65
Cogeneración Industria Alimentaria Planta de Cogeneración de Lubrisur Primera planta solar con almacenamiento energético de baterías Más de 500 nuevos megavatios termosolares en Andalucía NºI Septiembre 2012 BIOMASA El biogás como instrumento eficaz para el desarrollo PLANTAS DE COGENERACIÓN (1º PARTE) BIOMASA ESPECIAL EÓLICA Un solo aerogenerador para abastecer a 6.000 hogares Andalucía puede abastecer a 364.000 viviendas www.energiza.org TERMOSOLAR FOTOVOLTAICA

ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN › anteriores › ENERGIZA NUEVA MAQETACION.pdfRENOVETEC colabora además con diversas empresas prestan-do asesoramiento en el desarrollo de proyectos:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cogeneración Industria Alimentaria

    Planta de Cogeneración de Lubrisur

    Primera planta solar con almacenamiento

    energético de baterías

    Más de 500 nuevos megavatios termosolares en Andalucía

    NºI

    Sep

    tiem

    bre

    201

    2 BIOMASA El biogás como instrumento eficaz para el desarrollo

    PLANTAS DE COGENERACIÓN

    (1º PARTE)

    BIOMASA

    ESPECIAL

    EÓLICA Un solo aerogenerador para abastecer a 6.000 hogares

    Andalucía puede abastecer a 364.000 viviendas

    www.energiza.org

    TERMOSOLAR FOTOVOLTAICA

  • DIRECCIÓN SANTIAGO GARCÍA

    JEFA DE REDACCIÓN NATALIA FERNÁNDEZ

    ADMINISTRACIÓN YOLANDA SÁNCHEZ

    COLABORADORES PEDRO JUAN LÓPEZ ROJO DANIEL PELLUZ ANGEL LEZANA ALBERTO LÓPEZ SERRADA ALEX LUPIÓN ROMERO DISEÑO MAITE TRIJUEQUE

    PROGRAMACIÓN WEB NATALIA FERNÁNDEZ MAITE TRIJUEQUE

    EDICIÓN MENSUAL AÑO II

    NOVIEMBRE 2012

    Edita

    © RENOVE TECNOLOGÍA S.L 2009-2012 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de textos o gráficos de este documento por cualquier medio sin el consentimiento expreso del titular del copyright

    RENOVE TECNOLOGÍA S.L Paseo del Saler 6, 28945 Fuenlabrada - Madrid 91 126 37 66 91 110 40 15

    R ENOVETEC es una empresa de formación técnica, y su especialidad es la impartición de cursos de carácter técnico en las áreas de Generación de Energ-ía, Mantenimiento Industrial y Energías Renovables. RENOVETEC colabora además con diversas empresas prestan-do asesoramiento en el desarrollo de proyectos: seleción de equipos, implantación de planes de mantenimiento, due dili-gence técnicas para entidades financieras, modelos financie-ros, análisis de averías, auditorías técnicas. RENOVETEC está integrada por profesionales del área técnica de empresa.

    Los cursos RENOVETEC son eminentemente técnicos y prácticos, huyendo de los conceptos excesivamente teóricos (la universidad ya cubre perfectamente este papel) y de los cursos enfoca-dos al negocio y a la gestión (hay excelentes empresas que ofrecen este tipo de cursos) Nuestros cursos se centran en los equipos, sus principios de funcionamiento, los elemen-tos que los componen, las averías y problemas que pueden presentar, la resolu-ción de estos problemas, el mantenimiento preventivo y la operación de equipos y sistemas que componen una instalación industrial.

    RENOVETEC organiza dos ti-pos de cursos:

    Cursos en abierto, convo-cados por RENOVETEC en las principales ciudades españolas. Cursos In Company, des-arrollados para una em-presa en particular en sus instalaciones, y de acuer-do con sus necesidades

    RENOVETEC puede impartir cursos en Español, Inglés, Francés y Aleman. Ha impar-tido cursos en diversos países de Europa, África y América y participa en diversos pro-yectos en todo el mundo.

  • Cursos de PLANTAS DE COGENERACIÓN

    Infórmate: 91 126 37 66

    RENOVE TECNOLOGÍA S.L. Paseo del Saler, 6

    28945 Fuenlabrada (Madrid)

    Descárgate gratis nuestros libros en www.renovetec.com

  • ACTUALIDAD RENOVETEC 4

    RENOVETEC está realizando el estudio económico previo para analizar la viabilidad de una planta de cogeneración con motores de gas, que quemaría gas pobre proce-dente del proceso de una acería. Este gas, rico en CO, puede continuar su oxidación en un motor de gas aportan-do una energía prácticamen-te gratuita que podría abas-tecer no solo los consumos eléctricos de la acería sino que permitiría exportar parte de la energía generada.

    RENOVETEC imparte un curso

    de cogeneración en Andorra

    RENOVETEC ha impartido un curso de Plantas de Cogene-ración en la empresa FEDA, compañía eléctrica de Ando-rra. A lo largo del curso se han analizado los principios de funcionamiento, los princi-pales componentes de una planta de cogeneración y se ha analizado la viabilidad económica de una planta de cogeneración y las variables de las que depende

    de

    RENOVETEC ha realizado la

    inspección boroscópica anual de la turbina de vapor SIEMENS

    situada en la empresa

    ATLANTIC COPPER

    Como otros años, el personal técnico de RENOVETEC ha realizado la inspección bo-roscópica anual de la turbina de vapor de la marca SIE-MENS situada en la planta de cogeneración que la empre-sa ATLANTIC COPPER tiene su planta de Huelva.

    RENOVETEC es una de las po-cas empresas españolas que pueden llevar a cabo inspeccio-nes boroscópicas en turbinas de gas, turbinas de vapor, motores de gas e intercambiadores.

    ACTUALIDAD

    RENOVETEC

    RENOVETEC está estudiando la viabili-dad de una planta de cogeneración con gas de acería.

    Infórmate en [email protected]

    o llamando al 91 126 37 66

  • ACTUALIDAD RENOVETEC 5

    RENOVETEC ha finalizado un nuevo simulador de centrales termoeléctricas. Este nuevo simulador, configurado con turbina de gas y turbina de vapor con extracción de ca-lor a proceso, es un herra-mienta imprescindible para el entrenamiento de operado-res y para el análisis de pará-metros de funcionamiento de una planta de cogeneración con esta configuración.

    RENOVETEC lanzará el próxi-mo mes de Noviembre el si-mulador de plantas de coge-neración con motores de gas, que tratará de reprodu-cir exactamente el compor-tamiento de este tipo de plantas. Como en otras oca-siones, el simulador servirá para el entrenamiento de operadores, y para el análisis de los parámetros de funcio-namiento de la planta

    Inspección Termográfica

    en Subestación RENOVETEC ha realizado la ins-pección termográfica de una subestación elevadora de alta tensión, perteneciente al siste-ma de generación de una central termoeléctrica. La revi-sión ha inlcuido la inspección termográfica de los transforma-dores principial y auxiliares, los embarrados, las cabinas de media tensión y todos los ele-mentos de la subestación de intemperie.

    Inspección Termográfica en Caldera

    de Combustión RENOVETEC ha realizado la ins-pección termográfica de una caldera de combustión perte-neciente a una central térmica de carbón. En la inspección se han identificado una seire de puntos de mejora, que una vez corregidas permitirán el au-mento de un 2% de rendimien-to de la caldera, de casi 1000 MW de potencia térmica. Con la reducción de estas pérdidas se conseguirá un ahorro de más de 2.000.000 € al año en consumo de combustible. El coste de todas las reparacio-nes a efectuar identificadas en la inspección termográfica apenas alcanzan los 100.000 euros.

    El simulador RENOVETEC de plantas de cogeneración ya está

    completamente finalizado

    Descárgate aquí la presentación del SIMULADOR RENOVETEC

  • Ya a la v

    enta

    Infórmate en www.renovetec.com o escríbenos a [email protected]

  • 47 O&M

    La contratación del mantenimiento “20 consejos útiles”: 5. Elabore un pliego de condiciones.

    52 TERMOSOLAR Más de 500 nuevos megavatios termosolares en Andalucía en un añoAbengoa inaugura oficialmente SOLACOR 2. El Presidente de Murcia inaugura la Planta Termosolar Fresnel más grande del mundo Arranca la termosolar española en Palma del Río (Córdoba)

    58 NOTICIAS Las enmiendas del Partido Popular al Proyecto de Ley de medidas fiscales suponen un grave ataque a las energías renovables ACCIONA se adjudica más del 94% del suministro eléctrico de ADIF en 2013 con una facturación asociada de 207,8 millones Los sitios web de RENOVETEC dedicados a la cogeneración.

    32 BIOMASA

    Andalucía puede abastecer a 364.000 viviendas con la biomasa. La CNE sólo admitirá como renovable el biocombustibles no cultivado en áreas de alto valor ecológico. El biogás como instrumento eficaz para el desarrollo rural.

    38 EÓLICA La eólica genera en España 3,5 veces más riqueza que los ciclos combinados. Un solo aerogenerador para abastecer a 6.000 hogares.

    43 FOTOVOLTAICA Primera planta solar con almacenamiento energético de baterías.

    La alemana MMB planea una planta FV de 100 MW en Murcia.

    8 Especial PLANTAS DE COGENERACIÓN Las Plantas de Cogeneración Tipos de Cogeneraciones Cogeneración Industria Química Cogeneración Industria Alimentaria

    Sumario

    8

    32

    38

    52 58

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 8

    ¿Qué es una planta de cogeneración?

    E l término “cogeneración” se emplea para desig-nar la producción se-cuencial de energía térmica y energía eléctrica a partir de una fuente primaria

    de energía, estando normal-mente esta producción de energía (térmica y eléctrica) ligada a un proceso Industrial, Comercial o de Servicios. Las plantas de Cogeneración producen, pues, de forma si-multánea electricidad y calor para diversas aplicaciones.

    El atractivo fundamental de este tipo de plantas se basa en que tienen una óptima eficiencia en las transforma-ciones energéticas, con míni-mos consumos de combusti-ble primario y con un menor impacto ambiental.

    Una central termoeléctrica tradicional transforma la energía química contenida en un combustible fósil en energía eléctrica. Normal-mente se quema un combus-tible fósil (carbón, fuel, diesel, gas natural) para producir una energía térmica de baja calidad en forma de gas (gases de combustión o va-por) a alta presión y tempera-tura. La descompresión de estos gases genera una energía mecánica que me-diante un alternador se trans-forma en energía eléctrica, de alta calidad. Incluso en las

    LAS PLANTAS DE COGENERACIÓN

    En un momento en que la sociedad se pregunta: ‘¿de donde sacaremos la energ-

    ía que consumimos?”, las plantas energéticamente más eficientes cobran ca-

    da día más interés. En Espa-ña, la promulgación el pa-sado mes de mayo-07 de un nuevo decreto que re-gula el sector ha acrecen-tado el interés por este tipo de generación energética.

    Pero ¿qué es realmente una planta de cogenera-ción? ¿Cuantos tipos de plantas hay? ¿Cómo se

    proyecta, diseña, construye y opera una de estas plan-

    tas?

  • plantas más eficientes actual-mente la conversión lograda es inferior al 42%; el resto se ‘tira’ a la atmósfera en forma de gases de escape, a través de chimeneas, o en los siste-mas de condensación y en-friamiento del ciclo termo-dinámico.

    El % de energía química con-vertida en energía eléctrica es bajo porque la mayoría del calor (un 60% o más) se pier-de al ser el calor desechado de baja temperatura, o en otras palabras, tiene poca capacidad para desarrollar un trabajo útil en una central eléctrica (baja exergia).

    Pero ocurre que la mayoría de los procesos industriales, co-merciales o de servicios requieren calor a una temperatura relativa-mente baja, de forma que estos procesos sí que pueden aprove-char ese calor que de otra forma se desecharía: de esta mane-ra, estos procesos pueden simultanear la producción de electricidad y el aprovecha-miento de ese calor residual, llegando a unos aprovecha-mientos energéticos que pue-

    den oscilar entre el 75% y el 90% de la energía química contenida en el combustible.

    Los elementos comunes a cual-quier sistema de cogeneración son los siguientes:

    Breve reseña histórica

    A principios del siglo XIX las redes eléctricas y de distribu-ción de combustibles eran tan escasas y poco fiables que la única alternativa real al desarrollo industrial fue la cogeneración.

    La construcción de plantas de cogeneración empezó en España en

    1982

    ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 9

    A. Fuente de energía primaria. Suele ser gas natural, gasoil o fuel oil.

    B. El elemento motor. Es el elemento encargado de convertir energía térmica en mecánica. Dependiendo del tipo de planta, puede tratarse de turbinas de gas, turbinas de vapor o motores alternativos.

    C. El sistema de aprovechamiento de energía mecánica. En general suele estar formado por alternador y transformadores de tensión, pero también puede tratarse de compresores, bombas, etc, donde la energía mecánica se aprovecha directamente.

    D. El sistema de de aprovechamiento de calor. Puede tratarse de calderas recuperadoras de calor en gases de escape, calderas convencionales, secaderos o intercambiadores de calor.

    E. Sistemas de refrigeración. Una parte de la energía térmica contenida en el combustible no será aprovechada en la planta y debe ser evacuada. Las torres de refrigeración. Los aerocondensadores o los intercambiadores suelen ser elementos habituales de estos sistemas.

    F. Sistema de tratamiento de agua. Tanto el sistema de refrigeración como el de aprovechamiento de calor requieren unas especificaciones en las características fisico-químicas del fluido que utilizan (generalmente agua) que requiere de una serie de sistemas para su tratamiento y control.

    G. Sistema de control, que se encarga del gobierno de las instalaciones, normalmente muy automatizadas.

  • En esta primera etapa de la revolución industrial la coge-neración consistía en quemar carbón en calderas para pro-ducir vapor. Este vapor se transformaba en energía mecánica en las primeras máquinas de vapor, cuya salida se utilizaba incluso co-mo fluido de calefacción.

    La construcción de plantas de cogeneración empezó en España en 1982. Las primeras plantas se hicieron con moto-res de gas, gasoil y fuel de pequeña potencia (hasta 15 MW), de uso muy extendido, principalmente en el sector terciario (hospitales, instala-ciones deportivas, hoteles...). En 1989, se habían instalado en España 65 plantas con una potencia conjunta de 787 MW y una producción de 3074 GWh. Sólo entre 1989 y 1992 se instala-ron otras 60 plantas de cogene-ración con otros 450 MW de po-tencia instalada.

    Pero fue entre los años 1995 y 1999 cuando se produce un gran desarrollo, propiciado por un marco legal favorable, el decreto 2366/94, en el que se determina una interesante

    la prima para el promotor por cada Mwh que es volcado a la red eléctrica. La rentabili-dad de las plantas es en ese periodo muy alta, con tasas de retorno de la inversión ba-jas que suponen un atractivo muy interesante parar los in-versores. A partir del año 2000 se produce una ralentización de los proyectos por la falta de aliciente económico, de-bido fundamentalmente al alto precio del combustible y a la falta de un marco legal estable, que hace que las cuentas de resultados de las plantas no sean tan favora-bles y atractivas como en el periodo inmediato anterior, con la incertidumbre adicio-nal de lo que ocurrirá con las primas y con las condiciones de funcionamiento transcurri-dos los primeros años de vida de las plantas. Los proyectos de construcción de nuevas plantas se paralizan, e incluso muchas de las plantas exis-tentes llegan a parar total-mente o a funcionar muy po-cas horas al día.

    En 2003, la potencia instalada superaba ya los 5400 MW, equivalentes a 5 centrales nucleares o a 7 centrales de ci-clo combinado de 800 Mw. En 2006, tras tres años de congela-ción del sector provocados por el marco legislativo poco favora-ble, por los altos precios del gas y bajos de la energía, la potencia instalada era de 5873 MW, re-partidas en 873 plantas, que habían volcado a la red más de 15000 GWh.

    La Directiva 8/2004/CE de Fomento de la Cogeneración en la Unión Europea contem-plaba que para 2010 el 20% de la energía fuera produci-da en plantas de cogenera-ción. Dice textualmente:

    “El fomento de la cogeneración de alta eficiencia sobre la base de la demanda de calor útil es

    una prioridad comunitaria habida cuenta de los beneficios potenciales de la cogeneración en lo que se refiera al ahorro

    de energía primaria, a la eliminación de pérdidas en la red y a la reducción de las emisiones, en particular de

    gases de efecto invernadero. Además, el uso eficaz de la

    energía mediante la cogeneración puede además contribuir positivamente a la seguridad del abastecimiento

    energético y a la situación competitiva de la Unión Europea y de sus Estados

    miembros.”

    ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 10

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 7

    Elaboración de planes de mantenimiento programado especialmente adaptados para plantas

    de generación eléctrica

    RCM POWER PLANT ®

    Basado en RCM Cumple la norma SAE JA 1011

    Respeta las instrucciones de fabricantes de equipos Configurable en cualquier software GMAO

    (MAXIMO, SAP PM, PRISMA, etc) Implementación 'llave en mano'

    SIMULADORES DE

    CENTRALES ELÉCTRICAS

    www.renovetec.com

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 12

    TIPOS DE COGENERACIONES Cogeneraciones con motor alternativo de gas o fuel

    Utilizan gas, gasóleo o fuel-oil como combustible. Son muy eficientes eléctricamente, pero son poco eficientes térmicamente.

    El sistema de recuperación térmica se diseña en función de los requisitos de la industria y en general se basan en la producción de vapor a baja presión (hasta 10 bares), acei-te térmico y en el aprovecha-miento del circuito de alta temperatura del agua de re-frigeración del motor. Son también adecuadas para la producción de frío por absor-

    ción, bien a través del vapor generado con los gases en máquinas de doble efecto, o utilizando directamente el ca-lor del agua de refrigeración en máquinas de simple efecto (Trigeneración).

    Este tipo de instalaciones es conveniente para potencias bajas (hasta 15 MW) en las que la generación eléctrica es muy importante en el peso del plan de negocio. Los mo-tores son la máquina térmica que más rendimiento tiene, pues es capaz de convertir actualmente hasta el 45% de la energía química contenida

    en el combustible en energía eléctrica, y se espera que en los próximos años este rendi-miento aumente.

    Se denomina diagrama de Sankey a la figura que repre-senta la distribución de corrien-tes energéticas en un proceso industrial. Así, el diagrama de Sankey de una planta de co-generación con un motor alter-nativo de combustión.

    El reparto de energía en una planta con motor alternativo es aproximadamente así:

    5% Pérdidas en Generador

    100% Energía Primaria

    39% Energía

    Mecánica Útil

    34% Energía

    Eléctrica Útil

    22% Calor Útil Refrigeración Motor y Aceite

    29% Calor Útil Recuperado Gaes de Escape

    4% Pérdidas por Radiación

    6% Gases de Escape

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 13

    Cogeneraciones con turbina de gas

    En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un turbogenerador.

    Parte de la energía se transfor-ma en energía mecánica, que se transformará con la ayuda del alternador en energía eléc-trica. Su rendimiento eléctrico es inferior al de los motores al-ternativos, pero presentan la ventaja de que permiten una recuperación fácil del calor, que se encuentra concentra-do en su práctica totalidad en sus gases de escape, que está a una temperatura de unos 500ºC, idónea para producir vapor en una caldea de re-cuperación.

    Cuando se presenta en el denominado ciclo simple, el sistema consta de una turbi-na de gas y una caldera de recuperación, generándose vapor directamente a la pre-sión de utilización en la plan-ta de proceso asociada a la cogeneración. Su aplicación es adecuada cuando los re-quisitos de vapor son impor-tantes (>10 t/h), si-tuación que se encuentra fácilmente en numerosas in-dustrias (alimentación, quími-ca, papelera). Son plantas de gran fiabilidad y económica-mente rentables cuando están diseñadas para una aplicación determinada.

    El diseño del sistema de recu-peración de calor es funda-mental, pues su economía está directamente ligada al mismo, ya que a diferencia de las plantas con motores alter-nativos el precio del calor recu-perado es esencial en un ciclo simple de turbina de gas.

    El diagrama de Sankey para este tipo de instalaciones podría ser el siguiente:

    Existe la posibilidad de apro-vechar directamente el calor de los gases de escape sin

    hacerlos pasar por una cal-dera. El gas de escape pue-de ser utilizado en aplicacio-nes tales como secaderos, bien aplicando directamente el gas de escape sobre el material a secar o a través de un intercambiador gas-aire.

    Cogeneraciones de turbina de vapor

    En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor de alta presión procedente de una caldera convencional. El uso de esta turbina fue el prime-ro en cogeneración. Actual-mente su aplicación ha que-dado prácticamente limita-da como complemento pa-ra ciclos combinados o en instalaciones que utilizan combustibles residuales, co-mo biomasa subproductos residuales que se generan en la industria principal a la que está asociada la planta de cogeneración.

    Dependiendo de la presión de salida del vapor de la tur-bina se clasifican en turbinas a contrapresión, en donde esta presión está por encima de la atmosférica, y las turbi-nas a condensación, en las cuales ésta esta por debajo de la atmosfé-rica y han de estar provistas de un condensador. En ambos caso se puede disponer de salidas interme-dias, extracciones, haciendo posi-ble la utilización en proceso a dife-rentes niveles de presión.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 14

    Cogeneraciones en ciclo combinado con turbina de gas

    La aplicación conjunta de una turbina de gas y una turbina de vapor es lo que se denomina “Ciclo Combinado".

    En el gráfico adjunto puede verse que los gases de esca-pe de la turbina pueden tirar-se a la atmósfera si no se re-quiere aprovechamiento térmico, a través del bypass, o pueden atravesar la calde-ra de recuperación, donde se produce vapor de alta presión. Este vapor puede descomprimirse en una turbi-na de vapor produciendo una energía eléctrica adicio-nal. La salida de la turbina será vapor de baja presión, que puede aprovecharse como tal o condensarse en un condensador presurizado, produciendo agua caliente o agua sobrecalentada, que será utilizado en la industria asociada. Si la demanda de vapor es mayor que la que pueden proporcionar los ga-

    ses de escape, puede produ-cirse una cantidad de vapor adicional utilizando un que-mador de postcombustión, introduciendo una cantidad adicional de combustible (gas natural) directamente a un quemador especial con el que cuenta la caldera. Esto puede hacerse porque los gases de escape son aún sufi-cientemente ricos en oxígeno (en un ciclo combinado con motor alternativo no podría hacerse, ya que los gases de escape son pobres en oxígeno).

    En un ciclo combinado con turbina de gas el proceso de vapor es esencial para lograr la eficiencia del mismo. La selec-ción de la presión y la tempera-tura del vapor vivo se hace en función de las turbinas de gas y vapor seleccionadas, selección que debe realizarse con criterios de eficiencia y economía. Por ello se requiere una ingeniería apropiada capaz de crear pro-cesos adaptados al consumo de la planta industrial asociada a la cogeneración, que al mismo tiempo dispongan de gran flexibilidad que posibilite su tra-bajo eficiente en situaciones alejadas del punto de diseño.

    Una variante del ciclo combi-nado expuesto, en el que la turbina de vapor trabaja a contrapresión (esto es, des-comprime el vapor entre una presión elevada y una presión inferior, siempre superior a la atmosférica) es el ciclo com-binado a condensación, en el que el aprovechamiento del calor se realiza antes de la turbina de vapor, quedan-do ésta como elemento final del proceso.

    El vapor de salida se conden-sa en un condensador que trabaja a presión inferior a la atmosférica, para que el salto térmico sea el mayor posible.

    Cogeneraciones en ciclo combinado con motor alternativo

    En este tipo de plantas, el calor contenido en los humos de es-cape del motor se recupera en una caldera de recuperación, produciendo vapor que es utilizado en una turbina de vapor para producir más energía eléctrica o energía mecánica. El circuito de refri-geración de alta temperatu-ra del motor se recupera en intercambiadores, y el calor

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 15

    recuperado se utiliza directa-mente en la industria asocia-da a la planta de cogenera-ción. El rendimiento eléctrico en esta planta es alto, mien-tras que el térmico disminuye considerablemente. Es intere-sante para plantas con de-mandas de calor bajas que rentabilizan la inversión por la venta de energía eléctrica, fundamentalmente.

    Trigeneración

    La trigeneración suele referir-se a la generación simultá-nea de tres tipos de energía: energía eléctrica, energía térmica en forma de 'calor' (agua sobrecalentada o vapor) y energía térmica en forma de 'frio', transformando posteriormente parte de ese agua sobrecalentada o vapor en agua fría utilizando equipos de absorción (de amoniaco o de bromuro de litio), que tie-nen un ciclo térmico sencillo pero bastante ingenioso.

    La trigeneración, permite a la cogeneración, que inicial-mente, no era posible en centros que no consumieran calor, acceder a centros que precisen frío que se produzca con electricidad.

    Facilita a la industria del sec-tor alimentario por ser coge-

    neradores potenciales. Asi-mismo, permite la utilización de cogeneración en el sector terciario (hoteles, hospitales, etc.) donde además de calor se requiere frío para climati-zación, y que debido a la es-tacionalidad de estos consu-mos (calor en invierno, frío en verano) impedía la normal operación de una planta de cogeneración clásica.

    Tetrageneración

    Una variante más de la op-ción anterior, en la que además de electricidad, ca-lor frío se produce energía mecánica en una turbina (generalmente de condensa-ción) para el accionamiento de bombas o para producir aire comprimido.

    Planta de Trigeneración

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 16

    L as plantas de cogene-ración aportan energ-ía a precio competiti-vo a gran parte de la industria química nacional. De los 12,4 TWh de electrici-dad que consume el sector químico, valorados en 1.000

    millones de euros anuales, 5,3 TWh, es decir, más del 40% de la demanda eléctrica del sector, fue producida me-diante el empleo de la coge-neración. La industria quími-ca supone el 12,5% del con-sumo total de electricidad de la industria española, siendo un sector clave para la eco-nomía nacional.

    Las empresas que cogeneran apoyan la economía nacio-nal porque ahorran energía, generan riqueza y mantienen el empleo: 1,4 millones de puestos de trabajo y el 40%

    del PIB industr ial, ex-construcción, están vincula-dos a la cogeneración. En el actual contexto de competencia internacional de las empresas y en unos mercados energéticos inter-nacionalizados, donde el pre-cio de la energía continua su escalada, la competitividad en relación a los costes energéticos de las industrias es una condición para evitar la deslocalización y su correc-ta gestión supone un factor estratégico de primer orden para atraer las necesarias inversiones productivas al país, sin las que la gran indus-tria abandona la carrera de la sostenibilidad.

    Cogeneración, una de la claves para la competiti-vidad del sector

    Una de las claves de la com-petitividad en términos de costes energéticos en el sec-tor químico español radica en su empleo de la cogene-ración de electricidad y ca-lor, ya que al generar ambos de forma simultánea es más eficiente y reduce el consu-mo de energía.

    COGENERACIÓN

    INDUSTRIA QUÍMICA

    En el actual contexto energé-tico, los grupos empresariales químicos lideran en nuestro

    país el desarrollo de la coge-neración con más de 1400

    MW de potencia eléctrica ins-talada y un enorme recorrido de desarrollo. El sector quími-co produce mediante coge-neración en España más del 40% de la electricidad que demandan sus proceso y

    transforma el 50% de los com-bustibles que emplea.

    El potencial de desarrollo de la cogeneración aún no

    aprovechado en este sector es del 58%, por lo que existe una gran oportunidad para

    mejorar su contribución a la eficiencia energética, al me-dioambiente y a la competiti-

    vidad mediante la cogeneración.

    Lideres del sector químico español e internacio-nal, como SOLVAY, BASF, REPSOL, ENCROS, CEPSA, FCM FORET, BAYER, DOW CHEMICAL o UBE, entre otros muchos, se apoyan en la coge-neración para incrementar su eficiencia y su ni-vel de competitividad, siendo más competitivos, más rentables en su empleo. Además del uso intensivo de cogeneración en los dos principales polos químicos de Huelva y Tarragona, nuevas posibilidades de esquemas colaborativos son posibles a través de redes de calor y frío, de líneas internas y producciones más eficientes mediante cogeneración.

  • La Directiva Europea estable-ce su apoyo prioritario a la cogeneración en todos los estados miembros, consi-derándola una tecnología de auge, lo que lleva a que Eu-ropa está revisando su marco para refundirlo en una única Directiva de Eficiencia Energética con las empresas de servicios energéticos, do-tando así de un instrumento jurídico común al desarrollo de la eficiencia energética en el conjunto de los países del área, todo un reto que implicará la conversión de centrales eléctricas conven-cionales en cogeneraciones allí donde sea posible, colo-cando a la cogeneración como la generación térmica de base, algo evidente si consideramos que es la térmi-ca más eficiente.

    ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 17

    La cogeneración, como instrumento de competi-tividad industrial, es fundamental para impul-sar las exportaciones, por lo que encaja perfec-tamente en el modelo industrial internacionali-zado en el que se desarrolla la actividad del sector químico.

    La cogeneración aporta competitividad a la in-dustria química española, lo que beneficia su fortaleza en la exportación de sus productos a los mercados internacionales, una de las claves para la reactivación.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 18

    Perfil energético del Sector Químico en España

    La producción simultanea de electricidad y calor es clave para la eficiencia del sector químico. En la producción con cogeneración, la planta se instala junto a la propia industria que utilizará el calor para minimizar pérdidas de energía asociadas al trans-porte a grandes distancias. También la generación de electricidad cerca o en los puntos de consumo evita las importantes pérdidas que su-ponen el transporte y distribu-ción de electricidad, evitan-do cuantiosas inversiones ne-cesarias. Al generar simultá-neamente la electricidad y el calor se obtienen importantes ahorros de energía, generán-dose la electricidad de ma-

    nera hasta un 30% más efi-ciente. Así, la primera ventaja específica de la cogenera-ción es su mayor eficiencia energética, el ahorro de combustibles y energía pri-maria, tanto en la generación eléctrica como por la elimi-nación de pérdidas en la red de transporte y distribución.

    La industria química pro-duce por cogeneración el 42% de la electricidad que consume

    Según el informe anual de con-sumos energéticos del IDAE, el sector químico consume unos 12.500 GWh/año de electrici-

    dad, que vienen a suponer un 12,5% de la electricidad global consumida por toda la industria en España. Por otro lado, el IDAE en su Boletín Estadístico anual de cogeneración muestra una producción de electricidad de cogeneraciones asocia-das a procesos químicos de unos 5.300 GWh/año, es decir, un 42% de las necesidades de electricidad del sector químico son producidas por las propias empresas del sector a través de la cogeneración. La producción energética simultánea del sector químico es un ejemplo de alta eficien-

    Para España, la deslocalización es una amenaza real en numerosos sectores industriales que se ha ido constatando con la progresión de la crisis económica actual. La Comisión Europea ha identificado al-guno de ellos y en el caso del químico el riesgo es muy alto ya que al peso de la factura energética y medioambiental sobre el valor añadido se añade la elevada dimensión internacional del mercado y de las operaciones.

    La industria química transforma mediante cogeneración un 50% de los combustibles

    que utiliza

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 19

    cia, alcanzando un rendi-miento medio global de la energía superior al 75%, lo que significa un rendimiento del combustible un 50% supe-rior al obtenido, por ejemplo, en las centrales eléctricas convencionales más moder-nas, al que habría que añadir la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución.

    La industria química transforma mediante cogeneración un 50% de los combustibles que utiliza

    Un análisis de los consumos de energía del sector quími-co muestra que el Gas Natu-ral es el combustible más utili-zado, con un 82% del consu-mo del sector, mientras que mediante la cogeneración se transforma la mitad de los combustibles que se utilizan en el sector químico. Esas cifras ponen de relieve la importancia que supone la

    cogeneración para este sec-tor, que transforma con alta eficiencia la mitad de los combustibles que emplea y produce más del 40% de la electricidad que demandan sus procesos. La industria química aho-rra anualmente más de 2 Millones de Toneladas de CO2 empleando la coge-neración

    El informe del Boston Consul-ting Group y Acogen “Valoración de los Beneficios asociados al desarrollo de la cogeneración en España” establece el ahorro de emi-siones de CO2 asociados al uso de la cogeneración en España en el año 2009 en unos 13,2 millones de tonela-das de CO2, esto es un 3,2% de las emisiones globales. La industria química contri-buyó significativamente a la lucha contra el cambio climático a través de la co-generación logrando un aho-

    rro de emisiones de 2,2 millo-nes de toneladas de CO2, en el año 2009, que a los precios actuales del CO2 suponen más de 35 millones de € de ahorro al año para el país.

    La industria química contribuyó

    significativamente a la lucha contra el cambio climático a través de la

    cogeneración logrando un ahorro de emisiones de 2,2 millones de toneladas de CO2, en el año 2009, que a los precios actuales del CO2 suponen más de 35

    millones de € de ahorro al año para el país.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 20

    TECNOLOGÍAS QUE EMPLEA EL SECTOR QUÍMICO EN COGENERACIÓN

    La presencia en el sector químico de todas las tecnologías de cogeneración es un reflejo de la amplia variedad de necesidades, procesos y operaciones de las distintas empresas que lo componen, donde si bien la presencia de tur-bomáquinas es superior, también los motores de combustión interna tienen una significativa implantación en el sector químico.

    Los datos del Análisis del potencial de cogeneración de Alta Eficiencia en España 2010-2015-2020 del IDAE muestran que en el sector químico existe aún un 58% de potencial para cogenerar más y con ello aprovecharse de las ventajas asociadas:

    Ahorrar energía y reducir emisiones de CO2.

    Impulsar para la competitividad y el mantener el empleo industrial.

    Generar inversión, innovación, desarrollo económico y creación de empleo.

    Incrementar la seguridad de suministro y la reducción de la dependencia energética.

    Vacunar contra la deslocalización, sabiendo que conforme crecen los pre-cios energéticos y de emisiones más cuenta trae la cogeneración.

    No generar déficit al sistema eléctrico.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 21

    Renovación de plantas, clave para las empresas líderes del sector químico

    La promulgación en 2012 del Plan Renove para plantas de cogeneración es una gran oportunidad para el sector químico, que fue pionero en España en la instalación de cogeneraciones en los años noventa.

    A la vista de los pedidos y proyectos en curso de impor-tantes grupos industriales quí-micos, que siendo eficientes cogeneradores presentan potencial de mejora asocia-do a la evolución tecnológi-ca e industrial, parece que el Plan Renove está logrando movilizar la inversión y que supone una apuesta de las grandes industrias químicas por un futuro productivo to-davía más eficiente.

    Cogeneración como res-puesta a los retos naciona-les del sector químico

    La cogeneración es pieza fundamental en la estrategia europea 20-20-20 y lo es tam-bién para que España y es-pecíficamente el sector quí-mico alcancen sus retos a través de una visión sectorial internacionalizada, donde las inversiones en mejoras tec-nológicas y especialmente en

    mejora en eficiencia energé-tica y medio ambiente son clave para que el sector avance.

    La cogeneración tiene ya hoy en día un papel relevan-te en las políticas del sector químico, tanto en lo que res-pecta a sus aspectos indus-triales, como energéticos y ambientales. Y especialmen-te, en el actual contexto de crisis económica, a estos retos se añade el de la competitivi-dad que necesita urgente-mente la industria nacional pa-ra crecer y generar empleo, algo en lo que el sector quími-co está liderando la reversión de la crisis como sólo la indus-tria sabe hacer, creciendo.

    El beneficio de ahorrar con cogeneración es mayor cuanto mayores son los precios energéticos. La cogeneración es más va-liosa para el país cuanto mayor es el cos-te de la energía primaria y del CO2, ya que precisamente el ahorro de energía y de emisiones son dos de sus grandes ventajas.

    Siendo la química un sector con gran pre-sencia de pequeñas y medianas empresas, es especialmente significativo que sólo existan 2 unidades de cogeneración a pe-queña escala, es decir menor de un 1 MW, lo que constituye una oportunidad clara de desarrollo del tejido productivo español y de las necesidades de promoción que se requieren para las pequeñas y medianas empresas.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 22

    L a planta de cogenera-ción con turbina de gas de SOLVAY, en Torrelave-ga (Cantabria), suministra vapor a la planta química, con lo que complementa la instalación de cogeneración con carbón F.O. ya en funcionamiento, y entrega a la red eléctrica local la electrici-dad generada.

    Inicialmente, la planta de cogeneración se optimiza so-bre la base de dos turbinas de gas LM-6000, de 40MW cada una, dos calderas de recupe-ración de calor que producen vapor a tres niveles de presión y una turbina de vapor de con-trapresión de 6 MW.

    En una etapa posterior, y tras el límite de 100 MW impuesto por la regulación española, la nue-va planta de cogeneración comienza a funcionar con una sola turbina de gas LM-6000 (40 MW) y una caldera de recupera-ción con tres niveles de presión.

    Además de un uso más eficiente del combustible, se consigue au-mentar la fiabilidad y la flexibilidad del suministro de vapor esencial para el proceso químico.

    El sentido fundamental de la co-generación para SOLVAY es la producción de vapor para sus procesos. La nueva planta será capaz de producir ese vapor

    con una eficiencia energética muy superior a la conseguida por las instalaciones actuales a las que sustituirá. Así mismo per-mitirá reducir en un 4,8% la huella ecológica en emisiones de ga-ses de efecto invernadero cau-sada por los habitantes de Can-tabria por el consumo de energ-ía eléctrica. Por otro lado su construcción supondrá una im-portante inversión y una genera-ción de empleo de 150 personas durante los dos próximos años, amén de significar una apuesta clara por el futuro del Complejo contribuyendo a asegurar su actividad a medio/largo plazo.

    Esta planta se une otras dos ins-talaciones de cogeneración de 45 y 42 MW respectivamente que funcionan en la actualidad, con lo que en 2014 la potencia eléctrica instalada en el com-plejo de Torrelavega será de 134 MW aproximadamente.

    PLANTA DE COGENERACIÓN DE

    SOLVAY QUÍMICA

    Cliente: SOLVAY S.A. Localización: TORRELAVEGA, CANTABRIA País: España Fecha de inicio: 1993

    La planta de cogeneración se optimiza sobre la base de dos turbinas de gas LM-6000, de 40MW cada una, dos cal-deras de recuperación de calor que producen vapor a tres niveles de presión y una turbina de vapor de contrapresión de 6 MW.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 23

    C EPSA dispone de siete plantas de co-generación de elec-tricidad y vapor, y el 50% de una planta de ciclo combinado, instaladas en sus principales centros industriales con el fin de optimizar sus necesi-dades energéticas.

    El porcentaje medio anual de utilización de las mismas es de más del 80%. De todas las coge-neraciones de CEPSA, tres de ellas poseen el certificado de Generación Gestionable emitido por Red Eléctrica de España (REE), lo que le permite reducir y aumentar la carga de energía eléctrica en función de la de-manda del sistema, y garantiza la seguridad del mismo, al contar con una interlocución en tiempo real entre el Operador del Siste-ma eléctrico y los productores.

    DETISA, filial de CEPSA al 100% es la responsable de la gestión en el mercado eléctrico mayorista de

    la energía generada en las co-generaciones de CEPSA. Además de gestionar las coge-neraciones de CEPSA, DETISA también representa por cuenta de terceros una extensa cartera de plantas de generación en régimen especial (1500MW) con tecnología térmica, eólica, hidr-áulica y solar.

    El Proyecto de Cogeneración consiste en la sustitución de tres calderas de fuel existentes por el conjunto de turbina de gas y caldera de recuperación.

    La misión del proyecto es aten-der las necesidades de vapor 76,78 t/h de 42 kg/cm2(g), 405ºC

    y 6,37 t/h de 11 kg/cm2(g), 187ºC con una producción eléctrica de 39,42 MW.

    PLANTA DE COGENERACIÓN DE

    LUBRISUR

    Cliente: DETISA (CEPSA) País: España Fecha de inicio: 2007

    El Proyecto de Cogeneración consiste en la sustitución de tres calderas de fuel existen-tes por el conjunto de turbina de gas y cal-dera de recuperación.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 24

    Perfil energético de la industria de alimentación y bebidas.

    La industria española de alimen-tación y bebidas, primer sector industrial de nuestra economía y quinto a nivel europeo, confía e invierte en cogeneración, lide-rando el ranking cogenerador en España, con 142 plantas que suman 1.174 MW de potencia eléctrica instalada, por delante de la industria papelera y de la química.

    El sector alimentario español cerró 2010 con 81.369 millones de euros en cifra de ventas, manteniendo los niveles de fac-turación de ejercicios anteriores pese a la crisis, gracias a com-pensar la debilidad de la de-manda interna con un claro in-cremento de las exportaciones,

    COGENERACIÓN

    INDUSTRIA ALIMENTARIA

    142 plantas de cogeneración con una potencia instalada

    de 1.174 MW, suministran energía a precio competitivo a gran parte de la industria española de alimentación y

    bebidas.

    De los 10,8 TWh que consume el sector alimentario, valora-dos en más de 1.000 Millones € anuales, la cogeneración cubre 5,2 TWh, el 48% de su

    demanda eléctrica sectorial.

    • La industria de alimentación y bebidas lidera el ranking cogenerador español con 1.174 MW de potencia eléctrica instalada en 142 plantas de cogeneración.

    • La cogeneración asociada a esta industria cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos, mostrando aún un potencial de desarrollo del 26%.

    • La cogeneración del sector alimentario es un ejemplo de alta eficiencia: alcanza un rendimiento medio superior al 73%.

    • Asociado al uso de cogeneración, el sector ahorra 2 millo-nes de toneladas de CO2, que a los precios actuales supo-ne ahorrar 30 millones de euros.

    • El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 identi-fica al sector alimentario como objetivo para el desarrollo de nuevas plantas de cogeneración y renovación de las ya existentes, siendo también un sector clave en el desa-rrollo de la cogeneración con biomasa, biogás y aprove-chamiento de residuos.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 25

    lo que ha situado a España co-mo tercer país exportador en productos alimentarios de la Unión Europea.

    La industria española de alimen-tación y bebidas supone el 7,6% del PIB, es decir el 14% de las ventas totales y el 17% del em-pleo industrial en España.

    El sector está formado por 30.823 empresas, de las que el 96% son pequeñas y medianas empre-sas, y ocupa a un total de unos 460.000 trabajadores.

    El sector alimentario cuenta con numerosos subsectores, como: aceites, refrescos, cafés, azúcar, productos cárnicos, huevos, vi-nos, cervezas, bebidas alcohóli-cas, lácteos, pescados, zumos, transformados de frutas y hortali-zas, conservas, transformados de pescados, congelados y alimen-tación animal…, que hacen de esta industria un pilar básico pa-ra la economía española, sólo superado en cuanto contribu-ción al PIB por el turismo.

    Para la industria alimentaria, la in-novación es un factor clave y prio-ritario de su desarrollo y es precisa-mente en esta estrategia innova-dora en la que encaja que sea también este sector industrial el de mayor implantación en cogenera-ción en España.

    Desde que se iniciara la crisis, la industria alimentaria ha impulsa-do su capacidad exportadora para poder compensar la baja-da de las ventas en el mercado interno. La estrategia ha dado sus frutos y hoy España se man-tienen en el pódium exportador en productos alimentarios entre todos los países de la Unión Euro-

    pea. En este contexto, el sector presta una cuidadosa atención a los distintos factores estructura-les que inciden en la producción y los costes, especialmente aquellos que contribuyen a lo-grar una producción más efi-ciente energéticamente y de bajas emisiones de carbono, como elemento clave para po-der competir con garantías en los mercados exteriores.

    La cogeneración asociada a la industria alimentaria cubre el 48% de la electricidad que este sec-tor precisa para realizar todos sus procesos productivos. Así, de los 10,8 TWh que consume - valora-dos en más de 1.000 millones de euros anuales -, 5,2 TWh vienen

    de la cogeneración, mostrando todavía un potencial de desarro-llo del 26%, por lo que existe aún una excelente oportunidad real para mejorar la eficiencia energética y medioambiental sectorial, así como su competiti-vidad, mediante una mayor apuesta por esta tecnología.

    La industria de alimentación y bebidas consume el 11% de toda la electricidad utilizada en procesos industriales en Es-paña, o lo que es lo mismo representa el 4% del consumo eléctrico total nacional, y pa-ra ello utiliza el 22% de todo el combustible consumido por la industria española, con ca-racterísticas y potenciales

    El sector cubre el 48% de sus necesidades energéticas con cogeneración.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 26

    propios asociados a energías renovables como la biomasa y los subproductos.

    La cogeneración del sector alimentario, como produc-ción energética simultánea de calor, frío y electricidad, constituye un claro ejemplo de alta eficiencia, alcanzan-do un rendimiento medio glo-bal de la energía superior al 73%, lo que significa un rendi-miento del combustible casi un 50% superior al alcanzado, por

    ejemplo, en las centrales eléc-tricas convencionales más mo-dernas, al que habría que aña-dir la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución.

    Un análisis de los consumos de energía del sector eviden-cia que el combustible más utilizado en esta industria es el gas natural, en un porcentaje

    del 44% del consumo total del sector, aunque destaca tam-bién la utilización de combus-tibles renovables - en un 98% biomasa - que alcanzan el 27% del total, superando lige-ramente al uso de combusti-bles petrolíferos.

    La cogeneración, además de la aportación de competitivi-dad a las empresas que la realizan, genera importantes ahorros económicos y am-bientales para el país. El que

    las industrias de alimentación y bebidas estén desarrollan-do una mayor apuesta por la cogeneración es un claro in-dicador de que la fijación de la capacidad de producción y transformación alimentaria en nuestro país está ligada al empleo de las mejores tecno-logías en inversiones producti-vas, eficientes, limpias y bajas en carbono: toda una opor-

    tunidad para el sector de la alimentación en España.

    El ahorro de emisiones de CO2 asociado al uso de la cogeneración en la industria alimentaria alcanza los 2 mi-llones de toneladas de CO2, que a los precios actuales supone ahorrar hasta 30 millo-nes de euros al año.

    Tecnologías

    La amplia variedad de nece-sidades, procesos y operacio-nes de las distintas empresas que componen la industria alimentaria hace que tengan presencia todas las tecnologías de cogeneración, con claro lide-razgo de los motores de com-bustión interna, que representan un 80% de la potencia instalada en el sector, seguidos de las turbi-nas de gas y de vapor, con cuo-tas del 10% cada una. Esta situa-ción refleja horarios y calendarios de producción, puesto que los motores proporcionan gran flexi-bilidad de operación en cuanto a arranques y paradas. Sin duda, existe siempre una tec-nología de cogeneración que se ajusta a las necesida-des de cada subsector y pro-ceso alimentario.

    El sector muestra un gran po-tencial para crecer en coge-neración, especialmente en pequeñas instalaciones.

    Es significativo que, siendo un sector con enorme presencia de pequeñas y medianas empresas, sólo existan 13 uni-dades de cogeneración a pequeña escala, es decir, menores a 1 MW, lo que constituye una oportunidad

    La cogeneración asociada a la industria alimentaria ahorra 2 millones de toneladas de emisiones de CO2.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 27

    de desarrollo del tejido pro-ductivo español y de las ne-cesidades de promoción que se requieren para las peque-ñas y medianas empresas.

    Los datos del Análisis del po-tencial de cogeneración de Alta Eficiencia en España 2010-2015-2020 del IDAE muestran que en el sector existe aún un 26% de poten-cial para cogenerar más.

    La mayor apuesta por la co-generación indica que la fija-ción de la capacidad de pro-ducción y transformación ali-mentaria está ligada al em-pleo de las mejores tecnolog-ías en inversiones productivas, eficientes, limpias y bajas en carbono.

    El plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2012-2020 (PAEE 11-20), hace referencia explí-cita a la mejora de la eficien-cia energética del sector ali-mentario a través de la coge-

    neración, tanto en lo que se refiere a la implantación de nuevas plantas como a la renovación de plantas exis-tentes, (medidas 5 y 6 refe-rentes al Fomento de plantas de cogeneración en activi-dades industriales y a la Modi-ficación sustancial de coge-neraciones existentes).

    Los objetivos aprobados de incrementar en 3.751 MWe la potencia de cogeneración en 2020, aumentando la produc-ción actual en un 70%, supo-nen, sin duda, una oportuni-dad de valor para el sector alimentario por su idoneidad para aplicar la cogeneración.

    Para la industria ali-mentaria, la innova-ción es un factor cla-ve y prioritario de su desarrollo

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 28

    PLANTA DE COGENERACIÓN DE

    ANOIA (CARGILL) ALIMENTACIÓN

    DATOS DE INDENTIDAD

    Industria Asociada de Cargill, S.L.U

    DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

    Cargill, S.L.U es la industria asociada a la planta de cogeneración, pertenece al sector agroalimentario y opera los siete días de la semana las 24 horas.

    Esta industria fabrica almidones y glucosas a partir del maíz y obtiene también proteínas, lípidos y fibras. La proteína y la fibra se destinan a la alimentación animal.

    En almidones se diferencian dos líneas, una dedicada a la industria del papel y el cartón ondulado, y otra totalmente alimentaria para el consumo humano.

    En glucosas todo es línea alimentaria. Sin embargo, el producto de más alta especialización que destaca en el caso de esta planta de Cargill en Martorell es la producción de glucosa farmacéutica destinada a hospitales, cumpliendo los requerimientos del sector. Esta glucosa se emplea en la alimentación de pacientes por vía intravenosa.

    PRODUCCIONES Y RENDIMIENTOS

    Ahorro Energía Primaria: 14,6%

    Ahorro emisiones CO2: 12.000 Tco2

    Ubicación: Martorell (Barcelona)

    Año de puesta en marcha: Diciembre de 1997

    Potencia instalada: 13,8 MW

    Tecnología: Ciclo simple con turbina de gas

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 5

    S.A.M CURSO PRÁCTICO

    SYSTEM ADVISOR MODEL

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 4

    Objetivos del curso El objetivo del curso es que el asistente aprenda a manejar el programa SAM, desde su descarga hasta el análisis completo de la producción de una central solar termoeléctrica. .

    A quien va dirigido » Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos, interesados

    en aprender a manejar SAM

    CURSO PRÁCTICO DE MANEJO DE S.A.M.

    Tipo de Curso: Presencial, basado en una presentación desarrollada en Power Point

    Nivel del curso: Medio. No se requieren conocimientos previos Material: Libro en color 17x24 + Programa in-formático SAM completo + ejercicios Prácticas: No se realizan Director del curso: Alejandro Palacios, Ingeniero de Minas esp Energía. Autor de numerosos pro-yectos dedicados a las instalaciones industriales, energéticas, a la Ingeniería del Mantenimiento y a las Energías Re-novables, imparte cursos relacionados con la eficiencia energética, termo-dinámica y manejo de diferentes pa-quetes informáticos fuertemente espe-cializados.

    » Duración: 16 horas MÁS INFORMACIÓN: 91 126 37 66 - [email protected]

    RENOVETEC imparte en Madrid y en la modalidad IN-COMPANY el CURSO PRÁCTICO DE MANEJO DE S.AM El pro-grama informático de licencia gratuita S.A.M, distribuido por la entidad gubernamental estadounidense NREL, se ha converti-do en la referencia para productores, contratistas y entidades financieras, que validan su producción anual, su modelo energético y su caso base de acuerdo a los resultados de este interesante programa. El objetivo del curso es que el asistente aprenda a manejar completamente el programa S.A.M, desde su descarga hasta su configuración completa, incluyendo una serie de prácticas que ayudan a entender la filosofía del programa y a poder desarrollar un trabajo profesional con los conocimientos ad-quiridos en el curso .

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 5

    INTRODUCCIÓN A LAS CENTRALES TERMOSOLARES QUÉ ES SAM

    Historia Objetivos del programa Tecnologías que pueden analizarse

    PRIMEROS PASOS

    La descarga La instalación Iniciando SAM Definición de la tecnología Definición del sistema tarifario

    PARÁMETROS FINANCIEROS BÁSICO

    Qué es el IRR Qué es el LCOE Qué es el PPA NDR y RDR Qué es el Cash Flow

    CONFIGURACIÓN DE LAS MODALIDADES DE VENTA

    DE ENERGÍA INTRODUCCIÓN DE DATOS CLIMATOLÓGICOS

    Introducción de datos preconfigurados

    Introducción del año solar tipo Introducción de datos pasados

    INTRODUCCIÓN DE PARÁMETROS TÉCNICOS

    Librerías precargadas El campo solar El sistema HTF Los módulos de captación El bloque de potencia Consumos auxiliares Almacenamiento térmico Costes por subsistema

    INTRODUCCIÓN DE DATOS DE EXPLOTACIÓN

    Degradación Disponibilidad Operación y mantenimiento

    INTRODUCCIÓN DE DATOS FINANCIEROS

    Periodo de análisis Inflación Tipo de interés y T.A.E. Valor residual

    Impuestos Datos de financiación Amortización Incentivos económicos

    SIMULACIÓN DE LA ENERGÍA GENERADA RESULTADOS

    Cashflow Desglose de costes por W LCOE PPA

    ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD LA UTILIDAD DE SAM

    Estudios de viabilidad Análisis de los resultados

    de una planta Introducción de datos Obtención de producción teórica Comparativa con producción real Análisis de desviaciones

    LAS CARENCIAS DE SAM PRÁCTICAS

    Análisis de un ejemplo preconfigurado

    Análisis de una planta en Sevilla Análisis de producción obtenida y comparación

    con caso base

    Índice del curso

  • BIOMASA 32

    A ndalucía es la pri-mera comunidad autónoma en Es-paña en biomasa para generación eléctrica, con 18 plantas que suman casi 257 megavatios que equivaldría a la electricidad anual que consumen 364.000 viviendas. Sólo en este año, se han puesto en marcha 50 megavatios, lo que supone que la región haya alcanza-do ya el objetivo de 256 me-gavatios previsto para el año 2013 en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), estrate-gia de la Junta de Andalucía que apuesta por el impulso de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energé-tica como pilares del nuevo modelo energético. A las ci-tadas plantas también se su-ma la energía que aportan las 16 plantas de aprovecha-miento del gas de vertedero, con un total de 26,27 mega-vatios.

    Según un comunicado, la biomasa es una de las princi-pales fuentes renovables en Andalucía y con mayores po-sibilidades de desarrollo.

    Además, es la fuente renova-ble que más aporta a la es-tructura de la demanda energética andaluza.

    La provincia de Huelva, con 117,95 megavatios ocupa la primera posición en el ran-king. Le sigue Córdoba con

    Andalucía puede abastecer a 364.000 viviendas con la biomasa

    Según un comunicado, la biomasa es una de las

    principales fuentes reno-vables en Andalucía y

    con mayores posibilida-des de desarrollo.

    Además, es la fuente reno-vable que más aporta a la estructura de la demanda

    energética andaluza.

    La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha ofrecido estos datos que subrayan el interés del Gobierno andaluz por un mode-lo económico sostenible que sitúa a las energías renovables como uno de los sectores estratégicos para su desarrollo. Esto unido a la mejora tecnológica de los equipos, la adecuación de los biocom-bustibles a sus diferentes usos y la concienciación ciudadana, ha hecho que Andalucía sea referente nacional en generación eléctri-ca con biomasa.

  • BIOMASA 33

    81,14; Jaén con 39; Málaga con 17,19; y Almería con 1,70 megavatios.

    En cuanto a la generación de energía térmica con bio-masa, durante 2011 el consu-mo en Andalucía ha sido de 607,16 ktep, ocupando tam-bién la primera posición na-cional. Este consumo ha sido mayoritariamente en el sector de la industria, con un 51 por ciento, seguido del sector residencial con un 33 por ciento del consumo total. Las provincias de Jaén, Granada y Sevilla, ocupan las primeras posiciones en este consumo térmico de la biomasa.

    El uso energético de la bio-masa ha tenido en Andalucía una amplia tradición, funda-mentada en los importantes recursos biomásicos existentes en la comunidad y que están relacionados principalmente con el cultivo del olivar.

    Mesa de la Biomasa Con el objetivo de analizar la evolución del sector de la biomasa y el impacto de las políticas de impulso de las energías renovables desarro-lladas por la Junta de Anda-lucía, la Agencia Andaluza de la Energía ha celebrado en Sevilla un encuentro em-presarial al que han acudido alrededor de 30 representan-tes del sector de la biomasa de Andalucía.

    Entre otros asuntos abordados en la reunión, la Agencia informó sobre las próximas ac-tuaciones en materia de fomento de la bio-masa y su uso para la generación térmica bajo parámetros de eficiencia energética y se analizó el sector de la biomasa térmica desde el punto de vista de nuevas oportuni-dades de negocio, particularmente ligadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la rehabilitación sostenible. Asimismo, se expusieron las líneas de finan-ciación públicas existentes para instalaciones de energías renovables, tanto para la logística y tratamiento de la biomasa como para su aprovechamiento térmico, recogidas en el Pro-grama de Subvenciones para el Desarrollo Energético de Andalucía 'Andalucía A+'.

  • BIOMASA 34

    L a Comisión Nacional de la Energía (CNE) no admitirá cualquier tipo de biocombustibles a la hora de computar el cum-plimiento de los objetivos na-cionales obligatorios de incor-poración de carburantes re-novables a la actividad de transporte, según indica en un comunicado.

    En concreto, el consejo de administración del regulador ha aprobado una circular en la que indica que sólo los bio-carburantes que no proce-dan de tierras con alto valor en cuanto a la biodiversidad o con altas reservas de car-bono, y que garanticen una reducción mínima de emisio-nes de gases de efecto inver-nadero respecto a los

    carburantes fósiles, podrán computar para el cumpli-miento de los objetivos.

    El objetivo de la circular ela-borada por el organismo es incor-porar varios aspectos de carácter operativo al sistema nacional de verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes.

    Como novedades en este siste-ma de verificación también figuran la obligatoriedad de que la información de ventas de biocarburantes se facilite de forma desagregada por partidas con iguales caracterís-ticas de sostenibilidad.

    También se incorporan reglas para realizar un balance de masa en cada emplazamien-to para verificar el cumpli-miento de los requisitos de

    sostenibilidad, y se introducen reglas que aseguran la traza-bilidad de las características de los biocarburantes cuan-do salen de las instalaciones de almacenamiento.

    Junto a esto, la circular defi-ne para cada agente econó-mico modelos de declaracio-nes responsables con el do-ble objetivo de constatar que se ha aplicado correctamen-te el balance de masa en cada emplazamiento e incor-porar la información necesa-ria para que cada agente pueda emitir su declaración a lo largo de la cadena de suministro.

    La CNE sólo admitirá como renovable el biocombustible no cultivado en áreas de alto valor ecológico

    En concreto, el consejo de administración del re-

    gulador ha aprobado una circular en la que in-dica que sólo los biocar-burantes que no proce-dan de tierras con alto

    valor en cuanto a la bio-diversidad o con altas reservas de carbono.

  • BIOMASA 35

    L a Feria Internacional Ganadera de Zafra, uno de los eventos más importantes del sector, incluía en su progra-ma de este año la jornada Biogás: solución a los residuos agroganaderos y agroindus-triales, que se celebró el pa-sado mes de octubre.

    Durante su inauguración, Juan José Cardesa presentó al biogás como “un eficaz instrumento para el desarrollo rural”, e insistió en la necesi-dad de “exponer, demostrar y hacer llegar a nuestros agri-cultores, ganaderos e indus-

    triales agroalimentarios que el biogás es una solución real y rentable para la eliminación de sus residuos por la vía de la valorización energética”.

    Para Cardesa la producción de bioenergía en general, y concretamente la de biogás, responde “a ese modelo an-siado de desarrollo energéti-co, medioambiental y econó-mico sostenible, que compa-tibiliza el incremento de la productividad de nuestra economía con el uso eficien-te y ecológico de los recur-sos”. Durante la misma jorna-da se presentó el proyecto

    europeo Agrogas, en el que participa Extremadura y tiene como objetivo estudiar la renta-bilidad del tratamiento de resi-duos de mataderos y purines. En total, gracias a esta iniciativa se trabajará en cien explotaciones de Francia, España y Portugal.

    El biogás como instrumento eficaz

    para el desarrollo rural

    Dos ferias, una en Zafra (Badajoz) y otra en Va-lencia, han servido para demostrar las potenciali-dades sociales y comer-ciales del biogás, espe-cialmente en el mundo rural. Así lo afirmó, en la primera de las citas, el director general de In-

    centivos Agroindustriales y Energía de la Junta de Extremadura, Juan José Cardesa, para quien el

    biogás es “un eficaz ins-trumento para el desarro-

    llo rural”.

  • BIOMASA 36

    Fertilizante ecológico como subproducto de la generación de biogás

    Por otro lado, en la feria cele-brada entre el 3 y el 5 de oc-tubre en Valencia, Iberflora, hubo oportunidad de cono-cer el nuevo abono ecológi-co e inodoro que presentó Granja San Ramón. Gracias a los residuos de sus propias va-cas, esta empresa ha obteni-do “el primer fertilizante del mercado sin aditivos quími-cos, totalmente orgánico y con alto poder fertilizante”. Recuerdan que este nuevo abono tiene un impacto cero

    sobre su entorno, ya que es fruto de la tercera etapa del proceso de tratamiento de residuos que tiene en marcha esta granja de Requena, una de las más grandes de Europa.

    La elaboración de este fertili-zante es una de las vías de comercialización del Grupo San Román asociada a su producción lechera y la ge-neración de biogás con los residuos de la misma. El pasa-do verano, el centro tecnoló-gico Ainia incluyó una visita a estas instalaciones como par-te de la tercera edición del curso de biogás agroindustrial que organiza. La instalación

    está reconocida como una de las más modernas, al reu-nir granjas de vacuno, lecher-ía, fábrica de piensos, planta de biogás de 500kWe, pro-ducción de fertilizante a partir del digestato y una planta semi-industrial de depura-ción/enriquecimiento del biogás a biometano y su uso en un vehículo.

  • ESPECIAL PLANTAS DE COGENERACIÓN 35

    Novedades editoriales RENOVETEC

    Nuevo libro RENOVETEC dedicado a las centrales eléctricas que producen energía

    a partir de biomasa.

    Un libro eminentemente técnico y práctico que analiza los principales equipos

    presentes en las plantas de biomasa, sus problemas, las opciones disponibles..

    Ya a la venta

    Infórmate en www.renovetec.com o escríbenos a [email protected]

  • EÓLICA 38

    L a consultora, que ha utilizado la informa-ción proporcionada por fuentes de infor-mación pública y los datos medios de partida, ha llega-do a la conclusión de que en la mayoría de los países anali-zados (España, Francia, Reino Unido, Alemania. Polonia, Portugal y la UE27 en conjun-to), cada euro invertido en energía eólica genera retor-nos positivos para la econom-ía nacional en términos de Valor Añadido Bruto, crea-ción de empleo y seguridad energética mayores que los generados con CTCC. Un “potencial que no está sufi-cientemente identificado en la actualidad en los círculos de decisión política”, señala Ernst & Young.

    La energía eólica genera en España 3,5 veces más riqueza que los ciclos combinados

    Con el objetivo de ayu-dar a los políticos a to-

    mar decisiones fundadas sobre las oportunidades que ofrece el apoyo a la generación con renova-

    bles y a petición de Acciona y EDP, Ernst &

    Young ha analizado el potencial de creación de valor de dos tecnologías:

    la eólica y los ciclos combinados (CTCC). ¿El resultado? En España, los

    costes para producir 1 MWh con eólica generan

    56 € de Valor Añadido Bruto, frente a los 16 € por

    1 MWh producido con CTCC. La energía del

    viento crea, además, el doble de empleo.

    “Análisis del potencial de creación de valor de las políticas de energía eólica”. Así se llama el estudio realizado por Ernst & Young, que ha tenido en cuenta a la hora de realizarlo fac-tores que no se suelen contemplar en estos análisis, como los costes directos de cada una de estas tecnologías y su impacto sobre la economía en términos de creación de empleo, contribu-ción al PIB, seguridad energética, costes de integración en la red, emisiones de CO2 e impacto de la energía eólica en los precios del pool eléctrico. El estudio también valora los costes que conlleva la integración en la red de la energía eólica.

  • EÓLICA 39

    Así, en España, "los costes necesarios para producir 1 MWh con eólica generarán 56 € de Valor Añadido Bruto, frente a los 16 € por 1 MWh producido con CTCC". La explicación se encuentra en que “el gas natural es, en gran medida, importado en la mayor parte de los países europeos y este desembolso supone ventajas muy limita-das para las economías na-cionales”, explica Ernst & Young. Es decir, el pago por el combustible va directa-mente a los países producto-res de gas y, por lo tanto, no beneficia a la economía na-cional. Además, “las industrias y servicios que forman parte

    de la cadena de valor de la energía eólica poseen, en términos globales, mayor valor añadido local que en el caso de la generación con CTCC”.

    El estudio concluye que una vez incluidos todos los costes y los beneficios, el coste “neto” de la energía eólica es inferior al coste equivalente de CTCC.

    “La energía eólica muestra un coste normalizado más alto por MWh (LCOE) que la generación CTCC, con unos 81 € por MWh generado en comparación con los 74 € por MWh (incluidos 5,25 € de CO2) para CTCC. Esto se de-be principalmente a que re-quiere mayores gastos de ca-

    pital (CAPEX)”. Estos costes CAPEX y OPEX (operativos) de la energía eólica “suponen una contribución significativa a la creación de PIB en la economía nacio-nal”. De hecho, de acuerdo con Ernst & Young, el “coste neto” de 1 MWh por CTCC es más del doble que el de la energía eólica en todos los países de la UE de los 27.

    Empleo e ingresos fiscales

    Los resultados referidos a la creación de PIB también se aplican a la creación de em-pleo. Así, el estudio pone de relieve que la eólica “genera empleos en las empresas na-

  • EÓLICA 40

    cionales que proporcionan bienes y servicios relaciona-dos con el capital (turbinas, por ejemplo) y servicios ope-rativos (empleos directos en operación y mantenimiento), en proveedores (empleos in-directos) y en la economía en general debido a los ingresos adicionales generados en toda la cadena de suministro (empleos inducidos)”. En Es-paña, señala Ernst & Young, la energía eólica crea el do-ble de empleos que las CTCC por millón de euros invertidos.

    De forma similar al PIB, la dife-rencia en creación de empleo se explica por el hecho de que un alto porcentaje de los cos-tes de generación de electrici-dad con CTCC se “exporta” vía costes de combustible, apostilla la consultora.

    Por otra parte, al crear valor y empleos locales, ambas fuen-tes energéticas generan in-gresos fiscales. Los cálculos del modelo de Ernst & Young muestran que 1 € in-vertido en electricidad eólica genera entre 27 y 52 cénti-mos de euro en ingresos fisca-les en Europa, según sea la política tributaria en cada país. En Francia y Alemania, por ejemplo, el "retorno fiscal" supera los 50 céntimos de eu-ro. En España, en torno a 33 céntimos de euro.

    Con todo, Ernst & Young “aclara” que “los desafíos energéticos que afrontan las economías europeas reque-rirán un mix diversificado de generación de electrici-dad” y que tanto “la genera-ción con CTCC como la energía eólica cuentan con

    sólidas perspectivas de desa-rrollo”. En cuanto a por qué decidió comparar eólica y ciclos combinados, explica que se debe a que “el gas natural está convirtiéndose progresivamente en una im-portante fuente de genera-ción de electricidad debido a sus menores emisiones de CO2 en comparación con otros combustibles fósiles y a su competitividad de pre-cios”. Y agrega que “el aná-lisis presentado en este infor-me podría ampliarse a otras fuentes de energía renovable o de energía convencional”.

    Movilizar la inversión

    La Directiva 2009/28/CE esta-blece como objetivo alcan-zar un 20% de consumo final de energía a través de fuen-tes renovables en el año 2020. Según un estudio ante-rior realizado en 2010 por la misma consultora para la Co-misión Europea, para lograr este objetivo falta movilizar una enorme inversión en energías renovables durante la próxima década. En con-creto, Enrst & Young estima que la financiación adicional necesaria es, grosso mo-do, de unos 35.000 millones de euros al año durante un periodo de 10 años hasta 2020. Es decir, unos 350.000 millones de euros a lo largo de la década.

  • EÓLICA 41

    “El comienzo de las pruebas de campo con 154 m de ro-tor para 6 MW es un paso trascendente en el desarrollo de tecnologías competitivas para los parques eólicos mari-nos del futuro. Hemos incor-porado nuestro conocimiento tecnológico, acumulado du-rante más de tres décadas, tanto en el desarrollo de la turbina sin multiplicadora co-mo en su pala de 75 metros”, apunta Henrik Stiesdal, jefe de Tecnología de la división Wind Power de Siemens.

    La tecnología sin multiplica-dora permite un diseño com-pacto. “Gracias a la tecno-logía Direct Drive de Siemens, la turbina SWT-6.0 es la más ligera en su clase, con un pe-so de góndola de sólo 200 toneladas”, explica la empre-sa. Esta combinación de ro-bustez y bajo peso reduce considerablemente los costes de infraestructura, instalación y mantenimiento en ubica-ciones marinas. “Al mismo tiempo, la turbina ofrece un rendimiento mayor y una dis-ponibilidad superior durante su vida útil”, agrega Stiesdal.

    Siemens fabricó el modelo SWT-6.0 específicamente pa-ra las condiciones más adver-sas en instalaciones marinas. “La nueva turbina de 6 MW

    marca un hito tecnológico en la energía eólica– afirma Stiesdal–. En comparación con nuestra primera turbina de 30 kW, que desarrollamos hace 30 años, la nueva SWT-6.0-154 producirá mil veces más energía por año”. Las palas de aquella primera tur-bina medían cinco metro, las de la nueva máquina, 75.

    En su nuevo emplazamiento danés el aerogenerador fue inaugurado el 6 de octubre.

    Palas de una pieza

    La pala B75 utilizada en el nuevo rotor se caracteriza por su bajo peso y su alta es-tabilidad. Los perfiles aero-dinámicos especiales ofrecen un rendimiento óptimo en un amplio rango de velocidades de viento.

    Siemens fabrica palas en un molde de una sola pieza, sin

    Un solo aerogenerador para abastecer a

    6.000 hogares

    Siemens ha comenzado a realizar las pruebas de campo de su nueva tur-bina eólica de 6 MW. Un gigante con 154 metros

    de diámetro de rotor que fue instalado la semana

    pasada en Østerild (Dinamarca). Todo en es-ta máquina es de récord. Cada pala mide 75 me-tros y cuando se instale en parques marinos –

    para los que ha sido di-señada– se calcula que producirá 25.000 MWh al

    año, electricidad sufi-ciente para abastecer a

    6.000 hogares.

    En mayo de 2011, Siemens instaló el primer prototipo de esta turbina en la esta-ción de pruebas de Høvso-re en Dinamarca. Por res-tricciones de altura, se uti-lizó el rotor de 120 metros. Durante este año de funcio-namiento en pruebas ha establecido un nuevo récord de producción. La versión en serie de la turbi-na de 6 MW utilizará 154 m de rotor y espera conver-tirse en la nueva referencia de la industria eólica mari-na.

  • EÓLICA 42

    juntas de unión, mediante el proceso patentado denomi-nado IntegralBlade®, que consigue palas un 20% más ligeras. “La combinación de diseño inteligente y bajo peso se corresponde con una re-ducción en los costes de energía eólica”.

    La nueva turbina SWT-6.0-154 ya es un éxito comercial. En julio de 2012, Siemens firmó un contrato con el grupo danés, Dong Energy, para el suminis-tro de 300 turbinas eólicas marinas que serán utilizadas probablemente en la costa británica.

    Siemens instalará próximamen-te dos prototipos más en el par-que eólico marino de Gunfleet Sands, Reino Unido. Será la pri-mera vez que Siemens pruebe la turbina de 6 MW en el mar, pero lo hará de nuevo con un rotor de 120 m.

  • FOTOVOLTAICA 43

    L a planta solar ocupa una superficie de 60.000 metros cuadra-dos y cuenta con 400 estructuras de seguimiento solar, dotadas de 14.400 módulos fotovoltaicos que su-man una potencia de 1,2 MWp. Ahora, con el proyecto ILIS, la constructora española Acciona ha incorporado baterías que suavizan las fluctuaciones de potencia almacenando o com-plementando la energía proce-dente del campo solar.

    La instalación española, que opera ya de manera satisfac-toria conectada a red, inclu-ye un sistema de baterías de última generación (ion-litio) de 1,1 MW de potencia y 560 kWh de energía, suminis-trado por la compañía SAFT.

    El proyecto trata de mejorar la integración en la red de la energía fotovoltaica y permi-tir así una mayor penetración de esta tecnología en el siste-ma eléctrico.

    El sistema de control de plan-ta tiene en cuenta las predic-ciones de producción, los precios de mercado, las con-signas del operador del siste-ma y el estado de la red eléctrica en cada momento, para seleccionar la estrategia de funcionamiento, al tiempo que monitoriza el funciona-miento de toda la instalación y posibilita también el envío de información en tiempo real al operador de la red.

    ACCIONA ha materializado la primera experiencia europea de operación real de una ins-talación fotovoltaica a escala industrial con almacenamiento energético en baterías.

    El proyecto, pionero en una línea de innovación actual-mente en desarrollo en el mundo, trata de mejorar la

    integración en la red de la energía fotovoltaica y permi-tir así una mayor penetración de esta tecnología en el siste-ma eléctrico.

    El proyecto ILIS (acrónimo q u e c o r r e s p o n d e a Innovative lithium-ion sys-tem management design for MW solar plants) incorpora baterías que permiten suavi-zar las fluctuaciones de po-tencia típicas de la produc-ción fotovoltaica, almace-nando o complementando la energía procedente del cam-po solar. Posibilitan también atender consignas de regula-ción enviadas por el opera-dor de la red, facilitando la gestión del sistema eléctrico.

    Gestionar plantas de forma más eficiente

    ACCIONA ha desarrollado estrategias para gestionar la planta fotovoltaica con al-macenamiento del modo

    Primera planta solar con almacenamiento

    energético de baterías

    La planta solar ocupa una superficie de 60.000

    metros cuadrados y cuenta con 400 estructu-ras de seguimiento solar, dotadas de 14.400 módu-los fotovoltaicos que su-man una potencia de 1,2 MWp. Acciona Energía

    culmina en Tudela (Navarra, norte de Espa-ña) la primera experien-cia europea de una ins-talación fotovoltaica a

    escala industrial con al-macenamiento energéti-

    co en baterías.

    El innovador sistema aporta estabilidad a la producción de energía renovable y facilita su integración en la red eléctrica.

    El proyecto ILIS incluye una batería de 1,1 MW y un sistema de con-trol inteligente que permiten mejorar la regulación de una planta solar.

  • FOTOVOLTAICA 44

    más eficiente, tanto en el uso de las baterías para modular la entrega de potencia por la planta, como en la presta-ción de servicios auxiliares a la red eléctrica.

    Así, el sistema de control tiene en cuenta las predicciones de producción de la instala-ción, los precios de mercado, las consignas del operador del sistema y el estado de la red eléctrica en cada mo-mento, para seleccionar la estrategia de funcionamien-to. Monitoriza toda la instala-ción y posibilita también el envío de información en tiem-po real al operador de la red.

    El sistema de control se halla conectado al Centro de Control de Energías Renova-bles (CECOER) de ACCIONA

    en Sarriguren (Navarra), des-de donde la compañía su-pervisa el funcionamiento de todas sus instalaciones distri-buidas por el mundo.

    Las citadas innovaciones ca-pacitan a Acciona Energía para afrontar proyectos de plantas fotovoltaicas que de-ban cumplir requerimientos de conexión avanzados co-mo los que se están definien-do para futuras centrales en diversos países.

    Unas innovaciones no sólo son idóneas para el desarrollo de la energía solar en países desarrollados que cuentan con sistemas eléctricos cen-tralizados, sino también en países emergentes, con redes débiles muy sensibles a distor-siones, que pueden ser supe-

    radas con soluciones como las planteadas en el proyec-to, que permiten ampliar el mercado potencial de la energía fotovoltaica.

    Presupuesto de 5,5 millones

    El proyecto ILIS está acogido al marco comunitario Euro-gia+ para el apoyo a tecno-logías energéticas limpias. Iniciado en abril de 2010 y con vigencia hasta abril de 2013, cuenta con un presu-puesto total de 5,5 millones de euros, para cuya financia-ción ha percibido ayudas del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del CDTI, y del Gobierno de Na-varra.

  • FOTOVOLTAICA 45

    Junto con ACCIONA, partici-pan en el proyecto las com-pañías francesas SAFT, espe-cializada en tecnología de baterías; DT2E, experta en sistemas electrónicos, y Oxy-montage, que ha diseñado y producido el contenedor pa-ra las baterías.

    "El proyecto ILIS está demos-trando la viabilidad de incor-porar capacidades de regu-lación a grandes plantas fo-tovoltaicas de forma que puedan cumplir con las nue-vas exigencias de los opera-dores de red y posibilitar así una mayor penetración de la energía fotovoltaica en el sistema en condiciones de estabilidad y seguridad", ha declarado Miguel Arrarás, director de Negocio Fotovol-taico de ACCIONA Energía.

    Nuevos mercados

    Mediante el proyecto ILIS, ACCIONA trata de adelantar soluciones tecnológicas avanzadas a los nuevos retos planteados por la creciente penetración de la fotovoltai-ca que, en sólo 6 años, de 2006 a 2011, ha visto multipli-cada por diez la potencia instalada en el mundo, hasta superar los 69.600 MW. Y que prevé crecer mucho más, por encima de parones coyuntura-les como el que registran algu-nos mercados -es el caso de España, por ejemplo-, afecta-dos por la crisis económica.

    Así, la Agencia Internacional de la Energía vaticina que entre 2011 y 2035 se instalarán en el mundo 553.000 MW fo-

    tovoltaicos adicionales, con una inversión acumulada esti-mada en 1,245 billones de dólares (en dólares de 2010).

    Con esta tecnología, ACCIO-NA quiere potenciar su ex-pansión a otros mercados como compañía de referen-cia en la construcción y ope-ración de grandes plantas fotovoltaicas, de las que ha instalado 115 MWp para sí y para clientes. Entre estas plan-tas operativas figura la central de Amareleja (Moura), en Por-tugal, de 46 MWp, una de las mayores del mundo con segui-miento solar.

    Recientemente, ACCIONA se ha adjudicado en Sudáfrica, a través de un consorcio par-ticipado mayoritariamente por la compañía, la construc-ción y explotación de una planta fotovoltaica de 74 MW nominales (94 MWp), que se materializará en 2013 y 2014.

    Con esta tecnología, ACCIONA quiere poten-ciar su expansión a otros mercados como compañía de referencia en la construcción y operación de grandes plantas fotovoltaicas, de las que ha instalado 115 MWp para sí y para clientes. Entre estas plantas operativas figura la central de Amareleja (Moura), en Portugal, de 46 MWp, una de las mayores del mundo con seguimiento solar.

    Recientemente, ACCIONA se ha adjudica-do en Sudáfrica, a través de un consorcio participado mayoritariamente por la com-pañía, la construcción y explotación de una planta fotovoltaica de 74 MW nominales (94 MWp), que se materializará en 2013 y 2014.

  • FOTOVOLTAICA 46

    E l Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha indicado que el huerto está proyecta-do sobre una superficie total de 210 hectáreas y supondría una inversión cercana a los 100 millones de euros, aporta-da por la firma alemana.

    La potencia de 100 MW per-mitirá abastecer de energía limpia a 42.300 hogares y su construcción y mantenimien-to podría generar unos 300 puestos de trabajo, directos e indirectos.

    El proyecto ha sido desarrolla-do por los ingenieros del estu-dio de Pydesa SL, con sede en Lorca, quienes señalan que la puesta en marcha de la planta evitaría la emisión de 101.502 toneladas de CO2 anuales.

    El alcalde de Caravaca, tras la reunión mantenida con los inversores, promotores del proyecto y técnicos munici-pales, ha expresado la cola-boración absoluta del equipo

    de Gobierno del Ayuntamien-to de Caravaca para superar los trámites necesarios que lleven a la materialización del proyecto, al que ha califica-do de “trascendental“ para el municipio.

    El alcalde ha recordado, además, que dentro de la región de Murcia, el munici-pio de Caravaca es uno de los de mayor irradiación, si-tuándose en la denominada Zona V de máxima radiación.

    M e s s e r s c h m i t t - B ö l k o w -Blohm era una compañ-ía aeronáutica alemana formada como resultado de va-rias fusiones a finales de la década de 1960. MBB fue comprada por la compañía

    alemana DASA en 1989 y ahora forma parte de la corporación europea EADS.

    La alemana MMB planea una planta FV de 100 MW en Murcia

    Directivos de la empresa alemana Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MMB), encabezados por el di-

    rector del departamento de Desarrollo, Hans

    Schmitz, han presentado en el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz el proyecto de construc-

    ción de una planta foto-voltaica de 100 MW.

  • O&M 47

    1 ¿Por qué contratar el mantenimiento? 2 Analice las ventajas de contratar el mantenimiento y

    sáqueles partido.

    3 Conozca los inconvenientes de la externalización. 4 Elija el tipo de contrato más adecuado para sus intereses y necesidades