37
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CASTELLANO TALLER N1: ASPECTOS LÉXICOS DEL ESPAÑOL DE CHILE Alumnos: Francisco Gálvez Soto José Hernández Rojas Profesora: Teresa Ayala

Español de Chile -Taller Numero Uno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Español de Chile Taller Numero Uno: Léxico.

Citation preview

Page 1: Español de Chile -Taller Numero Uno

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

TALLER N1: ASPECTOS LÉXICOS DEL

ESPAÑOL DE CHILE

Alumnos: Francisco Gálvez Soto

José Hernández Rojas

Profesora: Teresa Ayala

Asignatura: Español de Chile

Page 2: Español de Chile -Taller Numero Uno

Introducción

El Español de Chile se asoma como una de las realizaciones más particulares del español

actual tanto en el plano léxico como morfológico. Esto lo ha convertido en objeto de

estudio de numerosos académicos. A través del siguiente trabajo analizaremos aspectos

léxicos, fonéticos y morfosintácticos que caracterizan al español de Chile. Repasaremos

mediante ejemplos sus componentes indígenas, extranjeros y semasiológicos, atendiendo a

los contextos en que estos fueron dados. No obstante, para comprender todas estas

singularidades creemos necesario precisar algunos conceptos básicos que se expondrán en

el marco teórico, para finalmente proponer un par de didácticas que nos permitirán en un

futuro revisar estos conceptos en el aula de clases.

Page 3: Español de Chile -Taller Numero Uno

Marco teórico

Léxico

El léxico de una lengua frecuentemente es considerado como el aspecto más externo de

ella. Por esta misma razón, es también el más cambiante. Esto ha provocado que su estudio

no pueda ser sistemático. No obstante, el estudio del léxico es uno de los campos más

fecundos en los estudios acerca del lenguaje y también uno de los más necesarios, puesto

que a través del léxico podemos determinar diferentes visiones de mundo y características

culturales de las distintas comunidades. Según el profesor Rabanales: “el léxico del

español de Chile está formado a lo menos por voces peninsulares, criollas, indígenas,

mestizas y extranjeras.” (Rabanales, 1992)

Las voces peninsulares son, mayoritariamente, patrimoniales y comunes a todo el

mundo hispánico; otras, son consideradas arcaísmos en España. En el caso de que existan

varios sinónimos peninsulares, en Chile se usa solo uno de ellos, además, se utilizan voces

de distintas zonas españolas, como galleguismos y portuguesismos, leonesismos o

andalucismos. Las voces criollas son términos del español que en Chile se emplean con un

significado diferente y, en algunos casos, pueden considerarse como chilenismos

semasiológicos. Los términos indígenas, sobre todo en la flora, fauna y cultura amerindia.

En Chile aparecen como las más utilizadas las voces quechuas, aimaras y mapuches. Por

otro lado, tenemos las voces mestizas, generalmente derivados y compuestos chilenos con

estructura hispánica, de bases indígenas. Achoclonarse, podría ser un ejemplo.

Los extranjerismos, por su parte, provienen de diversas lenguas, aunque

últimamente suelen venir del inglés. Sobre todo con las nuevas inclusiones referidas a

deportes o tecnologías. Es necesario recordar además que una de las características de la

lengua española es su facilidad para adoptar voces de otras lenguas. De esta manera, no nos

resultan extrañas voces como chatear.

Page 4: Español de Chile -Taller Numero Uno

Sin duda alguna, el estudio del léxico dentro de un contexto discursivo siempre

aportará algún detalle nuevo sobre el estado de una lengua y las distinciones elaboradas por

el profesor Ambrosio Rabanales permiten clasificar una serie de fenómenos léxicos que

reflejan en gran medida la cultura e idiosincrasia chilena.

Intención comunicativa

Rabanales (1953) junto con delimitar el concepto de chilenismo, menciona distintos usos

lingüísticos con propósitos humorísticos en el español de Chile. Estos se utilizan

especialmente en la norma culta informal y en la inculta informal, y reflejan el sentido del

humor propio de los chilenos. Para el autor, entenderemos paisolalia como juego

lingüístico o la expresión resultante de éste. Se trata de una aproximación fonética de una

determinada palabra o expresión, por ejemplo, nos Belmont- 'nos vemos'; los

seudoantropónimos son palabras que adoptan la forma de un nombre, pero que tienen una

significación totalmente diversa; lo habitual es que se formen por analogía meramente

fonética, por ejemplo, Poblete por “pobre” o Contrera para designar a alguien que suele

llevar la contraria. Los seudogeónimos, por su parte, son palabras que adoptan la forma de

un nombre de lugar, que encubren significados que la picardía no ha querido hacer

evidentes, por ejemplo, estar en Canadá ("en cana", voz del lunfardo argentino) 'estar en la

cárcel' o el responder jocosamente una pregunta interpelando con un “¿y Turquía?” en

reemplazo de un “¿y tú?”.

Por otro lado, Rabanales (1958) distingue una serie de recursos lingüísticos de expresión de

la afectividad en el español de Chile. En el plano léxico, distingue entre homosemia (dos

palabras sinónimas pero con distinto registro de uso), hipersemia (formas intensivas,

hiperbólicas, que pueden ejemplificarse en el apodo o las comparaciones con la

construcción más + adjetivo, sustantivo o adverbio + que, más feo que pegarle a la mamá,

antisemia (antífrasis en que el hablante expone una idea por la idea contraria con

entonación irónica), cacosemia (formas peyorativas, por ejemplo, hocico por 'boca'),

calosemia (fórmulas de tratamiento), perisemia (dentro de la cual se encuentra el

eufemismo y el disfemismo, es decir, la atenuación o la exageración humorística o incluso

cruel), hiposemia, polisemia, palinsemia (ligado al sentimiento del humor y usado con

Page 5: Español de Chile -Taller Numero Uno

ánimo evidente de hacer un chiste) y parasemia (también humorístico, cuando se sustituye

una expresión por otra que pertenece al mismo "campo asociativo”).

En el español de Chile se destaca entonces por el humor presente tanto en los aspectos

positivos como negativos, caracterizándose por una creatividad loable. El hablante chileno

constantemente se encuentra inventando nuevas expresiones, otorgándoles otros

significados a palabras ya existentes o bien jugando con ellas. Se trata de distintos recursos

que permiten expresar un particular carácter que mezcla la ironía, la burla e incluso la

crueldad, apuntando casi siempre al defecto del otro. Es una práctica social propia de los

habitantes de este país, frente a lo cual Rabanales sostiene que el hombre de nuestra tierra

ha encontrado inconscientemente en la derivación y en la composición dos cauces

magníficos para dar paso a la jocosidad de su espíritu festivo, con acentuadísimo sentido

del buen humor. (Rabanales 1958: 51).

Norma

Es cierto que el concepto de Norma surge de la dicotomía lengua y habla de Saussure

(1916), pero es Hjelmslev (1944) quien introduce el concepto de norma al sostener que la

lengua puede ser considerada como forma pura, definida independientemente de su

realización social y de su manifestación material, como forma material, definida por una

realización social determinada, y como un simple conjunto de hábitos adoptados en una

sociedad dada, definidos por las manifestaciones observadas. A cada una de estas

manifestaciones decide darle un nombre: esquema a la lengua forma pura, norma a la

lengua forma material y uso al conjunto de hábitos.

Eugenio Coseriu (1952) establece su propio concepto de norma lingüística, tomando como

base la dicotomía saussuriana lengua-habla y el concepto de "norma" propuesta por

Hjelmslev. Coseriu piensa que existen algunas insuficiencias en su formulación, por

ejemplo, que lengua es definida como 'sistema de signos' y, a la vez, como 'realización

social del sistema' y por este motivo el lingüista rumano propone la tricotomía sistema,

norma y habla. Para Coseriu la norma es variable, según los límites y la índole de la

Page 6: Español de Chile -Taller Numero Uno

comunidad considerada y, por otra parte, se trata de "un sistema de realizaciones obligadas,

de imposiciones sociales y culturales, y varía según la comunidad" (Coseriu 1973).

Ambrosio Rabanales, a partir del concepto de norma lingüística en general y

sociolingüística en particular, al fundamentar el proyecto de estudio de la norma culta,

considera los niveles que menciona Coseriu: sistema, norma y habla, pero también la norma

sociolingüística. De este modo, distingue dos grandes niveles socioculturales extremos, el

culto y el inculto y, en cada caso, dos subniveles correspondientes a dos actitudes diversas

del hablante, formal e informal, lo cual da como resultado cuatro grandes normas

diferenciables: la culta formal, la culta informal, la inculta formal y la inculta informal, sin

desconocer que la realidad es mucho más compleja, pero se trata de una distinción cuyo

valor es metodológico y que resulta operatoria. Rabanales entiende por norma culta al

conjunto de preceptos lingüísticos (establecidos socialmente, se entiende) a que se somete

espontáneamente una persona culta ya sea cuando habla en situaciones formales (entonces

la norma es culta formal) con otra -o ante otra- persona culta, ya sea cuando habla en

situaciones informales (entonces la norma es culta informal) (Rabanales 1971).

La norma inculta, en cambio, corresponde al conjunto de preceptos lingüísticos a que se

somete una persona inculta, tanto en situaciones formales, en las que procura adaptarse al

nivel que ella reconoce culto de su interlocutor, como en situaciones informales, cuando sus

interlocutores son personas cercanas con las que no debe establecer ningún tipo de

formalidad. Rabanales sostiene que el prestigio social de que goza merecidamente la norma

culta formal se debe a la cultura de la cual es expresión.

Page 7: Español de Chile -Taller Numero Uno

Según Rabanales, una persona hablará correctamente si es capaz de utilizar la norma

indicada para cada situación comunicativa, alude, además, al hecho de que hablar es un

modo de comportarse, al igual que vestirse, sentarse o comer y en toda comunidad

organizada el comportamiento humano está en su mayor parte normatizado, es decir,

regulado por un conjunto de normas (jurídicas, morales, lingüísticas); comportarse

correctamente significa proceder de acuerdo a dichas normas y, por ende, comportarse

incorrectamente, proceder al margen o en contra de ellas. Hablar correctamente es aplicar

en cada acto de comunicación la norma propia de dichas circunstancias o situaciones, lo

cual es considerado como un criterio funcionalista. Lo anterior permite observar que en

Chile la norma sanciona ciertos usos, independientemente de que sean o no "correctos", lo

cual podría ser considerado un rasgo de esta variedad del español.

Características de las norma en el plano léxico del español de Chile (Rabanales)

La norma general tiene una serie de características que destacamos a continuación,

centrándonos en el plano morfosintáctico:

1.- Uso de -it- (y sus variantes –cit-, -ecit-) como diminutivo y apreciativo (chiquito, niñito,

manito), a veces con reduplicación (chiquitito, poquitito).

2. El sufijo –ill- aparece habitualmente sólo en formas lexicalizadas (chiquillo,

„muchacho‟, palomilla „rapaz‟, ciruelillo „un árbol‟), las que a su vez admiten el

diminutivo –it(chiquitillo, etc.).

3.- Uso de -cit- en los monosílabos terminados en consonante (florcita, solcito, pancito).

4.- Gran variedad de sufijos gentilicios: -in- (santiaguino), -an- (curicano < Curicó); -

ens(serenense < (La) Serena), -eñ- (atacameño < Atacama), -ej- (chillanejo < Chillán), -

ist(penquista < Penco, nombre antiguo de Concepción, -ot- (chilote < Chiloé).

5.- Otros sufijos particularmente productivos: -er- (escapero „el que hurta sorpresivamente

y huye o escapa‟; cogotero ‟asaltante que ataca a mansalva‟; chispero „artefacto para

encender el gas mediante una chispa‟), -os- (baboso „choclo‟; molestoso „que molesta

mucho‟; rotoso „desharrapado‟), -ud- (confianzudo „que se toma demasiada confianza‟;

Page 8: Español de Chile -Taller Numero Uno

agalludo „que tiene agallas, esrajudo‟; espinudo „espinoso‟), -ist- (ayudista „que ayuda a

los terroristas‟; entreguista „que se entrega o somete a dictados ajenos‟.

6.- Alternancia genérica en micro „microbús‟; cortaplumas (s), sartén, interrogante, etc.

7.- Preferencia por el género masculino en los préstamos de nombres no terminados en – a,

8.- uso casi sistemático en los terminados en consonante (carnet *karné+ „cédula de

identidad‟, foul *fául+ „falta en el deporte‟, kuchen *kúcen+ „un pastel de fruta‟).

9.- Empleo de le por les, mucho más frecuente que su uso canónico: “Dígale a esos señores

que se retiren”.

10.- Frecuente reducción, en la lengua oral del sistema pronominal este, ese, aquel, a este y

ese, relegándose aquel a la lengua literaria.

11.- Raro uso de cuyo en la lengua oral, que habitualmente se sustituye por “que”

12.- En lugar de los conectores cual y quien suele preferirse que.

13.- Frecuente anteposición del posesivo “mi” a un nombre en el vocativo

14.- Predominio del futuro analítico (ir + infinitivo) sobre el sintético.

15.- Amplio dominio de la forma en –ra frente a la forma en –se, del pretérito imperfecto

del subjuntivo.

16.- Preferencia casi exclusiva por los temas en –a- o -ea- en la creación de nuevos verbos.

17.- Gran productividad del sufijo –d- en la formación de sustantivos postverbales, con el

significado de „acción de‟ (frenada, planchada, barrida, hervida)

Características del Léxico del Español de Chile (Oroz)

La hipótesis del origen andaluz de los dialectos hispanoamericanos no es aceptada por

Rodolfo Oroz. Pues no es comprobable el predominio decisivo de la procedencia andaluza

de los colonizadores españoles. Sin embargo, un cierto prestigio del dialecto andaluz entre

los peninsulares reclutados en los puertos de Andalucía podría asistir a dar una explicación

más veraz de la proximidad de los dialectos de América con el habla andaluza. Para Oroz,

el léxico de Chile muestra un gran número de coincidencias con el de la región andaluza y

en mucho mayor grado que con el vocabulario de Aragón o Salamanca

Page 9: Español de Chile -Taller Numero Uno

El español de Chile no estuvo más expuesta a un dialecto específico del castellano

peninsular que otros países de Hispanoamérica y es por ello que se encuentran similitudes

con otros dialectos de regiones sumamente distantes, como el español canario, aunque

mantiene mayor parecido con variantes regionales, como la rioplatense.

Rodolfo Oroz también plantea la existencia de ciertas características a nivel general del

Español de Chile. A continuación enunciamos algunas de ellas, principalmente

morfosintácticas:

Pronombres:

1. - Presencia del tuteo y del voseo.

2.- Pronombres usados: (sing.) yo, tú, él, ella, vos, usted; (plural) nosotros, ustedes, ellas,

ellos.

3.- Uso de “le” dativo en 3° pers. Cuando precede a complemento.

4.- Uso de “los” en lugar de “lo”

5.- Escaso uso de “quien”, “el ual”, “cuyo”, relegados a la NCF o al código escrito y clara

tendencia al “que”.

6.- “Algunos” en ves de “alguien”

En los Verbos:

1- Ausencia del futuro de subjuntivo (cantare, tomare) a excepción del lenguaje jurídico.

2.- Ausencia del pretérito anterior del indicativo (yo hube cantado)

3.- Preferencia por las terminaciones verbales en “ar” y “ear” en la creación de nuevos

verbos. 4.- Conjugación de verbos irregulares como si fueran regulares (se dice “apreta” en

vez de “aprieta”)

Adverbios y locuciones adverbiales:

1.- Brevedad, rapidez: a todo full, a toda máquina, a todo chancho, de una patá.

Page 10: Español de Chile -Taller Numero Uno

2.- Tiempo pasado: en tiempos de rey Perico, el año del Ñauca, año de la cocoa, el año de

la pera.

3.- Plazo próximo: a eso de, como, tipo (tres y ½)

4.- Plazo indefinido: un día de estos, cualquier día

5.- Locuciones locativas: a mano derecha, a mano izquierda (a derecha, a izquierda), a un

paso, puertas adentro (afuera).

6.- Expresiones de cantidad: no más, montón, caleta.

7.- Despacio: “en voz baja” (cuando en realidad “despacio” alude a la velocidad, no al

volumen)

8.- Locuciones adverbiales de modo: al aguaite (atento), al lote (desordenado), etc.

9.- Adverbios de duda: acaso, quizás, no vaya a ser cosa que, a lo mejor, capaz, capacito,

etc.

Interjecciones:

1.- Admiración: ¡Ah!, ¡bah! , ¡meh!, ¡uyuyuy!

2. Dolor: ¡ay! , ¡ayayai!

3.- Sorpresa: ¡por Dios!, ¡Chupalla!, ¡chucha!

4.- Disgusto: ¡por la cresta! , ¡puta!

5. Fastidio, cansancio, sofocación: ¡uf!

6.- Desdén: ¡pse!, ¡bah!, ¡meh! , ¡ptch!

7.- Burla, incredulidad: ¡sah! , ¡cha!

8.- Formas nominales: ¡hombre! > ¡ho!

Sufijos:

1.- Gran variedad de sufijos gentilicios: - in-, -an-, -can, - ens -, - eñ, – ej-, -ist

2.- Uso de sufijos, como: -er,-os-, -ud-, -ist- , -ism-

Page 11: Español de Chile -Taller Numero Uno

Corpus

Indigenismos

Ejemplo 1

Concepto: Cahuín Noticia diario La cuarta 7 de Junio 2015Contexto:

Di Caprio furioso por cahuín que asegura que embarazó a RihannaEl actor demandó a una revista francesa que publicó que el rucio le hizo la maldad a la chiquilla y que no reconocería al crío.

RAE:

cahuín

1. m. coloq. Chile. intriga (‖ enredo).

2. m. coloq. Chile. Situación confusa.

Duech:

Cagüinear: coloq. Propagar comentarios malintencionados. Var. Cahuinear. “Me da ira cuando cahuinean, me pasa mucho en este medio”.

Cagüinero,ra: Coloq. Que cagüinea, que ara líos, genera malentendidos.

Page 12: Español de Chile -Taller Numero Uno

Comentario:

Como podemos apreciar la definición de la RAE no es totalmente satisfactoria para

entender el contexto. Se limita simplemente a señalar que un cahuín es una situación

confusa o una intriga. No obstante, se debe dejar en claro que un cahuín si bien puede ser

una situación confusa, esta es fruto de un comentario malintencionado y, muchas veces, sin

fundamentos. Por esta misma razón, el “afectado” por los cahuines de nuestro ejemplo está

molesto. Sin lugar a dudas, si bien el Duech no posee una definición de cahuín propiamente

tal, sino de dos de sus derivados, creemos que la definición que podemos inferir de este –

comentario mal intencionado- se acerca mucho más a la que se entrega en la noticia que

usamos como ejemplo.

Aspectos pragmáticos:

En la noticia que nos presenta La Cuarta, específicamente en su titular, la palabra cahuín se

emplea para hacer referencia al titular de una revisa de espectáculos francesa, dedicada a

los chismes de farándula. Revista que además goza de una cuestionable reputación. En una

de sus ediciones aseguraban que Leonardo Dicaprio no solo había mantenido una relación

amorosa con Rihana, sino que además la había embarazado y, como si esto no fuese

suficiente, se negaba a asumir la paternidad del futuro niño. Según consigna el diario La

Cuarta, lo que realmente había enojado al actor fue esto último. Es decir, que se le

presentara como un hombre cobarde, incapaz de asumir la paternidad de un hijo. A raíz de

todo este cúmulo de chismes, el actor decidió poner una demanda contra el medio. El

vocablo cahuín acá se emplea porque forma parte del repertorio propio de la Cuarta,

intensificando su humor por medio de chilenismos que llaman a la jocosidad. Acá la

palabra cahuín con la acepción de comentario malintencionado y, por lo tanto, hemos de

suponer, que falso o no del todo verdadero. Por lo cual la notica se nos presenta, de

antemano, como un supuesto, como una falsa noticia hecha para perjudicar a una persona.

En este caso, a Leonardo Dicaprio, un famoso y, por tanto, objeto de varios cahuines que se

tejen en torno a su figura. La noticia entonces no es el embarazo de Rihana, sino, más bien,

el nivel de cahuín al que es capaz de llegar una publicación y el enojo que este logra en el

afectado. Esto también lo comprobamos con el subtítulo, pues se centra en la demanda del

Page 13: Español de Chile -Taller Numero Uno

actor. Un cahuín entonces, basándonos en esta noticia, será siempre una información

infundada por terceros para dañar a alguien. Los cahuines, por su parte, pasan a ser noticia

cuando estos involucran a gente famosa y más aun cuando estos suponen acciones

judiciales.

Ejemplo 2:

Concepto: Pololo

Noticia Diario La Cuarta

7 de Marzo 2016

Contexto:

Estuvo 8 meses en coma y despertó pa' acusar al pololoJoven china despertó tras una cuática lesión cerebral y soltó lo impensado: ¡el que la dejó en coma fue su pololo!

Rae:

pololo2.

(De or. mapuche).

1. m. Bol. y Chile. Persona que mantiene con otra una relación afectiva menos formal que el noviazgo.

2. m. Chile. Insecto, como de un centímetro y medio, fitófago, y que al volar produce un zumbido como el moscardón. Tiene la cabeza pequeña, el cuerpo con un surco por encima y verrugas, élitros cortos y de color verde, vientre ceniciento, patas anteriores rojizas, y posteriores verdes.

Page 14: Español de Chile -Taller Numero Uno

Duech:

Pololeo: Relación amorosa estable pero no de convivencia. “Llevo seis meses de pololeo

con una mujer a la que adoraba, con quien pensaba casarme […]” (El Sábado 04/03/00,

pag.61)

Comentario

Como podemos apreciar, hay diferencias entre ambos diccionarios. Por un lado, para la

RAE un pololeo es una relación amorosa que no tiene el mismo grado de formalidad que un

noviazgo. Entendiendo por noviazgo, según el uso español, como una relación estable

previa al matrimonio, vale decir, “con fines matrimoniales”, como consiga el mismo

diccionario al consultar “noviazgo”. No obstante, en Chile el uso de novio y pololo es

indistinto, tienen el mismo significado, predominando siempre este último, aun en

contextos formales. Esto queda comprobado en el mismo ejemplo dado por el Duech. El

emisor llevaba seis meses siendo pololo de una persona con quien pensaba casarse. No

existe entonces ese grado de informalidad que supone la RAE. Estar pololeando supone

una relación estable tras la cual es posible pensar en el matrimonio o la convivencia. Por

otra parte, el Duech, si bien precisa que es una relación formal, diferenciándose con la

RAE, agrega que esta relación no es de convivencia. Es decir, los pololos no viven juntos.

El vivir junto o no es lo que separaría el pololeo de un noviazgo, según el Duech. No

obstante, en la realidad esto tampoco es así. Pues es posible encontrarnos con gente que

“vive con el pololo”. Pololo, pololear son transversales en nuestra cultura y no suponen,

necesariamente, algún grado de informalidad en la relación. Es más, el hablante para

retratar aquellas relaciones más informales ha creado otros términos, como andante, quien

vendría a ser aquel con el que se mantiene una relación que no exige los mismo ritos que el

pololeo. De la misma manera ha creado otras categorías como “estar saliendo con alguien”,

“amigos con cover” o “el peor de na´”.

Page 15: Español de Chile -Taller Numero Uno

Aspectos pragmáticos

“Pololo” es una palabra –en Chile- de uso mayoritario para referirse al novio de una

persona, es decir, posee un amplio uso social, sin que connote algún nivel ni tampoco algún

registro formal o informal. Posee, entonces, un área diatópica: Chile en su totalidad, un área

diastrática: nivel culto e inculto, y un área diafásica: formal e informal. El origen de este

término es cuanto menos curioso, pues se refiere a un insecto, a una mosca. Pues metaforiza

al novio o pretendiente que revolotea alrededor de la mujer, tal cual lo hace una mosca

alrededor de una fruta. O al menos así consigna una de las teorías más aceptadas.

En cuanto al uso del vocablo en la noticia, este podría pasar desapercibido en cualquier

diario de circulación nacional, ya que, como hemos mencionado, es un chilenismo que no

se limita exclusivamente al estrato social representado por La Cuarta. Pololo es utilizada en

toda norma social y en este caso es ocupada con la intención de acercar más la noticia a los

lectores y evitar también las posibles confusiones que originaría el uso de “pareja” o

“novio”. Pololo, como consignamos anteriormente, supone entonces una relación estable,

pero no formalizada por ninguna institución y eso se entiende sin dificultad apenas nos

enfrentamos con el término.

Un pololeo también supone obviamente una relación de amor, este es representado en el

inconsciente colectivo de los chilenos como un especio de ternura y devoción por la otra

persona. Es común ver pololos en la calle y enternecerse ante las muestras de afecto de

estos. Es por esto también que La Cuarta prefiere utilizar esta palabra y no otro; la carga

simbólica de “pololo” es fuerte y choca tremendamente con el sentido de la noticia: el

pololo es finalmente el autor del crimen. El responsable de querer a su pareja, es el

responsable de dejarla en coma. Para lograr esta impresión, palabras como “novio” o

“pareja” al suponer mayor formalidad no hubiesen logrado el mismo efecto.

Page 16: Español de Chile -Taller Numero Uno

Extranjerismos (chilenismos de base extranjera)

Ejemplo 1:

Concepto: Chores

Fuente: 3 de enero 2012

Contexto:

A preparar los chores y las chalas que se vienen "las calores"Ya no basta con andar sopeando las camisas, poleras y blusas, ahora andará dando jugo corporal hasta por las pestañas con los 34 grados que se vienen en la zona central.

RAE:

short

Del ingl. shorts.

1. m. Pantalón muy corto. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

Page 17: Español de Chile -Taller Numero Uno

Duech:

No figura

Aspectos pragmáticos:

Como es usual en La Cuarta, la noticia está cargada de humor. De hecho, todo el titular

resulta ser jocoso: chores y chalas crean una sonoridad que podemos identificar con las

hablas más populares. El diario además opta por castellanizar el término escribiéndolo con

CH, para realzar visualmente esta sonoridad que logra en conjunto de “chalas”. La

realización fricativa del fonema africado postveolar sordo “ch” pronunciada como “sh”

ocurre en los estratos menos educados de la población, estratos a los cuales La Cuarta está

dirigida. Esta exageración del sonido “ch” no es usado con motivo de burla, sino que como

una forma de realzar la identidad de estos sectores generalmente marginados, quienes ven

en publicaciones como esta una forma de ser retratados, una de las pocos medios masivos

que pueden identificarlos. En definitiva, uno de los pocos medios que los toman encuenta.

Se utiliza entonces la expresión chores en lugar del extranjerismo sin adaptación shorts o

en lugar de pantalones cortos para dotar a la noticia de personalidad y para retratar con

esto al estrato social con el cual se identifica.

Page 18: Español de Chile -Taller Numero Uno

Ejemplo 2:

Concepto: Champú

Fuente: La Cuarta 7.2.2015

Contexto:

Champú para equinos le deja el pelo como la ''Princesa a Caballo''Cosmético traido de EEUU tiene relinchando de gusto a las mujeres con problemas capilares.

Rae:

Champú. (Del ingl. shampoo, friccionar, y este del hindi chāmpnā, sobar).

1. m. Loción para el cabello.

Duech:

No figura

Aspectos pragmáticos:

La noticia como es usual en este medio está cargada de componentes de humor y

referencias a la cultura popular, como en este caso el hacer mención a la “Princesa a

Caballo”. No obstante, el término champú es de uso generalizado y ocupa lugar en el

titular sin la necesidad de provocar la risa en el receptor, sino porque es el término más

usado para dicho producto, para cuando no creamos necesario usar la voz anglosajona

shampoo.El humor de la publicación se ve reflejado entonces en las líneas siguientes.

Page 19: Español de Chile -Taller Numero Uno

Chilenismos semasiológicos

Ejemplo 1

Concepto: BotellaNoticia diario La cuarta 07.12.2011Contexto:

Edmundo se puso romántico y quedó botellaGuacho como un calcetín se vio a Edmundo Varas canturreando con carita de pena las canciones del

romántico Andrés de León. A pesar de que en un principio el minigalán estuvo acompañado por un

amigo, parece que su acompañante lo dejó botella pasando las penas.

Rae:

botella

Del fr. bouteille, y este del lat. butticŭla.

1. f. Recipiente de cristal, vidrio, plástico u otro material, con el cuelloestrecho, que sirve para contener líquidos.

2. f. Líquido que cabe en una botella. Se bebió una botella de vino.

3. f. Recipiente cilíndrico, alargado y metálico, que se utiliza para contenergases a presión.

4. f. Medida de capacidad para ciertos líquidos, equivalente a cuartillo ymedio, o sea, a 756,3 ml.

5. f. Cuba, Pan. y R. Dom. Empleo de poco esfuerzo y buena remuneración.

6. f. coloq. Cuba. Viaje gratuito que realiza una persona en el vehículo de otra que va en la misma dirección. Dar, pedir botella.

Duech:

NO aparece el término.

Page 20: Español de Chile -Taller Numero Uno

Aspectos pragmáticos:

El término botella hace referencia a la idea de quedarse solo, posteriormente de estar

acompañado. El término más preciso sería quedar botao y la noticia aporta el término

huacho. Queda de manifiesto que la intención del término es burlesca. Edmundo Varas,

famoso chico reality es constantemente blanco de la prensa farandulezca y cada vez que

aparece es para mofarse de él por algún asunto de poca relevancia. En este caso, el amigo

que acompañaba a Edmundo varas se aburrió de que el sanramonino se pusiera “muy

romántico”.

Ejemplo 2

Concepto: FrescoNoticia diario La cuarta 08.06.2016Contexto:

A la justicia frescos que se colgaron al cable e internetPDI logró identificar que más de la mitad de un condominio estaba conectado a la

mala gracias a movida de un sujeto... Así que, ojo.

Rae:

fresco, ca

Del germ. *frĭsk 'nuevo', 'ágil'.

1. adj. Moderadamente frío. Un día fresco.2. adj. Que no produce calor. Un traje fresco.3. adj. Reciente, acabado de hacer, de coger, etc. Queso fresco. U. t. en sent. fig. Noticia fresca.4. adj. Dicho de un alimento: Que no ha sido sometido a procesos de congelación o conservación.5. adj. Dicho de un alimento: Que se consume crudo. Hay que comer verduras tanto frescas como cocinadas.

Page 21: Español de Chile -Taller Numero Uno

6. adj. Descansado, que no da muestras de fatiga.7. adj. Vivo, renovado, original. Un estilo fresco.8. adj. coloq. Imperturbable, que no se inmuta ante los problemas. Casi lo atropellan y se queda tan fresco.9. adj. coloq. desvergonzado. U. t. c. s.10. adj. Nic. descuidado (‖ que falta al cuidado que debe poner en las cosas).11. adj. p. us. Dicho de una persona, especialmente de una mujer: Lozana, pero sin facciones delicadas.12. m. Frío moderado.13. m. pintura al fresco.14. m. Bol., C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Hond., Nic., Perú y Ven. refresco (‖ bebida fría).15. f. fresco, especialmente el de primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, en

tiempo caluroso. Salir con la fresca.

16. f. coloq. Expresión desenfadada y algo desagradable. Decir una fresca.

Duech:

Aparece frescolín: Persona despreocupada, sin vergüenza.

Aspectos pragmáticos:

El término fresco se utiliza para calificar a alguien que no tiene vergüenza. La frase que

podría expresar también esta idea es la de care raja, que hace referencia a lo mismo. Sin

embargo, este último término tiene un tono mucho más peyorativo. El diario prefiere

utilizar la palabra fresco para atenuar la realidad que indica. Sabemos que es ilegal proceder

de la manera en lo hacen las personas aludidas en el títular, pero también sabemos que el

universo de lectores de La Cuarta es, en su mayoría, perteneciente a los estratos

económicos más bajos. En este contexto, es bastante común que la gente se cuelgue del

tendido eléctrico, por lo tanto el diario suaviza la información con la palabra fresco, que es

bastante más suave que care raja, por ejemplo. No sería para nada un buen negocio faltarle

el respeto a los lectores.

Page 22: Español de Chile -Taller Numero Uno

Fraseología popular chilena

Ejemplo 1

Concepto: Se fue cortinaNoticia diario La cuarta 10.02.2016Contexto:

Se fue cortina por culpa de champañazo mortalEn un pequeño motel una ardiente mujer falleció al ahogarse con el líquido

seminal de su amante, quien llamó al esposo de ella para pedirle ayuda.

Rae:

CortinaDel lat. Cortīna.1. f. Tela que por lo común cuelga de puertas y ventanas como adorno opara aislar de la luz y de miradas ajenas.2. f. Aquello que encubre y oculta algo.3. f. coloq. En las tabernas, residuo de vino que dejan en las copas o vasoslos bebedores.4. f. Mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.

correr la cortina1. loc. verb. Descubrir lo oculto y difícil de entender.2. loc. verb. Pasar en silencio u ocultar algo.

dormir a cortina s verdes1. loc. verb. coloq. Dormir en el campo.

Duech: NO aparece en término.

Comentario:

Ninguna de las acepciones de la RAE guarda relación con el significado de “irse cortina”. Puesto que este guarda relación, como veremos a continuación, con “irse cortado”, siendo “cortina” un acercamiento fonético más jocoso para los fines del diario.

Page 23: Español de Chile -Taller Numero Uno

Aspectos pragmáticos

En el contexto de la noticia la frase se fue cortina (irse cortina) hace referencia a morir.

Aquí se produce un juego con la expresión irse cortao, que sí posee un amplio uso

social, sin que connote correspondencia con registro formal o informal. La intención que se

busca con el término es la de atenuar la idea de la muerte que parece tan molesta para

todos. La noticia explica que esta mujer falleció producto de que se atragantó con el semen

del amante. Nótese en este contexto otro juego lingüístico tan característico del morbo y el

humor chileno: champañazo. El cual hace referencia a eyacular sobre la cara de alguien.

Ejemplo 2

Concepto: el poto a dos manosNoticia diario La cuarta 07.06.2004Contexto:

Negretes terminaron con poto a dos manos La "Roja" jugó de igual a igual y consiguió un merecido empate a uno con Brasil, que terminó con los cachetes apretados porque el equipo de Juvenal Olmos siempre fue más y a no mediar el discreto cometido del saquero Horacio Elizondo la victoria debió quedar en palacio.

Rae:

NO figura la expresión.

Diccionario ejemplificado de chilenismos:

Agarr/ar/se el (poto) a dos manos. (N) loc. r. fest. fond. fam. Pasar uno mucho susto.

(Pettorino, 1985)

Page 24: Español de Chile -Taller Numero Uno

Duech:

No aparece el término.

Aspectos pragmáticos:

El emisor deja en claro el susto que pasó la selección brasileña pentacampeona del mundo,

sobre todo por la manera impensada en que se le presentó el partido. En la época a la cual

corresponde la noticia el nivel futbolístico de la selección chilena y la apreciación de sus

pares a nivel internacional era bastante pobre en relación a la actualidad. Debido a esto la

selección brasileña venía a darse un “paseo” a Santiago. Sin embargo Chile jugó mejor y

fue claramente perjudicada por el árbitro del encuentro, el argentino Horacio Elizondo. El

término tiene un marcado carácter burlesco y contiene cierta cuota de recelo.

Page 25: Español de Chile -Taller Numero Uno

Propuesta Didácticas

1) En parejas, los alumnos recolectarán noticias de diarios y publicaciones conocidos

por utilizar un registro más coloquial. Como por ejemplo, La Cuarta y The Clinic.

Así como también, publicaciones virtuales destinadas a un público joven.

Presentarán al menos 5 ejemplos provenientes de al menos dos medios diferentes.

Reconocerán aquellos términos, giros y frases propios del habla coloquial y

redactarán nuevamente la noticia, pero utilizando un registro de habla culto formal.

Similar al usado en publicaciones como El Mercurio. Manteniendo tanto el sentido

del titular como la del resto de la noticia. Así como también los tamaños de letra

usados y el resto de la estructura de una noticia. Al finalizar la transformación, los

alumnos expondrán sus trabajos ante el curso.

2 Los alumnos se reunirán en grupos de cinco personas y realizarán un concurso de

mímica. Se sortearán distintos términos de la fraseología popular chilena como por

ejemplo: “agarrarse el poto a dos manos”, “estirar la pata” o “empinar el codo”. Un

integrante de cada grupo debe hacer adivinar a sus compañeros qué tipo de frase

está representando. Además, se debe explicar el correspondiente significado de la

expresión, los cuales serán anotados en el pizarrón. Por cada frase adivinada y su

correspondiente significado se asignará puntaje (que también debe ser anotado en la

pizarra) y se elegirá a un grupo ganador.