8
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O FOTOS: Gonzalo Jallasi y Jorge Mamani Miércoles 6 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Bs. 1 El país presentó al mundo las pruebas de que Chile se comprometió a dar salida soberana al mar a Bolivia al margen del Tratado de 1904. Si el tema marítimo ya fue zanjado como afirma Chile en La Haya, ¿por qué negoció por un siglo el acceso de Bolivia al Pacífico? El equipo boliviano en la Corte dijo que la objeción de Chile es falsa. El presidente Morales recordó que se busca una solución pacífica y justa. El Presidente y ministros siguieron los alegatos. Carlos Mesa saluda al equipo jurídico. Asambleístas en apoyo de la causa marítima. Eduardo Rodríguez, agente boliviano en la Corte Internacional de Justicia, recordó que Bolivia nació con mar y pidió a Chile cumplir lo pactado. EXTRA Bolivia desbarata falacias de Chile Bolivia desbarata falacias de Chile

Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

FOTO

S: G

onza

lo Ja

llasi

y Jo

rge

Mam

ani

Miércoles 6 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Bs. 1

El país presentó al mundo las pruebas de que Chile se comprometió a dar salida soberana al mar a Bolivia al margen del Tratado de 1904.

Si el tema marítimo ya fue zanjado como afirma Chile en La Haya, ¿por qué negoció por un siglo el acceso de Bolivia al Pacífico?

El equipo boliviano en la Corte dijo que la objeción de Chile es falsa. El presidente Morales recordó que se busca una solución pacífica y justa.

El Presidente y ministros siguieron los alegatos. Carlos Mesa saluda al equipo jurídico. Asambleístas en apoyo de la causa marítima.

Eduardo Rodríguez, agente boliviano en la Corte Internacional de Justicia, recordó que Bolivia nació con mar y pidió a Chile cumplir lo pactado.

EXTRA

Bolivia desbarata falacias de ChileBolivia desbarata falacias de Chile

Page 2: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

26 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Chile reconoció un tema pendiente

La abogada francesa, Monique Chemillier – Gendreau, en su ex-posición ante los jue-ces del Tribunal Inter-

nacional de Justicia (CIJ) en La Haya, durante la presentación de los alega-tos de Bolivia, en la madrugada de hoy, como base fundamental desta-có que Chile ha reconocido el carác-ter de cuestión pendiente (el tema del acceso al mar) ante la Asamblea General de la Organización de los Estado Americanos (OEA).

“Fue así que Chile votó a favor de la Resolución de la Asamblea Ge-neral de la OEA, en fecha 18 de no-viembre de 1983”, dijo la jurista.

En ese marco agregó que en esa cita internacional se trataba la ne-cesidad de encontrar una fórmula que diera a Bolivia un acceso sobe-rano al océano Pacífico.

“Es ahí que se menciona ese tex-to y hay también la declaración efectuada por el delegado de Chi-le ante esa asamblea de la OEA del 12 de noviembre de 1966, donde re-cuerda la intangibilidad del Tratado de 1904, así como la intención de Chile de acordarle a Bolivia un acce-so soberano al mar”.

En la parte preliminar de su in-tervención, la abogada francesa, Monique Chemillier – Gendreau, quien representa a Bolivia, recor-dó los ofrecimientos que hizo Chile para concederle a Bolivia un acceso soberano al mar.

Es así que puntualizó que “cuan-do el Pacto de Bogotá entró en vi-gencia, en 1948, las negociaciones entre los dos Estados sobre el acce-so soberano de Bolivia al mar, que-daron abiertas de nuevo y por un extraño razonamiento (...) nuestros colegas parecen considerar que esto prueba que la cuestión quedó ya re-suelta”, explicó a los jueces.

La jurista enfatizó que Bolivia está probando en los alegatos que Chile sigue con este razonamiento, y por ello pidió consultar los anexos 58 al 68 de la memoria presentada ante ese alto tribunal, donde asegu-ró que encontrarán la confirmación de que en las negociaciones realiza-das se trató de resolver un problema pendiente, de manera independien-

La inexistencia de una solución constituye un di-ferendo y ello justifica la competencia de la CIJ en aplicación del artículo 31 del Pacto de Bogotá.

te de lo que se hubiera concluido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Chemillier – Gendreau recor-dó que “esa etapa de negociaciones dio lugar a una nota del 20 de junio de 1950, por conducto de la cual el Canciller de Chile respondió al Em-bajador de Bolivia en Santiago que el 1 de junio le había propuesto re-solver la cuestión, y ahí el represen-tante mapochino declaró que su go-bierno siempre ha estado dispuesto a satisfacer las aspiraciones del go-bierno de Bolivia”.

Agregó que este fue un intercam-bio de cartas, considerado un acto de naturaleza bilateral. “Ahí está el evento central entre todos los actos de Chile y que fundamentan su compromiso con respecto a Boli-via”, “Esta doble afirmación chilena de hoy queda claramente desmenti-da”, añadió.

Asimismo dijo que las dos ideas claves están en ese intercambio de cartas de 1950 y se encuentran re-petidas en otro documento que lle-va el nombre del embajador de Chi-le en Bolivia.

“Ahí dice que Chile escribe el 10 de julio de 1961 que siempre ha te-nido la voluntad de preservar los compromisos del Tratado de 1904, no obstante abre la posibilidad de satisfacer sus aspiraciones respec-to de Bolivia y también tomando en cuenta los intereses de Chile”, dijo.

“Acá está una declaración de un diplomático chileno de lo que el Es-tado de su país trata de negar hoy ante la Corte”, aseveró.

Agregó que todo lo que mencionó son hechos que constituyen el com-portamiento pasado de Chile, con hechos que se han confirmado en la realidad, como lo indican los anexos presentados por Bolivia y para algu-nos de estos casos incluso la docu-mentación dada a conocer por Chile.

La abogada puntualizó que en este caso la intención de las partes ha sido durante más de un siglo ir a la resolución de este asunto.

“Que las parte no hayan llega-do a una solución y que hoy Chi-le le niegue la persistencia de una cuestión no solventada, constituye un diferendo y ello justifica enton-ces la competencia de la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ) en apli-cación del artículo 31 del Pacto de Bogotá”, afirmó.

En ese marco señaló que al negar una propósito largamente expresa-do, “Chile no podrá convencer al Tribunal de La Haya) de que su com-petencia se ve obstaculizada por la existencia de cuestiones incluidas en el artículo 6 del mismo pacto”.

Añadió que, una vez que ambas partes están de acuerdo en consi-derar que el Tratado es externo al diferendo, el obstáculo construido por Chile para fundamentar su ob-jeción preliminar, no tiene base.

Redacción Central

CONTEXTOÔ

Monique Chemillier – Gendreau participó en diversos procesos arbitrales y ante la CIJ.

Ô

Entre ellos están casos como “Solicitud de Opinión Consultiva sobre Sahara Occidental”, “Controversia entre Guinea Bissau y Senegal” y la “Controversia entre la República Democrática del Congo y Bélgica”.

CHILE PROCURA OCULTAR COMPROMISOS

QUE SUSCRIBIÓ EN OTRAS OCASIONES”.

ARGUMENTOS DE CHILE SE CONTRADICEN

POR SUS PROPIOS COMPORTAMIENTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA”.

EFECTIVAMENTE HAY UNA CUESTIÓN

PENDIENTE ENTRE AMBOS ESTADOS”.

Monique Chemillier – Gendreau en la audiencia de ayer en la CIJ de la Haya.

Gon

zalo

Jalla

si

PRESIDENTE DE CHILE, DOMINGO SANTA MARÍA,

APUNTÓ A LA “NECESIDAD DE NO ASFIXIAR A BOLIVIA”.

LOS CHILENOS, A PARTIR DE 2011, ENDURECIERON

MUY CLARAMENTE SU ACTITUD HACIA BOLIVIA”.Monique Chemillier – GendreauAbogada francesa

Page 3: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Bolivia pide que Chile cumpla La existencia del compromiso de negociar demuestra que Bolivia y Chile consideraron que el acceso soberano al mar no había quedado zanjado con el Tratado de 1904.

Bolivia no denunció el Tratado de 1904, lo que pide es que Chile cumpla los compro-misos de negociar un

acceso soberano al mar, dijo ayer Mathias Forteau, uno de los aboga-dos del equipo jurídico internacio-nal boliviano, al resumir la deman-da boliviana planteada contra el gobierno trasandino ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Forteau habló tras la inter-vención del agente Eduardo Ro-dríguez Veltzé afirmando que la Corte tiene competencia para tra-tar la demanda boliviana, pese a que “Chile se esforzó (el lunes, en el inicio de los alegatos) en crear una gran confusión, como si nada existiese al margen del Tratado de 1904”.

El jurista francés explicó que el artículo 31 del Pacto de Bogo-tá, de 1948, dice que “la Corte tiene competencia en toda cues-tión relacionada con el derecho internacional, incluyendo aque-llos asuntos que supongan la con-travención o el no respeto de una obligación internacional”.

Mencionó que en el fallo de 2007 del diferendo entre Nicara-gua contra Colombia, la Corte es-pecificó cuáles eran los vínculos en relación a los artículos 31 y 6 del Pacto de Bogotá para que co-rresponda aplicar la excepción. “A la luz de la norma estableci-da por la Corte en 2007, no cabe duda alguna que la excepción pre-liminar planteada por Chile debe rechazarse. En el caso contrario las cosas planteadas por Bolivia en arreglo al artículo 31 del Pac-

Cambio

to consisten en definitiva que la Corte constate que Bolivia no des-conoce el Tratado de 1904, pero el fondo del asunto es que Chile cumpla los diversos compromisos chilenos para buscar acuerdos que solucionen la falta de un acceso so-berano al mar para Bolivia.

Obligación de ChileForteau reconoció que el Trata-

do de 1904 no limita que las partes asumiesen compromisos por otras vías para permitir que Bolivia logre la solución de la mediterraneidad.

“La obligación de negociar que pesa sobre Chile emana de com-promisos separados que los señores jueces tendrán que leer (...) El Trata-do de 1904 queda al margen de la

temática que estamos tratando en esta causa”, remarcó.

Para el jurista francés, la segun-da estrategia de Chile expuesta por el agente chileno, Felipe Bulnes, es denunciar supuestos intentos uni-laterales de Bolivia de poner en tela de juicio el Tratado de 1904 y volver a abrir una cosa decidida. “Es una deformación chilena radi-cal e inaceptable”, dijo.

“Chile se ha esforzado en crear dificultades de interpretación y confusiones. Actuó como si nada existiese en el mundo aparte del Tratado del 20 de octubre de 1904 (...) Sobre la base de ese plantea-miento, según el cual no hubiese ningún otro instrumento que vin-culase a Chile y a Bolivia, Chile lle-

ga a la conclusión de que todo que-dó zanjado por dicho Tratado y en consecuencia la Corte de ninguna manera podría conocer la deman-da de Bolivia”.

“Es un claro ejemplo de un racio-namiento erróneo, ya que no habría habido otro acuerdo, desconocien-do que existe el compromiso de ne-gociar de buena fe”, enfatizó.

Forteau reconoció que el jurista británico Samuel Wordsworth, fue el único abogado de Chile que men-cionó brevemente lo que es el com-promiso de negociar y que el fondo de su argumentación fue mantener que los compromisos de negociar con Bolivia no son pertinentes.

“Bolivia no pide a la Corte que modifique el ordenamiento jurídi-co, ni que vuelva a abrir cosas que han sido resueltas, tampoco que se fuerce la voluntad de Chile, lo que pide es el respeto de los compromi-sos adoptados por el propio Chile”, añadió Forteau.

CONTEXTOÔ

Forteau, a sus 41 años, es considerado uno de los juristas de mayor prestigio en el foro internacional.Ô

Chile afirma que Bolivia busca abrir lo que ya se había resuelto entre las partes, cuando lo que pide es el respeto de lo acordado.

CHILE SE HA ESFORZADO EN CREAR

DIFICULTADES DE INTERPRETACIÓN Y CONFUSIÓN”

BOLIVIA ESTIMA QUE LOS COMPROMISOS

DIERON LUGAR A NEGOCIAR, LO QUE CHILE NO RESPETÓ”.Mathias Forteau Jurista francés

DATO | Chile per-siste en in-sistir que se pone en cues-tión el Trata-do de 1904.

Gon

zalo

Jalla

si

El abogado francés Forteau demandó que Chile cumpla los compromisos asumidos con Bolivia.

Page 4: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

46 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Bolivia acude a la Corte a pedir que Chile cumpla compromisos

En algo más de 15 mi-nutos, el agente de Boli-via, Eduardo Rodríguez Veltzé, respaldó hoy la jurisdicción de la Cor-

te Internacional de Justicia (CIJ) para abordar la demanda marítima, ampa-rada en que la solicitud se basa en los compromisos unilaterales que asumió Chile para devolver a La Paz su acceso soberano al Pacífico y que no se vincu-la con el Tratado de 1904, como Santia-go pretende hacer creer en el afán de obstaculizar el proceso.

La exposición del expresidente, que lo hizo en inglés, comenzó con la reafirmación de que Bolivia es un país que apela a los mecanismos pací-ficos, a tono con su Constitución Polí-tica del Estado (CPE) de paz y al dere-cho internacional.

“Bolivia quiere dejar bien en cla-ro que no se presenta ante la Corte para rechazar o repudiar el Tratado

El agente señaló que Santiago “hace mal uso de la fase procesal” al objetar la jurisdicción de la Corte.

Cambio

de 1904, ni las cuatro enmiendas pos-teriores con Chile, ni volver a abrir cuestiones que ya hubiesen sido con-venidas”, aclaró el agente.

“Sencillamente lo que pide Bolivia, tal como se manifiesta en su solicitud, es que Chile cumpla la obligación de respetar sus promesas repetidas para negociar un acceso boliviano con so-beranía al mar, un acuerdo indepen-diente del Tratado de 1904. Lo que pide Bolivia de Chile simplemente se expresa en el principio ‘pacta sunt servanda’ (lo pactado obliga)”, dijo.

Con esos principios, Rodríguez Veltzé alegó que la excepción preli-minar a la competencia que presen-tó Chile el 15 de julio de 2014 contra el tribunal, y con sus argumentos del 4 de mayo, “se refiere a un asun-to diferente que el que ha traído Bolivia ante esta Corte, porque lo que debe tratarse ante la Corte es el acuerdo de negociar el acceso sobe-rano, un pacto de contrahendo y no el Tratado de 1904”.

“El decir, como dice Chile, que Bo-livia se presenta ante esta Corte para soslayar el Tratado de 1904, no es co-rrecto, no es una nueva presentación, ni mucho menos, ni un intento de re-

visar, ni dejar sin efecto el Tratado de 1904, tal y como se alegó el lunes”, in-sistió el exmandatario boliviano.

Con citas textuales de las palabras de expresidentes, excancilleres y exem-bajadores de Chile, el agente boliviano ante la CIJ mencionó que el país tra-sandino reconoció en diferentes esce-narios, anteriores y posteriores a la fir-ma del Tratado de 1904, que el haber negado una acceso soberano al mar a Bolivia “seguía siendo una injusticia histórica que socavaba su desarrollo e impide que se desarrollen relaciones amistosas entre dos Estados vecinos”.

Por ejemplo, mencionó que el ex-presidente chileno Domingo Santa María señaló: “No podemos sofocar a Bolivia, de alguna manera debemos brindarle su propio puerto, una puer-ta de entrada para que pueda llegar a su territorio, tierra adentro, en forma segura, sin estar pidiendo permiso”.

Esta postura volvió a reafirmarse por parte de autoridades chilenas en 1895, como el Acta de 1920, el Memo-rándum Matte de 1926, el intercambio de notas de 1950, el Memorándum de Trucco de 1961, la Declaración de Cha-raña de 1975 y las diversas declaracio-nes de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) y en las múltiples manifestaciones que asumió Chile.

“Chile reafirmó una y otra vez que en forma independiente de lo dis-puesto en el Tratado de 1904 nego-ciaría este acceso de plena soberanía, por parte de Bolivia al mar”, afirmó.

Lo pactado obligaEl agente de Bolivia argumentó

que el pedido de Bolivia no viola el principio ‘pacta sunt servanda’, sino que es Chile el que ha incumplido esta premisa jurídica al no asumir sus compromisos unilaterales, y que tampoco representaría la solicitud “un precedente peligroso” como ha sugerido Santiago “para crear temor y un ambiente tenso en la Corte”.

“En este caso hay un acuerdo es-pecífico, que es de aplicación a las relaciones entre Bolivia y Chile, un acuerdo repetido una y otra vez, reco-nocido formalmente por la Organiza-ción de los Estados Americanos, con el pleno consentimiento del Gobierno de Santiago de negociar con vistas a la consecución de un resultado espe-cial que permitiría a Bolivia mante-ner su vínculo histórico con el océa-no Pacífico”, mencionó.

Gon

zalo

Jalla

si

Los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) siguen la exposición del agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé.

ARGUMENTO SE SOSTIENE EN POLÍTICA EXTERIOR DE CHILELa política exterior de Chile es el eje principal del ar-gumento de Bolivia para validar su demanda maríti-ma, radicada desde abril de 2013 en la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda.Así lo afirmó el represen-tante internacional de la Causa Marítima, el expresi-dente Carlos Mesa, al acla-rar que la solicitud no se vincula al Tratado de 1904, sino a la línea de nego-ciación que establecieron autoridades chilenas “ofre-ciendo a Bolivia un acceso soberano al mar”.“Vamos a basar nuestra ar-gumentación en la política

exterior de Chile y demos-trar con palabras de las autoridades chilenas, que voluntariamente, de mane-ra unilateral o bilateral con Bolivia, establecieron una línea de oferta positiva de compromisos serios de un acceso soberano al mar”, argumentó.Estos sucedió en 1920, 1923, 1926, 1947, 1950, 1961, 1975 y 1983, situación que genera obligación de Chile de cumplir sus com-promisos unilaterales y que la Corte tiene jurisdicción a partir de casos como el de las pruebas nucleares de 1974 y el caso de Colombia-Honduras.

Page 5: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Bolivia acude a la Corte a pedir que Chile cumpla compromisos

Recordó que desde la IX Asamblea General de la OEA en 1979, aprobó la Resolución 426 en la que se compro-metió a “continuar con el interés he-misférico para que se encuentre una solución equitativa en virtud de la cual Bolivia pueda obtener un acceso soberano adecuado al Pacífico”.

La OEA señaló que esto “consolida-ría, no amenazaría, una relación es-table, duradera y pacífica que fomen-taría el progreso económico y social de toda la zona de las Américas di-rectamente afectadas por las conse-cuencias de la situación de enclave mediterráneo en el que se encuentra Bolivia”. En ese contexto, la OEA reco-mendó que “Chile abriese negociacio-nes para dar a Bolivia una conexión soberana con el océano Pacífico”.

Rodríguez Veltzé mencionó que Bolivia decidió el 23 de marzo de 2011 acudir a la Corte porque Chile “repu-dió” sus obligaciones de negociar un acceso de Bolivia al mar.

Dijo que “Chile pinta a Bolivia como un país que no respeta los Tratados sim-plemente porque reclama sus derechos, de ser ese caso ¿Por qué Chile ha prome-tido una y otra vez? ¿Por qué Chile hace todo lo posible para dejar sin efecto la

jurisdicción de esta Corte y privar a las partes de este medio fundamental de encaminar soluciones pacíficas al dife-rendo? Chile presenta este litigio en un contexto jurídico como una acción uni-lateral y hostil”, aseveró.

“Está claro que Bolivia no está contra-viniendo la ley, ni ha querido recurrir a los procedimientos judiciales cuando to-dos los otros medios han fracasado”, ale-gó el expresidente.

Afirmó que “Bolivia es un país pa-cífico que tiene fe en sus derechos, en virtud del derecho internacional y tiene la convicción de que un juicio, una sentencia imparcial del principal órgano judicial de las Naciones Uni-das, es la mejor manera de solucionar diferendos internacionales, cuando los otros medios han fracasado, dar a los vecinos la oportunidad de lograr la justicia para vivir en armonía”.

“Este caso no se refiere a situacio-nes del pasado, sino que se trata de promesas que supone futuro (…) Ha llegado el momento de la justicia. La memoria, por más herida que se sien-ta, debe pasar a ser una fuerza de es-peranza, poderosísima para todos nuestros pueblos”, expresó.

CONTEXTOÔ

Al citar al presidente Evo Morales, el agente señaló que “Bolivia no pide a la Corte que modifique el Tratado de 1904, sino que solamente pide que se cumpla la obligación de Chile de negociar el acceso con soberanía al océano Pacífico”.

Ô

Y “que lo que procura es cerrar una herida que sigue abierta a través del diálogo y la negociación”, dijo.

FRASES DEL AGENTE DE BOLIVIA EN LA CORTE

“NO HAY DUDA, EL TEMA ES DE COMPETENCIA DE LA HAYA”La voz en unidad que llevó la verdad a la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), fue el eje principal que destacó el canciller del Es-tado, David Choquehuan-ca, al final de la primera ronda de alegatos en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.“En Bolivia hablamos un solo lenguaje, los movi-mientos sociales, nuestros abogados, las universida-des, nuestros expresiden-tes, nuestros excancille-res, absolutamente todos hablamos un solo lenguaje porque estamos diciendo la verdad”, afirmó.Choquehuanca señaló

que está absolutamente claro la consistencia de la demanda boliviana que busca en la Corte que Chile cumpla sus compromisos de resolver el enclaustra-miento boliviano.“No hay duda, el tema es de competencia de esta Corte”, afirmó el canciller al valorar y felicitar al pre-sidente Evo Morales por tomar esta razonable, co-rrecta y valiente decisión de venir a esta Corte”.El ministro boliviano seña-ló que “no hemos venido a distraer a nadie, respe-tamos a la Corte y hemos traído esta verdad en bus-ca de justicia”.

Gon

zalo

Jalla

si

Gon

zalo

Jalla

si

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, durante su intervención.

El expresidente Carlos Mesa conversa con el canciller David Choquehuanca.

CHILE REAFIRMÓ UNA Y OTRA VEZ QUE CON

INDEPENDENCIA DE LO DISPUESTO EN EL TRATADO DE 1904 NEGOCIARÍA ESTE ACCESO DE PLENA SOBERANÍA, POR PARTE DE BOLIVIA AL MAR”.

EL PLANTEAMIENTO DE CHILE SE REFIERE A UN ASUNTO

DIFERENTE QUE EL QUE TRAJO BOLIVIA ANTE ESTA CORTE, PORQUE LO QUE HA DE TRATARSE ANTE LA CORTE ES EL ACUERDO DE NEGOCIAR EL ACCESO SOBERANO” AL PACÍFICO.

ESTA CUESTIÓN JURISDICCIONAL POR PARTE DE CHILE

ES HACER UN MAL USO DE LA FASE PROCESAL EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS EN ESTE MOMENTO”.

LA REIVINDICACIÓN SE BASA EN LOS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES, TAL COMO LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS LITIGIOS Y LA BUENA FE”.

NO COMPARECE BOLIVIA ANTE ESTA CORTE CON LA

INTENCIÓN DE MODIFICAR EL PASADO HISTÓRICO, NO SE TRATA DE ELLO EN ESTA CAUSA”.

Page 6: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

66 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Remiro: Chile deformó Pacto de BogotáEl abogado de Bolivia aseguró que Chile utilizó distraccio-nes para que el objeto de la demanda no tome en cuenta las obligaciones adquiridas después del Tratado de 1904.

Una interpretación de-formada del artículo seis del Pacto de Bogo-tá es lo que hicieron los abogados de Chile

para buscar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Boli-via para lograr un acceso soberano al océano Pacífico.

“El origen del desacuerdo con Chi-le no gira en torno a este objeto (el Tratado de 1904), sino en torno a la lectura que mi colega opositor pro-mueve, para dar una base artificial a lo que el llama su objeción prelimi-nar, mi colega opositor parece propo-ner una interpretación deformada y deformante al ámbito de exclusión previsto bajo el artículo seis del Tra-tado” de 1948, explicó el abogado in-ternacional de Bolivia, Antonio Re-miro Brotóns.

“Chile pretende que la soberanía territorial y el carácter del acceso de Bolivia al océano Pacífico son las cues-tiones pertinentes en el caso que nos ocupa aquí y pretende que estas cues-tiones ya fueron solventadas por medio de un arreglo y regidas por el acuerdo y el Tratado de 1904”, por lo que invo-ca al artículo seis del Pacto de Bogotá para plantear su objeción, indicó.

El mencionado artículo señala que “tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos (resolución pacífica de controversias en la CIJ) a los asun-tos ya resueltos por arreglo de las par-tes, o por laudo arbitral, o por senten-cia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o Tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.

En su exposición, Remiro Brotóns explicó que “Chile trata de torpedear

Redacción central

la competencia de la CIJ”, al subrayar que el Tratado de 1904 y el artículo seis del Pacto de Bogotá establecen la incompetencia de la Corte, hecho que no es cierto, ya que existen obli-gaciones asumidas por las autorida-des chilenas “con posterioridad al Tratado de 1904”.

Las distracciones chilenas Remiro Brotóns puntualizó en

su alegato que Chile planteó tres ac-ciones distractorias con la finalidad de desviar la atención de los jueces del objeto central de la demanda, buscando enfocarla en el Tratado de 1904.

“Chile recurrió a todo tipo de ma-niobras para intentar convencer a la Corte de que en la solicitud de Boli-via, en realidad hay algo oculto o se-gundas intenciones, lo que en rea-lidad tienen como único objeto es contribuir a la confusión e intentar desdibujar el diferendo... Chile nece-sita deformar el objeto del desafue-ro”, remarcó el jurista.

La primera de estas distracciones que utiliza Chile se refiere al Acuer-do de 1895, arguyendo que Bolivia quiere usar ese acuerdo para evadir lo que dice el Tratado de 1904, “el

CURRICULUMÔ

Remiro Brotóns es consejero de El Salvador, Nicaragua, Argentina y España ante la CIJ.Ô

El abogado es especialista en Derecho de los Tratados, competencia judicial penal internacional, descolonización y cumplimiento de sentencias extranjeras.

DATO | El jueves, Chile presentará su réplica a los alegatos de Bo-livia, la dúplica será el viernes.

Cam

bio

El abogado de Bolivia, Antonio Remiro Brotóns en su exposición en la CIJ.

Medios de difusión de Chile hicieron seguimiento a la presentación de los alegatos de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.

CHILE, TANTO ANTES Y DESPUÉS DEL TRATADO DE 1904

MOSTRÓ SU VOLUNTAD DE NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACCESO SOBERANO AL MAR”.

LA ACCIÓN DE BOLIVIA EN LA CORTE NO ES

UN COMPORTAMIENTO POLÍTICO, SE TRATA DE UNA ACCIÓN JURÍDICA”.

acuerdo (de 1895) es sólo un prece-dente y no como la fuente de la obli-gación de Chile de negociar el acceso soberano”, aclaró Remiro.

La segunda manipulación que uti-liza Chile para cambiar el objeto del diferendo es la reserva que hizo Boli-via al artículo seis del Pacto de Bogo-tá. “La reserva es para ampliar y no excluir y evitar las obligaciones del Pacto, en consecuencia la objeción de Chile no podría llevar al efecto que pretende Chile”, porque inclusive Bo-livia decidió retirar dicha reserva, dijo el jurista.

La tercera distracción chilena que hizo mención es utilizar el artículo 267 de la Constitución Política del Es-tado (CPE) de Bolivia, argumentando que Bolivia pretende “recuperar” los territorios usurpados en la invasión del Pacífico, cuando el mencionado artículo es para lograr una salida so-berana al mar por medios pacíficos.

Remiro Brotóns tuvo a su cargo la exposición de respuesta a la pos-tura chilena de usar el artículo seis del Pacto de Bogotá, para lograr la in-competencia de la CIJ.

Page 7: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Chile negoció más de un siglo

Si el Tratado de 1904 ya zanjó la cuestión del acceso soberano, “que significado tu-vieron entonces las

negociaciones que tuvieron durante más de un siglo”, expresó ayer en la Corte de La Haya, el abogado iraní Payam Akhavan que cerró la ronda de intervenciones del equipo jurídi-co boliviano.

“Las partes negocian para hallar una solución, precisamente porque existe un problema por resolver (...) Las negociaciones posteriores a 1904 demuestran, en las dos pági-nas que Chile dedica a debatir los intercambios posteriores a 1904, no explica cómo se puede reconci-liar un siglo de negociaciones con la aseveración de que el acceso sobera-no había quedado resuelto de mane-ra definitiva. Si estaba resuelto por-qué negociaban las partes a lo largo de un siglo después del acuerdo de 1904”, dijo en su intervención.

Reiteró que la objeción de Chi-le es falsa e incorrecta, por lo que Bolivia se dirige a la Corte para la solución final a este problema de larga data. Para el jurista iraní, los argumentos expuestos por Chile el lunes y que giraron en torno al Tra-tado de 1904 para justificar su ob-jeción a la demanda boliviana, no tienen fundamento.

“Es una objeción falsa, hace una representación equívoca de la cues-tión planteada por Bolivia. Ya lo ex-plicó el profesor Forteau (Mathias), Bolivia no pide ni que se revise ni que se deje sin efecto el Tratado de 1904, no pone en tela de juicio la va-lidez de dicho acuerdo, ni en 1948, ni hoy”, manifestó.

Akhavan dijo que Bolivia tampo-co pide a la Corte un corredor, un en-clave en la costa, una zona especial o algún otro tipo de solución práctica, sino que “la Corte que haga lo nece-sario para que Chile respete su con-sentimiento repetido una y otra vez a negociar una solución”.

Antecedentes El jurista iraní mencionó que,

en el caso Hungría y Eslovaquia, la Corte señaló que no le corresponde determinar el resultado final de las

La objeción de Chile es falsa y debería rechazarse. La solución de este diferendo marca el camino para un futuro mejor y más próspero para ambas naciones.

negociaciones que lleven adelante las partes, a quienes les correspon-derá encontrar una solución conve-nida que tome en cuenta los objeti-vos del tratado.

También rechazó la posición chilena de que la obligación de ne-gociar supone desconocer el Trata-do de 1904, por lo que trata de crear una objeción falsa. “Bolivia pide a la Corte que dictamine en primer lu-gar que Chile tiene la obligación de negociar el acceso soberano al mar, en segundo lugar que ha sido con-travenida y en tercer lugar que debe hacerse de buena fe”.

Calificó como alarmista el que Chile argumente que Bolivia recha-ce el Tratado de 1904, que preten-de desalentar a la Corte de ejercer su jurisdicción, porque pondría en riesgo la estabilidad de todos los Tratados fronterizos que hay.

Akhavan dijo que incluso si se congelara la historia en 1904 como pretende Chile y todos los acuer-dos posteriores a 1948 se considera-ran irrelevantes, como argumentó Samuel Woordsworth (jurista britá-nico de Chile), porque en 1929 con-certó un acuerdo suplementario con Perú respecto de futuros acuerdos con Bolivia.

“La respuesta es sencilla, Chi-le reconoció que el asunto no es-taba resuelto con Bolivia (acceso soberano)”, aseveró. El jurista des-glosó varias negociaciones bilate-rales e intercambio de notas en-tre ambos gobiernos, donde Chile se compromete dar a Bolivia un acceso soberano propio al océa-no Pacífico. Chile admitió inclu-so una franja territorial “que no era equivalente a una revisión del Tratado de 1904”.

Cambio

CONTEXTOÔ

Akhavan, profesor de la Universidad de Montreal y muy respetado en Irán. Consejero en varios casos ante la CIJ.Ô

El enclaustramiento de Bolivia es un asunto de preocupación para todo el continente. La Asamblea General de la OEA, en 1975, hizo un llamamiento a todos los Estados americanos a encontrar soluciones conforme al derecho internacional.

BOLIVIA NO PIDE A LA CORTE QUE RESUELVA

UN DIFERENDO TERRITORIAL, NI PIDE LA DEMARCACIÓN DE FRONTERAS”.

NO HAY CABALLO DE TROYA ALGUNO, EL RECLAMO

DE BOLIVIA ES CLARO Y SENCILLO: QUE CHILE NEGOCIE SU PROMESA DE LARGA DATA, DE NEGOCIAR EL ACCESO SOBERANO AL MAR”.

ESTÁ CLARO QUE SE ENCUENTRA EN CURSO DE

NEGOCIACIÓN ALGO QUE TODAVÍA NO ESTÁ RESUELTO (LA SALIDA SOBERANA AL MAR)”Payam AkhavanJurista iraní

El jurista iraní Akhavan se refirió a las negociaciones que durante más de un siglo realizaron Chile y Bolivia.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Page 8: Especial Alegatos Orales de Bolivia en La Haya 06-05-15

86 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Evo, orgulloso por la defensa

“Expresar con mu-cha alegría y emo-ción y especialmen-te decirles que nos sentimos orgullosos

por nuestra delegación, por la ex-celente exposición del equipo de abogados nacionales e internacio-nales en esta demanda contra Chi-le en el Tribunal de La Haya”.

De esa manera el presiden-te Evo Morales saludó la defensa que expusieron en la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ) los ale-

El gabinete se reunió en Pala-cio de Gobierno y acompañó los alegatos bolivianos presen-tados en La Haya.

Finalizados los alegatos boli-vianos en la CIJ Morales se dirigió al país mediante los medios de co-municación: “Sólo quiero decir al pueblo boliviano que el mundo entero espera con mucha confian-za y esperanza una sabia decisión de la Corte Internacional de Jus-ticia. A los bolivianos nos corres-ponde buscar soluciones pacíficas por historia, por justicia, por de-recho y por razón, pero también nos sentimos orgullosos porque el mundo entero acompaña al pue-blo boliviano en esta demanda”.

Redacción Central

gatos bolivianos para determinar que esta instancia sea el organis-mo competente para dar un fallo respecto a la demanda marítima presentada por el país en contra de Chile.

Las actividades en Palacio de Gobierno se iniciaron desde las 03.44 de la mañana con el arribo de la ministra de Salud, Ariana Campero, la primera en llegar a la reunión de gabinete que se realiza como todos los miércoles.

Sin embargo, en la ocasión la cita fue pactada una hora antes de lo acostumbrado (04.00) para que los miembros del Ejecutivo pue-dan escuchar la transmisión de la defensa de los alegatos bolivianos en la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ) de La Haya.

Uno a uno los distintos repre-sentantes de las carteras de Esta-

do fueron arribando bajo la atenta mirada de los medios de informa-ción que se apostaron desde horas de la madrugada en puertas del Palacio Presidencial. A las 03.55 horas arribó el vicepresidente Ál-varo García Linera y el presidente Evo Morales llegó a las 03.57.

En el cuarto intermedio de las exposiciones bolivianas el equipo ministerial aplaudió la defensa boliviana y como un comentario Morales dijo: “Es lo mejor que he visto” en relación a la defensa pre-sentada por los abogados.

EVENTOÔ

De manera paralela se llevó a cabo un encuentro en el salón Andrés Ibáñez de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) donde desde muy temprano senadores y diputados acompañaron la audiencia en La Haya.

Jorg

e M

aman

i

El presidente Evo Morales junto al equipo de gabinete siguen los alegatos bolivianos presentados en La Haya.

53

22

ORURO

AMBULANCIASparaBolivia

TARIJAInversión

Bs 14.2 millones

Inversión Bs 34.6 millones