3
Paso del Langada, en el Taigeto ESPARTA, EL ESTADO MILITAR: Esparta es una polis (ciudad estado) situada en la península del Peloponeso, a orillas del río Eurotas. Es la capital de Laconia (o Lacedemonia) y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas. Cuando en el s. VIII a.C. las comunidades helénicas se enfrentan al problema del escaso rendimiento de las tierras cultivadas, insuficiente para una población que se multiplicaba rápidamente, la solución ‚normal‛ fue, según vimos, la de ampliar el área total cultivable en manos griegas mediante el descubrimiento y establecimiento en nuevos territorios ultramarinos. Pero Esparta, cuando encontró que inclusos us amplias y fértles tierras arables del valle del Eurotas eran demasiado estrechas para una población creciente, no volvió sus ojos hacia el mar, como los calcidios, corintios o megarenses. El mar no es visible desde la ciudad de Esparta ni desde la llanura ni las alturas que la rodean. El elemento característico del paisaje espartano es la empinada cadena del Taigeto, erguida como una muralla, vertical, recta y continua, que sólo se rompe en la garganta del Langhada, un paso que parte la cordillera en ángulo recto y que se presenta como la salida natural de escape del valle. Cuando en el s. VIII comienza el acoso de la presión demogràfica los espartanos se dirigieron al Langhada, a conquistar las tierras de Mesenia. Y sucedió que en un primer momento pareció este esfuerzo más productivo que el de calcidios o megarenses. En efecto, la primera guerra mesenio-espartana (circa 736-720 a.C.), contemporánea de las primeras colonizaciones dejó a los espartanos victoriosos en posesión de unas vastas tierras conquistadas en la Hélade que las ganadas por los calcidios, por ejplo, en Tracia. Pero el esfuerzo sobrehumano, para Esparta, no fue la conquista, sino el mantenimiento de su dominio en tiempos de paz. Los mesenios derrotados no eran ‚bárbaros‛ tracios o sículos, sino griegos de la misma cultura y las mismas pasiones que los propios espartanos. Aquella primera guerra mesenia (736-720) fue un juego comparada con la segunda guerra mesenio-espartana (circa 650-620 a. C.), en la que los avasallados mesenios, desesperados de vergüenza e ira de verse sometidos a un destino que ningún otro pueblo griego había tolerado se levantaron en armas contra Esparta luchando muy duramente y durante mucho tiempo. Su tardío herísmo no pudo evitar una segunda victoria espartana. Esta guerra sin precedentes, por su tenacidad, crueldad y destrucción, impuso a los vencidos un trato también sin precedentes por su dureza y severidad. Pero a pesar de su triunfo, esta guerra cambió el rumbo de la vida de Esparta. De alguna forma podríamos decir que Mesenia se había asegurado su venganza contra Esparta, al

Esparta, El Estado Militar:

  • Upload
    matian

  • View
    1.706

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una visión resumida a partir de Arnold Toynbee sobre la génesis del militarismo espartano

Citation preview

ESPARTA, EL ESTADO MILITAR:Esparta es una polis (ciudad estado) situada en la pennsula del Peloponeso, a orillas del ro Eurotas. Es la capital de Laconia (o Lacedemonia) y una de las polis griegas ms importantes junto con Atenas y Tebas. Cuando en el s. VIII a.C. las comunidades helnicas se enfrentan al problema del escaso rendimiento de las tierras cultivadas, insuficiente para una poblacin que se multiplicaba rpidamente, la solucin normal fue, segn vimos, la de ampliar el rea total cultivable en manos griegas mediante el descubrimiento y establecimiento en nuevos territorios ultramarinos. Pero Esparta, cuando encontr que inclusos us amplias y frtles tierras arables del valle del Eurotas eran demasiado estrechas para una poblacin creciente, no volvi sus ojos hacia el mar, como los calcidios, corintios o megarenses. El mar no es visible desde la ciudad de Esparta ni desde la llanura ni las alturas que la rodean. El elemento caracterstico del paisaje espartano es la empinada cadena del Taigeto, erguida como una muralla, vertical, recta y continua, que slo se rompe

Paso del Langada, en el Taigeto

en la garganta del Langhada, un paso que parte la cordillera en ngulo recto y que se presenta como la salida natural de escape del valle. Cuando en el s. VIII comienza el acoso de la presin demogrfica los espartanos se dirigieron al Langhada, a conquistar las tierras de Mesenia. Y sucedi que en un primer momento pareci este esfuerzo ms productivo que el de calcidios o megarenses. En efecto, la primera guerra mesenio-espartana (circa 736-720 a.C.), contempornea de las primeras colonizaciones dej a los espartanos victoriosos en posesin de unas vastas tierras conquistadas en la Hlade que las ganadas por los calcidios, por ejplo, en Tracia. Pero el esfuerzo sobrehumano, para Esparta, no fue la conquista, sino el mantenimiento de su dominio en tiempos de paz. Los mesenios derrotados no eran brbaros tracios o sculos, sino griegos de la misma cultura y las mismas pasiones que los propios espartanos. Aquella primera guerra mesenia (736-720) fue un juego comparada con la segunda guerra mesenio-espartana (circa 650-620 a. C.), en la que los avasallados mesenios, desesperados de vergenza e ira de verse sometidos a un destino que ningn otro pueblo griego haba tolerado se levantaron en armas contra Esparta luchando muy duramente y durante mucho tiempo. Su tardo hersmo no pudo evitar una segunda victoria espartana. Esta guerra sin precedentes, por su tenacidad, crueldad y destruccin, impuso a los vencidos un trato tambin sin precedentes por su dureza y severidad. Pero a pesar de su triunfo, esta guerra cambi el rumbo de la vida de Esparta. De alguna forma podramos decir que Mesenia se haba asegurado su venganza contra Esparta, al

modo en que Anbal alcanzara la suya contra Roma. Como Dice Arnold Toynbee 1: Fue una de aquiellas guerras en que el acero se hinca en las almas de los supervivientes. Las relaciones de los espartanos con su entorno humano de Mesenia pasaron por las mismas irnicas vicisitudes que las relaciones de los esquimales con su entorno fsico rtico. En ambos casos tenemos una comunidad que se aferra a un entorno que intimida a los vecinos, afin de extraer de una empresa excesivamente formidable una recompensa excepcionalmente rica. En una primera etapa los resultadosparecen justificar la aventura: los esquimales encuentran mejor caza en los hielos rticos que sus menos aventureros primos indios en las praderas de Norteamrica; los espartanos, en la primera guerra contra Mesenia, ganan ms tierras, y ms ricas que las que pudieran ganar ms all del mar los colonizadores contemporneos de Calcis (ciudad de la isla de Eubea). Pero en la etapa siguiente el original e irrevocable acto de audacia trae consigo su ineludible castigo: el entorno conquistado hace ahora cautivo a su audaz conquistador. Los esquimales quedan prisioneros del clima y tienen que ajustar la vida a sus exigentes dictados hasta en el ms pequeo detalle. Los espartanos se ven obligados a consagrar sus vidas al esfuerzo militar que exige la tarea de conservar Mesenia. Desde entonces y para siempre viven como los sirvientes de su propio dominio sobre Mesenia. La tradicin helnica atribuye a Licurgo no slo la reconstruccin de la sociedad lacedemonia despus de la segunada guerra mesenio-espartana, sino tambin todos los anteriores y menos anormales acontecimientos de la historia social y poltica de Esparta. Probablemente debemos entender el sistema licrgueo como la obra acumulada de una serie de gobernantes espartanos que actuaron durante un lapso aproximado de un siglo, a partir del inicio de la segunda guerra mesenia. El rasgo principal del sistema espartano, clave de su eficacia, su fatal rigidez y su consecuente derrumbamiento fue (otra vez en palabras de Arnold Toynbee, su gran desprecio por la naturaleza humana. CONSTITUCIN POLTICA (CONSTITUCIN DE LICURGO): De los esfuerzos de la aristocracia por limitar el poder real, ya a mediados del s. VII, surgi el colegio de los cinco foros ( el que vigila), que controlaba al resto de magistraturas e incluso a los dos reyes. La conservacin del carcter hereditario de la diarqua fue un hecho sin paralelo en Grecia (pues en otras ciudades, el rey acab convirtindose en una magistratura electiva ms. De todos modos las funciones de los diarcas estaban limitadas por los foros, que eran de hecho el verdadero poder ejecutivo. Los dos reyes se limitaban al mando del ejrcito en campanya. El Consejo de Ancianos, la ( en el dialecto tico), constituido por treinta miembros vitalicios, incluyendo los dos reyes, tena como funcin presentar propuestas a la Asamblea del pueblo, la 2, sobre cuyas decisiones tenan derecho de veto. Los eran slo los espartiatas, hoplitas, que ascendan a varios miles, y que eran llamados los , los iguales, designacin que muestra que antes de estas reformas s haba habido desigualdad entre los ciudadanos.

1 2

Arnold Toynbee: Guerra y civilizacin, Alianza Editorial, Madrid-198? es lo que en otras ciudades se llama