11
Maria Eugenia Lezana TGU. ESTADO SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD Introduccion: Muchos discursos que hacen referencia al objetivo de la Universidad parten de la premisa inicial de que ningún país puede aspirar a mejores niveles de vida en su sociedad si no es a través de la educación. Sin embargo para ello no basta con la universalizacion de la educación básica que es importantísimo hacerlo, sino también ampliando la cobertura y mejorando la calidad de la educación superior. Tambien en estos discursos y discusiones entorno a nuestra universidad encontramos entremezclados terminos como, educacion de masas, inclusion social, acceso libre y gratuito, calidad de la educacion superior, asi mismo encontramos otras frases asociadas, como politizacion de la univer- sidad, mercantilismo de la educacion. No podemos negar que la universidad es y fue una arena politica donde se produce un tira y afloje provenientes tanto de su interior fracturado como de fuerzas externas. En otras palabras el enfrentamiento entre el carcater socio cultural de la educacion y el carácter utilitario mercantilista de la misma. De como se incline la balanza entre uno y otro polo; de quien es el conocimiento que produce la UNC, como se utiliza el mismo es el quid de la cuestion. La relacion Estado -Sociedad y Estado Universidad: Para comprender esta relacion debemos por comenzar por comprender en donde radica el poder del Estado, cómo se manifiesta este poder, cómo se lo consigue, como lo mantiene, y cuales son los resultado de su ejercicio. El estado logra afianzar su poder al lograr alcanzar consenso y hegemonia. Para entender mas esto nos enfocaremos en los conceptos de soberania y hegemonia: La soberania es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus

Esoun Ensayo Lezana m

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo educacion

Citation preview

Maria Eugenia Lezana

TGU. ESTADO SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD

Introduccion:Muchos discursos que hacen referencia al objetivo de la Universidad parten de la premisa inicial de que ningn pas puede aspirar a mejores niveles de vida en su sociedad si no es a travs de la educacin. Sin embargo para ello no basta con la universalizacion de la educacin bsica que es importantsimo hacerlo, sino tambin ampliando la cobertura y mejorando la calidad de la educacin superior.

Tambien en estos discursos y discusiones entorno a nuestra universidad encontramos entremezclados terminos como, educacion de masas, inclusion social, acceso libre y gratuito, calidad de la educacion superior, asi mismo encontramos otras frases asociadas, como politizacion de la universidad, mercantilismo de la educacion.

No podemos negar que la universidad es y fue una arena politica donde se produce un tira y afloje provenientes tanto de su interior fracturado como de fuerzas externas. En otras palabras el enfrentamiento entre el carcater socio cultural de la educacion y el carcter utilitario mercantilista de la misma.

De como se incline la balanza entre uno y otro polo; de quien es el conocimiento que produce la UNC, como se utiliza el mismo es el quid de la cuestion.La relacion Estado -Sociedad y Estado Universidad:Para comprender esta relacion debemos por comenzar por comprender en donde radica el poder del Estado, cmo se manifiesta este poder, cmo se lo consigue, como lo mantiene, y cuales son los resultado de su ejercicio.

El estado logra afianzar su poder al lograr alcanzar consenso y hegemonia. Para entender mas esto nos enfocaremos en los conceptos de soberania y hegemonia:

La soberania es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que se le sea respetado su territorio. Pero si as se definiera la soberana, habra que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede, en consecuencia, habra que convenir que la soberana no es un derecho porque la soberana es el "poder".

La hegemonia es el dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemona gracias a su mayor potencial econmico, militar o poltico, y ejerce esa hegemona sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Un partido politico puede tener hegemonia por sobre otros partidos, al tener mayor cantidad de personas que concuerden con los ideales que promuebe este partido, etc.

Entonces podemos observar que mediante la soberania ejercida por el pueblo al elegir a sus autoridades, el pueblo cede este poder, a una persona o grupo de personas que mediante el consenso de un ideario politico logra alcanzar la hegemonia y autoridad por sobres otros. Esto aplica tanto si se trata de un partido politico que se convierte en gobierno o un gobierno que intenta mantenerse y perpetuarse en el poder

Pero como se logra la hegemonia, como se logra el consenso. Para esto tenemos que analizar otro concepto mas la hegemona cultural segn Gramsci se trata de la dominacin y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la persuasin de otro u otros sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus propios valores, creencias e ideologas que configuran y sostienen el sistema poltico y social, con el fin de conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la accin, as como una restriccin de la temtica y el enfoque de las producciones y las publicaciones culturales.

Aqui comienza a entrar en juego la Educacion como herramienta para la construccion de imaginarios colectivos que determinan procederes sociales. Tanto si se trata de educar individuos como de adoctrinar masas.Se promulga que la educacin es la mejor poltica social y econmica que un Estado puede impulsar para mejorar los niveles de vida de la poblacin en el corto, mediano y largo plazo, sealan que educar es el igualador social por excelencia.

La educacin es la piedra angular de las polticas de Estados, tanto por su accin socializadora, -transmitiendo valores, generalizando un idioma, universalizando una cultura, instalando mitos-, cuanto por la difusin de las prcticas, conocimientos o entrenamientos para desempearse en el mundo del trabajo. El primer tipo de acciones se orientan, en gran medida, a la produccin de la integracin social; las acciones del segundo tipo se co rresponden principalmente con la funcin de acumulacin econmica. Ambas intervenciones operan de manera yuxta puesta y, aunque a simple vista pudieran percibirse como un trabajo neutral, disparan una alerta que nos lleva a interrogarnos al respecto.La universidad nacional de Cordoba es productora de conocimiento, pero de quien es ese conocimiento?Como antes dijimos la Universidad es productora de conocimientos, este conocimiento producido tiene dos funciones, la funcion socializadora es decir, desarrollar individuos que se integren a la sociedad y favorezcan el desarrollo de la misma.

Por otro lado esta la funcion de acumulacion economica. La educacin es un factor condicionado del desarrollo econmico y social de los pases, estos se preocupan de la distribucin de las riquezas.La educacin atreves de sus distintos niveles aumenta la productividad del trabajo el primer objetivo es reducir la analfabetizacin y la pobreza y alcanzar crecimiento econmico con equidad. Se busca lograr una educacion secundaria y universitaria de calidad para lograr mejores resultados.Mas adelante retomaremos de nuevo este tema.La unversidad Nacional de Cordoba es el fruto de su historia periodos de alternancia entre corrientes conservadoras y reformistas, intervenciones de ordenadas por gobiernos facto de extrema de derecha, conservadores y catolicos. Luchas internas impulsadas por ideales estudiantiles que llevaron a la reforma. Ya a principios del siglo XX el perfil y las caractersticas del sistema educativo comenzaron a ser cuestionados. La insatisfaccin de la sociedad y sus clases dirigentes apuntaban al carcter exclusivamente utilitarista del sistema universitario, que no contribua al desarrollo cultural y no favoreca instancias de cohesin espiritual en una sociedad fragmentada por el impacto de la inmigracin y el crecimiento econmico. Tambin fue cuestionada la forma de gobierno por su incapacidad para asimilar los cambios.

Hitos historicos como la Reforma del 18 donde logro cambiar los estatutos ese mismo ao. Los cambios terminaron con el poder de las academias con miembros vitalicios, con los exmenes generales y con los cuestionados nombramientos de profesores. A esto le siguio un largo perido reformista La universidad reformista durante 1918 y 1943 donde administracin de la Universidad Argentina se rigi por los postulados reformistas exceptuando el perodo 30 - 32 bajo la presidencia de Uriburu.Los principios incorporados en los estatutos de las tres grandes universidades nacionales se implantaron en las casas de estudios superiores de Santa Fe y Tucumn, creadas por los respectivos Estados provinciales en1890 y 1912 y nacionalizadas en 1919 y 1921 respectivamente y en la de Cuyo, creada en 1939.

Pero luego en 1946 con la llegada de Peron al poder comenzo la crisis de la universidad reformista, crisis que ya venia manifestandose desde 1943, por la mano de Castillo los establecimientos educativos, fueron intervenidos por conciderarse que la universidad estaba demasiado politizada, hubo recambio de autoridades y docentes. Una nueva fractura se produje entre quienes apoyaban los ideales de la universidad reformista cuyas bases se habian erigido en 1918 y quienes simpatizaban con los interes del nuevo regimen.

Fue la etapa de la masificacin de la enseanza superior, pero este proceso fue acompaado por un altsimo aumento de las tasas de desercin.La masificacin gener una nueva agenda en el debate universitario, pendiente ahora de los problemas edilicios, las cuestiones presupuestarias, la ubicacin geogrfica de las universidades, la distribucin de los alumnos y las tasas de rendimiento y desercin.Entre 1955 1966 se produjo la renovacin universitaria, la desperonizacin de la universidad. La poltica universitaria de la Revolucin Libertadora prevea una reorganizacin basada en el respeto a la autonoma, el reemplazo total de los cuerpos docentes mediante concursos de ttulos y antecedentes, la sancin de nuevosestatutos y la eleccin de las nuevas autoridades.Renovacin y Modernizacin del Sistema Universitario se produjo en ell perodo comprendido entre 1955 y 1966 ha sido recordado por la impronta que los acadmicos renovadores le otorgaron a la vida universitaria. Se recuerda aquella etapa como la edad de oro, caracterizada por la transformacin de las estructuras curriculares y el prestigioadquirido por sus docentes e investigadores, pero tambin se han sealado sus lmites. Los desafos del proyecto renovador del posperonismo pasaban por resolver el aumento en el nmero de estudiantes renovar las estructuras curriculares, los planes de estudio y los mtodos de enseanza, fortalecer el perfil cientfico de la universidad, asegurar el pluralismo ideolgico y poltico en la vida acadmica y encarar el atraso de Argentina en materia cientfica.

Pero esta epoca dorada no duro mucho a partir de 1966 con los gobiernos de facto se puso limite a los proyectos renovadores y se intento volver a los modelos catolicos y conservadores. Intervenciones, expulsiones, disoluciones de centros de estudiantes, mas otras medidas aplicadas con mano de hierro por los gobiernos militares casi extinguieron las voces idealistas de una generacion completa. El miedo circulaba en las aulas. Momentos significativo que culminaron conla mas feroz poltica represiva que el rgimen militar despleg a partir de 1976 Las transformaciones educativas operadas en Argentina a partir de 1976 afectaron, obviamente, el ordenamiento curricular del sistema educativo en su conjunto. Sin embargo, el analisis de este proceso no puede efectuarse bajo el supuesto de una correspondencia estrecha entre los cambios sociopoliticos y las propuestas curriculares. Esto consiste en la creciente autonomia del espacio educativo, que se constituya progresivamente en un ambito donde los sectores participantes y su fuerzarelativa no tuvieron un ordenamiento similar al que regia en el conjunto de la sociedad. En este sentido, el dato mas relevante consiste en apreciar la diferencia de poder, dentro del sistema educativo y fuera de el, de los sectores englobados genericamente en el catolicismo tradicional por un lado y en la "izquierda" por el otro.Las casas de estudios fueron distribuidas entre las distintas fuerzas militares y sus primeros interventores fueron oficiales que luego dejaron su lugar a civiles de extrema derecha.La reestructuracin del conjunto del sistema universitario se llev a cabo mediante desapariciones y asesinatos de estudiantes y profesores. El presupuesto universitario de 1977 fue reducido en un 45% en relacin con el ao anterior. Al terminar la dictadura el panorama universitario se haba modificado de manera sustancial. El sistema universitario en los ochenta fuen el periodo de la reconstruccin. Iniciado el proceso de transicin a la democracia las universidades fueron intervenidas en diciembre de 1983 y a travs de un decreto del poderejecutivo se dispuso que funcionasen sobre la base de los estatutos suspendidos despus de la intervencin de Julio de 1966.

Durante los noventa la legitimidad del sistema universitario abierto, con ingreso irrestricto y gratuidad fue puesto en cuestin, mientras los anlisis ya no se enfocaban tanto en el crecimiento del sistema o en la planificacin de su expansin sino en la cuestin de la calidad y su correlato, la evaluacin.La educacin superior en su conjunto -instituciones pblicas y privadas y el sistema de educacin superior no universitaria agrupaba casi un milln de estudiantes. El sistema estaba desarticulado y caracterizado por una notable superposicin en materia de oferta curricular.

El proceso de planificacin de cambios implementado reconoce dos hitos fundamentales: la creacin en 1993 de la Secretara de Polticas Universitarias (SPU) y la sancin en 1995 de la Ley 24.521 de Educacin Superior, un dispositivo legal que regula el conjunto del sistema.

La ley establece una serie de parmetros generales a los que deben sujetarse las casas de estudios, dejando la implementacin y definicin de los aspectos especficos a los estatutos de cada universidad, reconoce laautonoma universitaria y el rol primordial e indelegable del estado en la prestacin del servicio de educacin superior. El rol del estado paso de ser interventor a ocupar un rol de evaluador. La universidad como una organizacin compleja.

El relato historico de la historia de la universidad, es suficiente para atestiguar su carcter fracturado y dar testimonio de como los actores internos e internos han podido influenciar tanto positiva como negativamente a la universidad

La universidad es una organizacin compleja y fracturada cuyos proceder se ve afectado tanto por los intereses de actores internos (area academica, area administrativa, estudiantes, etc) y actores externos (el gobierno, la sociedad, el mercado economico-laboral). Esto la convierte a esta intitucion en una arena politica donde se produce un tira y afloje provenientes tanto de su interior fracturado como de fuerzas externas.En esta lucha constante de fuerzas opuestas la meta seria encontrar el equilibrio entre la universidad como formadora universidad individuos, impulsora del desarrollo y juicio critico; y la universidad como formadora de profesionales que deben cubrir la demanda del mercado, satisfaciendo la demanda externa. En otras palabras el enfrentamiento entre el carcater socio cultural de la educacion y el carcter utilitario mercantilista de la misma.Esta institucin como producto social es resultado de mltiples y encontradas fuerzas, el producto, al menos en parte importante, de condiciones externas a ella. Y se advierte que si se quiere contribuir a su organizacin para el futuro, se hace necesario entender la relacin entre universidad y sociedad. La estructura organizacional y el proceso de coordinacin se orientan hacia la burocratizacin y racionalizacin, a los fines de organizar y coordinar la universidad de masas. Sin embargo, frente a los interrogantes no resueltos sobre la misin de la universidad, se plantea una crisis de identidad.

Los cambios en el contexto econmico-social donde se desenvuelve la universidad imponen la demanda de conocimientos instrumentales fcilmente apropiables por las empresas y de personal calificado con conocimientos instrumentales, lo que lleva a su masificacin.

La masificacin conduce a la politizacin de la universidad, aspecto controvertido si observamos que histricamente ha sido una caracterstica de la universidad latinoamericana el compromiso social y la militancia, habiendo cumplido en algunas circunstancias histricas un papel de vanguardia en la transformacin social.

La universidad recurre a la legitimacion de los pares evaluadores para lograr la calidad. Es decir legitima su produccion de conocimiento mediante organismo como Coneau para garantizar que cumpla con su proyecto educativo y evite el desvio de su mision.

Se evaluan las carreras y los postgrados. Numeros y estadisticas. Cantidad de ingresantes y cantidad de graduados, adecuacion de los contenidos minimos. Una evaluacion centrada en los resultados. Sin embargo se cuestiona la validez de este mecanismo de legitimacion argumentando que la acreditacion de CONEAU que las universidades privadas, cuyos principales lobbistas forman parte del organismo mencionado, puedan solicitar adecuaciones de los planes de estudio de las universidades pblicas para otorgar esas acreditaciones. Y que puedan equiparar sus ttulos a los de las universidades nacionales, incluso cuando la calidad educativa es sumamente inferiorSin embargo La educacin universitaria ya no es ni ser, si de la poltica oficial depende, la formacin de personas ntegras y altamente capacitadas para resolver los problemas acuciantes de nuestra sociedad, sino, un bien de cambio cuya adquisicin tiene ms que ver con el mercado laboral que con las necesidades del pueblo que se encuentra sosteniendo nuestras paredes.

De esta manera, se establecen las bases para la conformacin de un mercado educativo basado en la lgica de la competencia en lugar de la colaboracin y regido por la tan famosa ley de oferta y demanda; dinamitando as toda posibilidad de construir una educacin y una ciencia al servicio de la sociedad.

As, lo que se pretende es que la formacin de profesionales y cientficos est ligada al modelo productivo actualmente vigente. Es decir, que sigamos haciendo ciencia para expoliar los campos, contaminar el agua, destruir la biodiversidad, expulsar a los pueblos originarios de sus tierras, agotar las reservas de petrleo, etc.Conclusion:El titulo del ensayo nos plantea la pregunta de quien es el conocimiento que produce la universidad? como se legitima este conocmiento y como se hace uso de el?

Es fundamental encontrar el equilibrio en la balanza entre la funcion socializadora formadora de individuos y funcion economica acumulativa formadora de profesionales que nutriran el mercado.

Solo asi el la universidad podra formar profesionales, cuya formacion etica responda a los intereses tanto de la sociedad como del mercado. En el equilibrio radica la solucion, en minimizar los conflictos que surgen entre los diferentes actores.

Solo en ese momento podremos decir que el conocimiento producido por la universidad es un bien social, y para esto tambien es importante hechar luz sobre la carreras sociales y humanisticas brindandoles tanta importancia como a las tecnicas. Lamentablemente actualmente el conocmiento producido parece inclinarse mas a satisfacer al mercado y al estado que a la sociedad.Bibliografia1. Guia de trabajo, Catedra Estado Sociedad y Universidad, TGU, FCE UNC, 2012

2. Apunte de catedra.Catedra Estado Sociedad y Universidad, TGU, FCE UNC, 2011

3. Bourdieu, Pierre. Espritus de Estado. Gnesis y estructura del campo burocrtico. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales (marzo de 1993: N 96-97). Disponible en http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdf

4. Wallerstein, Inmanuel. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Mxico: Siglo XXI, 2001.5. Wallerstein, Immanuel. Impensar las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI, 2007.6. Brunner, Jos Joaqun. Universidad y Sociedad en Amrica Latina. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educacin, 2007.7. Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 2005.8. Rbora, Luis. Discurso de Asuncin. Abril de 1986.

9. Krotsch, Pedro. La evaluacin de la calidad en la Argentina: la necesidad de un anlisis centrado en el poder y el conflicto. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de La Plata, 200510. BORN, Atilio. La Libertad Acadmica en Tiempos Neoliberales. Un repaso de Amrica Latina. Education International. Melbourne: CLACSO, Octubre 2005.11. GARCA MENNDEZ, Jos Ramn. La mercantilizacin de la educacin superior: bien pblico o negocio privado? Baha Blanca: Jornadas de Economa Crtica, 2009.12. MOLLIS, Marcela. La universidad argentina en trnsito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmicas, 2001.13. OBEIDE, Sergio. La Gestin Universitaria. Universidad Nacional de Crdoba. Disponible en la Seccin Portafolio, lecturas complementarias, del aula virtual de la Asignatura: Estado, Sociedad y Universidad, Unidad 3.14. OBEIDE, Sergio. Propuesta de constitucin de una agencia nacional de financiamiento para el desarrollo de las universidades pblicas argentinas. Publicacin en el marco del Congreso Latinoamericano de Educacin Superior en el Siglo XXI. 2003.15. ROCA, Deodoro. Escritos sobre la universidad. Universidad Nacional de Crdoba, Junio 2007.16. CORAGGIO, Jos Luis y VISPO Adolfo. Los desafos de la universidad argentina ante la sociedad del conocimiento (captulo 2). Elementos pra una caracterizacin del sector universitario pblico argentino (captulo 3). En su: Contribucin al estudio del sistema universitario argentino. Buenos Aires: Ed. Mio y Dvila, 2001.17. CORAGGIO, Jose Luis. Un financiamiento posible para la educacin. Revista Novedades educativas (134). Disponible en: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Entrevista%20Noveduc%20Finan%20Univ.pdf18. OBEIDE, Sergio y ABALADO, Carlos. La poltica de financiamiento de la Secretara de Polticas Universitarias: un marco conceptual. En: Pugliese, Juan Carlos. Polticas de Estado para la universidad argentina. Balance de una gestion en el contexto nacional e internacional. Secretaria de Polticas Universitarias. En: http://www.educ.ar/educar/lm/1195574998345/kbee:/Educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/78814a61-0e42-428f-bc73-f1e42cef5e09.recurso/ac8bcc27-d56f-4352-bac0-3b8c79dcc153/la_politica_de_financiamiento.pdf