33 8% 268,60 693,50 186274,1 11,62 7,16 96,8 0,001 -68% 0,27 -25% 0,73 276% 167% 14% -10% 5% 2% 0,32 0,06 -0,25 167% -10% 2%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2009 BULL 2,85% 7,14% 16.176,50 8.593,30 53% 1.600,2 -9% 460,54 -9% 268,60 2.611,00 701314,6 43,35 1,71 1522,8 0,000 276% 0,00 167% 0,00 -4% -39% -23% -20% -26% -12% 0,18 -0,18 1,67 -39% -20% -12%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2010 BULL 8,07% 16,40% 24.060,00 12.608,50 52% 2.285,6 3% 1.940,70 7% 268,60 2.517,00 676066,2 28,10 7,23 348,4 0,001 -4% 0,57 -39% 0,60 -60% -34% -29% -6% 0,10 0,11 -0,39 -34% -6%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2011 BEAR 5,60% 16,52% 28.984,70 15.219,00 53% 3.552,2 5% 1.624,22 -1% 268,60 1.015,00 272629,0 9,41 6,05 167,9 0,001 -60% 0,31 -34% 0,65 20% 21% -17% 3% 0,15 -0,02 -0,34 21% 3%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2012 NEUTRAL 0,42% 8,69% 45.478,10 27.046,70 59% 4.005,4 1% 190,78 -4% 268,60 1.215,00 326349,0 7,18 0,71 1710,6 0,000 20% 0,60 21% 0,76 -25% 5% 0,09 -0,03 0,21 5%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2013 BEAR 4,77% 7,10% 45.961,70 27.080,80 59% 4.875,2 2% 2.190,84 4% 268,60 905,50 243217,3 5,29 8,16 111,0 0,001 -25% 0,49 8% 0,82 -37% -15% 0,07 0,00 0,08 -15%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2014 BEAR 268,60 574,50 154310,7 -37% 0,44 -15% 0,79 -15%

Vedanta Resources Plc. LSE:VED LSE Reino Unido Diversificada 2015 268,60 476,20 127907,3 -82%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2004 BULL 8,2 930,33 3,02 2809,6 119% 61% 70% 70% 30% -13% 61% 70% -13%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2005 BULL 468,45 153,47 33% -5,7 -3% 930,33 6,61 6149,5 13,13 119% 0,18 61% 0,38 99% 64% 5% 4% 14% -5% 61% 64% 4% -5%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2006 BULL 4,70% 2.181,19 464,60 21% -32,0 -2% 930,33 13,18 12261,7 5,62 99% 0,28 64% 0,35 12% -37% -5% -17% 4% -2% 64% -37% -17% -2%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2007 BULL 3,00% 8,33% 9.895,92 3.942,29 40% 306,4 6% 296,88 930,33 14,80 13768,9 1,39 0,32 46,4 0,001 12% 0,60 -37% 0,61 -49% -6% -5% -14% 2% 5% -37% -6% -14% 5%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2008 BEAR 3,00% 5,79% 9.337,35 2.780,44 30% 591,1 3% 280,12 0% 930,33 7,61 7079,8 0,76 0,30 25,3 0,001 -49% 0,37 -6% 0,83 50% -60% 28% 5% 3% 0% 0,07 0,00 -0,06 -60% 5% 0%

Page 117: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2009 BULL 3,50% 5,00% 9.707,26 2.911,74 30% 491,7 -1% 339,75 1% 930,33 11,38 10587,2 1,09 0,37 31,2 0,001 50% 0,53 -60% 0,38 12% -23% 13% 16% -19% -5% 0,06 0,00 -0,60 -23% 16% -5%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2010 BULL 4,00% 5,95% 10.319,09 3.232,82 31% 883,1 4% 412,76 1% 930,33 12,80 11908,2 1,15 0,44 28,8 0,001 12% 0,60 -23% 0,74 26% 52% -12% 11% 0,07 0,05 -0,23 52% 11%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2011 BEAR 6,00% 8,87% 10.769,94 3.278,42 30% 1.259,9 4% 646,20 2% 930,33 16,14 15015,5 1,39 0,69 23,2 0,001 26% 0,59 52% 0,47 3% 4% -37% -17% 0,09 0,03 0,52 4% -17%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2012 NEUTRAL 5,87% 8,30% 11.800,16 3.938,29 33% 1.265,5 0% 692,28 0% 930,33 16,57 15415,6 1,31 0,74 22,3 0,001 3% 0,58 4% 0,83 -47% -16% 0,11 0,00 0,04 -16%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2013 BEAR 2,75% 3,41% 11.410,72 4.252,61 37% 707,1 -5% 313,79 -3% 930,33 8,85 8233,4 0,72 0,34 26,2 0,001 -47% 0,38 -14% 0,80 -55% -33% 0,08 -0,12 -0,14 -33%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2014 BEAR 930,33 4,02 3739,9 -55% 0,34 -33% 0,66 -33%

Yamana Gold Inc. NYSE:AUY NYSE Canadá Oro 2015 930,33 4,15 3860,9 -59%

Promedio 10,18% 17,81% 39,42% 3,07% 0,77% 180,69649 16,55% 0,14% 16,55% -0,04% 5,43% 5,46% 5,91% -3,43% 20,28% 0,94%

Desviación Típica 0,09 0,15 0,17 0,08 0,07 372,49 0,67 0,48 0,67 0,48 0,27 0,22 0,17 0,14 0,15 0,13

Page 118: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

105

Anexo D Estudio Multivariante Gráfico

Page 119: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad
Page 120: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

107

Epílogo

El economista francés Thomas Piketty profesor de la Paris School of Economics causó

sensación a principios de 2014 con su libro “Capital in the Twenty-First Century” (Piketty,

2014) sobre una fórmula simple que explica la desigualdad económica: r > g, es decir, el

retorno sobre el capital es generalmente más alto que el crecimiento económico lo que

también se conoce como “segunda ley del capitalismo” y que indica que, salvo periodos

excepcionales de nuestra historia económica reciente, la tasa de rendimiento del capital es

superior a la tasa de crecimiento de la economía. De modo que el modelo de capitalismo que

vivimos actualmente privilegia las rentas de capital sobre otras fuentes de renta. Véase figura

39 y figura 40.

Sin profundizar en disquisiciones morales sobre lo justo o injusto que este sistema puede ser,

lo cierto es que parece al menos parcialmente aceptado que, esta teoría es acertada y sustenta

la imperiosa necesidad de conocer y adentrarse en el mundo de la inversión.

Figura 39 Ratio de Retorno vs. Ratio de Crecimiento. Fuente: (Piketty, 2014).

Page 121: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

108

Figura 40 Ratio de Retorno después de Impuestos vs. Ratio de Crecimiento. Fuente: (Piketty, 2014).

A lo largo de este proyecto hemos tratado de recoger los fundamentos del Value Investing, y

aplicarlo de manera práctica a la industria minera. Esperamo que le haya resultado interesante

a la vez que útil, como despedida les dejo esta cita de, como no podría ser de otra manera,

Warren Edward Buffett:

Aléjense de las tarjetas de crédito, inviertan sus ahorros en ustedes mismos

y recuerden lo siguiente: el dinero no crea al hombre, es el hombre el que

crea el dinero.

Page 122: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y …oa.upm.es/36427/1/PFC_Carlos_Pascual_Adell.pdf · series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad

109

Para cualquier consulta no dude en ponerse en contacto conmigo:

LinkedIn: es.linkedin.com/in/pascualadell/

[email protected]

+34 630 73 00 55