78
año uno / no. 3 / 2014 Arquitectura y Deporte DOSSIER: ARQUITECTURA Y DEPORTE + GÉNESIS Y EVOLUCIÓN GEOMÉTRICA-MORFOLÓGICA DE LA ARQUITECTURA DEPORTIVA + AQUAX + VELÓDROMO DE XALAPA + LA HISTORIA DETRÁS DE OLYMPIA + EL JUEGO DE PELOTA + CECILIO PERERA + OFTÁLMICA XALAPA + GANARSE LA VIDA Y VIVIR DE SU ARTE: LA GESTIÓN DE LA CARRERA ARTÍSTICA + JOSÉ BAZÁN, ARTISTA PLÁSTICO + ESTELA JARA

Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Arquitectura y Arte Especial de Arquitectura y Deporte Año 1 No.3 2014

Citation preview

Page 1: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

año uno / no. 3 / 2014

Arquitectura y DeporteDOSS I ER : ARQU ITECTURA Y DEPORTE + GÉNES IS Y EVOLUC IÓN GEOMÉTR ICA-MORFOLÓG ICA DE LA

ARQU ITECTURA DEPORT IVA + AQUAX + VELÓDROMO DE XALAPA + LA H ISTOR IA DETRÁS DE OLYMP IA + EL JUEGO DE PELOTA + CEC IL IO PERERA + OFTÁLM ICA XALAPA + GANARSE LA V IDA Y V IV IR DE SU ARTE :

LA GEST IÓN DE LA CARRERA ART ÍST ICA + JOSÉ BAZÁN , ART ISTA PLÁST ICO + ESTELA JARA

Page 2: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Arte Popular las Mariposas es una buena opción donde encontrar productos bellos para decorar, usar

y regalar. La mano del artesano se hace

presente a precios muy accesibles. Contamos con sistema de apartado

y una esmerada atención.Y, puesto que continuamente estamos recibiendo a nuevos

proveedores, ¡siempre habrá algo nuevo!

El arte popular se siente con el alma y se hace con las manos

Miguel Rebolledo # 1, casi esquina José Arteaga, col. Centro, Coatepec, Veracruz. (A un costado de Palacio Municipal) Lunes a domingo de 10 a 14 hrs y de 15 a 20 hrs.

Teléfono ( 228 ) 108 65 26 Correo: [email protected]

Facebook: Arte Popular las Mariposas

Arte Popular las Mariposashttp://goo.gl/dw4f5m

Page 3: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

2014 Año 1 No. 3 Arquitectura y deporte

Gente con talento 61012

Cecilio PereraOftálmica XalapaGanarse la vida y vivir de su arte: La gestión de la carrera artística.

En Exclusiva con 14 José Bazán, artista plástico

A través de 18 Estela Jara

Dossier 30

36

Arquitectura y deporte

Génesis y evolución geométrica-morfológica de la arquitectura deportiva.

Aquax

Velódromo de Xalapa

La historia detrás de Olympia (Fichas de Cine)

El Juego de Pelota

46

52

66

72

Page 4: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

COLECTIVO CASACiudad, Arquitectura y Sinergias AfinesDirección General

DAVID RUIZ COLORADORedacción y Revisión de Estilo

ANAHID GODÍNEZ GUTIÉRREZ Redacción y Contenido

MONSERRATH SÁNCHEZ GUZMÁNDiseño y Maqueteo

RAÚL ALVARADO SÁNCHEZMedios Audiovisuales

www.espaciovivido.wordpress.com

Colaboradores

ARQ. RAFAEL ALTAMIRANOARQ. JAVIER FIGUEROA PELAYO

INSTITUTO UNIVERSITARIO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES REALIA

[email protected]

Revista Espacio VividoAño 1, No. 3, Noviembre-Diciembre 2014, es una publicación bimestral editada por Colectivo CASA, calle Adalberto Tejeda, 67, col. Modelo, C.P. 91040, [email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Colectivo CASA, fecha de última modificación, 3 de Noviembre de 2014.

Las opiniones expresadas por los autores no necesa-riamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.

Page 5: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

EDITORIAL

En las últimas décadas México ha experimentado grandes avances, sigue siendo uno de los países más ricos en recursos naturales así como rico en cultura, en arte, en tradiciones, etc. contamos con un turismo impresionante y con diversas ciudades consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, no obstante siguen estando presentes problemas críticos como la inseguridad, la corrupción, la desigualdad social, la desnutrición por un lado y por el otro la obesidad, problema que recientemente ha alarma a la población mexicana. México ha alcanzado el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos. Pese a las buenas intenciones del Gobierno por generar iniciativas para el fomento a la práctica del Deporte tanto en escuelas como en espacios públicos, desafortunadamente no se ha logrado ningún cambio, el problema está y sigue creciendo, es así como estas iniciativas sólo se quedan en buenas intenciones.

El deporte es un instrumento de desarrollo para el país, para el bienestar, para la cohesión social y para la economía. Favorece el desarrollo de la psicomotricidad en niños y jóvenes permitiendo un mejor desempeño en su educación, de igual manera fomenta la relación e integración entre las clases sociales y de las personas con alguna discapacidad, la igualdad, los valores, el respeto, etc.

Indudablemente que para el desarrollo de esta actividad deben existir los espacios adecuados, y es aquí donde la Arquitectura desempeña un rol importante, en este número de Espacio Vivido, tenemos como especial la Arquitectura y el Deporte, en donde hacemos un recorrido desde la visión histórica en la antigua Grecia hasta el famoso juego de pelota, pasando por la importancia del diseño de espacios deportivos así como del mantenimiento tomando en cuenta la inversión económica de los mismos.

Anahid Godínez

Page 6: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Cecilio Pererapor David Ruiz Colorado

Lo conocí hace aproximadamente 14 años, cuando estudiábamos en la facultad de música de la Universidad Veracruzana; recuerdo que tomábamos juntos la clase de apreciación musi-cal o historia de la música. Compañeros de una de las carreras más exigentes y largas que hay, pero también una de las más enriquecedoras. El continuó, yo abandoné a mitad del camino. Ahora Cecilio Perera es uno de los guitarristas jóvenes más prominentes a nivel mundial en el ámbito de la guitarra clásica. Actualmente imparte clases al lado del maestro Eliot Fisk en el Mozarteum de Salzburgo, Austria. Les comparto la siguiente entrevista realizada vía correo electrónico con este artista yucateco de talla mundial que es ejemplo para muchos de nosotros.

David Ruiz: ¿Qué significa para ti ser artista?Cecilio Perera: Ser artista es para mí un mensajero de las emociones que no se pueden decir con palabras, un artista es el que mueve corazones y aporta algo a la gente y a la vida. Ser artista es un lenguaje de expresión.

DR: ¿Por qué escogiste la guitarra?CP: La guitarra es un instrumento que siempre ha estado presente en mi hogar y familia; siempre hubieron un par de guitarras en mi casa, mi mamá tocaba un poco de música popular y uno de mis hermanos introdujo en la casa la guitarra clásica, entonces desde niño crecí escuchando el sonido de la guitarra.

DR: ¿Qué representa para ti ser concertista?CP: Ser concertista es una carrera muy interesante, es llevar con mi guitarra mensajes y emociones a varios lugares donde me presento a tocar, compartir emociones con el público mientas hago mis ejecuciones, tratar siempre de ser original en mis interpretaciones, crear un nuevo estilo interpretativo con sus respectivos fundamentos.

6 espaciovivido.wordpress.com

Page 7: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

DR: ¿Has pensado en la posibilidad de ser compositor? ¿Por qué?CP: Ser compositor es algo importante, ya que uno deja plasmada su música en un papel y queda para la eternidad. Yo tengo escrito un par de piezas para guitarra y siempre disfruto mucho tocar mi propia música. Yo me he dedicado a interpretar música de los grandes compositores; eso ya es una tarea muy grande. Pero en general pienso que un músico debe componer (poco o mucho) porque es una manera de conocer de otra manera la música, es muy recomendable componer!

DR: Respecto a los concursos de guitarra ¿Qué represen-tan para ti?CP: Los concursos son algo importante en la formación de un estudiante de guitarra; dan experiencia. Es recomendable hacer concursos independientemente que uno sea premiado o no, pero es una experiencia que hay que probar, esto es una etapa, creo que hasta los 30 años es un momento de hacer varios concursos, después llega otra etapa.

DR: ¿Qué nos puedes decir acerca del “guitarrismo” en la actualidad? CP: La guitarra es un instrumento muy popular; desde principios del siglo XX ha ocupado un lugar muy importante en la historia musical. Obviamente desde siglos atrás con los orígenes que vienen desde el laúd, la guitarra barroca, la guitarra romántica y poco a poco hasta llegar a la guitarra que hoy conocemos y que toma mucha fuerza a principios del siglo XX donde ha sido uno de los instrumentos más tocados. En la guitarra clásica destacan Andrés Segovia, Julian Bream, John Williams, Alírio Díaz. También hay otros géneros musicales donde la guitarra juega un papel protagonista como en el flamenco, jazz, rock ‘n roll, bossa nova, la música folklórica de los países latinoamericanos; siempre está presente la guitarra.

DR: ¿Existe alguna relación de tu práctica y proyecto musical con otras artes?CP: Si, he compartido el escenario con artistas de otras disciplinas, por ejemplo con bailarinas, actores, declama-dores y con otros instrumentistas de mi disciplina, claro. Es siempre muy enriquecedor compartir el escenario con otras personas, intercambiar ideas e ir siempre aprendiendo de todos, como intercambio cultural.

DR: Tienes algún proyecto musical fuera del ámbito de la música clásica?CP: Si, he estado en proyectos de otros géneros musi-cales, como en grupos de rock donde toco la guitarra eléctrica. En algunas ocasiones he tocado en grupos flamencos para algún tipo de proyecto, también bossa

nova con otros colegas, blues y un poco de jazz. Es muy enriquecedor tocar otros estilos, porque esto te complementa en tu estilo propio.

DR: Además de la música clásica ¿Qué otros géneros interpretas?CP: Rock, flamenco, bossa nova, blues, folklore.

DR: Háblanos por favor del concierto que diste en Mérida Yucatán el pasado 28 de agosto ¿cuál fue el motivo de éste y qué programa trajiste? CP: Este concierto fue organizado por la Asociación Ricardo Palmerín, que dirige Luis Pérez Sabido. Mi concierto fue la apertura a varias actividades de esta asociación. Presenté un concierto variado, tocando música del renacimiento con el laúd, interpretando compositores como John Dowland y el vihuelista Alonso Mudarra, luego obras para guitarra clásica de Fernando Sor y Mauro Giuliani, un par de transcripciones de piano a guitarra de la compositora Marina Razumovskaja. Toqué también obras de Julio César Oliva que me dedicó. También toqué con el quinteto de cuerdas Quo Vadis haciendo música de Luigi Boccherini y de Leo Brouwer.

7Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 8: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

DR: Sabemos que actualmente impartes clases junto a Eliot Fisk en el Mozarteum de Salzburgo ¿ Qué representa para ti esta experiencia al lado de un músico tan prominente como Fisk?CP: Es un honor para mí ser asistente de Eliot Fisk, con él estudié mi licenciatura y maestría en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, he aprendido mucho de él y estoy muy agradecido por ser su asistente, es una experiencia muy buena dar clases y tener alumnos de varias partes del mundo. Fisk es un gran maestro, gran músico, tengo la suerte de convivir con él seguido. Desde que yo era un niño conozco el nombre de Eliot Fisk, por los discos, videos, etc.

DR: Qué nos puedes comentar acerca de la experiencia de compartir con otros músicos a través de la docencia?CP: En la docencia uno aprende dos veces, es decir, el docente refuerza sus conocimientos y va descubriendo cosas que uno no ve al estar practicando solo. Recomien-do mucho dar clases.

DR: ¿Cuál es tu opinión respecto al contexto del arte en México?CP: México tiene buenos artistas y cada vez va mejor la situación; hay varias orquestas sinfónicas, cada vez más guitarristas y otros instrumentos; mexicanos que ganan concursos en el extranjero. En México hay talento.

DR: ¿Cómo han influido las redes sociales en tu carrera?CP: Las redes sociales ayudan, hoy en día es importante tener página web, facebook, estar en contacto con el mundo, todo eso te ayuda de alguna manera. Me han llegado algunas invitaciones a otros países por medio de mi sitio web, pero antes de todo esto del internet la cosas creo que también funcionaban bien. Pero bueno, hay que estar al día con todo esto de las redes sociales.

DR: ¿Algo que desees agregar?CP: Muchas gracias por la entrevista!.

Si desean saber más del trabajo de Cecilio los invitamos a visitar su sitio web www.cecilioperera.com

CREDITOS IMÁGENES 1. Tomada de https://www.facebook.com/cecilio.perera/photos

Crédito: Marina Razumovskaja 2. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/cecilio.perera/photos3. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/cecilio.perera/photos

Canal Cecilio Pererahttp://goo.gl/xcdhhN

8 espaciovivido.wordpress.com

Page 9: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Vendedoras en El Pedimento, Oaxaca, México 2013Monserrath Sánchez Guzmán

Page 10: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Oftálmica XalapaMuestra Internacional de Cine Independiente

Por Anahid Godínez Gutiérrez

A finales del siglo XIX nació un nuevo arte para el deleite de nuestros ojos, Francia tuvo el honor

de presenciar a los hermanos Lumière realizando su primera proyección, fue tanto el éxito, que el invento alcanzó a toda Europa y América, aparecieron entonces grandes cineastas y directores como George Méliès, Friedrich Marnau, Erich von Strohein, Charles Chaplin, Mack Sennett, Buster Keaton, etc., y es así como hemos visto pasar ante nuestros ojos el arte mudo, cine sonoro, films animados, el cine de arte, cine 3D, cine independiente, etc.

Pese a los altibajos que ha tenido la industria cinematográfica debido al comienzo de la televisión, a la popularización del DVD y al tremendo control que tiene Hollywood con el cine “comercial”, contamos con diversos Festivales de Cine como el Festival de Cine de Sundance, Festival de Cine Lima Independiente, Festival de Cannes, Festival de Berlín, Gira de documentales Ambulante, Festival de Cine de

Morelia, Festival de cine de Guadalajara, Festival de Cine UNAM, entre otros; y recientemente La Muestra Internacional de Cine Independiente Oftálmica Xalapa.

Oftálmica es un colectivo que pretende difundir el quehacer audiovisual a nivel nacional e internacio-nal, uno de sus objetivos principales es servir como plataforma para las producciones que se realizan en el estado de Veracruz y así difundir el trabajo de cineastas locales. En 2012 se realiza la primera Muestra de este colectivo y ese mismo año comienzan a trabajar con la muestra realizada en 2013. Estos dos años de trabajo les dejan claro que deben depurar y profesionalizar más su trabajo para obtener mejores resultados, de igual manera se dan cuenta que las Instituciones no promueven la cultura como debería ser, por ello no buscan el apoyo de éstas sino buscan el apoyo de personas para seguir realizando su trabajo.

10 espaciovivido.wordpress.com

Page 11: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Este 2014 el equipo de Oftálmica logró extender el festival a tres días de muestras nacionales e interna-cionales además de presentar charlas con directores y productores de relevancia en el contexto nacional.

Uno de los invitados a las charlas fue el director Carlos Marcovich, quien presentó una serie de videoclips, de Benny Ibarra, Sin Bandera, OV7, Caifanes, etc, así como escenas de la película ¿Quién diablos es Juliette?, documental mexicano ganador de una serie de premios en 1998, mientras narraba sus experiencias de cada trabajo e instaba a los jóvenes cineastas a creer que sí se pueden lograr grandes cosas. Algo que caracteriza a este cineasta es que durante todo su trabajo ha cuidado que ninguna escena sea igual a la otra.

Otro de los invitados a las charlas fue José Luis Martín, productor audiovisual y fundador del proyec-to Antropotrip Live Cinema. En su charla mostró la otra cara del Vj, debido a que su proyecto está encausado a mostrar la realidad, principalmente de la ciudad a través del cine etnográfico o documen-tal, live cinema, el cual, con la sucesión de imágenes va creando una narración audiovisual que al mostrar todas las facetas de la ciudad inevitablemente se convierte en un discurso de contenido político.

Dentro de la presentación de las Muestras, pudimos ver cortometrajes y documentales de México DF, Veracruz, Durango, Aguascalientes, Puerto Rico, Perú, España y presentaciones especiales de Kinomada. Ésta última es una organización sin fines de lucro, fundada en 2009 que trabaja en la producción, creación y difusión de corto metrajes internacionales. Kinomada es una aventura intercul-tural entre artistas profesionales y emergentes: todos son impulsados por un deseo de trabajar en terrenos desconocidos y diversos con el fin de compartir experiencias de vida y de logro.

La Muestra de Oftálmica no tiene una línea curato-rial, lo que hace aún más enriquecedor el trabajo, pues encontramos, documentales, animaciones, ficción, video experimental,etc. El colectivo tiene bas-tante apertura a cineastas “amateurs” siempre y cu-ando el trabajo presentado tenga calidad en todos los sentidos, narrativa, foto y edición. Oftálmica sigue trabajando y sólo nos resta esperar la convocatoria 2015 y a la muestra para los amantes del cine.

Entrevista Colectivo Oftálmica http://goo.gl/FJjGud

Eventos Oftalmica 2014 http://goo.gl/wqBqDd

Sánchez 2014

11Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 12: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Ganarse la vida y vivir de su arte:La gestión de la carrera artística

Mtro. Alejandro Mariano PérezDirector del Instituto Universitario para la Cultura y las Artes REALIA

No tener un sueldo mensual en este país convierte a cualquier persona en un agente

creativo para lograr la sobrevivencia, pero si nos enfocamos en los artistas y creadores profesionales independientes -en solitario o agrupados en alguna organización cultural- el asunto cobra dimensiones trascendentes para poder vivir de la profesión que han estudiado en varios semestres o abandonarse a la mediana estabilidad de un sueldo en cualquier área mercantil.

En los días que corren, en nuestras ciudades mexicanas es visible que han crecido las comuni-dades de egresados de carreras artísticas, creativas o de las industrias culturales, sin embargo, su praxis cotidiana los está enfrentando a la cruda realidad que para vivir de la creación no está siendo suficiente la excelencia (en el mejor de los casos) de la técnica en la disciplina artística o creativa que se trate. Hasta pareciera un gran auto boicot de los artistas hacia sus profesiones creer que sólo la gran calidad de sus creaciones lo catapultarán al éxito, y no es su responsabilidad, las academias han dejado vacía la dimensión de cómo desarrollar su carrera, de cómo vivir de su profesión sin morir en el intento y sobre todo en las circunstancias económicas, políticas y de seguridad tan difíciles como las que caracterizan a nuestro país y estado.

En el siglo XIX y aun durante el siglo XX muchos artistas al profesionalizar su actividad soñaban con ser descubiertos por un mecenas personificado en critico, galerista o coleccionista, mientras se entregaban por completo a las musas del credo del arte por el arte.

Hoy aún funciona, un artista puede ser descubierto, pero hay que trabajar mucho para dar batalla a los mercados de las artes y/o a las industrias culturales, hay que preparar el terreno, diseñar y organizar estrategias para generar opiniones favorables a su producción estética, lograr posicionamiento entre los colegas, poder penetrar en una ciudad, región o país o ser programado en los espacios que introducen al siguiente nivel.

La producción artística también tiene una dimensión empresarial. Los profesionales del arte y la cultura son a su vez agentes de desarrollo económico para el país por lo cual se necesita talento y creatividad para destacar pero también saberes de marketing cultural, capacidades de gestión del mercado de las artes y manejar principios estructurados de comunicación y relaciones públicas

No hablo de convertir a cada autor o interprete en un empresario, pero si creemos importante persuadirlos de estar preparados para abordar las sociedades, las redes o los mercados del siglo XXI , porque sus colegas de otros estados y países si están adquiriendo conocimientos, estrategias y competencias, -colmillo, se dice acá- para organizar su promoción.

Pareciera un perfil de creador muy complejo de cumplir, sin embargo artista que sabe promoverse, se defiende, encuentra compradores, sostiene su producción, crece y por lo tanto es más libre para crear, en el lugar, tiempo y con la estructura con-ceptual más independiente; vive realmente de su vocación, de su profesión; los artistas más exitosos en México y en el mundo nos lo confirman.

12 espaciovivido.wordpress.com

Page 13: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

¿Pero qué están haciendo bien ellos?

Para iniciar se están convenciendo de algo que en la provincia mexicana aun estamos en proceso de asimilar: la mercadotecnia cultural NO opera como la Mercadotecnia comercial, la mercadotecnia cultural deja que primero se desarrolle el proceso autónomo de creación, gestión y producción de la obra y ,una vez consolidado, busca el público que estaría dispuesto a consumir, disfrutar y pagar por el producto cultural o artístico y entonces despliega estrategias para hacerle sentir la necesidad de obtener el disfrute de la experiencia estética mediante acciones como:

A. Escoger y definir lo mas certeramente po-sible el mercado donde podrá ser bien acogida la propuesta de acuerdo a sus especificaciones y visualizando que nos dirigimos a un público que necesita estar bien informado para derribar sus resistencias a la adquisición de la obra

B. Concretar los pasos para hacer más clara la oferta de nuestra propuesta: ¿con qué infor-mación van a valorar la importancia, innovación o unicidad de la producción? ¿dónde la distribuiremos y con qué elementos para crearle visibilidad en la ciudad?, ¿qué acciones le darán notoriedad para ser apoyada por los críticos, los colegas, el público, las instituciones? ¿cómo hacer deseable nuestra oferta a más usuarios?

C. Si hubiera que argumentar sobre por qué los productos culturales o artísticos reciben menos atención del público masivo que los produc-tos comerciales, bastará mencionar que para

promover la producción artística se concentra apenas un máximo del 40% del tiempo total, mientras en las empresas de espectáculos comerciales utilizan hasta un 70% del tiempo en prospección, investigar mercados, promover el producto, buscar alianzas, estar vigentes etc.

Por muchos años el concepto de marketing había estado en tensión con el mundo del arte por la falta de información masiva y el prejuicio que nos ha hecho relacionarla con la deshu-manización del arte, entregarse a los mandatos del mercado; acabar con nuestra libertad creadora, crítica y propositiva o cancelar las posibilidades de crear algo nuevo bajo el sol.

En cambio, hoy el marketing cultural y la gestión de las artes se han convertido en valiosos sistemas de herramientas para apoyar a los creadores en defender su arte, lograr su autosuficiencia y conquistar su libertad estética.

Mayor información en www.institutorealia.com o en el correo [email protected]

13Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 14: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

José Bazán, artista plásticoPor David Ruiz Colorado

“A uno lo conocen por su trabajo”.

Frase bastante acertada con la que se presenta José Bazán. Y no es para menos: desde los años ochenta este sencillo pero formidable artista plástico ha practicado profesionalmente la escultura, primero en el Distrito Federal, luego en el estado de Hidalgo y por último aquí, en la región de Xalapa donde instaló un taller de fundición artística a la cera perdida y con ello ha logrado consolidar una trayectoria bastante fuerte.

Visitamos su morada para platicar con él y esto es lo que compartimos con ustedes:

José Bazán es un escultor de profesión y explorador incansable: su obra da cuenta de ello. Esta característica lo llevó a no conformarse con la fundición clásica del bronce ni con la práctica habitual de la escultura, como la talla en madera –la cual ejerce de manera impre-sionante- sino a ir más allá, descubriendo el ensamblaje, proceso creativo por medio del cual el artista rescata piezas metálicas consideradas desecho o chatarra y las interpreta, otorgándoles –digamos- un valor expresivo para que poco a poco, mediante mecanismos un tanto azarosos en los que el factor sorpresa a veces está presente, pero con un claro conocimiento de lo que hace y un

14 espaciovivido.wordpress.com

Page 15: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

buen dominio de la técnica, las integre en un todo escultórico bastante coherente.

Como resultado de este proceso Bazán crea piezas bastante interesantes, con diversas interpretaciones que van desde imaginarse que el objeto emite algún sonido pasando por creer que tiene algún movimiento hasta remitirnos a los sueños individuales, a estructuras que sólo en un nivel de la conciencia como el sueño pueden generarse, pero José Bazán las crea.

“Mediante el ensamblaje Bazán da vida a objetos inanimados,

desechos metálicos; otorga forma a aquello que sólo

en nuestros sueños creamos”

Jorge AcevedoJorge Acevedo

Jorge Acevedo

Jorge Acevedo

David Ruiz

http://goo.gl/jIkLCo

http://goo.gl/jIkLCo

15Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 16: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

- Si a ti te sugiere eso entonces la pieza está cumpliendo su función- nos comenta que le dice a las personas cuando se le acercan preguntándole qué hace la obra. Y eso es precisamente lo que Bazán busca: comunicar con el lenguaje del volumen lo que la palabra omite.

En cuanto a los materiales y su interacción, Bazán prefiere no forzar la situación sino dejarla fluir, de ésta manera un material que durante un tiempo estuvo en el taller sin ser tomado en cuenta, de repente brinca y dice “yo aquí voy”, entonces el artista lo toma y lo integra a la obra como si desde un principio su vocación fuera estar allí.

John Ruskin decía que “el escultor no crea un objeto, sino que ha llenado un espacio que antes era vacío”. En este sentido la obra urbana de Bazán cumple con una función específica dentro del con-texto donde se coloca; él así lo cree, aunque a veces no tenga el control sobre ello.

José Bazán es un gran artista y un ser humano bastante accesible; como artista es capaz de manejar un lenguaje diver-sificado sin que cada una de sus piezas niegue su origen. Además, como ser humano posee una visión propia del mundo, en especial del mundo del arte y su función en la sociedad. Sabe que el artista tiene un gran compromiso con la gente pero también pide que se le de a la escultura el respeto debido.

Actualmente José Bazán ha cerrado el ciclo de producción escultórica para dedicarse a la gráfica, en especial al trabajo del monotipo. Compartimos en nuestraspáginas parte de este trabajo.

Por último, José Bazán nos despide con una amigable sonrisa que invita a volver, e indudablemente lo haremos.

Ver entrevista completaJosé Bazán -Escultor Mexicano

http://goo.gl/Fim7j5

Gabriela Ulloa

16 espaciovivido.wordpress.com

Page 17: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Gabriela Ulloa

David Ruiz

John Ruskin decía:“El escultor no crea un objeto,

sino que ha llenado un espacio que antes era vacío”

Gabriela Ulloa

Gabriela Ulloa

17Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 18: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

E S T E L A J A R A

Nacida y levantada en Coatzacoalcos, Veracruz . Adoptada por Xalapa y adaptada a su paisaje y colorido. Egresada de Artes Plásticas de la UV. Profesional de la imagen de cuya trayectoria dan cuenta numerosas exposiciones en Europa, Canadà, Estados Unidos y diversas ciudades mexicanas. De reconocida mirada exacta: experta en cazar la fracción de segundo antes de oprimir el obturador, la captura de lo que apenas surge, la fijación de un momento del momento. El gozo de la artista y de los que somos espectadores de su trabajo. La vista es muy natural, dice el sentido común, pero el oficio de la vista plasmado en una aparente inmovilidad, la fotografía, es una disciplina que sólo se adquiere con persistencia...y talento. Ahora Estela deja atrás las etapas creativas que han marcado su carrera: la fascinación por la textura y color de las flores asì como su transmutación en cuerpos desnudos; las frutas y las nubes. Ahora, Estela decide salir, con cámara en ristre, al mundo exterior, convulso y perplejo, del primer tramo del siglo. Y lo hace, ¿quién lo pensaría?, retornando al origen, regresando al profundo sur de Veracruz, a sus memorias remotas y queridas. En esa cintura del paìs, en el lugar donde los océanos se acercan, surgen rostros iluminados pronunciando sus voces, rostros que hablan con murmullos, severidad o algarabía. En el istmo veracruzano se ha formado un crisol de gentes provenientes de doquier pero con marcados aluviones zoques, popolucas y zapotecos, personas con rostros que se mimetizan con el paisaje y con las coloridas viandas que ofrecen al intercambio, semblantes que hablan de ancestral explotación y al mismo tiempo de alegría, de identidad, de pertenencia y futuro. Eso es lo que nos ofrece Estela Jara en estas imágenes, esperemos no las últimas de este nuevo giro de su creación.

DR. Jose Gonzalez Sierra Instituto Investigaciones Históricas

Universidad Veracruzana

18 espaciovivido.wordpress.com

Page 19: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

19Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 20: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

20 espaciovivido.wordpress.com

Page 21: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

21Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 22: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

22 espaciovivido.wordpress.com

Page 23: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

23Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 24: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

24 espaciovivido.wordpress.com

Page 25: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

25Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 26: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

26 espaciovivido.wordpress.com

Page 27: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

27Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 28: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

28 espaciovivido.wordpress.com

Page 29: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

29Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 30: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Arquitectura y deporteInfraestructura y buen diseñopor David Ruiz Colorado

Cuando analizamos el tema de la arquitectura del deporte,

en la mayoría de los casos las primeras imágenes que vienen a nuestra mente son las grandes obras de infraestructura que los países realizan en ocasión de algún evento deportivo de cierta magnitud; recordamos los grandes estadios de fútbol o atletismo que se han erigido en los últimos decenios -como es el caso del famoso y polémico Estadio Nacional de Pekín llamado “Nido de pájaro” de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron; evocamos complejos deportivos, instalacio-nes y edificios que a lo largo y ancho del globo sean relevantes. Y ya sea que detrás de estas edificaciones esté el respaldo y la garantía de alguna firma renom-brada de arquitectos o que sean obras a cargo del departamento de obras publicas consideradas “anónimas”, lo cierto es que la monumentalidad y la belleza se

convierten en requisitos y ca-racterísticas necesarias para que nuestra mente archive el recuer-do de cierta obra arquitectónica ligada al deporte. Por otro lado, muchas veces el contexto político, social o económico que enmarca a estas obras es menospreciado u olvidado. Al menos así parece y así lo demostramos quizá sin advertirlo.

Pero ¿qué sucede con la infra-estructura deportiva que se realiza para que sea utilizada por el público en general?

Y es que tanto es importante la práctica deportiva de élite (a nivel profesional) como también lo es la de “socialización” (la del ciudadano común) y por tanto es igual de necesaria la existencia en nuestras ciudades mexicanas de una infraestructura deportiva adecuada para la población en general: canchas, recintos,

albercas, pistas, circuitos, gimna-sios, en definitiva instalaciones que cubran la demanda cada vez mayor de espacios deportivos y que ayuden -como suele decirse en el discurso político de moda- “a fortalecer el tejido y la cohesión social”.

En este sentido, cabe preguntar ¿qué relación guarda la arquitec-tura -entendida como disciplina del diseño articuladora de nuestras ciudades- con la infraestructura deportiva destinada al grueso de la población y a la práctica deportiva de élite? ¿cómo se manifiesta esta relación en la ciudad de Xalapa y la región?

Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 menciona:

Objetivo 3.4 Promover el deporte de manera incluyente para fomen-tar una cultura de salud.Estrategia 3.4.1 Crear un programa de infraestructura deportiva.

1

30 espaciovivido.wordpress.com

Page 31: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

6

Líneas de acción

•Contar con información confiable, suficiente y validada, de las instalaciones existentes a nivel

municipal, estatal y federal, para conocer el estado físico y operativo de las mismas.

•Definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación de las instalaciones

deportivas, incluyendo las escolares.

•Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada respuesta a las necesidades futuras que requieren los

programas deportivos.

•Promover que todas las acciones de los miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte se

fundamenten en la planeación a largo plazo.

•Poner en operación el sistema de evaluación en materia deportiva que garantice la eficiencia de los

recursos financieros invertidos en el deporte nacional.

Es decir, existe un consenso, un aglomerado de buenas intenciones a nivel federal, estatal y municipal-y que vienen dándose desde administraciones pasadas- que hablan -al menos en el nivel discursivo- de la necesidad de mantener un registro de toda la infraestructura deportiva a nivel nacional, determi-nar aquellos espacios deportivos que necesiten ser rehabilitados e implementar los proyectos y acciones necesarios para su conservación y puesta a punto. Pero más allá de ese discurso que seguramente está presente en la mayoría de los planes de desarrollo de los países -valga la expresión- en vías de desarrollo y desarrollados, en no pocas ocasiones la realidad muestra lo contrario o en el mejor de los casos da cuenta de un balance desproporcionado entre los esfuerzos destinados a ciertas prácticas deportivas muy generalizadas o popularizadas y otras no tanto o entre el despilfarro millonario de recursos para un evento deportivo que seguramente atraerá a las masas hambrientas de turismo y consumo y la mirada internacional frente a las precarias instalaciones deportivas de “barrio”, por así decirlo.

Así, la arquitectura y por ende el arquitecto nueva-mente se encuentran en el centro de la discusión y la atención, ya sea por que la obra en sí constituya un aporte a la arquitectura de la ciudad -conformándose incluso en un hito urbano- o porque sea considerada un monumento a la insensatez, o porque exista una dura crítica del gremio hacia el más mínimo detalle e incluso porque el contexto político, económico y

2

3

4

5

31Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 32: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

3

social sea tan determinante que las acusaciones y los señalamientos mediáticos alcancen al diseña-dor y/o constructor. Todo tiene un fondo político, todo es política –¿será acaso porque vivimos en la polis?- que tarde o temprano el arquitecto ya como figura única al servicio de los poderes fácticos, ya como dependencia guber-namental –con todo su aparato burocrático- encargada de diseñar y ejecutar o como constructora de carácter privado, juega un papel preponderante en la conforma-ción de nuestras ciudades y es juzgado por sus obras.

La ciudad de Xalapa actualmente está experimentando transfor-maciones en varios sentidos; uno de ellos es el de la infraestructura deportiva. Dichas transformacio-nes van desde la implementación de programas de rescate de espacios deportivos, pasando por la regulación de los mismos, hasta llegar a la rehabilitación y construcción de los complejos deportivos que albergarán los controvertidos y bastante anuncia-dos Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 siendo el Velódromo de Xalapa (uno de los velódromos más modernos de América Latina, a decir de la prensa y los mismos encargados de la obra) la obra más emblemática.

Desde hace 5 años se anunció que el Estado de Veracruz había sido elegido como sede para la realización de dicha justa deportiva y que en su momento comenzarían los trabajos de rehabilitación de los edificios e instalaciones existentes y de construcción de los nuevos recin-tos para las diferentes disciplinas. Obras en donde la arquitectura y la ingeniería se complementan mutuamente dando lugar a edificaciones modestas en su

mayoría, de soluciones estruc-turales simples y lógicas; naves industriales por fuera, recintos deportivos por dentro. A decir de algunas personalidades, la inversión monetaria fue más bien reducida, orientada a erigir edificios modestos, que sirvieran para la función a que fueran destinados, sin pretensiones formales rebuscadas y costosas; en suma, austeros. Y así parece ser, al menos en un primer acercamiento a las obras.

Caso especial es el Velódromo de Xalapa, que si bien está considerado también como una obra austera –los materiales, butacas y terminaciones lo constatan- de inversión modesta (¡433.7 millones de pesos!) dicho recinto, junto con otros, ha estado involucrado en sendas polémicas respecto al gasto excesivo (imaginémonos qué hubiera sucedido si en realidad se tratara de una obra de primer nivel, en todos los sentidos), la mala planeación, el desvío de recursos de otros programas para favorecer estas obras, actos de corrupción en donde se vieron involucradas las constructoras, y un largo etcétera que de alguna manera marca el edificio y lo predestina a la crítica constante. Con todo, parece ser que este y los demás recintos cumplirán cabalmente su función.

En la otra cara de la moneda tenemos la arquitectura de los espacios destinados a la practica deportiva de los ciudadanos comunes. Como resultado de la puesta en marcha del programa de rescate de espacios deportivos y públicos, se pueden observar en distintos puntos de la ciudad de Xalapa obras de mejoramiento de algunas áreas deportivas, principalmente canchas de fútbol, aunque también se observan gimnasios al aire libre, vita-pistas,

7

8

9

10

11

12

32 espaciovivido.wordpress.com

Page 33: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

canchas de básquetbol, entre otras. Muchas de estas áreas comparten sitio con espacios recreativos y pretenden cumplir con una función clara de reforza-miento de los lazos familiares y comunitarios así como de medio coadyuvante para evitar que los jóvenes tengan conductas de riesgo. Desde esta perspectivapodríamos decir que las insti-tuciones han realizado bien la tarea de dotar a la población de infraestructura deportiva para practicar distintas disciplinas y que no solamente han favorecido a los deportes de mayor popularidad.

También aquí vemos una arqui-tectura modesta y sencilla; obras que aparentemente requieren de una inversión económica mínima. Esto es bueno, al menos desde el punto de vista de la economía de una ciudad de provincia.

En resumen, conviene decir que en cierta medida tanto la infra-estructura deportiva de alto nivel como los espacios deportivos de los ciudadanos cumplen su propósito, aunque para ser sinceros los problemas sociales como la delincuencia, la ruptura familiar, etc., tienen sus soluciones en estrategias que van más allá de la construcción de espacios deportivos. Y en este punto es oportuno mencionar la importan-cia del diseño, del buen diseño: un espacio mal diseñado puede provocar un efecto indeseado en los usuarios, contrario a las expectativas que se tenían de él. Lo vemos en las viviendas, en el ámbito de lo privado, y esto es trasladable a lo público.

En el caso de las áreas deportivas en Xalapa, al ser obras modestas y sencillas, la arquitectura casi desaparece, es decir, no existe como tal, solo existe la construc-ción como disciplina bruta y una

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

33Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 34: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

ínfima intención de apego a una normativa (en algunos casos) menos para favorecer al usuario final que para lograr reducir costos. Así, el diseño se vuelve mediocre y la labor del paisajista, del arquitecto, del diseñador es desestimada y relegada a un segundo término.

Es triste constatar que nuestras instituciones poco o nulo valor le dan al diseño arquitectónico de los espacios deportivos, y por ende poco valor le dan al arquitecto. A diferencia de algunas ciudades mexicanas y latinoamericanas, el diseño de espacios deportivos en Xalapa no existe, ni siquiera existe una estrategia o programa serio de mantenimiento de las mismas, ni aún un control sobre quién administra dichos lugares (basta leer las notas periodísticas de ciudadanos levantando la voz frente a una aparente privatización de las unidades deportivas o el abandono y descuido en el que se encuentra gran porcentaje de los espacios deportivos xalapeños). No quiero ser en ninguna manera parcial; he resaltado lo positivo del asunto. No obstante, es necesario que las instituciones replanteen sus políticas públicas de infraestructura deportiva otorgándole valor al diseño, el cual para nada está peleado con presupuestos bajos ni con los protocolos burocráticos de obra pública de nuestras administraciones. No es asunto de no poder costear las obras o de competir con otras ciudades. Basta tener voluntad.

Indudablemente, las grandes obras de infraestructura deportiva tanto como las pequeñas siempre serán tema de crítica y discusión, exista dis-eño o no. No obstante, cuando existe un buen diseño, dichas discusiones pueden tomar otro rumbo y al final, la ciudad lo agradecerá.

25

34 espaciovivido.wordpress.com

Page 35: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Créditos imágenes:

1. Título: Estadio Nacional de Pekín. Arquitectos Herzog & de Meuron. Imagen tomada de: http://goo.gl/lT5PqQ

2. Título: Estadio nacional de Pekín en construcción, año 2007. Arquitectos Herzog & de Meuron. Imagen tomada de: http://goo.gl/lT5PqQ

3.Título: Arena Tele2, White arkitekter. Johanneshov, Suecia. 2013. Creditos fotografía: Ake E:son Lindman. Ima-gen tomada de: http://goo.gl/BVTEog

4. Título: Skatepark LEMVIG / EFFEKT. Lemvig, Dinamarca. 2013.

Cortesía de EFFEKT Imagen tomada de: http://goo.gl/JUw6TU

5. Título: Skatepark LEMVIG / EFFEKT. Lemvig, Dinamarca. 2013. Cortesía de EFFEKT. Imagen tomada de: http://goo.gl/lWFNHG

6. Espacio deportivo en México. Imagen tomada de: http://goo.gl/Tv6QEY

7. Espacio deportivo en México. Imagen tomada de: http://goo.gl/gCAHjG

8. Espacio deportivo en México. Imagen tomada de: http://goo.gl/x8Gwxr

9. Gimnasio al aire libre en colonia de Xalapa. Fotografía: A. Godínez

10 y 11. Cancha deportiva en colonia de Xalapa. Fotografía: A. Godínez

12. Construcción de la Arena Veracruz. 2014. Fotografía: D. Ruiz.

13. Construcción de la Arena Veracruz. 2014. Fotografía: A. Godínez.

14. Construcción de graderío en complejo deportivo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. Fotografía: D. Ruiz.

15. Construcción de recinto para racket ball. 2014. Fotografía: A. Godínez.

16. Construcción del Velódromo de Xalapa, 2014. Fotografía: D. Ruiz.

17. Gimnasio al aire libre en la unidad deportiva Fovissste, Xalapa. Fotografía: A. Godínez

18. Cancha de fútbol en la unidad deportiva Fovissste, Xalapa.Fotografía: A. Godínez

19. Vita-pista en la unidad deportiva Fovissste, Xalapa. Fotografía: A. Godínez

20. Rehabilitación de cancha deportiva en la Unidad habitacional Fovissste, Xalapa. Fotografía: A. Godínez

21. Cancha deportiva dentro del parque público “Covina City”, Xalapa. Fotografía: D. Ruiz

22. Área deportiva dentro del parque público “Covina City”, Xalapa. Fotografía: D. Ruiz

23. Imagen cotidiana del estado de algunas áreas e instalaciones deportivas en Xalapa. Cancha dentro del Parque “Covina City”. Fotografía: D. Ruiz

24. No obstante el pésimo diseño, los habitantes aprovechan las áreas deportivas en Xalapa. Incluso causando molestias a los vecinos, en este caso el griterío de los torneos nocturnos se llega a prolongar hasta medianoche. Cancha deportiva dentro del Parque “Covina City” en Xalapa. Fotografía: D. Ruiz

25. Primera etapa del centro deportivo rural para San Pedro Apóstol, México. Un ejemplo de que el buen diseño no tiene que ver con altos presupuestos. Imagen tomada de: http://goo.gl/VDbBNI

35Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 36: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN GEOMÉTRICA-MORFOLÓGICA DE LA ARQUITECTURA DEPORTIVA

por Javier Figueroa Pelayo

La sociedad, a nivel mundial, vive una época histórica con un carácter de complejidad y caos, donde imperan los antivalores y el denominado

mundo del deporte ha pasado a manos de la estructura y lógica económica moderna, es decir, el deporte a nivel mundial se ha politizado, este fenómeno obedece principalmente a la especulación empresarial y política, donde los límites destructivos provocan el derrumbe de la identidad y sentido de pertenencia de las naciones, simultáneamente, se han banalizado y homologado los valores ciudadanos, esto incluye los valores deportivos, que actualmente están perdiendo el decoro o virtud humanística que representan el esplendor de la belleza y fortaleza espiritual del deporte, sin embargo, debo aclarar que esto no es culpa o recae directamente en los deportistas, desafortunadamente la política imperialista y empresarial ha invadido indiscriminada-mente la delicadeza de la naturaleza de la vida humana y desacralizando los valores universales ciudadanos.

Es por ello, que el deporte, tiene la obligación de recuperar los valores humanos en favor de la coevolución constructiva del ethos urbano y ciudada-no. El mundo deportivo ha sido fundamental en la evolución del pensamiento humano y simultánea-mente en la construcción del ecúmene de la tradición histórica del mundo. Debemos destacar que la geometrización de la arquitectura deportiva en el mundo antiguo, por ejemplo Grecia y Roma, se concebía de acuerdo a su cosmología y su mitología; en Grecia, sabemos del origen de las olimpiadas por los textos de Herodoto, Pausanias y las monumentales

Odas de Píndaro que dedica composiciones heroicas en su obra las Olímpicas a los vencedores de los Juegos Panhelénicos, así mismo, también se considera como antecedente la Ilíada y la Odisea de Homero, él explica de manera alegórica y magistral el areté (para Homero significa ser el mejor), aquí es donde autores como Pausanias explican que areté significa buscar la gloria y enaltecer la virtud para conseguir la inmortalidad. En Roma, se le conocían como los Juegos Capitolinos, y de acuerdo a los textos de Plutarco (Obras Morales y de Costumbres) y Tito Livio (Historia de Roma) estos juegos se realizaban en Honor a Júpiter y de acuerdo a sus relatos, los vencedores de las diversas disciplinas ganaban el derecho de visitar y adorar a Júpiter en la denominada Colina Capitolina.

Otro monumental ejemplo, es en Mesoamérica, con el juego de pelota (tlachtli en náhuatl, pokol pok en maya), ellos indiscutiblemente geometrizaron su arquitectura deportiva de acuerdo a su concepción filosófica-cosmológica. El significado simbólico del juego de pelota es el del Universo mismo, es decir se propone una interpretación meramente astral.

Indiscutiblemente, la evolución de la arquitectura deportiva, en su carácter de universal, ha sido parte de la contemplación creadora de la humanidad y así mismo ha fungido su belleza histórica como un fenómeno estético de utopía ingenieril-arquitectónica que denota la tradición humana en sus diferentes geografías y etapas históricas, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad.

Corredores en la carrera de estadio. Ánfora Panateneas por la el artista Eupalets, 520 a.C. Nueva York, el Museo Metropolitano de Arte, Fondo Rogers, 1914, inv. no. 14.130.12 (foto: © 1998 El Museo Metropolitano

de Arte). Fuente: Ancient Greek Athletics, Stephen G. Miller, Yale University Press, 2004, London. Pag. 9.

36 espaciovivido.wordpress.com

Page 37: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

2. ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE. EL DEPORTE EN LA ERA PRIMITIVA

Describir la arquitectura deportiva de la época primitiva es una actividad sumamente complicada, pues la investigación arqueológica suministra escasa información, tal como lo describe el autor y experto en teoría del deporte Juan Rodríguez López, pues de acuerdo a este autor, los materiales utilizados con los que jugaban los pueblos primitivos eran materiales efímeros que no tuvieron la capacidad de resistir el paso del tiempo y aunado a que en las tumbas de los pueblos prehistóricos no hay manifestaciones acerca del deporte. Sin embargo, los antropólogos Kendall Blanchard y Alyce Taylor Cheska han manifestado una teoría sobre la evolución del deporte primitivo en su obra The Anthropology of the Sport: An Introduction.

Ellos mantienen que la evolución económica y cultural sigue paralelamente las actividades de manufactura de utensilios y la caza. Entonces, de acuerdo a esta teoría, el principal eje evolutivo para el desarrollo del deporte se centra en el significado adaptativo o ecológico, es decir, que debió de ser evidente que el hombre primitivo poseía el ímpetu de mejorar sus habilidades de caza y simultáneamente mantener en forma física a los miembros de los gru-pos de caza o familia y consecuentemente volverse expertos en el arte de la cacería y manufactura de utensilios y armas para la caza; entre las sociedades primitivas más estudiadas por Blanchard y Cheska, ellos citan a los aborígenes australianos y a los esquimales, ambas sociedades que perteneciendo a diferentes geografías, sus juegos poseían un significado religioso-mágico, donde las tribus cantan y animan para motivar a sus representantes.

Urbanística y geográficamente Mesopotamia contaba con las condiciones adecuadas para erigir monumentales ciudades, sin embargo, en el marco del deporte, en el texto llamado Kikuli, se describe detalladamente el cuidado de los caballos y su respectiva preparación para las carreras en pista, entonces, aquí comienza un nuevo aire y probablemente las primeras construcciones de arquitectura deportiva con una estética, discurso y lenguaje mo-numental. Hay que destacar que este deporte tenía en su campo de acción un origen militar, pero en la estética deportiva se creaba un len-guaje y aplicación de comunicación entre los deportistas y los especta-dores. De acuerdo al historiador del deporte Juan Rodríguez López, la historia de las carreras de caballos es de aproximadamente tres mil

años, y de acuerdo a los estudios históricos y arqueológicos e históricos, estas carreras inician en Mesopotamia, posteriormente se practican en Grecia (Juegos Homéricos, posteriormente en los Juegos Olímpicos y Juegos Capitolinos), pasando por el famoso circo romano y dando fin en Bizancio, cerca del año de 1453 de nuestra era, año de la caída de Constantinopla. Es menester mencionar, que en Egipto, que se le puede considerar una civi-lización paralela a Mesopotamia debido a su cultura militar, también se desarrollaron las carreas de caballos y de acuerdo a la disci-plina arqueológica, se dice que en Egipto también el deporte evolu-cionó con la práctica del pugilismo o lucha. Otro aspecto sumamente relevante en la evolución de la disciplina deportiva en Egipto es la

danza y las disciplinas acrobáticas, pues el contexto social en la celebración de festividades re-ales, religiosas y privadas exigía el desarrollo de las disciplinas deportivas.

Los historiadores dedicados al estudio de la evolución y orígenes del deporte, mantienen firme la hipótesis de que el deporte cretense sea la raíz del deporte griego, pues si analizamos la literatura de Homero en su Ilíada y Odisea, las competiciones deportivas tienen como escenario la isla de Creta, esta hipótesis se ha defendido desde el enfoque de filología, pero desde el enfoque arqueológico y de la teoría del arte no hay grandes fundamen-tos que le den apertura a esta teoría.

3. DESARROLLO DEL DEPORTE EN LAS CULTURAS PREHELÉNICAS (MESOPOTAMIA, EGIPTO Y CRETA)

Petroglifos Chukotka en Kaikuul ‘Acantilado. Fuente: Mark Jarzombek / N, N. Pikov, Mysteries of the Rocks of Ancient Chukotka,

translated by Richard L. Bland Washington: U.S. Department of the Interior, 1999). P. 129. Esta imagen muestra que la caza es la

actividad pionera en el desarrollo del deporte.

37Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 38: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

4. LA FIGURA MÍSTICA DE PÍNDARO EN EL ARETÉ DEPORTIVO.

Las odas triunfales y monumentales, celebraban y alaban el valor y grandeza de los campeones griegos, es decir, se creaba una especie de gesta de héroes donde la victoria revelaba y manifestaba la encarnación de un ser casi sobrehumano de personalidad ideal, prácticamente un héroe olímpi¬co, que era digno de ser honrado como únicamente lo eran los dioses del Olimpo en los himnos a ellos consagrados y dedicados. Pero esta fe en el valor ejemplar de la virtud deportiva se generaliza con la afición por el deporte; de una sabiduría de esencia espiritual y mística, y por mucho tiempo fungió como el ideal común de los hombres libres, el ideal supremo de la civilización helénica. En resumen, en el deporte griego, la victoria significaba la grandeza y libertad en su máximo esplendor y esta virtud se elevaba a lo inmortal.

Un ejemplo de grandeza y virtud en el deporte, nos la muestra Píndaro en el siguiente ejemplo de sus odas y es dedicada a Hierón de Siracusa, quien fuera vencedor de las pruebas de caballos:

Más de su clavo tu pequeña liradoria descuelga, si el encanto de Pisa y Ferenicotu espíritu sedujo en dulce anhelo,cuando en la orilla del Alteo salta.siempre sin aguijón en los estadios,lanzando a las victorias a su dueño,el rey de Siracusa, apasionado por el arte ecuestre. Es luz su gloriaen la colonia heroica de Pélope, el de Lidia,amada locamente por aquel fuerte dios que la tierra abraza,Poseidón, de la pura vasija por Cloto renacido,hecha la espalda del brillo luminoso del marfil.Colmado de prodigios está el mundo, y a veces tos mortalesformulan cosas que la verdad transcienden:de múltiples ficciones impregnados, los mitos nos engañan.

IIEl Genio aquel, que engendra cuanto a un mortal hechiza, los honra, y en creíble convierte lo increíble muy a menudo.Mas los días que son aún futurosson siempre los más sabios testigos de las cosas.Ningún hombre de un dios decir debiera sino lo bello: así es mejor.Por eso, hijo de Tántalo, de ti diré yo cosas que están en contra de las de mis mayores,que, al invitar tu padre a la intachablefiesta de Sípilo, en la amistosa cumbre,ofreciendo a los dioses banquete de anfitrión,te raptó entonces el dios del fúlgido tridentepor el amor esclavizado el pecho; y en sus caballos de oroarribba te llevó, ai palacio de Zeus, el soberano.donde, tiempo adelante. fue también Ganimedespara prestar a Zeus igual servicio.Oculto te buscaron: más nadie nuevamente a tu madre te llevaba.De pronto, en misterioso tono de voz, cierto vecino, mordido por la envidia,contó que en agua que hervía sobre un fuego,tus miembros, trocados por un filo fatal, se removían,y en sus mesas, por último tus carnesse habían repartido y degustado.

No! ¡A ningún dios puedo llamar salvaje! ¡Lejos de ello! Rara vez el castigo se olvida del blasfemo. Si a algún pobre mortal los dueños del Olimpo honraron, tal fue Tántalo; no fue capaz, con todo, de resistirse al vértigo de su inmedible suerte; su codicia le mereció un castigo atroz: ¡el Padre de los dioses sobre él colgó la enorme piedra,la que siempre de si apartar quisiera, con angustia que aleja de su alma todo gozo!

Su vida de condena ineludible le es una obsesiva pena,en un cuarto suplicio, junto a los otros tres por robar a los dioses inmortalesy haber dado a los hombres, compañeros de vino,la ambrosía y el néctarque de morir lo hicieran libre.El hombre que imagina que a la deidad sus obras se le ocul-tan, cierto se engaña.Por eso los Eternos de nuevo a su hijo enviarona compartir la infortunada raza de los seres que mueren.Cuando en su edad florida, un bozo oscurorecubrió su mentón,osado se atrevió a soñar aquella bodaque el rey pisata como premio brindara en un concurso, y del padre de la ilustre Hipodamia osó esperar.Yéndose a orillas del mar de blancas canas, en la sombría noche, llamó a si al dios que puebla de estruendos los abis-mos, dios del Tridente, y éste se le mostró, junto a sus pies, de cerca.Y Pélope le dijo:”Poseidón, si los presentes amables que hace Cipris algún hechizo tienen, trábame la broncínea azagaya de Enómaoy llévame en tu carro más ligeroa la comarca de Elide, loghrada la victoria.Pues, muertos ya trece valientes, trece frustrados pretendientes, sin término difiere el desposoriode su hija. No se creó un gran riesgo para el que no es valiente.Y, siendo necesario morir, ¿por qué, ignorado,recostado en la sombra, los años viejos gastar inútilmente,privado de un mundo de bellezas? Quiero a esta pruebala cara dar. ¡Bríndame tú la suerte deseada!”Eso dijo, y las cosas que habló con su osadíano fueron vanas. Para ensalzarle, el diosle dio su carro de oro, con caballos de infatigables alas.

38 espaciovivido.wordpress.com

Page 39: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Derrotado Enómao, la doncella con él vivió en su lecho: seis hijos engendró, seis príncipes virtuosos.Y hoy acude a las fiestasen que la sangre fluye de las víctimas;a orillas del Alfeo se encuentra su morada:los huéspedes que pasan por el altar más santo, desfilan por su tumba. Y el renombrede Pélope doquiera brillará con las arenasde Olimpia, en las contiendas do luchan los pies rápidosy en la paciente osadía de la fuerza.Sé vencedor, el resto de sus díastendrá una dicha con sabor de mieles:los Juegos la han colmado! ¡Una alegría que por siempre persiste y dura

es bien supremo para el hombre! Y es precisoque a ese hombre yo corone al son del modo ecuestreen tono y canto eolio.Yo sé muy bien que a un huéspedque reúne a la vez, en grado sumo, la afición a lo bello y la invencible fuerza entre los que hoy en día viven, nunca mis himnos vestir podrán de fiesta con sus ilustres pliegues.Un dios nutrido vela tus designios, Hierón, confiándose a sí mismo esta tarea y este cuidado. Si su favor de pronto no te deja, más dulce espero sea la victoriade tu ágil carro; en busca del camino de las palabras dignas, iré hasta la colina de Cronos, luminosa. Pues para mí, nutre la Musa flechas poderosas.

Esta oda, indiscutiblemente enaltece la estética deportiva griega, pues para Píndaro la relación entre el hombre y el mundo tiene como correspondencia una relación armoniosa e idílica donde se goza de la belleza. Sin embargo, también Platón en la República, explica y manifiesta la relevancia de la educación gimnástica así mismo la música como disciplinas educativas y didácticas y de acuerdo a Platón la actividad gimnástica tiene la virtud de sentirnos en armonía espiritual.

Sin duda alguna, Píndaro, en sus Odas, manifiesta de una manera exquisita y monumental el significado de paideia y areté, pues para él la paideia es el ideal de la virtud y grandeza representando en un ser humano, en este caso en un deportista, mientras que el areté se refiere a la alta dignidad de un vencedor concedida por los dioses enalteciendo al deportista para convertirse en un ser casi inmortal.

A ROMAN CHARIOT RACE. Alexander von Wagner, Manchester City, Art Gallery, 1899. Fuente: Peter Parley´s Tales of Greece and Rome. Peter Parley (su nombre original era Samuel G. Goodrich

39Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 40: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

5. GRECIA. CUNA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

El mundo de atletismo GRIEGO tenía una serie de características que parecerá extraño para nosotros, pero que son esenciales para una comprensión de la materia. Fundamental a la estudio conjunto es la palabra athlon, de la que el nombre de nuestro tema deriva. Athlon es un sustantivo que significa, al menos inicialmente, “premio” o “recompensa”. Este premio puede tomar cualquier forma: dinero, coronas de victoria, escudos, ánforas llenas de aceite de oliva. Su valor real o tal vez simbólico, pero el athlon es omnipresente en las competiciones. Su forma verbal, athleuein, significa “para competir por un premio”, y el competidor fue llamado de los atletas, uno que compite por un premio. Esta etimología básica nos debe alertar a un aspecto igualmente básico del sujeto: el atletismo no era sim-plemente por la competencia; se trataba de ganar un premio, es decir, obtener la grandeza y convertirse en casi un ser inmortal.

Debemos comenzar nuestra reconstrucción con los meses previos a la fiesta, sin embargo, y debemos comenzar en la ciudad-estado de Elis, no en sí mis-mo Olympia. Elis se encuentra unos 36 kilómetros al noroeste de Olimpia, a pesar de la distancia por carretera era un poco 57-58 kilómetros. Este pueblo rural con sueño y conservador controlado Olympia y supervisado sus juegos. Algunas excavaciones han tenido lugar en el sitio, donde un pequeño museo está ubicado, pero nos dicen poco acerca de la antigua ciudad en su conjunto. Pausanias ofrece una descripción reveladora, aunque es difícil de conciliar con la reconstrucción en la figura 202, un dibujo basado en los res-tos excavados.

El primer monumento según Pausanias (6,23-24; Li-bro V) menciona a Elis es “un viejo gymnasion (gim-nasio)” en la que “los atletas pasan por todo el entre-namiento habitual antes de que la reparación a Olimpia.

“Esta gymnasion celebró una pista de carreras, así como una pista de práctica independiente para los corredores y los pentatletas. También había una zona llamada theplethrion, donde los Hellanodikai (jueces) se ajustan a los luchadores por la edad y capacidad.” Pausanias continúa: “Hay otro gymnasion, de menor tamaño, que está junto a la más antigua. Es llamada Plaza debido a su forma. Aquí los atletas practican lucha libre y, cuando se realizan, los boxeadores practican con guantes suaves como la protección de los golpes Un tercero gymnasion y está reservado para los jóvenes de la ciudad (epfieboi) para todo el tiempo del festival olímpico en este gymnasion es también la casa del consejo [Bouleuterion] de los eleos”.

El día es 6 de agosto de 300 a.C., en Olimpia el estadio y el hipódromo se encontraban listos, equipados y lis-tos para la acción. Estaba todo listo para hacer estallar a Olimpia. Pero antes de partir Elis, el Hellanodikai reúnen los atletas juntos y entregar la carga: “Si usted ha trabajado para ser dignos de ir a Olimpia, si usted ha hecho nada indolente o innoble, a continuación, tomar el corazón y en marcha; pero aquellos que no lo hayan entrenado puede salir e ir donde quieran“ (Filóstrato, 5,43; Gimnástico). Con estas palabras, la procesión comienza a Olimpia. De acuerdo al historiador del deporte griego Stephen G. Miller, propone que es imposible saber con precisión cuántos estaban en esta marcha, aunque los participantes seguramente incluyeron la diez Hellanodi-kai, probablemente, el Consejo Olímpico de cincuenta miembros, tal vez doscientos atletas (a veces el total fue de menos), y un centenar de unidades ecuestres (tanto caballos individuales y los equipos de los carros de cuatro y de dos caballos).

Indiscutiblemente, los estudios arqueológicos, los estudios arquitectónicos, históricos y filológicos demuestran que la antigua ciudad de Olympia fueron las sede pionera de los primeros Juegos Olímpicos.

Entrada al Estadio de Olympia. De acuerdo a la arqueología moderna, se cree que esta es la entrada de acuerdo a los relatos expuestos por

el historiador Pausanias. Fuente: Buried Cities, Part. 2, Olympia, Jennie Hall, August 2004

Reconstrucción de la Ciudad de Olympia, elaborada en función de los textos de Pausanias y Folóstrato. Fuente: Athens 2004 Organizing Com-mittee, “The Olympic Games in Ancient Greece,” edited by Maria Koursi, “Olympia” by Manolis Andronicos, “Olympia: Guide to the Museum and Sanctuary” by A. and N. Yalouris Graphic: Pat Carr, Lee Hulteng

40 espaciovivido.wordpress.com

Page 41: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

6. MESOAMÉRICA. GEOMETRIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEPORTIVA EMANADA DE LA COSMOLOGÍA.

En la tradición prehispánica, el juego de pelota ritual (tlachtli en náhuatl, pokolpok en maya) representó uno de los principales ritos de la cultura mesoamericana, y se dice que su práctica se extendió inclusive hasta Arizona y Las Antillas. Por lo general, la cancha tenía la forma de una I, delineada y rodeada por altos muros, los centrales tenían empotrados verticalmente sendos anillos de piedra (tlachtemalacatl en náhuatl), los cuales servían tanto como marcador como para hacer pasar la pelota a través de ellos. La pelota era de hule, del tamaño de una cabeza humana y se trataba de utilizar la cadera, las posaderas y las rodillas para impulsar la pelota. El significado simbólico del tlachtli es el del Universo mismo, por ello a menudo aparece la cancha representada con los colores asociados a los cuatro rumbos cósmicos. Frecuentemente aparecen representa-dos ciertos dioses jugando, lo que indica una situación antagónica de lucha de contrarios, noche y día, cielo y tierra. Así también podemos tener al cielo nocturno simbolizado por la cancha, los anillos de piedra, los lugares del horizonte donde salen y se ponen los astros, la pelota es entonces el astro, el vaivén de la pelota en el juego denota el movimiento del astro a través del ciclo, esto último de acuerdo al etnológo Walter Krickeberg.

En el siglo XX, los estudios arqueológicos, arquitectónicos y filológicos sobre el juego de pelota han dado algunas interpretaciones del significado de la pelota de hule. El mítico antropólogo Eduard Seler, fue uno de los primeros en abordar el significado y simbolismo estético del juego de pelota mesoamericano, propuso una interpretación estéticamente astral y cosmológica, y llega a la conclusión de que la pelota de hule flotaba en la cancha representando un astro en una contienda entre las fuerzas del día y la noche, el verano y el invierno. Para este autor, la pelota en vuelo significaba el curso del sol en su desplazamiento anual de norte a sur. Empero, hay una variedad de los estudios sobre el significado y simbolismo del juego como ritual, y los iconográficos, que se refieren a los objetos artísticos vinculados a él, todos de gran relevancia histórica. En referencia al significado del juego de pelota hay interpretaciones como las que le confieren un simbolismo astronómico, las que proponen

un simbolismo relacionado con la fertilidad agrícola y la que, siendo más reciente, considera que el juego se practicaba para resolver conflictos internos y externos entre elites y pueblos, para marcar fronteras, y lo relacio-nan con aspectos bélicos. También hay otros estudios muy aventurados como el de la antropóloga Susan Gillespie, quien plantea que la pelota de hule caracte-rizaba la cabeza cortada y así mismo la antropóloga Mary Hilen Miller considera que se fabricaban pelotas de hule huecas con un cráneo colocado al centro, pues se pensaba que ello mejoraría el rebote.

Independientemente de las interpretaciones que la arqueología o la etnología ha conferido al juego de pelota Mesoamérica, y ya sean interpretaciones cosmológicas, astrales o sobre la muerte, toda esta epistemología nos ayuda a comprender que los prehispánicos construyeron su arquitectura deportiva emanada de una abstracción estética astral y consecuentemente construyeron su arquitectura deportiva con ethos discursivo basado en una estética geométrica-morfológica emanada de su cosmovisión astral.

Tipología de juego de pelota mesoamericano. Monte Albán, Oaxaca. Geometri-zación en forma de I. Fuente: www.fundaciónarmella.org

A: Estrucuturas laterals; B: Cornisa; C: Talud; D: Banqueta; E: Reborde de banqueta; F: Pasillo; G: Zona terminal; H: Muros exteriores; I: Estructura terminal. Fuente: The Mesoamerican

Ballgame. Vernon L. Scarborough,David R. Wilcox. University of Arizona Press, 1991. Pag. 165.

41Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 42: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

7. EJEMPLOS DE GEOMETRIZACIÓN DE ARQUIECTTURA DEPORTIVA A PARTIR DE RECONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS-ARQUEOLÓGICAS.

La evolución de la geometrización y morfología de la arquitectura deportiva va en función de la naturaleza de las ideas estéticas de acuerdo a la época. Actualmente, uno de los recursos de estructuración de la arquitectura deportiva es el high-tech y las estructuras autopoiéticas y así mismo las denomi-nadas estructuras narrativas y ligeras de cascarón. Sin embargo, a continuación mostraré sólo algunos ejemplos de reconstrucciones arquitectónicas de modelos antiguos, pero cabe mencionar que el análisis de las tipologías de la arquitectura deportiva son extensas, es decir, entre los deportes más importantes citaré al futbol, basquetbol, béisbol, tennis y hockey entre otros deportes, y muchos países cuentan con ligas de cada uno, entonces, encon-traríamos una enorme cantidad de ejemplos; con-

ocer la riqueza cultural de la historia de cada club del mundo es un reto interesante, por ejemplo, hablar de la historia de clubes de futbol es una tarea ardua, tan sólo Europa presenta grandes y diversos clubes de diferentes países y los factores étnicos, religiosos y políticos han sido parte de la historia en el desarrollo de varios de ellos. Sin entrar en detalle, a continuación muestro algunos ejemplos de reconstrucciones arquitectónicas, aunado a una interesante compara-tiva de axonometrías que datan renacimiento con algunos estadios contemporáneos y así mismo algunas utopías ingenieriles.

Debo aclarar que este estudio e investigación muestra los altos atributos de ingenio y estéticos de los hombres del renacimiento, pues ya visualizaban en axonometrías modelos geométricos y morfológicos de estadios que hasta la era contemporánea se han construido.

Hippodrome of Aurelius. Fuente: Splendore dell´antica e moderna Roma. Giacomo Lauro. 1641. Cicerone Circus. Fuente: Splendore dell´antica e moderna Roma. Giacomo Lauro. 1641.

42 espaciovivido.wordpress.com

Page 43: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Uno de los ejemplos icónicos de la ingeniería y arquitectura deportiva de los últimos años es la Caverna Olímpica de Gjovik en Noruega, fue construida ex profeso para los juegos de inviernos de Lillehammer en 1994. El ingeniero español Juncá Ubierna considera esta monumental obra como de las utopías ingenieriles mejor desarrollados de la ingeniería y arquitectura contemporánea, debido a que su solución se justifica en ser una tipología subterránea y mimetizada morfológicamente en cueva o caverna, pues esta obra ha desafiado los paradigmas de construcción a nivel superficial y cabe destacar que la legislación de construcción en Noruega apoyó esta impresionante propuesta para el desarrollo de la arquitectura subterránea.

A esta construcción se le puede considerar que su geometrización y estructuración fue influenciada por un proceso de mímesis así como de auopoiesis. Menciono mímesis porque su morfología recuerda a una cueva subterránea.

Cicerone Circus. Fuente: Splendore dell´antica e moderna Roma. Giacomo Lauro. 1641. Coliseo Romano. Fuente: Les edifices antiques de Rome dessinés et mesu-rés tres exactement. Antoine Desgodetz, grabado de Sébastien Leclerc .

Montaña Noruega de Gjovik. Funge como un icónico ejemplo de arquitectura subterránea. Fuente: La Caverna Olímpica en la Montaña de Noruega de Gjovik. Revista de Obras Públicas N°. 3.335. Año

141, Julio 1994.

43Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 44: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Para terminar este capítulo y finalizar con este ensayo comparé primero el Estadio Nacional de Pekín, también conocido como el Nido de Pájaro, obra realizada por los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron y estructura realizada por el despacho danés Arup con una axonometría del arquitecto italiano renacentista Daniele Barbaro de su obra monumental obra de geometría titulada La practica della perspettiva, que fue dada a luz en el año de 1568.

Indiscutiblemente la arquitectura deportiva si ha evolucionado, sin embargo, el arquitecto Daniele Barbaro merece un tremendo crédi-to por haber visualizado hace casi 500 años unos modelos geométricos que ahora fungen como estadios, Daniele Barbaro sin saberlo geometrizó y se adelantó sin que fuera su objetivo a la arquitectura deportiva contemporánea y es por ello que merece ser recordado, siendo que el objetivo de su obra era meramente didáctica o académica.

44 espaciovivido.wordpress.com

Page 45: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

8. CONCLUSIÓN.

La arquitectura deportiva tiene la obligación de regresar el esplendor y espíritu humanístico al mundo, pues debemos recordar que todos somos ciudadanos universales y por el mismo hecho todos pertenecemos a la misma nación que es el mundo, es decir, a todos nos corresponde trabajar en favor del bien común. Resumiendo, Platón explicaba en su Obra Critias, dos términos que definen la situación del mundo actual: Sofrosine e Hybris. Sofrosine se refiere a la moderación, mientras que Hybris es el desequilibrio y caos, lo que quiero decir, que el deporte tiene como tareas fundamentales combatir y eliminar el racismo y acrecentar constructivamente la coevolución del género humano, realmente los eventos deportivos deben fungir como eventos que manifiesten la unión de la naciones, pues los deportistas que representan a una nación, no sólo representan un espacio físico, sino la alegría de su pueblo, su situación político-económica, su dialecto, sus costumbres, sus creencias y tradiciones, es decir, recuperar el sofrosine que equilibre la humanidad, aun cuando esto suene a una utopía.

BIBLIOGRAFÍA

- Kendall Blanchard, Alyce Taylor Cheska. (1985). The Anthropology of Sport: An Introduction. Michigan, Estados Unidos: Bergin & Garvey.

-David Sansone. (1988). Greek Athletics and the Genesis of Sport. Cali-fornia, Estados Unidos: University of California Press.

- Stephen G. Miller. (2004). Ancient Greek Athletics. Italia: Yale Univer-sity.

-Juan Rodríguez López. (2000). Historia del Deporte. México: INDE Publicaciones.

-Emilie A. Carreón Blaine. (2006). El olli en la plástica mexica: el uso del hule en el siglo XVI. México: UNAM.

- Daniel Barbaro. (1568). La pratica della perspettiva. Italia: Venecia.

-Jesús Galindo Trejo. (2009). Arqueoastronomía en la América Antigua. México: UNAM.

-José Antonio Juncá Ubiernas. (1994). Revista de Obras Públicas. Artí-culo La Caverna Olímpica en la Montañade Noruega de Gjovik. España: Páginas. 35-50.

-Daniel A. Dombrowski. (2009). Contemporary Athletics & Ancient Greek Ideals. Chicago: The University of Chicago Press.

-Debra Hawhee. (2004). Bodily Arts. Rhetoric and Athletics in Ancient Greece. Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

Axonometría del arquitecto italiano del Renacimiento Daniele Barbaro, extraído de su obra La Practica della perspetiva de 1568.

Axonometría del arquitecto italiano del Renacimiento Daniele Barbaro, extraído de su obra La Practica della perspetiva de 1568.

45Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 46: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

D a n i l o Ve r a s G o d o y1

Arquitecto (1949-2007)

Nació en Houston, Texas en 1949, nacionalizado guatemalteco

1957 a 1960 Estudio de pintura, grabado y modelado en barro en el Instituto Nacional de Bellas Artes de la Cd. de México.

1969 a 1975 Licenciatura en Arquitectura en la Universidad de San Carlos Guatemala.

“Creador con Trayectoria” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México emiciones 1999, 2003 y 2005

Reconocimiento Honoris Causa 2005 por la Universidad de San Carlos de Guatemala

2do Premio del concurso Revista Ambiente con el proyecto de unidades sustentables de habitación.

Construyó más de 100 casas unifamiliares, más de mil casas en seis conjuntos habitacionales, así como edificios públicos, y

centros de ecoturismo, la mayoría de su obra se encuentra en el estado de Veracruz, México.

Sánhez 2014

46 espaciovivido.wordpress.com

1Exposición Danilo Veras Godoy http://issuu.com/haguilarj/docs/expo_danilo

Page 47: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

A q u a xp o r M o n s e r r a t h S á n c h e z G u z m á n

Javier Seguí de la Riva dijo que Danilo era quizás el último arquitecto feliz; su forma de ser jovial y su actitud de satisfacción con la que se le podía ver al final del día era

la muestra de que su obra no lo restringía, no lo reprimía, le gustaba y era libre de hacerla tal cual la concebía. Danilo no hacía planos, ni memorias, ni mucho necesitaba de licencias de construcción.

Múltiples construcciones son la evidencia de que suarquitectura no puede leerse en planos convencionales, de que ella se expresa y se construye a través del movimiento de las manos que surcan el aire, una arquitectura sin escalas que en el recorrido cambia, una arquitectura que es infinita.

En el estado de Veracruz, México especialmente en la zona de Xalapa se encuentra gran cantidad de su obra, la mayoría destinada al uso de casa habitación, sin embargo, en la zona sur de la ciudad, en la privada María Esther Zuno, se encuen-tra Aquax, centro especializado en la práctica y enseñanza de la natación. Como todas sus obras se distingue por sus elementos formales y por su proceso de construcción artesanal, el material que predomina es el ferrocemento con acabado bruñido que le permitió trabajar en situ las formas de sus espacios sin necesidad de cimbra, lo que le permitía manipular el material a su gusto, otorgando gran poder formal y visual a la obra. Sánchez 2014

Sánchez 2014 Sánchez

47Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 48: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Atrapada en la naturaleza que la rodea la fachada horizontal de la Escuela de Natación Aquax recibe al visitante, entrando en el vestíbulo a mano izquierda se accede a una zona de graderías semi circular desde la que se tiene dominio visual de la alberca, la cual se encuentra en un nivel inferior del acceso. A mano derecha del mismo vestíbulo, se encuentra una zona de cafetería y de frente da la bienvenida la recepción.

El acceso a la alberca para el público en general se encuentra visualmente restringido, a un lado de la recepción se puede alcanzar la zona de vestidores, y es sólo por ella que se llega a la alberca a través de pasillos cuyas formas y quiebres crean juegos visuales que hacen lugares de los no-lugares, es decir, acostumbrados a pasillos largos y obscuros para sólo cruzar, las zonas de transición de Danilo te invitan por vez primera a detenerte, a estar, a ver y girar la mirada a lo alto y a regresarla por el camino andado, para observar desde diferentes ángulos sus formas cambiantes, sus nuevos recovecos.

Sánchez 2014 Sánchez 2014

Sánchez 2014 Sánchez 2014

48 espaciovivido.wordpress.com

Page 49: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Sánchez 2014 Sánchez 2014

Sánchez 2014 Sánchez 2014

49Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 50: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Por fin se llega a una alberca de 25 mts de largo y cinco carriles en un espacio techado, libre e iluminado, ofreciendo por los cuatro lados que lo envuelven diferentes formas y vistas, que para apreciarlas es necesario a veces elevar la mirada y otras

bajarla, el movimiento de las manos de Danilo hoy obliga al movimiento de los ojos.

Sánchez 2014

Sánchez 2014

50 espaciovivido.wordpress.com

Page 51: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Para poder observar las prácticas deportivas no es necesario acceder al edificio, Danilo dispuso una serie de ventanas-bancas circulares a

todo lo largo de la alberca, donde se está protegido a la vez.

Los materiales de la región, el sistema constructivo artesanal y el juego de formas permiten estar en completo contacto con el interior y el exterior, la luz y el brillo de los arboles se cuela por sus ventanales por los cuales se puede apreciar el movimiento del nado y la danza del agua al paso de éste, mismos movimientos y brillos que se encuentran en cada uno de los rincones moldeados por las manos de Danilo Veras, convirtiendo la relación del espacio y el usuario en una eterna danza e intercambio, el movimiento es la ausencia de muerte su arquitectura es siempre viva.

Sánchez 2014

Sánchez 2014

Sánchez 2014

51Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 52: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Velódromo de Xalapapor David Ruiz Colorado

Superficie: 11,542.90 m2Ubicación: Xalapa, Veracruz

Proyectada ex profeso para alojar las competencias de ciclismo durante la realización de los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 (JCC Veracruz 2014), esta obra de arquitectura deportiva destaca en el entorno por su monumentalidad, ya que se encuentra emplazada

en una elevación natural del terreno.

Actualmente se encuentra en fase de construcción, la cual tiene un avance aproximado del 90% y pronto entrará en funciones. Acero, concreto expuesto y vidrio fueron los materiales elegidos para dar forma

a este recinto de planta ovalada.

52 espaciovivido.wordpress.com

Page 53: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

En cuanto al aspecto estructural, en términos generales se trata de

una serie de columnas de acero dispuestas

de manera concéntrica en torno a distintos ejes

con sus respectivos centros; dichas

columnas le otorgan ritmo y ligereza a

la fachada sin menospreciar la fuerza

visual.

Sánchez 2014

Page 54: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

54 espaciovivido.wordpress.com

Page 55: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Las columnas a su vez sostienen la cubierta, la cual está conformada por enormes arcos formados por cerchas de acero y recubiertos con lámina me-tálica. Todo este conjunto de elementos forman un claro de grandes dimensiones dado que este tipo de recintos no deben poseer elementos que obstaculicen el

área de la pista.

55Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 56: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

56 espaciovivido.wordpress.com

Page 57: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

La pista está reglamentada de acuerdo con la Unión Ciclista Internacional (UCI), su trazo y diseño son de patente europea. Posee un rodamiento de 250 metros de longitud y 8 metros de ancho. Tiene una altura mínima de 1.713 mts. y una inclinación mínima de 13o así como una altura máxima de 4.863 mts. con una inclinación máxima de 40o, lo que la dota de característi-cas de alta competencia. Para que esta pista se

mantenga siempre en condiciones óptimas para llevar a cabo un evento a nivel Latinoamérica cuenta con un Sistema Interno de Extracción de Humedad.

El Velódromo cuenta con un aforo de 3 mil 200 personas y un área de palcos VIP. Ambas áreas cuentan con baños así como espacio para espectadores con capacidades diferentes.

57Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 58: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Básicamente podemos observar 3 tipos de zonas: la planta baja o de servicios, en donde se encuentran los estacionamientos, el comedor y otros espacios destinados para el uso de los deportistas. El vestíbulo, tanto exterior como interior, que es donde llegarán los espectadores y desde donde prácticamente se repartirán las distintas áreas o zonas como las tiendas, taquillas, los pasillos hacia las gradas y los servicios sanitarios. Rodeando el vestíbulo exterior aparecen dos cubos de concreto aparente que alojan las circulaciones verticales, las cuales conectan todos los niveles y fortalecen el aspecto de la fachada.

58 espaciovivido.wordpress.com

Page 59: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

59Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 60: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Por último la planta de graderías junto con la pista propiamente dicha. Anchos pasillos guían al espectador hacia la zona de grada elegida y desde cualquier zona el dominio hacia la pista es

aceptable.

60 espaciovivido.wordpress.com

Page 61: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

61Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 62: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte
Page 63: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

En resumen, se trata de un edificio formalmente interesante, con una estructura aparentemente esbelta y modesta pero diseñada

con una lógica bastante seria y funcional, de materiales y acabados que revelan su esencia pero no le restan

personalidad al conjunto.

63Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 64: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

64 espaciovivido.wordpress.com

Page 65: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Fuente: http://veracruz2014.mx/2014/09/velodromo-de-xalapa/

65Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 66: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

La Historia Detrás de Olympiapor Rafael Altamirano

La directora de cine alemán Leni Riefenstahl documentó de manera brillante y emotiva los Juegos Olímpicos de 1936 en la ciudad de Berlín. Aun cuando sus intenciones eran artísticas, la cinta se volvió el retrato de un estado totalitario y parte integral de la propaganda Nazi.

66 espaciovivido.wordpress.com

Page 67: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Llegada de la antorcha olímpica a la ciudad de Berlín en 1936. Fue la primera vez que se realizó un viaje de relevos desde Olimpia hacia la sede. La idea surgió de la obsesión Nazi de vincular su raza con la cultura clásica.

El ascenso al poder de Hitler en enero de 1933 coincidió en tiempo con la celebración de la onceava entrega de los Juegos Olímpicos, los cuales fúeron

concedidos a la ciudad de Berlín en 1931 cuando el país aun era conocido como la república de Weimar. Dicha decisión fue criticáda por amplios grupos de todo el mundo, sobre todo por los mas poderosos y organizados semitas norteamericanos, quienes ejercieron una fuerte presión para cambiar la sede y cuando no fue posible, para boicotear la celebración directamente.

La votación para la elección de la sede se había debatido entre las ciudades de Alejandría, Barcelona, Berlín, Buenos Aires, Dublin y Helsinki. Barcelona tenía muy buenas oportunidades para convertirse en hogar de los juegos, pero debido al establecimiento de la república española la ciudad atravesó un periodo de insurrecciones y levanta-mientos sociales, lo cual generó un ambiente de desconfi-anza ante el comité olímpico que rápidamente se decantó por el gran sentimiento hospitalario de los Alemanes.

67Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 68: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Los Juegos Olímpicos cuya ideología pregonaba la hermandad de razas, hecho que simbolizaban claramente en su propia bandera, encontraron un choque ideológico con la concepción del gobierno Alemán, el cual aseguraba que existía una obvia desigualdad entre grupos étnicos y que pese a no tener bases científicas de ello, alimentaban aquel mito mediante su propaganda.

Esto llegó a preocuparle grandemente al Comité Olímpico, que con los días contados cuestionaba si Alemania podía garantizar condiciones igualitarias para los juegos, especialmente hacia los deportistas judíos, quienes podían enfrentar condiciones adversas durante la clasificación.

El sentimiento de boicot incluso decantó en la celebración de los “Juegos Olímpicos Populares”, los cuales debían de celebrarse en Barcelona. La capital española, enfrentando una situación económica difícil y por otro lado apoyando el boicot, negó los fondos para su participación en Berlín y prestó su suelo para los juegos alternativos. Pese a una inscripción de 4,500 atletas nunca llegaron a celebrarse debido al alzamiento militar en aquella época en España.

Un documental para la propaganda

Cuando Hitler subió al poder y estableció su nuevo gobierno, los Juegos Olímpicos no resultaron de especial interés en su agenda. Pero al ver la eficiencia del papel de la propaganda y como ésta podía controlar a las masas, encontró en el evento internacional la oportunidad idónea de expresar al mundo la imagen de la renacida Alemania

El deporte sufrió un giro hacia lo occidental pero con un marcado control estatal e ideológico. Según palabras del propio Joseph Goebbels, ministro de propaganda, el deporte debía reforzar el carácter de los alemanes e impregnarlo del espíritu de combate para los tiempos venideros.

La propaganda no desaprovechó una sola oportunidad para asegurar el éxito de los juegos. Se publicaron diver-sos boletines de prensa en los más importantes periódicos del mundo. Se enviaron invitaciones personales a figuras notables y artistas extranjeros, y se recurrió a los músicos estrella Carl Orff y a Richard Strauss para que compusieran piezas musicales para los distintos actos políticos.

El estadio Olímpico de Berlín, se construyó con una arquitectura orientada hacia los órdenes clásicos, con proporciones monumentales capaces de albergar hasta 100, 000 personas.

El estadio Náutico no se quedó atrás. El más grande de su tipo para la época albergó a 20, 000 personas con una arquitectura que aprovechaba la pendiente al igual que los teatros griegos.

El sentimiento de rechazo a la ideología Nazi, llevo a un gran número de atletas a realizar unos Juegos Olímpicos Alternativos. Los afiches resaltaban la igualdad de razas que el régimen alemán desestimaba.

“Llamo a la juventud del mundo” fue el eslogan de los XI Juegos. Su símbolo fue la campana, la cual sobre una gran torre podía ser vista y escuchada desde cualquier punto al interior del estadio.

68 espaciovivido.wordpress.com

Olympia / Especial de Fichas de Cine

Page 69: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Leni Riefenstahl junto Adolf Hitler, quien la eligió como cineas-ta oficial del régimen debido a la admiración por su trabajo. El carácter terco de la directora le permitió guardar distancia con el líder.

El despliegue físico termina con el encendido del fuego olímpico, el cual proviene directamente del mito de Prometeo. Se enlaza la vieja tradición con la celebración moderna de los juegos olímpi-cos.

Al inicio de “Olympia” atletas con cuerpos perfectos recrean los juegos de la antigüedad sobre las ruinas de templos griegos vin-culando a la raza alemana sus herederos directos.

La carrera de relevos portando el fuego olímpico desde la propia Olympia hasta la sede de los juegos fue un invento del régimen alemán nazi, quienes alimentaban su ego como la raza más pura.

Sin embargo, lo que se convertiría en la mejor herramien-ta de la propaganda Nazi sería el cine. De entre varios cineastas, se eligió a la Alemana Leni Riefenstahl, de la cual Hitler era admirador propio, tanto de su carrera como actriz como de directora de cine. En 1934 llevaría a cabo el documental “El triunfo de la voluntad”, donde retrata el congreso Nazi en Nuremberg. La crítica internacional lo catalogaría como bello y apasionante, llegando a obtener la medalla de oro en la Exposición Mundial de Paris en 1937. Tras este proyecto, Leni se convertiría en la cineasta oficial del régimen.

Sin embargo el que se convertiría en su mayor proyecto sería la filmación de un documental sobre los Juegos Olímpicos que estaban por celebrarse en la capital. Respaldada por todo el apoyo del gobierno Alemán la cineasta contó con 60 cineastas, tres diferentes tipos de película en blanco y negro, y 45 cámaras que le ayudarián a no perder un solo detalle de las competiciones. Filmó cerca de 400 mil metros de película, lo cual deja claro las intensas horas de planificación por las que atravesó, y no hablar del esfuerzo de edición, el cual prolongó el estreno de la película hasta el 20 de abril de 1938, en el cumpleaños del propio Adolf Hitler.

Mensaje entre líneas

“Olympia” sería el primer documental en retratar la celebración de unos Juegos Olímpicos. A partir de este, muchos otros célebres directores han buscado hacer lo propio en cada entrega, basándose en gran parte en los recursos cinematográficos expuestos por Leni Riefenstahl. Constaría de dos partes, “Festival de las Naciones” y “Festival de la Belleza”. La primera y más emblemática retrata las pruebas de atletismo, mientras que la segunda retrata el entrenamiento de los atletas y las competiciones de natación, entre otras.

La primera cinta comienza con una semblanza hacia el pasado, una serie de imágenes donde podemos ver las ruinas de los antiguos templos griegos y en donde cuerpos completamente desnudos bañados por el sol, llevan a cabo las competiciones que se convertirían en los juegos modernos. Posteriormente presenta el inicio del fuego Olímpico y su traslado por todo el mundo hasta llegar a Berlín, que deja entre líneas la pretensión alemana de vincularse con los antiguos griegos y romanos.

69Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Olympia / Especial de Fichas de Cine

Page 70: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

La cinta retrata un completo aforo dentro del estadio, con un público inspirado envuelto en cánticos, el cual busca resaltar la imagen triunfalista de la organización. El estadio repleto de personas es mostrado como una suma de individuos que se agrupan en una gran masa con una sola voz. Presenta una respuesta homogénea del pueblo Alemán y los primeros planos refuerzan el espíritu general de las masas.

Hitler es retratado como el gran líder, siempre atento, siempre vigilante, vigoroso con sus subordinados y fuerte ante el público. La cinta adquiere un aire militar, el cual se refuerza con los atletas de diversas naciones desfilando mientras saludan de manera icónica hacia la tribuna principal.

La admiración por los cuerpos perfectos, más halla de su significado deportivo, sitúa a la raza alemana como superior. Los primeros planos a los participantes alemanes son utilizados para destacar sus semblantes étnicos y fuerza física, la cual con ayuda de la cámara lenta es destacada ante la derrota o la victoria. Los planos genera-les de las pruebas enfatizan la reacción del público ante la aparición de los atletas estrellas de la nación Alemana.

Una obra incomprendida

A diferencia de sus trabajos anteriores, los cuales poseían una visión estrictamente política, “Olympia” es una cinta cuyo propósito era retratar el espíritu competitivo y pacífico entre las naciones. Sin importar el ganador, las justas son documentadas en su totalidad y pese a hechos adversos a la ideología Nazi sobre la superioridad racial, como la aplastante victoria del americano de color Jesse Owens, el retrato es el mismo: el triunfo de la voluntad humana sobre los límites del cuerpo.

Durante la filmación, la directora inventó o perfeccionó técnicas cinematográficas no utilizadas antes, como la cámara lenta, tomas por debajo del agua, contrapicados desde gran altura, tomas a ras del piso clavando la cámara por debajo del horizonte, tiros en ángulo, tomas panorámicas aéreas y el uso de la camara sobre rieles, lo que le permitió grabar las competiciones a gran velocidad, especialmente útil e innovador para las pruebas de atletismo. Gracias a estos adelantos “Olympia” es considerada hasta hoy en día una obra clásica y estudiada en las escuelas modernas de cine.

Los primeros planos hacia el aforo del estadio enfocan hacia el ánimo desmedido de los espectadores, quienes cantan, celebran y aplauden ante los atletas y ante las figuras de los organiza-dores.

La cinta hace primeros planos hacia los cuerpos de los atletas. Capta sus miradas fieles al régimen y su enorme disciplina enfatiza el dominio del gobierno hacia el resto de la población.

Pese a la influencia del gobierno, la cinta buscó siempre retratar los juegos sin ningún tipo de pretensión o censura. Aun cuando el atleta Jesse Owens humilló con su victoria, la cinta lo retrata claramente.

La directora, gracias a una libertad creativa y apoyoconsiderable, fue pionera dentro del campo del cine, aportando nuevos recursos y técnicas que nunca habían sido empleadas hasta la fecha.

70 espaciovivido.wordpress.com

Olympia / Especial de Fichas de Cine

Page 71: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Leni Riefenstahl

Pese a que como obra artística buscó separarse de la ideología que la originó, la cinta terminó por volverse testigo de la propaganda e ideología nazi. Transmite un mensaje entre líneas, que pese a los esfuerzos técnicos y estéticos de su autora, terminaría por materializarse pocos años después del final de las justas como el inicio de una nueva gran guerra.

Leni, como profesional de cine y mujer indomable que era, viajó hacia Hollywood para promover su película. Pero su gira se vio manchada por la persecución de los judíos en 1938 por parte del gobierno Alemán. Esto provocó el rechazo de cualquier material de origen germánico en tierras estadounidenses, llegando al punto de tacharla como una espía y saboteando tras bambalinas cualquier esfuerzo por dar a conocer su material.

Cuando la guerra fue un hecho contundente, la carrera de Leni quedó paralizada ante el gran sentimiento anti alemán de la época. Pese a esto, el Comité Olímpico Internacional le entregó un premio y reconocimiento por sus documentales en 1948, lo cual, acompañado con el visionado de su material por diversos periodistas intentó desmitificar su origen como propaganda Nazi. Dicho esfuerzo sería nuevamente cuestionado cuando en 1952 los llamados “Tribunales de Desnazificación” la llamaron a comparar como colaboradora del régimen de Hitler. Llegó el punto en que se le señaló como amante del propio Hitler y colaboradora de la propaganda Nazi, pero dichos hechos nunca llegaron a comprobarse y tras un desgaste moral y económico, Leni se vio libre de las acusaciones.

Después de estos hechos dedicó su trabajo a retratar a diversas tribus africanas, tales como la tribu Nuba, donde llegó aprender su idioma. Dicho esfuerzo fracasó debido a dificultades financieras, pero llegó a publicar un libro de fotografías el cual alimentó el interés del público por el pueblo Africano. Indomable, Leni continuó trabajando en el medio pese a su avanzada edad. En 1992 ganó un Emmy por su obra “El poder de las imágenes” y en 1996 se exhibió un trabajo biográfico en el museo cinematográfico de Postdam.

En el año 2000 sufriría un accidente de helicóptero a los 97 años de edad mientras se grababa un filme sobre su vida. Dicho accidente le dejaría serios problemas dorsales y de cadera. Fallecería en el año 2003 a los 101 años de edad tras un progresivo deterioro de salud. Pese a una vida llena de obstácu-los, provocados por su carácter difícil pero atrevido, hoy en día el trabajo de Leni perdura como una obra clave dentro del cine moderno, un parteaguas para lo que vendría después. Ra87

Helene Bertha Amalie Riefenstahl, nació el 22 de agosto de 1902, en la ciudad de Berlín. Hija de un próspero hombre de negocios, vivió de manera acomodada durante su juventud y contrario a los deseos de su padre estudió en la Escuela de Artes de Berlín, convirtiéndose en una destacada bailarina de ballet clásico. Su carrera se frustraría debido a una grave lesión en su rodilla tras un ensayo, pero aquella experiencia la llevaría hacia los territorios de la actuación por la cual presentaba gran fascinación ante la nueva industria cinematográfica en Alemania.

Como actriz participó ante la dirección del Dr. Arnold Fanck, debutan-do en 1924 con la cinta “Tragedia en la casa de Hapsburg” seguida de “La Montaña Sagrada” en 1926 la cual la consagraría como estrella. Continuó teniendo apariciones dentro del cine, pero decidió cambiar el rumbo en 1931 fundando su propia compañía cinematográfica. Su primera cinta como cineasta independiente sería “La luz azul”, con la cual obtendría la medalla de oro en la Bienal de Venecia en 1932, además de una gran aceptación por el público y la crítica especializada.

Su destino quedaría permanentemente marcado cuando su carrera como cineasta se mezcló con el régimen Nazi de Hitler. A partir de ahí experimentaría un declive ante la derrota de Alemania y el posterior enfrentamiento ante los tribunales, que le llevó hacia el rechazo de parte de la comunidad artística, quien supo premiar su trabajo hasta muchos años después.

Fichas de Cinehttp://goo.gl/lhW70h

71Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Olympia / Especial de Fichas de Cine

Page 72: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

El Juego de Pelotapor Monserrath Sánchez Guzmán

Es complejo hablar sobre la función, práctica y simbolismo del Juego de Pelota -tlaxtli en náhuatl-, las respuestas a las preguntas “¿por

qué?”, “¿cómo? y “¿para qué?” son tan diversas como la huella tangible que se expresa a través de la escultura, escritura, pintura en códices, bajorrelieves y por supuesto en la arquitectura.

Actualmente en la región mesoamericana se han hallado más de 1,500 ‘canchas’ de Juego de Pelota, número que seguramente incrementará y que nos da un parámetro para concebir la importancia de éste deporte en el México antiguo, aun más al considerar que su ejecución –al igual que muchos deportes actuales- no está obligatoriamente ligada al objeto arquitectónico, por lo que ésta cifra no es más que la punta del iceberg de un deporte que ha dejado más testimonio físico que los deportes griegos y romanos, e incluso es más antiguo que los juegos olímpicos de Olimpia a los que se les ha dedicado más tiempo de estudio.

El Juego de Pelota es un legado cultural, religioso y arquitectónico valioso, conforma, junto con la pirámide y la plaza, un elemento casi imprescindible de los conjuntos arqueológicos dando una idea de la importancia de los sitios en los que se encuentra, por ejemplo, en el estado de Veracruz, tan sólo en el área explorada de la zona arqueológica El Tajín se han encontrado 17 canchas, esto le da un peso importante como Centro Ceremonial1 (Jiménez Lara, 2003).

Códice Borbónico

72 espaciovivido.wordpress.com

1 Centro Ceremonial: Conjunto de estructuras civiles con funciones sociales y económicas extraordinarias y religiosas de una fuerza de cohesión esotérica y cultural excepcionales (…) Área en la que se condensa toda la actividad religiosa y administrativa e incluso e diversas ocasiones comercial de la comunidad. (Gussinyer i Alfonso)

Page 73: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

El Juego de pelota se llamaba tlaxtli o tlachtli que eran dos paredes, que había entre la una y la otra veinte o treinta pies, y serían de largo hasta cuarenta o cincuenta pies; estaban muy encaladas las paredes y el suelo, y tendrían de alto como estado y medio, y en medio del juego estaba una raya que hacía al propósito del juego; y en el medio de las paredes, en la mitad del trecho del juego, estaban dos piedras como muelas de molino agujereadas por medio, frontera la una de la otra y tenían sendos agujeros tan anchos que podía caber la pelota por cada uno de ellos.

Y el que metía la pelota por allí ganaba el juego; no jugaban con las manos sino con las nalgas herían a la pelota; traían para jugar unos guantes en las manos, y una cincha de cuero en las nalgas, para herir la pelota.

Fray Bernandino de Sahagún Historia general de las cosas de Nueva España

(Taladoire)

Origen

Mesoamérica. Se desconoce el lugar y la fecha precisa donde se originó ésta práctica, sin em-bargo en 1995 en el sitio de Paso de la Amada, Chiapas se halló el Juego de Pelota hasta ahora más antiguo, cuya construcción está fechada entre 1400 y 1250 a. C.;

una cancha muy sencilla de 80m de largo, entre dos plataformas laterales de sólo 35 cm de alto (Taladoire) pero que establece una antigüedad de más de 3 mil años para un juego que aún pervive en algunas variantes como el “pelota de hule y forro” en los

pueblos indígenas mixtecos yzapotecos en Oaxaca; el “uahuakua” con los purépechas en Michoacán; “rarajípunami” con los rarámuris de chihuahua y entre mestizos en los estados de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas y Aguascalientes (Spitalier).

Paso de la Amada, Chiapas

73Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 74: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Cómo se jugaba

De la información que proporcionan los relatos de cronistas españoles, las estelas y los códices se puede saber que existieron numerosas formas de ejecutar el Juego de Pelota pero también que en todas ellas existieron constantes.

El juego consiste en la confrontación de dos equipos, integrados de uno o hasta siete jugadores, en una larga cancha que se divide en dos, lanzán-dose directamente o haciendo pases una pelota de hule no vulcanizado que pesaba regularmente unos tres kilos. Esta pelota no debe de ser tocada con la mano, el pie o la cabeza únicamente con el antebrazo, el hombro, la espalda o los glúteos, cada modalidad correspondía a variantes locales o de tiempo (Taladoire). Se cometía una falta cuando un jugador tocaba la pelota con una de las partes no permitidas del cuerpo, o cuando no lograba recogerla.

Se requerían seis jueces para el juego, el principal eral el Huey Tlatoani o gobernante de la ciudad, éstos llevaban la cuenta del puntaje (Ocampo Hurtado,

2012) el ganador vencía por puntaje o por colocar la pelota a través de los marcadores o anillos, denomi-nados tlachtemalácatl.

Juego de Pelota en el sitio arqueológico de Monte AlbánOaxaca, Sánchez 2010

Sánchez 2014

Sánchez 2014

Yugo: Escultura en piedra que se piensa es una representación simbólica de las

protecciones originales que usaban los jugadores de pelota a modo de faja.

Imágenes: Yugos de piedra hallados en el estado de Veracruz expuestos en el Museo

de Antropología de Xalapa.

74 espaciovivido.wordpress.com

Page 75: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Mito Maya

Los hermanos Hun Hunahpú y Vucub-Hunahpú fueron a jugar a la pelota en el camino hacia el inframundo o Xilbabá, los señores de ese lugar se enfadaron y los llamaron a comparecer frente a ellos, una vez ahí los sacrificaron, los despojaron de su equipo y uno de ellos fue decapitado, todo con la intención de que sólo ellos, los señores del Xilbabá, jugaran a la pelota. Los dioses ordenaron llevar la cabeza del jugador decapitado a un árbol sembrado en el camino al inframundo, el árbol se cubrió de frutos que no era otra cosa que la misma cabeza Hun Hunahpú.

Tiempo después una joven doncella intrigada por la historia decide ir a conocer el árbol y tomar uno de sus frutos, estando entre las ramas del árbol el cráneo descarnado de Hun Hunahpú le dice que si realmente desea los frutos del árbol acerque su mano derecha, y al hacerlo en ese instante la calavera lanzo un chisguete de saliva que fue a caer directamente en la palma de su mano, fue entonces que la joven volteó a verse pero la saliva ya no estaba más en su palma. La calavera: dijo “en mi saliva te he dado mi descendencia”. La doncella no sabía que de su vientre nacerían los gemelos divinos Hunahpú e Ixbalanqué, que jugando a la pelota vencerán posteriormente a los dioses del inframundo devolviendo el juego a los hombres. (TV, 2013)

Bajorrelieve que representa el mito del Juego de Pelota de los gemelos divinos, encontrado en una de las canchas de Chiché Itza

75Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 76: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Descripción Arquitectónica

Aunque las canchas del Juego de Pelota -Tlachco en náhuatl- tienen variaciones en su forma existen elementos que los identifican como una unidad morfológica arquitectónica destinada a la actividad sacra y deportiva; están constituidas principalmente por dos estructuras paralelas e inclinadas que paramentan un espacio horizontal central longitudinal (Ocampo Hurtado, 2012), en algunos casos los extremos de las canchas están abiertos sin embargo las hay donde uno o dos extremos forman una plaza cerrada que remata con espacios transversales cercados por muros bajos y otros edificios dándole una forma de T (Taladoire).

Las estructuras laterales paralelas están compuestas por un talud de inclinación variada que culmina en la parte superior por una cornisa que alcanza unos metros de alto, mientras que en la parte inferior el talud cae al piso de la cancha o desemboca en una banqueta con reborde vertical fuertemente inclinado (Taladoire) ésta banqueta permitía el rebote de la pelota y el talud el regreso de ella al centro de la cancha. En su mayoría estos edificios paralelos son gemelos sin embargo en algunos uno de ellos no tenían talud y otros poseían graderías.

El juego más grande se encuentra en Chichén-Itzá, Yucatán y mide 150 metros de largo por 50 de ancho, la más pequeña es la número 25 en Cantona, Puebla, mide cinco metros de largo por tres de ancho (Spitalier); las canchas varían de tamaño drásticamente pero el estudio de la mayoría de ellas revela que sí poseen una proporción entre largo y ancho, lo que sugiere que la construcción de una cancha obedecía a reglas arquitectónicas y funcionales (Taladoire).

1 12

34

5

6

7

7

8

9

9Terminología para los componentes

de las estructuras del Juego de Pelota (Talaroide)

1.- Estructuras Laterales2.-Cornisa3.- Talud

4.-Banqueta5.- Reborde de la Banqueta6.- Pasillo

7.- Zona Terminal8.- Muro exterior9. Estructura terminal

A A A A

A A

A A A A

A A

B B

B

B

B B

C

C

C

C

C

D

D

D D

D

D

D

Algunos ejemplos en plantas de Juego de Pelota

76 espaciovivido.wordpress.com

Page 77: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

Las superficies del tlachco estaban construidas en roca para ser recubiertas después con cal y pintadas con minerales de colores vivos; la cancha era dividida en dos, en el piso por una franja verde o negra y en las paredes laterales por los anillos (Ocampo Hurtado, 2012). Sin embargo no en todas las canchas poseían los anillos, por ejemplo en El Tajín no se encontraron y en su lugar hay esculturas sobre las cuatro esquinas y sobre los puntos centrales de las paredes de los edificios que delimitan la cancha lo que sugiere que hacían las veces de algún tipo de marcador (Ladrón de Guevara).

En algunos casos las construcciones para llevar a cabo las ceremonias de Juego de Pelota no se limitaron a la cancha, sino que se adaptaron construcciones aledañas para la preparación y descanso de los jugadores, tal como hoy en día se integran los espacios deportivos. Es el caso de la zona arqueológica de Xochicalco, Morelos donde se encuentra un espacio amplio y cubierto a modo de estancia de descanso, una estructura con las condiciones de funcionamiento de un pequeño estanque o piscina y un área abierta previa al sendero de aproximación al tlachco (Ocampo Hurta-

do, 2012).

El simbolismo en términos Arquitectónicos

Las ciudades prehispánicas son una narrativa que recrea y representa la cosmogonía del pueblo que las construyó. Morfológicamente la Pirámide es una representación del mito prehispánico fundacional, todas las tradiciones refieren a una pareja creadora que al unir sus fuerzas hicieron emerger la tierra de las profundidades del océano, como una gran montaña, ésta idea de la gran montaña se materializa a través de los edificios piramidales.

En contraposición a la pirámide que apunta al cielo tenemos al Juego de Pelota, el tlachco se hunde como una abertura a la tierra interpretada como una entrada al inframundo, su ubicación común en las partes más bajas de los sitios arqueológicos confirma la hipótesis. La cancha se convierte entonces en el sitio donde el rey se enfrenta con los dioses de inframundo para, al finalizar la temporada seca, asegurar la vida con el renacimiento de la vegetación (Taladoire).

Fuentes:

Gussinyer i Alfonso, J. (s.f.). Ciudades y Centros Ceremoniales: un intento de aproximación al urbanismo de mesoamerica. Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de Nanzan University: http://www.nanzan-u.

ac.jp/English/Jiménez Lara, P. (Septiembre de 2003). Arquitectura y poder en El Tajín.

Cuadernos de trabajo. Xalapa, Veracruz, México.Ladrón de Guevara, S. (s.f.). El juego de pelota en El Tajín. Recu-perado el 15 de Septiembre de 2014, de The mesoamerican ball-

game: https://themesoamericanballgame.wikispaces.com/file/view/El+Juego+de+Pelota+en+El+Tajin.pdf

Ocampo Hurtado, J. G. (2012). El juego de pelota prehispánico y los juegos olímpicos. 9.

Spitalier, F. C. (s.f.). El juego de pelota en mesoamérica.Taladoire, E. (s.f.). El juego de pelota mesoamericano. Origen y desar-

rollo. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de The mesoamerican ballgame: http://themesoamericanballgame.wikispaces.com/file/view/

El%20Juego%20de%20pelota.pdfTV, I. (12 de Septiembre de 2013). El Mito del Juego de Pelota en el Popol Vuh. Cápsula. Obtenido de https://www.youtube.com/

watch?v=v8GJBUPUtMQ

Secciones de Juegos de Pelota, en orden, Copán, Uxmal, Xochicalco, Monte Albán, Chichen Itza, Toluquilla.

Cantona, PueblaRuiz, 2014

77Año 1 . No. 3 . Arquitectura y Deporte

Page 78: Espacio Vivido No.3 - Arquitectura y Deporte

estudiocasamx.wordpress.com

Ràul Alvarado SánchezTel. 22 88 26 36 12

22 81 18 56 55