4
UNA NUEVA FRATERNIDAD IMPULSA EL RESCATE DE MÚSICAS DE ANTAÑO EN LO QUE SERÁ LA FIESTA DE SAN AGUSTÍN. VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015 • NÚMERO 66 • AÑO 2 Fe hecha danza La unión de devociones y la veneración a la Virgen de Urkupiña a través del folklore reúnen a miles de perso- nas (entre bailarines y peregrinos) en un evento que integra a Bolivia desde su centro y corazón: Cochabamba. Cambio

Especial Farándula 14-08-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Farándula 14-08-15

UNA NUEVA FRATERNIDAD IMPULSA EL RESCATE DE MÚSICAS DE ANTAÑO EN LO QUE SERÁ LA FIESTA DE SAN AGUSTÍN.

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015 • NÚMERO 66 • AÑO 2

Fe hecha danza

La unión de devociones y la veneración a la Virgen de Urkupiña a través del folklore reúnen a miles de perso-nas (entre bailarines y peregrinos) en un evento que integra a Bolivia desde su centro y corazón: Cochabamba.

Cam

bio

Page 2: Especial Farándula 14-08-15

2 3viernes 14 de agosto de 2015 viernes 14 de agosto de 2015

Historia de la aparición de la Virgen

A finales del siglo XVIII, en la comarca de Cota, sudoes-te de Quillacollo, una peque-ña niña ayudaba a sus padres en el pastoreo de ovejas. Cier-to día, se le apareció una her-mosa y deslumbrante mujer que cargaba en sus brazos un niño. Para la niña, el conver-sar con la mujer, quien le ha-blaba en su nativo quechua y le dejaba jugar con el niño, se convirtió en algo natural.

Desde entonces, casi siem-pre la muchacha demoraba al retornar a su casa, y sus pa-dres le preguntaron el motivo de sus tardanzas, y ella les re-lató sus encuentros con la se-ñora a quien llamaba Mamita y el niño.

Ellos, sorprendidos por el relato y la aparición de la mis-teriosa mujer, compartieron el hecho con el sacerdote local y algunos vecinos, quienes de-cidieron cerciorarse de la vera-cidad del relato de la niña.

Un 15 de agosto, los vecinos y el párroco fueron de impre-

visto al lugar donde la niña cuidaba a sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompañada de la mujer y su hijo. Mayor fue el asombro cuando vieron que lentamente la dama y el niño empezaron a ascender a los cielos. Con incredulidad, la gente preguntaba por el pa-radero de la mujer, a lo que la pastorcita respondía señalan-do con el dedo a la mujer en pleno ascenso: “Ork’hopiña, Ork’hopiña”, vocablo en que-chua que significa “ya está en el cerro”.

En el lugar donde la niña tenía sus encuentros, encon-traron una imagen de la mis-teriosa mujer con el niño en brazos a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, adoptando una castellaniza-ción por el que actualmente se conoce a la Virgen.

En ese lugar se construyó un templo. Actualmente, se ha trasladado la imagen al templo matriz de Quillacollo.

Representación de uno de los encuentros de la Virgen con la niña pastora.

Pie de foto

cuatro kilómetros y medio, des-de la plaza 15 de Agosto hasta el templo San Ildefonso, infor-mó a la ABI el presidente de la asociación, René Fernández.

Asimismo, indicó que aproximadamente 60 mil bai-larines conformarán la entra-da, que sería presenciada por entre 30 mil y 40 mil personas, de acuerdo con el viceministro de Turismo, Ernesto Rossell.

Esta convocatoria pone de manifiesto el carácter integra-dor de la fiesta, ya que nume-rosos migrantes cochabambi-

como público en general), sino por tener un magnetismo inte-grador que reúne a entusiastas del baile de distintas regiones del país y del mundo, además de atraer a devotos de varias advocaciones de la Virgen.

EVENTOS PREVIOS Más de 30 imágenes sagra-

das de advocaciones marianas conformaron una particular peregrinación que se realizó el sábado, culminando con una

romería que unía a todas en una.

Al día siguiente, una entra-da autóctona fue el preámbulo de la fiesta. Participaron más de 40 conjuntos y se revalorizó la música y danzas ancestrales.

DANZA HECHA PEREGRINACIÓNDesde la mañana, 71 agru-

paciones folklóricas (57 frater-nidades locales inscritas en la Asociación de Fraternidades Fo-lklóricas Virgen de Urkupiña y 14 agrupaciones departamen-tales) realizarán el recorrido de

MIGUEL A. RIVERA

Del 14 al 16 de agosto, Quillacollo se con-vierte en el corazón de Bolivia mediante

la Fiesta de la Integración en de-voción a la Virgen de Urkupiña.

Una mezcla de fe y folklore caracterizan esta festividad, considerada una de las más im-portantes de Bolivia no sólo por la cantidad de personas que participan (tanto bailarines

>> 1532 - 1535 Llegada de los espa-ñoles al Alto Perú.

>> 1593 Fundación de Quillacollo.>> 1585 - 1600 Establecimiento del

Curato de San Ildefonso.>> 1760 Primera referencia escrita

(encontrada en Charcas) sobre la cele-bración de una fiesta, el 15 de agosto.

>> 1788 Antecedente histórico de la construcción del Templo Antiguo, en la narración de Francisco de Viedma, en su informe al Virrey de Buenos Aires, Nicolás Arredondo.

>> 1848 Incendio del templo de San Ildefonso.

>> 1895 En las actas de la municipa-lidad de Quillacollo se dan datos sobre la construcción de las torres.

>> 1906 La Junta Municipal de Quilla-collo autoriza la reconstrucción del templo.

>> 1908 Colocación de la primera piedra a cargo del sacerdote Fruc-tuoso Mencía.

>> 1922 Materialización de la obra.>> 1922 Materialización de la obra

tras el traslado, piedra por piedra, del material de construcción por parte de la población.

>> 1943 El párroco Francisco Cano Galvarro impulsó la conclusión de-finitiva del templo, ornamentación y cripta.

>> 1947 Consagración solemne del templo.

>> 1975 Se constituye canónicamen-te como patrona principal de la provincia Quillacollo a la Santísima Virgen María en su advocación de Urkupiña.

>> 1992 El templo de San Ildefonso es declarado, por Ley N. 1347, como Monumento y Patrimonio Nacional.

>> 2003 Se Reconoce a la Festividad de la Virgen de Urkupiña como Patrimonio Cultural Religioso de Bolivia.

RELACIÓN HISTÓRICA DE LA FIESTA Y EL TEMPLO

coch

abom

ba.b

logs

pot.c

om

coch

abom

ba.b

logs

pot.c

om

Urkupiña:simbiosis de tradición e integración

nos regresan a su hogar para bailar, trayendo con ellos a sus familias, las que muchas veces provienen de otros lu-gares del país. El mismo fe-nómeno ocurre con algunos bailarines que llegan del ex-tranjero, principalmente de Argentina.

Mañana se llevará a cabo una misa y posterior proce-sión de la imagen de la Virgen de Urkupiña. Los actos princi-pales concluirán el domingo con una masiva peregrina-ción de feligreses desde la ca-tedral de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupiña.

El lunes se iniciará la feria de Alasita hasta el 30 de agos-to. Finalmente, ese día se ce-lebrará la Entrada Infantil.

Alrededor de 60 mil bailarines llenan hoy de color y alegría las calles de Quillacollo.

Page 3: Especial Farándula 14-08-15

2 3viernes 14 de agosto de 2015 viernes 14 de agosto de 2015

Historia de la aparición de la Virgen

A finales del siglo XVIII, en la comarca de Cota, sudoes-te de Quillacollo, una peque-ña niña ayudaba a sus padres en el pastoreo de ovejas. Cier-to día, se le apareció una her-mosa y deslumbrante mujer que cargaba en sus brazos un niño. Para la niña, el conver-sar con la mujer, quien le ha-blaba en su nativo quechua y le dejaba jugar con el niño, se convirtió en algo natural.

Desde entonces, casi siem-pre la muchacha demoraba al retornar a su casa, y sus pa-dres le preguntaron el motivo de sus tardanzas, y ella les re-lató sus encuentros con la se-ñora a quien llamaba Mamita y el niño.

Ellos, sorprendidos por el relato y la aparición de la mis-teriosa mujer, compartieron el hecho con el sacerdote local y algunos vecinos, quienes de-cidieron cerciorarse de la vera-cidad del relato de la niña.

Un 15 de agosto, los vecinos y el párroco fueron de impre-

visto al lugar donde la niña cuidaba a sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompañada de la mujer y su hijo. Mayor fue el asombro cuando vieron que lentamente la dama y el niño empezaron a ascender a los cielos. Con incredulidad, la gente preguntaba por el pa-radero de la mujer, a lo que la pastorcita respondía señalan-do con el dedo a la mujer en pleno ascenso: “Ork’hopiña, Ork’hopiña”, vocablo en que-chua que significa “ya está en el cerro”.

En el lugar donde la niña tenía sus encuentros, encon-traron una imagen de la mis-teriosa mujer con el niño en brazos a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, adoptando una castellaniza-ción por el que actualmente se conoce a la Virgen.

En ese lugar se construyó un templo. Actualmente, se ha trasladado la imagen al templo matriz de Quillacollo.

Representación de uno de los encuentros de la Virgen con la niña pastora.

Pie de foto

cuatro kilómetros y medio, des-de la plaza 15 de Agosto hasta el templo San Ildefonso, infor-mó a la ABI el presidente de la asociación, René Fernández.

Asimismo, indicó que aproximadamente 60 mil bai-larines conformarán la entra-da, que sería presenciada por entre 30 mil y 40 mil personas, de acuerdo con el viceministro de Turismo, Ernesto Rossell.

Esta convocatoria pone de manifiesto el carácter integra-dor de la fiesta, ya que nume-rosos migrantes cochabambi-

como público en general), sino por tener un magnetismo inte-grador que reúne a entusiastas del baile de distintas regiones del país y del mundo, además de atraer a devotos de varias advocaciones de la Virgen.

EVENTOS PREVIOS Más de 30 imágenes sagra-

das de advocaciones marianas conformaron una particular peregrinación que se realizó el sábado, culminando con una

romería que unía a todas en una.

Al día siguiente, una entra-da autóctona fue el preámbulo de la fiesta. Participaron más de 40 conjuntos y se revalorizó la música y danzas ancestrales.

DANZA HECHA PEREGRINACIÓNDesde la mañana, 71 agru-

paciones folklóricas (57 frater-nidades locales inscritas en la Asociación de Fraternidades Fo-lklóricas Virgen de Urkupiña y 14 agrupaciones departamen-tales) realizarán el recorrido de

MIGUEL A. RIVERA

Del 14 al 16 de agosto, Quillacollo se con-vierte en el corazón de Bolivia mediante

la Fiesta de la Integración en de-voción a la Virgen de Urkupiña.

Una mezcla de fe y folklore caracterizan esta festividad, considerada una de las más im-portantes de Bolivia no sólo por la cantidad de personas que participan (tanto bailarines

>> 1532 - 1535 Llegada de los espa-ñoles al Alto Perú.

>> 1593 Fundación de Quillacollo.>> 1585 - 1600 Establecimiento del

Curato de San Ildefonso.>> 1760 Primera referencia escrita

(encontrada en Charcas) sobre la cele-bración de una fiesta, el 15 de agosto.

>> 1788 Antecedente histórico de la construcción del Templo Antiguo, en la narración de Francisco de Viedma, en su informe al Virrey de Buenos Aires, Nicolás Arredondo.

>> 1848 Incendio del templo de San Ildefonso.

>> 1895 En las actas de la municipa-lidad de Quillacollo se dan datos sobre la construcción de las torres.

>> 1906 La Junta Municipal de Quilla-collo autoriza la reconstrucción del templo.

>> 1908 Colocación de la primera piedra a cargo del sacerdote Fruc-tuoso Mencía.

>> 1922 Materialización de la obra.>> 1922 Materialización de la obra

tras el traslado, piedra por piedra, del material de construcción por parte de la población.

>> 1943 El párroco Francisco Cano Galvarro impulsó la conclusión de-finitiva del templo, ornamentación y cripta.

>> 1947 Consagración solemne del templo.

>> 1975 Se constituye canónicamen-te como patrona principal de la provincia Quillacollo a la Santísima Virgen María en su advocación de Urkupiña.

>> 1992 El templo de San Ildefonso es declarado, por Ley N. 1347, como Monumento y Patrimonio Nacional.

>> 2003 Se Reconoce a la Festividad de la Virgen de Urkupiña como Patrimonio Cultural Religioso de Bolivia.

RELACIÓN HISTÓRICA DE LA FIESTA Y EL TEMPLO

coch

abom

ba.b

logs

pot.c

om

coch

abom

ba.b

logs

pot.c

om

Urkupiña:simbiosis de tradición e integración

nos regresan a su hogar para bailar, trayendo con ellos a sus familias, las que muchas veces provienen de otros lu-gares del país. El mismo fe-nómeno ocurre con algunos bailarines que llegan del ex-tranjero, principalmente de Argentina.

Mañana se llevará a cabo una misa y posterior proce-sión de la imagen de la Virgen de Urkupiña. Los actos princi-pales concluirán el domingo con una masiva peregrina-ción de feligreses desde la ca-tedral de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupiña.

El lunes se iniciará la feria de Alasita hasta el 30 de agos-to. Finalmente, ese día se ce-lebrará la Entrada Infantil.

Alrededor de 60 mil bailarines llenan hoy de color y alegría las calles de Quillacollo.

Page 4: Especial Farándula 14-08-15

2 viernes 14 de agosto de 2015

JAVIER ESCALIER

Nuevamente Bolivia es víc-tima de la apropiación indebida de sus símbolos culturales identitarios

por parte de un país vecino. Ahora es el Gobierno perua-

no, que a través de su Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Consejo Directivo de Promperú, inició la campaña de promoción turística Marca Perú ‘Más peruano que…’, utilizando la frase “Más pe-ruano que el Ekeko”, atribuyéndo-lo como suyo.

La publicación presentó al Eke-ko con vivos colores, empuñando un corazón y una zampoña, junto a un billete de un dólar americano.

Lo curioso de este hecho es que esta publicación aparece justo cuando el Ministerio de Cultura de nuestro país, junto con la Secreta-ría Municipal de Cultura de La Paz, promueve la campaña ‘Yo apoyo a mi Alasita’, en la que la ciudadanía dio su apoyo (mediante sus firmas) a la Carpeta de Postulación para la Declaratoria de Patrimonio Cultu-ral de la Humanidad a la Alasita.

La ritualidad al Ekeko y a la illa se remonta a la época prehispáni-ca; la llegada de los españoles y su afán por extirpar idolatrías obligó a practicarla de manera clandesti-na hasta el siglo XVIII. Con el fin del cerco indígena aymara a la ciu-

dad de La Paz, en 1781, la fiesta de la Alasita se valida y visibiliza.

En los siglos XVIII y XIX esta fiesta adquiere una característi-ca única, gestada en La Paz, en la que al mediodía del 24 de enero de cada año se produce un verdadero diálogo intercultural, cuando la ciudadanía, alejada de todo vesti-gio de discriminación y exclusión social, adquiere simbólicamente los objetos anhelados, materializa-dos en los tradicionales billetitos del Banco de la Fortuna, casas, au-tos y enseres de la canasta familiar confeccionados artesanalmente en miniatura, con la esperanza de que lo adquirido se haga realidad en el transcurso del año. Esto mantiene su vigencia anual mediante la adi-ción de objetos deseados, de mane-ra acorde a la cultura popular.

El Ekeko trae consigo una enor-me carga de identidad, muy paceña y muy boliviana, por lo que ha cau-sado malestar su aparición promo-viendo turísticamente a otro país, una actitud deliberada que no hace más que generar confusión y en-frentamiento a través de las redes sociales entre hermanos.

El argumento que se repite de forma recurrente y con el que se pretende callar cualquier reclamo es que la cultura no conoce fron-teras, o que somos una misma na-ción dividida por la geografía po-lítica; sin embargo esto no es del

todo cierto. Cada región y cada país cuenta con rasgos culturales muy particulares que lo diferencian de los demás, en nuestro caso, aunque haya sido conocida como Alto Perú, Bolivia nun-ca tuvo rasgos compartidos con el país en cuestión, salvo geográficamente por el lago Titicaca o en temas de historia, si así fuera, la Marinera y la danza de las Tijeras, el ceviche, la papa a la huancaína y Machu Picchu aparecerían en las postales como parte de nuestra identidad.

Bolivia ha protegido a la Alasita en varias medidas jurídicas reali-zadas en declaraciones congresales (2003) y municipales (1998 y 2010)con el objetivo de preservar, pro-mocionar y defender este patrimo-nio cultural.

Las cartas están echadas, Boli-via no necesita adueñarse de lo que tengan otros países, porque trans-pira identidad propia. Habrá que es-perar los argumentos que generen los dos países limítrofes, mostran-do su tradición oral, bibliografía, imágenes de respaldo, etc.

La reciente sentencia del canci-ller chileno, Heraldo Muñoz, si se hubiese dado el caso de usurpación ilegítima a la cultura de su nación, caería como anillo al dedo en este asunto. Habría dicho: Nos vemos en la Unesco.

Fest

ival

de

Estu

dian

tinas

Nos vemos en la Unesco: El Ekeko es de Bolivia

PATR

IMON

IO

En ese sentido, el festival revalo-rizará el trabajo de maestros músi-cos de principios del siglo pasado a través de intérpretes nuevos, quie-nes conservan la esencia de este gé-nero a través del tiempo.

El encuentro contará con la par-ticipación de la estudiantina Cha-llapampa, Kollamarka, Alaxpacha, Centro Cultural Mojjsa Uma, Or-questa Típica y Koryhuayku, esta última proveniente de Coroico.

Antiguamente, en la entrada del Carnaval paceño participaba casi toda la población agrupada en comparsas al ritmo de las estudian-tinas y hacían un recorrido por las calles de la ciudad al son de guita-rras, mandolinas, charangos y con-

certinas interpretando taquiraris, huayños, cuecas, etc.

Existen muchas estudiantinas que no se renovaron, lo que signifi-ca que al terminar el ciclo de la ge-neración de músicos también ter-minaron su ciclo las estudiantinas, y este festival es una forma de que la tradición no se pierda, y la juven-tud se sienta atraída no sólo para tocar un instrumento, sino para cantar y bailar, además de apren-der el gran repertorio.

La Sociedad Folklórica parti-cipó este año por primera vez en el Gran Poder, y además cuen-ta con el vicepresidente Álvaro García Linera como su presiden-te honorario.

FARÁNDULA / CAMBIO

La Sociedad Folklórica de Morenos: Fanáticos de La Paz, Maravilla del Mundo, en su año de fundación

como institución cultural y folkló-rica, inició sus actividades rumbo a la fiesta de danzas patrimoniales San Agustín 2015.

La entrada folklórica se reali-zará el 30 de este mes, con el ob-jetivo de reflexionar sobre la im-portancia de la música de antaño como un legado que no sólo per-tenece a la historia, sino que for-ma parte de la memoria colecti-va, y debe ser difundida entre las nuevas generaciones.

Morenos Fanáticos de La Paz rumbo a San Agustín

Pasantes exponen las invitaciones, realizadas por el artista Mamani Mamani.

Una tradicional representación del Ekeko (foto: Javier Escalier).