5
29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 1/5 POLÍTICA JUAN GÓMEZ / FERNANDO GAREA Berlín / Madrid 29 SEP 2013 00:11 CET 375 España no es Alemania La crisis política e institucional aumenta la distancia con otros estados de Europa Rajoy muestra su admiración por Merkel, pero su ejercicio del poder les aleja Archivado en: Angela Merkel Mariano Rajoy Gobierno de España Alemania Europa central Parlamento Gobierno España Administración Estado Europa Política Administración pública Imposible imaginar a Mariano Rajoy comprando en un supermercado como Angela Merkel. Imposible imaginar al presidente del Gobierno español acudiendo al Parlamento a discutir en un pleno antes de una cumbre europea la posición que mantendrá en representación de su país. Y también es impensable que un presidente español forme una coalición con el adversario electoral para tener un Gobierno estable. España no es Alemania. Más allá de la anécdota, en España la crisis económica ha agrandado la crisis política e institucional y ha incrementado la distancia con otras democracias como la alemana. También la ha aumentado la forma en la que se ejerce el poder. Rajoy muestra su admiración por Merkel, la derecha alemana es modelo para el PP, pero el ejercicio del poder con la ausencia de consensos, no asunción de responsabilidades, falta de comparecencias y explicaciones públicas e incumplimientos le aleja de su referente. PARLAMENTO La canciller de Alemania, Angela Merkel, comparece antes de cada cumbre de Bruselas ante la Cámara baja ( Bundestag) para explicar sus posiciones. Estas llamadas “declaraciones de Gobierno” son voluntarias, pero los cancilleres las respetan casi sin falta. Tras su declaración hay un turno de réplicas para cada partido.En estas sesiones no hay preguntas espontáneas, pero sí una considerable algarabía de interrupciones y gritos. En general, los cancilleres participan con asiduidad en los debates parlamentarios. En España, los presidentes solo tienen obligación de comparecer tras las cumbres europeas y en las breves sesiones de control, con tiempos limitados, y ni siquiera es obligatorio convocar el debate anual sobre el estado de la nación. En la Mesa y la Junta de Portavoces del Congreso hay voto ponderado, de forma que el partido mayoritario puede vetar las peticiones de comparecencia de la oposición. Por ejemplo, Rajoy solo ha comparecido dos veces al margen de las obligadas por la ley. Una de ellas fue la del 1 de agosto por el caso Bárcenas, después de que se rechazaran reiteradamente las peticiones de la oposición —y solo se produjo cuando hasta la prensa internacional la forzó—. José Luis Rodríguez La canciller Angela Merkel comparece desde la tribuna del Parlamento alemán, en 2011. / AFP

España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

España y las diferencias políticas y económicas con Alemania

Citation preview

Page 1: España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS

politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 1/5

POLÍTICA

JUAN GÓMEZ / FERNANDO GAREA Berlín / Madrid 29 SEP 2013 00:11 CET 375

España no es AlemaniaLa crisis política e institucional aumenta la distancia con otros estados de EuropaRajoy muestra su admiración por Merkel, pero su ejercicio del poder les aleja

Archivado en: Angela Merkel Mariano Rajoy Gobierno de España Alemania Europa central Parlamento Gobierno España Administración Estado Europa

Política Administración pública

Imposible imaginar a Mariano Rajoycomprando en un supermercadocomo Angela Merkel. Imposibleimaginar al presidente del Gobiernoespañol acudiendo al Parlamento adiscutir en un pleno antes de unacumbre europea la posición quemantendrá en representación de supaís. Y también es impensable queun presidente español forme unacoalición con el adversario electoral

para tener un Gobierno estable.

España no es Alemania. Más allá de la anécdota, en España la crisis económica haagrandado la crisis política e institucional y ha incrementado la distancia con otrasdemocracias como la alemana. También la ha aumentado la forma en la que se ejerce elpoder. Rajoy muestra su admiración por Merkel, la derecha alemana es modelo para el PP,pero el ejercicio del poder con la ausencia de consensos, no asunción de responsabilidades,falta de comparecencias y explicaciones públicas e incumplimientos le aleja de su referente.

PARLAMENTO

La canciller de Alemania, Angela Merkel, comparece antes de cada cumbre de Bruselasante la Cámara baja (Bundestag) para explicar sus posiciones. Estas llamadas“declaraciones de Gobierno” son voluntarias, pero los cancilleres las respetan casi sin falta.Tras su declaración hay un turno de réplicas para cada partido. En estas sesiones no haypreguntas espontáneas, pero sí una considerable algarabía de interrupciones y gritos. Engeneral, los cancilleres participan con asiduidad en los debates parlamentarios.

En España, los presidentes solo tienen obligación de comparecer tras las cumbres europeasy en las breves sesiones de control, con tiempos limitados, y ni siquiera es obligatorioconvocar el debate anual sobre el estado de la nación. En la Mesa y la Junta de Portavocesdel Congreso hay voto ponderado, de forma que el partido mayoritario puede vetar laspeticiones de comparecencia de la oposición. Por ejemplo, Rajoy solo ha comparecido dosveces al margen de las obligadas por la ley. Una de ellas fue la del 1 de agosto por el casoBárcenas, después de que se rechazaran reiteradamente las peticiones de la oposición —ysolo se produjo cuando hasta la prensa internacional la forzó—. José Luis Rodríguez

La canciller Angela Merkel comparece desde la tribuna del Parlamento alemán, en 2011. / AFP

Page 2: España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS

politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 2/5

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, en unasesión en el Senado el año pasado. / ULY MARTÍN

Zapatero compareció siete veces de forma extraordinaria en su última legislatura. Al no tenermayoría absoluta, el resto de partidos le obligó a una comparecencia por trimestre parahablar de la crisis.

En las últimas semanas toda la oposición ha chocado contra lamayoría absoluta del PP y no ha podido someter a Rajoy a una

interpelación. Les fueron rechazadas las peticiones y, finalmente, les respondió otro ministro.Un ejemplo de contraste: hace un año Rajoy eludió comparecer en el pleno para dar cuentadel rescate europeo al sistema financiero, mientras que Merkel acudió al Parlamento alemána explicar esa ayuda a las cajas españolas.

La oposición en España ha chocado en los últimos meses contra el muro de la falta de unmecanismo de petición de responsabilidades del presidente por supuestas mentiras en elcaso Bárcenas. Es posible reprobar a ministros aunque solo tenga un valor testimonial ypolítico (solo ha prosperado una a la entonces titular de Fomento, Magdalena Álvarez, en elSenado, sin que provocara su cese), pero no al presidente. Así, se mantiene el veto a lasmociones de PSOE e IU para denunciar supuestas mentiras de Rajoy porque, según el PP,el único mecanismo es la moción de censura, que requiere candidato alternativo.

Diversos cancilleres alemanes han recurrido a las cuestiones de confianza en busca deapoyo para sus decisiones. El predecesor de Angela Merkel, Gerhard Schröder, ganó laprimera en 2001 pero perdió la segunda, en 2005, para anticipar un año las elecciones. Eltambién socialdemócrata Helmut Schmidt tuvo que dejar el Gobierno por una moción decensura en 1982.

España ha vivido dos mociones de censura y las dos fueron rechazadas: contra AdolfoSuárez y Felipe González. Políticamente supuso un coste para los que las presentaron y,por eso, ni Rajoy se atrevió a presentarla contra Zapatero, ni Alfredo Pérez Rubalcaba lalanza ahora contra Rajoy.

LEY ELECTORAL

Las papeletas para votar en Alemania tienen dos campos. En elprimero se elige a un candidato de la circunscripción electoral en laque se vota. Hay 299. En el segundo campo se vota a una listacerrada de un partido. Los votos pueden ir a partidos diferentes.

El sistema parlamentario alemán deja fuera de las Cámaras a lospartidos que no alcancen el 5% de los votos. Es una reacción a laextrema fragmentación parlamentaria de la República de Weimar(19191933), cuando llegaron a sentarse 17 partidos en elReichstag. Sí que obtienen representación los partidos que tengantres mandatos o más por sufragio directo en sendascircunscripciones electorales. Este fue el caso del excomunista

PDS en 1994, que solo cosechó el 4,39% de los votos pero venció en cuatrocircunscripciones y obtuvo por eso 30 asientos en el Bundestag federal. También hayexcepciones para los partidos que representan a las “minorías nacionales” de daneses,serbios o frisones. Las minorías de inmigrantes, como los turcos, no cuentan en estaexcepción. El partido de la minoría danesa en SchleswigHolstein, el SSW, obtuvo el 4,6%de los votos en las regionales de 2012 y participa, por primera vez, en una coalición deGobierno junto a socialdemócratas (SPD) y Verdes.

La corrección en favor de la estabilidad llega en el caso español primando a los dosprincipales partidos —PP y PSOE— frente al resto, y se limita menos el acceso de pequeños

Page 3: España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS

politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 3/5

partidos al Congreso. La limitación está en el 3% necesario en cada circunscripción y no enel conjunto, por eso los partidos nacionalistas tienen más representación que IU o UPyD conmenos votos. En este momento hay 17 partidos en el Congreso, pero sometidos a lamayoría absoluta en sus decisiones. Por ejemplo, para penalizar a Amaiur, el PP le impidióformar grupo propio y ha dejado casi inoperante el Grupo Mixto con 18 partidos de nuevepartidos diferentes. Ese “rodillo” de la mayoría absoluta limita su capacidad de presentariniciativas, por falta de cupo de los partidos minoritarios.

Y si la relación política en busca de acuerdos del PP con el PSOE es muy limitada, con losminoritarios es inexistente.

ESTABILIDAD

La estabilidad es un principio enraizado en Alemania, casi una ideología, desde la II GuerraMundial. La noción de que un Gobierno en minoría es muy débil se asocia con las zozobrasque desembocaron en autoritarismo nazi. El sistema electoral dificulta la obtención demayorías absolutas. El pacto está, por eso, en el ADN del sistema político alemán. La graninfluencia de las regiones, gobernadas por partidos que no tienen que coincidir con los delEjecutivo, obliga a negociaciones constantes entre Gobierno y oposición. Los partidosalemanes, y más en este periodo merkeliano, buscan el consenso antes que laconfrontación. El primer Gobierno de Merkel (20052009) fue una gran coalición entre susdemocristianos y los socialdemócratas. Había un precedente entre 1966 y 1969. La coaliciónde Merkel dejó un grato recuerdo entre los alemanes, que apoyan que se repita ahora.

Por el contrario, en España, en 35 años de democracia ha habido Gobiernos en minoría ycon mayoría absoluta de los dos principales partidos, pero nunca ha habido Gobiernos decoalición. Sería impensable una coalición de los dos grandes partidos, porque resultaextraordinario que lleguen a acuerdos concretos. Los hubo en el inicio de la Transición y, porejemplo, en la lucha antiterrorista en algunos momentos. Cuando el PSOE estuvo en minoríacon González y con Zapatero recurrió a acuerdos puntuales o de “geometría variable” conCiU y PNV. José María Aznar también pactó con los nacionalistas, con un acuerdo delegislatura sin que entraran en el Gobierno.

Los acuerdos políticos entre partidos españoles son inusuales y las entrevistas entrepresidente y líder de la oposición tiene carácter extraordinario; todos los jefes de Ejecutivoterminan por restringirlas. Hay contactos telefónicos reservados sobre asuntos de Estado,por ejemplo relacionados con el Rey, o de política exterior muy extraordinarios. En estalegislatura solo ha habido intentos como para limitar los desahucios, pero todos infructuosos.Los únicos pactos han tenido que ver con renovación de instituciones, es decir, para situarrepresentantes de los dos grandes partidos al frente del Defensor del Pueblo, el Tribunal deCuentas y el Tribunal Constitucional. Ahora negocian la del Consejo General del PoderJudicial.

La disciplina de voto parlamentaria es inconstitucional en Alemania. La Ley Fundamentalestipula en su artículo 38 que los diputados son “representantes del conjunto de puebloalemán, no ligados a mandatos ni instrucciones y sujetos, únicamente, a sus conciencias”.Los que conocen el funcionamiento del Bundestag hablan de complejas operaciones depersuasión de los líderes. En España las votaciones tienen resultados preestablecidosporque hay disciplina de voto con multas en caso de desobediencia.

TRANSPARENCIA

Tres veces por semana, los portavoces de los Ministerios y de la Cancillería alemana no

Page 4: España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS

politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 4/5

convocan a los medios, sino que acuden ellos a la Conferencia de Prensa federal capitalina.En terreno ajeno, se exponen a todas las preguntas de la prensa hasta que los periodistasdan por terminado el encuentro. Las comparecencias personales de la canciller y de losministros son más escasas.

En España, la única comparecencia periódica ante la prensa es la del portavoz del Gobiernotras los Consejos de Ministros de los viernes. Zapatero estableció una rueda de prensa sinlímite de tiempo cada seis meses y Rajoy siguió la costumbre hasta que antes del pasadoverano la eliminó por su comparecencia extraordinaria en el Congreso. Tambiéncomparecen los presidentes tras las reuniones con mandatarios internacionales, pero soloresponden a dos preguntas españolas. Las entrevistas de presidentes en la prensa hantenido diferentes formatos y con Rajoy son más escasas que con sus predecesores. ConZapatero se intentó una fórmula de respuesta a ciudadanos en televisión —el programaTengo una pregunta para usted— pero no volvió a repetirse. Rajoy lleva meses sin concederentrevistas en España y prefiere hacerlo ante medios informativos extranjeros.

DIMISIÓN

La cultura de la dimisión está muy enraizada en Alemania. Cualquier escándalo queempieza a perjudicar al canciller le puede costar el puesto a un ministro. En la legislaturarecién terminada dimitieron tres ministros. El de Defensa, Franz Josef Jung, cesó tras eldeficiente esclarecimiento de un bombardeo en el que murieron decenas de civiles afganos.Su sucesor, KarlTheoder zu Guttenberg, lo dejó cuando se supo que había plagiado sutesis doctoral. La ministra de Educación Annette Schavan también dimitió entre acusacionesde plagio. El ministro de Medio Ambiente Norbert Röttgen tuvo que salir tras su estrepitosofracaso electoral en Renania del NorteWestfalia, en 2012. Había usado la política europeade Merkel como argumento de campaña. En este caso fue un despido en toda regla,ejecutado por Merkel en una cortísima rueda de prensa. El modo de dimisión depende dequién mande en la Cancillería, pero no se recuerda a ningún jefe de Gobierno al que letemblara la mano al despedir ministros o altos cargos.

Cuatro días después de las elecciones, los socialdemócratas alemanes han celebrado unaconvención con 200 delegados en la que su líder ha dimitido y los militantes discuten lapolítica de alianzas. Muy diferente es el panorama en España, donde esa rapidez deasunción de responsabilidades y debate interno es impensable.

No hay costumbre de dimisiones en el Gobierno español. Cuando más ha habido fue en laúltima etapa de González, a principios de los 90: dimitieron Narcís Serra, Vicente Albero,Antoni Asunción, Julián García Vargas, Julián García Valverde y José Luis Corcuera pordiferentes casos. La investigación penal, cuando hay algún indicio de delito (no lo había enninguno de esos casos), está en manos de los fiscales.

En 2012, una investigación de la Fiscalía de Hamburgo le costó el puesto al entoncespresidente federal Christian Wulff. Democristiano como Merkel, la primera autoridad delEstado dimitió en cuanto se supo que Hannover pedía que le levantaran la inmunidad parainvestigar un caso de corrupción y tráfico de influencias comparativamente leve. El casosigue abierto. Los fiscales y los jueces son funcionarios, así que no pierden el trabajo. Suscarreras se benefician del descubrimiento de estos escándalos. Una acusación dedestrucción de pruebas o mensajes de apoyo a un encarcelado tendrían consecuencias enAlemania, mientras que en España ni se explican. Instituciones de control previo como laoficina de regulación de la competencia (Bundeskartellamt) funcionan con independencia yreconocida eficacia.

Page 5: España No Es Alemania _ Política _ EL PAÍS

29/09/13 España no es Alemania | Política | EL PAÍS

politica.elpais.com/politica/2013/09/28/actualidad/1380381480_989199.html 5/5

En España son mucho más frecuentes las investigaciones por casos de corrupción y lasimputaciones no llevan necesariamente aparejada la dimisión. Por ejemplo, FranciscoCamps fue candidato del PP en la Comunidad Valenciana estando imputado y amplió así sumayoría absoluta. E instituciones como la CNMV, el Defensor del Pueblo, el Tribunal deCuentas y el Tribunal Constitucional están dirigidos por militantes o exmilitantes del principalpartido. Estos días se aplicará por primera vez una reforma legal, votada solo por el PP, paralimitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial y permitir que se renueveparcialmente solo con sus votos en el Senado. En Alemania una reforma de ese calado enuna institución se hace siempre con pacto de los principales partidos.

CORRUPCIÓN

El 27% de los españoles preguntados a finales de 2012 por el Instituto de Investigación deMercados GFK consideraba la corrupción uno de los dos problemas principales del país. Encambio, solo el 1% de los alemanes la mencionó. No es que no exista, como se hademostrado en Baviera este año, donde numerosos parlamentarios contrataban a familiarespara tareas de asistencia, pero los ciudadanos tienen más confianza en que se solucionenlos casos.

No es nada raro que las carreras de los políticos alemanes les abran paso a puestos muybien remunerados en el sector privado, pero suele ser solo una puerta de salida. Elexcanciller Gerhard Schröder trabaja para el gigante ruso Gazprom, por ejemplo. Es unapráctica muy extendida desde hace décadas en la alta política.Este año hubo un sonadoescándalo por las actividades como conferenciante del candidato socialdemócrata a laselecciones de la semana pasada. Mientras era diputado en el Bundestag, Peer Steinbrückcobró decenas de miles de euros en numerosas conferencias pagadas por bancos ograndes compañías.

Dos expresidentes españoles, González y Aznar, compatibilizan sus pensiones vitalicias conremuneraciones de consejos de administración de empresas privadas. En teoría todos losexmiembros del Gobierno tienen vetado durante dos años ejercer en empresas del sectorsobre el que intervinieron, pero nunca se ha abierto ningún expediente, no hay transparenciay no se atienden las denuncias públicas en el Ministerio de Administraciones Públicas.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.