8
MIÉRCOLES 14 DE ENERO DE 2015 Acusación La Comisión Especial Mixta de Investigación sobre el proceso de Privatización y la Capitalización (1989-2000) presentó su informe de conclusiones de esta etapa que dejó endeudado y sin empleo a los bolivianos. “PERDIMOS SOBERANÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA, NOS CONVERTIMOS EN UN PAÍS MENDIGO. Álvaro García Linera / Vicepresidente del Estado Senado

Especial Informe Privatización 14-01-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Informe Privatización 14-01-15

MIÉRCOLES14 DE ENERO DE 2015

AcusaciónLa Comisión Especial Mixta de Investigación sobre el proceso de Privatización y la Capitalización (1989-2000) presentó su informe de conclusiones de esta etapa que dejó endeudado y sin empleo a los bolivianos.

“PERDIMOS SOBERANÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA, NOS CONVERTIMOS EN UN PAÍS MENDIGO.Álvaro García Linera / Vicepresidente del Estado

Sena

do

Page 2: Especial Informe Privatización 14-01-15

2Especial

miércoles 14 de enero de 2015

La privatización y la capitalización le costaron a Bolivia $us 444 millones

El país obtuvo 92 millones de dólares por la venta de las empresas de Cordes, y en su implementación se invirtieron 285 millones.

HECH

OS

Corporaciones Regionales de Desarrollo (Cordes) el país reci-bió 92 millones, pero en su im-plementación el Estado invirtió aproximadamente 285 millones de dólares sin contar con las in-versiones complementarias rea-lizadas, que suman alrededor de 1.000 millones de dólares, “En consecuencia, se puede concluir que por la venta de esas empre-sas el Estado no logró recuperar ni el 10% de las inversiones efec-tuadas”, detalla el informe.

Para el presidente nato de la ALP, Álvaro García Linera, esta transacción es “un delito” que se cometió en contra del pueblo boliviano. “De la privatización que hizo Doria Medina sacamos 90 millones, lo que hizo Doria Medina y que continuó Sánchez de Lozada sacamos 90 millones, pero para privatizar nos presta-mos 147 millones, eso no es ne-gocio. ¿Cómo es eso de que voy a entregarte mi casa y encima me

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El informe de la Comi-sión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para

la Investigación de la Privatiza-ción y la Capitalización (1989-2000) reveló que la venta de las empresas públicas del Estado les costó a los bolivianos 444 millo-nes de dólares, que se suman a las pérdidas en la transferencia de las unidades productivas que estaban bajo administración del Estado boliviano.

“Los costos financieros del proceso mismo de privatización/capitalización alcanzan —entre préstamos externos, donaciones y recursos propios del Tesoro General de la Nación (TGN)— la suma de 444 millones de dóla-res: 147 millones de dólares para la privatización y 297 millones de dólares para la capitalización. Del total, 435 millones de dóla-res fueron préstamos externos otorgados por el Banco Intera-mericano de Desarrollo y el Ban-co Mundial a los gobiernos de Jaime Paz y Gonzalo Sánchez de Lozada”, señala el informe de la Comisión Legislativa.

Este monto, que fue una deu-da adquirida y pagada por los bo-livianos, se suma a la “pérdida por la venta de las empresas me-dianas y pequeñas”, especifica el documento de 33 páginas, don-de se resume el trabajo realizado por la comisión.

Por la venta de las 44 empre-sas del Estado, propiedad de las

La presidenta de la Comisión, Tania Melgar, presenta el informe de la investigación al pleno de la Asamblea Legislativa.

Carlo

s Bar

rios

Javi

er P

erey

ra

Page 3: Especial Informe Privatización 14-01-15

3 Especial

miércoles 14 de enero de 2015

presto plata para entregarte la casa? Eso fue robo al Estado, ése es un delito”, dijo.

PRIVATIZACIONES REALIZADAS Con la aprobación del Decre-

to Supremo 22836, del 14 de ju-nio de 1991, se inició el período de privatizaciones que duró once años, sostuvo la presidenta de la Comisión Investigadora, la sena-dora Tania Melgar.

El informe detalla que fueron 157 las empresas del Estado en lista para ser privatizadas, ade-más de 222 cooperativas de ser-vicios básicos. En el gobierno de Jaime Paz (1989-1993) se transfi-rieron 34 empresas, en la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) pasaron a manos pri-vadas 41 empresas, mientras que en el período de Hugo Banzer y Jorge Quiroga (1997-2002) las úl-timas diez empresas públicas pa-saron a manos privadas.

La capitalización de las em-presas estratégicas del Estado (ENDE, Entel, ENFE, YPFB, LAB) fue otro “mal negocio” que hicie-ron los gobiernos neoliberales, puesto que además de la venta de las empresas a precios irriso-rios “los datos señalan que YPFB daba anualmente 300 millones de dólares, Entel 23 millones, ENFE 15 millones, ENDE 9 mi-llones, LAB 4,4 millones; anual-mente son aproximadamente 350 millones de dólares que se los regalamos”, explicó.

Para la venta de las empresas públicas, los tres gobiernos que la implementaron utilizaron la venta directa de las empresas, la venta de acciones, de activos de derechos y de valores. También se utilizó el cierre y liquidación de las empresas, el arrendamien-to de áreas fiscales, contratos de riesgos compartidos y contratos de concesión, que además tenían como “un bono extra”, que los pa-sivos o deudas de las empresas te-nían que ser pagadas por el TGN y de esta forma entregar “empre-sas limpias” a los privados que se adjudicaron éstas en precios con-siderados de liquidación.

ó El 13 de agosto de 1991 —re-veló el diario Última Hora— la Embajada de Estados Unidos emplazó al Gobierno boli-viano a privatizar todas las empresas del Estado.

ó En el plan privatizador se incluyeron seis empresas estratégicas, 35 ministeriales, 12 de las Fuerzas Armadas, 67 de Cordes, 16 prefecturales, 21 municipales, 102 coope-rativas de agua potable, 101 cooperativas eléctricas y 19 cooperativas telefónicas.

ó El costo social de la privatiza-ción fue el despido de 48.000 trabajadores.

El Vicepresidente explica la venta de las empresas públicas.

Gon

zalo

Jalla

si

“LA CAPITALIZACIÓN ES AL FINAL UNA PRIVATIZACIÓN. LA EMPRESA SE VUELVE PRIVADA (24 DE OCTUBRE DE 1995 - DIARIO HOY)

Gonzalo Sánchez de LozadaExpresidente

TRAICIÓN A LA PATRIA“La privatización no signifi-

có que llegaron grandes capita-les, que generaron empleo, in-dustria. ¡No! La privatización de Doria Medina, la capitali-zación de Sánchez de Lozada significó que lo que era públi-co, común, que generaba pla-ta, todo eso se lo entregaron a unas cuantas personas, a unas cuantas empresas extranjeras y Bolivia se quedó sin nada, se quedó como un país limosnero que cada fin de año pedía di-nero al Fondo Monetario para pagar salarios. Esto es, pues, traición a la patria, a esto lla-mamos traición a la patria”, sostuvo García Linera sobre las acciones realizadas por los go-biernos de corte neoliberal.

Red de poder operó gracias a la democracia pactada

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Una red de poder operó durante los gobier-nos neoliberales gracias a la democracia pac-tada que tenían los partidos políticos que se turnaban en el gobierno, Movimiento Nacio-nalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y Ac-ción Democrática Nacionalista (ADN), que permitió que sus principales líderes se apro-piaran de las empresas públicas que estaban en proceso de privatización.

Ésa es una de las conclusiones a las que lle-gó la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para investigar la privatización y la capitalización (1989-2000) y que está plasmada en el informe presentado ayer al pleno de la Asamblea. “Durante el perío-do neoliberal, la dominación y el ejercicio del poder políticos fueron organizados por varios grupos de poder para gestionar políticas favo-rables hacia sí mismos o de sectores políticos empresariales afines y, en general, para el po-tenciamiento del capital privado en el país, a objeto de irradiar sus modelos de vida y sus va-lores de adscripción liberal”, dice el documento.

MINERAL POR CEMENTO Uno de los ejemplos mas tangibles de cómo

operaba la red del poder político neoliberal lo explicó el presidente nato de la ALP, Álvaro Gar-cía Linera. “¿Quién era dueño de Comsur?, Gon-zalo Sánchez de Lozada, él (Doria Medina) en su gestión de ministro le entrega la mina Bolívar, es una mina que queda en el departamento de Oruro y que produce complejo metálico —plo-mo, plata y zinc—, le entrega a Comsur, esto en el año 92, qué generoso, ¿Y saben qué recibió a cambio? El 96, cuatro años después, el señor Sánchez de Lozada, en retribución a la genero-sidad de Doria Medina, le entrega la empresa El Puente, se la privatiza y se compra la empresa de Doria Medina a precio de gallina muerta, y más tarde se adjudicará la empresa Fancesa. Era un toma y daca, hoy me das las minas, mañana yo te doy el cemento”, relató con los documen-tos de la investigación en mano.

Como constancia de esa transacción queda que los funcionarios que trabajaron en el Mi-nisterio de Planeamiento en la gestión de Do-ria Medina después se volvieron ejecutivos de la fábrica El Puente, cuando ésta ya se encon-traba bajo la administración de Soboce.

La agencia Jatha da cuenta de la transferencia de Facep el 29 de enero de 1997.

Javi

er P

erey

raA

rchi

vo P

rese

ncia

Page 4: Especial Informe Privatización 14-01-15

4 5Especial

miércoles 14 de enero de 2015 miércoles 14 de enero de 2015

Samuel Doria Medina favoreció a Sánchez de Lozada y luego le retribuyó cuando llegó a la Presidencia

Un grupo de beneficios se gene-ró en la etapa de privatización y en la capitalización. Los favo-recidos fueron también los pro-pios impulsores: Gonzalo Sán-chez de Lozada y luego Samuel Doria Medina.

Así lo afirmó el vicepresi-dente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP), Álvaro Gar-cía Linera, al revelar una de las varias cadenas de favores que se realizaron en la etapa “más oscura y terrible de la historia nacional”.

García Linera citó como res-paldo de esto el libro que el pro-pio Doria Medina escribió luego de dejar el Ministerio de Pla-neamiento, desde donde impul-só la privatización de 35 empre-sas del Estado.

El libro titulado, El Desafío del Crecimiento, da testimonio de que Doria Medina impulsó la adjudicación de “un contrato joint venture (un tipo de acuer-do comercial de inversión con-junta a largo plazo entre dos o más personas) en la mina Bolí-var a la empresa Comsur (Com-pañía Minera del Sur)” que has-ta el año 2005 era de Sánchez de Lozada.

“¿Saben qué recibió a cam-bio Doria Medina?”, pregun-tó García Linera en la sesión de la Asamblea. “Cuatro años después, el señor Sánchez de Lozada en retribución a la ge-nerosidad de Doria Medina. Le entrega la Empresa El Puente, se lo privatiza y esa empresa se la compra Doria Medina a pre-cio de gallina muerta. Y, más El vicepresidente Álvaro García Linera recordó lo que hizo Doria Medina.

Se trata de los casos FOCAS-Fundapro y la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles Red Andina.

Estas exautoridades habrían cometidos los delitos de contra-tos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimien-to de deberes.

LOS PASOSLos documentos recopilados

por la Comisión y las dos peticio-nes fueron remitidas a la Fiscalía General del Estado (FGE), entidad que en el plazo de 30 días debe analizar y definir si la rechaza, la complementa o la acepta, indicó el vicepresidente del Estado, Álva-ro García Linera.

En el caso de que la proposición acusatoria sea aprobada, la Fiscalía debe solicitar a la Asamblea Legis-lativa aprobar el juicio de responsa-bilidades contra las exautoridades para luego iniciar el proceso.

lización y fragmentación de ENFE en Red Andina y Red Oriental que fueron entregados a manos priva-das a precios que no alcanzaban el patrimonio real de la empresa.

Por ejemplo, en el caso de la empresa ENFE Red Andina un estudio determinó que la enti-dad valía en libros 137.131.700 bolivianos.

Tras ese estudio, se crea la empresa Ferroviaria Andina So-ciedad de Economía Mixta (FCA SAM): el sector público aporta 137.131.700 bolivianos y le corres-ponde 137.131.717 acciones; el sector privado (5 extrabajadores) con 500 bolivianos y le correspon-de cinco acciones. Su capital fir-mado y pagado es de 137.132.200 bolivianos y le corresponden 137.132.222 acciones.

Carlos Sánchez Berzaín, Fernan-do Illanes de la Riva, Reynaldo Pe-ters Arzabe, Samuel Jorge Doria Medina Auza (contratos lesivos al Estado), Arturo Beltrán Caballero y Flavio Escobar Llanos.

A Doria Medina se lo respon-sabiliza de haber firmado el con-trato de préstamo entre FOCAS y Fundapro, sin respaldo de norma-tiva vigente, y refrendar, el 21 de junio de 1993, la adenda modifi-catoria al contrato.

Esto fue negado por Doria Me-dina, quien calificó de “estúpida la acusación” y que en su momen-to explicó las condiciones de esa transacción financiera.

ENFELa segunda proposición acusato-

ria se refiere al proceso de capita-

ALP acusa a 13 exautoridades por daño al Estado

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sesionó por más de nueve horas y aprobó dos proposiciones acusatorias contra 13 exautoridades.

“SE ANALIZA UNA PROPOSICIÓN ACUSATORIA CARGADA DE IDEOLOGÍA, DE PERSECUCIÓN.Alejandra PradoDiputada de CN

“NO ESTAMOS ANTE UN EMPRESARIO EXITOSO QUE SE HA ESFORZADO, NO, ESTAMOS ANTE UN ASALTANTE.Álvaro García LineraVicepresidente

“A MEDIDA QUE SE CONOCÍAN LOS DATOS DE LA ENTREGA DEL ESTADO, SENTÍA GANAS DE LLORAR.Tania MelgarPresidenta de la Comisión Mixta

El 9 de diciembre de 1995, la junta de accionistas de FCA SAM, resolvió el incremento de capital a 274.264.400 bolivianos para fa-cilitar la capitalización de ENDE Red Andina.

Días después, el 14 de diciembre de 1995, se realiza la apertura de ofertas y se adjudica al único pro-ponente, la empresa chilena Cruz Blanca por 66.122.400 bolivianos, pese a que el estudio inicial defi-nió un valor en libros de la firma nacional en 137.131.700 bolivianos.

Por este hecho son acusados Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Gonzalo Afcha de la Parra, Reynaldo Peters Arza-be, Alfonzo Revollo Thenier, Jai-me Villalobos Sanjinés, Fernando Candia Castillo, José Luis Landivar Bowles y Rolando Suárez Montoya.

tarde, el año 99 se adjudicará la empresa Fancesa de Chuquisa-ca. Era el toma y daca”.

“Hoy yo te doy las minas, mañana tú me das el cemento. ¡Así de clarísimo! No estamos ante un empresario exitoso que se ha esforzado mucho. No. Es-tamos ante un asaltante de los recursos públicos, ante un tru-hán, que entrega a un privado, Sánchez de Lozada una mina y luego, cuatro años después re-cibe dos empresas vendidas a precio de gallina muerta, bara-tísimo para engrandar su patri-monio privado”, cuestionó.

SAMUEL Y SU DINEROEl 16 de diciembre de 2014,

Doria Medina vendió el 51,35% de su paquete accionario en So-boce al Consorcio Cementero

del Sur por $us 300 millones, recursos que el actual jefe de Unidad Nacional (UN) lo llevó al extranjero.

“El dinero del candidato presidencial Doria Medina, que supuestamente ama su pa-tria ¿saben qué ha hecho con su dinero? El dinero de la ven-ta, los 300 millones de dólares que con tanto sacrificio acu-muló Doria Medina, ¡Dios mío! Está en el extranjero”, reveló García Linera.

Esto fue confirmado por el propio Doria Medina, quien en declaraciones a radio Panameri-cana dijo que “no es tan inge-nuo ni tonto para poner en ries-go sus patrimonio”. “¿A caso hay una ley que impida que guarde mi dinero en la China o en otro país?”, preguntó.

CAMBIO

Con más de dos tercios, la Asamblea Legislati-va Plurinacional (ALP) aprobó ayer dos propo-

siciones acusatorias contra 13 exautoridades por los delitos de contratos lesivos al Estado, con-ducta antieconómica e incumpli-mientos de deberes por los casos Fundapro y la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarri-les (ENFE) Red Andina.

Ambas proposiciones fueron planteadas por la presidenta de la Comisión Especial Mixta de Inves-tigación sobre el proceso de Priva-tización y la Capitalización (1989-2000) la senadora Tania Melgar, como una de las conclusiones a las que llegó el equipo que investigó la entrega del patrimonio del Estado.

FOCAS-FUNDAPROLa primera proposición acu-

satoria se refiere al contrato de préstamo firmado el 8 de octubre de 1992 entre la Unidad de Coordi-nación del Proyecto FOCAS (UCP-FOCAS) con la Fundación por la Producción (Fundapro) y homo-logado por el Decreto Supremo 23632 del 3 de septiembre de 1993.

Con ese contrato se transfirió 21.061.277,70 dólares a la funda-ción privada a una tasa de interés baja y con 20 años de gracia.

Uno de los socios de la Funda-ción era entonces “uno de los mi-nistros de Gonzalo Sánchez de Lo-zada, José Guillermo Justiniano Sandoval”. La entidad tenía como aliada a Prodem, cuyo socio era el expresidente con su empresa Com-sur, señala parte de la proposición.

Por este hecho son acusados el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (por contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica),

ó Gonzalo Sánchez de Lozada, expresidente de la República.

ó Samuel Doria Medina, exminis-tro de Planeamiento (1989-1993).

ó Carlos Sánchez Berzaín, Fer-nando Illanes, Reynaldo Peters, Gonzalo Afcha, Jaime Villalo-bos Sanjinés, Alfonso Revollo Thenier y Fernando Candia, eran ministros de Sánchez de Lozada.

ó Arturo Beltrán Caballero, exdirector de la Unidad de Coordinación de Proyectos (UCP-FOCAS).

ó Flavio Escobar Llanos, exsubse-cretario de Desarrollo Econó-mico y Secretario Técnico del Consejo Nacional de Economía y Planeamiento.

ó José Luis Landívar y Rolando Suárez, expresidente y gerente de ENFE, respectivamente.

¿QUIÉN ES QUIÉN?

PASOSLas dos proposiciones acusatorias fueron remitidas a la Fiscalía General del Estado para que la evalúe en el plazo de 30 días y decida si las acepta o rechaza.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a de

l Est

ado

Cierran actividades de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, clausu-ró ayer las actividades de la primera Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional (2010-2015), a la que calificó de his-tórica por la labor cumplida en estos cinco años.

Informó que en este período se aprobaron 625 leyes que sen-taron las bases del nuevo Estado y destacó que entre las normas fundamentales se pueden enu-merar al menos 46 normas que

incluyen –entre otras- la Ley del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, Ley contra la Corrup-ción Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ley de Autonomías, todas consideradas como prioritarias por el Órgano Ejecutivo.

Se cumplió con una agenda legislativa que ha sentado las bases del Estado Plurinacional, es una Asamblea histórica, la primera que abrió el cauce del proceso de cambio, expresó García Linera.

Page 5: Especial Informe Privatización 14-01-15

4 5Especial

miércoles 14 de enero de 2015 miércoles 14 de enero de 2015

Samuel Doria Medina favoreció a Sánchez de Lozada y luego le retribuyó cuando llegó a la Presidencia

Un grupo de beneficios se gene-ró en la etapa de privatización y en la capitalización. Los favo-recidos fueron también los pro-pios impulsores: Gonzalo Sán-chez de Lozada y luego Samuel Doria Medina.

Así lo afirmó el vicepresi-dente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP), Álvaro Gar-cía Linera, al revelar una de las varias cadenas de favores que se realizaron en la etapa “más oscura y terrible de la historia nacional”.

García Linera citó como res-paldo de esto el libro que el pro-pio Doria Medina escribió luego de dejar el Ministerio de Pla-neamiento, desde donde impul-só la privatización de 35 empre-sas del Estado.

El libro titulado, El Desafío del Crecimiento, da testimonio de que Doria Medina impulsó la adjudicación de “un contrato joint venture (un tipo de acuer-do comercial de inversión con-junta a largo plazo entre dos o más personas) en la mina Bolí-var a la empresa Comsur (Com-pañía Minera del Sur)” que has-ta el año 2005 era de Sánchez de Lozada.

“¿Saben qué recibió a cam-bio Doria Medina?”, pregun-tó García Linera en la sesión de la Asamblea. “Cuatro años después, el señor Sánchez de Lozada en retribución a la ge-nerosidad de Doria Medina. Le entrega la Empresa El Puente, se lo privatiza y esa empresa se la compra Doria Medina a pre-cio de gallina muerta. Y, más El vicepresidente Álvaro García Linera recordó lo que hizo Doria Medina.

Se trata de los casos FOCAS-Fundapro y la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles Red Andina.

Estas exautoridades habrían cometidos los delitos de contra-tos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimien-to de deberes.

LOS PASOSLos documentos recopilados

por la Comisión y las dos peticio-nes fueron remitidas a la Fiscalía General del Estado (FGE), entidad que en el plazo de 30 días debe analizar y definir si la rechaza, la complementa o la acepta, indicó el vicepresidente del Estado, Álva-ro García Linera.

En el caso de que la proposición acusatoria sea aprobada, la Fiscalía debe solicitar a la Asamblea Legis-lativa aprobar el juicio de responsa-bilidades contra las exautoridades para luego iniciar el proceso.

lización y fragmentación de ENFE en Red Andina y Red Oriental que fueron entregados a manos priva-das a precios que no alcanzaban el patrimonio real de la empresa.

Por ejemplo, en el caso de la empresa ENFE Red Andina un estudio determinó que la enti-dad valía en libros 137.131.700 bolivianos.

Tras ese estudio, se crea la empresa Ferroviaria Andina So-ciedad de Economía Mixta (FCA SAM): el sector público aporta 137.131.700 bolivianos y le corres-ponde 137.131.717 acciones; el sector privado (5 extrabajadores) con 500 bolivianos y le correspon-de cinco acciones. Su capital fir-mado y pagado es de 137.132.200 bolivianos y le corresponden 137.132.222 acciones.

Carlos Sánchez Berzaín, Fernan-do Illanes de la Riva, Reynaldo Pe-ters Arzabe, Samuel Jorge Doria Medina Auza (contratos lesivos al Estado), Arturo Beltrán Caballero y Flavio Escobar Llanos.

A Doria Medina se lo respon-sabiliza de haber firmado el con-trato de préstamo entre FOCAS y Fundapro, sin respaldo de norma-tiva vigente, y refrendar, el 21 de junio de 1993, la adenda modifi-catoria al contrato.

Esto fue negado por Doria Me-dina, quien calificó de “estúpida la acusación” y que en su momen-to explicó las condiciones de esa transacción financiera.

ENFELa segunda proposición acusato-

ria se refiere al proceso de capita-

ALP acusa a 13 exautoridades por daño al Estado

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sesionó por más de nueve horas y aprobó dos proposiciones acusatorias contra 13 exautoridades.

“SE ANALIZA UNA PROPOSICIÓN ACUSATORIA CARGADA DE IDEOLOGÍA, DE PERSECUCIÓN.Alejandra PradoDiputada de CN

“NO ESTAMOS ANTE UN EMPRESARIO EXITOSO QUE SE HA ESFORZADO, NO, ESTAMOS ANTE UN ASALTANTE.Álvaro García LineraVicepresidente

“A MEDIDA QUE SE CONOCÍAN LOS DATOS DE LA ENTREGA DEL ESTADO, SENTÍA GANAS DE LLORAR.Tania MelgarPresidenta de la Comisión Mixta

El 9 de diciembre de 1995, la junta de accionistas de FCA SAM, resolvió el incremento de capital a 274.264.400 bolivianos para fa-cilitar la capitalización de ENDE Red Andina.

Días después, el 14 de diciembre de 1995, se realiza la apertura de ofertas y se adjudica al único pro-ponente, la empresa chilena Cruz Blanca por 66.122.400 bolivianos, pese a que el estudio inicial defi-nió un valor en libros de la firma nacional en 137.131.700 bolivianos.

Por este hecho son acusados Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Gonzalo Afcha de la Parra, Reynaldo Peters Arza-be, Alfonzo Revollo Thenier, Jai-me Villalobos Sanjinés, Fernando Candia Castillo, José Luis Landivar Bowles y Rolando Suárez Montoya.

tarde, el año 99 se adjudicará la empresa Fancesa de Chuquisa-ca. Era el toma y daca”.

“Hoy yo te doy las minas, mañana tú me das el cemento. ¡Así de clarísimo! No estamos ante un empresario exitoso que se ha esforzado mucho. No. Es-tamos ante un asaltante de los recursos públicos, ante un tru-hán, que entrega a un privado, Sánchez de Lozada una mina y luego, cuatro años después re-cibe dos empresas vendidas a precio de gallina muerta, bara-tísimo para engrandar su patri-monio privado”, cuestionó.

SAMUEL Y SU DINEROEl 16 de diciembre de 2014,

Doria Medina vendió el 51,35% de su paquete accionario en So-boce al Consorcio Cementero

del Sur por $us 300 millones, recursos que el actual jefe de Unidad Nacional (UN) lo llevó al extranjero.

“El dinero del candidato presidencial Doria Medina, que supuestamente ama su pa-tria ¿saben qué ha hecho con su dinero? El dinero de la ven-ta, los 300 millones de dólares que con tanto sacrificio acu-muló Doria Medina, ¡Dios mío! Está en el extranjero”, reveló García Linera.

Esto fue confirmado por el propio Doria Medina, quien en declaraciones a radio Panameri-cana dijo que “no es tan inge-nuo ni tonto para poner en ries-go sus patrimonio”. “¿A caso hay una ley que impida que guarde mi dinero en la China o en otro país?”, preguntó.

CAMBIO

Con más de dos tercios, la Asamblea Legislati-va Plurinacional (ALP) aprobó ayer dos propo-

siciones acusatorias contra 13 exautoridades por los delitos de contratos lesivos al Estado, con-ducta antieconómica e incumpli-mientos de deberes por los casos Fundapro y la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarri-les (ENFE) Red Andina.

Ambas proposiciones fueron planteadas por la presidenta de la Comisión Especial Mixta de Inves-tigación sobre el proceso de Priva-tización y la Capitalización (1989-2000) la senadora Tania Melgar, como una de las conclusiones a las que llegó el equipo que investigó la entrega del patrimonio del Estado.

FOCAS-FUNDAPROLa primera proposición acu-

satoria se refiere al contrato de préstamo firmado el 8 de octubre de 1992 entre la Unidad de Coordi-nación del Proyecto FOCAS (UCP-FOCAS) con la Fundación por la Producción (Fundapro) y homo-logado por el Decreto Supremo 23632 del 3 de septiembre de 1993.

Con ese contrato se transfirió 21.061.277,70 dólares a la funda-ción privada a una tasa de interés baja y con 20 años de gracia.

Uno de los socios de la Funda-ción era entonces “uno de los mi-nistros de Gonzalo Sánchez de Lo-zada, José Guillermo Justiniano Sandoval”. La entidad tenía como aliada a Prodem, cuyo socio era el expresidente con su empresa Com-sur, señala parte de la proposición.

Por este hecho son acusados el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (por contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica),

ó Gonzalo Sánchez de Lozada, expresidente de la República.

ó Samuel Doria Medina, exminis-tro de Planeamiento (1989-1993).

ó Carlos Sánchez Berzaín, Fer-nando Illanes, Reynaldo Peters, Gonzalo Afcha, Jaime Villalo-bos Sanjinés, Alfonso Revollo Thenier y Fernando Candia, eran ministros de Sánchez de Lozada.

ó Arturo Beltrán Caballero, exdirector de la Unidad de Coordinación de Proyectos (UCP-FOCAS).

ó Flavio Escobar Llanos, exsubse-cretario de Desarrollo Econó-mico y Secretario Técnico del Consejo Nacional de Economía y Planeamiento.

ó José Luis Landívar y Rolando Suárez, expresidente y gerente de ENFE, respectivamente.

¿QUIÉN ES QUIÉN?

PASOSLas dos proposiciones acusatorias fueron remitidas a la Fiscalía General del Estado para que la evalúe en el plazo de 30 días y decida si las acepta o rechaza.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a de

l Est

ado

Cierran actividades de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, clausu-ró ayer las actividades de la primera Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional (2010-2015), a la que calificó de his-tórica por la labor cumplida en estos cinco años.

Informó que en este período se aprobaron 625 leyes que sen-taron las bases del nuevo Estado y destacó que entre las normas fundamentales se pueden enu-merar al menos 46 normas que

incluyen –entre otras- la Ley del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, Ley contra la Corrup-ción Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ley de Autonomías, todas consideradas como prioritarias por el Órgano Ejecutivo.

Se cumplió con una agenda legislativa que ha sentado las bases del Estado Plurinacional, es una Asamblea histórica, la primera que abrió el cauce del proceso de cambio, expresó García Linera.

Page 6: Especial Informe Privatización 14-01-15

6Especial

miércoles 14 de enero de 2015

Vicepresidente anticipa 40 nuevas acusaciones en casos de capitalización“Cuando hablamos de la patria, hablamos de cosas comunes, es un conjunto de bienes comunes y recursos comunes”, sostuvo García Linera.

IMPU

TACIÓ

N

PERIÓDICO CAMBIO

El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP), Álvaro García Linera, anticipó

ayer que el proceso de investiga-ción en torno a las privatizaciones y capitalizaciones de las empresas estatales, apenas comienza y pue-den ser 40 las acusaciones.

La afirmación fue realizada tras la conclusión de la sesión de la ALP que por más de dos ter-cios de votos, aprobó, dos propo-siciones acusatorias en contra de los autores que privatizaron las empresas estratégicas del país a finales de los años 90.

“El proceso apenas comienza. Las acusaciones apenas comien-zan, calculo que se pueden hacer de 30 a 40 acusaciones. Atrás te-nemos dos”, puntualizó el tam-bién Vicepresidente de Estado.

García Linera refirió que será la próxima Comisión Especial de Investigación de Capitaliza-ción de la ALP a constituirse du-rante la primera semana de tra-bajo la encargada de proseguir con esta misión.

Para el Segundo Mandatario, el proceso de investigación sobre

El vicepresidente Álvaro García Linera presidió la sesión de la ALP. La gráfica muestra la documentación presentada por la Comisión Especial de Investigación de la Capitalización.

el daño económico que provocó la privatización y la capitaliza-ción de las empresas estratégicas del país debe continuar, porque “es importante que los bolivia-nos no olviden quiénes son los responsables de ese daño”.

Según las proposiciones acu-satorias aprobadas ayer, en el caso Enfe-Red Andina, los impu-tados por los delitos, contratos lesivos al Estado, conducta anti-económica e incumplimiento de deberes son: Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Ber-zaín, Gonzalo Afcha de la Parra, Reynaldo Peters Arzabe.

Completan la nómina, Al-fonso Revollo Thenier, Jaime Villalobos Sanjinés, Fernando Candia Castillo, José Luis Lan-dívar Bowles y Rolando Suárez Montoya.

En tanto que la segunda pro-posición acusatoria se refiere al caso Funda-Pro e imputa por los delitos de conducta antieconó-

mica, contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes a Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante, Carlos Sánchez Berzaín, Fernando Illa-nes de la Riva, Reynaldo Peters Arzabe, Samuel Doria Medina Auza, Arturo Beltrán Caballero y Flavio Escóbar Llanos.

AMPLIACIÓN DEL PROCESOConsultado si el proceso de

investigación será ampliado al expresidente Jaime Paz Zamora, el entrevistado señaló que “está involucrado en otros temas”.

PROCEDIMIENTOEn apego al procedimiento,

las proposiciones fueron remiti-das a la Fiscalía General del Es-tado, la cual tiene 30 días para rechazar, complementar o acep-tar las mismas.

En caso de ser complemen-tadas y/o aceptadas, la ALP, por más de dos tercios de votos, au-

torizará el juicio de responsabi-lidades que deberá desarrollarse hasta obtenerse una sentencia en la justicia ordinaria.

“Cuando hablamos de la pa-tria, hablamos de cosas comu-nes, es un conjunto de bienes comunes y recursos comunes”, entre los que se encuentran las empresas públicas y los recursos naturales, explicó la autoridad.

“VENDE PATRIAS”“Pero cuando un gobierno

toca las empresas públicas o los recursos naturales y los usa para entregarlos a manos ex-tranjeras o privadas es un ata-que a la patria, no es un tema de ideología, está afectando lo que es de todos, lo que es patri-monio de todos, y protegerlos es nuestra obligación”, señaló.

La autoridad dijo que por eso se llama “vende patrias” a quie-nes se dedicaron a privatizar los recursos públicos.

Recordó a los asambleístas que no se trataba de un debate político ni ideológico, sino de hacer justicia por daño econó-mico al Estado, que es un delito que no prescribe, según la Cons-titución Política del Estado.

CUANDO UN GOBIERNO TOCA LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y LAS USA PARA ENTREGARLAS A MANOS EXTRANJERAS ES UN ATAQUE A LA PATRIA

Gon

zalo

Jalla

si

Gon

zalo

Jalla

si

Álvaro García LineraVicepresidente.

Page 7: Especial Informe Privatización 14-01-15

7 Especial

miércoles 14 de enero de 2015

Paz Zamora: No tengo nada que opinar sobre las investigaciones

El expresidente Jaime Paz Zamora afirmó no conocer nada sobre el proceso de investigación de privatización de las empresas estratégicas estatales.

PROC

ESO

CAMBIO

El expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora afir-mó no tener nada que opinar sobre las inves-

tigaciones que promovió la Co-misión Especial de Investigación de Capitalización de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que aprobara ayer dos proposi-ciones acusatorias en contra de una parte de los responsables de la entrega de las empresas estra-tégicas nacionales.

El exmandatario (1989-1993) en declaraciones a los periodistas de La Paz, fue en-fático en sostener, “No tengo nada que opinar. No se me ha informado nada”.

Consultado que una Comi-sión de Investigación de la ALP fue la encargada de llevar ade-lante este proceso, Paz Zamora en contrapartida señaló que en su gobierno se potenciaron to-das las empresas, entre ellas Ya- El expresidente Jaime Paz Zamora.

cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Las empresas en mi gobier-no todas las he potenciado, YPFB. Así que no sé qué está investi-gando, me llama la atención. En mi gobierno se descubrieron los grandes mega-campos de gas, quién habla de eso. Repito, du-rante mi gobierno se han poten-ciado todas las empresas estraté-gicas del Estado”, insistió.

CAMPO SAN ALBERTOConsultado en torno a que

en su gobierno no se dieron la capitalización y privatización de las empresas estratégicas del país, con voz entrecortada res-pondió: “no, lo que quiero decir es que no tengo ninguna infor-mación. No sé qué investigan. La mayoría de las empresas del Estado, YPFB, Entel, todas han sido súper-fortalecidas en mi gobierno, además de inaugurar el megacampo de gas San Alber-to, perforado por YPFB”.

Tras insistir no conocer de-talles respecto al trabajo de la Comisión Especial de Investiga-ción de Capitalización, remarcó “Lo que quiero decirle es que no tengo ninguna información”.

“Usted me pregunta sobre las empresas estratégicas del Es-tado y le respondo que tengo la conciencia de que todas las em-presas estratégicas del Estado salieron súper-fortalecidas de mi gobierno”, prosiguió.

Complementó que YPFB se convirtió en la segunda em-presa gasífera de Sudamérica con el descubrimiento de los mega-campos de gas. Eso es lo que yo tengo. “No sé que in-vestiga el Congreso o ALP”, puntualizó.

Finalmente, afirmó que no realizará ninguna gestión para tomar conocimiento sobre el trabajo de la Comisión porque nadie le dijo nada.

“No sé qué se investiga, me llama la atención”, dijo.

Arc

hivo

Morales Dávila: El proceso de investigación se demoró, pero tiene que hacerse justicia

Tras aprobar la Asamblea Legis-lativa Plurinacional (ALP), dos proposiciones acusatorias en contra de una parte de los auto-res de la capitalización y priva-tización de las empresas estraté-gicas de Bolivia, el expresidente del Comité de Defensa del Patri-monio Nacional, Manuel Mora-les Dávila, dijo que tiene que ha-cerse justicia.

Pese a los más de diez años del proceso de la privatización de las empresas nacionales, Mo-rales Dávila dijo parecerle ex-traordinario el tiempo transcu-rrido para llegar a esta situación.

“Fue el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional que yo presidía, el que hizo las denun-cias y se opuso a estas capitali-

zaciones, pero por lo menos con toda esa tardanza que salga del Parlamento -dos proposiciones acusatorias- es un costo”, señaló.

La Comisión Especial de In-vestigación de Capitalización de la ALP, aprobó dos proposicio-nes acusatorias, la primera, en el caso de ENFE-Red Andina por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

La segunda proposición acu-satoria se refiere al caso Funda-Pro, por los delitos de conducta antieconómica, contratos lesi-vos al Estado e incumplimiento de deberes.

PEDIDO DE JUSTICIAEl jurista conocedor del pro-

cedimiento legal, exhortó a la próxima legislatura de la Asam-blea Legislativa Plurinacional a obrar con justicia y autorice el juicio de responsabilidades has-ta obtener una sentencia en la justicia ordinaria.

“Tiene que hacerse justicia porque realmente es el patrimo-nio nacional, de los bolivianos el que se está defendiendo”, remar-có Morales Dávila.

Se reiteró que la primera fase de la investigación de la privati-zación entre 1989 y 2000, culmi-nó con dos propuestas de acu-sación contra 13 exautoridades, entre ellos, Samuel Doria Me-dina, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) y Carlos Sánchez Berzaín.Manuel Morales Dávila presidió el Comité de Defensa del Patrimonio.

Gon

zalo

Jalla

si

Page 8: Especial Informe Privatización 14-01-15

8Especial

miércoles 14 de enero de 2015

Lista de las empresas públicas privatizadas y capitalizadas

PRIVATIZACIONES EN EL GOBIERNO DE JAIME PAZ MIR-ADN-PDC, 1989-1993

EMPRESAS CORDES

1. Fábrica de Aceites Comestibles de Villamontes (FAC). Tarija 1992

2. Empresa Forestal y Pecuaria de Tariquía (Emfopet). Tarija 1992

3. Fábrica Boliviana de Cerámica (Faboce). Cochabamba 1992

4. Criadero de Truchas Piusilla. Cochabamba 1992

5. Fábrica de Cerámica Roja Oruro. Oruro 1992

6. Planta de Pollos BB. Chuquisaca 1992

7. Taller de Cerámica Chuquisaca. 1992

8. Ingenio Azucarero Guabirá. Santa Cruz 1993

9. Cabaña Lechera Santos Paz. Santa Cruz 1993

10. Fábrica de Cerámica Roja Trinidad. Beni 1993

11. Fábrica de Cerámica Roja Cobija. Pando 1993

12. Hacienda Ganadera Santa Marta. Beni 1993

13.Fábrica Nacional de Vidrio Plano (Fanviplan). (El proceso de venta fracasó)

La Paz. 1993

14.Alimentos Balanceados Portachuelo (Albapor) (Venta lote 3)

Santa Cruz 1993

EMPRESAS MINISTERIALES

1. Fábrica Nacional de Fósforos SAM La Paz 1990

2. Centro de Acopio Cotoca Santa Cruz 1992

3. Centro de Acopio Abapó-Izozog Santa Cruz 1992

4. Centro de Acopio Yamparáez Chuquisaca 1992

5. Centro de Acopio Tomina Chuquisaca 1992

6. Centro de Acopio Redención Pampa Chuquisaca 1992

7. Centro de Acopio Puna (Villa Talavera) Chuquisaca 1992

8. Centro de Acopio Betanzos Chuquisaca 1992

9. Centro de Acopio Totora Cochabamba 1992

10. Centro de Acopio Cliza Cochabamba 1992

11. Centro de Acopio Junacas Tarija 1992

12. Centro de Acopio Lourdes Tarija 1992

EMPRESAS PREFECTURALES

1. Cabaña Prefectural Tarija Tarija 1992

2. Hotel Prefectural Tarija Tarija 1993

3. Hotel Prefectural de Caranavi La Paz 1993

4. Hotel Prefectural de Pando Pando 1993

5. Hotel Prefectural de Liriuni Cbba 1993.

6. Hotel Prefectural IV Centenario Potosí 1993

CIERRE DE BANCOS NACIONALES

Banco Agrícola 1991

Banco Minero 1991

Banco del Estado 1992

PRIVATIZACIONES EN EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ DE LOZADA MNR-MRTKL-MBL-UCS, 1993-1997

“CAPITALIZACIÓN” DE 5 EMPRESAS ESTRATÉGICAS

1. ENDE

1. Empresa Guaracachi SAM Julio 1995

2. Empresa Valle Hermoso SAM Julio 1995

3. Empresa Corani Julio 1995

Elfec (distribuidora) y la Transportadora de Electricidad fueron privatizad después, septiembre de 1995 y junio de 1997, respectivamente.

2. Entel Septiembre 1995

3. LAB Octubre 1995

“CAPITALIZACIÓN” DE 5 EMPRESAS ESTRATÉGICAS

4. ENFE1. Empresa Ferroviaria Oriental SAM Marzo 1996

2. Empresa Ferroviaria Occidental SAM Marzo 1996

5. YPFB

1. Empresa Petrolera Andina SAM Abril 1997

2. Empresa Petrolera Chaco SAM Abril 1997

3.Empresa Transportadora de Hidrocarburos SAM, posteriormente Transredes

Mayo 1997

EMPRESAS CORDES1. Alimentos Balanceados (Albat) Tarija 1995

2. Planta Industrializadora de Leche (PIL) Tarija 1995

3. Fábrica de Cemento El Puente (Facep) Tarija 1996

4. Planta Industrializadora de Leche (PIL) Santa Cruz 1995

5. Planta de Alimentos Mairana (PAM) Santa Cruz 1995.

6. Alimentos Balanceados Portachuelo (Albapor) (Venta resto de lotes) Santa Cruz 1995

7. Hotel Asahí Santa Cruz 1995

8. Quesos San Javier Santa Cruz 1996

9. Hilandería Santa Cruz (Hilancruz) Santa Cruz 1996

10. Laminadora de Goma SAM (Lamigosam) Beni 1996

11. Empresa Nacional de Castaña (Enaca) Beni 1996

12. Industrializadora Metálica (Inmetal) La Paz 1995

13. Planta Industrializadora de Quinua (Piquin) La Paz 1995

14. Planta Industrializadora de Té - Chimate La Paz 1996

15. Planta Industrializadora de Leche (PIL) La Paz 1996

16. Terminal de Buses Oruro 1995

17. Fábrica de Objetos de Peltre Oruro 1995

18. Hotel Terminal de Oruro Oruro 1996

19. Cadenas Andinas SAM (Casam) Oruro 1996

20. Planta Industrializadora de Leche (PIL) Chuquisaca 1995

21 Planta Procesadora de Tarhui Cochabamba 1995

22. Planta Industrializadora de Leche (PIL) Cochabamba 1996

23. Terminal de Buses de Cochabamba Cochabamba 1996

24. Línea Aérea Imperial (LAI) Potosí 1995

25. Planta Hilandería Viacha La Paz 1996

26. Cabaña de Porcinos El Zapallar Chuquisaca 1996

27. Terminal de Buses Sucre Chuquisaca 1996

28. Planta de Alimentos Balanceados Chuquisaca 1996

29. Planta Hilandería Pulacayo Potosí 1997

EMPRESAS PREFECTURALES1. Hotel Prefectural Copacabana La Paz 1995

2. Hotel Prefectural Sorata La Paz 1995

3. Hotel Prefectural Urmiri La Paz 1995

4. Hotel Prefectural Chulumani La Paz 1995

5. Hotel Prefectural Coroico La Paz 1996

6. Hotel Prefectural Viscachani La Paz 1996

EMPRESAS MUNICIPALESServicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Samapa) 1997

PRIVATIZACIONES EN EL GOBIERNO DE HUGO BANZER - JORGE QUIROGA ADN-MIR-UCS-CONDEPA, 1997-2002

VENTA DE ACTIVOS DE YPFB

1.Refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Élder Bell (Santa Cruz).

1999

2.Unidad de Almacenaje, incluía las plantas de almacenaje de combustibles y poliductos, ubicados en varios departamentos del país.

2000

3.Unidad de Servicio de Suministro de Combustibles de Aviación en 15 aeropuertos del país.

2000

4. Licencia para distribución mayorista de carburantes, Bloque Eje Troncal 2001

EMPRESAS COMIBOL1. Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) - Estaño.

2. Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) - Antimonio.

3. Planta Industrial Oruro (PIO).

EMPRESAS CORDES

1. Ingenio Azucarero Bermejo (IAB) Tarija 1998

2. Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) Chuquisaca 1999

EMPRESAS MINISTERIALES

1.Fábrica Nacional de Explosivos (Fanexa SAM) de Cofadena

Cochabamba 1999

2. Planta Elaboradora de Productos Lácteos MILKA Cochabamba 1999

3.

Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana)

Cochabamba 2000

EMPRESAS PREFECTURALES 1. Financiera de Desarrollo de Santa Cruz 1999

EMPRESAS MUNICIPALES

1.Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Semapa

Cochabamba 1999

Con la Ley de Privatización 1330 (24 de abril de 1992) se autoriza la enajenación de las empresas públicas y su transferencia a personas naturales y colectivas nacionales o extranjeras.

Arc

hivo

Los Organismos Internacionales presionaron para la venta de las empresas.

Fuente de los cuadros: Informe de la Comisión Especial Mixta de la ALP para la Investigación de la Privatización y la Capitalización (1989-2000)