35

EspañolMatem Matemáticas i d a Matemáticas n s N … · procesadores Intel Tennyson 125, ... de esta publicación. ® az es una marca registrada. ... en este ingrediente,

  • Upload
    dinhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EspañolMatemáticas

Ciencias Naturales Geografía

Formación Cívica y Ética

Historia

Habilidades y CompetenciasEspañol

MatemáticasCiencias NGeografía

Formación Cívic

Historia

y Comy CompetenpetenciciEspañol

Matemáticas

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Habilidades

y Competencias

Formación Cívica y Ética

Español

Matem

Exploración de la Natura

Habilidades

y Competen

Formación

AGOSTO 2009

Director Emilio Zebadúa

Subdirector GeneralXavier Nava Palacios

Subdirector EditorialArmando Martínez

Subdirector OperativoMario Cruickshank

Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós

Coordinador de InformaciónAlejandro Montes de Oca

Consejo EditorialCoordinadores

NacionalLuis Nava Calvillo

EstadosHumberto Valverde

Internacional Emilio Tenti Fanfani

EdiciónEfrén CallejaGil del Valle

Diseño Gráfico Gabriel Pineda

Miguel Rivera López

RedacciónJ. Eduardo Rodríguez M.

Ventas y publicidad: T. 01 (55) 5281 7781

CONSEJO EDITORIAL

az se desarrolla con paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel

Tennyson 125, Colonia Polanco,Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550

Teléfono: + 52 (55) 5281 [email protected]

[email protected]

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Armando Martínez. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Califi-cadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Na-cional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de julio de 2009, en Chromatos, s.a de c.v., Cuauhtémoc No. 158-b1, Col. Tizapán (San Ángel), C.P. 01090, México, D.F. Distribuida por: Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., A. González de Cossío Nº 210 - 1, Col. Del Valle Norte, Dele-gación Benito Juárez, México, D.F., T. +52 (55) 5543 7477, Fax: +52 (55) 5543 7498, y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra total-mente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

Coordinador: Luis Nava CalvilloMariclaire Acosta • Rubén Aguilar Valenzuela • Sealtiel Alatriste

María Luisa Armendáriz • Jesús Cantú • Rogelio Carbajal • Hugo Concha

José Antonio Crespo • Rodolfo de la Torre • Javier Garciadiego

Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez • Lorenzo Gómez-Morín

Manuel Gómora • Carlos Heredia • José N. Iturriaga • Edgar Jiménez

Enrique Kú • Luis Mahbub Sarquís • María Marván Laborde

Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín

Luis Nava Calvillo • Xavier Nava Palacios • Graciela I. Ochoa Buenrostro

Sylvia B. Ortega Salazar • Francisco José Paoli Bolio

Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard • Armando Reza

José Antonio Rodríguez • Andrés Roemer • Luis Rubio Consuelo Sáizar

Rodolfo Stavenhagen • Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.

Coordinador: Humberto ValverdeAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Chiapas: Rita Acosta Reyes,

Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte

Chihuahua: María Guadalupe Chacón Monárrez, Carlos González Herrera,

José Ramírez Salcedo • Distrito Federal: Federico Anaya Gallardo, Roberto

Beristáin, Raúl Ortega, Luz Rosales Esteva, Elio Villaseñor, Xiuh Guillermo

Tenorio • Estado de México: Igor Vivero, Rogelio Tinoco

Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez • Jalisco: David Gómez-Álvarez,

Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinoza

Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia, Humberto Valverde

Nuevo León: Manuel Pérez Ramos, Carmen Treviño

Oaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Flavio Lazos, Manuel Ovalle

San Luis Potosí: Olga Hernández, Isabel Monroy • Sinaloa: Efrén Elías,

Mercedes Murillo • Sonora: Miguel Manríquez

Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer,

Dolores Gutiérrez Zurita • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío

Veracruz: José Antonio Montero • Yucatán: Patricia Mc Carthy

Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner

Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana

Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán

España: María Antonia Casanova, Ana Franco

Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,

Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff,

Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs

Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

CONSEJO EDITORIAL

ÍNDICE

MuRAL dE OPiNiONES

CARTA dEL diRECTOR

CiENCiA y TECNOLOGíA

Innovación y calidadSILVIA RuIz GARCÍA

Bienestar, desarrollo, respuestasENTREVISTA CON JuAN C. ROmERO HICkS

Prioridades formativas y presupuestalesENTREVISTA CON ROSAuRA RuIz GuTIéRREz

De la academia al sector productivo RENé ASOmOzA

Nanotecnología en méxico: Retos y perspectivasHumBERTO TERRONES mALDONADO

Pauta para la educaciónALEJANDRO FRANk HOEFLICH

Enseñanza vivencial e indagatoriaGuILLERmO FERNáNDEz DE LA GARzA

PáGiNA W

Importancia del Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación 2008-2012LuIS mIER y TERáN CASANuEVA

CORTE dE CAJA

¿y la investigación?

6

7

11

30

34

Ilustración de portada: Ricardo Figueroa

38

40

42

46

62

64

MuNdOS

Ciencia y Tecnología con conciencia de géneroSILVIA ARRIOLA mEDELLÍN

REPúbLiCA

Ciencia y Tecnología: un vistazo desde la administración públicamA. GuADALuPE CHACóN mONáRREzJOSé RAmÍREz SALCEDO

Ciudades Rurales Sustentables: Estrategia para combatir la pobreza

CuLTuRA

Viajando con las estrellasENTREVISTA CON JuLIETA FIERRO

miradaz / La gota de agua y el mar

HALLAZGOS

uNiVERSidAdES

Incubando inversión socialCARmEN CHAPARRO mERCADO

VOZ

Ley de voluntad anticipadaJuAN GONzáLEz ALCáNTARA

12

16

18

20

22

26

28

30

34

38

40

46

50

54

62

64

6 revista az

Carta del Director

7www.revistaaz.com

sur-sureste. Hay, pues, un déficit de investigadores, intrínse-camente vinculado al rezago nacional en la formación de es-tudiantes con posgrado. Ello sin tomar en cuenta que anual-mente cerca de 20 estudiantes con estudios de licenciatura emigran a Estados unidos y Europa, ante la falta de empleo.

Se debe reconocer la importancia de invertir en la inno-vación porque de ella depende la competitividad de méxico, porque nuestro nivel de inversión en ciencia y tecnología es menor al de naciones emergentes como India y Corea y, a ni-vel latinoamericano, de Chile y Brasil. Es un hecho que nues-tra competitividad registra una tendencia a la baja. Cifras del Foro Económico mundial establecen que méxico pasó del lugar 32 en el 2000, al 60 en 2008, de entre 134 países. Esto representa una pérdida de 28 lugares en 9 años y una califi-cación de 4,2, menor que la de Chile, Panamá y Costa Rica. Economías emergentes como las asiáticas han avanzado considerablemente en el ranking mundial. No obstante que nuestro país tiene un excelente tamaño de mercado que lo ubica en el décimo tercer lugar, este potencial no se aprove-cha por la ausencia de mercados eficientes, la carencia de una infraestructura tecnológica, la rigidez del mercado laboral y la falta de capacitación e innovación.

La ocde ha establecido como techo a sus países miem-bros, como es el caso de méxico, una inversión del 2,26% del Producto Interno Bruto (pib). El hecho es que nos en-contramos muy lejos —ya no digamos de ese umbral— de lo que señala nuestra propia Ley de Ciencia y Tecnología, que establece un 1% del pib para esas áreas estratégicas.

Por donde se le quiera ver, la respuesta a nuestras proble-máticas de salud, alimentación, medio ambiente, tecnolo-gías de la información y comunicación y fuentes alternativas de energías radica en la promoción de la actividad científi-ca y la innovación tecnológica a través de una política de Estado que fomente entre los estudiantes, desde los niveles de educación básica, el interés por carreras orientadas a las ciencias exactas y naturales, si es que se quiere aspirar a un Estado con mayor igualdad social.

¿Por qué es clave que nuestro país cuente con políticas públicas que fomenten el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas? Porque, más allá de que la

crisis económica mundial y la emergencia sanitaria activada por el gobierno federal frente al virus de la influenza humana a (h1n1), éstas dejaron al descubierto los graves rezagos que méxico padece en la materia. El impulso de la ciencia y la tecnología es crucial para la competitividad, el crecimiento económico y el avance social.

En la actualidad, la asignación de recursos tanto para la educación como para impulsar el crecimiento de la in-vestigación científica y de las innovaciones tecnológicas, es —sin lugar a dudas— la mejor inversión que pueden hacer las naciones para definir su presente y la ruta que habrán de seguir. Se trata de una tendencia internacional avalada por investigaciones, estudios y recomendaciones que instan-cias como la Organización de las Naciones unidas (onu), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educa-ción (oie), la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (ocde), el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Banco mundial (bm) han hecho a los gobiernos durante las últimas tres décadas. Estos consejos se sustentan en los exitosos resultados obtenidos en los paí-ses que apostaron por la ciencia y la tecnología como motor central de sus economías.

A nivel local, desde diversos foros, la comunidad cientí-fica ha insistido en que el país carece de recursos para sus-tentar los centros de investigación, a lo cual se suma la des-igualdad en la distribución de los investigadores: mientras el Distrito Federal concentraba 5 mil 897 (Sistema Nacional de Investigadores 2006), entidades como Quintana Roo, Gue-rrero y Nayarit contaban con menos de 50.

Ello se refleja en la competitividad entre entidades federa-tivas. Los indicadores evidencian un patrón de desarrollo re-gional desequilibrado que se explica en gran medida porque históricamente el gasto público y la inversión privada se han orientado primero a los estados del norte, en segundo pla-no a las entidades del centro occidente y, a la zaga, la región

dr. Zebadúa:

Por este conducto y de la manera más atenta agradezco a usted la gentileza de enviarme az, Revista de Educa-ción y Cultura, en su edición número 22.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente,

dr. Carlos Eduardo Hernández PérezCoordinación de Superación del Personal Académico de la universidad de Guanajuato.

dr. Zebadúa:

Estas líneas tienen el propósito de agradecerle su genti-leza por el envío de az, Revista de Educación y Cultura, cuyo objetivo es de interés e importancia, no sólo por los temas que trata, sino por la calidad de los mismos.

Le envío un cordial saludo.

Lic. Juan Correo LópezConsejero Electoral iepc Tabasco

EL PuLSODE LA GENTE

muRAL DE OPINIONESEnvía tus comentarios:

[email protected]

9www.revistaaz.com

LiteralLa RomeRía15 de agostoPeregrinación en honor a la Virgen de la Asunción de las Aguas Calientes, patrona de la Ciudad. Desfilan carros alegóricos con motivos religiosos.Aguascalientes

La FeRia deL Hongo del 12 al 15 de agosto Además de preparar distintos platillos con base en este ingrediente, se hacen talleres informativos sobre sus propiedades bocoyna, Chihuahua

día deL CRisto de sitiLpeCH27 de agostoEn este pueblo se alberga una de las imágenes más veneradas de la región: el Cristo de la Exaltación. La festividad dura diez días. izamal, yucatán

Fiestas de méxicoEn la noche asesina, y solo en el montículo, ¡qué soledad a veces, Charlie, pavorosa! con casa llena, y ya en la parte baja de la octava, y tirando wild pitch —uno tras otro—, salvaje, eterna soledad, de veras. Cósmica soledad del lanzador al centro del [diamante. Una mirada al fondo, de ratón acorralado:toleteros veloces, atentos y enemigos,y tristes jardineros fraternalesa los que ciega el sol bajo las bardas.

Eduardo Lizalde, “Charlie Brown en la loma (Tango de otro viudo)”, fragmento.

efeméridesCristóbal Colón sale del puerto de Palos3 de agosto de 1492Cristóbal Colón partió de la cos-ta de Andalucía con tres carabe-las y una tripulación de unos 120 hombres. Se dirigieron por la costa africana hasta las islas

Canarias y de allí partieron al Oeste. Al pasar los días, la desesperación se hizo presente en los tripulantes y se amoti-naron. Colón prometió que si en tres días no avistaban tie-rra regresarían a España.

Se decreta el Día Mundial de la Juventud12 de agosto 1998El espíritu de esta celebración Internacional es encarar juntos la pobreza entre los jóvenes. El Programa de Acción mundial para los Jóvenes de la Organización de las Naciones unidas (onu) de 1995 consideró a la juventud de los países asocia-dos en pie de igualdad en el empeño mundial por erradicar la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del milenio.

Se expide la Ley Federal del Trabajo 18 de agosto de 1931 La Ley Federal del Trabajo se promulgó durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Está regla-mentada por el artículo 123 cons-titucional. Sus normas regulan el

equilibrio y la justicia social en la relación obrero-patronal, garantizan los derechos del obrero compensando su des-igualdad respecto al patrón.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano26 de agosto de 1789Junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la su-presión de los derechos feudales es uno de los textos fundamenta-les votados por la Asamblea Nacional Constituyente forma-da tras la reunión de los Estados Generales durante la Re-volución Francesa e inspiró, en el siglo xix, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina.

12 revista az 13www.revistaaz.com

México ocupa el último lugar en inversión para el desarrollo de actividades científicas y tecnoló-

gicas entre los países miembros de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). En 2009 el gobierno federal destinó 0,33% del Producto Interno Bruto (pib), muy por debajo del 2,26% que recomienda invertir el organismo. Esto si-túa a nuestro país lejos de los beneficios en materia de innovación y distribución so- cial de conocimiento que han generado estos sectores a países con economías emergentes que decidieron aumentar su gasto en cien-cia y tecnología, pero también distante del 1% del pib que obliga la Ley de Ciencia y Tecnología vigente a los gobiernos federal y estatales.

Aun cuando la ocde ha recomendado a los gobiernos de los países que la integran, instrumentar políticas de investigación e in-novación, el problema que enfrenta la ciencia

ENTRE LA CRISIS ECONóMICA MUNDIAL Y EL a (h1n1)

La crisis económica, primero, y el brote de influenza humana a (h1n1), después, actuaron como catalizadores para que desde diversos sectores se pronuncia-ran diferentes voces al respecto. Desde rectores de instituciones de educación superior, hasta la comunidad científi-ca, coincidieron en señalar que México debe reestructurar su visión de la ciencia y la tecnología para hacer de este sector el propulsor del desarrollo sustentable del país, a través de una verdadera políti-ca de Estado acorde a las necesidades so-ciales en materia de salud, alimentación, tecnologías de la información y comuni-cación, cambio climático y desarrollo de fuentes alternas de energía.

En las últimas décadas, México ha per- dido competitividad a nivel mundial. El gasto que se hace en este sector estraté-gico, va en sentido contrario al de otras naciones con economías similares, las cuales asignan los recursos necesarios a la investigación y el desarrollo. Brasil y Corea son dos países que durante ese lapso invirtieron y establecieron políti-cas públicas en el sector con resultados que se reflejaron en su ingreso per cápi-ta. Hasta 1970, Brasil y Corea registra-ban un gasto similar, alrededor de 0,2%. Para el año 2000, México gastaba 0,4%, pero Brasil y Corea, lo incrementaron 4,5 y 9 veces, respectivamente. En ese

y la tecnología en nuestro país se proyec-ta de diferentes maneras. Por ejemplo, de acuerdo a los indicadores de actividades científicas y tecnológicas del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) correspondientes a 2007, nuestro país tiene una patente por cada millón de habitantes y, 6 en términos estrictamente económicos, la recaudación por concepto de regalías y derechos de licencias fue de 70 centavos de dólar por persona en 2005. Las regalías que Luxemburgo obtuvo de sus patentes fueron de casi 628 dólares por persona, pero tiene 4 mil 301 investigadores por cada millón de habitantes e invierte 1,8% de su pib en inves-tigación y desarrollo. Las regalías de Estados Unidos fueron de 191,5 dólares por cada uno de sus habitantes y las de Canadá de 107,6. Un comparativo a nivel Latinoamé-rica en cuanto a inversión en términos del pib, nos coloca por debajo de países como Honduras y El Salvador.

lapso, el nivel per cápita de nuestro país cre-ció 3,8%, en tanto que el de Brasil 6,3% y el de la nación asiática 25,4%.

Y es que, según quedó establecido du-rante la emergencia epidemiológica decreta-da por el gobierno federal en abril pasado, México no cuenta con centros de investiga-ción científica, recursos técnicos ni huma-nos como para detectar, prevenir y controlar de manera inmediata contingencias como el brote de influenza humana. Según se estable-ce en un documento que el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Cámara de Diputados entregó al Senado de la República, la inversión del gobierno fede-ral asignada para la investigación y el desa-rrollo de vacunas y fármacos tuvo una con- tracción del 0,6% en el periodo 2007-2008, al pasar de 6,3% a 5,7%. Al ser nuestro país una de las naciones con menor inversión en esos sectores, presenta altos índices de dependencia científica: tiene una tasa de 22,35%, cuando la de Brasil es de 3%.

En mayo pasado, en el marco de la inau-guración del Planetario del Museo Tecnoló-gico de la Comisión Federal de Electricidad (cfe), el presidente Felipe Calderón Hinojo-sa recordó que este año la inversión federal en ciencia y tecnología rebasa los 43 mil 500 millones de pesos, 30% más que en 2006, y precisó que tan sólo el Conacyt tiene, en 2009, un presupuesto superior a los 15 mil millones de pesos, lo que representa un au-mento de más de 65%, en comparación con lo que tenía al inicio de su administración.

Periodista.

12 13revista az www.revistaaz.com

INNOVACIÓNCALIDAD

Silvia Ruiz García

y

Cuar

tosc

uro

CIENCIATECNOLOGÍAY

Corte

sía:

inn

ovec

14 revista az 15www.revistaaz.com14 15www.revistaaz.com

CIENCIATECNOLOGÍAY

SIN INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA

Ante la crisis de salud que enfrentó el país por el virus de influenza humana a (h1n1), la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Sil-via Luna Rodríguez, consideró que el siste-ma de salud mostró sus fortalezas, pero tam-bién dejó en claro que “es necesaria una po-lítica que garantice el desarrollo de centros de investigación, refuerce el desarrollo del capital humano y garantice el empleo a los científicos mexicanos”. La respuesta a mu-chos de los problemas de educación, alimen-tación, salud y comunicaciones —apuntó— está en la investigación, que México puede detonar.

En el marco del taller “Más allá de la in-fluenza... ¿qué? Las respuestas a los alum-nos”, organizado por la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (unam), el rector de la máxima casa de estudios, José Narro, reconoció que las instituciones de investi-gación y de educación superior, particular-mente las públicas, debieran tener un campo de acción más estrecho para contribuir a la solución de este tipo de problemas, al subra-yar que la influenza tendrá un costo muy elevado para la economía nacional, dadas las previsiones de las autoridades financie-ras, según las cuales costará un punto por-centual del pib, el equivalente a tres años de presupuesto de la unam.

Por su parte, la Comisión de Prospectiva para la Definición del Futuro de México de la Cámara Baja, aseguró que la dependen-cia tecnológica de nuestro país asciende a más de 400 mil millones de pesos anuales y representa la causa principal del rezago en innovación y ciencia, por lo que consideró que el gobierno debe destinar los recursos necesarios para que nuestro país deje de ser consumidor de tecnología de otras naciones.

A diferencia de México, aseguró la Co-misión, países como China, Japón y Brasil

en las inversiones mundiales en i+d. El gasto de China en i+d dentro del sector empresa-rial, medido como porcentaje del pib, ha au-mentado anualmente alrededor de 20%, en comparación con una media anual del factor de crecimiento de alrededor de 3% en la ue y en Estados Unidos. 

El informe señala que el aumento de la globalización en actividades de investigación, las formas más abiertas de la innovación y la evolución de las inquietudes nacionales y glo- bales han puesto en tela de juicio las políti-cas de ciencia y tecnología. “Los países deben desarrollar las capacidades de investigación e innovación nacionales para atraer la inver-sión extranjera en i+d, y la innovación debe fomentar la participación en las cadenas de valor mundiales”.

A nivel nacional, la comunidad científica ha urgido al gobierno federal para que apues-te por una mayor inversión en tecnologías. Recientemente, en un encuentro realizado

han invertido en la investigación tecnológi-ca, fundamental para su desarrollo.

Esa visión los ha llevado a crear una estructu-ra triangular científico-tecnológica-industrial, en donde el Estado, los centros de investiga-ción y producción del conocimiento, aunados al empresariado, operan coordinadamente para fortalecer el desarrollo tecnológico; el avance de la ciencia y tecnología debe ser una prioridad del Estado y aún no se han logrado destinar los recursos requeridos en el Presu-puesto de Egresos de la Federación e invertir, en un primer momento, el 1% del pib, acor-dado en la Ley General de Educación Pública, y aumentarlo paulatinamente, como lo reco-mienda la ocde.

LA APUESTA POR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Un informe de la ocde —que data de octu-bre de 2008— mediante el cual se examina-ron las políticas de ciencia, tecnología e in-novación de sus países miembros y de otras seis naciones como China, Israel y Rusia, insta en sus conclusiones a que los miem-bros del organismo fomenten la ciencia y la innovación con el fin de generar crecimien-to a largo plazo.

El estudio concluye que la mayor parte de la Investigación y Desarrollo (i+d) realizada en los países de la ocde es de origen empre-sarial y, si bien esta inversión creció durante la última década, su ritmo cae paulatina-mente desde 2001. La inversión empresarial en i+d (berd, por sus siglas en inglés) de Es-tados Unidos se redujo, de 2,05% del pib en 2000, a 1,84% del pib en 2006, mientras que en los Estados miembros de la Unión Euro-pea (ue) ha aumentado tan lentamente que “la ue no será capaz de alcanzar su objetivo de berd de 2% del pib para el año 2010”. 

Las economías emergentes, a su vez, re-presentan una proporción cada vez mayor

en la Academia Mexicana de Ciencias (amc),científicos de diversas instituciones públicas señalaron que la ciencia en México se en-cuentra en una “zona de desastre” y urgieron a reestructurar la ciencia mexicana con una visión de Estado que considere políticas de largo plazo.

Por su parte, el responsable de la política educativa del país, Alonso Lujambio, en una reunión con integrantes de la delegación mexicana que participará en las olimpia-das Internacional e Iberoamericana de Fí- sica 2009, reconoció que es necesario tra-bajar con más empeño en transmitir a los jóvenes la pasión por las matemáticas para el desarrollo de los países en estos tiempos tan complejos de globalización en la historia universal. “Las tecnologías de información y comunicación son fundamentales para una educación de calidad que contribuya verda-deramente a la productividad y competitivi-dad de México”, dijo.

14 15revista az www.revistaaz.com

CIENCIATECNOLOGÍAY

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

Méx

ico

Repú

blic

a Es

lova

caPo

loni

aGr

ecia

Turq

uía

Indi

aPo

rtuga

lSu

dáfri

caHu

ngría

Bras

ilEs

paña

Italia

Nue

va Z

elan

daFe

dera

ción

Rus

aIrl

anda

Repú

blic

a Ch

eca

Chin

aN

orue

gaAu

stra

liaLu

xem

burg

oPa

íses

Baj

osRe

ino

Unid

oBé

lgic

aUn

ión

Euro

pea

Cana

dáFr

anci

aO

CDE

Aust

riaDi

nam

arca

Alem

ania

Esta

dos

Unid

osCo

rea

Isla

ndia

Suiza

Japó

nFi

nlan

dia

Suec

ia

0.5

0

Gasto en ciencia y tecnología: % pib (ocde, 2008)

Fuente: ocdeMéxico ocupa el último lugar en inversión para el desarrollo de

actividades científicas y tecnológicas de la ocde.

16 revista az 17www.revistaaz.com

ambiental y energética, fortalecer la lega- lidad y el Estado de derecho, atender los desastres naturales y el cambio climático, entre otros tópicos. Todo esto respetan-do la libertad de investigación y pensa-miento. Estamos apoyados con el mayor presupuesto en los últimos 25 años.

amo: ¿Qué resultados arroja el Progra-ma de Estímulos Fiscales para fomentar la participación privada en el desarrollo e investigación científica y tecnológica?

jcr: Hasta el año 2008 se otorgaba cré-dito fiscal a las empresas por 30% de los gastos realizados en proyectos de Investi-gación y Desarrollo Tecnológico que ge-nerarán empleos de alto valor agregado, nuevos productos o procesos materiales, etcétera. Este programa fue un excelente detonador de la inversión en investiga-ción y desarrollo tecnológico dentro del sector empresarial.

El sector productivo requiere atender mejor las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como aumentar los recursos humanos dedicados a la inves-tigación y al desarrollo tecnológico e in-novación. Las empresas constituyen los agentes centrales de los sistemas de in-novación. En el caso de México, existe la clara necesidad de fortalecer la presencia empresarial dentro de la cadena educa-ción-ciencia-tecnología-innovación.

Los nuevos mecanismos de apoyo a los proyectos de investigación y desa-rrollo tecnológico por la vía de otorga-miento directo tendrán como resulta-do la creación de nuevas empresas de base tecnológica. Además de estimular el fortalecimiento de las ya existentes, promocionarán oportunidades de de-sarrollo de proyectos de investigación; desarrollarán tecnología e innovación con impacto en la competitividad de las empresas; y contribuirán al mejora-miento de los procesos productivos.

amo: ¿Qué estrategia se debe asumir pa-ra fortalecer la infraestructura científica y tecnológica para que incidan en el desa-rrollo sustentable del país?

Alejandro Montes de Oca (amo): En la actual coyuntura ¿en dónde se ubica el desa-rrollo de la ciencia y la tecnología en México?

Juan C. Romero Hicks (jcr): Nuestro país enfrenta un momento de transición den-tro del cual el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se encuentra en un importante proceso de fortalecimiento y consolidación. Hoy contamos con el mayor presupuesto de la historia para el sector y tenemos programas específicos para ciencia básica, aplicada, tecnología e innovación, y estamos implementando acciones para una mayor articulación entre todos los actores que integramos el Sistema.

amo: ¿Cuál es diagnóstico y el balance de las políticas públicas en la materia durante los últimos sexenios?

jcr: Los países con mayor desarrollo cuen-tan con políticas públicas claras que apoyan la educación, la formación de recursos hu-manos de calidad, la investigación científi-ca básica y aplicada, el impulso sostenido al desarrollo tecnológico y la innovación. La actual administración trabaja en la cons-trucción de un andamiaje jurídico, presu-puestal y de políticas públicas que proyecte a nuestra nación como un país que hace de la ciencia, la tecnología y la innovación, piezas angulares de su desarrollo.

Uno de los logros más importantes en esta materia es la promulgación, en 2002, de la Ley de Ciencia y Tecnología —con la adición del concepto de innovación desde el 12 de junio del presente año. El país ha entrado en el camino de reconocer la inno-vación como un factor clave de éxito para el aumento de productividad y la generación de competitividad en las organizaciones.

México es un país de grandes contrastes que requiere alcanzar mayor desarrollo y bienestar para su población y encontrar me-jores respuestas a sus necesidades. A través del apoyo a estos sectores convertiremos las necesidades en áreas de oportunidad para combatir la pobreza y construir una socie-dad más justa. Hemos identificado temas es-tratégicos para lograr mayor igualdad, me- jorar el cuidado a la salud, la sustentabilidad

jcr: Debe existir una mayor vinculación con la industria, a fin de que ésta incida en el desarrollo y aumento de la infraestructu-ra. En su mayoría debe estar orientada hacia temas estratégicos para el desarrollo social y económico del país, partiendo de un presu-puesto anual para actualizarla y darle man-tenimiento sin que éste sea el único factor de incidencia.

Recientemente se lanzó el Fondo Institu-cional de Fomento Regional, para el Desa-rrollo Científico, (Fordecyt), mediante el cual se busca dar mayor énfasis a la infraes-tructura y equipamiento de instalaciones de ciencia y tecnología con impacto regional; así como al desarrollo de grupos interestata-les de investigación e innovación tecnológica regional. El Fordecyt se constituyó como una nueva herramienta para fomentar, junto con las entidades y municipios, el desarrollo armónico, sustentable y equilibrado de las regiones del país.

amo: En el futuro inmediato ¿en dónde se deben centrar los esfuerzos gubernamentales para empezar a definir un nuevo horizon-te científico y tecnológico con el fin de que México no pierda competitividad?

jcr: Hoy en día no cabe duda de que el desa-rrollo de la ciencia, la tecnología y la innova-ción son elementos esenciales para promo-ver el desarrollo integral del país de forma sustentable. Dentro del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peci-ti) 2008-2012 están señalados los retos fun-damentales para avanzar en la transforma-ción de México sobre bases sólidas, realistas y responsables. Necesitamos unir esfuerzos de todos los actores involucrados en el sis-tema (empresas, instituciones de educación superior, centros de investigación —públicos y privados—, entidades federativas y muni-cipios), para que estos temas estén presentes en todos los ámbitos de manera transversal y logren mayor apropiación social del conoci-miento y, por lo tanto, una verdadera cultura científica y tecnológica nacional.

Coordinador de Información de az.

16 17revista az www.revistaaz.com

BIeNestAr, DesArrOllO, resPuestAs

CIENCIATECNOLOGÍAY

México es un país de grandes contrastes que requiere alcanzar mayor desarrollo y bienestar

para su población, además de encontrar mejores respuestas a sus necesidades, apunta

Juan C. Romero Hicks, al mencionar que a través del apoyo a la ciencia y tecnología

lograremos convertir las necesidades en áreas de oportunidad para combatir la pobreza y

construir una sociedad más justa.

En respuesta a preguntas de az, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt), sostiene que el sector productivo requiere atender las necesidades de

infraestructura y equipamiento, y aumentar los recursos humanos dedicados a investigación,

desarrollo tecnológico e innovación.

El conacyt ha implementado el Programa de Estímulos a la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en tres nuevas modalidades, con el objeto otorgar estímulos económicos complementarios a las empresas que realicen actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico o la innovación, preferentemente en colaboración con otras empresas o instituciones de educación superior y/o centros e institutos de investigación, de tal forma que los apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

Algunos objetivos del programa

• Estimular el crecimiento anual de la inversión del sector productivo nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación;

• Propiciar la vinculación de las empresas en la cadena del conocimiento “educación-ciencia-tecnología-innovación” y su articulación con la cadena productiva;

• Fomentar la creación de empleos de alta calidad.

Alejandro Montes de Oca

Cuar

tosc

uro

Cuar

tosc

uro

18 revista az 19www.revistaaz.com

PresuPuestAles

19revista az www.revistaaz.com

Alejandro Montes de Oca (amo): ¿En dónde se sitúa la ciencia y la tecnología en México?

Rosaura Ruiz Gutiérrez (rrg): El país cuenta con un aparato científico ciertamen-te reducido, pero no por ello menos capaz y brillante. Es importante reivindicar su cali-dad, tanto en el ámbito interno como en el contexto mundial. En México se hace cien-cia, y se hace bien. A pesar de las numerosas limitaciones económicas, México aporta al mundo 1,6% del total de los trabajos cientí-ficos de la más alta calidad, lo cual expresa la capacidad de la comunidad científica mexi-cana para contribuir, con conocimiento, en la resolución de los problemas del orbe, pero no deja de ser incongruente esto en un país que representa la decimoquinta economía a nivel mundial.

Tenemos que lamentar que el desarrollo científico y tecnológico no constituya una prioridad para el país, como se constata claramente en el presupuesto asignado en 2009 para estos sectores. La obligación del Estado para invertir en investigación y

1,52% (39 mil 86 millones de pesos), ya con 106 millones de habitantes. En 2009, a pesar de un incremento pobla-cional de 25 millones de personas respecto de 1990, la designación presupuestal para innovación científica y tecnológica sólo aumentó 22 mil 236 millones de pesos, sin contar el efecto de la inflación.

El Reviews of Innovation Policy: México, presenta-do en enero de este año, establece que nuestro país ha perdido competitividad en actividades basadas en el conocimiento, además de que registra el nivel más bajo de los países miembros de la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económicos (ocde) en pro-ductividad científica, formación de recursos humanos, inversión y educación en tecnología, de la ciencia y en solicitudes de patentes. El secretario general adjunto de la ocde, Pier Carlo Padoan, señaló que antes de 2010 nuestro país necesita aumentar su inversión en investi-gación e innovación tecnológica; el número de doctores en ciencia, de 2 mil a 3 mil 600, y el de científicos, de 15 mil a 20 mil.

A mi parecer, debe existir el compromiso político del Estado mexicano, a través de sus tres órdenes de gobier-no, de conferir la mayor prioridad presupuestal al incre-mento sostenido del gasto en ciencia y tecnología. Di-cho compromiso resultaría fundamental, en tanto que expresa la voluntad política de cumplir con la obligación legal de destinar, hacia el año 2012, un presupuesto para ciencia y tecnología, al menos, equivalente a 1% del pib. Cumplir con la ley implica incrementar, durante los próximos cuatro años, la inversión pública (federal + es-tatal) en ciencia y tecnología en 63 mil 300 millones de pesos, lo que representa un aumento de poco más de 15 mil 800 millones de pesos anuales (a precios constantes), a partir del ejercicio 2009.

El incremento sostenido es autofinanciable. Si bien es cierto que se requiere un impulso inicial, el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas tiene efectos multiplicadores, casi inmediatos, que se expresan en mayor productividad, competitividad, producción y más empleo e ingresos.

Si queremos un México más competitivo y con me-nor desigualdad social, es preciso establecer un nuevo pacto entre el Estado y las instituciones científicas, tec-nológicas y de educación superior públicas, a partir del cual se genere y transfiera el conocimiento que se re-quiere para resolver problemas tan graves y prioritarios como el de la epidemia de la influenza humana.

Tenemos que aportar soluciones al cambio paradig-mático que se avecina. Gobiernos, empresas, sociedad, instituciones de educación superior y, en particular, las

desarrollo es insoslayable. La Ley de Ciencia y Tecnología vigente en México establece, en su artículo 9Bis, la obligatoriedad de los gobiernos federal y estatales para destinar al menos 1% del pib en este rubro. A la fecha, no sólo no se ha cumplido con este man-dato, sino que cada vez se está más lejos de alcanzarlo. La ausencia de una política de Estado en esta materia impide contar con una inversión pública y privada sostenida, que mejore la educación, impulse la forma-ción de recursos humanos y estimule el sur-gimiento de nuevas tecnologías.

amo: ¿Qué balance se puede hacer sobre las estrategias gubernamentales en las últimas dos décadas?

rrg: En los últimos veinte años, la inver-sión en México para investigación científica y tecnológica no creció al ritmo de la po-blación ni de sus necesidades. En 1990, el gasto público en este rubro fue de 0,97% (16 mil 850 millones de pesos) del Presupuesto de Egresos de la Federación, cuando había 81 millones de habitantes; en 2008 alcanzó

comunidades científicas, estamos llamados a establecer nuevos vínculos y a comprome-ternos con prioridades que marquen un rit-mo acelerado en el diseño de políticas públi-cas, al desarrollo de tecnologías sustentables, a la formación de científicos y tecnólogos y al financiamiento de la ciencia.

amo: ¿Cómo evaluaría el Programa de Es-tímulos Fiscales en cuanto al fomento de la participación privada en el desarrollo e in-vestigación científica y tecnológica?

rrg: He sido enfática en externar mi pre-ocupación por las políticas de estímulos fis-cales para las empresas, fondos que no siem-pre son aplicados efectivamente en investi-gación científica y tecnológica. Considero de enorme relevancia, en el plano nacional, que se evalúe el Programa de Estímulos Fis-cales conforme a los objetivos nacionales de desarrollo de la ciencia y la tecnología con indicadores internacionales como el núme-ro de patentes, el cobro de regalías por ser-vicios y productos con alto valor agregado, y las innovaciones en la organización, gestión y producción, entre otros.

Por otro lado, es de fundamental impor-tancia que la comunidad científica del país participe en la elaboración de las reglas de operación de los cuatro programas que el Gobierno Federal propuso para el ramo 38 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009, cuyo presupuesto asciende a 3 mil millones de pesos y que se propone, de manera directa y por la vía presupuesta-ria, impulsar la investigación y el desarro-llo de tecnología en las empresas, en lugar de utilizar el estímulo que actualmente se otorga por la vía fiscal. En este caso, he opi-nado que estos recursos deben otorgarse exclusivamente a proyectos de vinculación entre empresas e instituciones de educación superior e investigación.

Además, se debe garantizar que el de-sarrollo tecnológico y la innovación de las pequeñas y medianas empresas tengan prio-ridad, así como para apoyar la formación e incorporación de los posgraduados en los sectores productivos del país.

Considerada dentro de la comunidad científica como una de las líderes que ha insistido en la necesidad de que México cuente con una política de

Estado en materia de ciencia y tecnología, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, actual presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (amc), que aglutina a 2 mil 119 científicos, ofrece en entrevista un panorama sobre la importancia

de esos sectores en el desarrollo económico y social del país.

Prioridades formativas y

CIENCIATECNOLOGÍAY

18

Corte

sía:

am

c

20 revista az 21www.revistaaz.com

El avance vertiginoso de la ciencia, la tecnología y la innovación en las últimas décadas, deja de manifiesto

que vivimos en una Era del Conocimiento. Es también cada vez más evidente que los países que apostaron por la educación y la investigación no sólo para formar científi-cos, sino para tener una sociedad prepara-da, capaz de generar nuevo conocimiento y hacer uso de herramientas tecnológicas innovadoras, son, sin duda, los que mejores perspectivas de vida ofrecen a su población.

Es difícil medir los diversos beneficios que la inversión en investigación científica y tecnológica genera en la sociedad porque en muchas ocasiones los efectos son a lar-go plazo, indirectos o no intencionados, es decir: se aplican en objetivos distintos a los originalmente planteados. Muchas eviden-cias revelan una fuerte correlación entre el monto económico que invierten los países en ciencia y tecnología y el crecimiento eco-nómico que registran.

Un reciente estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (ocde), revela que la inversión en ciencia y tecnología genera 25% del crecimiento económico en países en vías de desarrollo y, en cambio, cuando menos 50% en las naciones desarrolladas.

En el documento denominado The new economy beyond the hype. The oecd Growth Project (2001), la ocde también señala que por cada 1% de crecimiento de la inversión

con la meta de generar beneficios directos a la sociedad mexicana, que puedan aumentar la calidad y el bienestar de la población.

Por esa razón, a la par de su participación en los más importantes proyectos científicos de México y el mundo, como el Gran Coli-sionador de Hadrones, en la frontera fran-co-suiza; el Observatorio Pierre Auger, en Argentina; o el mapa del genoma del maíz, destinados todos a generar conocimiento bá-sico, el Cinvestav se ha preocupado por de-sarrollar, también, tecnología e innovación.

Un claro ejemplo de lo anterior, lo cons-tituye el Centro de Tecnología de Semicon-ductores (cts) de la Unidad Guadalajara del Cinvestav, donde, desde hace más de dos décadas, se crean desarrollos tecnológicos para empresas como ibm, hp, at&t, s t mi-croelectronics, 3m, Level One, Atmel e Intel, entre otras.

El cts de la Unidad Guadalajara, ha dado lugar a la creación de varias empresas pri-vadas que, en conjunto, cuentan con más de 450 ingenieros, además participa en el fortalecimiento y creación de los grupos de investigación y desarrollo de empresas desa-rrolladoras de tecnología de la región, que cuentan con más de mil 700 ingenieros.

El cts tiene más de veinte años trabajandoen el diseño de dispositivos semiconducto-res digitales, equipos de telecomunicaciones, cómputo y tarjetas digitales complejas. En-tre sus muchos logros se encuentra el diseño de dispositivos y sistemas para la industria electrónica de clase mundial por más de 15 millones de dólares.

A finales de la década de los noventa, el Cinvestav logró consolidar otra empresa, en este caso del área de la salud, mediante la elaboración de Epifast, aloinjertos o desarro-llos biotecnológicos que ayudan a pacientes que sufrieron accidentes o quemaduras a reconstruir el tejido dañado en la mitad del tiempo que los métodos tradicionales.

El suplemento vitamínico para personas diabéticas conocido comercialmente como Diabión, es otra de las innovaciones don-de investigadores del Cinvestav trabajaron estrechamente para su creación y ahora este

en investigación gubernamental, la produc-tividad se incrementa en 0,17%, mientras que esa misma cantidad de recursos, prove-niente del sector privado, genera un aumen-to de 0,13% .

La ciencia, en la Era del Conocimiento, ha pasado a ser un elemento constitutivo de los procesos productivos y factor determi-nante en la economía mundial, porque aho-ra es considerada una herramienta estraté-gica de progreso y factor determinante en el grado de desarrollo de una nación.

Todos los países desarrollados, sin excep-ción, poseen un aparato científico de primer nivel y un sector productivo que basa mu-chos de sus productos en adelantos científi-cos de vanguardia y en la innovación.

En esta nueva Era, ciencia, tecnología e innovación están íntimamente relacionadas entre sí, conviven en beneficio mutuo y, por ende, los papeles que cumplen dentro del desarrollo de un sistema social son insepa-rables. El resultado de las tres en conjunto es superior a la suma de los efectos de cada una por separado.

Aunque muchas actividades modernas dependen de la tecnología y la innovación, éstas no pueden ser vistas como factores ais-lados de la ciencia básica, sino como instan-cias complementarias.

En el Cinvestav, desde su fundación, en 1961, se ha tenido muy claro que a la par del desarrollo científico se debe impulsar la tec-nología y la innovación con el fin de cumplir

producto beneficia a miles de personas en México y el mundo.

En materia agrícola, el Cinvestav desa-rrolló inoculantes biológicos de suelo, ba- sados en la bacteria Bacillus Subtilis, que permiten un crecimiento más rápido de las plantas y evita enfermedades en ellas.

La vacuna Porcimune permitió, en ma-teria de salud veterinaria, combatir eficaz-mente el síndrome del ojo azul, enfermedad que afecta al sistema nervioso del cerdo y trae importantes pérdidas económicas para el sector ganadero.

Esos ejemplos y varios que están actual-mente en proceso, como el desarrollo de vacunas contra el dengue, la malaria y el papiloma —por mencionar algunos— co-locan al Cinvestav, como una de las cinco instituciones mexicanas con mayor número de patentes registradas en México.

Esa capacidad tecnológica y de innova-ción está basada en la calidad de la inves-tigación y de la enseñanza en sus departa-mentos y unidades. Sus 53 programas de posgrado pertenecen al Programa Nacio-nal de Posgrado de Calidad (pnpc) del Co-nacyt, 22 de los cuales, están clasificados como de Competencia Internacional, es decir: son equiparables a los que tienen las mejores universidades del mundo.

El Cinvestav es la institución con ma-yor número de programas clasificados como pnpc, en el nivel internacional.

En esta Era del Conocimiento, la tecno-logía es omnipresente y los métodos y con-tenidos de la educación tradicional se han modificando a tal punto que, en un futuro muy cercano, no será extraño que se defina como una “población analfabeta”, no a aqué-lla que no sepa leer y escribir, como actual-mente sucede, sino a la que sea incapaz de utilizar las nuevas tecnologías, tanto en la vida diaria como en la laboral.

De ahí la importancia de apoyar este sector decididamente y en lo inmediato. Recordemos que actualmente la ciencia y la tecnología tienen un ritmo de crecimiento vertiginoso y que no avanzar en esos cam-pos significa retroceder.

Director General del Centro de

Investigación y de estudios Avanzados

(Cinvestav) del ipn.

René Asomoza

20 21revista az www.revistaaz.com

Cuar

tosc

uro De la academia

al sector productivo

CIENCIATECNOLOGÍAY

22 revista az 23www.revistaaz.com

Cuando hablamos de “ciencia” y “tec-nología” nos referimos a algo muy amplio que abarca a todas las cien-

cias (blandas y duras) y a toda la tecnología. Inclusive, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) alberga a todas las ciencias y considera todo lo relacionado con diferentes tecnologías. En pocas palabras, estos dos términos, a los que se puede sumar “innovación”, están íntimamente relaciona-dos con el conocimiento básico y aplicado que tenemos en el país. Si bien en el discurso se reconoce la importancia que tienen cien-cia, tecnología e innovación para el desarro-llo de México, los hechos indican que estos temas no son una prioridad y que hace falta una verdadera política científica que permi-ta desarrollar y resolver nuestros problemas.

Para muestra un botón: se ha sufrido un brote de influenza —causada por el vi-rus a (h1n1)— que demostró que nuestro país carece de laboratorios especializados capaces de realizar las pruebas necesarias para la detección del mismo. Afortunada-mente, contamos con apoyo de otros países en donde las pruebas se realizaron, pero a costa de tiempo valioso que se requería para poder tomar decisiones adecuadas. Es claro que la vacuna no provendrá de la investi-gación realizada en México. Habrá otros asuntos que seguramente nos abrumarán si no tomamos acciones prontas desde la

La razón de la existencia de la nyn es que actualmente los científicos cuentan con cier-to control sobre átomos y moléculas para po-der disponerlos en morfologías que vislum-bren nuevos: materiales ultra resistentes; fár-macos (incluyendo vacunas); materiales para implantes y órganos artificiales, compuestos para remediación ambiental; censores de moléculas, bacterias, virus y gases; celdas solares más eficientes; dispositivos electróni-cos más rápidos; tecnologías para combatir el narcotráfico, etcétera.

La pregunta es obligada ¿Qué se hace en México al respecto? Desafortunadamente, una de las constantes en nuestro país es la falta de acción oportuna y la nyn no es una excepción.

Mientras que en Japón iniciaron con apo-yos específicos para nyn en la década de los noventa y Estados Unidos impulsó su inicia-tiva en el año 2000 con una inversión inicial de 500 millones de dólares, la Unión Europea (ue) hizo lo mismo pero, antes, cada país ya dedicaba recursos importantes a este campo.

El financiamiento para nyn en Japón, Es-tados Unidos y la ue ha crecido exponencial-mente: en 2005 la ue dedicó, sólo a nyn, mil 50 millones de dólares, Japón 950 millones de dólares y los Estados Unidos mil 200 millones de dólares. El presupuesto para todo México dedicado a ciencia básica, de la convocatoria Conacyt-sep, no ha cambiado mucho en va-rios años y es de, aproximadamente, 48 millo-nes de dólares por año. Es clara la diferencia y la necesidad de invertir más.

En México, pese a que varios grupos de investigadores ya contaban con una actividad importante en nyn a finales de los noventa y a sus esfuerzos por poner esta disciplina en la

trinchera de la ciencia y la tecnología; entre estos asuntos están: el cambio climático, el acceso a agua potable, nuevas epidemias, fuentes alternas de energía (no basadas en petróleo), seguridad nacional (narcotráfico y narcoterrorismo), falta de competitividad de nuestras empresas, etcétera.

Es también muy conocido el caso de Corea del Sur y su crecimiento económico catalizado por una política de Estado ade-cuada en ciencia y tecnología que se reali-zó hace más de 30 años (en México no se hizo este esfuerzo, ni se está haciendo). Ac-tualmente, se tiene una oportunidad más de incursionar y competir en algunos sectores que apoyen el desarrollo de nuestro país. Esta oportunidad se llama Nanociencia y Nanotecnología (nyn).

La Nanociencia se refiere a la ciencia de lo muy pequeño, ¿Qué tan pequeño? Bue-no, hablamos de átomos y moléculas, de los componentes que conforman todo lo que nos rodea, incluyéndonos. El ser humano está compuesto de átomos y moléculas dis-puestos de una forma adecuada para dar origen al funcionamiento físico y mental.

Se puede decir, que el ser humano es pro-ducto de la nanotecnología de la naturale-za, a través de un proceso evolutivo que ha durado millones de años. La nanotecnología es la aplicación de la nanociencia en produc-tos que beneficien al ser humano.

agenda científica del Conacyt, no hubo una respuesta favorable de este organismo.

No fue sino hasta 2006 que surge un es-fuerzo por impulsar el área de nyn, además de otros campos de investigación. Consistió en dos convocatorias: una de los llamados “Laboratorios Nacionales” y otra la de “Me-gaproyectos”. En la primera, el Conacyt apoyaría con un máximo de 20 millones de pesos, siempre y cuando se consigiera una contraparte de la misma cantidad y en la se-gunda convocatoria, el Conacyt apoyaría proyectos de alto impacto nacional hasta por un monto de mil millones de pesos —cantidad nunca vista para proyectos científi-cos mexicanos por convocatoria.

Como resultado de la primera convoca-toria surgieron dos proyectos ganadores en nyn: uno del Instituto Potosino de Investiga-ción Científica y Tecnológica (ipicyt) y otro del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (cimav). De la segunda convoca-toria no surgió un solo proyecto debido a la falta de fondos, la nueva administración del Conacyt (2006), decidió que los proyectos más relevantes se integrarían en redes temá-ticas con un apoyo anual de, aproximada-mente, 10 millones de pesos para cada red. Una de estas redes temáticas es la de nyn que involucra a cinco de los proyectos iniciales de los megaproyectos.

Pese a lo anterior, la realidad es que ac-tualmente no hay una iniciativa de nyn y mucho menos apoyos que estén al nivel de los esfuerzos de otros países. Para poder in-volucrar a la ciencia en general en el desarro-llo efectivo del país, se requiere urgentemen-te de una reforma estructural científica que considere lo siguiente:

Investigador del Instituto Potosino de Investigación

Científica y tecnológica (ipiCyt)

editor regional para América latina de Fullerene Science

and Technology.

22 23revista az www.revistaaz.com

Retos y perspectivasNanotecnología en México

Dr. Humberto Terrones Maldonado

Cuar

tosc

uro

CIENCIATECNOLOGÍAY

24 revista az 25www.revistaaz.com

1. Incrementar al 1,5% del Producto Interno Bruto (pib) la inversión en ciencia y tecnología en los próximos cinco años y, posteriormente aumentar esta cifra. Aunque está escrito en la Ley de Ciencia y Tecnología el apoyo del 1% del pib para estos rubros, esto no se cum-ple debido a la situación actual de la ciencia en México y a los retrasos en inversión. El 1% no es suficiente;

2. Apoyar a la ciencia hecha en México que tie-ne nivel internacional. Es imperativa la crea-ción de nuevos centros científicos de exce-lencia (alto rendimiento científico), los cuales deben ser núcleos que catalicen la genera-ción, articulación y vinculación del conoci-miento científico. La excelencia asegura el éxito. Las universidades y centros públicos de investigación deben participar con las industrias, los gobiernos estatales y federal para crear estos nuevos centros. No hay un solo centro en el país creado específicamente para desarrollar excelencia en nyn con la in-fraestructura de punta que requiere el campo (el Centro de nyn de la Universidad Nacional Autónoma de México fue creado a partir de un cambio de nombre al Centro de Ciencias de la Materia Condensada, aprovechando la misma infraestructura y el mismo material humano). Considero importante este esfuer-zo, que espero se cristalice y consolide;

3. Lo anterior involucra la creación y organiza-ción estratégica de plazas, no sólo en univer-sidades y centros públicos de investigación, también en empresas e industrias que tengan

inercia del trabajo científico individual y forta-lecer el trabajo en grupo y de colaboración tanto nacional como internacional. Actual-mente, el trabajo individual del científico no es suficiente para resolver problemas compli-cados o de gran envergadura. A nivel mundial la ciencia y la tecnología ya han comenzado a funcionar de manera diferente, conllevan una interacción entre diferentes científicos con especialidades distintas, es decir: es mul-tidisciplinaria. Como decía R.L. Ackoff: “La naturaleza no está organizada como lo están las universidades”. El chiste de los cangrejos debe quedar sólo como eso, no como una re-presentación de la realidad mexicana;

7. Las universidades y centros públicos de in-vestigación deben contar con facilidades bu-rocráticas, no con una normatividad fuera de contexto que altere la eficiencia que requiere la actividad científica. La burocracia y la cien-cia no son compatibles. Mientras que, por un lado, los científicos en el extranjero ordenan sus reactivos por Internet y les llegan el mismo día, los científicos mexicanos tienen que espe-rar semanas y hasta meses. En lo que respecta al equipo científico, las cosas son más com-plicadas y los gastos adicionales que se ha- cen son excesivos. Para la actividad en nyn el equipo es muy costoso y a pesar de esto hay que hacer varias cotizaciones (aun cuando el equipo sea único), justificarlo (aun cuando ya se consiguieron los fondos de proyectos aprobados por pares) y pagar varios impues-tos, incluyendo el 15% de iva. El total en im-puestos y gastos aduanales para liberar un equipo científico de la aduana puede llegar hasta un 25% del costo del equipo. Por lo que por un equipo de un millón de dólares se pa-gan 250 mil dólares en impuestos, cantidad que se podría dedicar a la adquisición de otro equipo. En muchos países industrializados los equipos para investigación en universidades no llevan impuestos. Lo anterior quiere decir que un instrumento de investigación cuesta más en nuestro país. Es fundamental reiterar hasta el cansancio que la salud y la ciencia es-tán íntimamente relacionadas y que conllevan un bien para la población. En mi opinión, se

centros de investigación y desarrollo. La cla-ve para innovar está en la creación de espa-cios adecuados para que el material humano encuentre el equilibrio que se requiere para generar buenas ideas y que éstas se puedan llevar a cabo con éxito;

4. Buscar esquemas reales de repatriación de científicos de excelencia y jóvenes con poten-cial, y activar una sinergia con los científicos mexicanos en el extranjero. No sólo a la nyn, por su novedad, le hacen falta científicos, también a otras áreas;

5. Buscar los mecanismos para revertir la fuga de cerebros. En mi opinión, no se le debe-ría llamar fuga, se le debería llamar exilio o destierro, ya que por las condiciones no fa-vorables, muchos de nuestros colegas se ven obligados a dejar el país. México tiene un sistema científico muy frágil y pequeño, por lo que la pérdida de un investigador de ex-celencia representa un impacto importante: México cuenta con alrededor de 15 mil inves-tigadores en el Sistema Nacional de Inves-tigadores (sni) para un país de 105 millones de habitantes, es decir, 7 mil habitantes por investigador;

6. Buscar los mecanismos para apoyar de ma-nera preferente a la investigación multidisci-plinaria. Este tipo de investigación es la que puede tener más impacto en el desarrollo económico y en la solución de los problemas nacionales. La nyn es intrínsecamente mul-tidisciplinaria. En México se debe vencer la

debería excluir del iva al equipo científico y co-locarlo con alimentos y medicinas. De hecho, de la actividad científica, se podrán obtener las medicinas no existentes que requerimos;

8. Establecer una cruzada permanente por la en-señanza de la ciencia en todos los niveles edu-cativos incluyendo, claro, la educación en nyn.

Como podemos deducir, México requiere de más investigadores de excelencia y una de las formas de aumentar este número es en-señando ciencia desde pre-escolar y moti-vando a los niños a explotar sus cualidades científicas natas. Se debe capacitar adecua-damente a los maestros. Esta capacitación debe contar con el apoyo de los científicos, del Conacyt, la Secretaría de Educación Pública (sep), maestros y padres de fami-lia; esto contribuirá a tener una sociedad mejor informada. En México sólo hay un posgrado en nyn funcionando en el ipicyt que surgió en 2002 y que ya ha preparado a los primeros doctores en nyn del país. In-clusive se han graduado estudiantes extran-jeros. Este año, el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav) creó otro posgrado en nyn. Es claro que este número se debe incrementar para abarcar el país.

Los puntos anteriores son necesarios, pero no suficientes para tener un mejor sis-tema científico y, por ende, una mejor posi-ción para competir e innovar en el campo multidisciplinario de nyn. Si el gobierno no realiza pronto una reforma estructural en ciencia y tecnología, México estará en una si-tuación de alta indefensión para atender los problemas de salud, las crisis financieras, los desastres naturales, el cambio climático, el narcotráfico, la falta de agua potable, la ausencia de fuentes alternas de energía que sustituyan al petróleo, la escasa competitivi-dad en las empresas, las crisis alimentarias, etcétera. No es nula la probabilidad de que uno o más de los problemas mencionados afecten de manera simultanea a México ¿Es-tamos preparados?

24 25revista az www.revistaaz.com

Cuar

tosc

uro

CIENCIATECNOLOGÍAY

26 revista az 27www.revistaaz.com

La economía del conocimiento se fun-damenta en la investigación y en la educación superior, columnas que

sustentan el crecimiento, identidad e inde-pendencia de una nación. La una no puede sobrevivir sin la otra, son los dos lados de la moneda del desarrollo. En particular, las universidades no pueden ser simples cen-tros de instrucción o correas de transmisión de las ideas. Por definición deben ser cen-tros de saber universal, donde maestros y alumnos generen y cultiven el conocimiento en forma dinámica. Si bien es cierto que la investigación científica mexicana ha logrado subsistir en condiciones casi heroicas, gene-rando conocimientos de buena calidad, su cantidad es muy exigua.

Ha sido difícil desarrollar estrategias para lograr una vinculación más estrecha con otros sectores y aportar soluciones a los grandes problemas nacionales. Se hace cada vez más patente que esta situación no puede perdurar. La semilla de la creatividad que ha tardado décadas en germinar está amenaza-da de muerte por inanición.

¿Cómo dar marcha atrás a este proceso de descomposición? Existen diversos cami-nos, pero es evidente que debemos empezar

por atender nuestro “recurso natural” más importante, que son nuestros niños. Con ello en mente, un grupo de investigadores, maestros y jóvenes entusiastas ha decidido impulsar un plan nacional que identifique y apoye financiera y logísticamente a estu-diantes de todos los niveles, particularmen-te a aquéllos con talento especial para las ciencias. Se trata de tender un puente entre los investigadores científicos y los niños de nuestro país. La motivación principal de este grupo es su convicción de que una alta pro-porción de niños y jóvenes posee grandes capacidades y talentos que, por desgracia, ra-ramente suelen reconocerse, cuidarse e im-pulsarse. La meta principal del proyecto es identificar a una proporción cada vez mayor de estos talentos, motivarlos, hacerlos cons-cientes de sus capacidades y coadyuvar a que se preparen y puedan incorporarse al desa-rrollo científico y tecnológico de México.

En nuestro país el tema del talento ha girado en torno a la falta de oportunidades para los científicos jóvenes destacados y la consecuente fuga de cerebros. En efecto, existe una gotera persistente. Sin embargo, rara vez se habla de esa otra pérdida, mucho mayor, la de los millones de niños que jamás

Miembro del Consejo Directivo

de Pauta.Director del

Instituto de Ciencias Nucleares, unam.

26 27revista az

Alejandro Frank Hoeflich

eDuCACIónPauta: Ejemplo, norma, patrón, modelo.Programa de apoyo, fomento y promoción del talento científico en México.www. pauta.org.mx

tienen oportunidad de alcanzar la educación superior, nuestros talentos desperdiciados. En su mayoría, estos niños sólo podrán ac-ceder a la educación superior y contribuir al desarrollo de México, si ponemos a su dispo-sición una educación pública sustentada en un vigoroso sistema de investigación cientí-fica, apoyado y financiado por los distintos sectores que conforman a la sociedad y lide-rados por una política gubernamental con visión e inteligencia.

Este panorama refleja, por un lado, un problema de gran inequidad en la educación a nivel nacional y, al mismo, tiempo pone en evidencia la necesidad de apoyar, fomentar y difundir el saber científico desde las primeras instancias educativas.

El Programa Adopte Un Talento (pauta) es también un proyecto que intenta conci-liar estas dos demandas fundamentales de la educación: la equidad y la excelencia. Su finalidad es ayudar a maestros y alumnos a acceder al saber científico, a través de talleres de ciencia basados en métodos de aprendi-zaje constructivistas, la experimentación en el laboratorio y el desarrollo de proyectos de investigación científica.

Así, se crean espacios de reflexión y crea-tividad que fomentan la participación y faci-litan la identificación de alumnos talentosos en estas ramas, dándoles apoyo y seguimiento

académico, financiero y logístico a lo largo de su vida escolar, hasta alcanzar la educa-ción superior.

Es nuestra convicción que el talento se puede cultivar y desarrollar con herramien-tas y apoyos adecuados, y surgir y manifestar-se bajo muy distintas circunstancias. pautase propone ofrecer estas herramientas, así como generar las circunstancias favorables para el fomento del saber científico y el sur-gimiento de niños y jóvenes talentosos.

De acuerdo con esta visión, las metodo-logías de identificación y los procesos de se-lección son siempre abiertos y los talleres se convierten en espacios de creatividad y de-sarrollo de habilidades, mientras que la con-vocatoria se mantiene con un carácter muy amplio. Se trabaja estrechamente con profe-sores, padres de familia, escuelas e investiga-dores de la comunidad científica. Por otro lado, se da especial énfasis a las estrategias de seguimiento del programa, de manera que nuestros esfuerzos y los de diversos actores sociales involucrados en el mejoramiento de la educación nacional no se diluyan. La propuesta de pauta apunta a involucrar y promover la participación directa de ciu-dadanos y asociaciones en la formación de jóvenes y niños, impulsando la cultura del patrocinio y la responsabilidad social.

CIENCIATECNOLOGÍAY

Pauta para la

Imág

enes

: Gra

ciel

a Ga

lindo

28 revista az 29www.revistaaz.com28 29revista az www.revistaaz.com

El reciente brote de influenza nos dejó claro que una sociedad responsable y científicamente alfabetizada es cru-

cial para superar retos como los que impuso dicha contingencia en nuestro país. Contar con personas informadas, capaces de seguir instrucciones de manera efectiva, organizar-se y atender las recomendaciones precisas para el cuidado de su salud o del medio am-biente es indispensable para el bienestar sin alarmismos de la sociedad.

Para los ciudadanos del siglo xxi las de-mandas y responsabilidades que generan problemas globales como el cambio climá-tico, la desaparición de especies o el desa-rrollo sustentable son amplias y variadas. Lo anterior tiene profundas repercusiones en la organización y estructura de los sistemas de investigación, salud y educación de los paí-ses más desarrollados, y México no debe ser la excepción.

En este sentido, las experiencias inter-nacionales demuestran que la manera más efectiva de contar con una sociedad cientí-ficamente letrada es a través de un acerca-miento, amable y efectivo de los niños con las ciencias en la escuela. De este modo, la curiosidad natural y la habilidad para apren-der de niños y niñas se aprovecha ponién-dolos en contacto con el mundo natural, a través de metodologías que desarrollen sus habilidades de pensamiento y despierten su interés sobre cómo se generan las ideas en la

Desde entonces, Jaime Lomelín, del grupo Fresni-llo plc, que había apoyado esfuerzos en el estado de Coahuila, Leopoldo Rodríguez y Juan Grau, que hicie-ron lo propio desde el Grupo desc y la Fundación Ba-cardí, en el Estado de México; Fernando Solana, ex se-cretario de Educación y de Relaciones Exteriores; junto con otros destacados miembros de la Academia, como Pablo Rudomín, José Luis Fernández Zayas y, más tarde, Mario Molina, Premio Nobel de Química, nos hemos dado a la tarea de ayudar a las autoridades educativas de la federación y los estados a aplicar en las escuelas lo que genéricamente denominamos Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (sevic).

¿QUé SON LOS SEVIC Y CUáL ES SU IMPORTANCIA?

Los sevic son sistemas de enseñanza de las ciencias que aprovechan lo que se sabe respecto a cómo aprenden los niños y que consideran las condiciones que hay que su-perar en el aula para un proceso efectivo de enseñanza aprendizaje de las ciencias.2 Parten del análisis del con-texto que enfrenta el maestro para enseñar y consideran los apoyos con los que es necesario contar en las escuelas para obtener buenos resultados.

La confianza radica en su propia organización y en la sólida base experimental que los sustenta, la cual provee al maestro de experiencias pedagógicas que funcionan en el salón de clase, materiales apropiados para traba-jar actividades vivenciales en el aula y mecanismos de apoyo pedagógico y científico que verifiquen y apoyen el proceso formativo del niño.

El desarrollo profesional del maestro es fundamental en este proceso, ya que para lograr los resultados espe-rados es necesario que el profesor trabaje con estrate-gias indagatorias y vivenciales en el aula, que le permi-tan capturar el interés de los alumnos en el fenómeno o principio que intenta explicar, así como poner en prác-tica estrategias didácticas para favorecer la interacción del alumno con los materiales y con sus compañeros, además de reflexionar con éstos sobre las diversas impli-caciones y aplicaciones de lo aprendido.

RESULTADOS EN MéxICO

Actualmente y gracias al apoyo de la sep y de los go-biernos de los estados de Nuevo León, Jalisco, Vera-cruz, Zacatecas, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Tlaxcala y el Estado de México, 331 mil 500 alumnos trabajan con este programa. Se aplica desde preesco-lar hasta secundaria, con mayor presencia en escuelas primarias urbanas y suburbanas. También se desarrolla

ciencia y cómo, a través de éstas, podemos ha-cer frente a problemas y tomar decisiones mejor fundamentadas.

LA PRáCTICA PEDAGóGICA EN EL AULA

La enseñanza de la ciencia, sin embargo, debe estar basada en metodología y estrategias di-dácticas que permitan que los alumnos tengan experiencias de estudio de primera mano, es decir: que los estudiantes tengan la posibilidad de manipular directamente materiales, realizar experimentos y diseñar investigaciones que faci-liten la comprensión y no sólo la memorización de conceptos científicos. Una metodología que facilite la adquisición de conocimientos descrip-tivos, pero también de conocimientos procedi-mentales y explicativos.1

Dicha aspiración contrasta con las condicio-nes que se tienen en la mayoría de las escuelas para ese propósito. Una insuficiente formación científica de los maestros, carencia de materiales para realizar actividades experimentales dentro del aula y un programa de estudios muy ambi-cioso y fraccionado son parte de una compleja circunstancia que impide a los docentes abordar las ciencias de una forma pertinente y efectiva para los niños.

Es generalizado un método basado en la me-morización de hechos y conceptos, y se propicia poco la participación activa del estudiante en la construcción de sus conocimientos, lo que oca-siona que los contenidos resulten poco signi-ficativos para los alumnos y que las ciencias se vuelvan menos interesantes, por ello los alumnos no las consideran una opción para su vida profe-sional y productiva.

EL SURGIMIENTO DE INNOVEC

Bajo la premisa de que el logro y la calidad de la educación no deben ser responsabilidades únicas del Estado sino de la sociedad en su conjunto, en el año 2002, un grupo de amigos de distintos campos y disciplinas nos reunimos con el propósito de constituir Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec), una asocia-ción civil que coadyuva con la Secretaría de Edu-cación Pública (sep) en el propósito de enseñar adecuadamente las ciencias a los niños y jóvenes que cursan la educación básica.

en instituciones de educación indígena, es-pecial y multigrado.

Al trabajar con las autoridades educati-vas de los estados se establece un convenio de colaboración con participación de la sep e Innovec. Ello implica una inversión de un peso por cada contraparte. Los recursos se administran a través de un fideicomiso que permite la transparencia y la rendición de cuentas.

Para mantenerse a la vanguardia en los resultados que aporta la investigación educa-tiva en el ámbito de la enseñanza de las cien-cias, Innovec ha organizado cuatro con-ferencias internacionales con especialistas de la pedagogía, la didáctica de las ciencias, la psicología y las neurociencias.

COOPERACIóN INTERNACIONAL

México colabora de manera permanente en proyectos similares que se desarrollan en países como Francia, Estados Unidos, Sue-cia, Chile, Colombia y Panamá. Reciente-mente, y siguiendo el ejemplo de Francia, la Unión Europea lanzó el programa Pollen con la intención de aplicar la metodología sevic en países como Holanda, Alemania, Bélgica, Estonia, Hungría, Italia, Portugal, Eslovenia, España y Reino Unido.

1 Un ejemplo en este sentido es el bajo porcentaje (32,7%) de jóvenes mexicanos de 15 a 16 años que pudieron ele-gir la afirmación correcta que explicaba por qué existe en la Tierra el día y la noche, reactivo considerado en el exa-men Programa Internacional de Evaluación de Estudian-tes (pisa, por sus siglas en inglés) que evalúa las aptitudes o competencias que los estudiantes necesitarán a lo lar-go de su vida. Fuente: pisa para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. sep. 2005.

2 Como ejemplo puede citarse el estudio publicado por el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Uni-dos: How People Learn, Main, Brain and School. National Research Council. Estados Unidos. 1998.

CIENCIATECNOLOGÍAY

Director ejecutivo de la Fundación

México–estados unidos para la

Ciencia a.C. y Consejero de

innoveC a.C.

IndagatoriaVivencial eenseñanza

Guillermo Fernández de la Garza

Corte

sía:

inn

ovec

30 revista az 31www.revistaaz.com

wP Á G I N ALos países con mayor desarrollo económico man-

tienen claras políticas públicas de apoyo a la edu-cación, la formación de recursos humanos de alto

nivel y la investigación científica básica y aplicada, así como el impulso sostenido al desarrollo tecnológico y la innovación. De hecho, algunos países emergentes que lograron identificar oportunamente la enorme impor-tancia de contar con sistemas educativos de calidad para impulsar sus actividades científicas y tecnológicas han conseguido, con ello, desarrollarse más rápidamente.

Debido a la importancia que tienen ciencia, tecno-logía e innovación como precursores esenciales de la competitividad y el crecimiento económico, México tie-ne el enorme reto de posicionar el tema en el centro de la agenda nacional. Además, es necesario contar con mo-dernos sistemas normativos y de planeación que contri-buyan a impulsar al sector ciencia y tecnología.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PECITI 2008-2012

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

1

Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación.

1.1Mejorar la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fortaleciendo los vínculos entre todos los actores: academia, empresarios y sector público en sus niveles federal, estatal y municipal.

1.2 Incrementar el acervo de recursos humanos de alto nivel.

1.3 Establecer prioridades en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.

1.4Fomentar una cultura que contribuya a la mejor divulgación, percepción, apropiación y reconocimiento social de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad mexicana.

1.5 Adecuar la legislación y normatividad en materia de ciencia, tecnología e innovación.

2Descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con el objeto de contribuir al desarrollo regional.

2.1 Fortalecer y consolidar los sistemas estatales de ciencia y tecnología e innovación.

2.2Incrementar la infraestructura científica, tecnológica y de innovación, tanto física como humana, para coadyuvar al desarrollo integral de las entidades federativas y regiones.

3Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación.

3.1Diversificar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, generando nuevos esquemas que promuevan la participación de los sectores público y privado.

3.2 Incrementar en términos reales la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

3.3Fortalecer la cooperación y el financiamiento internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación, atendiendo las necesidades del país.

4Aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación.

4.1Propiciar el crecimiento y desarrollo de centros e instituciones de investigación públicas y privadas, y parques tecnológicos.

5

Evaluar la aplicación de los recursos públicos que se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad, y en las tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.

5.1Desarrollar e instrumentar un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

Para ello, durante 2007 y parte de 2008 el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó un amplio proceso de consulta a la comunidad científica y tecnológica del país con el objetivo de alinear, dar congruencia y estruc-turar la planeación estratégica de mediano plazo de dicho sector. Este esfuerzo se vio reflejado satisfactoriamente en los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (pnd) y del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e In-novación 2008-2012 (peciti).1

El peciti se concibe como el programa del Ejecutivo Fe-deral que permite avanzar hacia un desarrollo económico nacional más equilibrado; fomenta las ventajas competitivas de cada región o entidad federativa con base en la formación de recursos humanos altamente calificados; promueve la investigación científica en instituciones de educación supe-rior y centros de investigación; e impulsa el desarrollo tec-nológico y la innovación en las empresas, buscando la vincu-lación entre todos los agentes del sector ciencia y tecnología para lograr un mayor impacto social.

Además, el programa propone fortalecer la apropiación social del conocimiento y la innovación, el reconocimiento público de su carácter estratégico para el desarrollo integral

Luis Mier y Terán Casanueva

Director Adjunto de Información,

Evaluación y Normatividad

del ConaCyt.

Debido a la importancia que tienen ciencia, tecnología e innovación como precursores esenciales de

la competitividad y el crecimiento económico, México tiene el enorme

reto de posicionar el tema en el centro de la agenda nacional.

Importancia delPrograma Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

2008-2012

Gui

llerm

o Pr

este

gui

32 revista az 33www.revistaaz.com

del país, así como la articulación efectiva de to-dos los agentes involucrados para alcanzar ese fin. Así, se promueve que los objetivos, estra-tegias y las acciones del peciti generen efectos positivos en la calidad de vida de la población y la atención de problemas nacionales prioritarios.

Uno de los elementos centrales del peciti se refiere a la evaluación de los programas y pre-supuestos federales con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño y el presupuesto con base en resultados,2 que son obligatorios en el gobierno federal y tienen como propósito rea-lizar una valoración objetiva de los programas conforme al grado de cumplimiento de las metas planteadas.

Finalmente, para que la ciencia, la tecnología y la innovación tengan efectos favorables en el país, es indispensable su apropiación social; es decir, que sectores amplios de la población los in-corporen como parte de su cultura, de su forma de vida. La educación formal es la principal vía para el proceso de socialización del conocimien-to. Por esta razón, la competitividad de los países

1 Este documento fue aprobado por el Consejo General de

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en su 4ª

sesión ordinaria, efectuada el 26 de septiembre de 2008, y el

16 de diciembre de ese mismo año fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación como Programa Especial de Ciencia y

Tecnología 2008-2012.2 Los programas sujetos a reglas de operación y otros

programas que, en su caso, determinen conjuntamente el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social y las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de

la Función Pública, deben ser evaluados y monitoreados a fin

de fomentar una gestión basada en resultados.

está estrechamente vinculada con la amplitud y calidad de sus sistemas educativos, en particular los de educación superior. Es bien conocido que las sociedades que están en la frontera del cono-cimiento científico y tecnológico tienen mucho mayores posibilidades de comprensión y amplia-ción de su riqueza intelectual para actuar opor-tunamente e innovar.

34 revista az 35www.revistaaz.com

CORTE DE CAJA

Entidad FederativaInvestigadores

(sni, 2006)DISTRITO FEDERAL 5 897

ESTADO DE MÉXICO 800

MICHOACÁN 754

MORELOS 754

JALISCO 683

PUEBLA 528

NUEVO LEÓN 441

BAJA CALIFORNIA 417

GUANAJUATO 406

VERACRUZ 308

QUERÉTARO 279

YUCATÁN 272

SAN LUIS POTOSÍ 251

SONORA 250

COAHUILA 185

BAJA CALIFORNIA SUR 181

HIDALGO 176

SINALOA 146

CHIHUAHUA 145

OAXACA 120

CHIAPAS 120

TAMAULIPAS 110

COLIMA 105

ZACATECAS 92

TABASCO 77

TLAXCALA 69

AGUASCALIENTES 68

DURANGO 60

CAMPECHE 57

QUINTANA ROO 48

GUERRERO 39

NAYARIT 17

TOTAL 13 855

AñoPatentes de nacionales

Patentes de extranjeros

Total

1998 141 3 078 3 219

1999 120 3 779 3 899

2000 118 5 402 5 519

2001 118 5 361 5 479

2002 139 6 472 6 611

2003 121 5 887 6 008

2004 162 6 676 6 838

2005 131 7 967 8 098

2006 132 9 500 9 632

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE INVESTIGADORES NACIONALES

PATENTES

Fuente: Elaboración propia con base en datos del impi en cifras 2007.

SUECIA

MÉXICOJAPÓN

FRANCIA

ESPAÑA

CANADÁ

ALEMANIA

2,5

1990

0,97

1,39 1,40

1,60

1,76

1,51

1,50

1,77

2,14

1,84

1,84

1,81

1,64

1,75

1,55 1,

58

1,44

1,42

1,59 Cierre (e)

1,52 Aprobado

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2

1,5

1

0,07

0,0528,84

3,08

Coeficiente de Inventiva = solicitudes de patentes nacionales / 10 000 habitantes.Fuente: Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas, 2007 conacyt.

Nota: e = Gasto estimado al cierre de 2008 en el 2o Informe de Gobierno.

COEFICIENTE DE INVENTIVA

3,2

2,366,45

0,67

1,250,21

5,87

21,89

MÉXICO: GASTO FEDERAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1990-2008 (% DEL GASTO PÚBLICO TOTAL)

TENDENCIA

A nivel mundial prevalece el consenso de que el papel que jue-gan la ciencia y la tecnología en el desarrollo humano pro-ductivo. Redundan en el elevado crecimiento económico.

Economías emergentes como India y Corea han destinado una ma-yor inversión en esos rubros desde hace varias décadas —hasta llegar a más de 2,6% del Producto Interno Bruto (pib). Esa visión constras-ta con los recursos que se destinan en nuestro país para la realización de actividades científicas e innovaciones tecnológicas, cuyo monto es del 0,33% del pib, lo que significa un retroceso si se compara con el 0,49% asignado en 1981. A continuación, presentamos estadísticas proporcionadas por la Academia Mexicana de Ciencias (amc) so-bre la desequilibrada distribución de investigadores en la república mexicana, así como un comparativo sobre la generación de patentes, el estatus de nuestro nivel de coeficiente de inventiva y el patrón de inversión hecho por el gobierno federal de 1990 a 2008. Los rezagos y los retos, como lo han señalado los investigadores, especialistas y algunos sectores de la comunidad científica, implican una estrecha colaboración entre gobierno, sector privado e instituciones de edu-cación superior e investigación.

¿Y la investigación?

36 revista az 37www.revistaaz.com 37www.revistaaz.com36 revista az

María Teresa Pérez (mtp): Específicamente, ¿Qué está haciendo la unam?

Catalina Inclán Espinosa (cie): Esta in-stitución está trabajando con la Dirección General de Actualización y Formación del Magisterio de la Subsecretaria de Educación Básica (seb) la capacitación del maestro. Es una formación que se realizará en muchos estados. Cada entidad establecerá sus pro-pias agendas.

Vinculamos muchos temas que se tra-bajan en el iisue, cuestiones centrales en la reforma. Uno de ellos es la formación cívica y ética. En el iisue hay un fuerte grupo de trabajo que aborda esos temas y que si bien los trabaja para otros niveles educativos, la conceptualización teórica o la base analítica del tema es aplicable a otros niveles educa-tivos con sus particularidades. No es algo que se pone y se quita; estas estructuras de análisis son aplicables como marco analítico, teórico y de análisis.

mtp: ¿Qué temas se abordan en la formación cívica y ética?

cie: En el caso de formación cívica y ética no es posible precisar dónde están sus fron-teras. No es posible porque se trata de un campo trasversal, que en el caso de la edu-cación básica es la formación de valores, la formación ciudadana, el reconocimiento de

cie: Valores, actitudes, formas de ver al otro, la tolerancia va más allá de la escuela cuando se ve todo lo que rodea al individuo. De nada sirve aprenderse los artículos de la Constitución, si ello no genera en el indi-viduo una actitud diferente frente a su co-munidad o su país. Cuando da un vuelco esa reflexión, entonces cívica y ética entran a la escuela básica.

mtp: ¿Qué otros temas se están analizando?

cie: En el caso de educación física, el trán-sito de los “Deportes” a la educación física. El argumento que se esgrime es que la ma-teria se encasilla en una actividad atlética y la educación física tiene un espectro mucho más amplio.

Otro tema importante es incorporar la educación artística como contenido fijo con un espacio curricular. Educación artística no es: “Siéntense, niños, y hagan un dibujo y después los pegamos en el periódico mu-ral”; sino el reconocimiento del arte o de las expresiones artísticas como una forma de manifestación del individuo.

mtp: ¿Cómo se abordarán los temas de diver-sidad sexual y consumo de drogas, el aborto, asuntos que se ven todos los días en la tele-visión de los hogares y en la calle?

cit: En educación básica comienza a traba-jarse, se aborda más a fondo en secundaria: La sexualidad, la adolescencia, los em-barazos, el asunto de las drogas, etcétera. Los temas del aborto y la anticoncepción están contemplados en la educación secundaria. Creo que es importante tocar el tema en quinto año, pero también es importante hac-erlo con cuidado. No se puede hacer todo al mismo tiempo, o le mandamos contenidos, nuevas formas de trabajo; o nuevos temas, aunque los temas han estado ahí.

mtp: Existen casos de niñas que llegan a la secundaria y ya tienen una vida sexual acti-va, han abortado o consumido drogas… ¿Por qué no se analizan estos temas como forma de prevención?

la diversidad, el reconocimiento a la inter-culturalidad y el trabajo colectivo.

Todos estos temas cruzan cualquier asig-natura, inclusive aquéllas que puedan pa-recer lejanas, como las Matemáticas; no es el caso la Geografía, pero sí, por ejemplo, de las ciencias exactas. Formación cívica y ética está por encima de todas las posibi-lidades disciplinarias y en muchos sentidos va más allá de la escuela. No es un conteni-do, no es algo que la escuela pueda trabajar por sí misma, es algo que rodea al individuo y lo forma como sujeto en un contexto espe-cífico, en un país, en una cultura.

Te puedes pasar un alto o puedes en-tender que hay una discusión sobre la legal-ización de la marihuana y tienes un punto de vista acerca de eso. Y es válido porque puedes dar una serie de argumentos.

mtp: ¿La sep dio otro matiz a la materia de civismo?

cie: Se había encapsulado en un asunto de nacionalismo, de aprenderse el himno na-cional, respetar la bandera, los artículos de la Constitución. Era muy alejado de lo que el individuo practica todos los días en su quehacer de ciudadano. Se le dio una visión más amplia.

mtp: ¿Ahora se está tratando de que los niños no olviden los valores?

cit: No todo se puede solucionar en las es-cuelas. Creo que hay una responsabilidad compartida del Estado. A veces le pedimos mucho a la escuela porque creemos que la educación escolar puede resolver muchas cosas que afuera no se solventan. Es muy abrumador para quienes trabajan en la insti-tución escolar.

Aquí hay una responsabilidad de todos, no sólo de la escuela. Puedes ver un pro-grama de televisión a las ocho de la noche que está en una barra A, con un comercial de un anticonceptivo, de un condón o de una fórmula de estimulación sexual para los hombres, hay que criticar estos contenidos.

Hay una responsabilidad del Estado, que no lo está asumiendo. Hoy, la televisión es la gran educadora en muchos sentidos. Llega a todos los lugares y está en todas las partes de la casa.

mtp: ¿Considera que a esta reforma educa-tiva le hace falta algo?

cit: Una reforma no puede valorarse has-ta mucho tiempo después de aplicarse. Quienes se han dedicado a analizar estos temas, valoran unos diez o doce años para emitir un juicio preciso sobre el impacto de una reforma.

mtp: ¿Qué hace falta para hacerla excelente?

cit: Que el resto del país lo fuera. La in-stitución escolar no está separada de otras instituciones en el país, no está separada del sector salud, financiero, de la política de este país. O sea, está vinculada con todo lo demás. Lo mismo que le hace falta a este país, le hace falta a las escuelas.

mtp: ¿El éxito de esta reforma educativa de-pende de toda la sociedad?

cit: Es toda una cadena y a veces es muy severo el juicio que le hacemos a la escuela y a los maestros. Queremos que resuelvan algo que muchas veces los padres de familia no podemos resolver o que el gobierno no está resolviendo.

En plenas vacaciones de verano, los maestros del nivel básico regresaron a las aulas, está vez a estudiar el nuevo plan escolar. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), del Instituto Politécnico Nacional (ipn) y la Universidad Pedagógica Nacional (upn) capacitaron a 163 mil maestros, directivos, asesores técnicos pedagógicos y supervisores de nivel básico. La secretaria académica del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (iisue) de la unam, Catalina Inclán Espinosa explica que el diplomado forma parte de la rieb, implementado por la Secretaría de Educación Pública (sep) y que concluirá en 2012.

Cursos de veranopara los maestros

Entrevista con Catalina Inclán Espinosa

Periodista.

María Teresa Pérez Paz

38 revista az 39www.revistaaz.com

b) Realizar un mapa regional sobre organizaciones, po-líticas, programas, actividades y recursos humanos dedicados a promover y fortalecer la plena partici-pación de las niñas y mujeres en la expansión de la Sociedad de la Información/Conocimiento en Ibe-roamérica; y

c) Crear una base de datos de expertas/os en Género y tic en Iberoamérica que pondrá énfasis en pro-fesionales implicados en el estudio, la investigación y la acción en:

• Usos estratégicos de las tiC por parte de las mujeres y su incidencia en el mejoramiento de su calidad de vida;

• La aplicación del enfoque de género en el diseño de herramientas tecnológicas y en la elaboración de contenidos;

• Educación tecnológica y apoyo al desarrollo profesional de mujeres en este campo;

• Incorporación del enfoque de género en la planificación e implementación de programas virtuales de formación y fortalecimiento de capacidades.

Este es nuestro compromiso, generar cyt con con-ciencia de género. La fcm se ha sumado con el proyec-to: “Mapa nacional de políticas y programas en Género, Ciencia y Tecnología”.

Notas1 La integración del enfoque de género, según la Organización de

las Naciones Unidas (onu), supone un proceso de evaluación de las consecuencias en varones y mujeres de toda acción planificada, incluyendo legislación, políticas y programas en todas las áreas y niveles con el fin de lograr que las necesidades y experiencias de ambos sean una sola dimensión integral de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas de todas las esferas políticas, económicas y sociales. La meta última es lograr la igualdad.

En otras palabras, abrirnos a una cyt nuevas que no rechace la existencia como desecho subjetivo, pues no solamente tratamos un problema de objetos, tratamos un problema de “sujetos”, Abrirnos a una cyt que no ignoren las diversas necesidades y experiencias de hom-bres y mujeres; a una cyt con conciencia de género.

Es a partir de ahí que, en los últimos años se han emprendido en América Latina diversas iniciativas (es-tudios, proyectos y programas) para la integración del enfoque de género (mainstreaming)1 en la creación y expansión de la Sociedad de la Información/Comuni-cación. Destaco una de ellas en la que el área de Equidad de Género y Educación de la Fundación para la Cultura del Maestro, a.c. (fcm) ha venido participando.

Se refiere a la creación del Centro Latinoamericano y del Caribe en Género y Sociedad de la Información, uno de los 10 centros regionales que conforman la Red Global Mujeres y Tecnologías (gwt), fruto del esfuerzo colectivo del Grupo de Trabajo Internacional Mujeres y tic-Alianza Global para las Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación y el Desarrollo de Naciones Unidas (itf un gaid), una comunidad de expertas/os, coordinada por Gloria Bonder y que está compuesta por organizaciones, instituciones, empresas y personas dedicadas a incrementar las oportunidades económicas, sociales y educativas de mujeres y niñas en la Sociedad del Conocimiento.

Presentado el 17 de mayo en el marco del Día Inter-nacional de la Internet, el Centro tiene como objetivos estimular el uso estratégico de las tic por parte de las mujeres para actividades productivas, educativas, de investigación, creación de redes, ejercicio de ciudada-nía, actividades culturales y de innovación tecnológica y social.

Inició sus actividades en 2008 a través de la Reunión de Consulta: itf Iberoamérica en la que participaron 20 reconocidas/os especialistas en género y tic de 10 países de América Latina y España. En aquella prima edición se acordó, entre otros resultados:

a) Elaborar un Plan Estratégico de Acción 2009-2010 en Iberoamérica y acorde al Plan de Acción Global de itf;

MUNDOSMUNDOS

AMÉRICA LATINA

Mas, para comprender este mundo que hoy se nos revela como una nueva realidad en

nuestras vidas necesitamos cambiar el modo como lo pensamos y nos recapacitamos.

Es ya un lugar común afirmar que estamos asis-tiendo a una nueva etapa en la civilización y en las posibilidades de la especie humana; que lo

que hoy está ocurriendo en el mundo es un cambio en el tipo societal al que algunos autores denominan como Sociedad Red o Sociedad de la Información/Conoci-miento cuyas bases se asientan, entre otros, en la Cien-cia y la Tecnología (cyt).

Mas, para comprender este mundo que hoy se nos revela como una nueva realidad en nuestras vidas ne-cesitamos cambiar el modo como lo pensamos y nos recapacitamos. Huir de la visión fragmentada que ha dividido la existencia de hombres y mujeres como dos unidades antagónicas bajo el paradigma de cyt que busca lo universal por encima de lo particular, en donde la pluralidad/diversidad/singularidad no se conciben. Abrirnos a una cyt que aporten posibilidades de auto-conocimiento y que propongan un principio de acción que no ordene, sino que organice; que no manipule, sino que comunique, que no dirija, sino que anime.

Silvia Arriola Medellín

Coordinadora del Área de Equidad de Género y

Educación Fundación para la Cultura del Maestro, a.C.

Necesitamos abrirnos a una

ciencia y tecnología que no

desintegre el semblante de

los seres y los existentes,

que no rechace la existencia

como desecho subjetivo,

que no ignore las diversas

necesidades y experiencias

de hombres y mujeres.

iniciativas en América Latina

Ciencia y tecnologíacon conciencia de género:

Heyl

iena

Flo

res

40 revista az 41www.revistaaz.com

REPÚBLICAChIhuAhuA

40 revista az

Los propósitos registrados en el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 y en el Programa Estatal de Educación

2005-2010 en materia de impulso a la inves-tigación y al desarrollo científico tecnológi-co son, simple y llanamente, metas obliga-das y posibles.

Con la presente administración, por pri-mera vez se impulsa el desarrollo científico de Chihuahua mediante los Fondos Mixtos Gobierno del Estado-Conacyt; el ejecutivo estatal promueve una iniciativa realista y con visión de futuro para el desarrollo cientí-fico y tecnológico del estado; pone el acento en el desarrollo de investigación enfocada a la solución de problemas, necesidades e innovaciones concretas de impacto social positivo e inmediato.

En menos de un lustro y —por qué no de-cirlo— prácticamente de la nada, Chihuahua tiene una ley que es letra viva para el impulso al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, ha invertido recursos con sentido y con destino y avizora los resultados de su inversión: se constituyó un Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología que amalgama y articula el pen-sar y el sentir de la comunidad intelectual, científica, productiva y simplemente intere-sada de Chihuahua.

Los resultados están a la vista. El Fondo Mixto tiene ocho convocatorias en opera-ción desde el año 2005, apoyando hasta el momento a 169 proyectos de investigación

del Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación en el Estado de Chihuahua.

No es poca cosa lo que la ley le pide:

• Coordinar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación de la entidad;

• Ser vínculo del poder Ejecutivo del Estado con las dependencias de los otros órdenes de gobierno en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como con otras organiza-ciones e individuos de los sectores público, social y privado relacionados con estas acti-vidades;

• Impulsar el desarrollo de la investigación aplicada y de la modernización tecnológica.

Los logros son alcanzados con el concurso de la comunidad científica, académica y empresarial del estado a través de 26 de sus instituciones.

Hablar de ciencia, tecnología e innova-ción es, además de políticamente correcto, obligadamente realista y necesario en estos momentos. Más que hablar, se trata de con-tribuir a su fortalecimiento, tener concien-cia de que son factor real para la competiti-vidad económica y el desarrollo productivo de Chihuahua y de México. Además, es un elemento crucial para fortalecer el desarro-llo humano y, con ello, la armonía social y la viabilidad de quienes por nacimiento, ne-cesidad o convicción han decidido hacer de nuestro querido México, su hogar.

Nacer siempre da nuevas oportunidades y hacerlo tras un período de gestación tan prolongado y aleccionador lo es aún más.

El Consejo es heredero de la acuciosidad científica de Fray Diego Rodríguez, aquél que Elías Trabulse, en su Historia de la Cien-cia en México, rescata de las aisladas citas de O’Gorman, José Miranda o Elí de Gortari y que a su vez provienen de Orozco y Berra, y Humboldt, entre otros.

Un Fray Diego Rodríguez que enseña el heliocentrismo en México, mientras Copér-nico es proscrito en Europa; que se atreve a pensar en la existencia de los números ima-ginarios; que burla a la inquisición en aras de la ciencia.

De él está llamado a ser heredero el Con-sejo, pero también de Sor Juana Inés de

la Cruz, la Décima Musa que exclamaba: “Denme un puñado de datos y yo les leo el Universo”. En efecto, Juana de Asbaje es tan subversiva como la ciencia misma: su pen-samiento es científico y lo pone al servicio de esa maravillosa forma de entender, inter-pretar y recrear al mundo que es la estética. Si a Rodríguez le debemos la práctica; a la de las “Redondillas”, le adeudamos la pasión, el discurso: el pensamiento científico.

La investigación y la innovación en Méxi-co y en Chihuahua son fundamentalmente públicas, estatales, sin embargo, en estos tiempos de la aldea global la “publiceidad” de los asuntos y la necesidad de atenderlos se determina más por lo generalizado, por lo “público” del interés en ellos, que por su origen estatal.

Vistas así las cosas, la política pública en materia de investigación científica, desarro-llo tecnológico e innovación que demandan la aldea global, Chihuahua y el México con-temporáneos implica:

• Concertación de intereses;• Concurrencia de recursos;• Sinergia de actores políticos;• Agentes económicos;• Organizaciones de la sociedad civil;• Científicos;• Intelectuales; y• Ciudadanos de a pie (como quienes

esto escriben).

Éste es el espíritu de nuestro novel consejo chihuahuense, un espíritu preparado para el gran desafío que el sueño que de él tenemos demanda: un consejo que está obligado a soslayar tentaciones de camarilla, intereses científicos y académicos personales; que está llamado a ser incluyente; a buscar la unidad en la diversidad; a recordar que su razón de ser está en función de la sociedad a la que pertenece.

La ciencia y la tecnología, al igual que la educación, tienen sentido sólo si se em-plean para construir una sociedad mejor, ése debe ser nuestro empeño y, a la vez, nuestra recompensa.

CIEnCIA y TECnoLogíAUn vistazo desde la administración pública:El caso del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología

*Secretaria de Educación y

Cultura**Secretario

Técnico de la sec.

científica, tecnológica y de innovación que desarrollan Ins-tituciones de Educación Superior (ies), Centros de Inves-tigación (ci) y empresas, en siete áreas del conocimiento:

1. Cadena alimentaria agropecuaria;2. Salud;3. Educación;4. Desarrollo social;5. Desarrollo urbano y vivienda;6. Desarrollo industrial;7. Medio ambiente y recursos naturales.

Desde el principio de este gobierno se trabaja en la estruc-turación e impulso del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnolo-gía, dando pasos firmes y seguros en ese sentido. Ello explica la exitosa puesta en marcha de los Fondos Mixtos: Gobierno del Estado–Conacyt que no solamente favorecen el desa-rrollo de la investigación aplicada sino que procuran que ésta responda a la versatilidad de los requerimientos planteados por el contexto y a la consideración de que, quienes son res-ponsables de darles respuesta, pueden estar o no insertos en lógicas institucionales, sean académicas, públicas o privadas.

Reconocemos la importancia y la trascendencia de ser parte de una realidad binacional, de una región integrada por diez estados de dos repúblicas federales que, en conjun-to, constituyen la tercera economía del planeta.

Por eso El Colegio de Chihuahua, su estructura de trabajo en redes; por eso en Ciudad Juárez; por eso este gobierno demuestra su compromiso con el futuro desde el presente y en los hechos.

El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología e Innovación de Chihuahua es, a la vez, resultado y explicación de la Ley

Ma. GUadalUpE ChaCón MonárrEz* José raMírEz salCEdo**

42 revista az 43www.revistaaz.com42 revista az

REPÚBLICAChIAPAS

43

Proyectos Productivos

Antecedente. Los habitantes de las comunidades beneficiadas se dedicaban a la producción de maíz y pesca únicamente para autoconsumo.Reconversión productiva. Es la estrategia de go-bierno del estado para cambiar la prácticas tradi-cionales de producción, nocivas para el medio am-biente, así como los cultivos históricos.

El secretario de Desarrollo Social federal, Er-nesto Cordero Arroyo y el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, entregaron actas constituti-vas a las organizaciones de la zona que ya trabajan en la producción del tomate, y que se preparan para otro tipo de producción en invernadero, como el pimiento morrón y el tomate cherry.Desarrollo forestal sustentable. Los funcionarios constataron el avance del proyecto del Polígono Forestal de 30 hectáreas, a orillas de la nueva co-munidad que se destinarán a la siembra de Ocote, planta útil en la producción de biocombustibles.Planta productora de lácteos. La operación de la planta “Quesos, No Palabras”, que beneficia a 18 fa-milias, gracias a la inversión de casi 6 millones de pesos, y con utilidades que rebasan los 40 mil pesos diarios de utilidad.Granjas de postura. Tres granjas, para la produc-ción de, aproximadamente, 2 mil huevos diarios, operada por 30 mujeres, con una utilidad de alre-dedor de 120 mil pesos al mes.

Corredor comercial. 38 nuevos comercios de ali-mentos como pescadería, carnicería, pollería; ser-vicios, como restaurante, salón de belleza, corte y confección, taller de carpintería y hostal.Corredor microindustrial. Tortillería, fábrica de block y fábrica de hielo.Servicios. La ciudad rural contará con un relle-no sanitario, planta tratadora de aguas residuales y un moderno sistema de agua potable. Las calles son de concreto hidráulico y el alumbrado público funciona con energía solar.Tecnología y conectividad. Las casas en esta crs contarán con comunicación telefónica a domicilio, en el sistema de prepago, con acceso a Internet y telefonía celular a través de Iusacell.

La nueva comunidad está prácticamente en con-diciones de operar, en beneficio de las 11 comu-nidades citadas.

Los que serán nuevos pobladores de Nuevo Juan del Grijalva, contarán con un espacio para la fe católica y también para la fe adventista, toda vez que el 50% de ellos profesan cada uno de estos credos.

Vemos un mejor futuro para nuestros hijos, otra vida con todos los servicios que aquí nos van a ofrecer, y sobre todo que sabemos que es un lugar seguro”, sostuvo emocionada la señora María Anto-nia Pérez Ramírez, quien sobrevivió a la tragedia de 2007, y ahora sólo espera el momento de mudarse a una nueva casa, a una nueva vida, para ella y para sus hijos.

La estrategia de Ciudades Rurales Sustentables (crs) tiene como objetivos principales combatir la dispersión poblacional y reubicar de zonas

de riesgo a comunidades relativamente cercanas entre ellas, en un radio de 5 kilómetros.

La primera crs es la comunidad Nuevo Juan El Gri-jalva, en el municipio de Ostuacán, la cual muestra ya los avances en infraestructura escolar, salud, proyectos forestales y productivos, en beneficio de 408 familias. Además, se presentaron dos nuevos proyectos dentro de esta estrategia: la crs de Ixhuatán y la crs del café, en Jaltenango. Con esto se cumplirán los objetivos de desarrollo del Milenio para dichas familias, según los li-neamientos de la Organización de las Naciones Unidas.

En la estrategia crs se ha contado con la voluntad y liderazgo del presidente Felipe Calderón Hinojosa y el respaldo de distintas dependencias federales y fun-daciones como Fundación Azteca, Fundación crit, Fundación Río Arronte, Fundación Adobe, Fundación bbva Bancomer, Fomento Social Banamex y Fundación Farmacias del Ahorro, entre otras, quienes constituye-ron un consejo consultivo, conjuntando esfuerzos socie-dad y gobierno.

La crs Nuevo Juan el Grijalva, integra a 11 comuni-dades hasta ahora dispersas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) reportó en 2008 que en Chiapas existen 19 mil comunidades, de las cuales 12 mil cuentan con menos de 50 habitantes, por lo que el gobierno del estado atribuye a la dispersión poblacio-nal, sin servicios, ser el principal factor de la pobreza.

vivienda

• Se encuentra al 97% el total de la construcción y adecuación de servicios en las 410 viviendas;

• La propiedad entre vivienda y traspatio es de 300 m2, de los cuales 60 m2 son dedicados a la construcción;

• Las viviendas cuentan con estufas ecológicas y un tras-patio de 240 m2 para producción de hortalizas y ani-males de granja;

• La Comisión Nacional de la Vivienda, con la solida-ridad de la Fundación Azteca y Fomento Social Ba-namex, se invirtieron 400 millones de pesos en estas viviendas.

salud

• El Centro de Salud de crs Nuevo Juan El Grijalva, construido por el Teletón, equipado por el grupo Río Arronte y operado en 80% bajo el esquema de Segu-ro Popular y en 20% por el programa Oportunidades, está concluido. La tecnología de este centro hospitala-rio fue aportada por el Grupo Carso de la Salud;

• Este Centro cuenta con áreas de consultorios genera-les, consultorio dental, consultorio pediátrico, far-macias, carro rojo, telemedicina, sala de expulsión, incubadora, zona administrativa, entre otras.

educación

• El Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas, un moderno complejo escolar, donde los niños y niñas tendrán la oportunidad de cursar desde el grado pre-escolar, hasta la secundaria;

• La Fundación bbva Bancomer destinó 13 millones 350 mil pesos y el gobierno del estado 17 millones, con lo que se ha concretado la mayor parte del proyecto que cuenta con 24 aulas, áreas de usos múltiples.

Ciudades rurales sustentables

crs resuelve el binomio dispersión-marginación: Juan sabines.

Estrategia para combatir la pobreza

46 revista az 47www.revistaaz.com

Viajando con las estrellas

Entender la aplicación de la ciencia es complejo, pero cuando se explica de un modo fácil, accesi-ble y divertido, el resultado es otro. Ésa es la for-

ma en que durante muchos años la doctora Julieta Fierro Gossman ha hecho llegar el conocimiento astronómico a la gente

Investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), autora de libros e integrante de la Acade-mia Mexicana de la Lengua, Julieta Fierro apuesta por el ingenio humano cuando se trata del estudio del Universo: “La astronomía es una maravilla, no sólo los objetos sino el ingenio humano de saber tanto de algo que está tan lejos”.

De acuerdo a la doctora Fierro, la vigencia de la Astro-nomía radica en que siempre hay problemas nuevos que resolver y como ejemplo menciona dos incógnitas que si-guen representando los principales cuestionamientos de los investigadores: una, cuál es el tipo de energía que hace que el Universo se expanda y dos, lo referente a la materia obscura, es decir, aquellos objetos celestes que no se ven, pero de los que se sabe su existencia. “Por cada estrella que se ve hay mil objetos de materia obscura; casi todo el Universo es materia obscura”.

Esta amplitud en el campo de acción, hace que el que-hacer del astrónomo sea inagotable, de ahí que el estudio del cosmos se reconozca y valore en 2009 con los festejos del Año Internacional de la Astronomía.

En el marco de este evento, donde participarán 140 países incluyendo el nuestro, la Astronomía encuentra un foro para ser apreciada más allá de las primeras im-presiones. Al respecto, la doctora Fierro asegura que este

Entrevista a Julieta Fierro

47www.revistaaz.com46 revista az

Comunicóloga.

estudio “tiene la ventaja de que es bonito y todo el mundo quiere saber si el Sol se va a apagar o si va a chocar contra la Tierra”.

Más allá de esa parte estética y de misterio, la Astro-nomía brinda a otras ciencias puntos de partida para in-vestigar a sus objetos de estudio. Así, a través del conoci-miento del Universo es posible conocer sobre Historia, Arqueología, Biología, Geofísica, Matemáticas, Física y Química, por mencionar algunas disciplinas. Justamen-te esa característica multidisciplinaria la hace popular y atractiva, explica la astrónoma.

Como se mencionó, aunada a su labor de investiga-ción, la doctora Fierro se dedica a la difusión del cono-cimiento científico con un estilo lúdico y creativo. Para ella, la divulgación del conocimiento científico debe ser “con el mayor número de medios, a la mayor cantidad de personas y a todos los niveles posibles”. Y es que la as-trónoma, además de apoyarse en los medios masivos de comunicación para acercar la ciencia a la gente, emplea diversos instrumentos para que las personas experimen-ten y capten empíricamente la enseñanza.

Fierro retoma lo básico para explicar las cosas de una forma muy singular —títeres, bailes, materiales de reci-claje, entre otros— y toma en cuenta a la gente para que haga suyo el conocimiento. Para ella es importante que el interesado conozca y experimente por sí mismo, de ma-nera que los eventos científicos pueda explicarlos con sus propias palabras: “Es hacer que las cosas tengan sentido para la gente”.

Para esto, Julieta Fierro no duda en bailar a ritmo de mambo o mostrar una serie de escenarios diminutos en los que las figuras ahí plasmadas representan a los grandes

científicos. Esto en cuanto a las conferencias o paneles en los que con frecuencia participa, pero para llegar a un público más amplio, nada como los medios de comunica-ción, de ahí su constante presencia en programas de radio y televisión.

De igual modo, ha publicado más de 40 libros, con di-versidad de temas que hablan sobre la formación de las estrellas, el sistema solar, los cometas, los fenómenos ce-lestes, extraterrestres, el sonido, la luz, etcétera.

Parte importante de su audiencia la constituyen los docentes para que sean ellos los que profundicen en clase lo observado en una exposición, pero sobre todo de una manera accesible y fácil de comprender.

Para Fierro Gossman, en México, “los maestros dedi-can mucho tiempo a enseñar las reglas y no dejan tiem-po para la creación […]. No hay hábito de pensar ni de crear”, lo que origina “una falta de interés hacia la ciencia y otras áreas del saber por parte del estudiante”.

No por nada la investigadora manifiesta que la Astro-nomía no debería enseñarse “porque se arruinaría”. Y es que en un contexto donde el sistema educativo está desar-ticulado, los maestros reciben bajos salarios, el sindicato que los agremia ha sido rebasado y los planes de estudio presentan fallas en su diseño, el estudio de la astronomía

acabaría por considerarse aburrido como suele pensarse de la Física, la Química y las Matemáticas.

En este sentido, la especialista propone, primero, ar-ticular el sistema educativo para que se eviten repeticio-nes innecesarias de contenidos y asegurar que los niños obtengan los conocimientos de manera eficaz, en doce años. También que los planes de estudio respondan a las

Más allá de esa parte estética y de misterio, la Astronomía brinda a otras

ciencias puntos de partida para investigar a sus objetos de estudio. Así, a través

del conocimiento del universo es posible conocer sobre Historia, Arqueología,

Biología, Geofísica, Matemáticas, Física y Química, por mencionar algunas

disciplinas.

Mary Carmen Reyes

Rica

rdo

Cruz

Gar

duño

48 revista az 49www.revistaaz.com

necesidades actuales e incluyan los verdaderos intereses y gustos de los niños y jóvenes, porque “si la educación fuera pertinente, se tendrían otros resultados”.

Como muestra, cita el fomen-to de la lectura, el cual, en sus pa-labras, debe ser consecuencia del gusto y no ser impuesto a través de textos difíciles de entender, es decir, “llegar a la gente con lo que le interesa para después leer lo que quieras”.

Receptora de múltiples premios nacionales e internacio-nales, Julieta Fierro sigue considerando que su trabajo es di-vertido e interesante, aun cuando jamás se imaginó que se dedicaría a la investigación astronómica: “De chiripa llegué a la astronomía. En la facultad, había un letrero que estaba equivocado y decía carrera de astronomía, entonces tomé las clases de Manuel (Peimbert) y eran clases buenísimas con poquitos estudiantes”.

Esta conjugación de maestros buenos, textos interesantes y retos que ofrecía la actividad astronómica, hizo que la doc-tora Julieta Fierro se dedicara a ello.

Así como Fierro Gossman, destacan otros as-trónomos mexicanos como los citados en su li-bro La Astronomía de México (Lectorum, 2005), entre los que figuran Guillermo Haro, Manuel

Peimbert, Miriam Peña, Silvia Torres, Luis Felipe Rodríguez, Mauricio Ta-pia, Alberto López y Joa-quín Bohigas, entre otros, dedicados principalmen-te al estudio de las Ne-bulosas Planetarias, que es la aportación de Méxi-co a la comunidad inter-nacional astrónoma.

La fascinación por lo desconocido y la pasión que proyectan los especialistas al ha-blar del Universo, como el caso de la doctora Fierro, podrían ser los principales ingredientes para acercarse a las activida-des que el Año Internacional de la Astronomía ofrece y en las que la enseñanza de los cuerpos celestes será una experiencia de otro mundo.

Big Band Jazz de México, Temporada de VeranoTodo el mes Ciudad de México

El Auditorio Nacional abre sus puertas a esta banda de Jazz que surge en 1999 con la misión de difundir este género musical. Bajo la batuta de su director: Ernesto Ramos.www.bigbandjazz.com.mx

Fiesta de la VendimiaTodo el mesEnsenada, Baja California

Eventos culturales, conciertos, muestras gastronómicas y actos de verbena popular, fiesta brava y muchos eventos más que celebran la relación del mundo viti-vinícola con diferentes actividades culturales. www.fiestasdelavendimia.com

Segunda Feria Nacio-nal del Libro Infantil y Juvenil Colima 2009Hasta el 9Colima, Colima Permite el acercamiento de niños, jóvenes y padres de familia a material de lectura, actividades artísti-cas, 12 talleres de fomen-to a la lectura, 2 talleres de actividades científicas y pláticas con escritores. www.culturacolima.net

Festival de Arte Contemporaneo Hasta el 13León, Guanajuato

Incluye entre sus activida-des principales: música, danza, espectáculos para niños, artes visuales, Foro fiac, Literatura y activida-des especiales. 23 países en total mostrando su obra cultural; 11 países exhi-biendo su trabajo musical, teatral y visual. www.leon.gob.mx/cultura

v festival Internacional Chihuahua Todo el mes Chihuahua, Chihuahua

Los artistas seleccionados recorrerán los diferentes municipios de la entidad, en caravanas que llevarán el festival a los diferentes municipios. El evento se engalanará con las presen-taciones de Sara Brightman y Andrea Bocelli.www.chihuahua.go.mx/festival

Jazzfest Seminario y Encuentro Internacional de JazzInicia el 7Jalapa, Veracruz

Más de 100 grupos nacio-nales e internacionales de jazz se han presentado en concierto en diferentes se-des. Este año se esperan 2 sedes y 6 conciertos. www.seminariojazzxal.com

xi Festival Internacio-nal Música y EscenaInicia el 22Ciudad de México

Teatro, danza, nuevas tecnologías, música es-crita, improvisada, artes plásticas, poesía... Múl-tiples entrecruzamientos entre las artes se verán reflejados en el progra-ma de esta edición.www.musicayescena.org

XIV Festival de las HuastecasDel 27 al 30Xilitla, San Luis Potosí

Es un encuentro que muestra los valores cultu-rales huastecos en todos los aspectos: música, baile, artesanía, literatu-ra, gastronomía, medicina tradicional y talleres.www.sanluispotosi.gob

Llena el diario de septiembre:[email protected]

Eco Fest Del 15 al 17Veracruz, Coatepec

Festival dedicado al medio ambiente, donde se dará capacitación en reciclaje y uso de mate-riales reciclados, tendrá un centro de acopio para cartón,vidrio,papel y pilas.www.magicoatepec.com

v Festival Internacional de Cine Monterrey 2009Del 21 al 29 Monterrey, Nuevo León

Es uno de los más im-portantes en México. Se exhiben largometrajes en competencia internacional y retrospectivas. El país invitado en esta edición es Australiawww.nl.gob.mx

Premio Nacional a la Juventud Indígena 2009. Se convoca con el propósito de reconocer e incentivar a jóvenes indígenas, mujeres y hombres, que de manera individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de su cultura y el desarrollo económico y social de su comunidad o región. www.imjuventud.gob.mx/index.php

agostodiario de

Turismo hisTórico

Como resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México, se abrió al público el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, cuyas

salas resguardan los 37 mejores fragmentos de pintura mural recuperada en los más de cien años de investigación en la zona arqueológica y 42 piezas de piedra, cerámica, estelas y almenas de barro recocido, relacionadas con la técnica de la pintura mural o temas representados en ella. Es decir, el visitante puede conocer a profundidad la forma en que los antiguos teotihuacanos creaban los murales.

Cuenta con 13 salas temáticas que evitan el lenguaje técnico-especializado, permitiendo que los fragmentos de pintura sean apreciados como obras de arte.

El área de servicios educativos tiene seis aulas y dos auditorios, cada uno con capacidad para 90 personas, y es fundamental para que el público infantil comprenda que Teotihuacan fue una ciudad policromada. Las actividades que se desarrollan en esta unidad han sido diseñadas para que se integren la vista, el oído y el tacto. Son especialmente atractivas las programadas durante los cursos de verano.

El Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” está situado en el kilómetro 46 de la carretera México-Pirámides, dentro de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan, a un costado del área central. La entrada principal se encuentra frente a la puerta 3, cercana a la Pirámide de la Luna.

Un museo para la pintura teotihuacana

• Horario: lunes a domingo, 10:00 a 18:00 horas.

• Costo de entrada al sitio con sus museos: $51 pesos. • Domingos entrada gratuita.

Mau

ricio

Mar

at

50 revista az 51www.revistaaz.com

La g

ota

de a

gua

y el

mar

50 revista az mir

adazOrtegaRaúl

Los diablos Raúl Ortega

A Rubén Romeo Benito, fotógrafo y amigo, culpable de que conociera a estos maravillosos diablos.

Los diablos representan el lado oscuro, el lado carnal del carnaval. Aprovechando las luces y sombras del crepúsculo realizan su aparición e intimidan a quienes los ven por primera vez; son aproximadamente una veintena el conjunto diabólico que camina por las calles de Luzón. Hacen sonar los cencerros atados en la cintura y persiguen a cualquier vecino o visitante sin importar su edad,

cargo o sexo. Un disfraz es la única protección, si no lo usas te atacan manchándote con sus inigualables máculas de hollín y aceite.El frío valle es testigo de la fiesta y las afueras de la iglesia de San Pedro Apóstol, su lugar de reunión. Se afirma que esta tradición

se originó en el siglo xvi, mismo en el que se dio la construcción de la iglesia, aunque también se cree que esta festividad inició mucho tiempo antes.

La vestimenta de los diablos se compone de sayas y chaquetillas negras, el cinturón está recubierto por cencerros grandes y en la testa se ponen unos cuernos de toro; todo el cuerpo visible (manos, brazos y cara) está untado con una mezcla de hollín y aceite; en la boca llevan una dentadura hecha de papa, para refrescar; el calzado está recubierto de tela negra, con la intención de resultar totalmente irreconocibles.

La fiesta estuvo oculta durante un tercio de siglo, debido a la pérdida de tradiciones como consecuencia de la migración a las gran-des urbes por parte de la población rural, y sobre todo por la brutal censura de los carnavales y otras tradiciones no católicas por parte de la dictadura franquista; la pérdida fue casi irreparable, de no ser por la memoria de los más ancianos que revivieron los rituales y vestimentas que hacían falta para restaurar la festividad.

Hoy, los diablos de Luzón son considerados como uno de los mejores patrimonios histórico-culturales de la provincia de Guadalaja-ra, España. Esos que representan a lo demoníaco, a lo prohibido, al lado oscuro del mundo, a la tentación, a lo carnal; sí, esos, una vein-tena, son las estrellas de la tarde y la noche; ellos hacen que se visite al pueblo y que la personas regresen a su origen; ellos hacen que, aún con el frío que hace en la región, los visitantes, fotógrafos y cámaras se activen irremediablemente. Ellos adornan estas páginas.

52 revista az 53www.revistaaz.com

55www.revistaaz.com

HALLazGOS

Tomo 1. Transformaciones y permanencias

Analiza las tendencias que afec- taron a México en los últimos tres decenios del siglo pasado y las inercias que arrastramos a principios del siglo xxi. El análisis es puntual en torno al proceso de globalización que afectó al mundo entero y que condujo a nuestro país a tran-

sitar hacia un modelo económico abierto al exterior, orientado a exportar y dominado por el capital nacio-nal y extranjero.

Tomo 2. Actores

Analiza la contribución de los principales actores políticos, económicos y sociales para forjar estos cambios. Parte de la idea de que las mutaciones que sufrieron economía, sociedad e instituciones políti-cas no sólo fueron efecto de los grandes movimientos como la globalización y la ola democratizadora que influyeron en la mayor parte de los países latinoamericanos o de modifi-caciones en las estructuras que conforman nuestra nación, sino que fueron, sobre todo, la con-secuencia directa de la acción de los actores internos.

Tomo 3. Las instituciones

Se encuentra escrito —al igual que los anteriores— por va-rios especialistas, quienes se ocupan de analizar la crea-ción del México moderno a través de sus instituciones. Cada parte de la obra habla del surgimiento de alguna de las instituciones fundamen-tales del país, de sus inicios, desarrollo y consoli-dación, así como de su dinámica dentro del siste-ma político.

Tomo 4. Las políticas

Sus capítulos analizan con detalle las políticas comer-ciales, industriales, sociales y exteriores del Estado mexi-cano. En el registro de la política exterior se estudian tendencias orientadas hacia regiones del mundo con las que tenemos más relaciones:

Latinoamérica, Asia, Pacífico y Europa. Hay que explicar dos ausencias notables en este volumen, la relación política con Estados Unidos, tratada en el primer tomo. Y, por otra parte, África, debido a las escasas relaciones que tiene con México.

La historia nuestra de cada díaUna historia contemporánea de México es un ambicioso proyecto editorial, resultado de un largo proceso en el que participaron numerosos especialistas. Ésta es una obra de consulta indispensable que llega para llenar un hueco en la historiografía mexicana. Se trata de cuatro volúmenes preparados por distinguidos investigadores de El Colegio de México y cuya coor-dinación corrió a cargo de Lorenzo Meyer e Ilán Bizberg.

www.revistaaz.com 55

56 revista az 57www.revistaaz.com

HALLazGOSHALLazGOS

Otro caminante del Mayab

Palmas a la editorial Almadía por la labor que hace en la ciudad de Oaxaca. En sólo cuatro años se ha he-cho de un catálogo interesante que incluye nombres

ya distinguibles en el actual panorama de las letras: Alber-to Chimal, Armando González Torres, Daniela Tarazona, Guillermo Fadanelli, Julio Trujillo, Leonardo da Jandra, J.J. Servín, Tryno Maldonado… Entre los consagrados, Margo Glantz y Juan Villoro son también del acervo de esta casa editorial de libros bien hechos y precio no exorbitante, para como están las cosas (150 pesos el que a continuación se va a comentar).

Juan Villoro ha sido bien cubierto por Almadía, que ha publicado tres libros del escritor: los seis cuentos de Los cul-pables (2007); la novela Llamada de Ámsterdam (2007), y este año las crónicas reunidas bajo el nombre de Palmeras de la brisa rápida. Un viaje a Yucatán. El libro se publicó original-mente en 1989 para inaugurar una serie de relatos de viaje de autores mexicanos de la editorial Alianza, y ha tenido buena supervivencia, reeditándose cada diez años: en 1999 por la editorial Alfagura y ahora por Almadía.

Palmeras muestra a Villoro (Ciudad de México, 1956), novelista de fuste, ganador de los premios Villaurrutia y He-rralde, en su estilo más ligero y humorístico, que es el que le prefieren muchos de sus lectores. Nuestro travel writer expli-ca de entrada, en el capítulo “Antesala”, con el tono personal de las siete crónicas del libro, que su abuela es yucateca de Progreso y de la casta divina (“Vivía para ser blanca, decen-te y hasta santa”) y que la madre también nació en Yucatán. Pero a los 31 años que tenía entonces —hace más de veinte— Juan Villoro, no había puesto pie en la península. Cuando Alianza le propuso escribir un libro de viajes, el destino se le dio naturalmente. Su Yucatán no es el de memoria y el giro prousteano: él se sabe “pasajero en tránsito”, como se titula una de las crónicas. Lo ve todo con la frescura y extrañeza del chilango fuera de lugar. Es un típico huach, como llaman allá a los fuereños. Su Yucatán es un sitio “con la temperatu-ra exacta para freír un panucho”; donde “salir de la hamaca significa abanicarse por tiempo indefinido con un sombrero de ‘boxito’”. Un estado tan separatista que “hasta las galle-tas Marías se llaman Alicias” y tan celoso de su personali-dad que el supermercado se llama “San Francisco de Asís” porque “no hemos dejado entrar a Comercial Mexicana ni a Aurrerá” (probablemente las cosas han cambiado desde los

años noventa). Las personas se llaman Norah Elí Chen, Ana Daisy Ku o Bernabé Uch y pronuncian frases como ésta: “Fui a comprar unos negociantes. Si se me olvidan los invisibles, Bety me da una limpia”. O un encabezado del Diario de Yu-catán: “Paradoja monticular: los patipálidos al frente en cho-colates y pasaportes” (algo que ver con el béisbol).

Lejos de Mérida, las visitas turísticas a los sitios arqueoló-gicos son para matar de la risa. Como el guía que le toca en Chichén Itzá:

Con gran autoridad y abundancia de datos, hablaba del trián-gulo de las Bermudas, la pirámide de Keops y las misteriosas conexiones entre Yucatán y la India, donde hay una deidad lla-mada ‘Maya’ y el Buda se sienta en flor de loto como el dios Itzmná. Dependiendo del guía, Chichén puede ser una zona arqueológica o un artículo de la revista Duda.

En su aproximación al mundo del rock yucateco, conoce a un baterista con quien discute de Led Zeppelin y Frank Za-ppa, y a un ajedrecista en quien Nabokov parecería haberse inspirado para escribir La defensa. En cuanto al futbol, otra de sus pasiones, Villoro encuentra un libro “inverosímil en un lugar que nunca ha tenido un equipo de primera división: Casi todo el libro estaba consagrado al necaxista Peniche”. El viajero Villoro complementa su ojo cómico con apuntes históricos de grandes “mayistas”, como Eric S. Thomspon, de la generación de arqueólogos que exploraban las ruinas “ata-viados con corbatas de pajarita y pantalones knickerbockers”.

“Literatura coctelera”, dicen en contraportada los edito-res de la primera edición de Alianza Editorial, para definir el libro, que en una reseña de aquel tiempo, Sergio Pitol, gran amigo de Villoro, comparó con los libros de viaje de Graham Greene y Evelyn Waugh. Modestia aparte, una nueva opor-tunidad para (re) leer a un chilango en Progreso.

56 revista az

Palmeras de la brisa rápida. Un viaje a YucatánJuan VilloroEditorial Almadía, 2009207 páginas

Miguel Barberena

Aportaciones científicas y humanísticas mexicanas en el siglo xxOctavio Paredes López y Sergio Estrada Orihuelafce20081039 pp.

La población del país conoce las aportaciones cul-turales de mayor relevancia hechas por sus más conocidos músicos, artistas, pintores, literatos, es-

cultores, poetas y deportistas; sin embargo, muy poco o nada sabe de la vigorosa obra de lo más destacado de la ciencia en México. El presente libro ofrece una muestra inicial, ampliamente representativa, de algunos de los más sobresalientes descubrimientos científicos, así como de las aportaciones humanísticas desarrolladas a lo largo del siglo xx por más de cien distinguidos investigadores nacionales. Todos ellos fueron invitados a colaborar en Aportaciones científicas y humanísticas mexicanas en el siglo xx por haber contribuido a colocar a México en los escenarios de la modernidad y, en diversos momentos, a la vanguardia del desarrollo científico mundial.

Si bien el conjunto de ensayos de la obra está dirigido de manera preferente a los jóvenes del país, con el obje-to de motivarlos a dedicarse a la investigación científica y humanística, el lector común descubrirá en su lectura cómo, a pesar de las limitaciones y vicisitudes económi-cas por las que ha pasado el país, en México se practican las ciencias y las humanidades con un elevado nivel de competitividad internacional, comparable con la obra de las grandes personalidades del resto del mundo.

Uno de los aspectos más sobresalientes de este libro es que se trata de un reconocimiento a los científicos mexi-canos, asimismo, permite conocer la calidad de la ciencia en México en matemáticas, bioquímica, química, leyes, etcétera. Además, contiene descripciones de los trabajos que desarrollaron cada uno de los científicos, en las que se puede ver que, en algunos casos, la formación acadé-mica a nivel de posgrado en el extranjero permitió que en México se implementara investigación y, lo más impor-tante, la formación de recursos humanos.

Vanguardia ymodernidad hecha en México

58 revista az 59www.revistaaz.com

La relación entre pasión y música es y ha sido la fisura en la que tiene lugar la más pura experiencia estética, el lugar que toma la ensoña-ción como protagonista en el embalaje de los deseos e imágenes con-

figuradas sobre el otro amoroso, blanco de torpezas y aciertos de quien lo pretende desde que el amor existe tal como lo conocemos. Para pensarlo en términos concretos, imaginémonos a una mujer en disposición de pedir matrimonio al tiempo que promete no anunciar su partida. Así es la música de St. Vincent, un vistazo a un amor actual, con un sonido actual. No es de extrañarse que el amor sea el tema en torno al cual gira el imaginario de esta estrafalaria joven multi-instrumentalista, de hecho la música de otras mujeres también centra su atención sobre la posibilidad de seducir a través del canto a un “otro”, disperso. Lo que sí es característico de ella, es ese hu-mor sádico y doliente, aderezado con una voz inconfundible y además muy femenina. Cabe señalar esto último para bien, ya que en el contexto de una época que tiende a consentir y solapar cuerpos carentes de algún indicio de madurez femenina, la industria musical también busca y privilegia voces pueriles.

St. Vincent es Annie Clark, una joven de 26 años que desde hace tiem-po viene defendiendo un proyecto que constituye un fuerte jalón de orejas para quienes gustan de encasillar en taxonomías a la invención musical, difícilmente podemos hablar de un estilo cuando la preocupación central de quien la crea es plasmar un compromiso honesto con la creación de so-nidos a gusto y exigencia de las armonías mismas. El resultado se agradece; la música de St. Vincent simplemente es el aderezo perfecto para un picnic soleado, o una buena taza de té con crema.

Actor (4ad, 2009) es subsecuente a su álbum debut Marry Me (Beggars Banquet Us, 2007) ambos recomendables. Actor incorpora una narrativa basada en cuerdas pizpiretas y un sintetizador osado con una rugosidad ex-quisita en las composiciones. No es un disco difícil de digerir, es un arenero sonoro en donde se disputa una gran variedad de sensaciones placenteras: desde un deslumbramiento con todo y esas chispas luminosas en los ojos, pasando por la opacidad de una desmañanada, la contradicción y paradoja de vislumbrar un arcoiris negro, hasta el sueño más colorido que involucre volar al desnudo por encima de la más hermosa campiña. Aquella premura e ilusión de matrimonio de Marry Me, en Actor se convierte en melodía enamoradiza y madura, en hartazgo matrimonial, tras una buena lección de vida la voz de St. Vincent aparece como un buen vino añejado y dispuesto a ser degustado directamente de la barrica a la copa.

es más que una isla

ActorSt. Vincent(4AD, 2009)

St. Vincent

Etnóloga.

Claudia Jiménez

61www.revistaaz.com 61

VOC

ES PÚBLIC

ASintacta, son respetuosos de su medio ambiente y, lejos de

dañarlo, lo benefician. Finlandia sobresale no solamente por sus muy altos y uniformes desempeños en pisa, sino también por sus innovadoras políticas de sostenimiento ambiental. A niños innovadores, sociedades innovadoras.

Las políticas educativas deben proporcionar bases para que los niños tengan éxito. México necesita crear el ambiente propicio para que sus niños y jóvenes se asom-bren, y los espacios en donde puedan experimentar con éxito. Necesitamos actuar con rapidez y eficiencia para que todos los niños y jóvenes vivan en un entorno así.

Se han dado ya algunos pasos, como la reforma in-tegral de secundaria y otras iniciativas de la Secretaría de Educación Pública (sep), el Instituto Latinoamerica-no de la Comunicacion Educativa (ilce) y la Academia Mexicana de Ciencias (amc), pero aún hace falta una mirada al sistema de educación básica como un todo,

a la escuela y sus prácticas educativas como cauces del asombro natural.

Los maestros son clave en el desarrollo de estas com-petencias científicas y tecnológicas. Urge una reingeniería de su formación para que cuenten, ellos mismos, con las competencias no de punta, sino de base: son ellos quienes pueden propiciar un ambiente en el que el asombro y el descubrimiento sean experiencias diarias y gratificantes. Cuestionando, dirigiendo las reflexiones, guiando para que los alumnos aprendan a identificar los sucesos que son propios de la ciencia, haciendo objetos de reflexión a partir de materiales sencillos, enseñando a concluir con base en la evidencia.

Que el bien conocido ingenio mexicano se las arregle pronto para hacer de la educación, del aprender a apren-der, una actividad central en su cultura. Gobierno, socie-dad y familia tienen este reto en sus manos.

Del asombro a la ciencia

Hace unos años, siendo estudiante en una universidad de Suecia, una com-pañera me contó entusiasmada sobre

su investigación doctoral: La morfología y carac-terísticas espectrales de la aurora activa. “¿Cómo se te ocurrió que ese tema se podía investigar?”, fue mi segunda pregunta, después de inquirir qué era eso exactamente. “Cuando era niña —me respondió— solía contemplar fascinada las auroras boreales”. Humildes comienzos de su prometedora e innovadora trayectoria cien-tífica, a sus 26 años de edad. Después me acercó a su laptop, y me enseñó la imagen satelital de una aurora boreal que estaba sucediendo en ese mismo momento al norte de Noruega.

El asombro puede ser el comienzo de una carrera científica. Llega una etapa en la cual la percepción de algo se convierte en fascinación; luego, en interés; éste en estudio y, finalmente, nace un científico. ¿Por qué, para muchísimos jóvenes mexicanos, la percepción se queda sólo en eso, en apenas percibir algunos fenómenos? Se podría pensar que el caso de mi amiga está condicionado por el hecho de que las auroras boreales sólo se observan en los puntos cerca-nos al círculo polar. Pero, ¿no debiera entonces haber entre nosotros grandes oceanógrafos, estudiosos del fenómeno volcánico y de los sismos? Sí, ciertamente tenemos científicos en México, pero la actividad científica del país es terriblemente minoritaria.

Y nuestros jóvenes, ¿serán ellos los científicos in-novadores del mañana? Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) en 2003 y 2006 no son alentadores a este respecto. En 2006, 51% de los estudiantes se si-tuaron en los niveles definidos como insuficientes en la escala global de ciencias. Estos jóvenes no distinguen entre un prejuicio y algo con fundamento científico; no tienen la capacidad de usar modelos científicos, mucho menos de relacionar la ciencia con situaciones variadas de la vida. Sólo 5% de los jóvenes finlandeses, 9% en Hong Kong y 10% de los canadienses están en esa mis-ma situación, mientras que sus otros connacionales se concentran en niveles altos de desempeño.

Sucede algo contradictorio: cuando, en esta misma prueba, a los alumnos mexicanos se les pregunta sobre su interés por la ciencia, se muestran muy optimistas: 35% de ellos dice que tendrá una carrera científica a los 30 años. Es más: entre menor es su desempeño, más optimistas se muestran frente a temas como la solución de los problemas ambientales a mediano plazo.

Podemos pensar, entonces, que el optimismo que los jóvenes expresan hacia las ciencias no es más que una respuesta sin fundamento. ¿Hay quienes disculpan los pobres resultados en pruebas como la de pisa con el gastado argumento de la falta de recursos o herramien-tas tecnológicas.

La ciencia y la tecnología no nacen de una mera cuestión de recursos. La diferencia de calidad en edu-cación es cuestión de aprender a relacionarse con la ciencia y la tecnología en la vida diaria desde pequeños. Cuando se habla de educación para la vida y de com-petencias, lo que se está destacando es que niños y jó-venes deberían aprender a “respirar educación”. Países con recursos casi ilimitados en este campo coinciden en que lo importante es el desarrollo de la capacidad tecnológica o científica, no el instrumento en sí.

La relación con el entorno en el que vivimos es cru-cial. Los niños y jóvenes en Finlandia, lejos de asus-tarse con una lluviecita, salen gustosos a caminar o a rodar sus bicicletas, cubiertos con trajes impermeables al agua y tecnológicamente diseñados para evaporar el sudor y contener el calor. No es casualidad que tanto ellos como los canadienses hayan desarrollado ropa “inteligente”, que los acompaña en todas las épocas del año. En su interacción con la naturaleza, la dejan

Directora de Investigación

de Mexicanos Primero.

60 revista az

Marlene Gras