12
Almohadón de plumas: Es la historia de un matrimonio joven formado por Alicia, una joven angelical, y Jordan. Ambos están enamorados. Viven en una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola hasta que llegaba su marido. Así empezó a adelgazar hasta el punto de que un día tuvo que salir al jardín apoyada en el brazo su marido. Fue el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente el médico la examinó con mucha atención sin encontrar enfermedad alguna y ordenándola calma y reposo. Al día siguiente Alicia siguió empeorando, se veía que iba hacia la muerte, sin que el médico supiera de qué enfermedad se trataba. Por el día su enfermedad no avanzaba, pero cuando se levantaba aparecía cada vez más lívida. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz hasta que por fin murió. Cuando la sirvienta estaba arreglando la habitación, al hacer la cama se fijó en el almohadón, llamó al señor por haber observado pequeñas manchas de sangre. Jordan se acercó y descubre que su mujer había muerto porque dentro del almohadón había un animal monstruoso que le chupaba la sangre todas las noches a Alicia. En cinco días, había vaciado a Alicia. Personajes: Jordan, es el marido de Alicia. Es un hombre joven, pero que a pesar de que estaba profundamente enamorado de ella, no era capaz de expresárselo por su rigidez. Alicia es una mujer joven, rubia, angelical y tímida que está profundamente enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir vivir sola en una gran mansión, alejada del mundo que había soñado. La sirvienta, es un personaje secundario que aparece para el desenlace final del cuento. Reflexion: El autor narra un cuento de miedo en el que se refleja la angustia de un enamorado que ve como pierde poco a poco a su mujer sin poder hacer nada y sin poderla expresar lo mucho que la quiere. El desenlace que el autor da al cuento con la presencia de un “bicho”

Español El Almohadon y

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el almmohadon

Citation preview

Almohadn de plumas: Es la historia de un matrimonio joven formado por Alicia, una joven angelical, y Jordan. Ambos estn enamorados. Viven en una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola hasta que llegaba su marido. As empez a adelgazar hasta el punto de que un da tuvo que salir al jardn apoyada en el brazo su marido. Fue el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente el mdico la examin con mucha atencin sin encontrar enfermedad alguna y ordenndola calma y reposo. Al da siguiente Alicia sigui empeorando, se vea que iba hacia la muerte, sin que el mdico supiera de qu enfermedad se trataba. Por el da su enfermedad no avanzaba, pero cuando se levantaba apareca cada vez ms lvida. Los dos das finales delir sin cesar a media voz hasta que por fin muri. Cuando la sirvienta estaba arreglando la habitacin, al hacer la cama se fij en el almohadn, llam al seor por haber observado pequeas manchas de sangre. Jordan se acerc y descubre que su mujer haba muerto porque dentro del almohadn haba un animal monstruoso que le chupaba la sangre todas las noches a Alicia. En cinco das, haba vaciado a Alicia.Personajes: Jordan,es el marido de Alicia. Es un hombre joven, pero que a pesar de que estaba profundamente enamorado de ella, no era capaz de expresrselo por su rigidez.Aliciaes una mujer joven, rubia, angelical y tmida que est profundamente enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir vivir sola en una gran mansin, alejada del mundo que haba soado.Lasirvienta, es un personaje secundario que aparece para el desenlace final del cuento.Reflexion: El autor narra un cuento de miedo en el que se refleja la angustia de un enamorado que ve como pierde poco a poco a su mujer sin poder hacer nada y sin poderla expresar lo mucho que la quiere. El desenlace que el autor da al cuento con la presencia de un bicho

EL DESIERTO: El cuento narra la historia de un hombre viudo que vive en la selva con sus dos hijos. Desde que enviud se qued l solo al cuidado de los dos hijos, por lo que tena que compaginar su trabajo diario en la selva con el trabajo de la casa y la educacin y atencin de sus dos hijos.l, como hombre de la selva, iba educando a sus hijos a su manera y ellos haban aprendido a desenvolverse en la selva sin tenerla miedo. Hasta que un da le pica una especie de pulga minscula que anida bajo la piel y en una pequea bolsita depositan sus huevos. Al principio no le da importancia, pero poco a poco va empeorandopersonajes: .El cuento tiene un protagonista principal,Subercasaux, el hombre que cuida de sus dos hijos.Subercasaux es un hombre rudo, que ha vivido siempre en la selva y de ella por lo que est perfectamente adaptado a la dureza de la vida en ella. Pero tambin es un hombre tierno, con un gran corazn que quiere a sus hijos con todas sus fuerzas y que se preocupa por cuidarlos y educarlos. Tiene una gran fuerza de voluntad y siempre lucha con todas sus fuerzas contra todas las fatalidades. Los personajes secundarios son los hijos, los cuales tratan a su padre con mximo respeto y cario Ellos van aprendiendo lo que les va enseando su padre y procuran en todo momento no ser un estorbo para l. Conocen los peligros de la selva pero se sienten seguros junto a su padre y no la tienen ningn miedo

Reflexin:

La insolacin: Mster Jones, dueo de un rancho (chacra) tena varios animales, entre ellos unos cuntos perros fieles (Old, Milk, Dick, Prince, Isond). stos cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que trabajaban. En una de sas tardes; el cachorro Old crey ver a su amo junto a un rbol y muy contento se diriga hacia l, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le dijeron que era la muerte. Desde ese da no se alejaron de su dueo siguindolo a todas partes. Mister Jones despus de beber wisky no durmi por la tarde y envi a un trabajador en busca de un repuesto para la carpidora. El obrero volvi al galope desobedeciendo la orden de no galopar y adems volvi sin repuesto, y repentinamente el caballo cay desplomado y los perros creyeron que la muerte se haba conformado con eso. El pen al no traer el repuesto, Mister Jones fue personalmente a buscarlo con un calor abrasador y a su regreso junto a los perros tom un camino recto (por la chacra) con un fuerte calor a cuestas, sintiendo que su cabeza iba a reventar; cuando Old vi a acercarse la muerte vestida de blanco gritaba: la muerte! y crey que no se cruzara con su amo ya que vena en forma oblicua pero lamentablemente se juntaron y Mister Jones cay muerto. Su hermano de Buenos Aires, Mister Moore liquid todo en 4 das, quedndose slo una hora en la chacra.

Personajes: Personajes:-Cachorro Old (foxterrier)-El padre cachorro Milk (foxterrier)-Dick, el taciturno preferido (perro foxterrier)-Prince, perro foxterrier cuyo labio superior partido dejaba ver los dientes-Isond, foxterrier con nombre de indgena-Mster Jones, dueo de los perros-Msterd Moore, hermano materno de Mister JonesReflexion: En estos cuento podemos encontrar un reflejo de la vida del autor ya que as como el paso por difciles momentos de soledad, muerte angustia y momentos econmicos difciles se ve reflejado todo esto en su obra. En sus cuentos se habla de muerte en una forma cruel y desalmada se habla de muerte de persona y de animales que al igual los animales se pueden interpretar como personas. Se habla de soledad y de el rechazo a seres queridos por enfermedades, de desprecio y angustia en varios cuentos.

La gallina degollada: Un matrimonio joven sa casan muy enamorados. Cuando comienzan a tener hijos les cae la desgracia porque les salen retrasados mentales. Tienen 3 varones (creo) y los tres retrasados y a medida que los van teniendo el matrimonio se les va arruinando porque se echan la culpa el uno al otro de la idiotez de los hijos. Luego se embaraza otra vez la mujer y esta vez tiene una nia perciosa y normal que consienten mucho y a los otros ya no les hacen caso sino que una trabajadora los cuida pesimamente. Con eso se compone el matrimonio un poco. Los 4 nios crecen y un dia los esposos van a visitar a unos vecinos junto con la nia mientras la trabajadora y los tres idiotas se quedan en la casa. La trabajadora esta degollando una gallina y la tiene desangrando porque su patrona le dijo que asi se mantenia la carne de la gallina mas tierna.La nia se les escapa a los papas y se va a la casa donde los tres idiotas estan sentados en una banca en el patio y a ella se le ocurre que va a trepar el muro que esta en el jardin. Los idiotas, animados por el color rojo de la sangre de la gallina degollada se levantan y cogen a la nia entre los tres arrancandole el pelo a mechones (como hizo la trabajadora con las plumas de la gallina) y terminan matandola.Personajes: Bertaes una mujer joven, que haba sido feliz hasta que el primer hijo sufre una meningitis. Est enferma de un pulmn y poco a poco va siendo cada vez ms infeliz y amargada por las enfermedades de sus hijos, llegando a despreciarles y abandonarles y a reprochar a su marido que la culpa de lo que les ha pasado es suya por pensar que es una enfermedad gentica.Manzinies un hombre joven, acomodado. Como su esposa, al comienzo de su matrimonio es feliz, pero poco a poco se va haciendo cada vez ms irascible hasta que llega a echar en cara que la enfermedad de su esposa es la causante de lo que les ha pasado a sus hijos. Ambos tienen un fuerte deseo en la vida: Tener hijos normales, lo que se convierte en una obsesin.Bertitaes una nia, que los padres la tienen entre algodones, por lo que da la sensacin de ser una nia consentida.La criada, es la que al final se encarga del cuidado de los hermanos.Los cuatro hermanos deficientes, en torno a los cuales gira todo el cuento, ya que son los culpables del deterioro del matrimonio y de la obsesin de sus padres por tener hijos normales. Los cuatro son nios sanos y guapos al nacer, pero por culpa de la meningitis se quedan deficientes, hasta el punto de no ser capaces de valerse por s mismos. Estn continuamente solos en un banco del jardn de su casaReflexin: Las relaciones personales entre una pareja y su deterioro ante las adversidades, llegando ha hacerse acusaciones que jams se hubieran hecho, hiriendo profundamente a la otra persona. Tambin el autor trata el tema de cmo algo que se desea tanto se convierte en una obsesin y una vez conseguido por ms que se cuide, se puede perder en cualquier momento.

A la deriva: El argumento de esta obra trata sobre un hombre que vive en la selva y sin querer pisa una vbora mortfera, llamadayararacus. En el cuento se relata con todo detalle como poco a poco este hombre se va muriendo a pesar de todos los esfuerzos que hace por intentar llegar a un lugar donde puedan curarle. Finalmente muere.Personajes: Slo aparecen dos personajes en el cuento: Paulino y Dorotea, su mujer.Paulinoes el personaje principal. Es el hombre al que le pica la vbora, del que sabemos que es un hombre que, por su forma de actuar y desenvolverse es rudo y conoce perfectamente la selva, en la que siempre ha debido vivir. Lucha con todas sus fuerzas para mantenerse vivo. Doroteaes un personaje secundario. Tiene una relacin distante con el marido, que la trata con autoritarismo y servilismo. As, se pone de manifiesto la relacin prototipo entre los matrimonios de entornos rurales en los que el marido sale al campo a trabajar y la mujer se queda con las tareas del hogar, habiendo entre ellos una relacin poco amorosa y distante, de mutua aceptacinReflexin:

El triple robo de bellamore Juan Carlos Bellamore haba sido condenado, por robos en bancos, a 5 aos de prisin. Bellamore no slo se manifestaba inocente, sino que no aparentaba en absoluto ser autor de un delito semejante. Correcto en su apariencia, fino en sus modales, impecable en su trato, nada haca suponer que fuera el delincuente, aunque haba sido condenado. Menos an, el hecho de que para el robo al Banco Francs hubo que construir un largo subterrneo. Zaninski, un alemn que lo haba denunciado, sostuvo que la cosa era posible; pero no explic como en la misma noche, Bellamore poda haber robado bancos en San Pablo, en Montevideo y en Buenos Aires. Sin embargo, se sostuvo las coincidencias de los "testigos" de los tres delitos cometidos por Bellamore, casi simultneamente: simplemente haba redo y fanfarroneado ante amigos, contra su costumbre, en esas tres oportunidades.Horacio Quiroga "relata" su indignacin cuando Zaninski le manifiesta su coincidencia con la inocencia de Bellamore, a pesar de haberlo denunciado.Bien: vamos a reconocer que este cuento, a la par del resto de la original produccin de Horacio Quiroga, no es muy brillante que digamos.Sus relatos esteticistas, tambin inspirados en Poe y en el decadentismo europeo, como "La princesa bizantina" o "El haschich"...son mucho ms interesantes.Horacio Quiroga, afectado en sus ltimos aos de cncer al estmago, comete suicidio y se envenena con cianuro, muriendo en la madrugada del 18 de febrero de 1937, en el antiguo Hopital de Clnicas de Buenos Aires.Personajes: Reflexin:

El alambre de puas: Trata sobre un par de caballos que arrancan de un corral y observan como una agrupacin de vacas atraviesan los corrales gracias a un toro que hace pedazos las barreras que separan a stos para comer de otros corrales. Este es el toro Barig, que al pasar por segunda vez al rancho del chacarero la cual sus alambres estaban reforzados, muri desangrando por grandes heridas en el lomo y la panza. El toro pudo haber sobrevivido pero su dueo decidi carnearlo para comrselo.Personajes: -El caballo alazn -El caballo malacara- Las vacas -El toro Barig-El chacarero -Don Zaninsky, polaco dueo del toro

En la noche:una pareja joven trata de salir adelante econmicamente al pesar de todos los problemas con quien ellos se encuentra. La pareja trata de vender sus productos pero no les sale fcil. El ri en cual ellos vendan sus productos, el ri Paran, tenia mucha fuerza y otras personas ya vendan lo que ellos queran vender hacindoles el trabajo mucho ms difcil. Ms encima cuando estaban por llegar al pueblo el hombre lo pico una raya y la mujer tubo que remar sola por varias horas para ayudar a su marido.Personaje: Narrador: Narra su travesia por el rio y escucha la historia de los burgueses, es un hombre al que le gusta navegar en canoa. Esposo: cuenta su tragica vivencia en el rio paran junto con su esposa, cuando eran simples comerciantes.Esposa: cuenta su tragica vivencia en el rio paran junto con su esposo cuando eran simples comerciantes.El griego: Es un viejo marinero de la marina de guerra inglesa que probablemente haba sido pitara en el Egeo, Era el maestro de ro de el narrador.Reflexin:

Tacuara:El tramo final del cuento reviste un innegable carcter simblico. De ah el uso entrecomillado que hacemos de la expresin llegar. Ya adelantamos que el viaje emprendido por los viejos proscritos no slo es en el espacio sino tambin -y ms importante- en el tiempo. El viaje reviste la forma de una marcha hacia la muerte, pero tambin hacia la tierra natal y, en ltima instancia, hacia el seno materno y el origen. Toda esta red de profundas significaciones, la cual lamentablemente no podemos tratar con el detenimiento debido en este lugar, resulta ser de una importancia capital en la cosmovisin quiroguiana. Deslicemos nicamente que ella se relaciona estrechamente con la representacin de la muerte, uno de los tpicos descollantes en esta literatura. Cuentos como el que nos ocupa, Tacuara Mansin, Los mens, El regreso de Anaconda o La miel silvestre, por tomar slo algunos al azar, cuando se abocan a representar la muerte apelan a figuraciones ambivalentes que connotan el regreso a la tierra de manera semejante a un regreso al seno materno. Asimismo, en Los destiladores de naranja o Un pen, no se titubea en asociar la plasmacin de la muerte a contenidos libidinales en el sentido que la pretendida simbologa analtica le da al trmino.

Como sea, concluyamos provisoriamente que la equiparacin de la tierra natal a la figura femenina primordial, de la cual la madre pareciera ser la encarnacin ms inmediata, constituye un lugar comn a muchos relatos tradicionales: la narrativa de la tierra en particular y la literatura hispanoamericana contempornea de la cual forma parte no pueden haber sido ajenas a la utilizacin de esta clase de elementos en la construccin de sus mundos imaginarios.Personajes: Juan Brown, francs monsieur Rivet,Reflexin:

El hombre muerto son los ltimos diecisiete minutos (11:43-12:00) en la vida del protagonista. El tiempo avanza con una lentitud increble marcada por la precisin de la hora: el triple uso de acababa de en la primera pgina; no han pasado dos segundos; las sombras no han avanzado un milmetro (Quiroga, El hombre muerto 81); el muchacho que pasa todas las maanas a las once y media; el accidente ocurri hace dos minutos; a las doce menos cuarto (Quiroga, El hombre muerto 82) salen del chalet su mujer y sus dos hijos; y a medioda (Quiroga, El hombre muerto 83) muere.El asombro del protagonista ante el accidente inverosmil y ante su muerte prxima se anuncia en la primera oracin del cuento cuya personificacin del machete deja asombrado al lector: El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal (Quiroga, El hombre muerto 81). El anonimato del protagonista refleja el aspecto arquetpico, junguiano del realismo mgico reforzado por su posicin algo fetal despus del accidente: Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho (Quiroga, El hombre muerto 81).