126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA “CONTROL DE CALIDAD Y MODELAMIENTO GEOLÓGICO DEL PROYECTO ÓXIDOS DE AG-AU EN LA EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C. COMPAÑÍA MINERA VOLCAN” ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER: CORNEJO YARIN, VANESSA VERONIKA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO GEÓLOGO AREQUIPA-PERÚ 2017

ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD

DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“CONTROL DE CALIDAD Y MODELAMIENTO GEOLÓGICO DEL

PROYECTO ÓXIDOS DE AG-AU EN LA EMPRESA ADMINISTRADORA

CERRO S.A.C. COMPAÑÍA MINERA VOLCAN”

ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

CORNEJO YARIN, VANESSA VERONIKA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

AREQUIPA-PERÚ

2017

Page 2: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

DEDICATORIA:

A mi querida madre Carol y a mi

familia; por su constante apoyo,

consejo y sacrificio para

superarme cada día más. A mi

hijo Mathías por alentarme con

su bella sonrisa.

Page 3: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

AGRADECIMIENTOS

De mi mayor consideración al Superintendente de Geología

de la Unidad Administrativa Cerro S.A.C. Rover Froilan

Olazabal Telles, por su gran apoyo, asesoramiento,

enseñanzas y consejos en esta etapa, por su gran aporte para

concluir la tesis.

Al Ingeniero José Cuadros y al Dr. Fredy García, catedráticos de la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por su

asesoramiento y consejos para realizar la presente tesis.

Agradezco a mi Alma Mater, la Universidad Nacional de San Agustín

y a los docentes de la Escuela de Ingeniería Geológica.

Page 4: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

RESUMEN

La Empresa Administradora Cerro S.A.C. tiene proyectado la expansión

del Tajo Raúl Rojas hacia la zona Sur y desarrollar el proyecto

denominado Óxidos Ag-Au, nombrado así por la presencia de dichos

elementos con alto interés económico, para ello desarrollo una campaña

de perforación y así generar un Modelo Geológico que permita estimar y

validar los Recursos haciendo uso también de información histórica del

tajo en general obtenida con perforaciones verticales e inclinadas.

Cada proceso geológico desarrollado en esta tesis desde la toma de

muestra cumple un papel transcendental para la obtención de buenos

resultados, existen técnicas de control de mineral que se van aplicando

durante la explotación del yacimiento, protocolos que son designados

acomodando el estilo de mineralización, incluyendo la elección de un

apropiado método de muestreo con respecto al método de minado y las

características mineralógicas , permitiendo una recolección de datos , que

a su vez permitirán el desarrollo de un análisis gráfico e interpretativo que

a su vez harán posible que el modelo original sea mejorado y se vuelva

mucho más confiable y coincidente con los modelos de corto plazo y

exista una buena conciliación con las reservas, todo este proceso se

desarrollara dando cumplimiento a los requerimientos del código JORC y

poder así cotizar en Bolsas Internacionales. Aquí es donde se hizo uso

del software Datamine y de un paquete geoestadístico como una

herramienta para salvar estas dificultades, usando técnicas como la

simulación condicional y análisis de data que nos proporcionará

respuestas preliminares sobre la precisión del muestro y exactitud del

laboratorio en el análisis de las muestras.

Todo este proyecto tendrá repercusiones económicas positivas por la

posibilidad de pasar a una fase de factibilidad.

Page 5: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

ÍNDICE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.- Ubicación

1

1.2.- Accesibilidad 2

1.3.- Justificación 2

1.4.- Formulación del problema 3

1.4.1.- Definición del problema 3

1.4.2.- Formulación del problema 3

1.5.- Alcances y limitaciones 4

1.5.1.- Alcances 4

1.5.2.- Limitaciones 5

1.6.- Variables e indicadores 5

1.6.1.- Independientes 5

1.6.2.- Dependientes 5

1.6.3.- Indicadores 5

1.7.- Objetivos 5

1.7.1.- Objetivo General 5

1.7.2.- Objetivos Específicos 5

1.8.- Hipótesis 6

1.9.- Fisiografía y Geomorfología 6

1.9.1..- Relieve 6

1.9.2.- Procesos endógenos 7

1.9.3.- Procesos exógenos 7

1.9.4.- Drenaje 7

1.9.5.- Clima y vegetación 8

1.9.6.- Recursos Naturales 8

Page 6: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

CAPÍTULO II

MARCO

GEOLÓGICO

2.1.- Geología Regional

2.1.1.- Estratigrafía Regional 10

2.1.1.1.- Grupo Excélsior 10

2.1.1.2.- Grupo Mitu 11

2.1.1.3.- Grupo Pucará 11

2.1.1.3.1.- Formación Chambará 11

2.1.1.3.2.- Formación Aramachay 12

2.1.1.3.3.- Formación Condorsinga 12 2.1.1.4.- Grupo Goyllarisquizga 12 2.1.1.5.- Formación Pocobamba 13

2.1.1.5.1.- Miembro Cacúan 13 2.1.1.5..2.- Miembro Shuco 13 2.1.1.5..3.- Miembro Calera 14

2.1.1.6..- Cuaternario 14 2.1.1.6.1.- Depósitos Bofedales (Q-bo) 14

2.1.1.6.2.- Depósitos Aluviales (Q-al) 14

2.1.1.6.3.- Depósitos Coluviales (Q-co) 15

2.1.1.6.4.- Depósitos Eluviales (Q-e) 15

2.1.1.7.- Rocas Intrusivas 15

2.1.1.7.1.- Atacocha 15

2.1.1.7.2.- Cerro de Pasco 16

2.1.1.7.3.- Marcapunta 16

2.2.- Geología Local 18

2.2.1.- Unidades Litoestratigrafícas 18

2.2.1.1.- Filitas Excélsior 18

2.2.1.2.- Grupo Mitu 18

2.2.1..3.- Calizas Pucará 19

2.2.1.4.- Formación Goyllarisquizga 19

2.2.1.5.- Formación Machay 19

Page 7: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

2.2.1.6.- Formación Pocobamba 20

2.2.1.7.- Cuaternario 20

2.2.1.8.- Rocas Ígneas 20

2.2.1.8.1.- Rocas Volcanoclásticas 21

2.2.1.8.2.- Rocas Intrusivas 21

2.3.- Geología Estructural 21

2.3.1.- Fracturamiento 21

2.3.1.1.- Fallas longitudinales 22

2.3.2.2.- Fallas oblicuas al Plegamiento Regional 22

2.3.2.3.- Fallas transversales 22

2.3.2.4.- Fallas oblicuas a los pliegos transversales 22

2.4.- Geología Económica del Yacimiento 26

2.4.1.- Cuerpo de Pirita-Silice 26

2.4.2.- Cuerpos de Pirrotita 27

2.4.3.- Cuerpos y vetas de Pb-Zn 28

2.4.4.- Vetas y Cuerpos de Cu-Ag 30

2.4.5.- Cuerpos de Ag-Bi 30

2.4.6.- Cuerpos Supérgenos de Cu 31

2.4.7.- Cuerpos Oxidados Argentíferos 31

2.4.8.- Controles de Mineralización 33

2.4.9.- Mineralogía 34

2.4.9.1.- Cuerpos de Pb-Zn 34

2.4.9.2.- Vetas y cuerpos de Cu-Ag 34

2.4.9.3.- Cuerpos de Ag-Bi 34

2.4.9.4.- Cuerpos Supérgenos de Cu 35

2.4.9.5.- Cuerpos Oxidados Argentíferos 35

Page 8: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Método de Investigación

36

3.2.- Nivel de Investigación 36

3.3.- Diseño de Investigación 36

3.4.- Población y muestra 37

3.5.- Medición 37

3.5.1.- Objeto de estudio 37

3.5.2.- Propiedad a medir 37

3.5.3.- Unidad 37

3.5.4.- Instrumento 37

3.5.5.- Sujeto 38

3.6.- Metodología del Modelamiento 38

3.6.1. Muestreo de Sondajes Diamantinos 39

3.6.2. Laboratorios 39

3.6.2.1. Preparación de muestras 39

3.6.2.2. Análisis 40

3.6.2.3. Reportes 40

3.6.3. Base de datos 40

3.6.3.1. Control de Calidad 41

3.6.3.1.1.- Controles de Precisión 41

3.6.3.1.1.1.Muestras Gemelas 41

3.6.3.1.1.2.Duplicados de Gruesos 43

3.6.3.1.1.3.Duplicados de Pulpas 43

3.6.3.1.2. Controles de Exactitud 44

3.6.3.1.2.1.Muestras Estandar 44

3.6.3.1.2.2.Controles Externos 44

3.6.3.1.2.3. Controles de Contaminación 46

3.6.3.1.2.4. Control Granulométrico 46

3.6.3.2. Validación de Data 46

3.6.3.2.1.Macros 47

3.6.3.2.2.Procedimientos Manuales 49

Page 9: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

3.6.3.3.Análisis de Densidad 49

3.6.4.Procesamiento de la data en Datamine 52

3.6.4.1. Inicio de Proyecto y preparación de datos 52

3.6.4.2. Creación del Proyecto 53

3.6.4.3.Importación de Data al Software 54

3.6.4.4. Generación de Taladros (Drillholes)

58

3.6.4.5.Tabla de Datos 59

3.6.4.6. Visualización de Taladros 62

3.6.4.7. Formato de visualización de Datos 63

3.6.4.8.Formato de taladros (Drillholes)

67

3.6.4.9. Planos y Secciones Geológicas

69

3.6.4.10. Interpretación Geológica 70

3.6.4.11. Generación de los contornos o String 70

3.6.4.12.Creación de Wireframe 74

3.6.5.Cálculo de Recursos 76

3.6.5.1.Factores y Criterios de Estimación 78

3.6.5.1.1. Factores de Corrección 78

3.6.5.1.2. Bloqueo y Estimaciones 78

3.6.5.2. Método Geoestadístico. 78

3.6.5.2.1.Sondajes 78

3.6.5.2.2. Modelo de bloques 80

3.6.5.2.3. Selección de Muestras 81

3.6.5.2.4. Altos Erráticos 81

3.6.5.2.5. Compositación 81

3.6.5.2.6. Análisis Variográfico 82

3.6.5.2.7.Estimación de leyes 83

3.6.7. Clasificación de Recursos 83

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1.- Resultados a alcanzar

85

4.2.- Resultados del procesamiento del QC 85

4.2.1.- Controles de Precisión 85

4.2.1.1.- Muestras Gemelas 86

4.2.1.2.- Duplicados de gruesos 87

4.2.1.3.- Duplicados de pulpas 88

Page 10: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

4.2.2.- Controles de Exactitud 89

4.2.2.1.- Muestras Estandar 89

4.2.2.2.- Controles Extremos 90

4.2.3.- Controles de Contaminación 91

4.2.3.1.- Blancos Finos 91

4.2.4.- Control Granulométrico 92

4.3.- Resultados del Modelamiento en Datamine 93

4.3.1-Distribución de taladros dentro de la Wireframe 94

4.3.2-Dominios Geológicos 95

4.4.-Resultados de Cálculo de Recursos 95

4.4.1-Dominios con el Modelo de bloque y sus Categorías 97

CONCLUSIONES

98

RECOMENDACIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 100

ANEXOS 101

Page 11: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 2.1: Columna Estratigráfica. 23

Figura 2.2: Sección geológica esquemática de Cerro Pasco. 32

Figura 3.1: Macro para corrección de valores duplicados. 44

Figura 3.2 .Creación del proyecto 54

Figura 3.3.Importación de data 55

Figura 3.4 .Selección de archivos 56

Figura 3.5 .Nombramiento de encabezados 56

Figura 3.6 .Selección de delimitador de texto 57

Figura 3.7 .Selección de características del texto 57

Figura 3.8 .Compositar taladros 59

Figura 3.9 .Tablas empleadas 61

Figura 3.10.Visualización de taladros 62

Figura 3.11 .Vista del total de taladros en ventana Visualizer 63

Figura 3.12 .Ventana de creación de Leyendas 64

Figura 3.13 .Ventana de formato de Leyendas 65

Figura 3.14 .Vista de los taladros de Santa Rosa, Machupicchu y

Ayapoto con leyendas y la wireframe del Tajo Raúl Rojas. 66

Figura 3.15.Formato Display para taladros 67

Figura 3.16 .Inserción de leyendas de Ag a los taladros. 69

Figura 3.17 .Sección trabajada para proceder con digitación. 70

Figura 3.18 .Procedimiento para insertar imagen en el Software. 72

Figura 3.19.Digitalización de la sección en Datamine 73

Figura 3.20 .Contornos creados en Datamine finalizados 74

Figura 3.21 .Wireframe del cuerpo Óxidos 75

Page 12: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

Figura 3.22. Vista 3D planta del yacimiento 76

Figura 3.23 .Clasificación y relación entre Recursos y Reservas 77

Figura 3.24 .Vista 3D del tajo abierto (mirando al E) mostrando las 79

litologías que conforman el yacimiento Cerro de Pasco

Figura 4.1 .Vista del Modelo Geológico del Cuerpo de Oxidos. 93

Figura 4.2. Vista del Modelo Geológico y taladros con ley de Ag. 94

Figura 4.3. Vista del Modelo Geológico y taladros con ley de Au. 94

Figura 4.4. Vista de los Dominios Geológicos 95

Figura 4.5. Vista de los Dominios Geológicos 96

Figura 4.5. Vista en Planta de Dominios Geológicos y modelo

de bloques. 97

Page 13: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 3.1: Análisis ARD para leyes de Au-Ag. 42

Tabla 3.2: Valor de leyes pertenecientes al estándar SRM60. 44

Tabla 3.3: Resultados de Gravedad Específica con método de

Parafina. 52

Tabla 3.4: Campos requeridos en Tabla de Datos en Datamine 60

Tabla 3.5: Tabla resumen de taladros perforados 78

Tabla 3.6: Estadística descriptiva de las muestras de taladros 79

Tabla 3.7: Prototipo de modelo de bloque 80

Tabla 3.8: Altos erráticos para cada población 81

Tabla 3.9: Parámetros de interpolación 83

Tabla 4.1: Resultados de Muestras Duplicadas de Campo 86

Tabla 4.2: Resultados de Muestras Duplicados Gruesos 87

Tabla 4.3: Resultados de Muestras Duplicadas de Pulpas 88

Tabla 4.4: Resultados de estimación 96

Page 14: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

LISTA DE GRÁFICAS

Página

Gráfica N°3.1 Análisis de Correlación Picnómetro VS Parafina 51

Gráfica N°3.2 Variogramas experimentales, modelos variográficos y

parámetros para los elementos Ag y Au en el cuerpo 32 – OXD-SR

(Santa Rosa). 82

Gráfica N°4.1: Gráfica de muestras gemelas para Zn. 86

Gráfica N°4.2: Gráfica de muestras Duplicado de gruesos para Zn. 87

Gráfica N°4.3: Gráfica de muestras Duplicado de finos para Zn. 88

Gráfica N°4.4: Gráfico de control de los análisis del valor estándar

para el Laboratorio de Cerro 89

Gráfica N°4.5: Duplicados de pulpa de Laboratorio de Cerro –

Laboratorio Externo 90

Gráfica N°4.6 Análisis de Blancos insertados en Laboratorio de Cerro 91

Gráfica N°4.7 Control Granulométrico triturado 92

Gráfica N°4.8 Control granulométrico pulverizado 93

Page 15: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

15

LISTA DE PLANOS

Página

Plano N°1: Plano de Ubicación. 9

Plano N°2: Plano de Geología Regional 17

Plano N°3: Plano Geológico Local 24

Plano N°4: Plano Estructural 25

Page 16: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. UBICACIÓN

Geográficamente el yacimiento de Cerro de Pasco está localizado en el Perú

central, al NE de la ciudad de Lima, en las estribaciones occidentales de la

Cordillera Central de los Andes Peruanos.

Políticamente se encuentra ubicado en la Región Andrés Avelino Cáceres,

departamento de Pasco, provincia de Cerro de Pasco, y los distritos de

Yanacancha, San Juan, Chaupimarca, y Paragsha; el área de desarrollo de la

actividad es de aproximadamente 2950 hectáreas; está a una distancia

aproximada de 130 km, al norte de La Oroya y 310 km de la ciudad de Lima.

Geológica y localmente el yacimiento está emplazado en la confluencia de los

dominios estructurales N-S y N120°, la margen sur-oriental del “Cuello

Volcánico” (Cerro Rica Cerreña) de Cerro de Pasco en contacto con la

secuencia carbonatada del Grupo Pucará de edad Triásico Jurásico. La altitud

varía entre los 4340 y 4500 m.s.n.m.

Page 17: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

2

Coordenadas UTM de la zona de estudio:

UTM WGS84 Zona 18 Sur del Meridiano de Greengwich:

NORTE 8 817000 8824000

ESTE 360000 363800

1.2. ACCESIBILIDAD

El acceso al proyecto en la ciudad de Cerro de Pasco desde la ciudad de Lima

(295 Km) se realiza a través de la Carretera Central que se encuentra

actualmente asfaltada y luego por un acceso a partir del PP.JJ. José Carlos

Mariátegui – Sector 1 A, por 1.2 Km.

Ver Plano N° 1: Plano de Ubicación

1.3. JUSTIFICACIÓN:

En el presente trabajo representar la forma del cuerpo mineralizado, generado

por la zona de Óxidos en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas con mineralización de

Au-Ag de alto interés económico, en un sólido tridimensional desarrollado en el

Software Datamine, nos permitirá la comprensión visual y ubicación espacial

del cuerpo que además da cumplimiento a todos los requerimientos del Código

Jorc (Join Ore Resource Control). De esta forma se podrá determinar las

variables de enriquecimiento mineralógico del cuerpo por tramos, entre los

límites de la zona de Óxidos asociados a Vetas ricas en Cu y Vetas de

Sulfuros , además de desarrollar la representación solida de los cuerpos

litológicos involucrados; se ha optado por la aplicación de Macros, una opción

permitida por el programa, para desarrollar el modelo de bloques de forma más

rápida trabajadas en el lenguaje del software, que además servirá como

herramienta para quien este interesado en este método de trabajo.

Page 18: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

3

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se desea generar una estimación de recursos de la zona de Óxidos hacia el

Sur del Tajo Raúl Rojas para incrementar las reservas en base a la creación

de un sólido tridimensional, elaborado con ayuda de secciones geológicas,

que cumpla con los requerimientos del Código Jorc y poder cotizar en la

Bolsa de Valores de Lima, para lo cual será necesario desarrollar un programa

de Quality Assurance/Quality Control (QAQC) y desarrollar el trabajo en un

Software Minero, se necesitaran además ensayos de Gravedad Especifica y

análisis Geoestadísticos.

1.4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA CAUSAS EFECTO

-No se cuenta con los

datos necesarios

para elaborar un

modelo Geológico y

así proceder con la

estimación de

Recursos que

permitan entrar en

fase de factibilidad al

proyecto.

-Procedimientos de

muestreo inadecuados

para el tipo de estructura.

-Sondajes Diamantinos

insuficientes en el área de

estudio.

-Método de análisis de

densidad no adecuado.

-Creación de una Base

de Datos Auditable.

-Alimentar la información

Geológica obtenida al

Software.

-Elaborar el Modelo

Geológico en Datamine.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES.

Page 19: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

4

1.5.1. ALCANCES.

La presente tesis ofrece una descripción del Programa de Control de Calidad

implementado para este tipo de cuerpo mineralizado, una explicación de las

mejoras y modificaciones en el Programa de Control de Calidad en búsqueda

de optimización de los resultados concluyentes en la Estimación de Recursos.

Para definir el modelo del Proyecto Óxidos de Ag-Au, se han realizado varias

campañas de Perforación Diamantina para la obtención de Sondajes

Diamantinos (DDH-ARC), mapeo Geológico y Estructural que sirven de base

para la interpretación geológica, el trabajo consistió en la actualización y

validación de la data de perforación la cual fue alimentada al Software

Datamine y generar un juego de 37 secciones verticales con orientación NS,

cada 20 m, entre las coordenadas 8520E -9300E. Estas secciones fueron

remitidas al personal responsable del Proyecto Óxidos – Ag (Au) para que se

realicen las interpretaciones geológicas respectivas; con la información

validada y la interpretación de contactos y límites del cuerpo ya definidos,

estos fueron digitalizados en un software de modelamiento, donde finalmente

se realizó el modelo tridimensional de las unidades litológicas y del solido

principal, del cuerpo de Óxido. Se realizó también el tratamiento estadístico de

la data, análisis variográfico, determinación del elipsoide de búsqueda,

determinación de los parámetros de estimación y la estimación y clasificación

de los recursos.

1.5.2. LIMITACIONES

El presente trabajo es preliminar, el cual busca implementar una Base de

Datos y Permitir la Obtención de Recursos, la fase de Conciliación entre

Recursos y Reservas se realizara a futuro.La elaboración del Reporte Final de

Recursos es llevado a cabo por un QP (Qualified Person) el cual firma y otorga

validez al reporte concluyente.

Page 20: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

5

1.6. VARIABLES E INDICADORES

1.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Procesamiento de la Base de datos con información Económica

Identificación de Litologías y Mineralogía.

Metodología adaptada a la realidad del Yacimiento

Ubicación y Localización de la Zona de Óxidos.

1.6.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Modelo geológico de la Zona de Óxidos en el Tajo Raúl Rojas.

1.6.3. INDICADORES

Reporte de Recursos expresados en Toneladas.

Resultados de Análisis de Muestras de Laboratorio.

Pruebas Granulométricas

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un modelo Geológico en la Unidad Administrativa

Cerro S.A.C, haciendo uso de software minero Datamine y

determinar la envolvente económica del cuerpo Óxidos con

valores económicos en Ag-Au.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Delimitación de las zonas mineralizadas por cambios litológicos y

mineralógicos (Santa Rosa, Macchu Picchu, Ayapoto).

Page 21: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

6

Determinación de la profundidad y espesor del Límite de

Oxidación.

Analizar e interpretar gráficamente los resultados de laboratorio

con Geoestadística y elaborar el reporte preliminar de Recursos

del Proyecto Óxidos de Ag-Au, con la finalidad de cumplir con los

estándares internaciones.

Obtener las cifras de la estimación de Recursos del Cuerpo de

Óxidos expresadas en Toneladas.

Presentar esta tesis a la facultad de Geología, Geofísica y Minas

de la Universidad Nacional de San Agustín para la obtención del

Título profesional de Ingeniero Geólogo.

1.8. HIPÓTESIS

“Existe una estrecha relación entre los procedimientos de llevar un adecuado

programa de Control de Calidad, para desarrollar un Modelo con criterios

Geológicos y obtener una buena estimación de Recursos, por lo tanto los

recursos son auditables y cumplen con los requerimientos del Código JORC.”

1.9. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

1.9.1. RELIEVE

La Unidad Económica Administrativa Cerro de Pasco se encuentra emplazada

en una zona de topografía moderada, de suave relieve, rodeadas de colinas;

distinguiéndose pequeñas áreas depresionadas donde se han establecido

poblaciones urbanas. Las laderas de las colinas presentan pendientes

moderadas. En esta zona se originan las quebradas que van a desembocar al

Page 22: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

7

río Huallaga por el lado oriental y la quebrada que se orienta hacia la cuenca

del río San Juan por el lado occidental.

1.9.2. PROCESOS ENDÓGENOS

El área muestra evidencias que reflejan los efectos producidos por la

Orogenia Andina y donde principalmente el miembro Calera fue sometido a

fuerzas de compresión de naturaleza regional.

Otro proceso de gradación que interviene es el vulcanismo de Cerro de Pasco

que a través de su cuello volcánico el magma ha sido extruido, causando el

emplazamiento de la roca volcánica (Aglomerado Rumiallana), la cual ocupa

la mayor parte de la chimenea volcánica y se encuentra al Oeste de la falla

regional de Cerro de Pasco.

Así mismo se han producido intrusiones de masas irregulares y de diques de

monzonita cuarcífera.

1.9.3. PROCESOS EXÓGENOS

La región estuvo sometida a una fuerte erosión glaciar moderada sobre una

superficie semi-plana y emergida. Se encuentran también evidencias de

restos de morrenas, depósitos fluvioglaciares y depresiones que se han

transformado en lagunas.

La meteorización física y remoción de masa serían los principales

responsables del rebajamiento del relieve actual.

1.9.4. DRENAJE

Existen dos sistemas de drenaje divididos por el Nudo de Pasco : Uno

correspondiente a los ríos Marañon y Huallaga (norte) y la otra a la laguna

Chinchaycocha (Sur) típicamente dendrítico, cuyo principal afluente es el rio

San Juan que es de pendiente suave.

Page 23: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

8

Existen también numerosas lagunas de origen glaciar y fluvial alimentadas por

los deshielos de nevadas de las cumbres y ríos presentes.

1.9.5. CLIMA Y VEGETACIÓN

En las partes altas de Cerro de Pasco donde las altitudes varían de 4000 a

4500 m., el clima es frio y seco debido a las precipitaciones y caída de nieve

que se da en las cordilleras occidentales.

En el área del yacimiento el clima se caracteriza por ser típico de serranía con

dos estaciones bien marcadas, una lluviosa entre los meses de Noviembre y

Marzo y otra seca con temperaturas menores a 0°C entre los meses de Abril y

Octubre.

La vegetación de esta zona es pobre siendo los pastos naturales su principal

flora, el ichu, ocsha o pajonal gramínea raquítica de color verde amarillo es

utilizado como alimento para el ganado. Además, algunas plantas medicinales

como la escorzonera, agrupaciones de vegetales raquíticos como las turberas

que se presentan formando almohadillas compactas (champa) , utilizada como

combustible y para construir cerco. En las partes más altas de las punas

encontramos agrupaciones de yaretas a manera de cojín afelpado; también la

huamanrupa, planta medicinal de uso difundido y algunos musgos.

1.9.6. RECURSOS NATURALES

La principal actividad es la minería ya que existen diversas minas y

prospectos en los alrededores de la ciudad de Cerro de Pasco, (Cerro de

Pasco, Milpo, Atacocha, Colquijirca, Huaron, Quicay, etc.).

Existen también algunos distritos donde se practica la agricultura y ganadería

pero en menor proporción.

Page 24: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

9

Page 25: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

10

CAPÍTULO II

2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

3. Está comprendida por rocas sedimentarias cuyas edades varían desde el

Paleozoico inferior hasta el cuaternario. Hacia la cordillera Oriental se hallan las

rocas paleozoicas más antiguas más localmente se desarrolla una altiplanicie,

donde se puede apreciar afloramientos de sedimentos marinos del Mesozoico y

sedimentos continentales del Terciario con pequeñas intrusiones del Mioceno

que son responsables de la mayor parte de la mineralización en la zona.

2.1.1. ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

2.1.1.1. GRUPO EXCÉLSIOR (SILÚRICO A DEVÓNICO)

Son las rocas más antiguas de la región constituidas por filitas grises,

cuarcitas de grano fino y lutitas carbonáceas que contienen algunos niveles

de laminación oblicua y que presentan un metamorfismo de bajo grado,

comúnmente con sericita y clorita.

Page 26: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

11

Estas rocas tienen dirección Norte, han sido fuertemente plegadas y

conforman el núcleo de la estructura anticlinal fallada de Cerro de Pasco. La

edad de dichas rocas no está bien determinada.

2.1.1.2. GRUPO MITÚ (PÉRMICO SUPERIOR)

Este grupo está constituido por areniscas, conglomerados y brechas volcano

sedimentarias de color generalmente rojo molásica que yacen en

discordancia angular sobre los bordes invertidos y erosionados del grupo

Excélsior, asimismo hacia el Norte alcanzan una potencia de 50 m. mientras

que por la parte Sur de la ciudad alcanzan una potencia de 60 – 80 m.

2.1.1.3. GRUPO PUCARÁ (TRIÁSICO – JURÁSICO)

Los afloramientos de este grupo se encuentran bien distribuidas por toda la

región de Colquijirca – Cerro de Pasco, asimismo esta secuencia estuvo en

gran parte controlada por la Falla Longitudinal de Cerro de Pasco, dícese

esto porque había un sector somero y poco subsidente donde se

sedimentaba el Pucará Occidental y de otro lado existía algo más profundo y

mucho más subsidente donde se sedimentaba la formación Chambará

denominado Pucara Oriental, llegándose así a distinguir tres formaciones

carbonáceas:

2.1.1.3.1. FORMACIÓN CHAMBARÁ

Es la litología más antiguo del área mapeada, constituyendo el basamento

del Pucará, presentando estratos de calizas frescas no muy alteradas

asimismo También calizas dolomíticas y dolomitas con pequeñas

intercalaciones de lutitas de color gris a gris oscuro, Generalmente estos

estratos en algunos casos presentan nódulos de Chert, esto visible gracias a

la resistencia que ofrecen contra la erosión por el alto contenido de sílice.

Page 27: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

12

2.1.1.3.2. FORMACIÓN ARAMACHAY

Corresponde a la parte media del grupo pucara; consiste de calizas y limo

arcillas de color marrón oscuro, intercalas con calizas grises a negras,

bituminosas y limo arcillas calcáreas. También es caracterizado por

presentar abundante material orgánico con presencia de fósiles.

2.1.1.3.3.FORMACIÓN CONDORSINGA

Este es el tope del grupo Pucara; se caracteriza por su estratificación

delgada en su base y gruesa hacia la parte superior también se dice que es

más resistente a la erosión con respecto a la formación Aramachay, esta

secuencia está constituida por Calizas de color gris azulados con presencia

de venillas de calcita, asimismo se puede decir que esta unidad suprayace

en concordancia a las calizas de formación Aramachay e infrayace a las

areniscas del grupo Goyllarisquizga.

2.1.1.4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA (CRETÁCICO INFERIOR)

Presenta sus mejores afloramientos en Goyllarisquizga lugar de donde

proviene su nombre, constituidos en la base de areniscas blanquecinas, en

estratos medios con niveles delgados de conglomerados; estratificación

cruzada y sesgada, grano medio a fino; de aproximadamente 90 m. de

espesor. A continuación se tiene lutitas bituminosas con niveles de carbón

con estratificación laminar aproximadamente 40 m. de potencia; donde se

ubica las minas de carbón de Goyllarisquizga; subiendo la secuencia se

observa aproximadamente 25 m. de areniscas rojas de grano medio con

delgada capa de microconglomerado.

Presenta estratificación cruzada, siendo característico el color rojizo; al tope

se tiene alternancia de areniscas blancas, amarillentas. La textura es

Page 28: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

13

sacaroidea por lo general presenta granos medios a gruesos, subangulosos

a subredondeados de origen netamente fluvial; el cemento puede ser sílice,

limonita, calcita o solamente arcilla en pequeñas cantidades de manera que

la roca presenta compacticidad incipiente.Del periodo Cretácico Inferior. Está

conformada por ortocuarcitas con el 90% de grano de cuarzo, areniscas

cuarzosas, mantos de carbón y horizontes de lutitas bituminosas.

2.1.1.5. FORMACIÓN POCOBAMBA (CRETACICO TERMINAL A

TERCIARIO INFERIOR)

En la región central son conocidas también como Capas Rojas o Formación

Casapalca, que a su vez se dividen en 3 miembros:

2.1.1.5.1.MIEMBRO CACÚAN

Está bien expuesto en la parte norte del Sinclinal de Cacuán, a 5 Km. al NW

de Cerro de Pasco. En la parte inferior presenta argilitas limosas y limolitas

rojas, laminadas; seguidas de areniscas rojas de grano fino y medio con

presencia de conglomerados y areniscas inconsistentes, verde grisáceas,

características de paleo cauces y conos aluviales, Su espesor es de 300 m

a 330 m. Su ambiente de sedimentación parece ser lacustre.

2.1.1.5.2. MIEMBRO SHUCO

Calcáreo, aflora a lo largo de una faja orientada de sur a norte. En el lado

este y cerca de las calizas Pucará, está compuesto de bloques angulares

de caliza que alcanzan hasta 4 m de diámetro, dentro de una matriz

formada por fragmentos calcáreos subangulares de diferentes tamaños.

Hacia el oeste, está estratificado y el tamaño de los fragmentos decrece,

apareciendo clastos de cuarcitas, chert y areniscas, para que finalmente; en

las partes más alejadas pasen a calcarenitas y lutitas.

Page 29: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

14

2.1.1.5.3.MIEMBRO CALERA

Reposa en concordancia con el Conglomerado Shuco. En las cercanías de

Colquijirca se observan 108 m. de lutitas y areniscas blanquecinas con

lutitas gris verdosas, que yacen en concordancia sobre el Mitú y 47 m de

capas calcáreas gris claras intercaladas con arcillas, lutitas y margas gris

verdosas. Las calizas alcanzan una potencia de 45 m, contienen delgadas

capas de nódulos de chert marrón.

2.1.1.6. CUATERNARIO

Se caracterizó por una erosión glaciar moderada por una superficie

peneplanizada y emergida; y por la subsecuente acumulación de morrenas y

de depósitos fluvioglaciares.

2.1.1.6.1.DEPÓSITOS BOFEDALES (Q-bo)

Comprende a materiales acarreados sobre una depresión o planicie

constituida por arenas, limos y gravas, siendo característica importante la

acumulación de agua formando terrenos “fangosos” a “pantanosos, esto

visible en las proximidades de la laguna Patarcocha.

2.1.1.6.2.DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-al)

Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación

de procesos aluviales y fluviales. Están ubicados principalmente en las

desembocaduras de las quebradas. Litológicamente están compuestas por

gravas, arenas y limo, los clastos son subredondeados a redondeados. Son

acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de

naturaleza heterogénea y heterométrica, conformados por bloques y gravas

Page 30: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

15

redondeadas, englobadas entre arenas y arcillas. Ocupan la zona del Golfo,

al SW de la población de la Esperanza.

2.1.1.6.3.DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-co)

Consisten en acumulaciones clásticas modernas pobremente consolidadas,

conformadas por materiales rocosos de diversos tamaños pero de litología

homogénea, incluidos en una matriz limo-arcillosa o limo-arenosa, que se

distribuye irregularmente en las faldas y al pie de los cerros. Se encuentra

en la base de las laderas los cerros, son depósitos mal clasificados con

clastos angulosos con bastante matriz. Estos depósitos fueron originados

por desprendimiento de rocas que han originado deslizamiento o

derrumbes.

2.1.1.6.4.DEPÓSITOS ELUVIALES (Q-e)

Son depósitos originados a partir de la desintegración mecánica y química

de la roca de Fundación pero que no sufren ningún Transporte, por ende los

sedimentos que la constituyen tienen una forma angulosa, sin ninguna

orientación, ni clasificación. Esto visible a la salida de Rumiallana y en los

sectores de Tahuantinsuyo.

2.1.1.7. ROCAS INTRUSIVAS

Los intrusivos en esta área corresponden a cuerpos emplazados en forma de

rocas plutónicas e hipabisales localizadas en diferentes épocas, los cuerpos

intrusivos que afloran en la Region son:

2.1.1.7.1.ATACOCHA

En el distrito afloran rocas sub volcánicas a manera de pequeños stocks

(menores de 1KM) denominados Santa Bárbara, San Gerardo, Milpo y

algunos diques que cortan la secuencia Jurásica Cretácica.

Page 31: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

16

2.1.1.7.2.CERRO DE PASCO

Instrusivos de composición andesitico-dacitica variando a monzonita

cuarcífera intruye a los aglomerados Rumiallana, ubicado en Paragsha,

lado Oeste del Tajo de Cerro de Pasco, están cortados por diques de

cuarzo monzonita que atraviesa la parte central del cuello volcánico, en la

última etapa de pulsación estuvo acompañado de una actividad hidrotermal.

2.1.1.7.3.MARCAPUNTA

En Tinyahuarco se presenta un domo de composición dacítica a cuarzo

latita que intruye una secuencia de piroclastos y lavas, ubicadas en la parte

Sur (Unish); ocasionanado brechas marginales en los extremos Sur y Norte

denominados como San Gregorio y Marcapunta. Las brechas poseen una

mezcla de clastos de bloque de basamento sedimentario y metamórfico sin

evidenciar estructuras de sedimentación, la matriz ígnea con fenocristales

soldados o piroclastos de grano fino.

Ver Plano N°2 Plano Geología Regional

Page 32: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

17

Page 33: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

18

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

En el área del yacimiento y alrededores de Cerro de Pasco se tiene

afloramiento de rocas sedimentarias metamórficas, volcánicas e intrusivas, que

datan desde el Paleozoico Inferior hasta el Terciario (Mioceno), en partes

cubiertas por depósitos aluviales o glaciares.

2.2.1. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

2.2.1.1. FILITAS EXCELSIOR (Sd-e)

El Grupo Excélsior está constituido por filitas, cuarcitas, lutitas, esquistos y

rocas volcánicas básicas afloran al sur y oeste de la falla Cerro de Pasco.

Constituyen el basamento del yacimiento y el núcleo del Anticlinal de Cerro

de Pasco.

Muchas venillas de cuarzo están presentes, las cuales son probablemente el

resultado de la segregación de un metamorfismo regional de bajo grado, se

caracteriza por presentarse, bastante plegados, fallados y fracturados; por

efectos de erosión su morfología es suave y ondulada. La edad de dichas

rocas no están bien determinadas, para Mc Laughlin (1924) son Silúricas ;

para otros investigadores son Devónicas

2.2.1.2. GRUPO MITU (Ps-m)

Está conformado por lentes delgados de areniscas, cuarcitas y

conglomerados rojos; sobreyace discordantemente al Grupo Excélsior. Hacia

el Norte y el Sur de Cerro de Pasco su potencia se incrementa y varía entre

50 y 80 m.

Edad : Pérmico.

Page 34: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

19

2.2.1.3. CALIZAS PUCARÁ (TRJ-pu)

El final del Periodo Triásico y el comienzo del Jurásico están representados

por el complejo calcáreo de Uliachín Paria de la Formación Pucará .Las

calizas jurásicas de Paria localizadas en la parte Noreste de Cerro de Pasco,

yacen en discordancia sobre las calizas triásicas de Uliachin de la parte

Sureste del distrito. Este grupo está conformado por sedimentos marinos y

está subdividido en tres formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga.

La facie oriental ha sido de gran importancia en la localización de cuerpos

mineralizados de plomo- zinc, principalmente las capas de calizas

amarillentas que se extienden por 1 Km desde el borde oriental del Tajo

hacia el Este en el área de la Mina el Pilar.

Edad : Triásico y Jurásico.

2.2.1.4. FORMACIÓN GOYLLARISQUIZGA. (Ki-g)

Afloran principalmente al Norte de la Región, en partes concordante y en

otras discordantes con el Grupo Pucará. En las localidades de Cerro de

Pasco y Colquijirca esta formación a sido erosionada y tan solo se le observa

en zonas localizadas 6 Km al Suroeste, 5Km al Noroeste y 10 Km al Noreste

de Cerro de Pasco

Está constituido por areniscas y cuarcitas de grano fino a medio con

estratificación cruzada, las que están intercaladas en la base con pequeños

lentes de carbón y estratos de lutitas de color verde grisáceo y marrón,

visible al NW de la ciudad.

Edad : Cretáceo Inferior.

2.2.1.5. FORMACIÓN MACHAY (Ji-a)

Se caracteriza por ser una formación calcárea la cual ha sido erosionada

;solamente en la zona Noreste del distrito se observan algunas capas

delgadas de calizas tabulares del orden menor de 15 cm., de color gris

Page 35: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

20

oscuro a bituminoso con niveles margosos y pelíticos negros con abundante

material orgánico con la presencia de fósiles que caracterizan a esta unidad.

El grosor es variable de un lugar a otro pero se estima en 50 m.; por lo

general bastante delgado.

Edad : Cretáceo Superior.

2.2.1.6. FORMACIÓN POCOBAMBA O CASAPALCA. (Kp-ca)

Del periodo Terciario Inferior. Está conformada por 3 unidades litológicas, la

más antigua denominada "Miembro Inferior" está constituida por lutitas y

areniscas, el "Conglomerado Shuco" consiste en conglomerados calcáreos

pobremente clasificados con algunos fragmentos de areniscas, cuarcitas y

Chert. El "Miembro Calera" está constituido por calizas con nódulos de Chert

en un 30% y por lutitas, lodolitas y areniscas en el 70% restante. La

formación Pocobamba aflora en la zona de Colquijirca y en el Sinclinal de

Caucan.

2.2.1.7. CUATERNARIO (Q-fg)

Al iniciarse este periodo, la actividad geológica de la zona se caracterizó por

una erosión glaciar moderada sobre una superficie peneplanizada y por la

subsecuente acumulación de morrenas y de depósitos fluvioglaciares. La

acción geológica actual, en cambio, se traduce en la depositación de

turberas y acumulaciones de precipitaciones calcáreos en la parte occidental

y una intensa erosión fluvial en la parte oriental.

2.2.1.8. ROCAS ÍGNEAS

Se encuentra rellenando una estructura casi circular (2,7 x 2,3 km) que

corresponde al cuello del antiguo volcán de Cerro de Pasco.

Page 36: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

21

Según Lacy (1949), en la localidad se presentan dos tipos distintos de

actividad ígnea Paleógena.La más antigua correspondiente a una fase

explosiva, representada por el volcánico Rumiallana aglomerados y tufos, el

cual ocupa la mayor parte de la chimenea volcánica de Cerro.La segunda

fase corresponde a instrusiones de masas irregulares y de diques de

monzonita cuarcífera porfirítica, a la cuales la mineralización de sulfuros está

relacionada

2.2.1.8.1. ROCAS VOLCANOCLÁSTICAS (Nm-r)

El llamado Aglomerado Rumillana cubre el 70% del cuello volcánico y está

conformado por fragmentos angulosos a subangulosos de filita, caliza,

Chert y de roca intrusiva, que se encuentra cementados por material

volcánico inconsolidado de composición andesítica.

2.2.1.8.2. ROCAS INTRUSIVAS (Nm-an,da)

Compuestas principalmente por rocas porfiríticas de composición dacitica y

los diques de cuarzo-monzonita porfirítica.

La primera unidad aflora en la porción Oeste del Cuello Volcánico y son

rocas ígneas porfiríticas que gradan en composición de dacita a riodacita.

Ver Figura N°2.1

2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

2.3.1. FRACTURAMIENTO.

Se han identificado 8 tipos de fracturas, siendo las más importantes las

siguientes:

Page 37: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

22

2.3.1.1. FALLAS LONGITUDINALES.

A este conjunto pertenecen las fallas longitudinales de Cerro de Pasco que

son paralelas al plegamiento regional, con rumbo al norte y buzamiento entre

60° y 65° al este. Su desplazamiento es el sentido inverso y tiene un ancho

de más de 100 m.

2.3.1.2. FALLAS OBLICUAS AL PLEGAMIENTO REGIONAL.

A este conjunto pertenecen los sistemas de fracturas Huislamachay -

Yurajcancha de rumbo noroeste, y la falla Yurajhuanca del rumbo noreste el

primer conjunto a desplazado al plegamiento regional y a las fallas

longitudinales, siendo el desplazamiento del bloque norte, hacia el noroeste

son fallas preminerales.

2.3.1.3. FALLAS TRANSVERSALES.

De rumbo este - oeste que cortan el cuello volcánico y al contacto con el

cuerpo de silica - pirita, son convergentes en profundidad y albergan la

mineralización de Cu.

2.3.1.4. FALLAS OBLICUAS A LOS PLIEGUES TRANSVERSALES.

De rumbo norte - oeste, cortan a los pliegues transversales, y han sido

mineralizadas con esfalerita y galena; constituyen el sistema de vetas de El

Pilar.

Page 38: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

23

Figura N°2.1: Columna Estratigráfica Local de Cerro de Pasco

Fuente: Departamento de Geología de Cerro S.A.C

Page 39: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

24

Page 40: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

25

Page 41: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

26

2.4. GEOLOGIA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO

Los depósitos minerales de Cerro de Pasco se han formado al Este y al Sur del

cuello volcánico de Cerro de Pasco, ubicado en la confluencia de los dominios

estructurales N-S y N120°, exhibe una morfología circular que irrumpe sobre el

basamento sedimentario a modo de cono invertido. Al SE, se ubican las

grandes “masas sulfuradas polimetálicas” con Zn-Pb-Ag que reemplaza la

secuencia carbonatada del Grupo Pucará, representando una primera fase de

mineralización del tipo “baja sulfuración” (Einaudi 1977), formando grandes

“cuerpos” mineralizados y asociados a la formación del gran Cuerpo de Pirita –

Sílice emplazados lo largo del contacto, de aproximadamente 1800 m de

longitud. Un magmatismo ácido (cuarzo – monzonita) seguido de una fase

tardía de mineralización, se sobreimpone a la primera fase conformando otros

yacimientos de Cu-Ag en vetas, cuerpos y vetas de Pb-Zn, cuerpos de pirita fina

(Ag-Bi) y yacimientos diseminados de Ag-Au. Esta segunda fase de

mineralización es del tipo “alta sulfuración”.

2.4.1. CUERPO DE PIRITA – SÍLICE

Está localizado en la zona de contacto volcánico – caliza, al E del cuello

volcánico, con forma de cono invertido achatado. En superficie presenta una

forma lenticular, con dimensiones de 1800 m en sentido N-S y de 300 m en

sentido E-W, en general buza 70o al W. Hacia el S el cuerpo se divide en dos

apófisis, uno que sigue el contorno del cuello volcánico entre sedimentos

paleozoicos y los volcánicos mismos, y el otro que sigue la falla longitudinal

entre calizas del Grupo Pucará.

En sección transversal, el cuerpo asemeja a una "montura" sobre las filitas

Excelsior y aproximadamente a 630 m se angosta hasta configurar una

digitación en forma de raíces. El mayor volumen de mineralización lo

constituye la pirita tipo I y la sílice, esta última en forma de chert, calcedonia y

cuarzo. La pirita ocurre predominantemente como granos anhedrales y la

Page 42: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

27

sílice como blocks irregulares y como tabletas de roca afanítica, que da una

apariencia de brecha. Las venillas de pirita comúnmente cortan a la sílice.

Según Lacy, en el Cuerpo de Pirita – Sílice se reconocen 6 tipos de pirita, los

que pueden distinguirse microscópicamente por su color, anisotropias, forma y

asociaciones. Estos tipos son:

Pirita I, principal constituyente del Cuerpo de Pirita - Sílice y del sistema

de vetas Cleopatra, principalmente anhedral y en algunos cubos u

octaedros, inclusiones de pirrotita y calcopirita.

Pirita II, asociada a la mineralización de Pb-Zn, en octaedros, cubos y

piritoedros, algunos granos anhedrales, no tiene inclusiones.

Pirita III, asociada a los cuerpos y vetas de Cu, en piritoedros, cubos y

octaedros.

Pirita IV, asociada a la galena tardía, alunita y marcasita, en piritoedros

y anhedral, Bi y Sb como impurezas.

Pirita V, asociada a la alunita, marcasita y mineralización de Ag, es

acicular, con As y Sb como impurezas.

Pirita VI, en geodas, en forma de piritoedros, color amarillo pálido.

Dentro de este gran cuerpo se han localizado cuerpos tubulares de

pirrotita, vetas y cuerpos mineralizados de Cu, Pb-Zn y Ag,

constituyendo en sí un gran depósito de dichos metales.

2.4.2. CUERPOS DE PIRROTITA

Tienen la forma de chimeneas o cuerpos tubulares (pipes) incluidos en el

Cuerpo de Pirita – Sílice y forman los núcleos de los cuerpos de Pb - Zn. Se

hallan emplazados en 5 zonas separadas: dos al oeste, debajo del nivel 1000,

cerca al contacto de la estructura volcánica y el Cuerpo de Pirita – Sílice (pipe

J – 337 – B y pipe CNA oeste), dos cerca al borde este de dicho cuerpo,

sobre el nivel 1000 (pipe San Alberto y pipe CNA este) y uno al sur del cuerpo

CNA y formando el núcleo de los cuerpos G – 313, F – 310, I – 310 y H – 317.

Page 43: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

28

Tienen forma elíptica cuyo eje mayor y menor alcanzan hasta 150 y 50 m

respectivamente.

2.4.3. CUERPOS Y VETAS DE PB – ZN

La mineralización de Pb-Zn se presenta como cuerpos irregulares, vetas y

mantos.

Los cuerpos irregulares constituyen el mayor volumen de la mineralización y

generalmente se sitúan en el contacto del Cuerpo de Pirita – Sílice con las

calizas Grupo Pucará. En conjunto tienen la forma de un cono invertido

achatado incluído en otro cono mayor, el del Cuerpo de Pirita – Sílice. Sus

dimensiones alcanzan 1500 m de largo, 300 m de ancho y 500 m de

profundidad, elongado en dirección N. En el nivel 1800 se ramifican y terminan

en forma lenticular dentro del Cuerpo de Pirita – Sílice y en los bordes de un

“pipe” de pirrotita, faltando determinar la profundización de la mineralización

en el contacto del Cuerpo de Pirita – Sílice con el volcánico Rumiallana al sur

del yacimiento.

Por lo general, estos cuerpos irregulares están asociados a cuerpos tubulares

de pirrotita de dimensiones no mayores a 60 x 180 m en sección horizontal y

que constituyen el núcleo de dichos cuerpos en profundidad.

La mineralización de Zn consiste de 4 variedades de esfalerita, diferenciadas

por sus relaciones de depositación, ubicación dentro del depósito y por sus

inclusiones:

Esfalerita I, de color negro (marmatita), se encuentra dentro del

Cuerpo de Pirita – Sílice, generalmente sin inclusiones, alto contenido

de Fe (> 10 %), en poca cantidad.

Esfalerita II, asociada a los "pipes" de pirrotita en los niveles

profundos, inclusiones de stannita y calcopirita, en cantidades

mínimas.

Page 44: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

29

Esfalerita III, la más abundante y el principal constituyente de los

cuerpos de Pb-Zn, de color marrón oscuro a miel, inclusiones de

pirrotita, contenido promedio de Fe 7-8 %.

Esfalerita IV, de color claro (amarillo), asociada a galena y marcasita,

se encuentra en venillas cortando las otras esfaleritas, bajo contenido

de Fe (< 3 %), principalmente hacia el contacto con las calizas y

dentro de ellas.

La mineralización de Pb consiste principalmente en galena y menores

cantidades de galeno – bismutinita y hinsdalita. La galena se presenta

en tres generaciones:

Galena I, asociada a la esfalerita III, contiene ampollas de argentita y

polibasita, principal constituyente de los cuerpos de Pb-Zn.

Galena II, asociada a la pirita IV y marcasita.

Galena III, asociada a la esfalerita rubia, y a galeno – bismutinita,

bismutinita y matildita en los cuerpos de Ag.

En general, las leyes de Zn son mayores en profundidad y hacia las partes

centrales de los cuerpos mineralizados, las leyes de Pb son mayores hacia

superficie y en la periferia de los cuerpos, disminuyendo en profundidad.

La mineralización de Ag asociada a los cuerpos de Pb-Zn está relacionada a

las galenas I y III, y su distribución es errática permaneciendo constante en

profundidad.

La mineralización de Pb-Zn en caliza se presenta en las calizas dolomíticas de

color amarillento con venillas de siderita y dolomita, la textura de

mineralización consiste de vetas angostas de rumbo N 45o-80o W y E-W,

buzando entre 70o y 80o al NE, cambiando su buzamiento al SW en la Mina El

Pilar, mantos de reemplazamiento en ciertos horizontes, pequeños cuerpos en

las intersecciones de vetas con capas calcáreas y en la intersección de vetas;

en finas venillas; como relleno de pequeñas cavidades, en cavidades de

disolución tipo karts, y en zonas de brechas calcáreas y silíceas.

Page 45: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

30

Las vetas de Pb-Zn de importancia económica se encuentran al E del distrito

en las calizas del Grupo Pucará y se han generado por el relleno mineral de

las fracturas de los sistemas San Alberto y Matagente. El ensamble

mineralógico en San Alberto es de pirita – pirrotita – esfalerita – galena, en

Matagente es de esfalerita – galena – carbonatos.

2.4.4. VETAS Y CUERPOS DE CU – AG

Las vetas de Cu-Ag tienen un rumbo dominante E-W, extendiéndose desde el

Cuerpo de Pirita – Sílice hasta el mismo cuello volcánico, donde cortan al

aglomerado e incluso a los diques de monzonita cuarcífera. Las fracturas

ubicadas al norte buzan al sur, y las ubicadas al sur buzan al norte, gradan en

potencia de pocos centímetros a 2m, sus longitudes varían entre 500 y 1000

m.

El relleno mineral predominante es de enargita – pirita con cantidades

menores de oro libre, luzonita, tenantita – tetraedrita, calcopirita, galena y

esfalerita, distribuidos en un arreglo zonado con mineralización de Cu-Au en la

parte central y gradando a Ag-Bi hacia los extremos.

Los cuerpos de enargita – tetraedrita están asociados a las ramificaciones de

las vetas de enargita-pirita en la mitad occidental del Cuerpo de Pirita – Sílice.

Las dimensiones de los cuerpos pueden llegar a 180 m de largo, 60 m de

ancho y 200 m en la vertical. La inclinación de los cuerpos es similar al

"plunge" de la intersección de las vetas que los acompañan. Su mineralogía

consiste de enargita – tetraedrita (tenantita) – pirita en la parte central de los

cuerpos, gradando a esfalerita – galena en las partes marginales de los

mismos.

2.4.5. CUERPOS DE AG – BI

El cuerpo principal de Ag-Bi, se encuentra emplazado en la falla longitudinal

Cerro de Pasco, en el borde oriental del cuerpo de Pb-Zn CNA y el contacto

Page 46: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

31

con las calizas Pucará. Si bien su mayor desarrollo horizontal se encuentra

entre los niveles 1000 al 1200 y verticalmente no sobrepasa el nivel 1400 es

persistente a todo lo largo del contacto cuerpos de Pb-Zn con las calizas con

un “pluge” hacia el Norte. Además, existe otro cuerpo mineralizado formando

el núcleo del corredor estructural “Manto V” de rumbo E-W con un “plunge”

hacia el oeste. En estos cuerpos mineralizados de Ag-Bi, los valores de Ag

están relacionados principalmente a la matildita, además de galena y

tetraedrita, esfalerita, bismutinita, calcedonia y alunita acompañan a la

mineralización de Ag.

2.4.6. CUERPOS SUPÉRGENOS DE CU

Entre superficie y el nivel 600 se encuentran cuerpos irregulares de sulfuros

supérgenos de aspecto moteado, que se relacionan a las vetas de Cu-Ag y al

Cuerpo de Pirita – Sílice. La mayor concentración económica se ubica a la

altura del nivel 300.Se pueden distinguir dos formas de manifestaciones de

estos cuerpos, una como cúpulas sobre los cuerpos de Pb-Zn donde la

asociación supérgena chalcosita – covelita está recubriendo a la esfalerita y

galena, y la otra de forma lenticular y tabular.

Las variaciones del nivel freático han controlado las diferentes cotas en que se

encuentran estos cuerpos.

2.4.7. CUERPOS OXIDADOS ARGENTÍFEROS (PACOS)

Sobreyaciendo al Cuerpo de Pirita – Sílice se ha desarrollado un

impresionante sombrero de fierro, que varía en profundidad desde pocos

centímetros hasta más de 100 m, aprovechando para ello las zonas de falla,

contactos y de brechas.

Las zonas oxidadas sobre los cuerpos de Pb-Zn contienen altos valores en

Ag, en Pb, o en una combinación de ambos, además de óxidos de Bi y Pb.

Page 47: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

32

Figura 2.2: Sección geológica esquemática de Cerro Pasco.

Page 48: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

33

2.4.8. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

La determinación de los controles de mineralización se ha realizado por tipo

de depósito:

Para los cuerpos de Pb-Zn. El contacto del Cuerpo de Pirita – Sílice con las

calizas del Grupo Pucará, es notoria la continuidad de los cuerpos

mineralizados siguiendo la línea del contacto, inclusive las inflexiones del

mismo. El fallamiento Longitudinal, que permitió el ascenso de las soluciones

mineralizantes que formaron los cuerpos de pirita-sílice y los cuerpos de Pb-

Zn aprovechando los contactos fallados existentes. Los cuerpos tubulares

(pipes) de pirrotita, que siempre se encuentran ubicados en la parte central de

los grandes cuerpos de Pb-Zn.

Para la mineralización de Pb-Zn en caliza el principal control es la caliza

dolomítica con venillas de siderita y dolomita donde se concentra la mayor

mineralización, en vez de la caliza gris oscura a negra con venillas de calcita

estéril.

Para las vetas de Cu-Ag dentro del cuello volcánico el control son las vetas de

rumbo E-W convergentes en profundidad.

Para los cuerpos de Cu-Ag los controles son el Cuerpo de Pirita – Sílice y la

intersección ó acercamiento de las vetas que configuran chimeneas

mineralizadas que siguen la inclinación (plunge) de la intersección.

Para el cuerpo de Ag-Bi el control es el contacto entre los cuerpos de Pb-Zn y

las calizas del Grupo Pucará. Esta mineralización, genéticamente, está

relacionada a la mineralización de Cu-Ag que a la de Pb-Zn.

Para los cuerpos supérgenos de Cu el control fue la variación del nivel freático

en el tiempo, que determinaron los diferentes niveles de deposición de la

mineralización.

Page 49: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

34

2.4.9. MINERALOGÍA

La composición mineralógica por tipo de depósito es como sigue:

2.4.9.1. CUERPOS DE PB – ZN

2.4.9.2. VETAS Y CUERPOS DE CU – AG

2.4.9.3. CUERPOS DE AG – BI

Esfalerita Galena Marmatita

Pirita Pirrotita Marcasita

Magnetita Argentita Polibasita

Pirargirita Hinsdalita Tetraedrita

Tenantita Covelita Calcosita

Calcopirita Gratonita Jamesonita

Realgar Oropimente Arsenopirita

Revoredorita Azufre Siderita

Dolomita Sílice Vivianita

Bournonita Emplectita Bismutinita

Casiterita Galenobismutinita Aikinita

Enargita Luzonita Pirita

Cuarzo Esfalerita Galena

Marcasita Tenantita Tetraedrita

Calcopirita Bornita Calcosita

Covelita Famatinita Bismutinita

Wolframita MineralesAu Pirargirita

Barita

Pirita Calcedonia Matildita

Aramayoita PlataNativa Estefanita

Polianita Argentita Pirargirita

Hematita Marcasita Esfalerita

Realgar Bismutinita Tenantita

Alunita

Page 50: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

35

2.4.9.4. CUERPOS SUPÉRGENOS DE CU

2.4.9.5. CUERPOS OXIDADOS ARGENTÍFEROS (PACOS)

Calcosita Covelita Estromeyerita

AgNativa Lipidocrosita Gohetita

Plumbojarosita Argentojarosita Caolinita

Cerusita Anglesita Smithsonita

Calamina Limonita

Page 51: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método de investigación que se empleó en la presente tesis es descriptivo y

exploratorio.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

La presente tesis tiene un nivel de investigación descriptivo, ya que se trata de

entender la forma de un cuerpo mineralizado con características específicas en

el yacimiento.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación aplicado es de campo, puesto que los datos son

obtenidos de la realidad; se realizó in situ.

Page 52: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

37

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población comprende la zona Sur del Tajo Raúl Rojas a una profundidad

determinada por los taladros que no supera los 200m.

El tipo de muestreo es intencional y programado con limitaciones por las

condiciones del terreno para la instalación de la plataforma de perforación, la

muestra es obtenida en cada perforación.

3.5. MEDICIÓN.

La medición de los recursos, leyes, gravedad específica se obtuvieron de los

taladros de perforación diamantina. El objetivo de esta investigación es obtener

el modelo geológico.

3.5.1. OBJETO DE ESTUDIO.

El objeto de estudio está definido como el área de Óxidos delimitada en el

Plano de Geología Local, en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas en la Unidad

Administrativa Cerro S.A.C.

3.5.2. PROPIEDAD A MEDIR.

La propiedad como objetivo principal a ser medida es la confiabilidad de

resultados.

3.5.3. UNIDAD.

La Unidad de análisis de la investigación serán los resultados de leyes

analizados químicamente y el proceso de modelamiento.

3.5.4. INSTRUMENTO.

Cores de perforación diamantina.

Resultados de leyes analizadas por el laboratorio Cerro.

Page 53: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

38

Sotware Datamine.

3.5.5. SUJETO.

Cuerpo de Óxidos Mineralizado en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas.

3.6. METODOLOGÍA DEL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

La construcción del modelo de una estructura mineralizada es de suma

importancia en el diseño y operación de una mina, siendo esta una

representación de la realidad construido a partir de información predecible.

Es a partir de la construcción de este modelo de la estructura mineralizadas se

realiza la estimación de recursos minerales con la aplicación de métodos

geoestadísticos, para ello es necesario desarrollar una serie de procedimientos

descritos a continuación:

3.6.1. MUESTREO DE SONDAJES DIAMANTINOS

El método de perforación diamantina utilizado es el sistema “Wire and Line”,

utilizándose equipos como la Diamec 262, LM – 75 y Long Year 38 – 44. Para

el desarrollo de este proyecto se utilizaron líneas de perforación HQ, NQ. Las

recuperaciones mínimas de testigos de perforación fueron de 85%,

utilizándose para maximizar estas recuperaciones, diversos aditivos.

Los testigos de perforación extraídos fueron almacenados cajas acanaladas

de polipropileno y transportada a la “Casa Core” en superficie.

El “Logueo” o estudio del testigo de perforación lo realizo el geólogo

encargado del proyecto, el cual registra la siguiente información en la “Hoja de

Logueo” (Log Sheet):

a. Tramo perforado (corrida)

b. Línea de perforación utilizada

c. Recuperaciones

d. R.Q.D.

Page 54: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

39

e. Litología (nomenclatura de colores)

f. Alteraciones

g. Mineralización

h. Fracturamiento

i. Gráfico

j. Ensayes reportados

Luego se marcan los tramos a muestrear en base a las diferentes

concentraciones de mineral y la litología que la contiene.

Para el muestreo, se parte el testigo longitudinalmente con una sierra

eléctrica, tomándose el 50%, para la muestra y el otro 50% se almacena como

archivo.

Los resultados del muestreo deberán de ser revisados y determinar si los

ensayes reportados guardan relación respecto de los resultados esperados y

si son correspondientes con lo observado en el testigo de perforación.

3.6.2. LABORATORIOS

El laboratorio analítico de la U.E.A. CERRO S.A.C. realizo las determinaciones

analíticas por los siguientes elementos: zinc, plomo, plata, cobre, oro. Para el

análisis de Oro se implementó un ambiente de “vía seca” para el análisis de

oro y plata por el método de “Fire Assay”.

Los servicios que presto el laboratorio analítico a los usuarios de Geología

fueron:

3.6.2.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS

La preparación de muestras se realizaron en un ambiente adecuado y en

forma ordenada, donde las muestras fueron codificadas para evitar

Page 55: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

40

confusiones y contaminaciones. Las muestras del proyecto, luego de ser

codificadas, son secadas y pasan a una conminución por la chancadora

primaria, secundaria, rodillos, cuarteo y finalmente pulverizadas.

3.6.2.2. ANÁLISIS

Las muestras previamente pulverizadas en la sección de preparación son

enviadas a la sección de balanzas para su pesado respectivo, luego pasan a

la sección de Análisis Químico. Estos se realizan por los métodos Vía

Clásica para los concentrados y Vía Húmeda para las otras muestras.

Verificando los resultados obtenidos usando el criterio establecido en el

laboratorio para determinar si los resultados son aceptables.

3.6.2.3. REPORTES

Los resultados de los análisis se reportan en forma diaria a Geología, en

porcentaje para los ensayes por Cu, Pb, Zn y, en gramos para los ensayes

por Ag y Au.

3.6.3. BASE DE DATOS

En la mina Cerro de Pasco, los datos usados en la construcción del modelo de

la estructura mineralizada de Óxidos, provenientes de la Perforación diamantina

(145 TALADROS), son registradas e ingresadas sistemáticamente durante las

actividades de muestreo por los departamentos de Geología , Laboratorio e

Ingeniería en una base de datos SQL y desarrollada en Visual Basic

denominado “Sistema de Operaciones Mineras” (SIOM), desde una plataforma

de Windows, los cuales generan archivos de interface para programas

especializados como Autocad y Datamine.

Page 56: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

41

3.6.3.1. CONTROL DE CALIDAD

El QA/QC requerido por VOLCAN CÍA. S.A.A. ha permitido al Área de

Geología de la U.E.A. CERRO S.A.C. implementar un programa de

Aseguramiento y Control de la Calidad (ACC), el cual es independiente del

Laboratorio de Cerro y consiste en controles de precisión y exactitud analítica

del muestreo en testigos de Perforación Diamantina.

Durante la campaña de muestreo se utilizaron dos laboratorios: uno primario,

donde se analizan todas las muestras ordinarias, y uno secundario ALS

Chemex en el cual se reanaliza una porción representativa de las muestras

ordinarias previamente analizadas en el laboratorio primario. El programa de

Control de Calidad consiste en la inserción sistemática de muestras de

control en los lotes enviados al laboratorio primario, y en el reenvío regular al

laboratorio secundario de una parte de las muestras ya analizadas en el

laboratorio primario, también acompañadas por muestras de control. Tanto

en uno como en otro caso las muestras de control deben ser preparadas,

empaquetadas, numeradas y enviadas de tal manera que se evite, en lo

posible, su identificación por parte de los laboratorios evaluados.

3.6.3.1.1. CONTROLES DE PRECISIÓN:

3.6.3.1.1.1. MUESTRAS GEMELAS:

Se tiene un programa de inserción de muestras gemelas en una

proporción del 5% para controlar la precisión del testigo de perforación

diamantina, estos procesos son evaluados con el error relativo (ER),

calculado como el valor absoluto de la diferencia entre el valor original y el

duplicado, dividido por el promedio de ambos valores:

ER = 2*|oi – di|/ (oi + di)

Page 57: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

42

Para las muestras gemelas el error relativo (ER) máximo aceptable es de

30% y los límites mínimos de detección considerados para evaluar la

precisión están en función a los utilizados por el laboratorio de Cerro,

estos son: 0.01% Zn, 0.01% Pb y 1g-Ag/t., en la siguiente tabla se puede

ver un ejemplo de análisis ARD. Ver Tabla 3.1

Tabla 3.1

Análisis ARD para leyes de AU-AG

CERRO LAB ORIGINAL CERRO LAB DUPLICADO ER (ARD)

Sample Ag g/t Au g/t Sample Ag ppm Au ppm Ag Au

418326 2.5 0.025 417179 104 0.72 1.91 1.87

418334 52.04 417191 52 0.00

418374 60.04 0.7 417203 57 0.72 0.05 0.03

418392 397.57 3.17 417215 385 3.12 0.03 0.02

419034 199.4 1.43 417245 192 1.29 0.04 0.10

419123 204.26 1.4 417255 213 1.63 0.04 0.15

419162 107.99 0.8 417266 100 0.75 0.08 0.06

419189 92.8 0.7 417278 101 0.71 0.08 0.01

419210 74.35 0.67 417289 77 0.64 0.04 0.05

419256 50.33 0.53 417301 53 0.38 0.05 0.33

419270 56.57 0.63 417336 58 0.57 0.02 0.10

419298 726.87 3.2 417348 705 3.64 0.03 0.13

419314 652.86 6.77 417419 616 6.23 0.06 0.08

419340 1384.07 22.57 417441 1345 22.3 0.03 0.01

419379 306.87 2.93 417451 313 2.97 0.02 0.01

419400 109.93 1.07 417481 104 1 0.06 0.07

<0.20 (Aceptable)

≥0.20 <0.30

≥0.30 <0.50

≥ 0.50

Page 58: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

43

Seguidamente, se evalúa cada par de muestras (oi,di) mediante una

ecuación cuadrática hiperbólica:

y2=m2x2+b2

Para valores x, y≥0, donde y es el max [oi,di], x es el min[oi,di], m es la

pendiente de la asíntota, y b el valor del intercepto estimado en función del

límite practico de detección del elemento estudiado. La hipérbola definida

de este modo es considerada como el límite de aceptación de los pares de

duplicados en un gráfico Máximo vs Mínimo. Los pares que se ubican por

encima de la hipérbola son rechazados, para alcanzar un nivel de

aceptación, el número de rechazos no debe superar el 10%.

Las muestras gemelas o twin samples se usan para evaluar el error de

muestreo.

3.6.3.1.1.2. DUPLICADOS DE GRUESOS O PRIMER RECHAZO:

Dentro del proceso de preparación de la muestra, en el primer rechazo, se

selecciona un rechazo de entre 30 a 40 muestras duplicadas

inmediatamente después de la fase de chancado y cuarteo, el cual se

remite al mismo laboratorio, con un código diferente al original, dentro del

mismo lote en que se encuentra la muestra original. Los duplicados de

gruesos se usan para evaluar el error de preparación y análisis. Se evalúa

igual que a las muestras gemelas con un error relativo (ER) máximo

aceptable de 20%.

3.6.3.1.1.3. DUPLICADOS DE PULPAS:

Después de la pulverización se duplica una muestras de entre 30 a 40

muestras, el cual se envía simultáneamente con el origina al mismo

laboratorio, con un código diferente. Los duplicados de pulpas, se usan

Page 59: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

44

para evaluar la precisión en el análisis. Se evalúa igual que a las

muestras gemelas con un error relativo (ER) máximo aceptable de 10%.

3.6.3.1.2. CONTROLES DE EXACTITUD

3.6.3.1.2.1. MUESTRAS ESTÁNDAR:

Se cuenta con tres grupos de muestras estándar, certificados por un

Laboratorio Externo Calificado (ALS Chemex), estos estándares tienen

códigos de identificación SRM60, SRM61 y SRM62 (para alta ley, mediana

y baja ley respectivamente), Ver Tabla 3.2. Los estándares son enviados

en forma anónima dentro del flujo analítico al Laboratorio Cerro,

generalmente en cada lote de envió que contenga más de 25 o 30

muestras, con el objetivo de evaluar la exactitud analítica, estos valores se

reportan y plotean en gráficos estadísticos, este permite determinar la

magnitud del sesgo, en caso existiera, el criterio de aceptación de acuerdo

al sesgo resultante es:

Sesgo < 5% = Bueno, entre 5 y 10% = aceptable, > 10% = inaceptable.

Tabla 3.2.

Valor de las leyes pertenecientes al estándar SRM60

3.6.3.1.2.2. CONTROLES EXTERNOS:

Los duplicados de pulpas, se remiten a un Laboratorio Externo Calificado

para su análisis respectivo, con la finalidad de evaluar la exactitud

analítica del Laboratorio de Cerro. Durante el mes se seleccionaron

mínimo el 3% de las muestras totales registradas en el sistema, con

valores representativos, de Mina Subterránea y de testigos de Perforación

Diamantina. El análisis estadístico de estos pares de ensayes (valor

QC_Ref Ag_gpt Au_gpt Zn_pct Cu_pct

SRM60 206.1 1.07 0.579 0.84

Page 60: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

45

original y duplicado) se realiza mediante el método de la reducción al eje

mayor, el cual ofrece un ajuste insesgado de ambas series de resultados,

mediante procedimientos matemáticos que tratan ambas series de manera

independiente, este método calcula la pendiente de la curva de regresión:

m = [desviación estándar de y] / [desviación estándar de x]

El intercepto b es calculado resolviendo la ecuación y = mx + b,

reemplazando los promedios de (x,y) en la ecuación.

El error en la pendiente (em) se calcula:

em = m*[(1-r2)/N]½

El error en el intercepto (eb) es calculado:

eb = Φy*{[(1-r2)/N]*[2+(Φ x/mean(x))2*(1+r)]} ½

Donde Φ es la desviación estándar, N es el número de pares y, r es el

coeficiente de correlación.

En este caso, el sesgo (Sp-s) del laboratorio primario con relación al

secundario es calculado del siguiente modo:

Sp-s (%) = 1 – mRMA

Donde mRMA es la pendiente de la curva de regresión obtenida por el

método RMA.

Para los duplicados de pulpa se evalúa de acuerdo al sesgo resultante.

Sesgo < 5% = bueno, entre 5 y 10% = aceptable, > 10% = inaceptable.

Page 61: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

46

3.6.3.1.3. CONTROLES DE CONTAMINACIÓN:

3.6.3.1.3.1. BLANCOS GRUESOS:

Este proceso consiste en insertar blancos de gruesos ciegos después de

alguna muestra de mineral, con el objetivo de comprobar la presencia de

contaminación durante el proceso de preparación. Este material ha sido

previamente analizado por un Laboratorio Externo Calificado.

3.6.3.1.3.2. BLANCOS FINOS:

Al igual que los blancos de gruesos, se insertan blancos de finos con el

objetivo de comprobar la presencia de contaminación durante el proceso

de análisis. Estos valores se reportan y plotean en gráficos anuales.

Todos los resultados que se ubican por encima de las líneas de acción

son inaceptables y se coordina con el Laboratorio de Cerro las acciones

correctivas de manera inmediata.

3.6.3.1.4. CONTROL GRANULOMETRICO

Como parte de los controles externos también se debe solicitar al

laboratorio secundario que realice chequeos granulométricos a una parte

de las pulpas, con el fin de chequear la calidad de la pulverización en el

laboratorio primario.

3.6.3.2. VALIDACIÓN DE DATA

Se han desarrollado e implementado rutinas de búsqueda de inconsistencias

y/o errores para validar las Bases de datos. Estos procedimientos de

chequeo incluyeron:

Control para collares duplicados

Control para sondajes duplicados

Page 62: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

47

Control estadístico de anómalos downhole surveys

Control para superposición en los intervalos de muestreo y leyes

Control para valores con cero (0) en la longitud de intervalos de leyes

Control para valores de leyes sucesivos en el mismo sondaje

Control para los picos(leyes altas) en resultados de laboratorio

Se procedió a la subsanación de todas las inconsistencias y se dio

conformidad a la BD del Proyecto. Para desarrollar este proceso se ha

utilizado:

3.6.3.2.1. MACROS

Una macro es un archivo de texto que se usa para ejecutar unas series de

procesos por lotes de Studio 3 usando los parámetros, campos y archivos

definidos por el usuario. Esta instalación le permite definir una

configuración particular de comandos Studio 3 y luego re-ejecuta estos

comandos, según se requiera, sin tener que ejecutar cada comando

manualmente.

La habilidad para poder registrar una secuencia de comandos de manera

que puedan ser almacenados de una forma y ser ejecutados

posteriormente, es una herramienta vital en muchos paquetes de software

mineros. Permite automatizar tareas repetitivas y también le brinda un

registro de auditoría que requiere documentación como la estimación de

recursos.

Para la creación de la Macro de Corrección de duplicados se hace uso de

Variables de Sustitución por que es necesario para un macro procesar un

archivo específico, campo o parámetro y estas configuraciones son

probables que cambien. Las variables no pueden ser registradas en un

macro dentro de Studio 3, por esto fueron añadidas en un archivo de

macro texto, en un editor de texto. Ver Figura 3.1.

Page 63: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

48

Page 64: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

49

Figura 3.1. Macro para corrección de valores duplicados.

3.6.3.2.2. PROCEDIMIENTOS MANUALES:

Los procedimientos manuales para la validación y corrección de errores de

ingreso de data también requieren de realizar una Verificación manual de

las tarjetas de muestreo, revisión de hojas de logueo, inspección visual de

corridas en las cajas de testigos, etc, hasta identificar el error.

3.6.3.3. ANÁLISIS DE DENSIDAD

La densidad es la relación entre el peso de un material y su volumen. La

comparación en el sistema métrico decimal se realiza en t/m3, Kg/dm3, g/cm3.

Page 65: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

50

Considerando la diversidad mineralógica, tipo de roca caja y contenido

metálico de la estructura mineralizada del cuerpo, antiguamente se habían

venido realizando determinaciones individuales de densidad utilizando el

método del Picnómetro.

Las muestras, eran pulpas seleccionadas de Laboratorio Analítico Cerro que

fueron tomadas durante el muestreo sistemático, bajo la supervisión de un

geólogo. Estas muestras fueron extraídas de manera proporcional

asegurando una distribución espacial representativa cuya ubicación estába

en 3D.

La determinación inicial se realizó por el método del picnómetro, codificado

en el laboratorio ALS Chemex como OA-GRA08b, mediante el siguiente

procedimiento:

Una muestra preparada (3g) se pesa en un picnómetro vacío.

El picnómetro se llena con un solvente (metanol) y se pesa.

Se adiciona la muestra pulverizada (3g.).

Desde el peso de la muestra y el peso del disolvente desplazadas

por la muestra, se calcula el peso específico de acuerdo a la

siguiente ecuación:

Sin embargo también se realizaron análisis de densidad con el método de

Parafina para realizar una comparación entre los dos métodos, obteniendo la

siguiente información:

Los valores del picnómetro fueron graficados en contra de los valores de

inmersión y sellado en parafina, para identificar el nivel de correlación entre

los dos métodos. Se observaron una pobre correlación entre ambos datos (r

= 0.66). Los resultados del picnómetro son 19.7% más elevados que los

resultados de inmersión en agua y sellado en parafina (RMA: y=1.197x-

G.E. = x G.E. (solvente)W (muestra)

W (solvente desplazado)

Page 66: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

51

0.803). Es posible retirar algunos pares que podrían considerarse

potencialmente erróneos (outliers) y reducir el sesgo. Sin embargo, esto no

mejora significativamente la correlación. No fue posible establecer una

función de correlación que pudiera ser utilizada para ajustar los datos de

densidad determinados vía picnómetro.

La estimación de recursos minerales requiere de la determinación de la

densidad aparente, que no puede ser evaluada mediante el método del

picnómetro. Al utilizar polvo, este método no considera la presencia de

porosidad natural en la roca, y sus resultados tienden a sobreestimar la

densidad aparente.Por lo cual se procedió con aprobar el uso de datos de

densidad aparente obtenidos con el Método de Parafina.

PICNÓMETRO VS SELLADO DE PARAFINA

Grafica N°3.1 Análisis de Correlación Picnómetro VS Parafina

Page 67: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

52

Con los resultados obtenidos, se elaboró la siguiente tabla de valores de

densidad, los cuales han sido aplicados para la presente estimación de

recursos. Ver tabla 3.3

Tabla 3.3

Resultados de Gravedad Especifica con método de Parafina

La estimación de recursos minerales requiere de la determinación de la

densidad aparente, que no puede ser evaluada mediante el método del

picnómetro. Al utilizar polvo, este método no considera la presencia de

porosidad natural en la roca, y sus resultados tienden a sobreestimar la

densidad aparente.

Por lo cual se procedió con aprobar el uso de datos de densidad aparente

obtenidos con el Método de Parafina.

3.6.4. PROCESAMIENTO DE LA DATA EN DATAMINE

3.6.4.1. INICIO DE PROYECTO Y PREPARACIÓN DE DATOS

En esta sección se dará una explicación rápida y lo más simple posible de

cómo se logró el modelamiento geológico del proyecto Óxidos, esto

debido a que el proceso de modelar es largo y resultaría muy extenso

plasmarlo al detalle en este capítulo.

NAME MINZONE ZONE GE

Santas Rosa OXID_SR 32 2.32

Macchu Picchu OXID_MCP 33 2.53

Ayapoto OXID_AY 34 2.29

Grupo Excelsior WASTE 2.70

Calizas Pucara WASTE 2.85

Volcanico RumiallanaWASTE 2.66

Fragmental LourdesWASTE 2.31

Page 68: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

53

Comenzaremos por decir que necesitamos, crear la carpeta donde

realizaremos el trabajo de modelamiento y se procederá a la exportación

de data del sistema SQL y generación de las tablas collar, survey y assay

en Excel (csv.) con los campos mínimos requeridos para nuestro proyecto

de investigación.

3.6.4.2. CREACIÓN DEL PROYECTO

Se da inicio al Studio 3 haciendo uso del acceso rápido del escritorio, el

procedimiento para crear un nuevo proyecto y se procede con los

siguientes pasos:

Seleccionar File y seleccionar New del menú.

En el diálogo Studio Project Wizard (Project Properties) y

establecer las configuraciones según sea conveniente, en este

caso se consideró activar la creación de Proyecto de Precisión

extendido y adicionar automáticamente archivos en el directorio:

Page 69: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

54

Figura 3.2 .Creación del proyecto

3.6.4.3. IMPORTACIÓN DE DATA AL SOFTWARE

Una vez creado el proyecto procedemos a introducir nuestras bases de

datos, en nuestro caso con los 145 taladros diamantinos que se han

realizado durante la campaña de perforacion,previa preparacion y

verificacion que no haya errores en la introduccion de los valores de leyes y

errores en los codigos de los taladros, es decir haber realizado el Control de

Calidad para la data una vez llevado a cabo todo este proceso , es necesario

que la base de datos se encuentre en formato *.csv, o *.txt, en nuestro caso

usamos extension *.csv para proceder con la importacion.

Las tablas básicas que se debe tener son la de ubicación de taladros, es

decir sus coordenadas, profundidad , otra con los ensayos químicos

realizados (Assays), otra con la informacion de inclinación y dirección del

taladro, y luego ya podemos aumentar la base con la información de logueo

litológico, otra con la información de logueo de tipo de mineralización, todas

las que nososotros creamos por conveniente para realizar el modelo.

Page 70: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

55

El procedimiento general para importar archivos ASCII usando los Drivers de

la Fuente de Datos inicia pulsando el botón Import External Data ubicado en

la barra de herramientas, en la parte superior de la barra de control Project

Files.

En el diálogo Data Import, seleccionamos la opción "Text" Driver Category,

porque se está ingresando datos y "Tables" Data Type porque trabajamos la

data organizada en forma de tablas, en este caso con extensión csv.

Figura 3.3 .Importación de data

Se ubicó el archivo requerido csv de los datos Collar, Survey y Asssay

ubicados en la carpeta de trabjo DDH-Oxidos y trabajamos cada archivo por

separado, uno a la vez; una vez seleccionado el archivo que se importará se

pulsa el botón Open o Abrir.

Page 71: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

56

Figura 3.4 .Selección de archivos

En el primer diálogo, se define el tipo de datos y las filas de encabezados. En

este caso se está trabajando con un archivo de formato fijo con encabezado,

entonces es necesario activar la opción “Header Row”, lo cual nos indica que

se tomaran en cuenta los encabezados del archivo Excel, ubicados en la

primera fila del archivo.

Figura 3.5 .Nombramiento de encabezados

El archivo que se está importando un archivo delimitado por comas ya que es

un archivo csv, entonces es necesario especificar el delimitador, puesto que

en otros casos por ejemplo se usa formatos tab, semicoma, etc).

Page 72: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

57

Figura 3.6 .Selección de delimitador de texto

En el siguiente cuadro de dialogo que nos aparece, debemos considerar que

se está trabajando con un formato fijo y es importante definir las

características especiales en cada columna, en este caso se especificó el

uso de data Alphanumerica (si se tiene caracteres de Números y Letras

juntas) y numérica ( si solo se tiene números y no letras) para cada columna,

como se muestra abajo.

Figura 3.7 .Selección de características del texto

El mismo procedimiento se repitió para las tablas de Collar y Survey, igual

del mismo modo considerando los caracteres y formatos.

Page 73: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

58

3.6.4.4. GENERACIÓN DE TALADROS (DRILLHOLES)

Para iniciar con la generación de taladros es importante definir que estamos

trabajando con Drillholes estaticos, el cual se refiere a los datos de drillhole

(collares, inclinaciones, ensayos, etc.) que se han importado para crear los

archivos de Datamine. Luego se crean los archivos Desurveyed drillhole,

utilizando el procesador HOLES3D.

El procedimiento para generar el archivo de taladros es haciendo clic en la

opción Drillholes y seleccionar Validate and Desurvey, el cual toma los datos

importados sin procesar del drillhole (collares, inclinación y datos de muestra)

de los sondeos y nos permite crear un archivo de trazos de Drillhole 3D.

Entonces es necesario seleccionar los archivos de ingreso que se desean

compositar (Input files) y colocar un nombre para el archivo de salida (Output

file), en este caso se ha definido el archivo de salida: “DDH-OXIDOS”, el cual

contendrá todo la información de los 145 taladros realizados en el Proyecto

con cada ley por tramo representado y con la corrección de buzamiento por

desviación del taladro, que suceden por la dureza del terreno y otras

dificultades dentro del proceso de perforación.

Page 74: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

59

Figura 3.8 .Compositar taladros

3.6.4.5. TABLAS DE DATOS

El algoritmo desurveying requiere ciertos datos como mínimo antes de que

pueda crear trazos de drillhole y combinaciones de las muestras. Se requiere

una tabla collar para ubicar el drillhole en el espacio, el proceso de sondeo

utilizará la longitud del espacio en tablas collares para crear el trazo del hoyo

basado en el azimut y el buzamiento que se origina ya sea desde las tablas

collares o la tabla de inclinaciones.

Las tablas utilizadas para este proyecto, solo fueron de Assay, Survey y

Collar sin embargo cabe recalcar se pueden trabajar con más tablas y que

una tabla de inclinaciones es opcional, en el caso que no lo hubiera. Si no

Page 75: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

60

hay acimut o buzamiento en las tablas collares, el algoritmo del programa

sondeo creará trazos de sondajes verticales.

En la siguiente Tabla 3.4 se muestras los campos mínimos requeridos por

cada tabla:

TABLA 3.4

Campos mínimos Requeridos en cada Tabla de trabajo

DATA TABLE

FIELD NAME DESCRIPCIÓN

COLLAR

BHID Identificador de Drillhole

XCOLLAR Coordenadas x del Collar

YCOLLAR Coordenadas y del Collar

ZCOLLAR Coordenadas z del Collar

SURVEY

AT

Profundidad en la cual la medida de la inclinación fue tomada(m), empezando a una profundidad=0

BRG Azimut u orientación de la inclinación en grados

DIP

Buzamiento de inclinación medida en grados desde la horizontal (positiva hacia abajo, negativa hacia arriba)

ASSAY

FROM Profundidad en el cual empieza el intervalo de muestra

TO Profundidad en el cual termina el intervalo de muestra

GrAu Campo de muestra Oro (g/t)

OzAg Campo de muestra Plata (Onzas)

Cu Campo de muestra Cobre (%)

Pb Campo de muestra Plomo (%)

Zn Campo de muestra Zinc (%)

Page 76: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

61

Figura 3.9 .Tablas utilizadas

Page 77: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

62

3.6.4.6. VISUALIZACIÓN DE TALADROS

La visualización de la data de taladros generada, en este caso “ddh-oxidos”

dentro del programa es importante como una herramienta para comenzar

con el modelamiento y la interpretación.

Se procede a arrastrar el archivo generado con el clic derecho hacia la

ventana de visualización Desing el cual nos ofrece una vista en dos

direcciones según las determinemos en la ventana View Settings, aquí

podremos determinar coordenadas de ubicación de la vista, clipping, azimut,

dip, etc.

Para obtener una visualización de los taladros en 3 dimensiones se

selecciona la ventana Visualizer que proporcionara una vista en 3D solo de la

información o datos trabajados en la ventana Design.

Este procedimiento se puede observar en las figuras a continuación:

Figura 3.10 .Visualización de taladros

Page 78: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

63

Figura 3.11 .Vista del total de taladros en ventana Visualizer del Proyecto

Óxidos

3.6.4.7. FORMATO DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

El formato de visualización de datos usando las instalaciones Studio 3 se da

con la opción Legends o Leyenda.

Las leyendas son opciones de formato opcionales que permiten

visualizaciones complejas de cualquier dato de cadena o numéricos, de

acuerdo con las reglas más detalladas acerca de cómo se interpretan los

datos. Pueden ser observados como una ‘llave’ a la que le corresponde el

‘código’ de un objeto de datos, para posteriormente ser visualizado. Las

leyendas pueden ser configuradas para interpretar cualquier rango de datos

por ejemplo valores de leyes AU, llenados con un mosaico específico de

mapa de bits de color, o puede proporcionar instrucciones sobre cómo

interpretar valores individuales por ejemplo muestra las categorías de leyes

de mineral almacenadas como ‘WASTE’ en un color. Las leyendas también

Page 79: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

64

pueden ser formadas por expresiones condicionales por ejemplo muestra

todos los valores mayores a X pero menores a Y en un color determinado.

Las tareas asociadas al formateo de datos dentro de Datamine Studio 3 se

da modificando las Leyendas y Recubrimientos; para dar creación a una

leyenda se debe seguir los siguientes pasos:

Determinar la ubicación de la nueva leyenda a crear, que puede ser

dentro del Sistema, una leyenda de usuario o en la carpeta de trabajo

que habíamos creado con anterioridad.

Figura 3.12 .Ventana de creación de Leyendas

Hacer clic en el signo “mas” de la opción seleccionada en este caso

creamos nuestra leyenda en la carpeta de Trabajo Óxidos.

Page 80: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

65

Seleccionamos la opción New Legend y vamos a ir ingresando los

rangos y colores para uno, estos rangos pueden determinarse por un

intervalo o simplemente con valores únicos, en este caso trabajamos

con intervalos ( los rangos y colores son establecidos por la jefatura

del área), como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 3.13 .Ventana de formato de Leyendas

Una leyenda es una manera conveniente de asignar una apariencia única y

consistente a un valor predefinido o a un rango de valores. El crear y usar

leyendas hace que la representación de datos, sea tanto distintiva como

consistente entre documentos. El uso sistemático de leyendas puede hacer

que la interpretación de datos sea más intuitiva.

Las leyendas proporcionan las herramientas tanto para editar leyendas

existentes, como para crear nuevas leyendas. Los filtros, rangos, colores y

estilos de visualización pueden ser configurados para facilitar la

Page 81: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

66

interpretación y representación del drillhole y otros datos.Las leyendas

básicas de trabajo para el proyecto Óxidos son las creadas a continuación:

Figura 3.14 .Vista de los taladros de Santa Rosa, Machupicchu y Ayapoto

con leyendas y la wireframe del Tajo Raúl Rojas.

Page 82: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

67

3.6.4.8. FORMATO DE TALADROS (DRILLHOLES)

Para dar formato a los taladros y lograr que estos nos muestren la

información que requerimos para interpretar, seleccionamos la ventana

Design y trabajamos en el diálogo Format Display, seleccionar el tabulador

Overlays.

Figura 3.15 .Formato Display para taladros

Seleccionamos el archivo ddh-oxidos.dm (drillholes) y luego el tabulador

Drillholes, pulsar el botón Format; en el tabulador Labels, marque la opción

Collar y luego pulse Configure, con esta opción podemos colocar el nombre

del taladro, en diversas posiciones, ya sea al inicio o al final del taladro y

definir la orientación y ángulo que se le quiera dar al texto.

Para editar la información visual que se muestra en el taladro; seleccionamos

el tabulador Drillhole y pulsamos Format al borde derecho del diálogo,

seleccionamos el tabulador Color y en la sección Legend y hacemos click en

Page 83: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

68

la opción legend nuevamente y buscamos la leyenda trabaja al inicio ddh-

oxidos OzAg, en la opción Column seleccionamos el campo de la data de

drillholes que se va a mostrar, en este caso el campo a mostrar será OzAg

haciendo uso de la lista desplegable y seleccionamos OK.

Para mostrar las leyes del taladro es necesario ir a la opción Insert en la

tabla Drillholes, y escoger la Columna que se mostrara en este caso Oz Ag y

posteriormente hacer click en el tabulador Style Templates y pulsar la

opción de estilo Bars with annotation de la galería, automáticamente nos

mostrara una ventana de dialogo y seleccionamos Graph/ Color y picar la

opción Color using legend y seleccionar la leyenda OzAg nuevamente y el

campo de columna a trabajar en este caso también en OzAg y obtendremos

un resultado como se muestra a continuación.

Page 84: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

69

Figura 3.16 .Inserción de leyendas de Ag a los taladros.

3.6.4.9. PLANOS Y SECCIONES GEOLÓGICAS

Los planos y secciones Geológicas del Proyecto Óxidos de Ag-Au se han

elaborado con la finalidad de contener la mayor cantidad de información

proveniente de la perforación diamantina. Este juego corresponde a

secciones N-S, con intervalos de 20m. El clipping aplicado a estas secciones

es de ±10 m.

La información utilizada en los planos mencionados es:

Topografía de labores subterráneas, topografía del Tajo Abierto y

sus límites de minado.

Taladros de perforación diamantina con rangos de leyes de Ag y

Au estándares y sus valores asociados.

Litología, alteraciones, fracturamiento, zonamiento, etc.

Page 85: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

70

3.6.4.10. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

Este trabajo lo realizaron los geólogos de Proyectos Especiales, con mayor

experiencia y conocimiento del yacimiento. Se utilizaron planos a escala

1:1000 (secciones N-S y planos de superficie). Adicionalmente, información

proveniente del cartografiado geológico de superficie y bancos del tajo

abierto, teniendo claramente definidos los controles de mineralización, el

geólogo procede a realizar la interpretación, correlación y delimitación de los

recursos minerales, es decir, toda aquella concentración de mineral existente

en el yacimiento con la forma, cantidad y calidad tales que su extracción

económica sea factible. Ver figura 3.18.

4.

5. Figura 3.17 .Sección interpretada para proceder con la digitación.

3.6.4.11. GENERACIÓN DE LOS CONTORNOS O STRING

Los strings constituyen el medio básico empleado para guardar la

interpretación del cuerpo mineral o contorno de mineral. Los Strings se

Page 86: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

71

emplean para definir regiones específicas desde las cuales se generan los

wireframes para calcular los volúmenes y/o nivel de leyes ponderadas.

Un string comprende uno o más puntos 3D que están unidos por una línea.

Cada String tiene un punto de inicio y de fin, en el caso de un string de punto

simple, éste es el mismo punto. Por defecto, el inicio de un string se denota

por un símbolo lígeramente más largo en la ventana Design. Un archivo de

string puede contener un string simple o strings múltiples.

En nuestra tabla de datos generada al crear un string el campo PVALUE nos

es útil para garantizar que cada string tenga un solo identificador.

A diferencia de los procedimientos rutinarios, los contornos fueron

elaborados directamente en el programa y no importados de Autocad.

Para desarrollar este procedimiento fue necesario escanear las secciones

geológicas trabajadas y convertirlas a un formato de imagen bmp para

importarlas al visor 3D del programa la ventana VRO y solo ahí

Georeferenciar la imagen por sus coordenadas y empezar con el proceso de

digitalización con strings en tres dimensiones, teniendo de base a la imagen

como plantilla.

Para cargar las imágenes bmp, nos dirigimos a la vista VRO, que es la

ventana de trabajo específica para realizar este procedimiento; nos dirigimos

a la ventana de Herramientas y seleccionamos en la ventana de

herramientas Data, hacer click en la opción Load y seleccionar la opción

External Datamine File, donde se seleccionara la opción Load Imagen.

Page 87: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

72

Figura 3.18.Procedimiento para insertar imagen en el Software.

Para Georreferenciar la Imagen debemos seleccionar cuatro puntos con

coordenadas conocidas, como es el caso de la imagen mostrada, e

introducirlos en el Programa, de preferencia en el sentido de las agujas del

reloj.

Es necesario ubicar nuestro plano de trabajo con la opción View Settings,

para que cada string en la sección este ubicado en el plano correspondiente,

en este caso en las secciones mirando al Este. El procedimiento se repirio

cada 20 metros para elaborar el total de cortes.programados.Esm importante

verificar que las coordenadas utilizadas sean las correctas , sino habrían

problemas en la ubicación de la imagen y generara errores en el diseño del

modelo del Cuerpo.

Page 88: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

73

Figura 3.19 .Digitalización de la sección en Datamine

Para proceder a realizar los contornos, y una vez cargada la sección,

ubicamos el plano de trabajo de trabajo con View Settings e iniciamos la

creación de strings con el comando ns (New String), cada contorno debe ser

digitalizado en su ubicación real,empezamos a dibujar los contornos en

sentido horario, procurando no generar puntos en exceso, y lo finalizo con el

comando Close String.

Seguidamente se procede a guardar el String Nuevo, otorgandole una

nombre y guardandolo en la carpeta de trabajo, cada String debe ser

guardado por separado.Se pueden determinar las propiedades fisicas de los

contrornos creados como es el color de linea, el cual sera visible en la tabla

“Datamine Tabla Editor”

Coordenadas N: 9200 Z: 4450 E: 8940

Coordenadas N: 8750 Z: 4450 E: 8940

Coordenadas N: 8750 Z: 4175 E: 8940

Coordenadas N: 9200 Z: 4150 E: 8940

Page 89: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

74

En este caso el contorno escogido para el cuerpo de Oxidos es el numero

22.

Figura 3.20.Contornos creados en Datamine finalizados

3.6.4.12. CREACIÓN DE LA WIREFRAME

Para iniciar la creación de Wireframe teniendo finalizada la creación de

todos los contornos del cuerpo, iniciamos con la elaboración de los tag String

enlazando cursos del cuerpo que según interpretación geológica deseamos

otorgar, el proceso de Linkeo o enlace de wireframe son varios para elaborar

un sólido cerrado que represente las zonas mineralizadas y litológicas.

Como los contornos elaborados han sido bastantes, para trabajar cada

wireframe hemos realizado un filtro que ayuda a trabajar cada cuerpo por

separado, el comando utilizado es fs ( Filtrer String), donde se realiza el filtro

por color, colores asignados previamente correspondiente a cada Cuerpo.

Un método más rápido para la creación de Wireframe es la utilización de

comandas LMS ( Link Multiple String), el cual ofrece una wireframe

elaborada en cuestión de un minuto a diferencia del proceso largo de linkeo

por caras del LS.

Page 90: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

75

Esta herramienta también genera el linkeo automático incluso de zonas

complicadas que presenten bifurcación, que pueden ser dirigidas por un Tag

String.

Figura 3.21 .Wireframe del cuerpo Óxidos

Para verificar los wireframes del cuerpo mineral creados en la sección

anterior se selecciona la opción Verification Settings (wvf) que le permitirán

identificar cualquier problema, verificar los wireframes y corregir problemas

como duplicación en las caras de triangulación, posibles cruces o ausencia

de caras. Es importante asegúrese de que la superficie común entre los

wireframes sea idéntica para ambos sólidos de wireframe.

Esta es la parte más trabajosa del uso del software ya que se tiene que

hacer todo este proceso para cada tipo de roca que tengamos, para cada

tipo de alteración y para cada tipo de mineralización si tuviéramos más datos

el proceso sería mucho más largo.

Page 91: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

76

Para fines visuales es práctico aplicar un Smooth a la Wireframe el cual

permite minimizar los cambios bruscos de dirección en todo el borde del

sólido, creando menos ángulo y haciendo del solido más redondeado

manteniendo intacto el número de vértices.

Figura 3.22. Vista 3D (planta) del yacimiento mostrando la Zona de

Óxidos In Situ con Ag-Au, al sur-oeste del Tajo Raúl Rojas.

3.6.5. CÁLCULO DE RECURSOS

E.A. CERRO S.A.C. ha adoptado como norma para los Informes de Recursos

y Reservas Minerales al Reglamento del Instituto Australásico de Minería y

Metalurgia (AIMM). Este reglamento tiene tres aspectos principales: la

transparencia, total entrega de la información pertinente, e idoneidad del

personal evaluador. En este sentido se están tomando las acciones

necesarias para aumentar la confianza en los estimados mediante la definición

de la metodología de cada etapa y hacerlas sustentables, tan igual que a las

técnicas de verificación y validación empleadas para confirmar los resultados.

En la Fig.3.23 se muestra la relación secuencial que existe entre la

Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los

Page 92: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

77

estimados debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen los

diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de

evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento

geológico, es posible que la Información de la Exploración llegue a ser la

suficiente como para estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la

información económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral

se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre

Reservas y Recursos que se incluyen en la Fig.3.23 indican que los cambios

en algunos factores podrían hacer que el material estimado se desplace de

una categoría a otra.

La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento,

dependiendo del ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones

legales y normas existentes al momento de la evaluación.

Clasificación entre Recursos y Reservas Minerales

Fig.3.23. Clasificación y relación entre recursos y Reservas

Page 93: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

78

3.6.5.1. FACTORES Y CRITERIOS DE ESTIMACIÓN

3.6.5.1.1. FACTORES DE CORRECCIÓN

Para el presente trabajo, no se han considerado Factores de Corrección de

Leyes.

3.6.5.1.2. BLOQUEO Y ESTIMACIONES

En la construcción de los modelos de bloques y estimaciones, se utilizó el

software Datamine Studio3.

3.6.5.2. MÉTODO GEOESTADÍSTICO

3.6.5.2.1.SONDAJES

Un total de 4,914 metros fueron perforados (provenientes de diferentes

campañas de perforación a través del tiempo) que corresponden a 145

sondajes diamantinos, de los cuales se extraen un total de 2,865

muestras.Los valores estadísticos obtenidos de las muestras de taladros

por el programa Datamine son visibles en la figura 3.6; el comando utilizado

es el STATS.

Tabla 3.5

Tabla mostrando la cantidad de taladros perforados en la Zona de Óxidos

In Situ con Ag-Au.

Se dispone del modelo litológico del yacimiento Cerro de Pasco, la

topografía superficial del Tajo Raúl Rojas, el modelo de las zonas

explotadas en interior mina y los contactos entre los diferentes materiales y

tipos de roca. Ver figura 3.24.

MINZONE HOLES LENGTH SAMPLES

OXID_AY 88 4,311 2,262

OXID_MCP 21 439 233

OXID_SR 36 763 370

Page 94: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

79

Tabla 3.6

Tabla mostrando estadística descriptiva de las muestras de taladros

seleccionadas para los cuerpos dentro de la Zona de Óxidos In Situ con

Ag-Au.

Figura 3.24. Vista 3D del tajo abierto (mirando al E) mostrando las litologías que

conforman el yacimiento Cerro de Pasco.

MINZONE FIELD NUMBER MINIMUM MAXIMUM MEAN VARIANCE STANDDEV LOGESTMN COEFFVAR

OXID_AY CU 1882 0.00 11.45 0.05 0.12 0.34 0.03 7.19

OXID_AY PB 1482 0.00 1.84 0.07 0.01 0.11 0.06 1.61

OXID_AY ZN 1482 0.00 1.26 0.03 0.00 0.06 0.03 1.69

OXID_AY AG 2073 1.00 1,892.0 84.2 12,846.7 113.3 87.9 1.35

OXID_AY AU 2074 0.00 37.30 1.69 10.24 3.20 1.66 1.89

OXID_MCP CU 177 0.01 0.28 0.04 0.00 0.06 0.04 1.36

OXID_MCP PB 177 0.07 33.98 2.74 16.79 4.10 2.74 1.50

OXID_MCP ZN 177 0.02 2.29 0.31 0.10 0.32 0.33 1.03

OXID_MCP AG 236 11.01 1,360.0 337.9 84,498.1 290.7 386.5 0.86

OXID_MCP AU 177 0.01 0.31 0.06 0.00 0.05 0.06 0.83

OXID_SR CU 219 0.01 1.00 0.04 0.01 0.08 0.03 1.98

OXID_SR PB 220 0.01 3.86 0.31 0.22 0.47 0.29 1.55

OXID_SR ZN 219 0.01 2.73 0.13 0.06 0.24 0.12 1.77

OXID_SR AG 374 1.00 2,164.0 295.0 70,642.3 265.8 328.4 0.90

OXID_SR AU 219 0.00 164.00 3.19 245.67 15.67 2.26 4.91

Calizas Pucará

Volcánico

Rumiallana

Zona de

Óxidos

Cuerpo de

Pirita – Sílice

Tajo Abierto Raúl Rojas

Falla

Longitudinal

Page 95: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

80

3.6.5.2.2.MODELO DE BLOQUES

El prototipo inicial del modelo de bloques general se resume

a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 3.7

Prototipo del modelo de bloques

El tamaño total del prototipo del modelo de bloques se eligió a fin de

incluir todas las áreas de recursos minerales involucradas en la presente

estimación, así como para permitir la inclusión de los volúmenes

remanentes hacia los bordes de los modelos y permitir una mejor

optimización. En las zonas de contactos geológicos y topográficos, se

generaron sub-celdas que por lo general tienen una resolución de 1

metro en cualquiera de las direcciones principales.

Se aplicaron códigos litológicos para asignar los diferentes valores de

densidades, así como para separar las zonas de Ag-Au contenidas en la

Zona de Óxidos. Para hacer esta división fundamental dentro del modelo de

bloques, se creó el campo ZONE, con valores 32 a 34, para poder

diferenciar dichas zonas.

Una wireframe que contiene las zonas mineralizadas, fue construida.

Adicionalmente a esta envolvente, se construyó un set de perímetros

(strings) permite diferenciar las zonas mineralizadas contenidas en esta

wireframe.

Las codificaciones principales resultantes (campos clave) para las distintas

zonas que controlan el modelo de bloques, así como para la selección de

muestras y control de la composición, se resumen en:

Origen Dimensiones Numero Rango Max

(m) (m) de celdas (m) (m)

X 8,000 10 240 2,400 10,400

Y 8,600 10 255 2,550 11,150

Z 3,700 10 80 800 4,500

Page 96: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

81

ZONE: Código numérico de las Zonas mineralizadas.

MINZONE: Código alfanumérico de las Zonas mineralizadas.

LITHOL: Litologías

DENSITY: Valores de densidad aplicados.

Con todos estos controles se creó un modelo volumétrico completo, que

cubre la zona de trabajo.

3.6.5.2.3. SELECCIÓN DE MUESTRAS

Se utilizaron la wireframe y los perímetros de las zonas mineralizadas para

seleccionar y asignar los códigos respectivos a toda la data disponible de

muestras de sondajes.

3.6.5.2.4.ALTOS ERRÁTICOS

Análisis estadísticos permiten identificar la presencia de valores atípicos

(outliers) en las leyes de plata, oro y cobre para las poblaciones de

muestras ubicadas en las distintas zonas mineralizadas. Para determinar

los diferentes niveles de corte (Top Cut), se utilizó la herramienta Decile

Analyses (Datamine).

Tabla 3.7

Altos erráticos para cada población

3.6.5.2.5. COMPOSITACIÓN

La data de sondajes fue compositada a intervalos de 5 m de longitud.

MINZONE Ag Au Cu

g/t g/t %

OXID_AY 500 20 3

OXID_SR 1200 10

OXID_MCP - -

Page 97: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

82

3.6.5.2.6. ANÁLISIS VARIOGRÁFICO

A partir de la data compositada, se obtuvieron los variogramas

experimentales para todos los elementos en las zonas mineralizadas.

Grafica N°3.2. Variogramas experimentales, modelos variográficos y

parámetros para los elementos Ag y Au en el cuerpo 32 – OXD-SR (Santa

Rosa).

Page 98: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

83

3.6.5.2.7. ESTIMACIÓN DE LEYES

Los principales parámetros de interpolación de grado de control se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3.9

Parámetros de Interporlación

3.6.5.2.8. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS

Al considerar los requisitos para la clasificación de los recursos, se optó por

aplicar la "Regla de los Dos Tercios", lo que delimita los recursos medidos

de los indicados a una distancia de aproximadamente los dos tercios del

alcance total (variabilidad total de los datos), representado por el umbral del

variograma. Dependiendo del efecto pepita, Co, así como de las otras

características del modelo variográfico. Esta distancia se duplicó después

de una para determinar los recursos indicados, que en la mayoría de los

casos dio una distancia de cierre menor a la del rango de variograma. Los

variogramas de zinc dominaron la selección de las distancias de búsqueda

y clasificación de los recursos correspondientes para las zonas de Óxidos In

Situ con Ag-Au. Un control adicional se empleó en la asignación de

recursos medidos, permitir que esta asignación se dé, si sólo si, por lo

menos tres compósitos de sondajes (compósitos por separado) se hayan

encontrado.

Search

No.

Min. No. of

Composites

Min. No. of

Drillholes

Resource

Class

1 2 3 1 2 3

1 20 20 10 25 25 10 6 3 Measured

2 40 40 20 50 50 20 6 3 Indicated

3 140 140 70 175 175 70 1 1 Inferred

Notes:

. Axes 1/2/3 are north-south/west-east/vertical

. Maximum number of composites used = 15

. Principal metal grades are interpolated using ordinary kriging (OK)

. Alternative grades also determined for comparison purposes:

Nearest neighbour (NN)

Inverse distance weighting (ID ^2)

Ayapoto

Santa Rosa and

Macchu Picchu

Search Distances (m)

Page 99: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

84

Cuando el proceso de interpolación se llevó a cabo para cada bloque

(celda), un número cada vez mayor de búsquedas de muestras disponibles

se intentó, hasta que las estas sean las suficientes. Este proceso también

finaliza cuando la búsqueda tuvo éxito en la localización de las

muestras. En diferentes partes internas de algunas zonas mineralizadas, las

orientaciones del Dip y el Dip Direction pueden variar

sustancialmente. Diferentes vectores de control de Dip y el Dip Direction se

definen primero y luego se utilizan durante la interpolación, para reflejar

estos cambios. Los pasos seguidos en la interpolación, se pueden resumir

de la siguiente manera, junto con la clasificación de los recursos

resultantes:

Se aplica inicialmente un conjunto de distancias de búsqueda (2/3 de

la variabilidad), tratando de encontrar por lo menos ocho

compósitos. Además en los bloques interpolados se debe de

encontrar compósitos de al menos 3 sondajes diferentes. A estos

bloques interpolados se les asigna la certeza “Medido”.

Los bloques restantes, son ahora interpolados con distancias de

búsqueda iguales a 2 veces las distancias de búsqueda utilizadas

para los recursos medidos, tratando de encontrar por lo menos ocho

compósitos. Los bloques interpolados en esta etapa se les asigna la

certeza “Indicado”, así como para los bloques en los cuales se

encontró entre 5 y 8 compósitos dentro de la primera distancia de

búsqueda (2/3 de la variabilidad).

Los bloques remanentes dentro de cada zona mineralizada, son

interpolados con distancias muy grandes, a fin de garantizar que

todos los bloques dentro de la estas zonas mineralizadas contengan

leyes estimadas. Estos bloques se encuentran dentro de la

interpretación original de la mineralización, pero requieren distancias

de búsqueda entre 2 y 4 veces las distancias originales de búsqueda,

a estos bloques se les asigno una certeza “Inferido”.

Page 100: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

85

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. RESULTADOS A ALCANZAR.

En el presente capítulo se pretende presentar los resultados de los análisis

estadísticos aplicados en el Control de Calidad, el sólido del cuerpo definido

elaborado en Datamine, y parte de los resultados de Geoestadística a nivel de

Recursos.

4.2. RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DEL CONTROL DE CALIDAD

(QC)

Los Reportes de Grafico de QA/QC nos permitieron identificar si un lote cumple

con las reglas de aceptación o rechazo de lotes, cada grafico es el adecuado

para cada tipo de Control.

4.2.1. CONTROLES DE PRECISIÓN

Page 101: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

86

4.2.1.1. MUESTRAS GEMELAS

Gráfica N°4.1: Gráfica de muestras gemelas para Zn.

Durante el desarrollo del Proyecto se analizaron un total de 804 muestras

gemelas en el laboratorio Cerro y se prepararon gráficos Min-Max para el Au,

Ag ,Zn y Cu, los cuales fueron evaluados por el método hiperbólico para una

limitante ER del 30%.

En total se detectaron 13 fallos para el Au (1.6%), 04 para el Cu (0.5%) ,22

fallos para el Ag (2.7%) y 63 fallos para el Zn (7.8%). El límite de fallos

aceptable es 10%, por lo tanto se concluye que la precisión en el muestreo

del Proyecto Óxidos para Au,Ag,Cu y Zn está dentro de los límites

aceptables.

Tabla 4.1

Resultados de las Muestras Duplicadas de Campo

Tipo de

MuestraElemento

N° de

MuestrasN° de Fallos

Tasa de

Fallos (%)

Au 13 1.6

Ag 22 2.7

Cu 04 0.5

Zn 63 7.8

Duplicados

de Campo804

Page 102: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

87

4.2.1.2. DUPLICADOS DE GRUESOS O PRIMER RECHAZO

Gráfica N°4.2: Gráfica de muestras Duplicado de gruesos para Zn.

Durante el desarrollo del Proyecto se analizaron un total de 511 duplicados

gruesos en el laboratorio Cerro y se prepararon gráficos Min-Max para el Au,

Ag ,Zn y Cu, los cuales fueron evaluados por el método hiperbólico para una

limitante ER del 20%.En total se detectaron 05 fallos para el Au (0.97%), 07

para el Cu (1.37%) ,13 fallos para el Ag (2.5%) y 30 fallos para el Zn (5.9%).

El límite de fallos aceptable es 10%, por lo tanto se concluye que la precisión

en el muestreo del Proyecto Óxidos para Au,Ag,Cu y Zn está dentro de los

límites aceptables.

Tabla 4.2

Resultados de las Muestras Duplicados Gruesos

Tipo de

MuestraElemento

N° de

MuestrasN° de Fallos

Tasa de

Fallos (%)

Au 05 0.97

Ag 13 2.5

Cu 7 1.37

Zn 30 5.9

Duplicados

de Gruesos511

Page 103: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

88

4.2.1.3. DUPLICADOS DE PULPAS

Gráfica N°4.3: Gráfica de muestras Duplicado de finos para Zn.

Durante el desarrollo del Proyecto se analizaron un total de 493 duplicados

de finos en el laboratorio Cerro y se prepararon gráficos Min-Max para el Au,

Ag, Zn y Cu, los cuales fueron evaluados por el método hiperbólico para una

limitante ER del 10%.En total se detectaron 03 fallos para el Au (0.60%), 09

para el Cu (1.82%) ,11 fallos para el Ag (2.23%) y 30 fallos para el Zn (6.2%).

El límite de fallos aceptable es 10%, por lo tanto se concluye que la precisión

en el muestreo del Proyecto Óxidos para Au,Ag,Cu y Zn está dentro de los

límites aceptables.

Tabla 4.3

Resultados de las Muestras Duplicadas de Pulpas

Tipo de Muestra

Elemento N° de

Muestras N° de Fallos

Tasa de Fallos (%)

Duplicados de Finos

Au

493

03 0.6

Ag 19 3.85

Cu 06 1.22

Zn 30 6.1

Page 104: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

89

4.2.2. CONTROLES DE EXACTITUD

4.2.2.1. MUESTRAS ESTÁNDAR:

Gráfica N°4.4: Gráfico de control de los análisis del valor estándar para el

Laboratorio de Cerro.

Se han evaluado los estándares dentro de los parámetros Mean+3SD, Mean-

3SD Mean+2SD,Mean-2SD y no se identificaron valores atípicos (outliers)

para el Ag, pero si cuatro para el Cu y cinco para el Zn, El Au y Cu tienes

buenos valores de exactitud con un sesgo general < 5.0% y aceptable

exactitud para Au con un sesgo general. En base a estos resultados se

concluye que durante el desarrollo del proyecto Óxidos la exactitud del

Laboratorio Cerro fue buena para el oro y el cobre y aceptable para el Ag.

Page 105: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

90

4.2.2.2. CONTROLES EXTERNOS:

Gráfica N°4.5: Duplicados de pulpa de Laboratorio de Cerro – Laboratorio

Externo.

Se analizaron 458 duplicados de pulpas de Laboratorio, según el Análisis de

Referencia Relativa son aceptables, sin embargo los resultados de Au no son

aceptables.

Se concluye que la exactitud del Laboratorio de la Mina Cerro para Au, y Cu,

comparada con la del Laboratorio ALS Chemex, durante el desarrollo del

proyecto Óxidos fue adecuada. En el caso del Ag los resultados están en

observación, ya que el sesgo inicial fue -8.1% pero después de la exclusión

de catorce valores atípicos el sesgo relativo para este elemento fue de –

4.8%.Para el caso del Zn los resultados son aceptables, se obtuvo un sesgo

de -2.8 %.

Page 106: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

91

4.2.3. CONTROLES DE LA CONTAMINACIÓN:

4.2.3.1. BLANCOS FINOS:

Al igual que los blancos de gruesos, se insertan blancos de finos con el

objetivo de comprobar la presencia de contaminación durante el proceso de

análisis. Estos valores se reportan y plotean en gráficos anuales.

Todos los resultados que se ubican por encima de las líneas de acción son

inaceptables y se coordina con el Laboratorio de Cerro las acciones

correctivas de manera inmediata.

Gráfica N°4.6 Análisis de Blancos insertados en Laboratorio de Cerro

Durante el desarrollo del Proyecto Óxidos se insertaron 240 muestras de

blancos finos para evaluar la posible contaminación durante el análisis

químico de las muestras en los lotes regulares enviados al Laboratorio ALS

Chemex. Las Muestras blancas analizadas en nuestro Laboratorio Cerro y en

Page 107: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

92

el Laboratorio ALS CHEMEX indican que no existieron problemas de

contaminación.

4.2.4. CONTROL GRANULOMETRICO

4.2.4.1. CONTROL GRANULOMETRICO TRITURADO

Se tomaron 180 muestras para determinar el control granulométrico en el

proceso de Chancado, haciendo uso de la malla N° 10, los resultados son

aceptables, todas las muestras están por encima del valor mínimo aceptado

en este caso 70 para triturado. El número de muestras representa el 7.5%

del total de muestras tomadas en el mes.

Gráfica N°4.7 Control Granulométrico triturado

4.2.4.2. CONTROL GRANULOMÉTRICO PULVERIZADO

Se tomaron 176 muestras para determinar el control granulométrico en el

proceso de pulverizado, este grafico nos indica que el pulverizado se ha llevo

dentro de los rangos aceptables, considerando como valor mínimo 85. El

número de muestras analizadas representa el 7.45% del total de muestras

tomadas en el mes.

Page 108: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

93

Gráfica N°4.8 Control granulométrico pulverizado

4.3. RESULTADOS DEL MODELAMIENTO EN DATAMINE

El modelo del Cuerpo de Óxidos elaborado en Datamine es visible en la Figura 4.1

Figura 4.1.Vista del modelo geológico del Cuerpo de Óxidos junto a las

curvas topográficas del Tajo Raúl Rojas en la Zona Sur y una DTM de la Falla

Regional en azul.

Page 109: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

94

4.3.1. DISTRIBUCIÓN DE TALADROS DENTRO DE LA WIREFRAME

Figura 4.2.Vista del modelo geológico con los taladros en su totalidad

mostrando las leyes de Ag, imagen capturada en la Ventana Visualizer.

Figura 4.3 .Vista del modelo geológico con los taladros en su totalidad

mostrando las leyes de Au ,imagen capturada en la Ventana Visualizer.

Page 110: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

95

4.3.2. DOMINIOS GEOLÓGICOS

Figura 4.4 .Vista de los dominios Geológicos elaborados, en Ayapoto,

santa Rosa y Machupicchu

4.4. RESULTADOS DE CALCULO DE RECURSOS

De acuerdo al cálculo hecho, a partir del modelo de zonas de mineralización y

basados en las leyes obtenidas en los ensayes se ha podido determinar una

cantidad de recurso mineral por zonas de mineralización así se tiene las

siguientes tablas 4.4:

Las Categorias de Recursos están categorizadas en Categoria de Medidos,

Indicados, Medidos más Indicados e Inferidos, la unidad utilizada para expresar

estos recursos son las Toneladas.Cabe mencionar además que los valores

estimados para estos recursos no han sido analizados considerando valores

como el Cut Off, Valor Punto, tipo de Minado y otros factores.

Las estimaciones también están diferenciadas para cada Dominio (Santa Rosa,

Ayapoto y Machu Picchu)

Page 111: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

96

Tabla 4.4

Resultados de estimación

Figura 4.5.Vista de la Wireframe del Modelo Geológico con modelo de

bloques incluido, en naranja la categoria de medido, en color azul la categoria

de indicadoy en verde la categoría inferido.

MINZONE Tonnes Cu Pb Zn Ag Au Tonnes Cu Pb Zn Ag Au Tonnes Cu Pb Zn Ag Au

Kt % % % g/t g/t Kt % % % g/t g/t Kt % % % g/t g/t

OXID_AY 1,276 0.03 0.05 0.03 76.4 1.47 4,889 0.03 0.04 0.02 72.1 1.54 6,165 0.03 0.04 0.02 73.0 1.53

OXID_MCP 90 0.03 1.88 0.23 328.2 0.05 559 0.03 2.05 0.22 303.4 0.04 649 0.03 2.03 0.22 306.8 0.04

OXID_SR 132 0.04 0.26 0.07 230.6 1.57 773 0.02 0.18 0.06 257.7 0.97 905 0.02 0.19 0.06 253.7 1.06

TOTAL 1,498 0.03 0.18 0.04 105.2 1.40 6,221 0.03 0.24 0.04 116.0 1.33 7,719 0.03 0.22 0.04 113.9 1.35

MINZONE Tonnes Cu Pb Zn Ag Au

Kt % % % g/t g/t

OXID_AY 1,843 0.06 0.04 0.02 73.1 1.26

OXID_MCP 169 0.01 1.34 0.19 257.0 0.04

OXID_SR 1,345 0.01 0.11 0.04 314.0 0.34

TOTAL 3,357 0.04 0.13 0.04 178.9 0.83

Notes

. No cut-offs used in this evaluation

Inferred

Measured Indicated Measured + Indicated

Page 112: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

97

4.4.1. DOMINIOS CON EL MODELO DE BLOQUES Y SUS CATEGORÍAS

Figura 4.6 .Vista en planta de los dominios Geológicos adjunto al modelo

de bloques con sus tres categorias.

Page 113: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

98

CONCLUSIONES

1.- En un corte litológico vertical del yacimiento, de abajo hacia arriba, muestra

que las Filitas Excelsior constituyen el basamento, luego se encuentran las

cuarcitas del Excelsior y en la parte superior las brechas volcánicas con intensa

alteración argílica avanzada. En algunos sectores, principalmente hacia el

norte, sobre las brechas volcánicas se encuentra al Fragmental Lourdes

totalmente estéril. La zona mineralizada de Ayapoto contiene leyes de Ag más

elevadas comparadas con Sata Rosa y Machupichu, la zona de Santa Rosa

presenta leyes de Au mayores a las demás zonas mineralizadas.

2.- Se ha definido espacialmente que el Cuerpo de Óxidos estaría ubicado en

las cotas 4260 y 4320, el cual alcanza un espesor de 50 m aproximadamente;

entre los 50 y 60 metros de profundidad se encuentra el Límite de Oxidación,

que sería el nivel de separación entre los minerales oxidados y los sulfuros

frescos. Sobre el Límite de Oxidación la mineralización de Au está contenida en

la goethita botroidal y asociada a vetas, ramales y al halo mineralizado a su

alrededor.

3.- Después de analizar los controles propuestos, se concluye que durante el

desarrollo del Proyecto Óxidos el Laboratorio Cerro presentas buenos valores

de exactitud y Precisión, con un sesgo general menor a 5% y no se presentaron

problemas de contaminación. El porcentaje de muestras de Control de Calidad

esta dentro de los rangos sugeridos en bibliografía.

4.-Los resultados de estimación preliminar nos dan como conclusión que la

totalidad de Recursos Medidos e Indicados es de 7 719 Toneladas y de

Recursos Inferidos 3 357 Toneladas sin considerar valores de CutOff.

Page 114: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

99

RECOMENDACIONES

1.- Completar la exploración que queda pendiente hacia el sur del área incluida

en el presente informe. No se pudo completar la perforación por la cercanía de

las casas del AA.HH Purísima Concepción.

2.- La estimación de Recursos debe utilizar, ineludiblemente, toda la

información obtenida con perforaciones verticales o inclinadas. La morfología y

génesis del área mineralizada “vetas oxidadas que sirvieron de “feeders” y el

halo oxidado alrededor de las vetas” fueron reconocidas y expresadas en

informes anteriores por H. Alvarez, y Melisse Henry, que incluso recomendaron

la exploración con perforaciones inclinadas. De no ser así, la estimación de

Recursos no será real, se debe tener muy presente que los sondajes inclinados

son más representativos que los sondajes verticales.

3.- Se debe incluir toda la zona de Santa Rosa-Ayapoto en los planes de

expansión del Tajo para el proyecto de óxidos. Se debe tener en cuenta que por

la poca profundidad de los recursos reconocidos tanto en Santa Rosa-Ayapoto

como en Machupicchu, entre 60 y 70 metros, los límites del desbroce superficial

no serán muy amplios.

Page 115: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

100

BIBLIOGRAFÍA

1.-ALVAREZ Z., H.(1996) Geología del Yacimiento de Cerro de Pasco. II

Simposio Internacional del Oro 1996.

2.-INGENMET (1996), Geología de los Cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco

y Ondores. Carta Geológica Nacional, Boletin 77.

3.-COYA N.,Y (1991), Geología , Correlación Estadística y Triangulo de

Concentración del Manto Piritas, Banco 278 Flanco Chocayoc-Mina Colquijirca..

Tesis de bachiller.Pag.1 a 24.

4.-MATHERON, G. (1965) Les variables Regionalisées et Leur Estimation,

Editions Masson, Paris.

5.-MATHERON,G. & FORMERY, P. (1963) Recherche d’Optima dans la

Reconnaissance et al Mise en Exploitation des Gisements Miniers . Annales

des Mines, Vol. V, pp. 230-237, Vol. VI, pp. 260-277.

6.-MARCO T. EINAUDI (1982) Description of Skarns Associated With Porphyry

Copper Plutons.South WesternNorth America..Pag3-6.

7.-REGINA BAUMGARTNER (2008) Mineral Zoning and Geochemistry of Epithermal Polymetallic Zn-Pb-Ag-Cu-Bi Mineralization at Cerro de Pasco, Perú, V. 103, pp. 493–537.

8.-FONTBOTÉ (2005) Metallogeny of the Cerro de Pasco District. Université de

Genéve.Progress Report N°6.

9.-AMEC (1993) FS Gap Análisis, Cerro de Pasco Pared Oeste: Informe

preparado para Cerro S.A.C Compañía Minera Volcan.Pag.11 a 15.

Page 116: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

101

ANEXOS

Page 117: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

102

ES

TIM

AC

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

MIN

ER

AL

ES

ZO

NA

DE

ÓX

IDO

S I

N S

ITU

CO

N A

G-A

U

RE

CU

RS

OS

PO

R E

ST

RU

CT

UR

A C

ON

SID

ER

AN

DO

CU

T O

FF

RE

SU

ME

N D

E R

EC

UR

SO

S

TM

S %

Cu

%P

b %

Zn

oz/t

Ag

g/t

Au

TM

S %

Cu

%P

b %

Zn

oz/t

Ag

g/t

Au

TM

S %

Cu

%P

b %

Zn

oz/t

Ag

g/t

Au

TM

S %

Cu

%P

b %

Zn

oz/t

Ag

g/t

Au

32-O

XID

_S

R0

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01,3

27,0

00

0.0

10.1

00.0

44.6

70.3

1

33-O

XID

_M

CP

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0200,0

00

0.0

11.2

40.1

73.8

20.0

4

34-O

XID

_A

Y0

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01,1

78,0

00

0.0

20.0

40.0

22.7

21.2

8

To

tal

ge

ne

ral

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

02,7

05,0

00

0.0

10.1

60.0

43.7

60.7

1

E S

T I M

A C

I Ó

N D

E

R E

S E

R V

A S

Y R

E C

U R

S O

S

M I

N E

R A

L E

S

2 0

1 3

MIN

ER

AL

IN

DIC

AD

OM

INE

RA

L M

ED

IDO

MIN

ER

AL

IN

FE

RID

O

ZON

A D

E O

XID

OS

IN S

ITU

CO

N A

g-A

u

5.2

R

ECU

RSO

S PO

R E

STR

UCT

UR

A

ES

TR

UC

TU

RA

TO

TA

L R

EC

UR

SO

S M

+I

Page 118: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

103

DIS

TR

IBU

CIO

N D

E R

EC

UR

SO

S Y

RE

SE

RV

AS

PO

R E

ST

RU

CT

UR

AS

5.3

DIS

TRIB

UC

ION

DE

RES

ERV

AS

Y R

ECU

RSO

S P

OR

EST

RU

CTU

RA

S

ZON

EM

INZO

NE

RES

ERV

AS

oz-

Ag

INFE

RID

OS

32

32

-OX

ID_S

R8

82

,00

07

.65

1,3

27

,00

0

33

33

-OX

ID_M

CP

70

1,0

00

9.7

42

00

,00

0

34

34

-OX

ID_A

Y3

,88

7,0

00

2.7

61

,17

8,0

00

5,4

70

,00

04

.44

2,7

05

,00

0

* El

71

% d

e la

s R

eser

vas

en l

a Z

on

a d

e O

xid

os

In S

itu

co

n A

g-A

u, s

e co

nce

ntr

a e

n l

os

cuer

po

s:

Oxi

do

s A

yap

oto

(3

4)

* Se

ha

co

nsi

der

ad

o p

ara

la

Zo

na

de

Oxi

do

s In

Sit

u c

on

Ag-

Au

un

min

imo

de

ap

ort

e d

e 3

Mt.

E S

T I M

A C

I Ó

N D

E

R E

C U

R S

O S

M

I N

E R

A L

E S

2

0 1

3

ZON

A D

E O

XID

OS

IN S

ITU

CO

N A

g-A

u

Tota

l ge

ne

ral

7.65

9.74

2.76

012345678910

3233

34

012345

Zone

Tonelaje (Mt)

Dis

trib

ució

n D

e R

ecu

rso

s P

or

Estr

uctu

ras -

Zo

na d

e O

xid

os In

Sit

u c

on

Ag

-Au

RES

ERV

AS

oz-A

g

oz-Ag/t

Page 119: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

104

TA

JOR

AU

L R

OJA

SN

VIS

TA

DE

PL

AN

TA

(4

30

0M

SN

M) –

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E L

OS

ST

OC

KP

ILE

S D

E Ó

XID

OS

CO

N A

G-A

U

Page 120: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

105

NT

AJO

RA

UL

RO

JAS

VIS

TA

DE

PL

AN

TA

(4

30

0M

SN

M) –

IS

OV

AL

OR

ES

DE

PL

AT

A (

OZ

/T)

EN

LO

S S

TO

CK

PIL

ES

DE

ÓX

IDO

S

CO

N A

G-A

U

Page 121: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

106

SE

CC

IÓN

N-S

(87

50

E, M

IRA

ND

O A

L E

ST

E) –

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E R

EC

UR

SO

S E

N Z

ON

A D

E Ó

XID

OS

IN

SIT

U C

ON

AG

-

AU

- A

YA

PO

TO

N

S

Page 122: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

107

SE

CC

IÓN

N-S

(87

50

E, M

IRA

ND

O A

L E

ST

E) –

IS

OV

AL

OR

ES

DE

PL

AT

A (

OZ

/T)

EN

ZO

NA

DE

ÓX

IDO

S I

N S

ITU

CO

N

AG

-AU

– A

YA

PO

TO

N

S

Page 123: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

108

SE

CC

IÓN

N-S

(8

95

0 E

, M

IRA

ND

O A

L E

ST

E) –

DIS

TR

IBU

CIO

N D

E R

EC

UR

SO

S)

EN

ZO

NA

DE

ÓX

IDO

S I

N S

ITU

CO

N

AG

-AU

– S

AN

TA

RO

SA

N

S

Page 124: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

109

Rang

o de

gAu

TMS

%Cu

%Pb

%Zn

oz-A

gg-

Au

0.0

1,04

2,46

20.

021.

350.

148.

110.

06

0.2

284,

853

0.02

0.06

0.04

2.46

0.30

0.4

446,

271

0.02

0.05

0.03

2.00

0.51

0.6

580,

981

0.02

0.05

0.03

2.26

0.70

0.8

691,

592

0.02

0.06

0.03

2.75

0.91

1.0

608,

353

0.02

0.07

0.03

3.08

1.10

1.2

543,

874

0.02

0.08

0.03

3.19

1.29

1.4

405,

655

0.02

0.07

0.03

3.45

1.50

1.6

327,

964

0.02

0.07

0.03

3.72

1.70

1.8

238,

375

0.03

0.08

0.02

3.61

1.89

2.0

219,

829

0.03

0.07

0.02

3.72

2.10

2.2

167,

204

0.03

0.08

0.02

4.17

2.30

2.4

100,

994

0.04

0.10

0.03

4.90

2.50

2.6

100,

807

0.03

0.05

0.02

3.69

2.69

2.8

75,4

310.

030.

060.

023.

892.

89

3.0

39,6

480.

050.

050.

033.

823.

09

3.2

426,

819

0.06

0.06

0.02

4.19

4.48

0123456

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

Millones

Var

iaci

ón d

e Cu

t O

ffTM

Sg-

Au

CU

RV

A D

E V

AR

IAC

IÓN

DE

LE

YE

S Y

TO

NE

LA

JE

S D

E R

EC

UR

SO

S P

OR

LE

Y D

E O

RO

Page 125: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

110

ESTRUCTURA DE MACRO PARA ANÁLISIS DE DECILES

Page 126: ESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

111

ESTRUCTURA DE MACRO PARA GENERAR COMPOSITOS