4
ESPACIOS DE TRABAJO Resumen Los espacios de trabajo deben evaluar para corroborar que la relación hombre-máquina sea la mejor posible, debe de tomar en cuenta el equipo, el mobiliario y otros instrumentos de trabajo con los que la persona tenga contacto; así como su disposición y dimensiones. Introducción La función de la evaluación es la adaptación delas máquinas y puestos de trabajo al hombre. Se realiza un análisis ergonómico a los centros de trabajo, con la finalidad de determinar los factores que tienen influencia y cuáles deben ser sus valores para que se puedan alcanzar el confort y por consiguiente una mayor productividad en el trabajo. Desarrollo del tema Según la IBV: La altura de trabajo debe adaptarse a las dimensiones corporales de la persona y al tipo de trabajo que realiza. La silla, la superficie de trabajo y/o la mesa deben diseñarse como una unidad para lograr posturas cómodas y evitar en la medida de lo posible la adopción de posturas forzadas. El diseño general del puesto de trabajo debe ajustarse a las características antropométricas del trabajador. Altura de la cabeza: los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombros: hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo. Alcance de los brazos:

Espacios de Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espacios de Trabajo

ESPACIOS DE TRABAJO

Resumen

Los espacios de trabajo deben evaluar para corroborar que la relación hombre-máquina sea la mejor posible, debe de tomar en cuenta el equipo, el mobiliario y otros instrumentos de trabajo con los que la persona tenga contacto; así como su disposición y dimensiones.

Introducción

La función de la evaluación es la adaptación delas máquinas y puestos de trabajo al hombre.

Se realiza un análisis ergonómico a los centros de trabajo, con la finalidad de determinar los factores que tienen influencia y cuáles deben ser sus valores para que se puedan alcanzar el confort y por consiguiente una mayor productividad en el trabajo.

Desarrollo del tema

Según la IBV:

La altura de trabajo debe adaptarse a las dimensiones corporales de la persona y al tipo de trabajo que realiza. La silla, la superficie de trabajo y/o la mesa deben diseñarse como una unidad para lograr posturas cómodas y evitar en la medida de lo posible la adopción de posturas forzadas.

El diseño general del puesto de trabajo debe ajustarse a las características antropométricas del trabajador.

Altura de la cabeza: los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros: hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos: Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar la

extensión forzada de los brazos o la flexión de tronco al alcanzar o sacar objetos. Hay que mantener los materiales y equipos de uso frecuente cerca del cuerpo y de frente

al trabajador. Altura del codo: hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo

o algo inferior para la mayoría de las tareas habituales Longitud de las piernas: La altura del asiento debe ajustarse a la longitud de las piernas y a

la altura de la superficie de trabajo. Proporcionar, si es necesario, un reposapiés para que las piernas no cuelguen y estén bien apoyadas y sin presiones

Page 2: Espacios de Trabajo

Dejar espacio para poder estirar las piernas, el espacio para las piernas debe ser suficiente para que los trabajadores de mayor estatura puedan estirar las piernas cómodamente.

Proporcionar un patrón de movimientos adecuados

Los movimientos corporales deben estar equilibrados, es necesario tener en cuenta que es preferible el movimiento a las corporales. Es preferible el movimiento a una inmovilidad prolongada.

Los movimientos que exijan gran precisión no deben requerir esfuerzos musculares considerables. Cuando el trabajo requiera realizar movimientos de tipo repetitivo hay que considerar que ambas manos deben iniciar y finalizar el movimiento simultáneamente.

Según Chavarria Ricardo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo):

Ambiente luminoso

Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:

● Nivel de iluminación del punto de trabajo.

● Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).

● El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.

● La edad del trabajador.

● Disposición de las luminarias.

La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre la retina.

Ambiente térmico

Conseguir un ambiente térmico adecuado en oficinas está condicionado por el estudio y adaptación de los siguientes factores:

● La temperatura del aire.

● La humedad del aire.

● La temperatura de paredes y objetos.

● La velocidad del aire.

Page 3: Espacios de Trabajo

Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Conclusión

Los diseños de espacios de trabajo deben hacerse considerando la salud de las personas, las dimensiones de estas, por ejemplo: una persona de mayor estatura requerirá un diseño distinto a una persona con menor estatura.

Y me recordó parte de lo que aprendí en la materia de seguridad e higiene, haciendo que buscara mis apuntes y tareas para tenerlas a mano.

REFERENCIAS

“Diseños del espacio de trabajo” Recuperado de :;http://bancadis.ibv.org/mapa-del-sitio/63.html

NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. Chavarria Ricardo. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_242.pdf

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Antonio D. Aguilera Soto