27
Español rioplatense Dialecto rioplatense Región Argentina (Centro, Litoral y Patagonia) Uruguay Hablantes sin estimaciones Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 n/d ISO 639-2 n/d ISO 639-3 n/d

Espanol Rioplatense

Embed Size (px)

DESCRIPTION

espanol

Citation preview

Espaol rioplatense

Dialecto rioplatense

Regin

Argentina(Centro, Litoral y Patagonia)Uruguay

Hablantes

sin estimaciones

Estatus oficial

Oficial en

Ningn pas

Regulado por

No est regulado

Cdigos

ISO 639-1

n/d

ISO 639-2

n/d

ISO 639-3

n/d

Extensin del espaol rioplatense, segn Vidal de Battini.1

rea donde se localizan las principales urbes donde se utiliza el espaol rioplatense.

En Sudamrica el azul representa el espaol rioplatense y en Centroamrica representa el uso del voseo

Elespaol rioplatenseocastellano rioplatensees una variedaddialectaldelespaolhablada en Argentina y en Uruguay. Su uso se extiende en la zona de la cuenca delRo de la Plata, enArgentinayUruguay, y otras regiones aledaas. Centrado en las aglomeraciones deGran Buenos Aires,Rosario,Montevideo,Mar del Plata,Santa FeyLa Plata, los focos poblacionales ms importantes de la regin, extiende su influencia cultural a zonas geogrficamente distantes, sobre todo a travs de losmedios audiovisuales, en los que es ellecto estndarpara Argentina y Uruguay. En las regiones que muestran lazos estrechos de comunicacin con otros pases como las fronteras conChile,Bolivia,ParaguayoBrasil, en que las influencias de otros dialectos del espaol, como elquichua, elguaran, y elportuguspor ejemplo en el caso del norte de Uruguay2son notables, ha llegado a fusionarse con estos, creando distintas variantes. No obstante, en los sitios con una poblacin relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglosXIXyXX, es la forma ms extendida del espaol en la regin.

ndice

[ocultar]

1Rasgos distintivos

2Fonologa

2.1Yesmo

2.2Seseo

3Lxico

4Entonacin

5Morfologa

5.1Voseo

5.1.1El voseo en conjugaciones verbales

5.1.2Caractersticas del voseo

5.1.3Un voseo ampliamente culto

5.2Flexin temporal

5.2.1Pasados

5.2.2Futuro

5.2.3Condicional

5.3Quesmo

5.4Duplicacin del complemento directo

6Extensin total del dialecto y variantes

6.1En Buenos Aires

6.2En la cuenca del Plata

6.3En la Patagonia

6.4En Uruguay

6.5Zonas mixtas

6.5.1Noroeste

6.5.2Noreste y Mesopotamia

6.5.3Cuyo

6.5.4Regin central

6.6En las islas Malvinas

6.7En Bolivia

6.8En Paraguay

7Vase tambin

8Referencias

9Bibliografa

10Enlaces externos

Rasgos distintivos[editar]

Sus rasgos distintivos son:3

Extensin internacional: Es hablado en los pases deArgentinayUruguayen la zona del Ro de la Plata.

Diversidad de variantes: Por ser los dos pases una zona muy extensa, en lo demogrfico y geogrfico, dentro de este dialecto se desarrollan, en ambos pases, variantes que poseen diferencias menores o complejas y que, por lo general, afectan a provincias o regiones enteras.

Zonas de fusiones: En ambos pases se da una especie de fusin con los dialectos de estados vecinos, como es el caso deBolivia,Brasil,Chile,Paraguay. De esa mixtura surgen variantes que parecen puntos medios o de transicin.

Elvoseo: el uso de formas peculiares para la segunda persona del singular, que altera especialmente la conjugacin en presente. Es el fenmeno ms caracterstico del espaol rioplatense, en trminos de distincin con los dems dialectos.4Tambin presenta variaciones: se da un voseo plenamente voseante (vos tens), un voseo pronominal (vos tienes) y otro verbal (t tens). El primer caso es el ms famoso y difundido; el ltimo afecta a una parte deUruguay, y el segundo es un caso raro que se da en laregin de Cuyoo delNoroeste argentinoo en laprovincia de Santiago del Estero, donde su vinculacin con los pases limtrofes y su pasado espaol es responsable.

Forma peculiar deyesmo: llamadoyesmo rehilado, definido como pronunciacin de la elle como ye, ms una vibracin en el punto de articulacin que le suma sonoridad. Lo que es la asimilacin de la consonante lateral palatal aproximadamentell([]) y lapalatal aproximantey([j]), que normalmente se realizan en unafricativa postalveolar,[]o[].

Modos verbales: la preferencia por elfuturo perifrstico(voy a ir) sobre el futuro imperfecto (ir), la eleccin de un pasado simple (dije, deca) frente a pasados compuestos (hube dicho, he dicho) y los imperativos voseantes (ven por ven o comunicalo por comuncalo). Los ejemplos primero y ltimo son generales a los dos pases, mientras que el segundo se alterna, como en laprovincia de Crdobao se impone a las formas simples como es el caso del Noroeste.

Pronunciaciones peculiares compartidas: La aspiracin de lasibilante([s]) medial. Este rasgo es comn con muchos otros dialectos delidioma espaol, con variantes particulares en cada rea. Tambin est presente en las regiones de Cuyo y el Noroeste la r asibilada, que en la emisin se percibe como una suerte de silbido.

Patrn de entonacin fuertemente rtmico: particularmente marcado en Buenos Aires, gracias a la frecuente elisin devocalesen losdiptongos.

Rasgos adquiridos por influencia: las corrientes inmigratorias, que arribaron aArgentinayUruguay, compuestas especialmente por personas venidas deItalia, distintas zonas deEspaa, comoPas Vasco,Catalua,GaliciayAndaluca, y de pases limtrofes, posibilitan la conformacin particular del lxico nico y no homogneo. A todo esto debemos sumarle las distintas entonaciones de cada regin de los dos pases, es decir los famosos "cantitos", originadas en la mezcla del sustrato indgena, inmigrante con la pronunciacin local. Particularmente fuerte es la influencia delitalianoy sus dialectos en la tonada de Buenos Aires de Rosario y Montevideo.5Son numerosos lositalianismos67es decir palabras derivadas delitalianoo de laslenguas habladas en la pennsula itlica, entre otros:pibe(depivetto, muchacho, aprendiz8en genovs),birra(idntica al italianobirra, cerveza),laburo(delavoro; trabajo),manyar(demangiare; comer),festichola(defesticciola; diminutivo de fiesta),fiaca(defiacca; flaqueza, desgano, pereza e incluso fastidio) ymufa(el moho de la humedad que en Italia se asocia tradicionalmente al mal humor o a la mala suerte).

Fonologa[editar]

Yesmo[editar]

Artculo principal:Yesmo

Como el espaol en general, el espaol rioplatense es rico enalfonos. El ms distintivo de stos, tpico del grupo de dialectos del centro de Sudamrica, es elyesmo; al igual que en la mayora de las zonas delespaol peninsulary otros dialectos americanos, el espaol rioplatense perdi la distincin entre la antigua consonante lateral palatal aproximante representada por la grafally la antigua consonante palatal aproximante representada por la grafay.

Sin embargo, mientras en laPennsula Ibricaambas se realizan normalmente como una semiconsonante [j] o su alfono[], en el Ro de la Plata se desplazaron a una pronunciacin post alveolar. Antiguamente, la pronunciacin era predominantemente sonora (llamada "zhesmo"),[]o[d], similar a la representada por la grafajeningls; no obstante, desde el ltimo cuarto del siglo XX se nota una marcada tendencia, arraigada en la poblacin ms joven, muy particularmente en Buenos Aires, Rosario y Montevideo, a preferir lasorda[](llamada "shesmo"), similar a la representada por la grafashen ingls[citarequerida], un fenmeno nico en el uso del espaol y que puede deberse a la influencia de los emigrantes italianos que al desconocer[]usan la variante sorda[]del italiano.

Es importante aclarar que, en el interior de la Argentina, especialmente en la regin guarantica, la poblacin diferencia entre lallpalatal lateral y lay. Esta misma distincin se da en elnoroeste argentino, pues por influencia quechua esta regin del pas habla un espaol totalmente andino. Un ejemplo de esta variedad se da enJujuy.

Seseo[editar]

Artculo principal:Seseo

Como en la mayora de las variedades del espaol fuera del centro y norte de la Pennsula Ibrica, la rioplatense sesea, es decir, prescinde de laconsonante fricativa interdental sorda//que, en el norte de Espaa, distingue la grafacozde la [s] escritas. Esto provoca numerosos casos dehomonimiaque no existen en espaol peninsular, y ha inducido por lo tanto a modificaciones en el vocabulario. Trminos comococerocazason homfonos con "coser" y "casa" respectivamente, y el primero se sustituye siempre porcocinar, mientras quecazasuele sustituirse porcacera.

La /s/, por su parte, aunque se considera nominalmente unaconsonante fricativa alveolar sorda[s] de tipo dental, y no pico-alveolar como en el norte de Espaa es extremadamente lbil en su segmentacin, y tiende a asimilarse a los fonemas adyacentes. Al final de slaba no es infrecuente que desaparezca, sustituyndose por unaconsonante fricativa glotal sorda[h] o an unavocal sorda; as, "durazno" se pronunciara "[durahno]". Alternativamente, al final de la palabra puede enlazarse con la vocal inicial de la palabra siguiente ([la'serah]), una pronunciacin considerada a veces ms culta. La elisin total de la /s/ frente a consonante o final es ms rara, y est limitada al habla ms popular.

La frecuencia de la aparicin del fenmeno de la aspiracin y su intensidad vara de acuerdo a las distintas zonas geogrficas donde la variedad rioplatense es hablada, siendo ms comn y marcado en pequeas localidades y reas rurales, y menos comn en las grandes urbes de la regin (Buenos Aires y Montevideo). Tambin el grado de cuidado de los hablantes en su habla juega un papel importante, particularmente en las zonas urbanas, siendo a veces, no siempre, las personas de menor instruccin las ms propensas a hablar con una aspiracin notoria de la /s/.

Del mismo modo, otras fricativas y laconsonante vibrante alveolar//pueden elidirse o aspirarse tambin en final de palabra, acentuando el ritmo de alternancias entre consonantes y vocales.

Lxico[editar]

Pintada "CHORROS" (enlunfardo: ladrones) en una sucursal de laBNLen Buenos Aires. La palabra "chorro" lunfarda deriva de lacalespaolachoro(cuyo significado es precsamente "ladrn", en laprovincia argentina de Crdobaes muy frecuentemente usar la formacalchoroprobablemente por el importante influjo -desde la Conquista espaola-andaluz, as en gran parte de la provincia argentina de Crdoba se dicechoro(muchas veces con algo de tonada cordobesa por ej.:chro) mientras que en Buenos Aires, Rosario etc; la misma palabra con el mismosignificadose escribe con elsignificantechorro.

El lxico del espaol rioplatense es enriquecido con:

Prstamos de lenguas aborgenes.

Italianismos(a causa de la masiva inmigracin de italianos). Por ejemplo:laburo(de la palabra italiana "lavoro" = 'trabajo'),manyar( de la palabra italiana "mangiare" con un sonido muy parecido amanyar: 'comer' y, translaticiamente: 'entender, 'asimilar un conocimiento').

Prstamos de dialectos e idiomas de pases limtrofes especialmente delportugus brasileo.

Incorporaciones de otras lenguas, especialmente europeas, entre ellasfrancseingls.

Adems, ellunfardo,argotnacido del dialecto, aporta gran cantidad de componentes al lxico del mismo.

Entonacin[editar]

El espaol rioplatense presenta patrones tnicos que lo distinguen netamente de cualquier otra variedad del idioma; estudios de la primera mitad delsiglo XXindican que el cambio se produjo paulatinamente a lo largo de estos aos, reemplazando lacurva tnicatpica de las variedades meridionales del espaol peninsular en la que el punto ms alto de la curva sigue inmediatamente a laslabaacentuada por una en que ambos elementos coinciden.

La variacin se debe a una asimilacin de patrones tnicos delitaliano, aunque es posible que las influencias de otras lenguas, como elgallegoy elportugus, hayan tenido tambin su efecto. El marcado descenso del tono al final de frase recuerda tambin a los dialectos meridionales del italiano. Segn una investigacin dirigida por Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas,CONICET, publicada en Bilingualism: Language and Cognition (ISSN 1366-7289), la entonacin del rioplatense, sobre todo en Buenos Aires, es una derivacin del acento napolitano. Segn dicha investigacin la presente entonacin de tipo napolitano se impuso en el trascurso del siglo XX, mientras antes el porteo tena ms semejanzas con el andaluz.

Morfologa[editar]

Voseo[editar]

Artculo principal:Voseo

El espaol rioplatense es excepcional en el uso del voseo, la sustitucin delpronombrede segunda persona singular estndar t por vos, como forma aceptada en el dialecto hablado y escrito. El voseo que en gran parte del mundo hispanoparlante (empezando por la misma Espaa actual) es considerado unarcaismo; es una prctica anloga a la de otraslenguas romancescomo voiitaliano, vousfrancso el mismo voseo deCosta Rica,Nicaraguay el resto deAmrica Central. Otros dialectos que vosean, como enChileyColombia, lo restringen al habla familiar o informal. El fenmeno lleva tambin aparejadas modificaciones en la conjugacin de los verbos, que presentan variantes regionales y estratificacin social.

Caso (Singular)

Estndar

Voseo

Nominativo

t

vos

Acusativo

te

te

Dativo

te

te

Dativo independiente

ti

vos

Con ...

contigo

con vos

Caso (Plural)

Peninsular

Americano

Nominativo

vosotros

ustedes

Acusativo

os

les

Dativo

os

les

Con ...

con vosotros

con ustedes

El voseo emplea formas pronominales similares a las del antiguo dialecto de la Espaa delsiglo XVI, tomadas directamente delvosde segunda persona singular dellatn, aunque slo para la forma denominativoy eldativo. La tabla adjunta muestra las diferencias con la forma estndar internacional.

La formaustedse conserva sin cambios; al igual que en la Pennsula Ibrica, y a diferencia de otros dialectos latinoamericanos, tiene valor de respeto, y es sumamente inusual entre hablantes que se conocen, en contextos informales y entre familiares. Por el contrario, el pluralustedessustituye avosotrosen todos los casos, perdindose la distincin entre formas familiares y de respeto.

Aunque la conjugacin del verbo para el pronombrevosparece variar solo en la acentuacin respecto de la forma estndar (mostrando el patrnt amas->vos ams,t comes->vos coms), en realidad sigue de cerca la forma clsica de la segunda persona plural (amis,comis), en la que eldiptongoha elidido su segundo trmino. En los verbos en que la raz muestra alternancias voclicas con la conjugacin, esta diferencia se conserva en la forma devos, que mantiene la vocal del infinitivo (por ejemplo,tu mientes, perovos ments).

Desinencia

Peninsularplural

Voseo1singular

MarabinoyCamageyanosingular

Chilenosingular

Estndarsingular

-ir

vosotros parts

vos parts

t/voh parts

t partes

-er

vosotros corris

vos corrs

vos corris

t/voh corrs

t corres

-ar

vosotros cantis

vos cants

vos cantis

t/voh canti

t cantas

-ir (alternante)

vosotros decs

vos decs

t/voh decs

t dices

-er (alternante)

vosotros perdis

vos perds

vos perdis

t/voh perds

t pierdes

-ar (alternante)

vosotros colgis

vos colgs

vos colgis

t/voh colgi

t cuelgas

(imperativo)

mirad vosotros

mir vos

mirad vos

mira t

1Voseo General desde Rioplatense hasta Centroamrica

En los otros modos, la diferencia es similar.El imperativo es similar al de segunda persona plural, pero pierde la -d final (hablad->habl); la forma en -r tpica de los dialectos del centro y norte de la Pennsula Ibrica es desconocida.Para el subjuntivo, existe variacin social en el espaol rioplatense. La forma considerada estndar y empleada en los medios escritos y por las capas medias y altas de la sociedad, es idntica a la que se emplea parat; en algunos casos, principalmente en los estratos sociales ms bajos y de menor instruccin, el acento se desplaza a la ltima slaba por asimilacin a la forma de indicativo (comas->coms,digas->digs), perdindose tambin la alternancia voclica (pierdas->perds). En algn caso, la forma resultante no es idntica a la del indicativo del verbo (duermas->durms, nodorms).Por otro lado en los dialectos voseantes fuera del rioplatense, el uso de la conjugacin de vos (durms, perds, empecs, etc.) en el subjuntivo no tiene ninguna connotacin social inferior.

El voseo en conjugaciones verbales[editar]

El voseo provoca muchas modificaciones respecto del tuteo en los distintos tiempos verbales, siendo los tiempos ms afectados: el presente y el imperativo.9

Voseo pronominalconsiste en el uso de vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de t y de ti. Vos se emplea como sujeto: Puede que vos tengs razn (Herrera Casa [Ven.1985]); como vocativo: Por qu la tens contra lvaro Arz, vos? (Prensa [Guat.] 3.4.97); como trmino de preposicin: Cada vez que sale con vos, se enferma (Penerini Aventura [Arg.1999]); y como trmino de comparacin: Es por lo menos tan actor como vos (Cuzzani Corts [Arg.1988]). Sin embargo, para el pronombre tono (el que se usa con los verbos pronominales y en los complementos sin preposicin) y para el posesivo, se emplean las formas de tuteo te y tu, tuyo, respectivamente: Vos te acostaste con el tuerto (Gen Ulf [Arg. 1988]).

Edificio con publicidad voseante en imperativo, en la ciudad deTrelew.

Voseo verbal: consiste en el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, ms o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: t vivs, vos coms o coms. El paradigma verbal voseante se caracteriza por su complejidad, pues, por un lado, afecta en distinta medida a cada tiempo verbal y, por otro, las desinencias varan en funcin de factores geogrficos y sociales, y no todas las formas estn aceptadas en la norma culta.

Voseo verbal en los tiempos de presente: suele darse acentuacin a la ltima slaba, de este modotu comes, esvos coms. Este cambio se explica de la evolucin de la antaa conjugacin del espaol antiguo que usaba el vos para el plural de la segunda persona haciendovos comis. Luego la usara para expresar un trato respetuoso, pero despus en el uso del pueblo tom valor de segunda persona del singular, reemplazo al tuteo, con la prdida de la i.

Voseo verbal en los tiempos de pasado: el voseo no suele afectar a las formas del pretrito imperfecto de indicativo o copretrito (cantabas, bebas) ni a las del pretrito imperfecto o pretrito de subjuntivo (amaras o amases, tuvieras o tuvieses). Para el pretrito perfecto simple se emplea la segunda persona del plural sin diptongar (volviste). Se perdi la primera -s- de la terminacin, si bien se conserva la -s final: volates, perdites, servites, en lugar de volaste, perdiste, serviste. Pese a ser esta la forma etimolgica (lat. volvistis, espaol clsico volvistes), an en regiones plenamente voseantes se prefiere en este tiempo el uso de la forma de segunda persona del singular (volviste), debido a las connotaciones vulgares que tienen las formas singulares del pretrito con -s (t vinistes). Sin embargo suele aparecer la s final en algunos hablantes, considerados arcaicos y vulgares.

Voseo verbal en Futuros: por su poco empleo en este dialecto no es afectado.

Voseo verbal en el condicional: no suele afectar al condicional o pospretrito (soaras, escribiras).

Voseo verbal en el imperativo: las formas voseantes de imperativo se crearon a partir de la segunda persona del plural, con prdida de la -d final: tom (< tomad), pon (< poned), escrib (< escribid). Los imperativos voseantes carecen de las irregularidades propias del imperativo de segunda persona del singular de las reas tuteantes. As, frente a los irregulares di, sal, ven, ten, haz, pon, mide, juega, quiere, oye, etc., se usan dec, sal, ven, ten, hac, pon, med, jug, quer, o, etc. Estas formas verbales llevan tilde por tratarse de palabras agudas terminadas en vocal; cuando las formas voseantes del imperativo van acompaadas de algn pronombre encltico, siguen tambin las normas generales de acentuacin ( tilde2, 4.3): Compenetrate en Beethoven, imagintelo. Imaginate su melena (Rovner Concierto [Arg.1981]).

Caractersticas del voseo[editar]

Como ya se sabe el rea del dialecto es enorme y es imposible una homogeneidad,10las variantes del rioplatense, desarrollan las siguientes particularidades:

Modalidades de voseo exclusivamente verbal: es un fenmeno tpico de ciertas zonas de Uruguay, como eldepartamento de Rocha. El sujeto de las formas verbales voseantes es t: No, t no pods haberte ido con ellos (Plaza Cerrazn [Ur. 1980]).

Modalidades de voseo exclusivamente pronominal: de modo similar, pero en regiones que antiguamente tuvieron colonizacin excesiva espaola o chilena, como en caso de de Cuyo y en menor parte el Noroeste. La novedad consiste en que vos es el sujeto de un verbo en segunda persona del singular: Vos tienes la culpa para hacerte tratar mal. Este modo de voseo se da hoy en da en las clases ms ancianas y nunca en las ms jvenes, pudiendo perderse en el futuro, salvo en las ciudades de Santiago del Estero, La Banda y otras zonas de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, en donde el voseo pronominal es el habitual sin distincin de edades ni de clases.

Modalidades plenamente voseantes: Se da en casi todo Uruguay y Argentina. El sujeto vos va acompaado de formas verbales de voseo: Vos no pods entregarles los papeles antes de setenta y dos horas (Martnez Vuelo [Arg. 2002]). Existiendo el uso exclusivo de vos en lo verbal y pronominal.

Un voseo ampliamente culto[editar]

Eldialecto rioplatense,espaol cambay elespaol paraguayoson los nicos en los que el voseo forma parte de la norma culta. Es decir que Argentina, Paraguay, Uruguay, Oriente de Bolivia, Costa Rica y Nicaragua, son las nicas zonas que excluyeron el t del paradigma casi por completo. El voseo como parte de la norma culta se impuso para marcar la personalidad nacional dentro del grupo de hispanohablantes en la poca la evolucin del pensamiento separista en Amrica, en elsiglo XIX.11As mismo, en la misma poca la literatura y la poesa gauchescas llegaron a tener gran popularidad. Elgauchofue presentado como smbolo de la argentinidad, debido a que la literatura gauchesca se basaba en el habla de la poblacin rural y evitaba las normas clsicas del espaol. La lengua gauchesca fue considerada el idioma nacional y argentino. La gran diferencia de Argentina con otros pases voseantes es el uso del voseo en la literatura y en el lenguaje culto.1213Aunque en Centroamrica, as como en otras zonas de Amrica del Sur, el voseo contiende con el "ustedeo", es decir, el empleo del usted para las situaciones de confianza; por ejemplo, enCosta Rica, donde el voseo est ampliamente extendido, los nios en la escuela son educados a tratarse entre s de usted para evitar su uso hacia los mayores, el voseo se utiliza en un contexto informal y de confianza entre personas cercanas al locutor. En ciertas regiones de Argentina, comoCuyo, es mal visto que los jvenes y adultos traten de vos a los ancianos y tambin de modo gracioso se suele tratar de usted a mascotas.14LaAcademia Argentina de Letrasacept el uso del vos como legtimo en 1982, debido a la extensin del uso y a que tambin autores de prestigio usan el voseo en sus obras, "Vos cres que ests en esta pieza pero no ests", deJulio Cortzaren "Rayuela".1513

Flexin temporal[editar]

Se observan variantes propias del dialecto en flexiones temporales de pasado y futuro. Lo cual no supone una desaparicin de estas, sino un remplazo por otras formas que intentan expresar lo mismo. Esta desaparicin u omisin no es una vulgaridad como muchos hispanos aseguran, sino una evolucin del dialecto que le da identidad frente a otros. En algunos caso es comparable a la propia evolucin del Espaol, ya que forj su identidad substituyendo tiempos verbales del latn como pasado de modo parcial y futuro de modo total, suplantndolo por el actual futuro perfecto que si se observa detalladamente es un futuro fusionado resultado de una antigua forma compuesta. Con lo dicho no es de extraar que el rioplatense realice lo mismo, en este caso con futuro perfecto del espaol.

Pasados[editar]

Las formas perifrsticas de pasado elpretrito perfecto compuestoy elpretrito anterior, aunque no elpluscuamperfecto son muy raros en gran parte del espaol rioplatense, aunque aparecen de vez en cuando en el uso escrito, cultismos y predominan en el norte de Argentina. Se sustituyen normalmente porpretrito perfecto simpleypretrito imperfecto, que por consiguiente no distingue entre el perfectivo (Juan no vino) y el imperfectivo (Juan no vena; en ste caso un hablante de espaol rioplatense dir en general Juantodavano vino (o algo similar). Mientras para el segundo caso con pasado en pretrito imperfecto, el rioplatense da un nuevo uso en total reemplazo del pretrito perfecto compuesto, sabido es que el pretrito imperfecto remonta a un pasado lejano y difuso, pero en este dialecto se lo emplea tambin como un pasado relativamente reciente (como a veces el pretrito perfecto) un hablante del espaol neutro se expresara:he estado jugando con Nico hasta hace poco. Mientras que uno del rioplatense:recin estaba jugando con Nicoy se quisiera aludir a un tiempo ms prolongado:estuve jugando toda la tarde. Esta evolucin y reemplazo es totalmente comn en el habla del dialecto, excepto en casi todas las zonas de fusin del norte del pas.

El uso, segnVidal de Battini(1966, 189), en este caso de distintas formas de pasado (cant/he cantado) es variado por ser de gran extensin (Uruguay y Argentina) y aparecen zonas claramente diferenciadas: por un lado, el norte del pas donde es dominante: (Noroeste y en menor forma Cuyo), por otra parte, Buenos Aires, el Litoral (Santa Fe y Entre Ros) y Patagonia Argentina. Finalmente existe alternancia de las formas en las regiones Centro y Noreste. En conclusinDonni de Mirandaquien, al trazar los aspectos generales del espaol hablado en Argentina y, ms tarde, al proponer los rasgos de unidad y diferenciacin dialectal de su sistema verbal (1992), seala igualmente que, excepto en zonas norteas del pas, el perfecto compuesto perdi en la lengua hablada su sentido de conexin con el presente y se prefiere el pretrito simple en casi todo tipo de contexto. Y aade que el perfecto compuesto tiene algo ms frecuencia en el nivel culto formal.

La prdida del pasado compuesto fue trabajada porHugo Kubarth(1992) quien, tras una investigacin llevada a cabo sobre encuestas de 30 minutos a 100porteosde tres niveles socioculturales y tres grupos de edad, seala que est vivo en Buenos Aires, si bien el ndice de su frecuencia de uso, en relacin a la forma simple es de un 13% frente al 20% deMxico(Moreno) y el 58% deEspaa(Criado de Val). A partir de la descripcin de sus resultados, se puede concluir que en Buenos Aires la forma compuesta no funciona como forma de anterioridad inmediata a la enunciacin o antepresente, como tampoco se emplea en momentos culminantes o emotivos de la narracin o enfatizador, sin embargo s se emplea como forma resultativa con relevancia del presente. Lo que parece ms llamativo de sus conclusiones es que Buenos Aires puede haber desarrollado un modelo particular respecto a otras hablas americanas: La tendencia a eliminar el pretrito compuesto en Buenos Aires parece lo suficientemente pronunciada para hablar de un desarrollo local particular (p. 565). Parece ser que en los sociolectos altos y en generaciones de edad avanzada, la forma compuesta es considerada de prestigio. En todo caso, las generaciones jvenes, sin especificacin de sociolecto, emplean menos la forma compuesta, si se lleva a los aos actuales el trabajo del experto se descubrira que en la juventud es nulo el uso de la forma compuesta y de uso muy culto en edades avanzas, por lo que su uso quedara ms relegado en los prximos aos.16

Futuro[editar]

Para el futuro, por el contrario, lo que sufre modificacin es la forma conjugada simple. Se reemplaza por unaperfrasis, realizada con elverbo modalirms el infinitivo del verbo (ir -> voy a ir,comer->voy a comer). El uso de la conjugacin es comprensible, pero afectado.

El uso del futuro con valor predictivo se mantiene: Qu hora ser?, Habrn ganado el partido?. Aunque en los ltimos tiempos apareci la prctica de suplir con formas en presente y pasado. Para el primero de los casos usando el ejemplo anterior: Qu hora sera? o Qu hora es? y con el segundo ejemplo: Ganaron el partido?.

Todos los usos del futuro son impropios en el sentido de que no corresponden a su significado natural ("denotar algo posterior al momento en que se habla"). As, la pregunta "Vender la casa?" manifiesta la duda o la vacilacin de quien la formula. En cambio, lo que positivamente ha de ocurrir se expresa mediante el tiempo presente: "Maana vendo la casa" (o, ms enfticamente: "Maana voy y vendo la casa"). La expresin "tendr fiebre, pero me siento mejor" indica que se admite la verdad de lo primero sin perjuicio de lo segundo. La pregunta "Lo habr asesinado Fulano?" plantea la posibilidad de que el homicidiohaya sidocometido por Fulano, con un matiz de sorpresa o extraeza.

Condicional[editar]

De igual modo actualmente se da una tendencia a reempalzar el condicional, por otra forma compuesta de pretrito imperfecto del verbo ir ms el verbo en infintivo. De este modo un hablante del dialecto en vez de expresarse de la forma comn:si hubiera jugado, habra ganadoprefiere:si jugaba iba a ganarosi jugaba ganaba. De todos modos este reemplazo no absoluto y an no llega a sustituir a la forma condicional del todo.

Quesmo[editar]

Artculo principal:Quesmo

El rioplatense es de marcada tendencia questa, al igual que en lasAntillas,Chile,El Salvador,Per,VenezuelayEspaa.17El quesmo consiste en la omisin de lapreposicindeantes de laconjuncinque.

Espaol literario: Tengo miedo de que no haya lugar en el hotel.

Rioplatense: Tengo miedo que no haya lugar en el hotel.

Al reemplazar el complemento por un pronombre demostrativo (eso, esto, aquello) queda en evidencia la falta de la preposicin: "tengo miedo de eso" -> tengo miedo eso.

Tambin puede darse el caso contrario, eldequesmo, tendencia a agregar la preposicindecuando sta no corresponde. Sin embargo, no son formasnormativas, aunque es comn su uso entre los hablantes.

Duplicacin del complemento directo[editar]

En rioplatense elcomplemento directopuede aparecer acompaado de pronombres personales tonos (lo, le, la) en casos que en otras variantes no se admiten,18como en "Lo vimos a Carlos." o "Te la encontraste a Marcela?". Cabe aclarar que no todos los practicantes del dialecto cometen esta accin.

Extensin total del dialecto y variantes[editar]

Variantes del idioma espaol habladas en Argentina segn Berta Elena Vidal de Battini.1

El rea geogrfica en que se habla estrictamente rioplatense en Argentina abarca mucho ms de la mitad de la poblacin argentina; hecho que lo instala en notable ventaja frente a los dems dialectos argentinos, sumada a la centralizacin de las emisiones de radio y televisin enBuenos Aires, a que los estndares de pronunciacin requeridos por dichas emisoras se ajustan a la pronunciacin, junto con la poltica oficial de formacin profesional de los locutores que hace que practiquen y obtengan el ttulo con una pronunciacin similar a la portea, pero no igual debido a que trata de ser ms culta y neutra. Muestra ausencia de lunfardos porteos, tonos exagerados y cuenta con variantes propias del profesional, como el uso de otros tiempos, vocablos dialectuales propios, etc. En cuanto a las dems regiones y provincias no aludidas, en ellas se hablan otros dialectos del castellano como el norteo o andino en (Jujuy, Salta y Tucumn), norestino o guarantico (Misiones, Corrientes, Entre Ros, Chaco y Formosa), noroestino (Catamarca y La Rioja), cuyano (Mendoza y San Juan), santiagueo (Santiago del Estero), con respecto al castellano hablado en San Luis, Crdoba y sur de Catamarca son variedades norteas del espaol rioplatense aunque con diferencias en entonacin como por ejemplo no se usa la pronuncian de yeismo (sh) portea sino que se la y la ll son pronunciadas como en Cuyo, Mxico, o Chile, adems de tener un acento o cantito conocido en todo el pas. Con respecto al espaol patagnico no tiene grandes diferencias con el rioplatense y es una variedad meridional de este, aunque el espaol del sur de Argentina tiene bastantes palabras chilenas.

En Buenos Aires[editar]

Adems de las ciudades mencionadas el rioplatense se distribuye por toda laProvincia de Buenos Aires, donde se pronuncia casi de la misma manera que en laCiudad de Buenos Aires, excepto en el sur de la provincia donde se anticipan rasgos patagnicos. La variante vulgarmente es conocida comoportea, pero en lo formal para abarcar a toda la provincia y a la ciudad se la denominabonaerense.

En la cuenca del Plata[editar]

El dialecto en lacuenca del Platase extiende por casi toda laProvincia de Santa Fe, donde la variante se denominasantafesinao delLitoral(litoralea) y en toda laprovincia de Entre Ros, en el este de esta ltima se observan modismos delespaol uruguayo. Se basa en una pronunciacin algo ms suave y menos rtmica que la delporteo, que sin embargo tiene una pronunciacin de [] similar al sonido []. Con respecto a la letra "s", suelen suprimirlas o reemplazarlas por una "h" al final en su pronunciacin. La entonacin se ve menos afectada por influencias de lenguas aborgenes y del dialecto paraguayo.

En la Patagonia[editar]

El dialecto rioplatense se diversifica como variante en todas las provincias dePatagonia argentina(incluyendo La Pampa) y es conocida popularmente comovariante patagnicaosurea. Este giro presenta sus focos en las aglomeraciones deComodoro Rivadaviay de laciudad de Neuqun, sus principales centros urbanos.19

Se denotan algunas variaciones levemente audibles en la fonologa, entre los que se destaca la pronunciacin de [] ms relajada, no llegando a aproximarse a [], y una entonacin menos rtmica. Esto y algunas caractersticas gramaticales quizs fueran producto de la influencia delcastellano chilote, cuyos hablantes ayudaron a poblar esta regin. El lxico cuenta con algunoschilenismosy chilotismos, otras voces procedentes de una variedad de lenguas indgenas de la regin e inmigrantes.

En la regin geogrfica donde se ubica esta variante del dialecto rioplatense, y sin necesariamente ser una caracterstica propia, llama la atencin el predominante uso de la forma gentilicia ense cerca del 82% antes que ino, ano u otras, por ejemplo enPuerto Deseadoque podra ser deseadino;Pico Truncadoque podra ser truncadino, es deseadense, truncadense, respectivamente. Esto se repite en la mayora de las ciudades y sus respectivos gentilicios, por ejemplo:Ushuaia,Bariloche,Esquel,Puerto Madryn,Rawson,Trelew,General Roca, etc. Si bien esto contrasta con las utilizadas en Chile, donde se emplean mayormente las formas ino y ano no hay referencias que haya sido direccionado ex profeso.

En Uruguay[editar]

Artculo principal:Espaol uruguayo

Asimismo es undialecto internacionaldebido a que lo practica la mayora de la poblacin deUruguay, dotando al rioplatense de gran importancia y trascendencia entre los distintos dialectos del espaol. Es muy similar a la variante portea, pero tiene diferencias en la entonacin, fonologa y lxico. En Uruguay se dio la primera migracin italiana antes que en Buenos Aires, y fue un territorio disputado por los portugueses durante los aos previos a la independencia (1825). Tambin recibi un aporte importante de las oleadas migratorias del siglo 20, decaplicando su poblacin. Este aporte de personas tambin trajo consigo el aporte de variantes lingsticas, entre ellas venidas del italiano, el portugus y el gallego. La variante conocida comoespaol uruguayopuede parecerse al espaol de su vecina orilla aunque mantiene algunas diferencias.

Tambin es notorio el avance del voseo en Uruguay, debido que se practicaba hasta hace algunos aos el voseo verbal. Asimismo se centran los medios de comunicacin en la capital uruguaya, extendiendoMontevideosu influencia a todo el pas oriental. Tambin los estndares de pronunciacin requeridos por dichas emisoras se ajustan a la pronunciacin de la capital, junto con la poltica oficial de formacin profesional de los locutores que hace que practiquen y obtengan el ttulo con una pronunciacin similar a la de capital, pero no igual debido a que trata de ser ms culta y neutra. Ya desde las primeras obras literarias escritas en Uruguay se puede ver la fuerte impronta del voseo y del lunfardo. La poesa gauchesca de la Repblica Oriental del Uruguay es rica en expresiones que tambin se utilizan en otras partes de la "patria gaucha", en la pampa hmeda uruguaya, argentina y brasilera.

Zonas mixtas[editar]

Argentina, por ser un pas muy extenso, no presenta uniformidad en el dialecto, lo que representa diferencias en lxico y pronunciacin. En las zonas limtrofes se aprecia una mezcla con los dialectos vecinos, por ello son otros dialectos en s, y no son variantes del rioplatense con distinta evolucin y con ms rasgos de divergencia se presentan de acuerdo a la regin o rea influenciada.

Visto desde lateora de prototipos, en la que son fundamentales los conceptos de centro y periferia, la actitud lingstica ms generalizada es la de asumir la identificacin entre una sola lengua y el territorio de unanacinoestado. Del mismo modo, se da por cierto el hecho de que los mejores hablantes de esa lengua se localizan en un territorio determinado, especialmente los que habitan en sus ncleos ms prestigiosos (Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Rosario y Montevideo). Ellos constituiran el centro de esa realidad geolingstica y todo lo que no se identificara ntidamente con ella sera la periferia (norte de Uruguay, Noroeste, Cuyo, Noreste de Argentina). Los hablantes que ocupan el centro de un sistema geo-socio-lingstico no suelen sentir ni plantearse dudas de identidad; los que ocupan algn lugar de la periferia, s. Cuando hablamos de sistema geo-socio-lingstico nos referimos a una lengua o variedad identificada con un territorio bien delimitado y con unos grupos sociales bien perfilados.20

Se distinguen las siguientes zonas:

Noroeste[editar]

Es un punto de cruce entre elespaol andinoy el rioplatense que afecta a las provincias deTucumn,Salta,Jujuy,Santiago del Estero,Catamarcay en parte aLa Rioja. A simple oda parece a muchos que el habla enJujuyySaltaes igual a la del occidente deBolivia, pero hay diferencias notorias. El grado de influencia es distinto en cada provincia, siendo elGran San Miguel de Tucumnel mximo exponente y La Rioja y Catamarca las menos afectadas. Catamarca en su extremo sur presenta un dialecto semejante al cordobs por la proximidad de sta provincia a la zona siendo la ciudad deRecreoy las localidades aledaas las ms influenciadas. En todas las provincias presentan los rasgos fonolgicos similares como la pronunciacin del yesmo ll e y generalmente como [], se asibilan las eres, en /rr /> [] (sonoramente), y /r/ inicial > [], en la pronunciacin culta se puede llegar a un sonido similar de [rr], pero debilitado. Esto es atribuido a la impregnacin de lenguas aborgenes como quechua y aimara que influencian la fontica, fonologa y aportan lxico. En lo que construye a la entonacin es similar a la del dialecto andino, no obstante es ms fluida y rtmica gracias al aporte del rioplatense. Finalmente otro rasgo exponencial de la variable es el imperante uso del pretrito compuesto frente al pretrito simple.

Noreste y Mesopotamia[editar]

En esta regin se presenta una mezcla con elespaol paraguayo, donde se afecta a las provincias deFormosa,Corrientes,Misionesy en bajas consideraciones a la provincia deChaco, norte deSanta Fey deEntre Ros. La principal urbe es elGran Corrientes, no obstante la ms poblada es elGran Resistencia, pero ofrece elementos de la variante santafesina en la pronunciacin. Esta variante se distingue por el efecto que ejercen las lenguas indgenas de la regin que afectan el lxico, proporcionado en parte por elguarany otras lenguas indgenas que le dan entre otros; su fonologa libre de yeismo, o sea la distincin entre ll (con sonido []) e y (como []), una rr debilitada; su fontica singular se aproxima al espaol paraguayo. Tambin suele aparecer el pretrito compuesto alternado con el pretrito simple.

Cuyo[editar]

Artculo principal:Espaol cuyano

EnSan Juan,Mendozay menor proporcin en las provincias deSan LuisyLa Rioja. Se da la interseccin entre vestigios delespaol chilenoy el rioplatense, presentndose modismos y pronunciacin similar a la chilena, donde se pronuncia ll e y como [] y se asibilan las erres, en /rr /> [] (sonoramente), y /r/ inicial > [], y en casos cultos o semicultos, a [rr] debilitadas o normales.

Por su antigua dependencia y vecindad geogrfica conChile, un limitado nmero de voces seala esos contactos, tambin se incorpor voces mapuches en el caudal de los chilenismos. Hay zonas de Cuyo que denotan mayor cercana a Chile (Malarge,Calingasta), otras ms influidas desde elRo de la Plata, sea en la entonacin o en algunas pronunciaciones. Esta influencia se remonta allunfardoporteo, que cabalgando en el flujo cultural rioplatense, asent en la sociedad cuya impronta ms segura, desde las clases altas (por los estudiantes y el tango), y que luego se perpeta hasta hoy con los medios de comunicacin. Son manifestaciones que integran los captulos de unadialectologaregional, pero de ninguna manera lagramtica.21

El grado de uniformidad es muy variable, presentndose un giro propio de cada provincia. Es as que La Rioja siente una mixtura que responde ms a las provincias del Noroeste, San Luis responde un poco ms a la influencia cordobesa, Mendoza siente influencia vinculada a Buenos Aires y la Patagonia, mientras que San Juan es de las ms conservadoras de la variante. Entre otras particularidades presenta en general un uso comn del pretrito compuesto, aunque en Mendoza se emplea menos, y entre las personas de edad adulta un voseo que solo afecta a la persona en la conjugacin y no al verbo:si vos escribes te apruebo. ElGran Mendozaes el principal exponente por sus habitantes, pero por su giro particular se pueda llegar hablar de una representacin total.

Regin central[editar]

Artculo principal:Acento cordobs

Agrupa a laprovincia de Crdobay en parte tambin aSan Luis, y extremo sur deCatamarcainfluidas por su proximidad e influencia. Se cree que esta variante esta influenciada por sus antiguos pobladores espaoles que dejaron una tonada ms musical (curva tonal), que tiende a alargar las palabras especialmente en el final. Asimismo hay una herencia de algo de lxico y la pronunciacin del yeyeo como []. Hoy en da se agrega una pronunciacin de [rr] dbil o normal y una gran lista de modismos propios. Otra de las particularidades de la variante es la alternancia de los pasados en pretrito perfecto simple y pretrito compuesto, atribuida a la influencia por proximidad a provincias de rioplatense puro como Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. Igualmente se debe adicionar el influjo de los medios de comunicacin especialmente los porteos. ElGran Crdobaes el principal centro poblacional con este caso y la zona de prestigio donde se practica.

En las islas Malvinas[editar]

Artculo principal:Ingls malvinense

Losmalvinensesnacidos enAmrica del Surcontinental (en su mayora antiguos habitantesgauchosoriundos de laregin pampeana- enArgentina- y de laBanda Oriental- hoyUruguay, que se quedaron luego de lainvasin inglesa de 1833en las zonas rurales de las islas)2223han contribuido a dar forma a la identidad de los habitantes de las islas entre los aos1830a1850,242526y su legado se pude ver en la genealoga, la cultura y el habla de los isleos, que ha estado influenciada por la variedad rioplatense del espaol.2728

Existen muchos vocablos tomados del espaol rioplatense2927303132que son utilizados para denominar tipos decaballosy los colores de su pelaje, y otras palabras relacionadas con la vida en el campo (como, por ejemplo, comidas y adjetivos). Adems, los aperos del caballo no son solamente designados en espaol sino que tambin pronunciados por los isleos de la misma forma que en el acento rioplatense.32

Las reas rurales tambin suelen ser denominadasthe Camp, en referencia a la palabra en espaol "campo".33El extinto zorro malvinense (Dusicyon australis) en ingls tambin es referido comowarrah, proveniente del nombre dado por los gauchos rioplatenses (guar) al verlo semejante alaguar guaz. En elidioma guaranguaroaguarsignificacnido silvestre.34En la actualidad tambin existe toponimia de origen gauchesco en las islas, que en algunos casos ha sido traducida al ingls.31

En Bolivia[editar]

Artculo principal:Espaol camba

Elespaol cambase habla en el norte, este y sudeste deBolivia, particularmente en los departamentos deSanta Cruz,Beni,Pando, el extremo norte deLa Pazy las regiones chaqueas deldepartamento de Chuquisacaydepartamento de Tarija. Se trata en su origen de la extensin ms nortea del antiguo o colonial dialecto delCono Sur, formando parte de la misma rama ancestral que el espaol rioplatense y el delespaol paraguayo.[citarequerida]

El idioma espaol lleg a esta regin con losconquistadoresde la corriente colonizadora delRo de la Plata, quienes venidos deAsuncinyBuenos Aires, fundaron la ciudad deSanta Cruz de la Sierraen1561. La mayora de los primeros habitantes hablaba el castellano medieval que se utilizaba enAndaluca,Galicia,Pas VascoyExtremadurade donde provena la mayora de ellos. Tambin hubo entre los primeros pobladores de esta ciudadportugueses, y algunosgenoveses,flamencosyalemanes.35

Las modalidades del romance hablado en el sur de Espaa al final del medievo (como elandaluzy elextremeo) fueron la base del actual espaol camba,36el cual se enriqueci con palabras de los idiomas nativos y otras lenguas extranjeras. Los idiomas nativos que ms aportaron a este dialecto fueron, en orden de importancia, elchiquitano,chan,guaran,quechua,nhuatl,caribe,puelcheytano.36Algunos de estos idiomas no eran hablados por los habitantes originarios de la regin, pero los espaoles los adoptaron durante la conquista delCaribe,MxicoyPer.

En Paraguay[editar]

Artculo principal:Espaol paraguayo

Elespaol paraguayose habla en laRepblica del Paraguayy ejerce influencia a las provincias argentinas deMisiones,Corrientes,Entre Ros,Formosay en menor medida enChaco. Se caracteriza por tener fuertes influencias delguaran, pues Paraguay es el nico pas hispanoamericano con la mayora de su poblacin bilinge.

Caractersticas:[citarequerida]

El castellano paraguayo posee marcadas caractersticas del espaol hablado en el norte de Espaa, porque la mayora de los primeros colonizadores fueron castellanos viejos y vascos.

Muchos paraguayos pronuncian la "rr" no como un trino alveolar, como se hace en la mayora de las regiones de habla espaola, sino como una [] similar a como se hace la R inglesa o siciliana en Italia. Uso de la aproximante alveolar[]por la "r" preconsonntica y final, semejante al acentocaipiradeBrasilpero no tan fuerte. Ejemplo: firmar [fi.ma]

Ausencia deyesmo, distinguindose los fonemas /j/, representado por "y", y //, representado por "ll", aunque este ltimo no existiera en guaran.

El grupo "tr" se pronuncia como unapostalveolar africada sorda[t], semejante al sonido del dgrafo /ch/.

Asibilacin de la "r".

Aplicacin del sonido labiodental para la letra V.

Voseo, uso del pronombre "vos", en vez de "t", al igual que el espaol rioplatense.

Lesmo.

Entonacin ms pausada y menos musical que el espaol rioplatense.

Lxicoheredado del Guaran y de otras lenguas regionales.

Hay que remarcar la heterogenidad de estas caractersticas, que de ningn modo son aplicables a todos los hispanoparlantes paraguayos. Sobre todo, la pronunciacin de las letras "r" y "s" difieren segn el entorno social.

Vase tambin[editar]

Espaol uruguayo

Espaol cuyano

Idioma espaol en Bolivia

Espaol andino

Espaol chileno

Espaol centroamericano

Lunfardo

Che

Porteo

Vesre

Castellano camba

Referencias[editar]

1. Saltar a:abVidal de Battini, Berta:El espaol de la Argentina, Buenos Aires: Consejo Nacional de Educacin, 1964.

2. Volver arribahttp://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/115_132_ramirez_luengo_jose.pdf

3. Volver arribaEl Castellano: Noticias - El habla de los argentinos.

4. Volver arribaCastellano - La Pgina del Idioma Espaol = El Castellano - Etimologa - Lengua espaola.

5. Volver arribaPi Hugarte, Renzo;Vidart, Daniel(1970).El legado de los inmigrantes. Montevideo: Nuestra Tierra. pp.3337.

6. Volver arribaItalianismos en el espaol rioplatense.Instituto Cervantes.

7. Volver arribaFrases y palabras de origen italiano de uso comn en Argentina

8. Volver arribaCasaccia, Giovanni.Vocabolario genovese-italiano. (1851)Consultado 11/09/2013

9. Volver arribaDPD 1 edicin, 2 tirada.

10. Volver arribaDPD 1 edicin, 2 tirada.

11. Volver arribaJ.M. Monner Sanz en Malmberg 1970: 178-179

12. Volver arribaMalmberg 1970: 181-183

13. Saltar a:abEl Voseo - Una manera americana de hablar? - Anne Margrethe Snneland

14. Volver arribaCastellano - La Pgina del Idioma Espaol = El Castellano - Etimologa - Lengua espaola.

15. Volver arribaBAAL XLVII 1982: 294

16. Volver arribaII CILE. Unidad y diversidad del espaol. Mara de la Luz Gutirrez Araus.

17. Volver arribaEl espaol de Amrica(Proyecto Cceros, del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa).

18. Volver arribaPronombres personales tonosen Real Academia Espaola. 2005. Diccionario panhispnico de dudas. Madrid: Santillana.

19. Volver arribaAna Ester Virkel, Espaol de la Patagonia. Aportes para la definicin de un perfil sociolingstico, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2004.

20. Volver arribaIII CILE. Paneles y ponencias. Francisco Moreno Fernndez.

21. Volver arribaIII CILE. Paneles y ponencias. Csar Eduardo Quiroga Salcedo.

22. Volver arribaDarwin, Charles.Beagle Diary (1831-1836). Transcription by Kees Rookmaaker from the facsimile published by Genesis Publications, Guildford, 1979. Edited by John van Wyhe. pp.436-438.

23. Volver arribaFitzRoy, Robert.Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N.London: Henry Colburn, 1839. Chapter XIII, pp. 274-279.

24. Volver arribaDestfani, Laurio H.The Malvinas, the South Georgias and the South Sandwich Islands, the conflict with Britain, Buenos Aires: Edipress, 1982.

25. Volver arribaA Brief History of the Falkland Islands. Part 4 - The British Colonial Era.Falkland Islands Information Portal.

26. Volver arriba1851 Census Information, Falkland Islands Government Archives, Stanley.

27. Saltar a:abNew-dialect Formation: The Inevitability of Colonial Englishes.Peter Trudgill, 2004. Oxford University Press.ISBN 0-19-522043-9

Falkland Islands English has some words from Spanish

28. Volver arribaMinahan, James (2013). Ethnic Groups of the Americas. Santa Barbara: ABC-CLIO.ISBN 978-1-61069-163-5. Pgina 139

29. Volver arribaLa crisis de Malvinas/Falkland: ante la Integracin continental

30. Volver arribaGauchos.Falkland Islands Museum & National Trust.

31. Saltar a:abSpruce, Joan.Corrals and Gauchos: Some of the people and places involved in the cattle industry. Falklands Conservation Publication. Bangor: Peregrine Publishing, 1992. 48 pp.

32. Saltar a:abLeguizamn Pondal, Martiniano (1956).Toponimia criolla en las Islas Malvinas.Buenos Aires: Raigal. pp.10 y 11. Consultado el 27 de febrero de 2014.

33. Volver arribaFalkland Islands: Camping

34. Volver arribaEl Zorro de las Malvinas. Visiting Argentina.info. Consultado el 23 de febrero de 2010.

35. Volver arribaAl Margen de mis Lecturas, Marcelo Terceros B., 1998

36. Saltar a:abEl Castellano de del Oriente boliviano, por Germn Coimbra Sanz, 1992

Bibliografa[editar]

Alvar, Manuel (ed.) (1996).Manual de dialectologa hispnica: el espaol de Amrica. Barcelona: Ariel.ISBN 84-344-8218-5.

Elizaincn, Adolfo(1981). Sobre tuteo/voseo en el espaol montevideano.Estudios sobre el espaol del Uruguay. Montevideo: Universidad de la Repblica, Direccin General de Extensin Universitaria. pp.8186.

Gabriel, Christoph / Feldhausen, Ingo / Pekov, Andrea / Colantoni, Laura / Lee, Su-Ar / Arana, Valeria / Labasta, Leopoldo (2010). Argentinian Spanish Intonation.Transcription of Intonation of the Spanish Language (Prieto, Pilar / Roseano, Paolo, eds). Mnchen: Lincom. pp.285317.ISBN 978-3-86290-184-5.

Gabriel, Christoph / Feldhausen, Ingo / Pekov, Andrea (2011). Prosodic Phrasing inPorteoSpanish.Intonational Phrasing in Romance and Germanic: Cross-Linguistic and Bilingual Studies. (Gabriel, Christoph / Lle, Conxita, eds). Amsterdam: Benjamins. pp.153182.ISBN 978-90-272-1930-5.

Pekov, Andrea / Feldhausen, Ingo / Gabriel, Christoph (2011). Fraseo prosdico en el espaol porteo. Evidencia de datos ledos y semiespontneos..El espaol rioplatense: engua, literatura, expresiones culturales (di Tullio, ngela / Kailuweit, Rolf, eds). Frankfurt/Madrid: Vervuert. pp.77102.ISBN 978-84-8489-636-4.

Pekov, Andrea / Feldhausen, Ingo / Kireva, Elena / Gabriel, Christoph (2012). Diachronic prosody of a contact variety: AnalyzingPorteoSpanish spontaneous speech..Multilingual individuals and multilingual societies (Braunmller, Kurt / Gabriel, Christoph, eds). Amsterdam: Benjamins. pp.365389.ISBNISBN 978-90-272-1933-6.

Mackenzie, Ian (2001).A Linguistic Introduction to Spanish: LINCOM Studies in Romance Linguistics 35. Newcastle: University of Newcastle upon Tyne.ISBN 3-89586-347-5.

Wolf, Clara, y E. Jimnez (1979). El ensordecimiento de yesmo porteo, un cambio fonolgico en marcha.Estudios lingsticos y dialectolgicos: Temas hispnicos (Ana Mara Barrenechea, ed). Pars: Hachette. pp.115135.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreEspaol Rioplatense.

Jergas de Habla Hispana.

Sitio con palabras de uso comn en Argentina y sus equivalentes en Espaa

Caractersticas acsticas de las vocales del espaol rioplatense

Historia del espaol hablado en Uruguay, con influencias guaranes y africanas

El Mataburros Argento - As se habla en Argentina

Categoras:

Dialectos del idioma espaol de Amrica

Dialectos y modismos de Argentina

Dialectos y modismos de Uruguay

Ro de la Plata