4
El Cacherito Periódico del Sindicato Interempresa de Trabajadores de la Gran Minería y ramas anexas, SITECO. ESPECIAL 1º DE MAYO 2010 El Siteco quiere aprovechar este nuevo Primero de Mayo, en que se recuerda la gesta heróica de los mártires de Chicago, no para saludar como si se tratara de una celebración o fiesta, sino para entregar un mensaje y enunciar algunas demandas históricas de nuestro sector. Vivimos momentos en que numerosos hermanos nuestros están sufriendo mucho dolor, hambre, frío, desesperanza, angustia, soledad, desamparo; producto del terremoto, pero no sólo provocados por el sismo; ya que debemos recordar que antes del 27 de febrero la cesantía en el país estaba por las nubes, y aquellos cesantes, de los que nadie habla ahora, no tenían que echarle a la olla. Más de un millón de chilenos cesantes, con toda la tragedia que significa no tener trabajo. Antes del 27, seguían miles de ancianos sin atención médica oportuna y era común saber de viejitos que esperaban durante 11 meses la hora en el hospital ó algunos de ellos, que de verdad son muchos, viviendo con $ 37.000 mensuales. Niños emigrando a la educación privada porque es asquerosa la que reciben del Estado. Todos ellos también sufrían antes del terremoto y lo siguen haciendo junto a los nuevos damnificados. Entonces, nuestro mensaje es para que reflexionemos y, de una vez por todas, nos dejemos de hipocresía y digamos si de verdad somos solidarios, humanitarios o no. Porque si lo somos de verdad, y nos duele el dolor del otro, como decimos, lo que tenemos que hacer es pensar en todos esos chilenos damnificados por el sistema y por el terremoto, y luchar por cambiar el orden de cosas existente. Juntar nuestras fuerzas y luchar decididamente para cambiar esta realidad de miseria, maltratos, explotación, dejar de creer que somos un país desarrollado y darnos cuenta que estamos siendo tratados casi como esclavos, sin ninguna consideración y respeto por nuestras vidas y familias. No podemos seguir viviendo con miedos. Miedo al despido, miedo a enfermar, porque pobres las familias que enfrentan una enfermedad grave, la catástrofe económica familiar es total, miedo a pensar y decir las cosas como las sienten, miedo a organizarse, a pedir, a exigir ¿Quién puede decir que es libre, si vive lleno de miedos? Por esas razones, es que el Siteco está en lucha constante y busca la unidad más amplia de los trabajadores, para que algún día podamos vivir en una sociedad justa y llena de felicidad y libertad. Al igual que Albert Einstein, estamos convencidos de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. Los trabajadores contratistas, afiliados al Siteco, demandamos: Término de la subcontratación. Renacionalización de todos los Recursos Naturales: Minerales (Cobre, Oro, Plata, Litio, otros), Aguas (Dulces y el Mar), Bosques. Sindicalización automática. Derecho al trabajo. Fin a los despidos. Negociación colectiva por rama. Sueldo Mínimo de $350.000. Calidad y gratuidad en Salud, Educación y Vivienda. Industrialización en el País. Inmediata construcción de viviendas para los afectados por el terremoto. Rechazamos categóricamente la idea de rebajar la indemnización por años de servicio y la imposición de flexibilidad laboral. Sindicato Siteco RODRIGO CISTERNAS FERNÁNDEZ: “Nuestro mejor homenaje es seguir luchando” TRABAJO SOLIDARIO Y UNIDAD DE CLASE: La respuesta colectiva y fraterna de los trabajadores PRIMERO DE MAYO DE 1886: Hablan sus protagonistas CARLOS MARX: Su aporte a los obreros

especial 1º mayoComunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El CacheritoPeriódico del Sindicato Interempresa de Trabajadores de la Gran Minería y ramas anexas, SITECO.

ESPECIAL 1º DE MAYO 2010El Siteco quiere aprovechar este nuevo Primero de Mayo, en que se recuerda la gesta heróica de los mártires de Chicago, no para saludar como si se tratara de una celebración o fiesta, sino para entregar un mensaje y enunciar algunas demandas históricas de nuestro sector.Vivimos momentos en que numerosos hermanos nuestros están sufriendo mucho dolor, hambre, frío, desesperanza, angustia, soledad, desamparo; producto del terremoto, pero no sólo provocados por el sismo; ya que debemos recordar que antes del 27 de febrero la cesantía en el país estaba por las nubes, y aquellos cesantes, de los que nadie habla ahora, no tenían que echarle a la olla. Más de un millón de chilenos cesantes, con toda la tragedia que significa no tener trabajo. Antes del 27, seguían miles de ancianos sin atención médica oportuna y era común saber de viejitos que esperaban durante 11 meses la hora en el hospital ó algunos de ellos, que de verdad son muchos, viviendo con $ 37.000 mensuales. Niños emigrando a la educación privada porque es asquerosa la que reciben del Estado. Todos ellos también sufrían antes del terremoto y lo siguen haciendo junto a los nuevos damnificados.Entonces, nuestro mensaje es para que reflexionemos y, de una vez por todas, nos dejemos de hipocresía y digamos si de verdad somos solidarios, humanitarios o no. Porque si lo

somos de verdad, y nos duele el dolor del otro, como decimos, lo que tenemos que hacer es pensar en todos esos chilenos damnificados por el sistema y por el terremoto, y luchar por cambiar el orden de cosas existente.Juntar nuestras fuerzas y luchar decididamente para cambiar esta realidad de miseria, maltratos, explotación, dejar de creer que somos un país desarrollado y darnos cuenta que estamos siendo tratados casi como esclavos, sin ninguna consideración y respeto por nuestras vidas y familias.No podemos seguir viviendo con miedos. Miedo al despido, miedo a enfermar, porque pobres las familias que enfrentan una enfermedad grave, la catástrofe económica familiar es total, miedo a pensar y decir las cosas como las sienten, miedo a organizarse, a pedir, a exigir ¿Quién puede decir que es libre, si vive lleno de miedos?Por esas razones, es que el Siteco está en lucha constante y busca la unidad más amplia de los trabajadores, para que algún día podamos vivir en una sociedad justa y llena de felicidad y libertad.Al igual que Albert Einstein, estamos convencidos de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.

Los trabajadores contratistas, afiliados al Siteco, demandamos:Término de la subcontratación.

Renacionalización de todos los Recursos Naturales:Minerales (Cobre, Oro, Plata, Litio, otros), Aguas (Dulces y el Mar), Bosques.

Sindicalización automática.Derecho al trabajo. Fin a los despidos.

Negociación colectiva por rama.Sueldo Mínimo de $350.000.

Calidad y gratuidad en Salud, Educación y Vivienda.Industrialización en el País.

Inmediata construcción de viviendas para los afectados por el terremoto.

Rechazamos categóricamente la idea de rebajar la indemnización por años de servicio y la imposición de flexibilidad laboral.

Sindicato Siteco

RODRIGO CISTERNAS FERNÁNDEZ:“Nuestro mejor

homenaje es seguir luchando”

TRABAJO SOLIDARIO Y UNIDAD DE CLASE:

La respuesta colectiva y fraterna de los trabajadores

PRIMERO DE MAYO DE 1886:

Hablan sus protagonistas

CARLOS MARX:

Su aporte a los obreros

2 ESPECIAL PRIMERO DE MAYOEL CACHERITO ABRIL 2010

Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, se matriculó en la Universidad en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, pero estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Luego se traslada a Bonn con la intención de hacerse profesor, pero la política reaccionaria del gobierno -que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach y en 1841 al joven profesor Bruno Bauer- le obligó a renunciar a la carrera académica. Por aquel entonces se funda la Gaceta del Rín (1º de enero de 1842). Sus principales colaboradores son Marx y Bruno Bauer. En octubre de 1842, Marx

RODRIGO CISTERNAS FERNÁNDEZ:“Nuestro mejor homenaje es seguir luchando”

Rodr i go C i s te rnas Fe rnández , despachador de grúas desde hace dos meses trabajaba para el gran imperio de los Angelini, él pedía un sueldo que le alcanzara para tener una vivienda digna junto a su esposa y a su hijo de cinco años. El pedía que se eliminara el falso concepto de subcontratación y que Angelini amparado en sus empresas fantasmas, diera la cara.Rodrigo , se enfrentó a una de las familias más poderosas de Chile, el grupo Angelini, a través de la Empresa Bosques de Arauco, uno de los mayores productores de harina de pescado, que por añadidura controla el rubro de combustibles y que también es propietaria del negocio forestal a través de su filial Celulosa Arauco, no sólo a nivel nacional, sino también mundial, que supera un valor bursátil de US$19.000.-millones, (según cifras oficiales que entregan ellos en sus informes) todo esto sin mencionar que además poseen activos en los sectores pesqueros, minero y de generación eléctrica.Este obrero, de tan solo 26 años junto a otros miles de trabajadores se manifestaron, tomándose la ruta 160 de la provincia de Arauco, después de intentar ante sus patrones, una negociación que no dio ningún resultado positivo frente a sus demandas.

La respuesta, ha sido la misma que han recibido todos aquellos que se han organizado y se han movilizado por sus demandas justas. Cientos de policías, con refuerzos de tres ciudades, acudieron al llamado de estos poderosos empresarios, que vieron peligrar sus intereses.Rodrigo Cisternas Fernández, uno de los tantos trabajadores humildes de este país, quiso cambiar el rumbo de una historia sembrada de denigración y represión, se subió a uno de los vehículos cargadores de la empresa y sin más ánimo que frenar la locura de balazos y bombas lacrimógenas en las que estaban envueltos, las emprendió contra quienes aún, actúan con plena impunidad.La respuesta de las fuerzas policiales, quienes se han convertido hoy en el brazo armado del gran empresariado, no se dejó esperar, la noche del 3 de Mayo muere el obrero forestal de 26 años, muere Rodrigo ¿cómo? acribillado por la policía uniformada, por luchar por sus ideales, por sus derechos o mejor dicho por la valorización de su trabajo y el de sus compañeros, murió como tantos otros obreros…a manos de la policía de nuestro país con al menos 25 balas de metralleta uzi en su cuerpo que lo dejó arriba de su herramienta de trabajo,

fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó a Colonia. Bajo su dirección, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió a la censura, para acabar ordenando su total supresión el 1º de enero de 1843. Como las actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios conocimientos de economía política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia. En el otoño de 1843, se trasladó a París con el propósito de editar una revista en colaboración con Arnoldo Ruge. Los artículos de Marx nos muestran ya al revolucionario que proclama la crítica despiadada de todo lo existente y apela a las masas y al proletariado.En septiembre de 1844 pasó unos días en París Federico Engels, a partir de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida febril de los grupos revolucionarios y, en lucha enérgica contra las doctrinas del socialismo pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo. En 1845, a petición del gobierno prusiano,

Marx fue expulsado de París y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a la “Liga de los Comunistas” y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del Manifiesto Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista.Al estallar la revolución de febrero de 1848, es expulsado de Bélgica y se traslada a París, desde donde, después de la revolución de marzo pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de redactor jefe. Triunfante la contrarrevolución, es expulsado de Alemania (mayo de 1849). Vuelve a París, pero es expulsado nuevamente, después de la manifestación del 13 de

Carlos Marx:Su aporte a los obreros del mundo

cegando sus sueños, sus demandas y su alegría de pensar que una petición justa, tendría como recompensa, un futuro distinto para su familia que esperaba tranquila en casa, el final del conflicto.

Por exigir dignidad...

“Somos del débil el protector…”, que irónica frase del himno de carabineros, pareciera ser que en estos conflictos los empresarios siempre resultan ser los débiles, en este caso las empresas forestales que imponiendo su ley en la zona contaminan, cambian la flora nativa por bosques para tala, deterioran las tierras entre otras muchas cosas, pero así y todo resultan ser ellos los defendidos, mientras que el obrero forestal vive como en los peores tiempos de la explotación carbonífera.Acaso no son capaces de entender la rabia, el descontento, la impotencia de vivir en un orden comandado por el interés económico. Rodrigo, sus compañeros y los miles de obreros que lucharon y que siguen haciéndolo solo quieren mejorar sus condiciones de vida, ganar mejor, pasar más tiempo con sus familias, ¿no es eso un motivo más que suficiente para defender?Reprimen y matan a los trabajadores por exigir “DIGNIDAD” pero nadie le

coloca límite a la aplicación de fuerza desmedida por parte de carabineros y menos aún al desinterés y vista gorda del gobierno a las injusticias cometidas con la fuerza que mueve día a día al país : “los Obreros.”Tras la muerte de Rodrigo Cisternas, la movi l ización de t rabajadores subcontratados iniciada semanas antes de su deceso, llegó a su fin. Tras el trágico desenlace se lograron los 23 puntos del petitorio sindical, logrando equiparar las condiciones de trabajo de los trabajadores de planta con los subcontratados. A partir de la lucha de los subcontratados de Bosques Arauco y la muerte de Rodrigo Cisternas, comenzó una ola de protestas y huelgas de trabajadores subcontratados en el país, comenzando por nosotros los de CODELCO y continuando con los de ENAP.

junio de 1849 fue a instalarse a Londres, donde pasó el resto de su vida.Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos. Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una revolución en la ciencia económica.La época de intensificación de los movimientos democráticos, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la I Internacional, la “Asociación Internacional de los Trabajadores”. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario, Marx fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de Paris (1871) y del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, quebrantaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de transformación de la economía política y se consagró a terminar El Capital, reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El Capital.El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía para siempre en su sillón.

Juan Carlos Ciudad: “También con lo que se hizo -y se pretende seguir haciendo-, se rompió la barrera del individualismo, la gente se dio cuenta de que unidos somos más. Hoy, vecinos que lo fueron durante 10 años y no se saludaban, se ayudan. Es algo que ocurre a nivel nacional”.Andrés Alcayaga: “Como dirigentes estamos mirando más allá. Estamos ayudando a gente que no conocemos. Y esa gente que no conocemos, tiene hoy un aprecio muy grande por ti y por todos los que anduvimos. Hay que impulsar un trabajo enfocado a levantar los sindicatos en las zonas agrícolas. Y como vamos entrando, es una forma de ir sembrando esto, con el apoyo que hemos ido entregando para que la gente no nos mire tan asustada”.Erasmo Correa: “De hecho va a quedar marcado para esa gente, que los sindicatos están para cosas mayores. No solamente para ser representativos ante las empresas”.

Dirigentes de Agrosuper analizan la experiencia

La gratitud de Don Rafael ZúñigaEl terremoto botó todas las tejas de la casa de la familia Zúñiga Tobar en el sector Codao Cerro de Peumo. Dejó enteramente partidas las murallas. la vivienda quedó inhabitable. “No pudimos seguir habitándola. Tuvimos que arreglarnos de alguna manera con mi yerna. Nosotros acá por la noche y para más se rompió un canal grande que va más allá. Se cayó un puente e hizo taco y salió el agua para acá” relató don Rafael Zúñiga (82), con quien conversamos junto al radier vacío donde estuvo su casa antes del sismo.“Don Andrés Alcayaga trajo un grupo de caballeros de Rancagua –nos relata-, estuvieron trabajando aquí, porque yo ya no trabajo, las piernas no me acompañan, artrosis en la rodilla y la edad también.Fue un buen aporte, porque se subieron arriba de la casa a asacar tablas, botar pedazos de tejas, desclavar madera, recuperando material”, concluyó.Su nuera, Lorena tobar, expresó el agradecimiento de toda su familia a los sindicatos y voluntarios que trabajaron

El terremoto del pasado 27 de febrero despertó variadas reacciones individuales y colectivas entre la población. Una muy especial y nada difundida por la prensa del sistema, ha sido la respuesta colectiva impulsada por importantes grupos de trabajadores organizados. En nuestra región ha germinado un importante esfuerzo solidario encabezado por los sindicatos Agrícola Súper, Agro Tantehue y Siteco, al que se sumaron la Confederación de Trabajadores Bancarios, los sindicatos de Max Agro, Candelaria, Rosario y trabajadoras de la planta faenadora San Vicente, consistente en acudir a las zonas más afectadas por el sismo y prestar ayuda efectiva en la recuperación de materiales, demolición, retiro de escombros y reconstrucción. Los voluntarios han llegado además, con ropa para todas las edades y género, y golosinas para los niños.Las jornadas se han repetido semana tras semana, marcadas especialmente por las efectuadas los días 13, 14 y la del jueves 25 de marzo, que contaron con la participación de voluntarios que

viajaron desde Santiago y los trabajadores bancarios capitalinos. Cada jornada ha dejado especialmente contentos a los voluntarios y dirigentes sindicales organizadores de la iniciativa. Así vimos a Jorge Peña, Viviana Abud y Gabriel Espinoza,

La respuesta colectiva y fraterna de los trabajadores

Solidaridad de clase

Es la solidaridad de clase, como la define Jorge Peña, en que los trabajadores de la industria minera, se unen a los trabajadores agrícolas y de la banca, entre otros. Obreros ayudando a sus hermanos del campo. Una alianza omitida por algunos, pero que al realizarse, avanza con gran velocidad y eficacia en la solución de las enormes dificultades que sembró el terremoto. Todo indica que esta respuesta colectiva a la catástrofe es la más certera, pues el auxilio a través de la caridad pública o privada es insuficiente para resolver las urgentes necesidades de millones de personas afectadas por el sismo.Andrés Alcayaga, dirigente del sindicato Agro Tantehue y concejal de Peumo, relata que las jornadas solidarias dejaron muy contentos a participantes y beneficiados por sus resultados y enfatiza que deben continuar, incluso en apoyo de quienes se verán afectados, con el paso del tiempo, por reacciones de duelo frente a las pérdidas sufridas. Por su parte, Erasmo Correa, dirigente del mismo sindicato, destaca la importancia de que “los sindicatos unidos le demostraron a la sociedad

que no son tan sólo para defender los derechos de los trabajadores. Están más allá. Demostraron a los pobladores de esta comuna, que son para construir. Son constructivos y sirven para muchas cosas más”. En tanto que otro dirigente del sindicato Agro Tantehue, Juan Carlos Ciudad, considera de particular importancia la actuación unida de trabajadores pertenecientes a diversas actividades y zonas. “La unión sindical va mucho más allá, va a la unión comunal, a la unión social. Si nos unimos todos podemos lograr algo. El mensaje que se dio, es que todos nos podemos unir como sindicatos y como personas, y que podemos luchar contra la adversidad, contra gobiernos, contra todo lo que se nos antoje, pero todos unidos”, precisó Ciudad.Andrés Alcayaga agrega: “Siempre hemos sido señalados como comunistas por el hecho de que ser dirigentes. Por estar defendiendo los derechos de los trabajadores, es comunista, revolucionario, problemático. Siempre lo he dicho: si sé defender los derechos de los trabajadores, tíldenme como quieran. Pero nosotros estamos para eso. Para ayudar a la gente y apoyarla en lo que más podamos y eso se vio reflejado en como vivió la experiencia cada cual”.

3EL CACHERITO ABRIL 2010ESPECIAL PRIMERO DE MAYOTrabajo solidario y unidad de clase ante efectos del terremoto

J.C.C.: “Así como hay gente que pregunta cuándo vamos a volver, también hay egoísmo de algunos socios del sindicato que desaprueban y critican lo que estamos haciendo y a lo mejor estamos ayudando a la misma comuna donde ellos viven, ellos se interesan solamente por sí mismos y ganar plata”. A.A.: “Cuando terminábamos una casa, veíamos el tremendo agradecimiento hacia nosotros y las organizaciones. Las personas donde llegábamos, después que terminábamos la obra, no tenían palabras para explicarse, cómo era posible que vinieran personas que no conocían y en forma anónima llegaban a ayudarlos. No tenían palabras de agradecimiento para las organizaciones.Si no hubiera sido por el terremoto, no lo hacemos. No llegamos a este trabajo múltiple. Ahora tenemos que mantenerlo en el tiempo. No esperar una emergencia de esta magnitud para unirnos y tratar de trabajar con la sociedad, con las comunas”.

en la recuperación de mater ia les durante la jornada del 25 de marzo, “porque en ese momento estábamos desesperados, pues no había gente, porque todas las fami l ias estaban preocupadas de sus casas. Muy agradecidos porque se pudo salvar bastante material de la casa antigua y todo eso va a servir para construir algo que nos cobije en el invierno, que se ve que viene duro”.

Por Raúl Blanchet

Presidente, Secretaria y Delegado del Siteco respectivamente, al culminar la destacada jornada del pasado 25 de marzo con más de 70 voluntarios. El esfuerzo en esa actividad aportó un significativo avance a la recuperación de materiales, limpieza de escombros y demolición de al menos ocho viviendas distribuidas en Peumo, Rosario Cerro, Codao Cerro y Los Aromos, entre otras y culminó en el recinto de la piscina municipal de Peumo, donde los voluntarios compartieron un rancho caliente y estrecharon los lazos establecidos durante la realización de los trabajos.

El 20 de agosto de 1886, ante el Tribunal en pleno, fue leído el veredicto del Jurado: condenados a muerte Spies, Schwab, Lingg, Engel, Fielden, Parsons, Fischer y a 15 años de trabajos forzados Oscar W. Neebe.Se les concedió el uso de la palabra a los sentenciados. Se trata de hombres que sabían de antemano que serían condenados a la pena capital por un crimen que no habían cometido. Sus palabras, inspiradas y proféticas, tienen un patetismo que los años pasados desde entonces no logran borrar.

AUGUST SPIES(Director del “Arbeiter Zeitung”, 31 años. Nacido en Alemania Central)

“Al dirigirme a este Tribunal lo hago como representante de una clase social enfrente de los de otra clase enemiga, y empezaré con las mismas palabras que un personaje veneciano pronunció hace cinco siglos en ocasión semejante: “Mi defensa es vuestra acusación; mis pretendidos crímenes son vuestra historia”.¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos?Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo. Nosotros hemos dicho, además, que el sistema del salario, como forma específica del desenvolvimiento social, habría de dejar paso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de civilización; que dicho sistema preparaba el camino y favorecía la fundación de un sistema cooperativo universal, que tal es el socialismo. Pero si creéis que ahorcándonos podéis contener el movimiento obrero, ese movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario; si esperáis salvaros y lo creéis, ¡ahorcadnos!... Aquí os halláis sobre un volcán, y allá y acullá, y debajo, y al lado, y en todas partes surge la Revolución. Es un fuego subterráneo que todo lo mina”.

DISCURSO DE MICHAEL SCHWAB(Nacido en Baviera, Alemania.

Tipógrafo. 33 años)“Habláis de una gigantesca conspiración. Un movimiento social no es una conspiración, y nosotros todo lo hemos hecho a la luz del día. No hay secreto alguno en nuestra propaganda. Anunciamos de palabra y por escrito una próxima revolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países industriales del mundo, y ese cambio viene, ese cambio no puede menos que llegar...Si nosotros calláramos, hablarían hasta las piedras. Todos los días se cometen asesinatos; los niños son sacrificados inhumanamente, las mujeres perecen a fuerza de trabajar y los hombres mueren lentamente,

Primero de Mayo de 1886Hablan los Protagonistas

consumidos por sus rudas faenas, y no he visto jamás que las leyes castiguen estos crímenes...”.

DISCURSO DE OSCAR NEEBE(Nacido en Filadelfia, de padres alemanes,

vendedor de levaduras en una empresa propiedad de su familia. Fue condenado a 15

años de prisión)“Durante los últimos días he podido aprender lo que es la ley, pues antes no lo sabía. Yo ignoraba que pudiera estar convicto de un crimen por conocer a Spies, Fielden y Parsons...Con anterioridad al 4 de mayo yo había cometido ya otros delitos. Mi trabajo me había puesto en contacto con los panaderos. Vi que eran tratados como perros... Y entonces me dije: “A estos hombres hay que organizarlos; en la organización está la fuerza”. Y ayudé a organizarlos. Fue un gran delito. Aquellos hombres ahora, en vez de estar trabajando catorce y dieciséis horas, trabajan diez horas al día... Y aún más: cometí un delito peor... Una mañana, cuando iba de un lado a otro con mis trastos, vi que los obreros de las fábricas de cerveza entraban a trabajar a las cuatro de la mañana. Llegaban a su casa a las siete u ocho de la noche. No veían nunca a su familia; no veían nunca a sus hijos a la luz del día... Puse manos a la obra y los organicé.Pues bien: me apena la idea de que no me ahorquéis, honorables jueces, porque es preferible la muerte rápida a la muerte lenta en que vivimos. Yo os suplico: ¡Dejadme participar de la suerte de mis compañeros! ¡Ahorcadme con ellos!”.

DISCURSO DE ADOLF FISCHER(Nacido en Bremen, Alemania. Periodista. Tenía

30 años)“No hablaré mucho; solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponéis, porque no he cometido crimen ninguno. He sido tratado aquí como asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pero si yo he de ser ahorcado por profesar mis ideas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la redención de la especie humana, entonces yo lo digo muy alto: disponed de mi vida”.

DISCURSO DE LOUIS LINGG(Era el único acusado efectivamente dispuesto a utilizar métodos terroristas. Carpintero. Tenía

22 años. Había nacido en Alemania)“Me acusáis de despreciar la ley y el orden. ¿Y qué significan la ley y el orden? Sus representantes son los policías, y entre éstos hay muchos ladrones. Yo repito que soy enemigo del orden actual y repito también que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras respire. Declaro otra vez franca y abiertamente que soy partidario de los medios de fuerza. He dicho al capitán Schaack, y lo sostengo, que si vosotros empleáis contra nosotros vuestros fusiles y cañones, nosotros emplearemos contra vosotros la dinamita. Os reís probablemente porque estáis pensando: ‘Ya no arrojará más bombas’. Pues permitidme que os asegure que muero feliz,

El 1° de mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa de los Estados Unidos. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a calles y

plazas a manifestar su exigencia. En Chicago los sucesos tomaron rápidamente un sesgo violento, que culminó en la masacre

de la plaza Haymarket (4 de mayo) y en el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y

socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados

un año y medio después.

porque estoy seguro que los centenares de obreros a quienes he hablado recordarán mis palabras, y cuando hayamos sido ahorcados, ellos harán estallar la bomba. En esta esperanza os digo: ¡Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad! ¡Ahorcadme!”.

DISCURSO DE GEORGE ENGEL(Alemán de nacimiento. Tipógrafo

y periodista. 50 años)“¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora.Aquí también, en esta ‘libre república’, en el país más rico del mundo, hay muchos obreros que no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable. Aquí he visto a seres humanos buscando algo con que alimentarse en los montones de basura de las calles.Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos”.

DISCURSO DE SAMUEL FIELDEN(Pastor metodista y obrero textil. Tenía 39

años. Había nacido en Inglaterra)“Se me acusa de excitar las pasiones, se me acusa de incendiario porque he afirmado que la sociedad actual degrada al hombre hasta reducirlo a la categoría de animal ¡Andad! Id a las casas de los pobres, y los veréis amontonados en el menor espacio posible, respirando una atmósfera infernal de enfermedad y muerte...Si queréis mi vida por invocar los principios del socialismo, como yo entiendo que los he invocado en favor de la Humanidad, os la doy contento y creo que el precio es insignificante ante los resultados grandiosos de nuestro sacrificio...Yo creo que llegará un tiempo en que sobre las ruinas de la corrupción se levantará la esplendorosa mañana del mundo emancipado, libre de todas las maldades, de todos los monstruosos anacronismos de nuestra época y de nuestras caducas instituciones”.

DISCURSO DE ALBERT PARSONS(De 38 años, ex candidato a la Presidencia

de los EEUU, había nacido en el Sur, en Alabama, y peleado en la guerra de secesión)“¿Creéis, señores, que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados a la fosa se habrá acabado todo? ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah, no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para demostraros vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos llevan al cadalso...Sólo tengo que añadir: aún en este momento no tengo de qué arrepentirme”.