106
Universid Fa Jefatura ES SA Programa dad Autónoma de Querétaro acultad de Enfermería de investigación y posgrado SPECIALIDAD EN ALUD PÚBLICA a Académico de nueva creación Marzo 2012.

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Enfermería

Jefatura de investigación y posgrado

ESPECIALIDAD EN

SALUD PÚBLICA

Programa

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Enfermería

Jefatura de investigación y posgrado

ESPECIALIDAD EN

SALUD PÚBLICA

Programa Académico de nueva creación

Marzo 2012.

Page 2: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

DR. GILBERTO HERRERA RUIZ

DR. CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA U.A.Q.

DR. IRINEO TORRES PACHECO

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA U.A.Q.

M.C. GABRIELA PALOMÉ VEGA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LIC. GUADALUPE PEREA ORTIZ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ING. JUAN ANTONIO RUIZ CALLEJA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOFACULTAD DE ENFERMERÍA

DRA. MA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ CASTAÑÓN

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIPOSGRADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

D I R E C T O R I O

DR. GILBERTO HERRERA RUIZ

RECTOR DE LA U.A.Q.

DR. CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA U.A.Q.

DR. IRINEO TORRES PACHECO

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA U.A.Q.

M.C. GABRIELA PALOMÉ VEGA

DIRECTORA FACULTAD DE ENFERMERÍA

LIC. GUADALUPE PEREA ORTIZ

SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD DE ENFERMERÍA

ING. JUAN ANTONIO RUIZ CALLEJA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO FACULTAD DE ENFERMERÍA

DRA. MA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ CASTAÑÓN

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA

2

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA U.A.Q.

Page 3: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

COMISIÓN DE DISEÑO

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

DRA. BEATRIZ GARZA GONZÁRESPONSABLE DE DISEÑO CURRICULAR

DRA. MA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ CASTAÑÓNJEFE DE LA DIVISIÓN DE

POSGRADO,

DRA. ALICIA ÁLVAREZ AGUIRRERESPONSABLE DE DE LA MAESTRÍA

EN CIENCIAS ENFERMERÍA.

DRA. BLANCA LILIA REYES ROCHARESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN.

MSP. ALBERTO JUÁREZ LIRARESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD

MSP. NEPHTYS LÓPEZ SÁNCHEZDOCENTE DE LA FEN

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

COMISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

DRA. BEATRIZ GARZA GONZÁLEZ RESPONSABLE DE DISEÑO CURRICULAR

FEN-UAQ

DRA. MA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ CASTAÑÓNJEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y

POSGRADO, FEN-UAQ

DRA. ALICIA ÁLVAREZ AGUIRRE RESPONSABLE DE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ENFERMERÍA. FEN-UAQ

DRA. BLANCA LILIA REYES ROCHA RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN. FEN-UAQ

MSP. ALBERTO JUÁREZ LIRA RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD

MSP. NEPHTYS LÓPEZ SÁNCHEZ DOCENTE DE LA FEN-UAQ

3

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

DRA. MA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ CASTAÑÓN

UAQ

Page 4: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

INTRODUCCIÓN

I.- FUNDAMENTACIÓN

Identificación de necesidades

De la población.

De la profesión

De la institución

De transversalización curricular

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Justificación

Fundamentos disciplinares

Modelo educativo de la UAQ

Objetivos curriculares institucionales

Objetivos curriculares del programa académico

Perfil de ingreso

Perfil de Egreso

Perfil profesional docente

III ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULO

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIOS

V. NORMAS DE EVALUACIÓN

VI. ORGANIZACIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

VII. INFRAESTRUCTURA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

INDICE

1

3

Identificación de necesidades

4

11

De transversalización curricular

13

24

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

29

Fundamentos disciplinares 30

Modelo educativo de la UAQ

Objetivos curriculares institucionales

Objetivos curriculares del programa académico

35

41

41

42

42

44

III ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULO 45

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIOS 48

V. NORMAS DE EVALUACIÓN 48

VI. ORGANIZACIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA 51

VII. INFRAESTRUCTURA 54

57

61

4

Page 5: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

La mortalidad en México tiene una relaciónsignificativa como rezago epidemiológicotransmisibles, síndrome metabólico (SM), enfermedades del las principales causas de muerte tanto en h Un indicador base de las condiciones de salud de la población es la esperanza de vida producto de la mejora general de las condiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la educación, la mejora en los hábitos de ahí que este indicador se haya modificado2010. En el estado de Querétaro aproximadamente cinco años mayor en las mujerlugar número once en el contexto nacional Razones como la anterior, nos orientan a pensar en primera instancia, acomo un problema de Salud Pnuestra instancia educativa, un programa académico que, a través de la formacirecursos humanos especializados Por otro lado, se intenta dar respuesta a altos niveles de calidad educativa, y de la congruencia con la Misión, Visión y Política de Calidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, que a título dice:positivamente en el desarrollo del estadeducación en sus distintos tipos y modalidades del nivel medio superior y superior, procurando que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad; desarrollar investigación humanístatendiendo primordialmente a los problemas estatales, regionales, así como a los nacionales y en relación con las condiciones del desenvolvimiento científico e histórico. Crear, preservar y difundir la cultura,de cambio y promoción social a través de sus tareas sustantivas” (Artículo 6°, Ley Orgánica). El programa académico de Especialidad en Salud Psatisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la salud. Además, formar egresados con una visión crítica de la situación encorresponde actuar y busquen alternativas creativasmejora de las necesidades de saludhumano. El presente documento está estructurado del siguiente modo: exponen los Fundamentos del programa normativo; así como la identificación de necesidades de la sociedad derivadas del perfil epidemiológico y expectativas de atención a la salud, egresado de la Especialidad en Salud Pública

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

INTRODUCCIÓN

en México tiene una relaciónsignificativa concausas epidemiológico: lesiones accidentales e intencionales, padecimientos no índrome metabólico (SM), enfermedades del corazón, convirtiéndose

e muerte tanto en hombres como mujeres.

Un indicador base de las condiciones de salud de la población es la esperanza de vida producto de la mejora general de las condiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la educación, la mejora en los hábitos de higiene y las medidas sanitarias, entre otros, de

haya modificado de 70.13 a 75.74 años entre el periodo 1990n el estado de Querétaro en particular, la esperanza de vida fue de

aproximadamente cinco años mayor en las mujeres respecto a los hombres, ocupando número once en el contexto nacional.

Razones como la anterior, nos orientan a pensar en primera instancia, acomo un problema de Salud Pública; además, a plantear la necesidad de ofrecer desde nuestra instancia educativa, un programa académico que, a través de la formaci

izados, coadyuve a la mejora de dicha situación en salud.

dar respuesta a la preocupación de las autoridades por mantener altos niveles de calidad educativa, y de la congruencia con la Misión, Visión y Política de Calidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, que a título dice:

desarrollo del estado de Querétaro y del país a través de impartir educación en sus distintos tipos y modalidades del nivel medio superior y superior, procurando que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad; desarrollar investigación humanística y científica, tanto básica como aplicada, atendiendo primordialmente a los problemas estatales, regionales, así como a los nacionales y en relación con las condiciones del desenvolvimiento científico e histórico. Crear, preservar y difundir la cultura, así como la divulgación del conocimiento; ser agente de cambio y promoción social a través de sus tareas sustantivas” (Artículo 6°, Ley

El programa académico de Especialidad en Salud Pública que se presenta, presatisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la

formar egresados con una visión crítica de la situación encorresponde actuar y busquen alternativas creativas, relacionadas con el proceso de mejora de las necesidades de salud y otras derivadas de la naturaleza propia del ser

El presente documento está estructurado del siguiente modo: En el primer apartadexponen los Fundamentos del programa desde los planos conceptual, institucional y normativo; así como la identificación de necesidades de la sociedad derivadas del perfil

y expectativas de atención a la salud, de la población en la cual actuará el Especialidad en Salud Pública; las propias de la profesión reflejadas en la

1

causas clasificadas accidentales e intencionales, padecimientos no

corazón, convirtiéndose en

Un indicador base de las condiciones de salud de la población es la esperanza de vida producto de la mejora general de las condiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la

arias, entre otros, de .74 años entre el periodo 1990-

, la esperanza de vida fue de es respecto a los hombres, ocupando el

Razones como la anterior, nos orientan a pensar en primera instancia, a considerarlo a plantear la necesidad de ofrecer desde

nuestra instancia educativa, un programa académico que, a través de la formación de , coadyuve a la mejora de dicha situación en salud.

reocupación de las autoridades por mantener altos niveles de calidad educativa, y de la congruencia con la Misión, Visión y Política de Calidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, que a título dice: “Participar

aís a través de impartir educación en sus distintos tipos y modalidades del nivel medio superior y superior, procurando que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la

ica y científica, tanto básica como aplicada, atendiendo primordialmente a los problemas estatales, regionales, así como a los nacionales y en relación con las condiciones del desenvolvimiento científico e histórico.

así como la divulgación del conocimiento; ser agente de cambio y promoción social a través de sus tareas sustantivas” (Artículo 6°, Ley

ública que se presenta, pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la

formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les relacionadas con el proceso de

y otras derivadas de la naturaleza propia del ser

primer apartado se desde los planos conceptual, institucional y

normativo; así como la identificación de necesidades de la sociedad derivadas del perfil de la población en la cual actuará el

reflejadas en la

Page 6: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

demanda potencial y su campo profesional; y las institucionales desde el análisis de la oferta y demanda educativas a nivel loc En un segundo momento se presenta la Estructura del Plan de Estudios partiendo de su justificación a través del análisis del estado del fundamentos teóricos y metodológicos, anconjuntamente con la fundamentación de la propuesta, como base para la presentación de los Objetivos del programa, los perfiles de ingreso y egreso los conocimientos, habilidades, ddesarrollar en el futuro especialista Posteriormente, se exponen la organizaciMapa Curricular, en donde se puededel planteamiento; el Plan de estudiosasignaturas, así como las cartas descriptivas para cada una de éstas.

Finalmente, se presentan las Normas de Evaproceso tanto de manera interna como externade seguimiento y mejoramiento académico.programa, así como los recursos financieros coperación.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

demanda potencial y su campo profesional; y las institucionales desde el análisis de la oferta y demanda educativas a nivel local, regional, nacional e internacional.

En un segundo momento se presenta la Estructura del Plan de Estudios partiendo de su l análisis del estado del conocimiento de la Salud Públicametodológicos, antecedentes y áreas de formación. Lo anterior,

conjuntamente con la fundamentación de la propuesta, como base para la presentación de los Objetivos del programa, los perfiles de ingreso y egreso -éste último constituido por los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes definidos en competencias a

especialista- así como el perfil profesional de los docentes.

Posteriormente, se exponen la organización y estructuración de programa a través del en donde se pueden identificar las relaciones verticales y horizontales

el Plan de estudios que integra de manera secuencial cada una de las asignaturas, así como las cartas descriptivas para cada una de éstas.

se presentan las Normas de Evaluación cuyo propósito se orienta ainterna como externa, conceptualizándolo como un mecanismo

de seguimiento y mejoramiento académico. La Organización académico-administrativa del los recursos financieros con los que cuenta la facultad para su

2

demanda potencial y su campo profesional; y las institucionales desde el análisis de la al, regional, nacional e internacional.

En un segundo momento se presenta la Estructura del Plan de Estudios partiendo de su conocimiento de la Salud Pública; sus

y áreas de formación. Lo anterior, conjuntamente con la fundamentación de la propuesta, como base para la presentación

éste último constituido por estrezas y actitudes definidos en competencias a así como el perfil profesional de los docentes.

de programa a través del n identificar las relaciones verticales y horizontales que integra de manera secuencial cada una de las

luación cuyo propósito se orienta a dicho , conceptualizándolo como un mecanismo

administrativa del on los que cuenta la facultad para su

Page 7: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

I FUNDAMENTACIÓN

La Facultad de Enfermería de la UAQ, desde su fundación hasta la fecha, ha dado muestra de una incesante tarea de consolidación en la formación sus programas de estudio como por la calidad de su personal académico, pues ha contado con una planta docente consolidada y estable en los últimos años, que actualmente conserva el espíritu académico al perseguir los perfiles PROMEP. Cabe mencionar que esta Facultad, figupaís,muestra de ello son los resultados en cuanto a los estudios de opinión con empleadores, expertos y egresados que se llevaron a cabo durante los meses de febrero a junio del 2009 para el proceso de evaluaEnfermería plan 1997; los efectuados en febrero y marzo del 2011 para el mismo proceso de licenciatura plan 2004, y los últimos desarrollados para este programa de especialidad, así como la permanente asistenciapaíses a ella.

Es de subrayar que el esfuerzo que se realiza para posgrado como éste constituye también, de algún modo, una respuesta propio- a las políticas internacionales, nacionales, regionales e institucionales, relativas al fomento de la expansión y reorganización acadperfectamente con las estructuras de las sociedades del conocimiento y de la información y con los esfuerzos de las universidades de conformar modelos académicos acordes con el panorama mundial. Lo que incluye transversalización curricular de la perspectiva de género, de la prevencidel cuidado y medio ambiente

Además, consideramos que el programa académico propuesto, va redundar en incremento de profesionales especializados, auténticas en la tradición del saber científico de promoción y el cuidado de la salud. Para impulsar los procesos de Enfermería cuenta actualmente en su planta docente con 19 Completo con posgrado, de los cuales 11 poseen grado de doctor, cinco de elloobtuvieron en los años 2011-Un candidato a doctor tiempo libre y los trabajos del programa de especializaciónPública conjuntamente con un Maestro Respecto a los aspirantes a efectuar estudios de cantidad significativa provendría de los egresados de la licenciatura, en sus dos modalidades; como una tendencia natural de continuar su formación profesional en el ámbito de la salud a través de estudios de posgrado; den Educación Física y Ciencias del Deporte, de la Licenciatura en Fisioterapia; de modo, de aquellos profesionales que, por necesidades personales, laborales y de formación, deseenrealizar una especialidad o incur

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

La Facultad de Enfermería de la UAQ, desde su fundación hasta la fecha, ha dado muestra de una incesante tarea de consolidación en la formación profesional

estudio como por la calidad de su personal académico, pues ha contado con una planta docente consolidada y estable en los últimos años, que actualmente conserva el espíritu académico al perseguir los perfiles PROMEP. Cabe mencionar que esta Facultad, figura como un espacio académico de prestigio en el

uestra de ello son los resultados en cuanto a los estudios de opinión con empleadores, expertos y egresados que se llevaron a cabo durante los meses de febrero

para el proceso de evaluación del programa de Maestría en Ciencias de los efectuados en febrero y marzo del 2011 para el mismo proceso

de licenciatura plan 2004, y los últimos desarrollados para este programa de especialidad, la permanente asistencia de estudiantes de otras regiones e incluso de otros

esfuerzo que se realiza para diseñar un programa educativo de posgrado como éste constituye también, de algún modo, una respuesta –

a las políticas internacionales, nacionales, regionales e institucionales, relativas al fomento de la expansión y reorganización académico-universitaria, coincide perfectamente con las estructuras de las sociedades del conocimiento y de la información y con los esfuerzos de las universidades de conformar modelos académicos acordes con

Lo que incluye las tendencias nacionales e internacionales de transversalización curricular de la perspectiva de género, de la prevención de adicciones,

medio ambiente, así como la sustentabilidad.

Además, consideramos que el programa académico propuesto, va redundar en de profesionales especializados, lo que permitirá hacer

auténticas en la tradición del saber científico de la Salud Pública, para la promoción y el cuidado de la salud.

Para impulsar los procesos de enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad de ente en su planta docente con 19 Profesores de Tiempo

con posgrado, de los cuales 11 poseen grado de doctor, cinco de ello-2012. Se cuenta con un perfil SNI y cuatro Perfil PROMEP

tiempo libre y otro por honorarios mismos que se han integradolos trabajos del programa de especialización por contar con el grado de maestría en Salud Pública conjuntamente con un Maestro en Salud Pública con contrato por honorarios.

Respecto a los aspirantes a efectuar estudios de especialidad, se puede anticipar que una cantidad significativa provendría de los egresados de la licenciatura, en sus dos modalidades; como una tendencia natural de continuar su formación profesional en el

a través de estudios de posgrado; de los egresados de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte, de la Licenciatura en Fisioterapia; de modo, de aquellos profesionales que, por necesidades personales, laborales y de

realizar una especialidad o incursionar en este nivel de estudios

3

La Facultad de Enfermería de la UAQ, desde su fundación hasta la fecha, ha dado profesional, tanto por

estudio como por la calidad de su personal académico, pues ha contado con una planta docente consolidada y estable en los últimos años, que actualmente conserva el espíritu académico al perseguir los perfiles PROMEP. Cabe

adémico de prestigio en el uestra de ello son los resultados en cuanto a los estudios de opinión con

empleadores, expertos y egresados que se llevaron a cabo durante los meses de febrero ción del programa de Maestría en Ciencias de

los efectuados en febrero y marzo del 2011 para el mismo proceso de licenciatura plan 2004, y los últimos desarrollados para este programa de especialidad,

de estudiantes de otras regiones e incluso de otros

diseñar un programa educativo de –con un matiz

a las políticas internacionales, nacionales, regionales e institucionales, relativas al universitaria, coincide

perfectamente con las estructuras de las sociedades del conocimiento y de la información y con los esfuerzos de las universidades de conformar modelos académicos acordes con

acionales e internacionales de ón de adicciones,

Además, consideramos que el programa académico propuesto, va redundar en el hacer aportaciones

prevención, la

aprendizaje del programa, la Facultad de Profesores de Tiempo

con posgrado, de los cuales 11 poseen grado de doctor, cinco de ellos lo Perfil PROMEP.

mismos que se han integrado a por contar con el grado de maestría en Salud

por honorarios.

, se puede anticipar que una cantidad significativa provendría de los egresados de la licenciatura, en sus dos modalidades; como una tendencia natural de continuar su formación profesional en el

gresados de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte, de la Licenciatura en Fisioterapia; de igual modo, de aquellos profesionales que, por necesidades personales, laborales y de

este nivel de estudios.

Page 8: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Adicionalmente, a través del programa académico de laPública, se pretende lograr una mayor vinculación de la institución con el sector social y de servicios de la comunidad, en cumplimiento de la misión de programa considera una visión multidimensional y compleja del cuidado de la salud énfasis en la prevención en todos los niveles de atención, por ello es congruente actuales políticas del Sector Sincluye los aspectos que deben mejorarse para aumentar la calidad del desempeño y la orientación que debe tener la formación profesional, según los empleadores (Garza, 2009) por lo quecontribuirá significativamente a mejo Lo anterior culminará el esfuerzo académico sostenido que ha venido desarrollando la Institución para la formación de cuadros y la producción de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, a nivel individual y comunitariprofesional integral y al compromiso institucional con el cuidado de la salud humana.

1. Identificación de necesidades de la población

La pertinencia del programa de Especialización en Salud Pública se sustenta en su

vinculación con la problemática social, en este caso particular, la formación profesional del egresado de este Programa Educativo (salud de la población que se establecen a partir del perfil epidemiológico del Estado de Querétaro y de las directrices institucionales que se plantean para daproblemas de Salud Pública. En este sentido, se retoma el Diagnóstico de Sa2007-2012 (SS, 2007), en el cual se plantea el perfil epidemiológico poblacional caracterizado por la prevalencia de enfermedades crónicoque obedece a determinantes de naturaleza comde vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos. En este diagnóstico se identificarongeneral, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidaddando lugar al envejecimiento poblacional, lo que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. La población de jóvenes y adultos edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente. Finalmente, los mayores de 65 años muestran tasas de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 apoblación nacional (SS, 2007)

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Adicionalmente, a través del programa académico de la Especialidad en , se pretende lograr una mayor vinculación de la institución con el sector social y

de servicios de la comunidad, en cumplimiento de la misión de la UAQ. El desarrollo del programa considera una visión multidimensional y compleja del cuidado de la salud énfasis en la prevención en todos los niveles de atención, por ello es congruente actuales políticas del Sector Salud a nivel nacional e internacional (SS, 2010). También incluye los aspectos que deben mejorarse para aumentar la calidad del desempeño y la orientación que debe tener la formación profesional, según los empleadores (Garza, 2009)

contribuirá significativamente a mejorar esta vinculación.

Lo anterior culminará el esfuerzo académico sostenido que ha venido desarrollando la Institución para la formación de cuadros y la producción de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, a nivel individual y comunitario, contribuyendo a la formación profesional integral y al compromiso institucional con el cuidado de la salud humana.

1. Identificación de necesidades de la población

La pertinencia del programa de Especialización en Salud Pública se sustenta en su vinculación con la problemática social, en este caso particular, la formación profesional del

Programa Educativo (PE), se considera acorde a las necesidades salud de la población que se establecen a partir del perfil epidemiológico del Estado de Querétaro y de las directrices institucionales que se plantean para dar respuesta a los

se retoma el Diagnóstico de Salud base del Programa Nacional de Salud , en el cual se plantea el perfil epidemiológico poblacional

caracterizado por la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, perfil que obedece a determinantes de naturaleza compleja asociados tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos.

ste diagnóstico se identificaron tres fenómenos –el descenso de la mortalidad eral, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad

dando lugar al envejecimiento poblacional, lo que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. La población de jóvenes y adultos edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente. Finalmente, los mayores de 65 años muestran tasas de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 apoblación nacional (SS, 2007) (Cuadro 1).

4

Especialidad en salud , se pretende lograr una mayor vinculación de la institución con el sector social y

la UAQ. El desarrollo del programa considera una visión multidimensional y compleja del cuidado de la salud con énfasis en la prevención en todos los niveles de atención, por ello es congruente con las

, 2010). También incluye los aspectos que deben mejorarse para aumentar la calidad del desempeño y la orientación que debe tener la formación profesional, según los empleadores (Garza, 2009)

Lo anterior culminará el esfuerzo académico sostenido que ha venido desarrollando la Institución para la formación de cuadros y la producción de conocimientos relacionados

o, contribuyendo a la formación profesional integral y al compromiso institucional con el cuidado de la salud humana.

La pertinencia del programa de Especialización en Salud Pública se sustenta en su vinculación con la problemática social, en este caso particular, la formación profesional del

se considera acorde a las necesidades de salud de la población que se establecen a partir del perfil epidemiológico del Estado de

r respuesta a los

Programa Nacional de Salud , en el cual se plantea el perfil epidemiológico poblacional

degenerativas y lesiones, perfil pleja asociados tanto a las condiciones

de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones en

el descenso de la mortalidad eral, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad– que están

dando lugar al envejecimiento poblacional, lo que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. La población de jóvenes y adultos en edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente. Finalmente, los mayores de 65 años muestran tasas de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 al 12% de la

Page 9: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Cuadro 1. Principales indicadores demográficos, Méx ico 1970

INDICADORES 1970Población* 50.4Crecimiento anual (%) Grupos de edad 0-14 (%) 15-65 (%) 65 y más (%) Muertes** 485Nacimientos* *Millones **Miles Fuente: CONAPO/SS

Por otra parte, se indica manera: menos del 15% por causas relacionadas a infecciones comunes, problemas productivos y padecimientos asociados a la desnutrición, lo que en conjunto se clasifica como rezago epidemiológico; u73% a padecimientos no transmisibles, como diabetes, hipertensión e hiperlipidemias que en su conjunto se conocen como Síndrome MCuadros 2 y 3, la diabetes ymuerte tanto en hombres como mujeres, por lo cual éste debe coproblema de Salud Pública.

Cuadro 2. Principales causas de muerte en mujere s México 2005

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Cuadro 1. Principales indicadores demográficos, Méx ico 1970 -2030

1970 1980 1990 2000 2006 50.4 67.5 84.7 107.5 107.5 3.1 3.1 2.3 1.7 1.2

48 45 40 33 29 48 51 56 62 66

4 4 4 5 5 485 434 422 460 505 2.1 2.4 2.3 2.2 1.9

Por otra parte, se indica que la mortalidad en México se distribuye de la sigumanera: menos del 15% por causas relacionadas a infecciones comunes, problemas productivos y padecimientos asociados a la desnutrición, lo que en conjunto se clasifica como rezago epidemiológico; un 11% se debe a lesiones accidentales e intencionales y 73% a padecimientos no transmisibles, como diabetes, hipertensión e hiperlipidemias que

junto se conocen como Síndrome Metabólico (SM). Como se muestra en los Cuadros 2 y 3, la diabetes y enfermedades del corazón son las principales causamuerte tanto en hombres como mujeres, por lo cual éste debe considerarse como un

Cuadro 2. Principales causas de muerte en mujere s México 2005

5

2030

2030 127.2 .08 20 68 12 810 1.7

que la mortalidad en México se distribuye de la siguiente manera: menos del 15% por causas relacionadas a infecciones comunes, problemas productivos y padecimientos asociados a la desnutrición, lo que en conjunto se clasifica

n 11% se debe a lesiones accidentales e intencionales y 73% a padecimientos no transmisibles, como diabetes, hipertensión e hiperlipidemias que

etabólico (SM). Como se muestra en los enfermedades del corazón son las principales causas de

nsiderarse como un

Cuadro 2. Principales causas de muerte en mujere s México 2005

Page 10: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Cuadro 3. Principales causas de muerte en hombres, México 200 5

Algunos factores de riesgo que se asocian a la mortalidad en el país se presentan en el Cuadro 4, en donde la hiperglucemia y ehombres, son los principales responsables de las muerteEncuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUTde cada diez personas adultas presentanestablecer programas y estrategias dirigidos al control de e

Cuadro 4. Muertes atribuibles a diversos factores d e

Fuente: DGIS. Secretaría de En este orden de ideas, el consumo de alcohol y tabaco debe considerarse en la problemática de adicciones, situación que se se le considera un problema de salud pública,

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Principales causas de muerte en hombres, México 200 5

Algunos factores de riesgo que se asocian a la mortalidad en el país se presentan en el Cuadro 4, en donde la hiperglucemia y el sobrepeso en la mujer y, el alcohol en los hombres, son los principales responsables de las muertes en el país. Por otra parte, lEncuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006) hace referencia a que siete de cada diez personas adultas presentan sobrepeso y obesidad, por lo que es prioritario

tegias dirigidos al control de estos riesgos.

Cuadro 4. Muertes atribuibles a diversos factores d e riesgo por sexo, México 2005

Fuente: DGIS. Secretaría de Salud

el consumo de alcohol y tabaco debe considerarse en la e adicciones, situación que se ha incrementado sustancialmente, por lo que

un problema de salud pública, especialmente en un grupo

6

Principales causas de muerte en hombres, México 200 5

Algunos factores de riesgo que se asocian a la mortalidad en el país se presentan en el sobrepeso en la mujer y, el alcohol en los

s en el país. Por otra parte, la hace referencia a que siete

sobrepeso y obesidad, por lo que es prioritario

el consumo de alcohol y tabaco debe considerarse en la ha incrementado sustancialmente, por lo que

especialmente en un grupo importante

Page 11: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

como son los adolescentes. En el cuadro 5 y se muestra como el consumo de tabaco en adolescentes del área urbanaparte, el uso de alcohol también se ha iubica un uso y abuso elevado, hombres con respecto a las mujeres, siendo el consumo de bebidas preparadas (dulces) lo predominante entre los jóvenes y estableciendo un nivel de consumo paramayor que el promedio nacional. Cuadro 5. Uso de tabaco en Menores de 18 años en comparación con el total de la población

entrevistada

CONCEPTO

Haber fumado/consumido alguna vez en la vida

Edad de inicio

Activo

Fuente: Elaborado a partir de datos de la

Cuadro 6. Uso de alcoho l en la población entrevistada CONCEPTO Edad Mayor aumento en la forma de beber

entre las adolescentes.

Género Proporción de 7.5 hombres por mujer

Consumo por grupo de edad

Cerveza, destilados, de vino y bebidas preparadas ocurre entre los 18 y 29 años.

Frecuencia de consumo

8 de 1000 consumen cada día

Nivel Consumo Media Nacional5.4

Fuente: Elaborado a partir de datos de la

Por otra parte, las principales causas de AVISA en mujeres muestran una distribución donde la depresión unipolar mayor es la que más contribuye seguido diabetes y afecciones perinatales, en tanto que para los hombres las afecciones perinatales, así como cirrosis y otras enfermedades del hígado, como el consumo del alcohol, así como otras derivadas por conductas de riesgo, situaciones que impactan en la carga sanitaria en el Sistemas de Salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

En el cuadro 5 y se muestra como el consumo de tabaco en urbana, a edades más tempranas, se mantienen activos.

parte, el uso de alcohol también se ha incrementado en el adolescente, por lo cual seubica un uso y abuso elevado, manteniéndose una proporción de uso mayor en los hombres con respecto a las mujeres, siendo el consumo de bebidas preparadas (dulces)

los jóvenes y estableciendo un nivel de consumo paraue el promedio nacional.

Uso de tabaco en Menores de 18 años en comparación con el total de la población

CONCEPTO CONSUMO DE TABACONACIONAL

12-65 A %

ADOLESCENTESURB/RURAL

fumado/consumido alguna vez en la vida 35.6

17.1

18.5% 20.4 / 11.3

a partir de datos de la ENA, 2008

l en la población entrevistada (ENA,2008) INDICADOR

Mayor aumento en la forma de beber entre las adolescentes.

Abuso/dependencia al alcohol es muy elevada.

Proporción de 7.5 hombres por mujer

Cerveza, destilados, de vino y bebidas preparadas ocurre entre los 18 y 29

Gusto por bebidas preparadas disminuye después de los 29 años Casi cuatro millones beben en grandes cantidades

8 de 1000 consumen cada día

Media Nacional Querétaro 6.8

Fuente: Elaborado a partir de datos de la ENA, 2008

Por otra parte, las principales causas de AVISA en mujeres muestran una distribución donde la depresión unipolar mayor es la que más contribuye seguido diabetes y afecciones perinatales, en tanto que para los hombres las afecciones perinatales, así como cirrosis y otras enfermedades del hígado, como el consumo del alcohol, así como otras derivadas por conductas de riesgo, situaciones que impactan en

nitaria en el Sistemas de Salud (Cuadro7).

7

En el cuadro 5 y se muestra como el consumo de tabaco en se mantienen activos. Por su

por lo cual se porción de uso mayor en los

hombres con respecto a las mujeres, siendo el consumo de bebidas preparadas (dulces) los jóvenes y estableciendo un nivel de consumo para Querétaro

Uso de tabaco en Menores de 18 años en comparación con el total de la población

CONSUMO DE TABACO ADOLESCENTES

URB/RURAL %

14.9 /8.7

13.7/17

20.4 / 11.3

Abuso/dependencia al alcohol es

Gusto por bebidas preparadas disminuye después de los 29

Casi cuatro millones beben en

Por otra parte, las principales causas de AVISA en mujeres muestran una distribución donde la depresión unipolar mayor es la que más contribuye seguido por diabetes y afecciones perinatales, en tanto que para los hombres las afecciones perinatales, así como cirrosis y otras enfermedades del hígado, como el consumo del alcohol, así como otras derivadas por conductas de riesgo, situaciones que impactan en

Page 12: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Cuadro 7. Principales causas de AVISA por sexo, Méx ico 2005

Necesidades de salud en Querétaro

Con base en Información derivada del Programa Estatal de Salud (SESEQ, 2010), se establecen las condiciones de salud e infraestructura para el estado de Querétaro, que se presentan a continuación:

En términos de infraestructura de 2000 a 2008 se incrementó de 229 unidades de consulta externa a 236; los consultorios de 681 a 953; las casas de salud pa 207; se mantienen nueve de hospitales generales y uno de especialización, con incremento de 759 a 836 camas censables. Estos datos muestran un déficit de 128 consultorios médicos y 623 camas, aspecto que deberá atenderse mediante el fortalecimiento de centros de salud los que deberán ser acreditados por el Seguro Popular; así como reforzar la atención de servicios hospitalarios en los municipios de Amealco, Colón, Peñamiller y Tolimán (este último incluirá medicina tradicional). Se requiere un hospital general para población sin seguridad social y otro para derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el mismo período, los trabajadores de la salud pasaron de 8,600 a 9,985 los

médicos incrementaron de 1,998la mayor proporción de ésta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro. Una estrategia de ampliación y fortalecimiento de la cobertura fueron las unidades móviles “Caravanas de Salud” (que cuentan con médconsultorio de medicina general y un consultorio dental; además de un laboratorio de química seca, equipo para toma de muestras para cáncer cérvicoelectrocardiografía), lo que permitirá atender a dispersión territorial.

Los servicios de salud en el estado, han mantenido desde hace diez años una cobertura en donde el IMSS es el principal proveedor, seguido por la Secretaría de Salud a través del Seguro Popular (517,441 afiliados).

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Cuadro 7. Principales causas de AVISA por sexo, Méx ico 2005

Necesidades de salud en Querétaro

Con base en Información derivada del Programa Estatal de Salud (SESEQ, 2010), condiciones de salud e infraestructura para el estado de Querétaro, que

infraestructura de 2000 a 2008 se incrementó de 229 unidades de consulta externa a 236; los consultorios de 681 a 953; las casas de salud pasaron de 189 a 207; se mantienen nueve de hospitales generales y uno de especialización, con incremento de 759 a 836 camas censables. Estos datos muestran un déficit de 128 consultorios médicos y 623 camas, aspecto que deberá atenderse mediante el

cimiento de centros de salud los que deberán ser acreditados por el Seguro Popular; así como reforzar la atención de servicios hospitalarios en los municipios de Amealco, Colón, Peñamiller y Tolimán (este último incluirá medicina tradicional). Se

un hospital general para población sin seguridad social y otro para derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el mismo período, los trabajadores de la salud pasaron de 8,600 a 9,985 losmédicos incrementaron de 1,998 a 2,840 y paramédicos de 3,406 a 4,051concentrándose, la mayor proporción de ésta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro. Una estrategia de ampliación y fortalecimiento de la cobertura fueron las unidades móviles “Caravanas de Salud” (que cuentan con médico, enfermera y promotor de salud, un consultorio de medicina general y un consultorio dental; además de un laboratorio de química seca, equipo para toma de muestras para cáncer cérvico-uterino y equipo de electrocardiografía), lo que permitirá atender a la población en zonas con mayor

Los servicios de salud en el estado, han mantenido desde hace diez años una cobertura en donde el IMSS es el principal proveedor, seguido por la Secretaría de Salud a través

41 afiliados).

8

Con base en Información derivada del Programa Estatal de Salud (SESEQ, 2010), condiciones de salud e infraestructura para el estado de Querétaro, que

infraestructura de 2000 a 2008 se incrementó de 229 unidades de asaron de 189

a 207; se mantienen nueve de hospitales generales y uno de especialización, con incremento de 759 a 836 camas censables. Estos datos muestran un déficit de 128 consultorios médicos y 623 camas, aspecto que deberá atenderse mediante el

cimiento de centros de salud los que deberán ser acreditados por el Seguro Popular; así como reforzar la atención de servicios hospitalarios en los municipios de Amealco, Colón, Peñamiller y Tolimán (este último incluirá medicina tradicional). Se

un hospital general para población sin seguridad social y otro para

En el mismo período, los trabajadores de la salud pasaron de 8,600 a 9,985 los concentrándose,

la mayor proporción de ésta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro. Una estrategia de ampliación y fortalecimiento de la cobertura fueron las unidades móviles

ico, enfermera y promotor de salud, un consultorio de medicina general y un consultorio dental; además de un laboratorio de

uterino y equipo de la población en zonas con mayor

Los servicios de salud en el estado, han mantenido desde hace diez años una cobertura en donde el IMSS es el principal proveedor, seguido por la Secretaría de Salud a través

Page 13: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Ante este panorama tanto nacional como local, los indicadores de las condiciones de salud para la población de Querétaro, muestran que un indicador base de las condiciones de salud de la población es la esperanza de vida producto de la mejorcondiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la educación, la mejora en los hábitos de higiene y las medidas sanit70.13 a 75.74 años entre el periodo 1990de aproximadamente cinco años mayor en las mujeres respecto a los hombres en el estado, ocupando la número once en el contexto nacional en este indicador. La tendencia es que se incremente a 79.12 años para el año 2030.

Por otra parte, los principales daños a la salud que afectan a la mortalidad de población en el Estado son diabetes mellituspromedio del 66.6 y 48.6 respectivamente

Los factores de riesgo identificados son: el sobrepeso y la obesidad cuya prevalencia es mayor al 20% en adolescentes y del 60% en adultos de más de 25 años para el estado de Querétaro. Estos factores son modificables, por lo tanto, la directriz del sectoen torno a la promoción de estilos de vida saludable, por lo que se requiere incrementar la actividad física y modificar hábitos de alimentación, mediante proyectos de nutrición y educación física. En este contexto, los programas “Escuela yparticipación de los municipios, escuelacon la opinión expresada por los expertos y empleadores entrevistados, en cuanto a que las áreas de mayor desarrollo en el campodemandadas son: Salud Pública, Materno Infantil, y Atención Primaria de la S La mortalidad materna también representa un problema de Salud Pmuerte materna disminuyó de 5.22 a 4.9 por 2003 a 2007 y, la mortalidad infantil de 18.78 a 14.8 por 1000 nacidos vivos. De ahí que Querétaro ocupa la posición número 13 y 15 respectivamente en el contexto nacional en estos indicadores, por lo que se requiestrategias “afiliación al Seguro Popular en su acción por un embarazo saludable”; formación de la “Red social en apoyo a la salud materna y perinatal” así como fortalecer la capacitación en personal de salud y v

Además, el cáncer cérvicocausa de muerte en mujeres en edad reproductiva en Querétaro para el año 2007, con una tasa observada de 13.6 por 100 mil mujeres de 2513 de 32 estados. Así mismo, el cáncer mamario tuvo una tasa observada de 15.5 por 100 mil mujeres de 25 años en el mismo año y una posición 10 en el contexto nacional.

En cuanto a la morbilidad, los principales motivos enfermedades infecciosas respiratorias de vías superiores (incremento hasta tres veces su frecuencia en 2009): infecciones diarreicas y parasitarias, seguidas de control de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermeda9).

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Ante este panorama tanto nacional como local, los indicadores de las condiciones de salud para la población de Querétaro, muestran que un indicador base de las condiciones de salud de la población es la esperanza de vida producto de la mejora general de las condiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la educación, la mejora en los hábitos de higiene y las medidas sanitarias, entre otros, de ahí que este indicador se modificó de 70.13 a 75.74 años entre el periodo 1990- 2010. En este lapso, la esperanza de vida fue de aproximadamente cinco años mayor en las mujeres respecto a los hombres en el estado, ocupando la número once en el contexto nacional en este indicador. La tendencia es que se incremente a 79.12 años para el año 2030.

a parte, los principales daños a la salud que afectan a la mortalidad de población diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón

promedio del 66.6 y 48.6 respectivamente.

Los factores de riesgo identificados son: el sobrepeso y la obesidad cuya prevalencia es mayor al 20% en adolescentes y del 60% en adultos de más de 25 años para el estado de Querétaro. Estos factores son modificables, por lo tanto, la directriz del sectoen torno a la promoción de estilos de vida saludable, por lo que se requiere incrementar la actividad física y modificar hábitos de alimentación, mediante proyectos de nutrición y

gramas “Escuela y Salud” y “Comunidades Saludables” con participación de los municipios, escuelas y la sociedad en general. Lo anterior coincide con la opinión expresada por los expertos y empleadores entrevistados, en cuanto a que las áreas de mayor desarrollo en el campo de la salud y que por lo tanto serán las más

alud Pública, Materno Infantil, y Atención Primaria de la S

bién representa un problema de Salud Pública; la tasa de muerte materna disminuyó de 5.22 a 4.9 por cada 10 000 nacidos vivos en el periodo de 2003 a 2007 y, la mortalidad infantil de 18.78 a 14.8 por 1000 nacidos vivos. De ahí que Querétaro ocupa la posición número 13 y 15 respectivamente en el contexto nacional en estos indicadores, por lo que se requiere fortalecer la cobertura de atención con estrategias “afiliación al Seguro Popular en su acción por un embarazo saludable”; formación de la “Red social en apoyo a la salud materna y perinatal” así como fortalecer la capacitación en personal de salud y vigilancia del Comité de Mortalidad Materna.

Además, el cáncer cérvico-uterino es el padecimiento más común y la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva en Querétaro para el año 2007, con una tasa observada de 13.6 por 100 mil mujeres de 25 años o más, ocupando la posición 13 de 32 estados. Así mismo, el cáncer mamario tuvo una tasa observada de 15.5 por 100 mil mujeres de 25 años en el mismo año y una posición 10 en el contexto nacional.

En cuanto a la morbilidad, los principales motivos de demanda de atención son las enfermedades infecciosas respiratorias de vías superiores (incremento hasta tres veces su frecuencia en 2009): infecciones diarreicas y parasitarias, seguidas de control de

, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares (ver cuadros 8 y

9

Ante este panorama tanto nacional como local, los indicadores de las condiciones de salud para la población de Querétaro, muestran que un indicador base de las condiciones

a general de las condiciones de vida, el mayor acceso a la salud y la educación, la mejora en los hábitos

este indicador se modificó de so, la esperanza de vida fue

de aproximadamente cinco años mayor en las mujeres respecto a los hombres en el estado, ocupando la número once en el contexto nacional en este indicador. La tendencia

a parte, los principales daños a la salud que afectan a la mortalidad de población rmedades isquémicas del corazón con tasas

Los factores de riesgo identificados son: el sobrepeso y la obesidad cuya prevalencia es mayor al 20% en adolescentes y del 60% en adultos de más de 25 años para el estado de Querétaro. Estos factores son modificables, por lo tanto, la directriz del sector salud gira en torno a la promoción de estilos de vida saludable, por lo que se requiere incrementar la actividad física y modificar hábitos de alimentación, mediante proyectos de nutrición y

Salud” y “Comunidades Saludables” con anterior coincide

con la opinión expresada por los expertos y empleadores entrevistados, en cuanto a que de la salud y que por lo tanto serán las más

alud Pública, Materno Infantil, y Atención Primaria de la Salud.

ública; la tasa de cada 10 000 nacidos vivos en el periodo de

2003 a 2007 y, la mortalidad infantil de 18.78 a 14.8 por 1000 nacidos vivos. De ahí que Querétaro ocupa la posición número 13 y 15 respectivamente en el contexto nacional en

ere fortalecer la cobertura de atención con estrategias “afiliación al Seguro Popular en su acción por un embarazo saludable”; formación de la “Red social en apoyo a la salud materna y perinatal” así como fortalecer la

igilancia del Comité de Mortalidad Materna.

uterino es el padecimiento más común y la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva en Querétaro para el año 2007, con

años o más, ocupando la posición 13 de 32 estados. Así mismo, el cáncer mamario tuvo una tasa observada de 15.5 por 100 mil mujeres de 25 años en el mismo año y una posición 10 en el contexto nacional.

de demanda de atención son las enfermedades infecciosas respiratorias de vías superiores (incremento hasta tres veces su frecuencia en 2009): infecciones diarreicas y parasitarias, seguidas de control de

des cardiovasculares (ver cuadros 8 y

Page 14: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Cuadro 8. Incidencia de los cinco principales motiv os de

Diagnóstico Infecciones respiratorias agudasInfecciones intestinales por otros organismos y Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitisAmebiasis intestinal

Fuente: Dpto. de Estadística. Dir. de Planeación. / * tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Dpto. de Estadística. Dir. de Planeación. / * tasa por 100,000 habitantes

Para el segundo nivel, casi el 50% de la demanda son por motivos perinatales, crónico degenerativos; traumatológicos y quirúrgicos, motivo por el cual los programas de salud reproductiva y de corta estancia (puerperio de bajo riesgo, cirugía ambulatoria) y atención domiciliaria al enfermo crónico, ampliando“Atención Integral al Adulto Mayor sano ó discapacitado” son prioritarios y bajo un esquema de prestación del servicio a través de brigadas de salud y capacitación a “cuidadores” de sus familiares y/o comunidades (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Egresos de hospitales en Querétaro, 2008

Diagnóstico Embarazo, parto y puerperio Enfermedades del sistema digestivoTraumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del sistema genitourinarioCiertas afecciones originadas en el periodo perinatalTumores (neoplasias) Enfermedades del sistema circulatorioEnfermedades del sistema respiratorioEnfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicasFactores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

Fuente: Dpto. de Estadística. Dirección de Planeación.

En el Programa Nacional de Salud 2007los esfuerzos sectoriales para dar respuesta a las necesidades en salud de la población:

o Dar énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedadeso Garantizar el aseguramiento universal en la prestación de los servicios de salud.

Cuadro 9. Incidencia de los cinco principales motivos de cons ulta de enfermedades crónicas en Querétaro, 2008

Diagnóstico Hipertensión arterial Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II)Enfermedades isquémicas del Enfermedades cerebro-vascularesEnfermedad alcohólica del hígado

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Cuadro 8. Incidencia de los cinco principales motiv os de consulta en Querétaro, 2008.

No. Casos Infecciones respiratorias agudas 393,925 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 69,771

49,443 Úlceras, gastritis y duodenitis 19,540

6,641 Fuente: Dpto. de Estadística. Dir. de Planeación. / * tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Dpto. de Estadística. Dir. de Planeación. / * tasa por 100,000 habitantes

Para el segundo nivel, casi el 50% de la demanda son por motivos perinatales, crónico degenerativos; traumatológicos y quirúrgicos, motivo por el cual los programas de salud reproductiva y de corta estancia (puerperio de bajo riesgo, cirugía ambulatoria) y atención domiciliaria al enfermo crónico, ampliando los servicios de “Atención Integral al Adulto Mayor sano ó discapacitado” son prioritarios y bajo un esquema de prestación del servicio a través de brigadas de salud y capacitación a “cuidadores” de sus familiares y/o comunidades (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Egresos de hospitales en Querétaro, 2008Casos 32,494

Enfermedades del sistema digestivo 7,379Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas

5,311Enfermedades del sistema genitourinario 4,809Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 4,079

3,480Enfermedades del sistema circulatorio 2,455Enfermedades del sistema respiratorio 2,229Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1,876Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de

1,515Fuente: Dpto. de Estadística. Dirección de Planeación.

Programa Nacional de Salud 2007-2012, se establecieron ejes rectores para guiar los esfuerzos sectoriales para dar respuesta a las necesidades en salud de la población:

Dar énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedadeseguramiento universal en la prestación de los servicios de salud.

Incidencia de los cinco principales motivos de cons ultade enfermedades crónicas en Querétaro, 2008

No. Casos 6,146

Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) 4,162 Enfermedades isquémicas del corazón 615

vasculares 326 Enfermedad alcohólica del hígado 165

10

Tasa* 23.3 17.7 70.9 39.5 34.0

Fuente: Dpto. de Estadística. Dir. de Planeación. / * tasa por 100,000 habitantes

Para el segundo nivel, casi el 50% de la demanda son por motivos obstétricos, perinatales, crónico degenerativos; traumatológicos y quirúrgicos, motivo por el cual los programas de salud reproductiva y de corta estancia (puerperio de bajo riesgo, cirugía

los servicios de “Atención Integral al Adulto Mayor sano ó discapacitado” son prioritarios y bajo un esquema de prestación del servicio a través de brigadas de salud y capacitación a

Cuadro 10. Egresos de hospitales en Querétaro, 2008 Casos % 32,494 45.4 7,379 10.3

5,311 7.4 4,809 6.7 4,079 5.7 3,480 4.9 2,455 3.4 2,229 3.1 1,876 2.6

1,515 2.1

se establecieron ejes rectores para guiar los esfuerzos sectoriales para dar respuesta a las necesidades en salud de la población:

Dar énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades eguramiento universal en la prestación de los servicios de salud.

Incidencia de los cinco principales motivos de cons ulta

Tasa* 3.6 2.5 0.4 0.2 0.1

Page 15: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

o Garantizar que los bienes y servicios libres de riegos sanitarios.o Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos.o Brindar una atención de calidad, con calidez y segura a o Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico

Y se definieron cinco objetivos:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones

focalizadasen grupos vulnerab3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad.4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social

del país. Ante este panorama, se considera pertinente la creación del PE de Especialidad en Salud Pública, pues uno de los ejes rectores que se establecieron es la promoción de la saprevención de enfermedad, que coadyuven en mejorar la calidad de población, pero sobre todo,son actividades costo/atención focalizada en grupos vulnerables, tomando en cuenta las necesidades particulares y los recursos humanos y materiales existentes.

De la Profesión

Los recursos humanos parasalud para todos. Una consulta realizada por la(OPS) en el 2005 en las Américas identificó claramente cinco desafíos críticos que enfrentan los países en el área dtransformaron en la plataforma común para un acuerdo regional: el Llamado a la Acción de Toronto para una Década de Recursos Humanos en Salud, que coincide con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en e

En octubre del 2007, todos los países de la Región se comprometieron a veinte metas para recursos humanos para la salud 2007adaptables representan el deseo y compromiso renovado de los países de las Ampara actuar y moverse colectivamente hacia los cinco desafíos claves en el área de recursos humanos para la salud.

Uno de estos desafíos hace referencia al desarrollo de mecanismos de interacción entre las instituciones de formación (universidades,permitan adecuar la formación de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población.

Para este fin se sugieren un subregional y a nivel regional. Estas acciones están dirigidas a lograr que al fin de año 2015, cada uno de los países haya avanzado significativamente en alcanzar sus objetivos en salud a través del desarrollo de sus recursos humanos.

De esta forma se establece acercar a los servicios de salud, a las universidades y escuelas de Salud Pública para trabajar conjuntamente en la planificación de recursos

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Garantizar que los bienes y servicios libres de riegos sanitarios. Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos.Brindar una atención de calidad, con calidez y segura a toda la población.Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico

Y se definieron cinco objetivos:

Mejorar las condiciones de salud de la población Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadasen grupos vulnerables y comunidades marginadas. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social

, se considera pertinente la creación del PE de Especialidad en Salud Pública, pues uno de los ejes rectores que se establecieron es la promoción de la sa

que coadyuven en mejorar la calidad de vida y salud de la ero sobre todo,son actividades costo/efectivas que pueden repercutir

atención focalizada en grupos vulnerables, tomando en cuenta las necesidades particulares y los recursos humanos y materiales existentes.

Los recursos humanos para la salud son críticos para proporcionar servicios de salud para todos. Una consulta realizada por la Organización Panamericana de la Salud

en el 2005 en las Américas identificó claramente cinco desafíos críticos que enfrentan los países en el área de recursos humanos para la salud. Estos desafíos se transformaron en la plataforma común para un acuerdo regional: el Llamado a la Acción de Toronto para una Década de Recursos Humanos en Salud, que coincide con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015.

En octubre del 2007, todos los países de la Región se comprometieron a veinte metas para recursos humanos para la salud 2007-2015. Estas metas regionales de alto nivel y adaptables representan el deseo y compromiso renovado de los países de las Ampara actuar y moverse colectivamente hacia los cinco desafíos claves en el área de recursos humanos para la salud.

Uno de estos desafíos hace referencia al desarrollo de mecanismos de interacción entre las instituciones de formación (universidades, escuelas) y los servicios de salud que permitan adecuar la formación de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población.

Para este fin se sugieren un conjunto de líneas de acción a nivel de los países, a nivel subregional y a nivel regional. Estas acciones están dirigidas a lograr que al fin de año 2015, cada uno de los países haya avanzado significativamente en alcanzar sus objetivos

rrollo de sus recursos humanos.

De esta forma se establece acercar a los servicios de salud, a las universidades y escuelas de Salud Pública para trabajar conjuntamente en la planificación de recursos

11

Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos. toda la población.

Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones

Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social

, se considera pertinente la creación del PE de Especialidad en Salud Pública, pues uno de los ejes rectores que se establecieron es la promoción de la salud y

vida y salud de la efectivas que pueden repercutir en la

atención focalizada en grupos vulnerables, tomando en cuenta las necesidades

la salud son críticos para proporcionar servicios de Organización Panamericana de la Salud

en el 2005 en las Américas identificó claramente cinco desafíos críticos que e recursos humanos para la salud. Estos desafíos se

transformaron en la plataforma común para un acuerdo regional: el Llamado a la Acción de Toronto para una Década de Recursos Humanos en Salud, que coincide con los

En octubre del 2007, todos los países de la Región se comprometieron a veinte metas 2015. Estas metas regionales de alto nivel y

adaptables representan el deseo y compromiso renovado de los países de las Américas para actuar y moverse colectivamente hacia los cinco desafíos claves en el área de

Uno de estos desafíos hace referencia al desarrollo de mecanismos de interacción entre escuelas) y los servicios de salud que

permitan adecuar la formación de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población.

nivel de los países, a nivel subregional y a nivel regional. Estas acciones están dirigidas a lograr que al fin de año 2015, cada uno de los países haya avanzado significativamente en alcanzar sus objetivos

De esta forma se establece acercar a los servicios de salud, a las universidades y escuelas de Salud Pública para trabajar conjuntamente en la planificación de recursos

Page 16: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

humanos y desarrollar programas de gestión de recursos los currícula de Salud Pública y Gcapacidades en los equipos de atención primaria en salud.

Ante este panorama el mayor desafío para México y otros países en América Latina es sustitución de personal no calificado que actupor personal calificado.

Satisfacer las necesidades de recursos hrequiere de una cuidadosa planeación para satisfacer el mea cantidad y también en cuanto a calidad; asimismo, es necesaria la vinculación de las competencias laborales y profesionales con los avances técnicos para el cuidado de la salud.

Hoy en día los mexicanos viven más tiempo: alcase estima que antes del año 2030 el 12lo que representará un problema importante de salud y, por consecuencia, un costo financiero y social más elevado, por lo que ahorhumanos calificados para que identifiquen y controlen los problemas de salud antes de que se agudicen, con las consecuencias de la historia natural de las enfermedades: aumento de las discapacidades, pérdida de años en laactiva de la población y en el incremento de los costos en todos los niveles de atención a la salud, entre otros.

En los últimos diez años, en términos operativos, los programas estratégicos y prioritarios de atención a la salud de la población se están ejecutando con personal de salud habilitado o técnicos con el propósito de brindar servicios de mínima complejidad pero que responden a problemas de gran magnitud: entrega de sobres de suero de rehidratación oral y complementos alimenticios, aplicación de inmunizaciones orales, entrega de condones y material de difusión, entre otros.

Se hace necesario hacer hincapié en que los problemas de salud pública a corto plazo son cada vez mayores y más complejos, por lo que rebasan enpersonal habilitado o técnico puede brindar; ejemplos de las acciones de salud que requieren profesionales de la salud especializadoenfermedades crónicas, monitoreo de padecimientos isquéde pruebas de diagnóstico del cáncer, aplicación y seguimiento de inmunizaciones, tamizaje neonatal, monitoreo de uso de medicamentos controlados y control del abuso dsustancias lícitas e ilícitas, entre otras.

El aporte que la especialidad en salud es exclusivo de su perfil profesional. No puede sustituirse por ningún otro participante del equipo de salud debido a la especificidad de sus competencias, indispensables para poner en marcha cualquier programa de tamizaje, detección temprana de enfermedades y uso de herramientas y modelos propios para el control de padecimientos.

Poco es el personal de salud especializado en Salud Pcampo en el que se requiere su intervención. Las instituciones del sector salud no cuentan con el suficiente personal especializado en Salud Ppersonal improvisado, medianamente preparado y sin ningún conocimiento de

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

humanos y desarrollar programas de gestión de recursos humanos como componentes de los currícula de Salud Pública y Gerencia. Además de enfrentar los nuevos enfoques de capacidades en los equipos de atención primaria en salud.

Ante este panorama el mayor desafío para México y otros países en América Latina es sustitución de personal no calificado que actualmente opera los servicios de Salud P

Satisfacer las necesidades de recursos humanos especializados en Salud Prequiere de una cuidadosa planeación para satisfacer el mercado ocupacional, en cuanto a cantidad y también en cuanto a calidad; asimismo, es necesaria la vinculación de las competencias laborales y profesionales con los avances técnicos para el cuidado de la

Hoy en día los mexicanos viven más tiempo: alcanzan una edad promedio de 72 años, y ima que antes del año 2030 el 12 por ciento de la población tendrá más de 65 años,

lo que representará un problema importante de salud y, por consecuencia, un costo financiero y social más elevado, por lo que ahora es necesario contar con recursos humanos calificados para que identifiquen y controlen los problemas de salud antes de que se agudicen, con las consecuencias de la historia natural de las enfermedades: aumento de las discapacidades, pérdida de años en la vida productiva y económicamente activa de la población y en el incremento de los costos en todos los niveles de atención a

En los últimos diez años, en términos operativos, los programas estratégicos y prioritarios salud de la población se están ejecutando con personal de salud

habilitado o técnicos con el propósito de brindar servicios de mínima complejidad pero que responden a problemas de gran magnitud: entrega de sobres de suero de rehidratación

tos alimenticios, aplicación de inmunizaciones orales, entrega de condones y material de difusión, entre otros.

Se hace necesario hacer hincapié en que los problemas de salud pública a corto plazo son cada vez mayores y más complejos, por lo que rebasan en mucho la respuesta que el personal habilitado o técnico puede brindar; ejemplos de las acciones de salud que requieren profesionales de la salud especializado en la Salud Pública son: consejería para enfermedades crónicas, monitoreo de padecimientos isquémicos del corazón, aplicación de pruebas de diagnóstico del cáncer, aplicación y seguimiento de inmunizaciones, tamizaje neonatal, monitoreo de uso de medicamentos controlados y control del abuso dsustancias lícitas e ilícitas, entre otras.

la especialidad en Salud Pública hace para profesionales del área de la salud es exclusivo de su perfil profesional. No puede sustituirse por ningún otro participante del equipo de salud debido a la especificidad de sus competencias,

oner en marcha cualquier programa de tamizaje, detección temprana de enfermedades y uso de herramientas y modelos propios para el control de

nal de salud especializado en Salud Pública, y amplio y específico es el que se requiere su intervención. Las instituciones del sector salud no cuentan

iente personal especializado en Salud Pública, y a cambio han contratado a personal improvisado, medianamente preparado y sin ningún conocimiento de

12

mo componentes de erencia. Además de enfrentar los nuevos enfoques de

Ante este panorama el mayor desafío para México y otros países en América Latina es la almente opera los servicios de Salud Pública

umanos especializados en Salud Pública rcado ocupacional, en cuanto

a cantidad y también en cuanto a calidad; asimismo, es necesaria la vinculación de las competencias laborales y profesionales con los avances técnicos para el cuidado de la

nzan una edad promedio de 72 años, y por ciento de la población tendrá más de 65 años,

lo que representará un problema importante de salud y, por consecuencia, un costo a es necesario contar con recursos

humanos calificados para que identifiquen y controlen los problemas de salud antes de que se agudicen, con las consecuencias de la historia natural de las enfermedades:

vida productiva y económicamente activa de la población y en el incremento de los costos en todos los niveles de atención a

En los últimos diez años, en términos operativos, los programas estratégicos y prioritarios salud de la población se están ejecutando con personal de salud

habilitado o técnicos con el propósito de brindar servicios de mínima complejidad pero que responden a problemas de gran magnitud: entrega de sobres de suero de rehidratación

tos alimenticios, aplicación de inmunizaciones orales, entrega de

Se hace necesario hacer hincapié en que los problemas de salud pública a corto plazo mucho la respuesta que el

personal habilitado o técnico puede brindar; ejemplos de las acciones de salud que ública son: consejería para

micos del corazón, aplicación de pruebas de diagnóstico del cáncer, aplicación y seguimiento de inmunizaciones, tamizaje neonatal, monitoreo de uso de medicamentos controlados y control del abuso de

ública hace para profesionales del área de la salud es exclusivo de su perfil profesional. No puede sustituirse por ningún otro participante del equipo de salud debido a la especificidad de sus competencias,

oner en marcha cualquier programa de tamizaje, detección temprana de enfermedades y uso de herramientas y modelos propios para el control de

ública, y amplio y específico es el que se requiere su intervención. Las instituciones del sector salud no cuentan

ública, y a cambio han contratado a personal improvisado, medianamente preparado y sin ningún conocimiento de

Page 17: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

especializado. El proceso de sustitución de dicho personal por otro más calificado es una situación que requiere de ser atendida en el corto plazo.

De ahí la necesidad de gestar programas ede los mexicanos, para que los y las donde superarse profesionalmente y alcanzar el nivel de posgrado para cumplir con su misión ante la sociedad.

De la institución.

Existen gran cantidad de cambios y de avances conceptuales, metodológicostécnicos en los diversos campos de la Salud Pse opera sobre la idea global. Los procesos de investigación han enriquecido el cuerpo disciplinar y han progresado hacia una definición universalmente aceptada dentrsalud; además, han brindado aportes importantes en lo referente a la calidad de vida de los ciudadanos. Las dos vertientes sobre las cuales ha camitravés de la investigación y el diálogo continuo que se da a través de loformación disciplinar en el nivel del posgrado, y b) Por medio de la aplicación de los nuevos conocimientos en el ámbito laboral en aras de mejorar la calidad de vida. En este sentido, al referirse ade Educación Superior de carácter público, son dos las características básicas que los destacan, la generación de conocimientos de orden universal a través de la investigación, y la puesta en marcha de propuestas alternativas de intervenmejoramiento social. La Universidad Pública ha expresado históricamente su profundo compromiso académico y social a través de crear, preservar y distribuir cultura, saberes, ideas y valores con los que promueven su misión y función educapara hacer frente a las necesidades y problemas que los procesos y las contingencias histórico-sociales plantean, con el fin de construir una sociedad más justa y equitativa. No obstante, los obstáculos cotidianos que enfrenta la Universidad Pública, financieros y explosión de la matrícula principalmente, no ceja de empeñarse por dar una educación al más alto nivel académico acorde con la pertinencia social y una cobertura cada vez más equitativa; tan importante para que los individuos se configuren como actores de la transformación social. Una problemática crucial de nuestro tiempo, derivado de la postura económica de los países poderosos, son las contradicciones sociopolíticas y económicafectando, de manera particular a los países como México, en donde el fenómeno de interdependencia ha dado lugar a la marginación de grandes grupos poblacionales que no acceden a los beneficios que distribuyen el desarrollo del país, aunado a tendencia hacia la polarización socio educacional, al acceso limitado y desigual a la educación superior; al rezago tecnológico educativo. La carencia de mediaciones entre el poder económico y las políticas sociales nacionales, se ha traducidoprofundización de los status de asimétrica dependencia externa del país, que trasciende al desarrollo desigual y deterioro de su población para satisfacer un mejor nivel de vida en lo materia y espiritual. En este contexto, la Unive

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

El proceso de sustitución de dicho personal por otro más calificado es una situación que requiere de ser atendida en el corto plazo.

De ahí la necesidad de gestar programas educativos comprometidos con la Salud Ppara que los y las profesionales de esta área puedan encontrar nichos

donde superarse profesionalmente y alcanzar el nivel de posgrado para cumplir con su

Existen gran cantidad de cambios y de avances conceptuales, metodológicoss en los diversos campos de la Salud Pública. La geografía social ha cambiado y

se opera sobre la idea global. Los procesos de investigación han enriquecido el cuerpo disciplinar y han progresado hacia una definición universalmente aceptada dentrsalud; además, han brindado aportes importantes en lo referente a la calidad de vida de los ciudadanos. Las dos vertientes sobre las cuales ha caminado este proceso son: a) Através de la investigación y el diálogo continuo que se da a través de los procesos de formación disciplinar en el nivel del posgrado, y b) Por medio de la aplicación de los nuevos conocimientos en el ámbito laboral en aras de mejorar la calidad de vida.

En este sentido, al referirse a los posgrados que ofrecen las Universidades e Iuperior de carácter público, son dos las características básicas que los

la generación de conocimientos de orden universal a través de la investigación, y la puesta en marcha de propuestas alternativas de intervención tendentes al

La Universidad Pública ha expresado históricamente su profundo compromiso académico y social a través de crear, preservar y distribuir cultura, saberes, ideas y valores con los que promueven su misión y función educadora de formar y preparar a los aprendientes para hacer frente a las necesidades y problemas que los procesos y las contingencias

sociales plantean, con el fin de construir una sociedad más justa y equitativa.

los obstáculos cotidianos que enfrenta la Universidad Pública, financieros y explosión de la matrícula principalmente, no ceja de empeñarse por dar una educación al más alto nivel académico acorde con la pertinencia social y una cobertura cada vez más

itativa; tan importante para que los individuos se configuren como actores de la

Una problemática crucial de nuestro tiempo, derivado de la postura económica de los países poderosos, son las contradicciones sociopolíticas y económicas que están afectando, de manera particular a los países como México, en donde el fenómeno de interdependencia ha dado lugar a la marginación de grandes grupos poblacionales que no acceden a los beneficios que distribuyen el desarrollo del país, aunado a tendencia hacia la polarización socio educacional, al acceso limitado y desigual a la educación superior; al rezago tecnológico educativo. La carencia de mediaciones entre el poder económico y las políticas sociales nacionales, se ha traducido en la multiplicación y profundización de los status de asimétrica dependencia externa del país, que trasciende al desarrollo desigual y deterioro de su población para satisfacer un mejor nivel de vida en lo materia y espiritual. En este contexto, la Universidad enfrenta varios retos entre los que

13

El proceso de sustitución de dicho personal por otro más calificado es una

ducativos comprometidos con la Salud Pública profesionales de esta área puedan encontrar nichos

donde superarse profesionalmente y alcanzar el nivel de posgrado para cumplir con su

Existen gran cantidad de cambios y de avances conceptuales, metodológicos y ública. La geografía social ha cambiado y

se opera sobre la idea global. Los procesos de investigación han enriquecido el cuerpo disciplinar y han progresado hacia una definición universalmente aceptada dentro de la salud; además, han brindado aportes importantes en lo referente a la calidad de vida de

nado este proceso son: a) A s procesos de

formación disciplinar en el nivel del posgrado, y b) Por medio de la aplicación de los nuevos conocimientos en el ámbito laboral en aras de mejorar la calidad de vida.

es e Instituciones uperior de carácter público, son dos las características básicas que los

la generación de conocimientos de orden universal a través de la investigación, ción tendentes al

La Universidad Pública ha expresado históricamente su profundo compromiso académico y social a través de crear, preservar y distribuir cultura, saberes, ideas y valores con los

dora de formar y preparar a los aprendientes para hacer frente a las necesidades y problemas que los procesos y las contingencias

sociales plantean, con el fin de construir una sociedad más justa y equitativa.

los obstáculos cotidianos que enfrenta la Universidad Pública, financieros y explosión de la matrícula principalmente, no ceja de empeñarse por dar una educación al más alto nivel académico acorde con la pertinencia social y una cobertura cada vez más

itativa; tan importante para que los individuos se configuren como actores de la

Una problemática crucial de nuestro tiempo, derivado de la postura económica de los as que están

afectando, de manera particular a los países como México, en donde el fenómeno de interdependencia ha dado lugar a la marginación de grandes grupos poblacionales que no acceden a los beneficios que distribuyen el desarrollo del país, aunado a la histórica tendencia hacia la polarización socio educacional, al acceso limitado y desigual a la educación superior; al rezago tecnológico educativo. La carencia de mediaciones entre el

en la multiplicación y profundización de los status de asimétrica dependencia externa del país, que trasciende al desarrollo desigual y deterioro de su población para satisfacer un mejor nivel de vida en

rsidad enfrenta varios retos entre los que

Page 18: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

se destaca: aumentar los niveles de cobertura, ampliar la oferta educativa, dar una educación de alta excelencia científica y humanística, resinificar y buscar alternativas pedagógicas; a fin de contribuir en su n En el nivel internacional, según el informe presentado por la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Naciones Unidas (en el Siglo XXI, se advierte que al iniuna de sus características principales ser instituciones de masas, debido al aumento de la demanda social de la educación superior. Por ello, se pone de manifiesto una renovada conciencia y compromiso intercrecimiento de la cobertura, potenciar la formación profesional, sin descuidar la investigación y ampliar la diversificación. Además de renovar contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión de svínculos con los diversos sectores de la sociedad. El informe enfatiza, asimismo, la noción de currículo flexible asociado fundamentalmente a la perspectiva disciplinaria de la enseñanza. Con base en ello, se piduniversidades formar profesionistas con una formación básica y general que les permita permanentemente buscar, seleccionar, analizar y usar eficientemente la información, con conocimientos eficaces, rendimiento docente y de aprendizaje, como parte condiciones para el despunte económico y sociocultural de las regiones y países. En ese sentido, la educación de las nuevas generaciones, es un factor que se considera como esencial para cualquier país en las actuales sendas de creciente internacionalización, mismas que deben estar formadas con base en las competencias académicas, profesionales y laborales que la actualidad exige; así como nuevos conocimientos e ideales. Ante estas demandas internacionales, México está viviendo un periodo muy imporsu historia, donde los nuevos patrones de desarrollo enfrentan el desafío de satisfacer simultáneamente el crecimiento económico y el de la equidad social. Las nuevas pautas sociales y económicas son un punto de partida para las instituciones educativas actuales que buscan institucionalizar procesos de cambio para renovarlas, como su proyecto principal. Para los responsables de los organismos educativos, eso significa, preponderantemente, mejorar “la calidad de la educación superior”, precisando el sentido formativo-científico desde el vínculo: educación universitaria y sociedad; acompañada de una resignificación de fondo de la conducción universitaria, así como desde la posición de un país en desarrollo y de las necesidades sociales y su relación las necesidades de la economía. La Universidad Autónoma de Querétarodiversos mecanismos, normas, estrategias y metas con distintos grados de complejidad y alcance, a fin de ser congruente con las necesidades edsus procesos de reforma académica y curricular plantea grandes tareas a cumplir refrendando el compromiso institucional para desempeñar sus funciones sustantivas y sociales con calidad y pertinencia a fin de cumplir con la en el desarrollo del estado, la región y el país, una sociedad más justa y equitativa, de tal manera que renueva cotidianamente su pacto social a través de: la formación de ciudadanos, con valores, actitudes y aptitudes pardesarrollo social y económico, a través de la generación del conocimiento, buscando

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

se destaca: aumentar los niveles de cobertura, ampliar la oferta educativa, dar una educación de alta excelencia científica y humanística, resinificar y buscar alternativas pedagógicas; a fin de contribuir en su noble misión de mejorar la sociedad y el mundo.

En el nivel internacional, según el informe presentado por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Naciones Unidas (UNESCO), sobre la Educación en el Siglo XXI, se advierte que al inicio del nuevo siglo las universidades tienen como una de sus características principales ser instituciones de masas, debido al aumento de la demanda social de la educación superior. Por ello, se pone de manifiesto una renovada conciencia y compromiso internacional de impulsar políticas y estrategias para el crecimiento de la cobertura, potenciar la formación profesional, sin descuidar la investigación y ampliar la diversificación. Además de renovar contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión de saber que han de basarse en nuevos tipos de vínculos con los diversos sectores de la sociedad.

El informe enfatiza, asimismo, la noción de currículo flexible asociado fundamentalmente a la perspectiva disciplinaria de la enseñanza. Con base en ello, se piduniversidades formar profesionistas con una formación básica y general que les permita permanentemente buscar, seleccionar, analizar y usar eficientemente la información, con conocimientos eficaces, rendimiento docente y de aprendizaje, como parte condiciones para el despunte económico y sociocultural de las regiones y países.

En ese sentido, la educación de las nuevas generaciones, es un factor que se considera como esencial para cualquier país en las actuales sendas de creciente

nalización, mismas que deben estar formadas con base en las competencias académicas, profesionales y laborales que la actualidad exige; así como nuevos

Ante estas demandas internacionales, México está viviendo un periodo muy imporsu historia, donde los nuevos patrones de desarrollo enfrentan el desafío de satisfacer simultáneamente el crecimiento económico y el de la equidad social.

Las nuevas pautas sociales y económicas son un punto de partida para las instituciones cativas actuales que buscan institucionalizar procesos de cambio para renovarlas,

como su proyecto principal. Para los responsables de los organismos educativos, eso significa, preponderantemente, mejorar “la calidad de la educación superior”, precisando

científico desde el vínculo: educación universitaria y sociedad; acompañada de una resignificación de fondo de la conducción universitaria, así como desde la posición de un país en desarrollo y de las necesidades sociales y su relación las necesidades de la economía.

idad Autónoma de Querétaro, asume estos planteamientos a través de diversos mecanismos, normas, estrategias y metas con distintos grados de complejidad y alcance, a fin de ser congruente con las necesidades educativas del país, por lo que en sus procesos de reforma académica y curricular plantea grandes tareas a cumplir refrendando el compromiso institucional para desempeñar sus funciones sustantivas y sociales con calidad y pertinencia a fin de cumplir con la misión de participar activamente en el desarrollo del estado, la región y el país, una sociedad más justa y equitativa, de tal manera que renueva cotidianamente su pacto social a través de: la formación de ciudadanos, con valores, actitudes y aptitudes para la significación humana en función del desarrollo social y económico, a través de la generación del conocimiento, buscando

14

se destaca: aumentar los niveles de cobertura, ampliar la oferta educativa, dar una educación de alta excelencia científica y humanística, resinificar y buscar alternativas

oble misión de mejorar la sociedad y el mundo.

Organización para la sobre la Educación

cio del nuevo siglo las universidades tienen como una de sus características principales ser instituciones de masas, debido al aumento de la demanda social de la educación superior. Por ello, se pone de manifiesto una renovada

nacional de impulsar políticas y estrategias para el crecimiento de la cobertura, potenciar la formación profesional, sin descuidar la investigación y ampliar la diversificación. Además de renovar contenidos, métodos,

aber que han de basarse en nuevos tipos de

El informe enfatiza, asimismo, la noción de currículo flexible asociado fundamentalmente a la perspectiva disciplinaria de la enseñanza. Con base en ello, se pide a las universidades formar profesionistas con una formación básica y general que les permita permanentemente buscar, seleccionar, analizar y usar eficientemente la información, con conocimientos eficaces, rendimiento docente y de aprendizaje, como parte de las condiciones para el despunte económico y sociocultural de las regiones y países.

En ese sentido, la educación de las nuevas generaciones, es un factor que se considera como esencial para cualquier país en las actuales sendas de creciente

nalización, mismas que deben estar formadas con base en las competencias académicas, profesionales y laborales que la actualidad exige; así como nuevos

Ante estas demandas internacionales, México está viviendo un periodo muy importante de su historia, donde los nuevos patrones de desarrollo enfrentan el desafío de satisfacer

Las nuevas pautas sociales y económicas son un punto de partida para las instituciones cativas actuales que buscan institucionalizar procesos de cambio para renovarlas,

como su proyecto principal. Para los responsables de los organismos educativos, eso significa, preponderantemente, mejorar “la calidad de la educación superior”, precisando

científico desde el vínculo: educación universitaria y sociedad; acompañada de una resignificación de fondo de la conducción universitaria, así como desde la posición de un país en desarrollo y de las necesidades sociales y su relación con

, asume estos planteamientos a través de diversos mecanismos, normas, estrategias y metas con distintos grados de complejidad y

ucativas del país, por lo que en sus procesos de reforma académica y curricular plantea grandes tareas a cumplir refrendando el compromiso institucional para desempeñar sus funciones sustantivas y

misión de participar activamente en el desarrollo del estado, la región y el país, una sociedad más justa y equitativa, de tal manera que renueva cotidianamente su pacto social a través de: la formación de

a la significación humana en función del desarrollo social y económico, a través de la generación del conocimiento, buscando

Page 19: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

mantenerse a la vanguardia de la investigación humanística, científica y tecnológica, con responsabilidad social. Así pues, el propósito de la UAQ es contribuir a la transformación de las posturas tradicionales inflexibles planteando un plan institucional de desarrollo cuyos ejes privilegian los aspectos sustantivos de la educación como son: la calidad educativa, la cobertura equitativa y la investigación, apoyándose en los ámbitos adjetivos de gestión administrativa que sea políticamente respetuosa, públicamente responsable y financieramente viable. Entendiendo la calidad como “eficiencia en los procesos, validez en los resultados, afinidad y relevancia de tales procesos y resultados que respondan realmente a las expectativas y demandas socialespág. 41). El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro es: flexible, innovador y dinámico, a fin de crear e impulsar proyectos educativos de calidad acordes con las exigencias y procesos históricosindicadores de capacidad y competitividad en el punto más alto de los estándares establecidos. Todo lo cual está plasmado en los documentos universitarios como son el Plan Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Plan de Desarrollo Educativo (PIDE) y el Nuevo Modelo Educativo. De los que a continuación se consideran algunos de sus más importantes elementos:

• La evaluación institucional, académica, curricular, de certificación y acreditación

profesional, rendimiento de personal académico y de los estudiantes, como pauta para fortalecer el trabajo interno institucional, mejorar la pertinencprogramas, así como, para ser complemento fundamental en el esquema de financiamiento federal.

• Intensa colaboración interinstitucional mediante la integración de redes intrauniversitarias de Facultades, Cuerpos Académicos (CA) integradDependencias de Educación Superior (DES), para el trabajo multidisciplinario, las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), la profesionalización docente y del perfil deseable del profesor investigador propuesto por el Programa deMejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como necesaria para el buen desempeño docente y para la apertura y diversificación de nuevos programas educativos, así como lograr la vinculación con los sectores académico, social y productivo de alcance estatal, regional, nacional e internacional.

• Una organización académica basada en equivalencia de créditos que flexibiliza la movilización y tránsito del estudiante por espacios educativos multi, inter, transdisciplinares que le permitan abrirse a lo diverso y a lo nuevo, estimule la reflexión y se fomente la creatividad, ponerse al día en los avances científicotecnológicos y humanísticos y con un perfil encaminado a su entorno laboral directo, así como a otros espacios laintercambio profesional transfronterizo.

• Sistematicidad en la revisión, evaluación y restructuración de planes y programas de estudio y adecuación de los perfiles de egreso profesional pertinentes a las necesidades de los diferentes sectores regionales y nacionales. Además, que los

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

mantenerse a la vanguardia de la investigación humanística, científica y tecnológica, con

pósito de la UAQ es contribuir a la transformación de las posturas tradicionales inflexibles planteando un plan institucional de desarrollo cuyos ejes privilegian los aspectos sustantivos de la educación como son: la calidad educativa, la

iva y la investigación, apoyándose en los ámbitos adjetivos de gestión administrativa que sea políticamente respetuosa, públicamente responsable y financieramente viable. Entendiendo la calidad como “eficiencia en los procesos, validez

finidad y relevancia de tales procesos y resultados que respondan realmente a las expectativas y demandas sociales” (ANUIES, 2006, en PIDE 2007

El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro es: flexible, innovador y a fin de crear e impulsar proyectos educativos de calidad acordes con las

exigencias y procesos históricos-sociales actuales. Finca su pertinencia ubicando sus indicadores de capacidad y competitividad en el punto más alto de los estándares

Todo lo cual está plasmado en los documentos universitarios como son el Plan Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Plan de Desarrollo Educativo (PIDE) y el Nuevo Modelo Educativo. De los que a continuación se consideran algunos de

portantes elementos:

La evaluación institucional, académica, curricular, de certificación y acreditación profesional, rendimiento de personal académico y de los estudiantes, como pauta para fortalecer el trabajo interno institucional, mejorar la pertinencia y calidad de sus programas, así como, para ser complemento fundamental en el esquema de

Intensa colaboración interinstitucional mediante la integración de redes intrauniversitarias de Facultades, Cuerpos Académicos (CA) integradDependencias de Educación Superior (DES), para el trabajo multidisciplinario, las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), la profesionalización docente y del perfil deseable del profesor investigador propuesto por el Programa deMejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como necesaria para el buen desempeño docente y para la apertura y diversificación de nuevos programas educativos, así como lograr la vinculación con los

, social y productivo de alcance estatal, regional, nacional e

Una organización académica basada en equivalencia de créditos que flexibiliza la movilización y tránsito del estudiante por espacios educativos multi, inter,

que le permitan abrirse a lo diverso y a lo nuevo, estimule la reflexión y se fomente la creatividad, ponerse al día en los avances científicotecnológicos y humanísticos y con un perfil encaminado a su entorno laboral directo, así como a otros espacios laborales gestados desde la ciudadanía, además del intercambio profesional transfronterizo.

Sistematicidad en la revisión, evaluación y restructuración de planes y programas de estudio y adecuación de los perfiles de egreso profesional pertinentes a las necesidades de los diferentes sectores regionales y nacionales. Además, que los

15

mantenerse a la vanguardia de la investigación humanística, científica y tecnológica, con

pósito de la UAQ es contribuir a la transformación de las posturas tradicionales inflexibles planteando un plan institucional de desarrollo cuyos ejes privilegian los aspectos sustantivos de la educación como son: la calidad educativa, la

iva y la investigación, apoyándose en los ámbitos adjetivos de gestión administrativa que sea políticamente respetuosa, públicamente responsable y financieramente viable. Entendiendo la calidad como “eficiencia en los procesos, validez

finidad y relevancia de tales procesos y resultados que respondan ANUIES, 2006, en PIDE 2007-2012,

El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro es: flexible, innovador y a fin de crear e impulsar proyectos educativos de calidad acordes con las

sociales actuales. Finca su pertinencia ubicando sus indicadores de capacidad y competitividad en el punto más alto de los estándares

Todo lo cual está plasmado en los documentos universitarios como son el Plan Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Plan de Desarrollo Educativo (PIDE) y el Nuevo Modelo Educativo. De los que a continuación se consideran algunos de

La evaluación institucional, académica, curricular, de certificación y acreditación profesional, rendimiento de personal académico y de los estudiantes, como pauta para

ia y calidad de sus programas, así como, para ser complemento fundamental en el esquema de

Intensa colaboración interinstitucional mediante la integración de redes intrauniversitarias de Facultades, Cuerpos Académicos (CA) integrados en las Dependencias de Educación Superior (DES), para el trabajo multidisciplinario, las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), la profesionalización docente y del perfil deseable del profesor investigador propuesto por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como necesaria para el buen desempeño docente y para la apertura y diversificación de nuevos programas educativos, así como lograr la vinculación con los

, social y productivo de alcance estatal, regional, nacional e

Una organización académica basada en equivalencia de créditos que flexibiliza la movilización y tránsito del estudiante por espacios educativos multi, inter,

que le permitan abrirse a lo diverso y a lo nuevo, estimule la reflexión y se fomente la creatividad, ponerse al día en los avances científico-tecnológicos y humanísticos y con un perfil encaminado a su entorno laboral directo,

borales gestados desde la ciudadanía, además del

Sistematicidad en la revisión, evaluación y restructuración de planes y programas de estudio y adecuación de los perfiles de egreso profesional pertinentes a las necesidades de los diferentes sectores regionales y nacionales. Además, que los

Page 20: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

programas estén a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y humanísticos que requieren los distintos sectores.

• Caracterizado por el aprendizaje flexible, grupal con una relación tutorintegra el proceso de conocimiento, el currículo y el desaalternativas transformadoras. Los contenidos teóricos multidisciplinarios se nutren con distintas experiencias de formación y de la realidad, en donde las prácticas profesionales y el servicio social se articulan a los objetivos del prdocencia y la investigación. Además pone énfasis en que el estudiante aprenda a aprender a pensar, con apoyo de los saberes educativos y los problemas reales del entorno y su transformación.

Los elementos mencionados en forma condensaapartado correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que nuestro programa de especialidad en Salud Pública, propone la introducción de un sistema tutorial individualizado que oriente la vida académica de loscolegiadamente sobre las dificultades, obstáculos y avances de los estudiantes. Este trabajo directo con ellos a través de la tutoría será un modo de prevenir la deserción, por un lado, y por el otro, una forma de operar que inceterminal regulada desde su ingreso al programa. Asimismo, esta propuesta se desplegará a través de temáticas especializadas que favorecen el diálogo, el trabajo multi, inter, transdisciplinar, en torno a la prepromoción de la salud-objeto de estudioacadémico, cuyo carácter pedagógico va en dirección distinta al sentido de la enseñanza sustentada en campos de conocimiento disciplinarios demasiado rígidos. Esta forma de estructuración del programa, asume de entrada algunos de los principios del modelo educativo de la UAQ y reto del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) los que se concretan en el programa en las dimensiones: curricular, psicopedagógica y administrativa. Por otra parte, más allá de los requerimientos del actual contexto económicoen donde el criterio fundamental para la formación de profesionistas es la demanda del mercado laboral, especialmente el productivo, como se alude en el informUNESCO; la tarea de la Universidad, no ha quedado reducida la formación profesional en función de las construcciones inmediatas del mercado. Su espíritu crítico universitario le ha permitido no sólo adaptar su oferta formativa a las necesidades eximercado de trabajo, o responder con mecanismos de adaptación simple, es decir, plegándose a las necesidades marcadas por el o los gobiernos y los sectores económicos, políticos, nacionales o internacionales que dirigen el mercado, sino a todo conjunto de necesidades y demandas sociales o procesos de transformación social que no son de interés de las élites empresariales o de probable utilidad a esos intereses. Todo ello desde el protagonismo cultural, social y crítico que le confiere el privcaracterísticas.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

n a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y humanísticos que requieren los distintos sectores.

Caracterizado por el aprendizaje flexible, grupal con una relación tutorintegra el proceso de conocimiento, el currículo y el desarrollo de pedagogías alternativas transformadoras. Los contenidos teóricos multidisciplinarios se nutren con distintas experiencias de formación y de la realidad, en donde las prácticas profesionales y el servicio social se articulan a los objetivos del programa educativo, la docencia y la investigación. Además pone énfasis en que el estudiante aprenda a aprender a pensar, con apoyo de los saberes educativos y los problemas reales del entorno y su transformación.

Los elementos mencionados en forma condensada, serán abordados a profundidad en el apartado correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que nuestro programa de especialidad en Salud Pública, propone la introducción de un sistema tutorial individualizado que oriente la vida académica de los estudiantes; que delibere colegiadamente sobre las dificultades, obstáculos y avances de los estudiantes. Este trabajo directo con ellos a través de la tutoría será un modo de prevenir la deserción, por un lado, y por el otro, una forma de operar que incentive e incremente la eficiencia terminal regulada desde su ingreso al programa.

Asimismo, esta propuesta se desplegará a través de temáticas especializadas que favorecen el diálogo, el trabajo multi, inter, transdisciplinar, en torno a la pre

objeto de estudio- y transformación inherente al programa académico, cuyo carácter pedagógico va en dirección distinta al sentido de la enseñanza sustentada en campos de conocimiento disciplinarios demasiado rígidos.

structuración del programa, asume de entrada algunos de los principios del modelo educativo de la UAQ y reto del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) los que se concretan en el programa en las dimensiones: curricular,

rativa.

Por otra parte, más allá de los requerimientos del actual contexto económicoen donde el criterio fundamental para la formación de profesionistas es la demanda del mercado laboral, especialmente el productivo, como se alude en el informUNESCO; la tarea de la Universidad, no ha quedado reducida la formación profesional en función de las construcciones inmediatas del mercado. Su espíritu crítico universitario le ha permitido no sólo adaptar su oferta formativa a las necesidades eximercado de trabajo, o responder con mecanismos de adaptación simple, es decir, plegándose a las necesidades marcadas por el o los gobiernos y los sectores económicos, políticos, nacionales o internacionales que dirigen el mercado, sino a todo conjunto de necesidades y demandas sociales o procesos de transformación social que no son de interés de las élites empresariales o de probable utilidad a esos intereses. Todo ello desde el protagonismo cultural, social y crítico que le confiere el priv

16

n a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y

Caracterizado por el aprendizaje flexible, grupal con una relación tutor-alumno, que rrollo de pedagogías

alternativas transformadoras. Los contenidos teóricos multidisciplinarios se nutren con distintas experiencias de formación y de la realidad, en donde las prácticas

ograma educativo, la docencia y la investigación. Además pone énfasis en que el estudiante aprenda a aprender a pensar, con apoyo de los saberes educativos y los problemas reales del

da, serán abordados a profundidad en el apartado correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que nuestro programa de especialidad en Salud Pública, propone la introducción de un sistema tutorial

estudiantes; que delibere colegiadamente sobre las dificultades, obstáculos y avances de los estudiantes. Este trabajo directo con ellos a través de la tutoría será un modo de prevenir la deserción, por

ntive e incremente la eficiencia

Asimismo, esta propuesta se desplegará a través de temáticas especializadas que favorecen el diálogo, el trabajo multi, inter, transdisciplinar, en torno a la prevención y

transformación inherente al programa académico, cuyo carácter pedagógico va en dirección distinta al sentido de la enseñanza

structuración del programa, asume de entrada algunos de los principios del modelo educativo de la UAQ y reto del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) los que se concretan en el programa en las dimensiones: curricular,

Por otra parte, más allá de los requerimientos del actual contexto económico-comercial, en donde el criterio fundamental para la formación de profesionistas es la demanda del mercado laboral, especialmente el productivo, como se alude en el informe de la UNESCO; la tarea de la Universidad, no ha quedado reducida la formación profesional en función de las construcciones inmediatas del mercado. Su espíritu crítico universitario le ha permitido no sólo adaptar su oferta formativa a las necesidades exigidas por el mercado de trabajo, o responder con mecanismos de adaptación simple, es decir, plegándose a las necesidades marcadas por el o los gobiernos y los sectores económicos, políticos, nacionales o internacionales que dirigen el mercado, sino a todo el conjunto de necesidades y demandas sociales o procesos de transformación social que no son de interés de las élites empresariales o de probable utilidad a esos intereses. Todo ello desde el protagonismo cultural, social y crítico que le confiere el privilegio de sus

Page 21: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Análisis de programas académicos similares al propuesto.

Otro de los elementos fundamentales académico de la Especialidad en Salucurriculares –particularmente los objetivos curriculares y contenidossimilares tanto a nivel nacional comouniversidades con alto grado académico queen el país, mismas que ofrecen hasta doctorado, pasando por las especialidades, maestrías, diplomados y cursosasimismo, se analizaron dos programas educatencontramos lo siguiente: En el nivel de Maestría entre las media y alta influencia y que ofrecen En Distrito Federal Universidad Autónoma Metropolitana (UAMMaestría en Medicina Social Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Maestría en Ciencias de la Salud En Guanajuato Universidad de Guanajuato (UG)Maestría en Epidemiología y Administración en En Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)Maestría en Salud Pública En San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL)Maestría en Salud Pública En Guadalajara Universidad Autónoma de GuadalajaraMaestría en Ciencias de la Salud Tamaulipas Instituto de Ciencias y Estudios Superiores A. C.Maestría en Salud Pública Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)Maestría en Ciencias de la Salud Puebla Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)Maestría en Ciencias de la Salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

académicos nacionales e internacionales,

elementos fundamentales para el diseño curricular del programa Especialidad en Salud Pública, fue el análisis de los elementos

particularmente los objetivos curriculares y contenidos-, de otros programas similares tanto a nivel nacional como internacionales. Se analizaron alrededor de

o grado académico que ofrecen estudios en el área de Salud P, mismas que ofrecen particularmente programas desde el nivel licenciatura

hasta doctorado, pasando por las especialidades, maestrías, diplomados y cursosasimismo, se analizaron dos programas educativos españoles. Al respecto del análisis

entre las universidades del país que pertenecen a la zona de que ofrecen estudios en Salud Pública y similares se encuentran:

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Maestría en Ciencias de la Salud

Universidad de Guanajuato (UG) Maestría en Epidemiología y Administración en Salud

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL)

Universidad Autónoma de Guadalajara ias de la Salud

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores A. C.

Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) Maestría en Ciencias de la Salud

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Maestría en Ciencias de la Salud

17

diseño curricular del programa fue el análisis de los elementos

de otros programas internacionales. Se analizaron alrededor de catorce

estudios en el área de Salud Pública programas desde el nivel licenciatura

hasta doctorado, pasando por las especialidades, maestrías, diplomados y cursos; . Al respecto del análisis

del país que pertenecen a la zona de en Salud Pública y similares se encuentran:

Page 22: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

En el estado, la propia Universidad Autónoma de Querétaro oferta, desde la Facultad de Medicina, la Maestría en Investigación Médica, teniendo como línea terminal(Biomedicina, Educación Médica y Geriatría En el ámbito internacional existen dos universidades que ofertan este tipo de estudios:

• Universidad de Montemorelos • Universidad Autónoma de Barcelona

Como puede observarse, la orientación de estos programas, en su mmaestría cuya orientación, por la naturaleza del programa, es hacia la investigación. hecho, a nivel nacional, sólo orientada a profesionales de la enfermería

• Universidad Nacional A• Universidad Autónoma de Yucatán• Universidad Autónoma de Nayarit

Y dos ofertan programas similares:Especialidad de Enfermería en Salud FEspecialidad en Salud Comunitaria BUAP

Si bien es cierto que el objetivo principal de la formación de especialistas con conocimientos y habilidades para analizar la problemática de salud local y nacional, así como implementar programas con un enfoque epidemiológico tendente a educación para la salud, tprogramas de especialidad en Salud Pública que se ofertan, están dirigidosprofesionales de Enfermería, orienta a formar profesionales del área de la Salud desembargo, éste no se ubica dentro la zona de influencia de nuestro estado.

En cuanto a las áreas de conocimiento que se abordan en los diferentes programas académicos encontramos diferencias en mucha coincidencia en cuanto al abordaje de tópicos específicos:

• Modelos y teorías de salud p• Epidemiología • Metodología de intervención en salud• Educación para la salud • Administración y gestión• Orientaciones prácticas

La duración de los programas también varía entre uno y dos años, así como la asignación de créditos y cargas horarias, sin embargo en aquellos que tienen una duración de un año esta diferencia es muy sutil (ver cuadro 11) En el ámbito internacional, encontrammaestría y coinciden en cuanto a orientaciones, objetivos y contenidos a los el nivel nacional.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

En el estado, la propia Universidad Autónoma de Querétaro oferta, desde la Facultad de Medicina, la Maestría en Investigación Médica, teniendo como línea terminal(Biomedicina, Educación Médica y Geriatría) la de Salud Pública.

En el ámbito internacional existen dos universidades que ofertan este tipo de estudios: Universidad de Montemorelos Universidad Autónoma de Barcelona

Como puede observarse, la orientación de estos programas, en su mayoría es el maestría cuya orientación, por la naturaleza del programa, es hacia la investigación.

sólo tres universidades ofertan la Especialidad en Salud Porientada a profesionales de la enfermería:

Autónoma de México Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Nayarit

rogramas similares: en Salud Familiar /UAEM

omunitaria BUAP

Si bien es cierto que el objetivo principal de los programas analizados se orienta a la formación de especialistas con conocimientos y habilidades para analizar la problemática de salud local y nacional, así como implementar programas con un enfoque epidemiológico tendente a educación para la salud, también lo es que en su mayoría, los programas de especialidad en Salud Pública que se ofertan, están dirigidos

exceptuando el de la Universidad de Yucatán cuyo perfil se orienta a formar profesionales del área de la Salud desde una visión multidisciplinaria. Sin

ica dentro la zona de influencia de nuestro estado.

En cuanto a las áreas de conocimiento que se abordan en los diferentes programas encontramos diferencias en la asignación de cursos, sin embargo

mucha coincidencia en cuanto al abordaje de tópicos específicos:

Modelos y teorías de salud pública

Metodología de intervención en salud Educación para la salud

y gestión rácticas

ración de los programas también varía entre uno y dos años, así como la asignación de créditos y cargas horarias, sin embargo en aquellos que tienen una duración de un año

(ver cuadro 11).

encontramos que ambos programas responden al nivel de maestría y coinciden en cuanto a orientaciones, objetivos y contenidos a los

18

En el estado, la propia Universidad Autónoma de Querétaro oferta, desde la Facultad de Medicina, la Maestría en Investigación Médica, teniendo como línea terminal, entre otras

En el ámbito internacional existen dos universidades que ofertan este tipo de estudios:

ayoría es el nivel de maestría cuya orientación, por la naturaleza del programa, es hacia la investigación. De

dades ofertan la Especialidad en Salud Pública

los programas analizados se orienta a la formación de especialistas con conocimientos y habilidades para analizar la problemática de salud local y nacional, así como implementar programas con un enfoque

ambién lo es que en su mayoría, los programas de especialidad en Salud Pública que se ofertan, están dirigidos a

exceptuando el de la Universidad de Yucatán cuyo perfil se de una visión multidisciplinaria. Sin

En cuanto a las áreas de conocimiento que se abordan en los diferentes programas sin embargo, existe

ración de los programas también varía entre uno y dos años, así como la asignación de créditos y cargas horarias, sin embargo en aquellos que tienen una duración de un año

s que ambos programas responden al nivel de maestría y coinciden en cuanto a orientaciones, objetivos y contenidos a los analizados en

Page 23: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Por lo anteriormente expuesto, encontramos que la justificación sociopropuesta se basa en los siguientes puntos:

1. No existe una oferta académica en el Nivel de Especialidad en Salud Pública en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional Autónoma de Querétaro.

2. La orientación de esta propuesta es el ámbito multidisciplinar directrices nacionales e internacionales para la formación de recursos humanos en el área de la salud.

3. Se orienta a la integración de otros profesionales que actualmente o a futuro pueden desempeñarse en los primeros niveles de atención confomultidisciplinarios con una visión holística en el cuidado de la salud.

4. Se ajusta tanto a la normatividad nacional para el diseño de programas de especialidad, como a los requerimientos de los Servicios de Salud.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Por lo anteriormente expuesto, encontramos que la justificación socio académica de esta basa en los siguientes puntos:

No existe una oferta académica en el Nivel de Especialidad en Salud Pública en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional Autónoma de Querétaro.La orientación de esta propuesta es el ámbito multidisciplinar de acuerdo a las directrices nacionales e internacionales para la formación de recursos humanos en

Se orienta a la integración de otros profesionales que actualmente o a futuro pueden desempeñarse en los primeros niveles de atención conformando equipos multidisciplinarios con una visión holística en el cuidado de la salud. Se ajusta tanto a la normatividad nacional para el diseño de programas de especialidad, como a los requerimientos de los Servicios de Salud.

19

académica de esta

No existe una oferta académica en el Nivel de Especialidad en Salud Pública en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional Autónoma de Querétaro.

acuerdo a las directrices nacionales e internacionales para la formación de recursos humanos en

Se orienta a la integración de otros profesionales que actualmente o a futuro rmando equipos

Se ajusta tanto a la normatividad nacional para el diseño de programas de

Page 24: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Cuadro 11. Comparativo programas de Especialidad en

NOMBRE OBJETIVOS ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA. ENEO-UNAM

Comprende el estudio, el análisis, la evaluación y el monitoreo de la salud de la población con un enfoque preventivo y anticipatorio al daño, incorpora el método epidemiológico y el enfoque de riesgo que permitan al especialista intervenciones independientes y multidisciplinarias. Así también el análisis de las políticas y programas de salud, las estrategias de aplicación e incluye el conocimiento de los aspectos culturales de los diversos grupos poblacionales, las acciones preventivas, la educación, la promoción de la salud, el saneamiento ambiental y la generación de entornos saludables dentro de un marco ético y humanístico profesional.

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Formar desde una perspectiva multidisciplinaria, especialistas con los conocimientos que les permitan las necesidades, riesgos y de las poblaciones, a fin de diseñar, proponer, ejecutar, dirigir y evaluar programas de salud y de capacitación de recursos humanos en el campo de la salud pública.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Especialidad en Salud Pública, ámbito nacional.

PLAN DE ESTUDIOS Comprende el estudio, el análisis, la evaluación y el monitoreo de la salud de la población con un enfoque preventivo y anticipatorio al daño, incorpora el método epidemiológico y el enfoque de riesgo que permitan al especialista intervenciones

tes y multidisciplinarias. Así también el análisis de las políticas y programas de salud, las estrategias de aplicación e incluye el conocimiento de los aspectos culturales de los diversos grupos poblacionales, las acciones

romoción de la salud, el saneamiento ambiental y la generación de entornos saludables dentro de un marco ético y

Actividades académicas: Atención de Enfermería I y II. Intervenciones de Enfermería I y II. Riesgos y daños a la salud I y II. Avances de Enfermería I y II. Epidemiología Epidemiología y Enfermería.

Formar desde una perspectiva multidisciplinaria, especialistas con los conocimientos que les permitan las necesidades, riesgos y daños a la salud de las poblaciones, a fin de diseñar, proponer, ejecutar, dirigir y evaluar programas de salud y de capacitación de recursos humanos en el campo de la

Periodo I Sociedad, cultura y salud Epidemiologia Organización de los servicios de salud Periodo II Salud ambiental Metodología de la investigación Bioestadística Periodo III Educación para la salud Planificación de servicios de salud. Administración de los servicios de salud. Periodo IV Técnicas de enseñanza

20

DURACIÓN Un año/2 semestres Plan de estudios está conformado por 10 actividades académicas, a cursarse cinco por semestre. 78% de carga académica práctica. 118 créditos 944 horas (208 horas teóricas y 736 prácticas)

Dos años/6 Periodos

Page 25: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Formar profesionales de enfermería con nivel de especialidad en Salud Pública, con conocimientos científicos, técnicos y metodológicos, habilidades, actitudes y valores para identificar los problemas de Salud Pública, y coadyuvar en la solución de los mismos, en la comunidad y los diferentes niveles de atención con oportunidad, seguridad y sentido humanitario.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Técnicas para priorizar problemas de salud públicaMetodología aplicada al diagnostico de salud. Periodo V Financiamiento de los servicios de salud Diagnóstico de salud. Periodo VI Actualizaciones en programas de salud. Proyecto de investigación.

Formar profesionales de enfermería con nivel de especialidad en Salud Pública, con conocimientos científicos, técnicos y metodológicos, habilidades,

identificar los problemas de Salud Pública, y coadyuvar en la solución de los mismos, en la comunidad y los diferentes niveles de atención con oportunidad, seguridad y sentido

Unidades de aprendizaje del tronco común. Teorías, modelos y proceso de enfermería. Análisis económico, político y social de México.Didáctica y educación para la salud. Bioética de enfermería. Metodología de la investigación. Epidemiologia. Laboratorio de integración I Seminario de tesina I Unidades de aprendizaje de especialización Epidemiología y vigilancia epidemiológica Psicología social Enfermería en salud publica Ecología y salud Práctica profesional I Práctica profesional II Laboratorio de integración II Laboratorio de Integración III Seminario de tesina II Seminario de tesina III

21

priorizar problemas de salud pública

Análisis económico, político y social de México.

Dos años/Tres cuatrimestres 56 créditos 896 horas (368 horas teóricas y 528 prácticas)

Page 26: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

PROGRAMAS SIMILARES NACIONALES Especialidad de Enfermería en Salud Familiar UAEM

Formar especialistas capaces de responder a las necesidades de la sociedad, enfrentando y solucionando problemas de Salud Familiar en el contexto estatal y regional, así como fomentar acciones específicas de promoción y prevención de la salud, al individuo, familia y comunidad, interviniendo en el cuidado de la salud de la familia previa identificación de riesgos, aplicando el autocuidado.

Especialidad en Salud Comunitaria BUAP

Conocimientos de la Ciencia de Enfermería para: 1)Aplicar, planear e implementar el cuidado de enfermería especializado 2)Para analizar los problemas de salud que afectan a la población a nivel local, regional, nacional e internacional 3)Para formular diagnósticos de enfermería en las diferentes situaciones de salud del área de profundización 4)Para evaluar el impacto del cuidado especializado de enfermería en las diferentes situaciones de salud 5) Para diseñar, proponer e implementar el proceso enfermero en diferentes situaciones de salud, en las etapas del ciclo vital humano 6) Para participar de manera interdisciplinaria en la solución de problemas de

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Formar especialistas capaces de responder a las necesidades de la sociedad, enfrentando y solucionando problemas de Salud Familiar en el contexto estatal y regional, así como fomentar acciones específicas de promoción y prevención de la salud, al individuo, familia y comunidad,

do de la salud de la familia previa identificación de riesgos, aplicando el

Curso propedéutico Introducción al desarrollo humano Introducción a la salud familiar Modos de evaluación e intervención en la familia Computación aplicada a la salud Primer semestre Atención primaria a la salud Enfermería y salud familiar Bioestadística Práctica de enfermería en salud familiar Segundo semestre Promoción y educación para la salud Alteraciones de la dinámica familiar Bioética Práctica integral de atención en la familia

Un año/2semestres80 créditos

Conocimientos de la Ciencia de Enfermería para: 1)Aplicar, planear e implementar el cuidado de enfermería especializado 2)Para analizar los problemas de salud que afectan a la población a nivel local, regional, nacional e internacional 3)Para

nósticos de enfermería en las diferentes situaciones de salud del área de profundización 4)Para evaluar el impacto del cuida- do especializado de enfermería en las diferentes situaciones de salud 5) Para diseñar, proponer e

en diferentes situaciones de salud, en las etapas del ciclo vital

interdisciplinaria en la solución de problemas de

Pensamiento Enfermero Bioética Investigación en Enfermería Diseño de Programas y Proyectos Epidemiología y Estadística Salud ambiental Farmacología inmunológica Enfermería comunitaria Enfermería en Salud Familiar Práctica Profesional I Práctica Profesional II

Un año

22

Un año/2semestres 80 créditos

Un año

Page 27: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

salud 7) Para el uso adecuado de la tecnología y su aplicación en el cuidado, la investigación, docenciy gestión 8) Paradiseñar e implementar proyectos y programas de cuidado en organismos públicos y privados, y en el ejercicio libre 9) Para aplicar intervenciones de enfermería basada en evidencia científica 10) Realizar investigación para el cuidado de la salud.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

salud 7) Para el uso adecuado de la tecnología y su aplicación en el cuidado, la investigación, docencia y gestión 8) Paradiseñar e implementar proyectos y programas de cuidado en organismos públicos y privados, y en el ejercicio libre 9) Para aplicar intervenciones de enfermería basada en evidencia científica 10) Realizar investigación para el cuidado

23

Page 28: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

De transversalización curricular: Adicciones, Medio Am biente, Género y Salud.

Tres son las vertientes que atraviesan transversalmente el Programa Académico de la Especialidad en Salud Pública a) Adicciones La explosión de las adicciones a nivel mundial es considerada hoy, no sólo como resultado de las variadas dificultades que enfrenta el individuo o grupos en la vida contemporánea, sino también de la ausencia sistemática de la educación sanitariya se ha mencionado, el incremento en el consumo tanto de drogas legales como ilegales así como las consecuencias negativas asociadas a las adicciones que afectan la esfera física, psicológica cognitiva y espiritual en la vida de una persona, aunadde índole socioeconómica, es una de las grandes preocupaciones del sector salud. Situación que se agrava si consideramos que las mujeres de Querétaro en edades entre18 a 65 años, tienen la prevalencia más alta del país en consumo de alcoholademás del incremento del uso de las drogas en adolescentes.multifactorial en el cual, la disponibilidad y acceso a las sustancias rebasa las opciones de tratamiento y rehabilitación de quienes tiene un problema adictivo; lo que se suma afactores que favorecen el incremento en su uso, especialmente entre las llamadas “drogas legales”, como el alcohol y el tabaco (ENA,2008). El fenómeno de las adicciones es un problema de salud pública que ha crecido en los últimos veinte años de manera exponencial, confrontando valores familiares y la efectividad de la educación, representa un reto de gran importancia en cuanto a recursos e infraestructura para la atención, con especial énfasis en la reducción de la demanda y las acciones de promoción y prevención de la salud. Por ello, es importante que los programas de prevención incluyan a la familia y que se refuercen los programas encaminados a lograr que las personas con problemas en el consumo de alcohol se acerquen a tratamiento. Los adolescentes y jóvenes de hoy están más expuestos a la oportunidad de usar drogas que las generaciones anteriores. las generaciones anteriores. De ahí la necesidad defortaleciéndolos frente al riesgo. Se trata, por tanto, de un fenómeno que afecta principalmente a los grupos más jóvenes. población referida, están fuertemente influidos por los factores psicosociales que intervienen en la adopción de estilos de vida no saludables. Muchos de los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes, incluidos los problemas de morbilidad y mortalexcesiva, son generados por conductas evitablesviolentos y enfermedades de transmisión sexual, asociados a las adicciones. A pesar de que la problemática de adicciones responde fuertemente a estereotipos y rolemasculinos, el consumo de esas sustancias por parte de las mujeres muestra una tendencia creciente, por lo que es indispensable profundizar el conocimiento así como los medios de prevenirla y atenderla considerando las diferencias entre mujeres y hombresDe acuerdo con datos estadísticos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las diferencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

transversalización curricular: Adicciones, Medio Am biente,

Tres son las vertientes que atraviesan transversalmente el Programa Académico la Especialidad en Salud Pública:

La explosión de las adicciones a nivel mundial es considerada hoy, no sólo como resultado de las variadas dificultades que enfrenta el individuo o grupos en la vida contemporánea, sino también de la ausencia sistemática de la educación sanitariya se ha mencionado, el incremento en el consumo tanto de drogas legales como ilegales así como las consecuencias negativas asociadas a las adicciones que afectan la esfera física, psicológica cognitiva y espiritual en la vida de una persona, aunado a situaciones de índole socioeconómica, es una de las grandes preocupaciones del sector salud. Situación que se agrava si consideramos que las mujeres de Querétaro en edades entre18 a 65 años, tienen la prevalencia más alta del país en consumo de alcoholademás del incremento del uso de las drogas en adolescentes. Es un problema multifactorial en el cual, la disponibilidad y acceso a las sustancias rebasa las opciones de tratamiento y rehabilitación de quienes tiene un problema adictivo; lo que se suma afactores que favorecen el incremento en su uso, especialmente entre las llamadas “drogas legales”, como el alcohol y el tabaco (ENA,2008).

El fenómeno de las adicciones es un problema de salud pública que ha crecido en los últimos veinte años de manera exponencial, confrontando valores familiares y la efectividad de la educación, representa un reto de gran importancia en cuanto a recursos

nfraestructura para la atención, con especial énfasis en la reducción de la demanda y las acciones de promoción y prevención de la salud. Por ello, es importante que los programas de prevención incluyan a la familia y que se refuercen los programas

ados a lograr que las personas con problemas en el consumo de alcohol se

Los adolescentes y jóvenes de hoy están más expuestos a la oportunidad de usar drogas que las generaciones anteriores. Actualmente consumen drogas en mayor proporción que las generaciones anteriores. De ahí la necesidad de orientar la prevención fortaleciéndolos frente al riesgo. Se trata, por tanto, de un fenómeno que afecta

más jóvenes. Los perfiles epidemiológicos sobre todo en lpoblación referida, están fuertemente influidos por los factores psicosociales que intervienen en la adopción de estilos de vida no saludables. Muchos de los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes, incluidos los problemas de morbilidad y mortalexcesiva, son generados por conductas evitables de riesgo, tales como accidentes, actos violentos y enfermedades de transmisión sexual, asociados a las adicciones.

A pesar de que la problemática de adicciones responde fuertemente a estereotipos y rolemasculinos, el consumo de esas sustancias por parte de las mujeres muestra una tendencia creciente, por lo que es indispensable profundizar el conocimiento así como los medios de prevenirla y atenderla considerando las diferencias entre mujeres y hombresDe acuerdo con datos estadísticos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las diferencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y

24

Tres son las vertientes que atraviesan transversalmente el Programa Académico

La explosión de las adicciones a nivel mundial es considerada hoy, no sólo como resultado de las variadas dificultades que enfrenta el individuo o grupos en la vida contemporánea, sino también de la ausencia sistemática de la educación sanitaria. Como ya se ha mencionado, el incremento en el consumo tanto de drogas legales como ilegales así como las consecuencias negativas asociadas a las adicciones que afectan la esfera

o a situaciones de índole socioeconómica, es una de las grandes preocupaciones del sector salud. Situación que se agrava si consideramos que las mujeres de Querétaro en edades entre18 a 65 años, tienen la prevalencia más alta del país en consumo de alcohol;

Es un problema multifactorial en el cual, la disponibilidad y acceso a las sustancias rebasa las opciones de tratamiento y rehabilitación de quienes tiene un problema adictivo; lo que se suma a otros factores que favorecen el incremento en su uso, especialmente entre las llamadas “drogas

El fenómeno de las adicciones es un problema de salud pública que ha crecido en los últimos veinte años de manera exponencial, confrontando valores familiares y la efectividad de la educación, representa un reto de gran importancia en cuanto a recursos

nfraestructura para la atención, con especial énfasis en la reducción de la demanda y las acciones de promoción y prevención de la salud. Por ello, es importante que los programas de prevención incluyan a la familia y que se refuercen los programas

ados a lograr que las personas con problemas en el consumo de alcohol se

Los adolescentes y jóvenes de hoy están más expuestos a la oportunidad de usar drogas proporción que

orientar la prevención fortaleciéndolos frente al riesgo. Se trata, por tanto, de un fenómeno que afecta

os perfiles epidemiológicos sobre todo en la población referida, están fuertemente influidos por los factores psicosociales que intervienen en la adopción de estilos de vida no saludables. Muchos de los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes, incluidos los problemas de morbilidad y mortalidad

, tales como accidentes, actos violentos y enfermedades de transmisión sexual, asociados a las adicciones.

A pesar de que la problemática de adicciones responde fuertemente a estereotipos y roles masculinos, el consumo de esas sustancias por parte de las mujeres muestra una tendencia creciente, por lo que es indispensable profundizar el conocimiento así como los medios de prevenirla y atenderla considerando las diferencias entre mujeres y hombres. De acuerdo con datos estadísticos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las diferencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y

Page 29: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociaciócon factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la identificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es ipersonal de salud del Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar, además, la perspectiva de género en los programas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para plantear estrategias novedosas dirigidas a procurla población con equidad de género. De ello hablaremos más adelante. La Comisión Interamericana para el Control de Uso Indebido de Drogas (CICAD), que las enfermeras son agentes claves para intervenir en los grandes problemas sociosanitarios de nuestros pueblos.pretende el estudio de las adicciones revisadas en extensión, nuestros egresados lleguen a la comprensión de (político, económico, cultural, biológico y psicológico), con dominios suficientes de conocimiento para problematizarlo en sus múltiples manifestaciones. considerar este problema de salud como objesistemática por la enfermera profesional, hde intervención, es decir en la educación sanitaria, promoción y prevención en diferentes ámbitos del entorno familiar, escolar, labor Es importante destacar que los procesos de intervencideben percibirse desde una perspectiva inecesario vincularlas, en su operatiInteractiva (ENSAIN) de la Facultad de EnfermeríaAdicciones (PA), cuyas actividades de extensión en salud preventivorealizan mediante convenios interinstitucio La participación del profesional de enfermedades, utilizando como herramienta la vigilancia epidemiológica o el monitoreo estratégico que brinda la epidemiologíacomponentes en la promoción y prevención de las adicciones que, desde la profesión, se incorporan en el análisis y solución de una problemática como del proceso de enfermería importante tener en cuenta los factores no farmacológicos, como la disponibilidad, las modas, la presión del grupo y el aprendizaje previo con sustancias toleradas socialmente pero no exentas de riesfarmacodependencia está también relacionada con algunas características del individuo habiéndose incluso reconocido en algunos casos la existencia de factores hereditarios. En la génesis y el mantenimientovariables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoque multidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades farmacológicas de las sustancias, los condicioconsumidor, así como diversos factores sociales y ambientales. En el origen y el mantenimiento de una farmacodependencia intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoqmultidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades farmacológicas de las sustancias, los condicionantes fisiológicos y psicológicos del consumidor, así como diversos factores sociales y ambientales.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociaciócon factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la identificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es indispensable que

salud del Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar, además, la perspectiva de género en los programas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para plantear estrategias novedosas dirigidas a procurla población con equidad de género. De ello hablaremos más adelante.

a Comisión Interamericana para el Control de Uso Indebido de Drogas (CICAD), que las enfermeras son agentes claves para intervenir en los grandes problemas socioanitarios de nuestros pueblos. Por lo anterior dentro de los contenidos del programa se

l estudio de las adicciones revisadas en extensión, con el propósito nuestros egresados lleguen a la comprensión de este fenómeno en toda su integralidad (político, económico, cultural, biológico y psicológico), con dominios suficientes de conocimiento para problematizarlo en sus múltiples manifestaciones. Se busca, por tanto, considerar este problema de salud como objeto de investigación e intervención

por la enfermera profesional, haciendo énfasis en un sentido más sociólogo de intervención, es decir en la educación sanitaria, promoción y prevención en diferentes ámbitos del entorno familiar, escolar, laboral, comunitario, regional o municipal.

Es importante destacar que los procesos de intervención en esta problemática social, una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional, considerando

necesario vincularlas, en su operatividad práctica, al Programa de Enfermería y Salud de la Facultad de Enfermería y a su división Preve

, cuyas actividades de extensión en salud preventivo-comunitario se realizan mediante convenios interinstitucionales y programas intrainstitucionales.

La participación del profesional de salud en la promoción de la misma y la prevención de , utilizando como herramienta la vigilancia epidemiológica o el monitoreo

estratégico que brinda la epidemiología social, debe garantizar una visión integrada de los componentes en la promoción y prevención de las adicciones que, desde la profesión, se incorporan en el análisis y solución de una problemática como ésta. Así, en la

al estudiar la etiología de la dependencia de drogas es importante tener en cuenta los factores no farmacológicos, como la disponibilidad, las modas, la presión del grupo y el aprendizaje previo con sustancias toleradas socialmente pero no exentas de riesgo. Además, considerar que la vulnerabilidad a la farmacodependencia está también relacionada con algunas características del individuo habiéndose incluso reconocido en algunos casos la existencia de factores hereditarios.

En la génesis y el mantenimiento de una farmacodependencia intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoque multidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades farmacológicas de las sustancias, los condicionantes fisiológicos y psicológicos del consumidor, así como diversos factores sociales y ambientales.

En el origen y el mantenimiento de una farmacodependencia intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoqmultidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades farmacológicas de las sustancias, los condicionantes fisiológicos y psicológicos del consumidor, así como diversos factores sociales y ambientales.De tal forma que les

25

hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociación con factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la identificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de

ndispensable que el salud del Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar, además, la

perspectiva de género en los programas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para plantear estrategias novedosas dirigidas a procurar la salud de

a Comisión Interamericana para el Control de Uso Indebido de Drogas (CICAD), afirma que las enfermeras son agentes claves para intervenir en los grandes problemas socio-

Por lo anterior dentro de los contenidos del programa se propósito de que

este fenómeno en toda su integralidad (político, económico, cultural, biológico y psicológico), con dominios suficientes de

Se busca, por tanto, to de investigación e intervención

aciendo énfasis en un sentido más sociólogo de intervención, es decir en la educación sanitaria, promoción y prevención en diferentes

al, comunitario, regional o municipal.

en esta problemática social, nterdisciplinaria e interinstitucional, considerando

vidad práctica, al Programa de Enfermería y Salud y a su división Prevención de

comunitario se nales y programas intrainstitucionales.

y la prevención de , utilizando como herramienta la vigilancia epidemiológica o el monitoreo

garantizar una visión integrada de los componentes en la promoción y prevención de las adicciones que, desde la profesión, se

Así, en la utilización al estudiar la etiología de la dependencia de drogas es

importante tener en cuenta los factores no farmacológicos, como la disponibilidad, las modas, la presión del grupo y el aprendizaje previo con sustancias toleradas socialmente

la vulnerabilidad a la farmacodependencia está también relacionada con algunas características del individuo habiéndose incluso reconocido en algunos casos la existencia de factores hereditarios.

de una farmacodependencia intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoque multidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades

nantes fisiológicos y psicológicos del

En el origen y el mantenimiento de una farmacodependencia intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio y entendimiento requiere de un enfoque multidisciplinario. Algunas variables que son dignas de destacar son las propiedades farmacológicas de las sustancias, los condicionantes fisiológicos y psicológicos del

De tal forma que les

Page 30: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

permita conocer y dar respuesta a problemáticas derivadas de su consumo en las diferentes etapas del ciclo vital (escolar, adolescente, adulto y anciano), en los ámbitos comunitario y clínico, utilizando el método Proceso de Enfermeríasiendo la preeminencia de la educación sanitaria y estrategias de intervención para contribuir al proceso de reinserción social, de manera interdisciplinaria y en cooperación interinstitucional. Enfatizando, en la génesis y el mantenimiento de una adiccióintervienen numerosas variables, por esta razón el estudio de este fenómeno requiere de un enfoque multidisciplinario. b) Salud, medio ambiente y desarrollo sustentable.

La degradación del medio ambiente es uno de los problemas mundiales más peligrosos que enfrenta la sociedad moderna. El deterioro ambiental, afecta al planeta en general, se presenta de diferentes formas según las condiciones socioeconómicas y las características ecológicas de los diferentes países y regiones. El hombre ha utilizado el desarrollo científico y tecnológico para influir positiva y negativamente sobre la tierra, tratando de dominar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo cual ha producido un desequilibrio ecológico que hoy afecta a toda la humanidad. La Organización Mundial de la Salud (2005), predice que el cambio climático causará aumentos significativos de enfermedades y muertes, como consecuencia de la siguiente serie de factores: calor y frio intenso, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos, deterioro de la calidad del aire, aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas y de vectores tales como el cólera, la malaria y el dengue, e impactos sobre la producción agrícola y la seguridad alimentaria, causando desnutrición y pobreza extrema. Actualmente existen recursos en los estados para atender los desastres causados por los fenómenos naturales, pero falta crear programas de prevención que logre priorizar la protección del medio ambiente, educación para la salud y la educación ambiental en ty cada uno de los sectores y con esto disminuir los daños ocasionados por los fenómenos naturales, así como la construcción de una cultura de protección al medio ambiente basado en el desarrollo sustentable elevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo humano. Dada la magnitud y amplitud del tema del desarrollo sustentable es necesario construir marcos de acción que visualicen la totalidad de la problemática, y que por lo tanto impulsen el desarrollo de acciones para la formación en educación ambiental que contribuya a que todo egresado de la educación superior comprenda, fomente y difunda una cultura ambiental orientada a disminuir los riesgos al ambiente y garantizar así un desarrollo armónico, equilibrado, y con posibilidades de sustentabilidad en el tiempocreando una conciencia social de que la solución somos todos y que además está en nuestras manos. El CIE mantiene la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y el Plan de Acciónentornos sanos para los niños.enfermería es un excelente prejecutado y evaluado en los distintos 1Naciones Unidas, Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la de Acción para la Aplicación de la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño en el Decenio de 1990, Naciones Unidas, Nueva York, 1991.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

permita conocer y dar respuesta a problemáticas derivadas de su consumo en las diferentes etapas del ciclo vital (escolar, adolescente, adulto y anciano), en los ámbitos comunitario y clínico, utilizando el método Proceso de Enfermería. El énfasis, seguirásiendo la preeminencia de la educación sanitaria y estrategias de intervención para contribuir al proceso de reinserción social, de manera interdisciplinaria y en cooperación

Enfatizando, en la génesis y el mantenimiento de una adiccióintervienen numerosas variables, por esta razón el estudio de este fenómeno requiere de

y desarrollo sustentable.

La degradación del medio ambiente es uno de los problemas mundiales más que enfrenta la sociedad moderna. El deterioro ambiental, afecta al planeta en

general, se presenta de diferentes formas según las condiciones socioeconómicas y las características ecológicas de los diferentes países y regiones. El hombre ha utilizado el desarrollo científico y tecnológico para influir positiva y negativamente sobre la tierra, tratando de dominar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo cual ha producido un desequilibrio ecológico que hoy afecta a toda la humanidad.

ón Mundial de la Salud (2005), predice que el cambio climático causará aumentos significativos de enfermedades y muertes, como consecuencia de la siguiente serie de factores: calor y frio intenso, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos

erioro de la calidad del aire, aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas y de vectores tales como el cólera, la malaria y el dengue, e impactos sobre la producción agrícola y la seguridad alimentaria, causando desnutrición y pobreza extrema.

ctualmente existen recursos en los estados para atender los desastres causados por los fenómenos naturales, pero falta crear programas de prevención que logre priorizar la protección del medio ambiente, educación para la salud y la educación ambiental en ty cada uno de los sectores y con esto disminuir los daños ocasionados por los fenómenos naturales, así como la construcción de una cultura de protección al medio

o en el desarrollo sustentable en todos los niveles educativos que permitaelevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo humano.

Dada la magnitud y amplitud del tema del desarrollo sustentable es necesario construir marcos de acción que visualicen la totalidad de la problemática, y que por lo tanto

llo de acciones para la formación en educación ambiental que contribuya a que todo egresado de la educación superior comprenda, fomente y difunda una cultura ambiental orientada a disminuir los riesgos al ambiente y garantizar así un

quilibrado, y con posibilidades de sustentabilidad en el tiempocreando una conciencia social de que la solución somos todos y que además está en

El CIE mantiene la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el del Niño y el Plan de Acción1, que abordan la necesidad de crear y preservar

entornos sanos para los niños. Por ello, afirmamos, la educación de salud ambiental en enfermería es un excelente proceso que satisfactoriamente enfocado, programado, ejecutado y evaluado en los distintos grupos y sectores de nuestras sociedades

Naciones Unidas, Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño en el Decenio de 1990, Naciones Unidas, Nueva York, 1991.

26

permita conocer y dar respuesta a problemáticas derivadas de su consumo en las diferentes etapas del ciclo vital (escolar, adolescente, adulto y anciano), en los ámbitos

El énfasis, seguirá siendo la preeminencia de la educación sanitaria y estrategias de intervención para contribuir al proceso de reinserción social, de manera interdisciplinaria y en cooperación

Enfatizando, en la génesis y el mantenimiento de una adicción intervienen numerosas variables, por esta razón el estudio de este fenómeno requiere de

La degradación del medio ambiente es uno de los problemas mundiales más que enfrenta la sociedad moderna. El deterioro ambiental, afecta al planeta en

general, se presenta de diferentes formas según las condiciones socioeconómicas y las características ecológicas de los diferentes países y regiones. El hombre ha utilizado el desarrollo científico y tecnológico para influir positiva y negativamente sobre la tierra, tratando de dominar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo cual ha producido

ón Mundial de la Salud (2005), predice que el cambio climático causará aumentos significativos de enfermedades y muertes, como consecuencia de la siguiente serie de factores: calor y frio intenso, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos

erioro de la calidad del aire, aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas y de vectores tales como el cólera, la malaria y el dengue, e impactos sobre la producción agrícola y la seguridad alimentaria, causando desnutrición y pobreza extrema.

ctualmente existen recursos en los estados para atender los desastres causados por los fenómenos naturales, pero falta crear programas de prevención que logre priorizar la protección del medio ambiente, educación para la salud y la educación ambiental en todos y cada uno de los sectores y con esto disminuir los daños ocasionados por los fenómenos naturales, así como la construcción de una cultura de protección al medio

en todos los niveles educativos que permita

Dada la magnitud y amplitud del tema del desarrollo sustentable es necesario construir marcos de acción que visualicen la totalidad de la problemática, y que por lo tanto

llo de acciones para la formación en educación ambiental que contribuya a que todo egresado de la educación superior comprenda, fomente y difunda una cultura ambiental orientada a disminuir los riesgos al ambiente y garantizar así un

quilibrado, y con posibilidades de sustentabilidad en el tiempo creando una conciencia social de que la solución somos todos y que además está en

El CIE mantiene la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el que abordan la necesidad de crear y preservar

de salud ambiental en oceso que satisfactoriamente enfocado, programado,

sociedades, puede

Protección y el Desarrollo del Niño y Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo

Page 31: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

renovar y estimular los procesospaíses para contribuir a minimizar carencia de servicios de saludlos problemas del medio ambiente c) Género y salud.

La Organización Mundial de la género2 es un determinante social de la salud que impacta en las situaciones de riesgo y vulnerabilidad, así como en el diagnóstico, manifestación y desarrollo de una enfermedad, su atención y tratamiento, incluyendo las posibilidades de acceso a servicios de salud de mujeres y hombres. Las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres son, sin duda, las que tienen mayor peso como determinantes de la situación de salud de ambos; las que han sido menos consideradas, y las menos reconocidas como fuente de inequidad y de desventaja para las mujeres. Estas diferencias, construidas históricamente, se refieren a las distinciones en la forma en que ambos son educados, los roles y estereotipos de conducta quehombres, la manera de relacionarse entre ellas y ellos y, en particular, la posición de poder y dominio de los varones frente a la subordinación y falta de poder de las mujeres, que influyen en las posibilidades de acceso y control de bienes y servicios de salud. Todo esto es conocido como las inequidades de género con impacto en la salud. En México, aún cuando el sistema de salud ha logrado avances importantes en materia de Protección Social en Salud, presenta algunas debilidades por el rezago y los riesgos y problemas de salud emergente, así como por las brechas en la atención a la salud de las mujeres y los hombres. Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las mujeres, mientras que para los hombres es de 73 años. Sin embargo, aunque viven más, las mujeres tienen mayores problemas de morbilidad y años de vida saludable perdidos que los hombres. Asimismo, las brechas de género y el impacto de este determinante social en la salud se observan a través de la información en salud desagregada por sexo desde el año 2003: � El riesgo de morir por diabetes es mayor en las mujeres y segunda causa de pérdida

de años de vida saludable � Accidentes y homicidios son causas importantes de muerte

resultado de mayores comportamientos de riesgo y violencia. El riesgo de los hombres de morir en un accidente es casi cuatro veces mayor que el de las mujeres.

� Cáncer del cuello del útero y el cáncer de mama son los que más muertes ocen las mujeres, mientras que en los varones se trata del cáncer de tráquea, bronquios, pulmón y próstata.

� En las comunidades indígenas, la principal causa de muerte de las mujeres es la diabetes seguida de las enfermedades isquémicas del corazón, vascular y la cirrosis hepática.

� Además, el riesgo de morir por cirrosis hepática es 1.8 veces mayor en las mujeres indígenas que en el resto de la población.

� En salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, las problemáticas acorientan hacia inadecuada atención y cal

2El género es considerado un determinante de salud y es una aspiración actual trabajar para cambiar los factores determinantes de género que vulneran la salud de las mujeres, y también de los hombres (Organización Mundial de la Salud 2005).

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

procesos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestros a contribuir a minimizar la pobreza, el analfabetismo, la falta de educación,

salud y otros problemas globales contemporáneos, incluyendo medio ambiente mundial.

La Organización Mundial de la Salud ha mostrado con evidencias científicas que el es un determinante social de la salud que impacta en las situaciones de riesgo y

vulnerabilidad, así como en el diagnóstico, manifestación y desarrollo de una enfermedad, , incluyendo las posibilidades de acceso a servicios de salud de

mujeres y hombres. Las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres son, sin duda, las que tienen mayor peso como determinantes de la situación de salud de ambos;

s consideradas, y las menos reconocidas como fuente de inequidad y de desventaja para las mujeres. Estas diferencias, construidas históricamente, se refieren a las distinciones en la forma en que ambos son educados, los roles y estereotipos de conducta que se mantienen socialmente como aceptables para mujeres y hombres, la manera de relacionarse entre ellas y ellos y, en particular, la posición de poder y dominio de los varones frente a la subordinación y falta de poder de las mujeres,

osibilidades de acceso y control de bienes y servicios de salud. Todo esto es conocido como las inequidades de género con impacto en la salud.

En México, aún cuando el sistema de salud ha logrado avances importantes en materia Salud, presenta algunas debilidades por el rezago y los riesgos y

problemas de salud emergente, así como por las brechas en la atención a la salud de las mujeres y los hombres. Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las

s que para los hombres es de 73 años. Sin embargo, aunque viven más, las mujeres tienen mayores problemas de morbilidad y años de vida saludable perdidos que los hombres. Asimismo, las brechas de género y el impacto de este determinante

se observan a través de la información en salud desagregada por sexo

El riesgo de morir por diabetes es mayor en las mujeres y segunda causa de pérdida de años de vida saludable Accidentes y homicidios son causas importantes de muerte en los varones, como resultado de mayores comportamientos de riesgo y violencia. El riesgo de los hombres de morir en un accidente es casi cuatro veces mayor que el de las mujeres. Cáncer del cuello del útero y el cáncer de mama son los que más muertes ocen las mujeres, mientras que en los varones se trata del cáncer de tráquea, bronquios,

En las comunidades indígenas, la principal causa de muerte de las mujeres es la diabetes seguida de las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular y la cirrosis hepática. Además, el riesgo de morir por cirrosis hepática es 1.8 veces mayor en las mujeres indígenas que en el resto de la población. En salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, las problemáticas acorientan hacia inadecuada atención y calidad de los servicios de salud

determinante de salud y es una aspiración actual trabajar para cambiar los factores determinantes de género que vulneran la salud de las mujeres, y también de los hombres (Organización Mundial de la Salud 2005).

27

políticos, económicos, sociales y culturales de nuestros , la falta de educación,

globales contemporáneos, incluyendo

Salud ha mostrado con evidencias científicas que el es un determinante social de la salud que impacta en las situaciones de riesgo y

vulnerabilidad, así como en el diagnóstico, manifestación y desarrollo de una enfermedad, , incluyendo las posibilidades de acceso a servicios de salud de

mujeres y hombres. Las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres son, sin duda, las que tienen mayor peso como determinantes de la situación de salud de ambos;

s consideradas, y las menos reconocidas como fuente de inequidad y de desventaja para las mujeres. Estas diferencias, construidas históricamente, se refieren a las distinciones en la forma en que ambos son educados, los roles y

se mantienen socialmente como aceptables para mujeres y hombres, la manera de relacionarse entre ellas y ellos y, en particular, la posición de poder y dominio de los varones frente a la subordinación y falta de poder de las mujeres,

osibilidades de acceso y control de bienes y servicios de salud. Todo

En México, aún cuando el sistema de salud ha logrado avances importantes en materia Salud, presenta algunas debilidades por el rezago y los riesgos y

problemas de salud emergente, así como por las brechas en la atención a la salud de las mujeres y los hombres. Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las

s que para los hombres es de 73 años. Sin embargo, aunque viven más, las mujeres tienen mayores problemas de morbilidad y años de vida saludable perdidos que los hombres. Asimismo, las brechas de género y el impacto de este determinante

se observan a través de la información en salud desagregada por sexo

El riesgo de morir por diabetes es mayor en las mujeres y segunda causa de pérdida

en los varones, como resultado de mayores comportamientos de riesgo y violencia. El riesgo de los hombres de morir en un accidente es casi cuatro veces mayor que el de las mujeres. Cáncer del cuello del útero y el cáncer de mama son los que más muertes ocasionan en las mujeres, mientras que en los varones se trata del cáncer de tráquea, bronquios,

En las comunidades indígenas, la principal causa de muerte de las mujeres es la enfermedad cerebro-

Además, el riesgo de morir por cirrosis hepática es 1.8 veces mayor en las mujeres

En salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, las problemáticas actuales

determinante de salud y es una aspiración actual trabajar para cambiar los factores determinantes de género que vulneran la salud de las mujeres, y también de los hombres

Page 32: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

� La mortalidad de mujeres por VIH/SIDA ha tenido un ligero incremento entre 1997 y 2004, aún y cuando en los hombres se redujo en un 14% en el mismo periodo.

� Daños asociados a violencia familiar, sexual y de género. � La mayor causa de años de vida saludable perdidos en las mujeres es la depresión

unipolar, que generalmente se asocia con la violencia. Las enfermedades crónico degenerativas representan el mayor reto al Sistema Mede Salud, en particular la diabetes; además de ser la primera causa de muerte, su prevalencia en nuestro país es muy alta, por lo que es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalienfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (alrededor de 20%). estandarizada de mortalidad por esta causa pasó de 79.9 a 89.9 por 100,000 habitantes en mujeres y de 73.7 a 86.1 en hombres. Laproporciones de las causas de muertes entre mujeres y hombres indican también ciertas diferencias en los riesgos, más claramente asociados al género, en tanto mujeres y hombres desempeñan actividades consideradas femeninas o masculinas, además viven y conciben los riesgos de manera distinta, por ejemplo la construcción sociomasculinidad implica que los hombres vinculen sus cuerpos con la dureza, la fuerza y la violencia, ingieran más alcohol y tabaco, y tengan una actitud más competitiva que los lleva a arriesgarse más, sobre todo en las etapas más productivas de su vida. De acuerdo con los datos expuestos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las diferencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociación con factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la identificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es indispensable que el Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar la perspectiva de género en los programas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para plantear estrategias novedosas dirigidas a procurar la salud de la población con equidad de género. En este sentido, el Plan Nacional de DesarroIgualdad de Oportunidades, ubicando el desarrollo humano y el bienestar de las personas, mujeres y hombres: Conjunción de esfuerzos de las instituciones del Sistema Nacional de Salud para desarrollar líneas estratégicas que contribuyan amujeres y hombres en materia de salud, tal y como lo manda la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Así mismo, desde la política educativa la perspectiva transversal tanto en los currícula, como en los programas institucionales que se desarrollan en los diferentes niveles educativos, incluso, se utilizan para su operación

3La necesidad de integrar la perspectiva de internacionales como la OMS, la OPS y el CIE,sobre Población y Desarrollo efectuada en el Cairo (1994) y de la Cuarta Conferencia Internacional Mujer celebrada en Beijing (1995) y de la Conferencia de Belem Do Pará, celebrada en Brasil en donde se identificó a la violencia de género como un problema de salud pública de prevalencia global y se instó a los países miembros a incluir la perspectcon objeto de favorecer la equidad de género en la provisión de servicios de salud.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

La mortalidad de mujeres por VIH/SIDA ha tenido un ligero incremento entre 1997 y 2004, aún y cuando en los hombres se redujo en un 14% en el mismo periodo.

iolencia familiar, sexual y de género. La mayor causa de años de vida saludable perdidos en las mujeres es la depresión unipolar, que generalmente se asocia con la violencia.

Las enfermedades crónico degenerativas representan el mayor reto al Sistema Mede Salud, en particular la diabetes; además de ser la primera causa de muerte, su prevalencia en nuestro país es muy alta, por lo que es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalienfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones úblicas (alrededor de 20%). En el nivel nacional, entre 2001 y 2005, la tasa

estandarizada de mortalidad por esta causa pasó de 79.9 a 89.9 por 100,000 habitantes n mujeres y de 73.7 a 86.1 en hombres. Las diferencias en la distribución roporciones de las causas de muertes entre mujeres y hombres indican también ciertas

diferencias en los riesgos, más claramente asociados al género, en tanto mujeres y s desempeñan actividades consideradas femeninas o masculinas, además viven y

conciben los riesgos de manera distinta, por ejemplo la construcción sociomasculinidad implica que los hombres vinculen sus cuerpos con la dureza, la fuerza y la iolencia, ingieran más alcohol y tabaco, y tengan una actitud más competitiva que los

lleva a arriesgarse más, sobre todo en las etapas más productivas de su vida.

De acuerdo con los datos expuestos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las rencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y

hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociación con factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la

tificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es indispensable que el Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar la perspectiva de género en los rogramas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para

plantear estrategias novedosas dirigidas a procurar la salud de la población con equidad

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece el eje tresIgualdad de Oportunidades, ubicando el desarrollo humano y el bienestar de las personas, mujeres y hombres: Conjunción de esfuerzos de las instituciones del Sistema Nacional de Salud para desarrollar líneas estratégicas que contribuyan a la igualdad de género entre mujeres y hombres en materia de salud, tal y como lo manda la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Así mismo, desde la política educativa la perspectiva de género está delineada como eje transversal tanto en los currícula, como en los programas institucionales que se desarrollan en los diferentes niveles educativos, incluso, se utilizan para su operación

perspectiva de género en los programas estratégicos de internacionales como la OMS, la OPS y el CIE, ha sido reconocida a partir de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo efectuada en el Cairo (1994) y de la Cuarta Conferencia Internacional Mujer celebrada en Beijing (1995) y de la Conferencia de Belem Do Pará, celebrada en Brasil en donde se identificó a la violencia de género como un problema de salud pública de prevalencia global y se instó a los países miembros a incluir la perspectiva de género en los currícula de los futuros profesionales de la saludcon objeto de favorecer la equidad de género en la provisión de servicios de salud.

28

La mortalidad de mujeres por VIH/SIDA ha tenido un ligero incremento entre 1997 y 2004, aún y cuando en los hombres se redujo en un 14% en el mismo periodo.

La mayor causa de años de vida saludable perdidos en las mujeres es la depresión

Las enfermedades crónico degenerativas representan el mayor reto al Sistema Mexicano de Salud, en particular la diabetes; además de ser la primera causa de muerte, su prevalencia en nuestro país es muy alta, por lo que es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones

En el nivel nacional, entre 2001 y 2005, la tasa estandarizada de mortalidad por esta causa pasó de 79.9 a 89.9 por 100,000 habitantes

s diferencias en la distribución de las roporciones de las causas de muertes entre mujeres y hombres indican también ciertas

diferencias en los riesgos, más claramente asociados al género, en tanto mujeres y s desempeñan actividades consideradas femeninas o masculinas, además viven y

conciben los riesgos de manera distinta, por ejemplo la construcción socio-cultural de la masculinidad implica que los hombres vinculen sus cuerpos con la dureza, la fuerza y la iolencia, ingieran más alcohol y tabaco, y tengan una actitud más competitiva que los

lleva a arriesgarse más, sobre todo en las etapas más productivas de su vida.

De acuerdo con los datos expuestos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las rencias biológicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y

hombres, sobre todo en padecimientos que afectan a ambos sexos, sino su asociación con factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la

tificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es indispensable que el Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar la perspectiva de género en los rogramas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para

plantear estrategias novedosas dirigidas a procurar la salud de la población con equidad

eje tres sobre la Igualdad de Oportunidades, ubicando el desarrollo humano y el bienestar de las personas, mujeres y hombres: Conjunción de esfuerzos de las instituciones del Sistema Nacional de

la igualdad de género entre mujeres y hombres en materia de salud, tal y como lo manda la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación3.

de género está delineada como eje transversal tanto en los currícula, como en los programas institucionales que se desarrollan en los diferentes niveles educativos, incluso, se utilizan para su operación

los programas estratégicos de organismos onferencia Internacional

sobre Población y Desarrollo efectuada en el Cairo (1994) y de la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Beijing (1995) y de la Conferencia de Belem Do Pará, celebrada en Brasil en donde se identificó a la violencia de género como un problema de salud pública de prevalencia global y se instó a los

turos profesionales de la salud,

Page 33: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

recursos que el Gobierno dispone para llevar a cabo sus instituciones. La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Enfermería, viene desarrollando una serie de acciones en el marco del Programa para el Diseño y Aplicación de la Política Educativa copodemos mencionar el proceso de Evaluación y Rediseño Curricular del Programa Licenciatura en Enfermería y de la perspectiva, el propio de Especialidad en Salud permeadas por la temática.

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Justificación

Para la definición de los fundamentos curriculares y el desarrollo de esta propuesta de especialidad que se presenta, se partió de los marcos teóricos y la experiencia en desarrollo curricular de quienesepistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis que se llevaron a cabo sobre fuentes de información documental relacionadas con: • Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades

públicas, en las denominadas sociedades del conocimiento y las regulaciones nacionales para el nivel educativo abordado, asíinstitucionales, en los niveles jurídico, normativo UAQ y de la Facultad de Enfermería.

• Los fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional que definen la trayectoria y evolución de la práctica profesional en Salud Pública

• La teoría educativa, relacioncontexto educativo.

• El análisis de los programas de maestría actualmente constituyen la finalmente las tendencias en las reformas curriculares en nuestro país.

• La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.

4Actualmente, la perspectiva biomédica es insuficiente y se requiere acercamiento a otros marcos tcompatibles con género y salud: a) Marco conceptual de género que permite el abordaje sobre los conceptos de género y cómo este actúa sobre la salud. b) Salud integral y modelo biopsicosocial: para incorporar el concepto de salud integral, que incluya el uso de criterios sobre la enfermedad procedentes del contexto social y de la subjetividad, es decir, una comprensión biopsicosocial. Para aplicar el enfoque de género en la atención clínica, es necesario recuperar con firmeza este marco conceptual, género no son biológicos, sino psicosociales. c) Teoría de la subjetividad. Es necesario acceder a la teoría de la subjetividad. Por una parte, para poder intervenir en el cambio de actitudes de los y las pacientes, y de los efectos que su situación social y sus vivencias causan sobre la enfermedad. Y por otro, para abordar la relación sanitario-a/paciente, o el vínculo asistencial, incluyendo las vivencias subjetivas que el proceso asistencial causa, tanto al paciente como al sa

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

recursos que el Gobierno dispone para llevar a cabo todas las medidas desarrolladas por

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Enfermería, viene desarrollando una serie de acciones en el marco del Programa para el Diseño y Aplicación de la Política Educativa con Perspectiva de Género y Salud, entre ellas podemos mencionar el proceso de Evaluación y Rediseño Curricular del Programa Licenciatura en Enfermería y de la Maestría en Ciencias de Enfermería

, el propio de Especialidad en Salud Pública4, así como otras actividades

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Para la definición de los fundamentos curriculares y el desarrollo de esta propuesta de que se presenta, se partió de los marcos teóricos y la experiencia en

desarrollo curricular de quienes participaron en su elaboración; se realizó una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida

procesos de indagación y análisis que se llevaron a cabo sobre fuentes de información documental relacionadas con:

Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas, en las denominadas sociedades del conocimiento y la era de la informaciónlas regulaciones nacionales para el nivel educativo abordado, así como

os niveles jurídico, normativo y académico administrativos de la UAQ y de la Facultad de Enfermería.

linarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional que definen la trayectoria y evolución de la práctica profesional en Salud Pública. La teoría educativa, relacionada con pedagogía, curriculum, aprendizaje y

os programas de maestría y especialidad en Salud Pública actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional en este nivel y finalmente las tendencias en las reformas curriculares en educación superior en

La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Expertos, Docentes y Egresados.

la perspectiva biomédica es insuficiente y se requiere acercamiento a otros marcos tcompatibles con género y salud: a) Marco conceptual de género que permite el abordaje sobre los conceptos de género y cómo este actúa sobre la salud. b) Salud integral y modelo biopsicosocial: para incorporar el

uya el uso de criterios sobre la enfermedad procedentes del contexto social y de la subjetividad, es decir, una comprensión biopsicosocial. Para aplicar el enfoque de género en la atención clínica, es necesario recuperar con firmeza este marco conceptual, porque los determinantes de género no son biológicos, sino psicosociales. c) Teoría de la subjetividad. Es necesario acceder a la teoría de la subjetividad. Por una parte, para poder intervenir en el cambio de actitudes de los y las pacientes, y de los

ctos que su situación social y sus vivencias causan sobre la enfermedad. Y por otro, para abordar la a/paciente, o el vínculo asistencial, incluyendo las vivencias subjetivas que el proceso

asistencial causa, tanto al paciente como al sanitario o sanitaria.

29

todas las medidas desarrolladas por

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Enfermería, viene desarrollando una serie de acciones en el marco del Programa para el Diseño y

n Perspectiva de Género y Salud, entre ellas podemos mencionar el proceso de Evaluación y Rediseño Curricular del Programa de

Maestría en Ciencias de Enfermería, bajo esta , así como otras actividades

Para la definición de los fundamentos curriculares y el desarrollo de esta propuesta de que se presenta, se partió de los marcos teóricos y la experiencia en

se realizó una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida

procesos de indagación y análisis que se llevaron a cabo sobre fuentes de

Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades la era de la información;

como los referentes y académico administrativos de la

linarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional que definen la trayectoria y evolución de la práctica

aprendizaje y didáctica, el

Salud Pública que y nacional en este nivel y

educación superior en

La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a

la perspectiva biomédica es insuficiente y se requiere acercamiento a otros marcos teóricos compatibles con género y salud: a) Marco conceptual de género que permite el abordaje sobre los conceptos de género y cómo este actúa sobre la salud. b) Salud integral y modelo biopsicosocial: para incorporar el

uya el uso de criterios sobre la enfermedad procedentes del contexto social y de la subjetividad, es decir, una comprensión biopsicosocial. Para aplicar el enfoque de género en la

porque los determinantes de género no son biológicos, sino psicosociales. c) Teoría de la subjetividad. Es necesario acceder a la teoría de la subjetividad. Por una parte, para poder intervenir en el cambio de actitudes de los y las pacientes, y de los

ctos que su situación social y sus vivencias causan sobre la enfermedad. Y por otro, para abordar la a/paciente, o el vínculo asistencial, incluyendo las vivencias subjetivas que el proceso

Page 34: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

La información obtenida dseleccionada y estructurada para desarrollar el contenido de los distintos apartados que considera el Documento guía para la actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQ y las referidas en el documento de evaluación de programas para el sector salud por parte del CIEFRHEspecialidad en Salud Pública Fundamentos disciplinares

La OMS define a la

enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho longevidad(Blanco-Restrepo, 1997). Sin embargo, no siempre es claro competencia de la Salud Pública, al ser conceptualizada como punto de encuentro entre lo biológico y lo social, entre el individuo y la comunidad, entre el (Frenk, 1993)

Una forma de comprender a la salud pública, es el análisis a partir de sus significados; en este sentido Frenk nos propone al menos cinco adjetivo, es decir, siempre relacionado altravés de sus estructuras moviliza sus recurscomunidad organizada, es decir gobierno, c) Servicios no personales de salrepresentan a la colectividad, a las masas, al conjunto, d) Sgrupos vulnerables; aquellos que necesitan una atención preferente por su condición de vulnerabilidad (semanas nacionalfrecuencia o peligrosidad; es decir, los padeciPública (ej. Tuberculosis, VIH/SIDA, etc.).

Desde un enfoque diferente, la objeto de estudio; el primero involucra a la población, al conjunto. El segundo se subdivide a su vez en a) las condiciones del objeto de estudio (la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud; historia natural de la enfermedarespuestas al objeto de estudio (efectividad, calidad y costos de los servicios; desarrollo y distribución de los recursos para la atención).

Cuadro 12.

NIVEL DE ANÁLISIS

Individual y

sub individual

Poblacional

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

La información obtenida de esta investigación documental fue analizada, ucturada para desarrollar el contenido de los distintos apartados que

considera el Documento guía para la actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQ y las referidas en el documento de evaluación de programas para el

parte del CIEFRHIS dando como resultado el Programa de Especialidad en Salud Pública.

Fundamentos disciplinares

La OMS define a la Salud Pública como la ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y

Restrepo, 1997). Sin embargo, no siempre es claro ública, al ser conceptualizada como punto de encuentro entre

lo biológico y lo social, entre el individuo y la comunidad, entre el conocimiento y la acción

Una forma de comprender a la salud pública, es el análisis a partir de sus significados; en do Frenk nos propone al menos cinco definiciones a considerar: a) C

adjetivo, es decir, siempre relacionado al sector público, al gobierno constituido que a través de sus estructuras moviliza sus recursos para organizar la salud, b) Ccomunidad organizada, es decir el público, aquel al que va dirigido las acciones del

ervicios no personales de salud; es decir, todos aquellos servicios que , a las masas, al conjunto, d) Servicios preventivos dirigidos a

grupos vulnerables; aquellos que necesitan una atención preferente por su condición de acionales de vacunación), y e) Padecimientos de alta

frecuencia o peligrosidad; es decir, los padecimientos que son un problema de Salud ública (ej. Tuberculosis, VIH/SIDA, etc.).

Desde un enfoque diferente, la Salud Pública se estudia desde su nivel de análisiobjeto de estudio; el primero involucra a la población, al conjunto. El segundo se subdivide a su vez en a) las condiciones del objeto de estudio (la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud; historia natural de la enfermedarespuestas al objeto de estudio (efectividad, calidad y costos de los servicios; desarrollo y distribución de los recursos para la atención).

Cuadro 12. Nivel de análisis de la Salud Pública

OBJETO DE ESTUDIO

CONDICIONES RESPUESTAS

Investigación biomédica Investigación clínica

Investigación epidemiológica

Investigación en sistemas de salud

30

fue analizada, ucturada para desarrollar el contenido de los distintos apartados que

considera el Documento guía para la actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQ y las referidas en el documento de evaluación de programas para el

S dando como resultado el Programa de la

ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general

tural a la salud y Restrepo, 1997). Sin embargo, no siempre es claro el ámbito de

ública, al ser conceptualizada como punto de encuentro entre conocimiento y la acción

Una forma de comprender a la salud pública, es el análisis a partir de sus significados; en definiciones a considerar: a) Como

sector público, al gobierno constituido que a os para organizar la salud, b) Como

público, aquel al que va dirigido las acciones del ud; es decir, todos aquellos servicios que

ervicios preventivos dirigidos a grupos vulnerables; aquellos que necesitan una atención preferente por su condición de

adecimientos de alta mientos que son un problema de Salud

ública se estudia desde su nivel de análisis y objeto de estudio; el primero involucra a la población, al conjunto. El segundo se subdivide a su vez en a) las condiciones del objeto de estudio (la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud; historia natural de la enfermedad), y b) las respuestas al objeto de estudio (efectividad, calidad y costos de los servicios; desarrollo y

Investigación clínica

Page 35: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

En este punto, es preciso señalar que la epidemiologítécnica de la Salud Pública, sino además permite estudiar sobre las poblaciones desde enfoques muy diversos. Fue a finales del siglo XVIII, que la epidemiología como disciplina organizada comenzó a comprender las causas de los procesos quesalud a las poblaciones, utilizando para ello, registros sistemáticos. De acuerdo con Susser, se puede dividir a la epidemiología en Eras, cada una de ellas con diferentes concepciones de la enfermedad, la investigación y la prevenciósalud.

Cuadro 13.

ERA PARADIGMA

Estadísticas sanitarias S. XIX

Teoría del Miasma:envenenamiento del aire, tierra y aire

Enfermedades infecciosas S. XIX y XX

Teoría del Germen:agente especifico relacionado a una enfermedad especifica

Enfermedades crónicas S. XX

Caja Negra:relacionada con el evento sin necesariamente ser un factor patógeno.

Desde inicios del siglo XXI y hasta la actualidad, la epidemiología moderna se basa en sistemas incluidos dentro de otros, relacionados entre sí y organizados por jerarquías. La salud pública es el componente esencial del sistema de salud actual y el sisterequiere a la salud pública para poder Desde esta perspectiva, la Salud Pde las poblaciones. Su campo de actuación son las poblacción son los esfuerzos sociales organizados. Sin embargo; en la pactuaciones de la Salud Pública se centran en la toma de decisiones por personal no capacitado para este fin, ya que raramente se considera una professocial de la Salud Pública inicia a partir de sus objetivos, funciones y competencias.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

ciso señalar que la epidemiología no sólo es una herramienta ública, sino además permite estudiar sobre las poblaciones desde

enfoques muy diversos. Fue a finales del siglo XVIII, que la epidemiología como disciplina organizada comenzó a comprender las causas de los procesos que llevaban a perder la salud a las poblaciones, utilizando para ello, registros sistemáticos. De acuerdo con Susser, se puede dividir a la epidemiología en Eras, cada una de ellas con diferentes concepciones de la enfermedad, la investigación y la prevención de los problemas de

Cuadro 13. Evolución de la epidemiología moderna

PARADIGMA Enfoque Analítico-Educacional Preventivo

Educacional

Teoría del Miasma: envenenamiento del aire, tierra y aire

Agrupamiento de morbilidad y mortalidad

Saneamiento ambiental: drenajes, tratamiento de aguas residuales

Teoría del Germen: un agente especifico relacionado a una enfermedad especifica

Aislamiento de laboratorio, cultivo y transmisión experimental de enfermedades

Interrupción de la transmisión: vacunas, antibióticos

Caja Negra: exposición relacionada con el evento sin necesariamente ser un factor patógeno.

Razón de riesgo: a nivel individual en poblaciones

Control de factores de riesgo, modificando estilos de vida

Desde inicios del siglo XXI y hasta la actualidad, la epidemiología moderna se basa en sistemas incluidos dentro de otros, relacionados entre sí y organizados por jerarquías. La salud pública es el componente esencial del sistema de salud actual y el sisterequiere a la salud pública para poder instrumentar sus intervenciones (ver figura 1).

a Salud Pública persigue mejorar, mantener o proteger la salud de las poblaciones. Su campo de actuación son las poblaciones y su mecanismo de acción son los esfuerzos sociales organizados. Sin embargo; en la p

ública se centran en la toma de decisiones por personal no capacitado para este fin, ya que raramente se considera una profesión. La construcción

ública inicia a partir de sus objetivos, funciones y competencias.

31

una herramienta ública, sino además permite estudiar sobre las poblaciones desde

enfoques muy diversos. Fue a finales del siglo XVIII, que la epidemiología como disciplina llevaban a perder la

salud a las poblaciones, utilizando para ello, registros sistemáticos. De acuerdo con Susser, se puede dividir a la epidemiología en Eras, cada una de ellas con diferentes

n de los problemas de

Enfoque Preventivo -Educacional

Saneamiento ambiental: drenajes, tratamiento de aguas residuales

Interrupción de la transmisión: vacunas, antibióticos

Control de factores de riesgo, modificando estilos de vida

Desde inicios del siglo XXI y hasta la actualidad, la epidemiología moderna se basa en sistemas incluidos dentro de otros, relacionados entre sí y organizados por jerarquías. La salud pública es el componente esencial del sistema de salud actual y el sistema de salud

(ver figura 1).

ública persigue mejorar, mantener o proteger la salud aciones y su mecanismo de

acción son los esfuerzos sociales organizados. Sin embargo; en la práctica, las ública se centran en la toma de decisiones por personal no

. La construcción ública inicia a partir de sus objetivos, funciones y competencias.

Page 36: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Figura

Fomento de la salud y prevención de la enfermedad

Restauración de la salud

Protección de la salud(Accionesinciden sobre el medio ambiente)

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Atención primariaAtención hospitalaria

Sistema de salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Figura 1. Estructura de un sistema de salud

Protección de la salud Acciones que

inciden sobre el medio ambiente)

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Atención primaria Atención hospitalaria

Saneamiento ambiental

Seguridad alimentaria

Acciones de masa

Acciones personales

Medicina preventiva(concepto amplio)

Medicina preventiva(concepto restringido)

32

Medicina preventiva (concepto amplio)

Medicina preventiva (concepto restringido)

Page 37: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Factores determinantes de la salud.

En 1974, Marc Lalonde propuso lo que había que hacer para evitar la mortalidad,

dando un concepto vigente en la actualidad: los determinantes de la útil a la Salud Pública por que le permite encaminar los esfuerzos sociales organizados hacia competencias específicas.

Figura 2.

Como puede observarse, se han desarrollado modelos distintos de los determinantes a la salud y ello ha permitido identificar áreas concretas de accióSalud Pública. Sin embargo, determinantes sociales de la salud, ya que estos permitirían un cambio permanente en las condiciones de salud de las poblaciones.

Figura 3. Determinantes sociales de la salud, OMS 2007.

Salud y necesidades de la población.

La clasificación de los servicios

Salud Pública puede interactuar con la población:

Clasificación según su objetivoactividades que apunten a la prevención como tarea central. Tradicionalmente prevención se ha planteado en niveles desde que Leavell y Clark lo propusieron en la década delos años 50.

Medio

ambiente

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Factores determinantes de la salud.

En 1974, Marc Lalonde propuso lo que había que hacer para evitar la mortalidad, dando un concepto vigente en la actualidad: los determinantes de la salud, visión que es

ública por que le permite encaminar los esfuerzos sociales organizados hacia competencias específicas.

igura 2. Determinantes de la salud de Lalonde, 1974.

se han desarrollado modelos distintos de los determinantes a la salud y ello ha permitido identificar áreas concretas de acción para los profesionales de la

Sin embargo, los más recientes han incluido el énfasis en los s de la salud, ya que estos permitirían un cambio permanente en las

condiciones de salud de las poblaciones.

Determinantes sociales de la salud, OMS 2007.

alud y necesidades de la población.

La clasificación de los servicios de salud, permite entender el modo en que la ública puede interactuar con la población:

Clasificación según su objetivo. Los niveles de prevención permiten priorizar las actividades que apunten a la prevención como tarea central. Tradicionalmente prevención se ha planteado en niveles desde que Leavell y Clark lo propusieron en la

Salud

Medio

ambiente

Estilo de

vida

Biología

humanaAsistencia

sanitaria

33

En 1974, Marc Lalonde propuso lo que había que hacer para evitar la mortalidad, salud, visión que es

ública por que le permite encaminar los esfuerzos sociales organizados

se han desarrollado modelos distintos de los determinantes a la n para los profesionales de la

recientes han incluido el énfasis en los s de la salud, ya que estos permitirían un cambio permanente en las

ite entender el modo en que la

. Los niveles de prevención permiten priorizar las actividades que apunten a la prevención como tarea central. Tradicionalmente la prevención se ha planteado en niveles desde que Leavell y Clark lo propusieron en la

Page 38: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Figura 4. Niveles de prevención.

Clasificación según la respuesta socialsalud suelen organizarse conformando sistemas, cuyas características pueden identificarse y hacen posible su diferenciación.

• Sistemas populares• Sistemas de beneficencia• Sistemas privados• Sistemas estatales• Sistemas de seguridad social

Clasificación según su nivel servicios con base en la complejidad de la tecnología disponible, para lo cual considera como criterio el recurso médico; sin embargo, presenta la limitante de no incluir otras tecnologías o profesiones.

• Servicios de primer nivel.

básica y medicina general.• Servicios de segundo nivel.

básicas (obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía).• Servicios de terc

Clasificación según la división del trabajo.

• Servicios de atención a personas.

o Ambulatorios.o Hospitalización.o Extramuros.

• Servicios de atención al ambiente.o Saneamiento básico.o Control sanitario.

Finalmente, la práctica actual de la Salud Pconveniente considerar:

• Áreas con mayor consolidación de la salud pública: Financiación, gerencia, cobertura, calidad y efectividad de los servicios de salud.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Niveles de prevención.

Clasificación según la respuesta social. En cualquier tipo de población, los servicios de len organizarse conformando sistemas, cuyas características pueden

identificarse y hacen posible su diferenciación.

Sistemas populares Sistemas de beneficencia Sistemas privados Sistemas estatales Sistemas de seguridad social

de complejidad. Esta clasificación pretende organizar los base en la complejidad de la tecnología disponible, para lo cual considera

como criterio el recurso médico; sin embargo, presenta la limitante de no incluir otras

Servicios de primer nivel.- Aquellos que cuentan con recursos de atención básica y medicina general. Servicios de segundo nivel.- Cuentan con las especialidades médicas básicas (obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía). Servicios de tercer nivel.- Cuenta con sub-especialidades médicas.

Clasificación según la división del trabajo.

Servicios de atención a personas. Ambulatorios. Hospitalización. Extramuros.

Servicios de atención al ambiente. Saneamiento básico. Control sanitario.

ente, la práctica actual de la Salud Pública presenta algunas tendencias que es

Áreas con mayor consolidación de la salud pública: Financiación, gerencia, cobertura, calidad y efectividad de los servicios de salud.

34

. En cualquier tipo de población, los servicios de len organizarse conformando sistemas, cuyas características pueden

tende organizar los base en la complejidad de la tecnología disponible, para lo cual considera

como criterio el recurso médico; sin embargo, presenta la limitante de no incluir otras

Aquellos que cuentan con recursos de atención

Cuentan con las especialidades médicas

especialidades médicas.

ública presenta algunas tendencias que es

Áreas con mayor consolidación de la salud pública: Financiación, gerencia,

Page 39: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Mayor autonomía (descentralización) de la salud que requiere tácticas y estrategias diferentes en la Salud P

• Mayor participación de los usuarios de los servicios de salud.• Enfoques transdisciplinarios en los programas de salud.• Auditorias de calidad en las organiza• Innovación tecnológica y de procedimientos para llegar a los grupos vulnerables.• Nuevos conceptos de Salud P

Evidentemente las orientaciones disciplinares expuestas,con base y fundamento de la propuesta curricular que se presenta. Modelo Educativo de la UAQ

El programa académico de la epistemológicas de la disciplina, y se fundamenta además, Universidad Autónoma de Querétaro, considerando como su núcleo firme los cinco componentes que estructuran el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2007transitando a través de los tres niveles funcionales del sistema educativo de la UAQ: el directriz (deber ser normativo); el estratégico (puente entre los fines educativos y su implementación académica); el operativo (acciones resultantes de la planeación y evaluación continuas). “El primer componente define el tipo de formación universitaria que se pretende lograr: humanista, integral, de calidad y excelencia. La concepción humanista de la UAQ recoge la tradición humanista de las universidades a nivel mundial y nacional, tanto en su universalidad del conocimiento como en su orientación humana integra(PIDE 2007-2012, p. 14).

En cuanto al segundo componente la UAQ reconoce la relevancia de su responsabilidad social basada en los principios y valores éticos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación; la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional en independencia y justicia; el criterio orieeducación será democráticoen el mejoramiento económico, social y cultural del puebloproblemas nacionales y aprovechando los recursos para aseguramiento dindependencia económica y acrecentamiento de nuestra cultura; equitativoigualdad de derechos de todos los hombres, apreciando la dignidad de la persona y la integridad de la familia como interés general de

El tercer componente del Modelo Educativo de la UAQ pone énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje, lo cual implica un cambio cultural en la concepción de las relaciones educativas de manera que el papel del académiprocesos de planeación, promoción y evaluación de experiencias de aprendizaje pertinente para la construcción de proyectos de vida y acción laboral por parte de los estudiantes a quienes se les impulsa a tomar un papel más activo y de maresponsabilidad en el proceso educativo para un desarrollo integral y la adquisición de competencias profesionales, gracias a los contenidos seleccionados por su relevancia no sólo en la construcción de conocimiento, sino también en la formación basaday actitudes que contribuyan al pleno desarrollo, tan

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

(descentralización) de la salud que requiere tácticas y ategias diferentes en la Salud Pública.

Mayor participación de los usuarios de los servicios de salud. Enfoques transdisciplinarios en los programas de salud. Auditorias de calidad en las organizaciones de salud. Innovación tecnológica y de procedimientos para llegar a los grupos vulnerables.

nceptos de Salud Pública: Aldea Global.

Evidentemente las orientaciones disciplinares expuestas, son las que se constituyeron base y fundamento de la propuesta curricular que se presenta.

Modelo Educativo de la UAQ

El programa académico de la Especialidad en Salud Pública retoma las bases epistemológicas de la disciplina, y se fundamenta además, en el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro, considerando como su núcleo firme los cinco componentes que estructuran el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2007transitando a través de los tres niveles funcionales del sistema educativo de la UAQ: el

iz (deber ser normativo); el estratégico (puente entre los fines educativos y su implementación académica); el operativo (acciones resultantes de la planeación y evaluación continuas). “El primer componente define el tipo de formación universitaria que

pretende lograr: humanista, integral, de calidad y excelencia. La concepción humanista de la UAQ recoge la tradición humanista de las universidades a nivel mundial y nacional, tanto en su universalidad del conocimiento como en su orientación humana integra

En cuanto al segundo componente la UAQ reconoce la relevancia de su responsabilidad social basada en los principios y valores éticos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que:

odo individuo tiene derecho a recibir educación; la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional en independencia y justicia; el criterio orieeducación será democrático: entendiendo la democracia como un sistema de vida fundado en el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; nacional: comprendiendo los problemas nacionales y aprovechando los recursos para aseguramiento dindependencia económica y acrecentamiento de nuestra cultura; equitativo: considerando la igualdad de derechos de todos los hombres, apreciando la dignidad de la persona y la integridad de la familia como interés general de la sociedad (Constitución Mexicana, Art 3.).

El tercer componente del Modelo Educativo de la UAQ pone énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje, lo cual implica un cambio cultural en la concepción de las relaciones educativas de manera que el papel del académico sea enfocado en procesos de planeación, promoción y evaluación de experiencias de aprendizaje pertinente para la construcción de proyectos de vida y acción laboral por parte de los estudiantes a quienes se les impulsa a tomar un papel más activo y de maresponsabilidad en el proceso educativo para un desarrollo integral y la adquisición de competencias profesionales, gracias a los contenidos seleccionados por su relevancia no sólo en la construcción de conocimiento, sino también en la formación basaday actitudes que contribuyan al pleno desarrollo, tanto individual como social. (

35

(descentralización) de la salud que requiere tácticas y

Innovación tecnológica y de procedimientos para llegar a los grupos vulnerables.

son las que se constituyeron

retoma las bases en el Modelo Educativo de la

Universidad Autónoma de Querétaro, considerando como su núcleo firme los cinco componentes que estructuran el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2007-2012) transitando a través de los tres niveles funcionales del sistema educativo de la UAQ: el

iz (deber ser normativo); el estratégico (puente entre los fines educativos y su implementación académica); el operativo (acciones resultantes de la planeación y evaluación continuas). “El primer componente define el tipo de formación universitaria que

pretende lograr: humanista, integral, de calidad y excelencia. La concepción humanista de la UAQ recoge la tradición humanista de las universidades a nivel mundial y nacional, tanto en su universalidad del conocimiento como en su orientación humana integral.”

En cuanto al segundo componente la UAQ reconoce la relevancia de su responsabilidad social basada en los principios y valores éticos establecidos en la Constitución Política de

odo individuo tiene derecho a recibir educación; la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional en independencia y justicia; el criterio orientador de la

entendiendo la democracia como un sistema de vida fundado comprendiendo los

problemas nacionales y aprovechando los recursos para aseguramiento de nuestra considerando la

igualdad de derechos de todos los hombres, apreciando la dignidad de la persona y la ión Mexicana, Art 3.).

El tercer componente del Modelo Educativo de la UAQ pone énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje, lo cual implica un cambio cultural en la concepción

co sea enfocado en procesos de planeación, promoción y evaluación de experiencias de aprendizaje pertinente para la construcción de proyectos de vida y acción laboral por parte de los estudiantes a quienes se les impulsa a tomar un papel más activo y de mayor responsabilidad en el proceso educativo para un desarrollo integral y la adquisición de competencias profesionales, gracias a los contenidos seleccionados por su relevancia no sólo en la construcción de conocimiento, sino también en la formación basada en valores

to individual como social. (PIDE 2007-

Page 40: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

12, p.14). Dicha educación centrada en el aprendizaje requiere de condiciones favorables, como la flexibilidad curricular. El cuarto componente del Modeproyectos académicos que atiendan las necesidades y demandas sociales actuales. El Programa de la Especialidad en de manera oportuna y equitativa. La modalidad educativa que se ofrece tiene una estructura flexible en cuanto que, reconociendo las necesidades de los estudiantes y el entorno global cambiante está abierta a la recuperacacadémicos facilitando la incorporación a otros espacios institucionales en la presentación de sus avances de investigación; la atención a distintos ritmos y formas de aprendizaje, favoreciendo la movilidad estudiantil y lugares combinando educación presencial, abierta y a distancia gestionando ambientes escolarizados, virtuales y laborales. Por otra parte, el énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje integrproceso formativo con la construcción disciplinaria del conocimiento. De ahí que el quinto componente del Modelo Educativo de la UAQ sea el enfoque inter y multidisciplinario el cual requiere del establecimiento de criterios de relación disciplinariaposibilitando el manejo de proyectos y programas de vinculación relacionando campos disciplinarios entre ciencia, tecnología y humanidades. Este componente articula operativamente elementos de innovación educativa, tales como el apoyolos procesos educativos; aprendizaje de lenguas; la orientación de contenidos, métodos, prácticas y saberes a través de la resolución constructiva de problemas de manera intermulti-disciplinar. (Figura. 5)

Los componentes descritos, expresan las aspiraciones académicas y sociales de

la UAQ a fin de alcanzar sus objetivos educativos, docentes, de investigación y vinculación al más alto nivel de excelencia. Con estas bases, el currículo se asume como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhous1983:29). Se plantean a continuación los principios que orientaron la espropuesta y que permiten considerar el currículo de la como:

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

14). Dicha educación centrada en el aprendizaje requiere de condiciones favorables, como la flexibilidad curricular.

El cuarto componente del Modelo Educativo de la UAQ se refiere a la implementación de proyectos académicos que atiendan las necesidades y demandas sociales actuales. El

la Especialidad en Salud Pública, trata de responder a la demanda regional de manera oportuna y equitativa. La modalidad educativa que se ofrece tiene una estructura flexible en cuanto que, reconociendo las necesidades de los estudiantes y el entorno global cambiante está abierta a la recuperación de experiencias y antecedentes académicos facilitando la incorporación a otros espacios institucionales en la presentación de sus avances de investigación; la atención a distintos ritmos y formas de aprendizaje, favoreciendo la movilidad estudiantil y académica; al manejo flexibilizado de tiempos y lugares combinando educación presencial, abierta y a distancia gestionando ambientes escolarizados, virtuales y laborales.

Por otra parte, el énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje integrproceso formativo con la construcción disciplinaria del conocimiento. De ahí que el quinto componente del Modelo Educativo de la UAQ sea el enfoque inter y multidisciplinario el cual requiere del establecimiento de criterios de relación disciplinaria e interdisciplinaria posibilitando el manejo de proyectos y programas de vinculación relacionando campos disciplinarios entre ciencia, tecnología y humanidades. Este componente articula operativamente elementos de innovación educativa, tales como el apoyo de tecnologías a los procesos educativos; aprendizaje de lenguas; la orientación de contenidos, métodos, prácticas y saberes a través de la resolución constructiva de problemas de manera inter

Figura 5. Modelo UAQ

Los componentes descritos, expresan las aspiraciones académicas y sociales de la UAQ a fin de alcanzar sus objetivos educativos, docentes, de investigación y vinculación al más alto nivel de excelencia.

Con estas bases, el currículo se asume como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhous

Se plantean a continuación los principios que orientaron la estructuración de esta ten considerar el currículo de la Especialidad en Salud Pública

36

14). Dicha educación centrada en el aprendizaje requiere de condiciones favorables,

lo Educativo de la UAQ se refiere a la implementación de proyectos académicos que atiendan las necesidades y demandas sociales actuales. El

de responder a la demanda regional de manera oportuna y equitativa. La modalidad educativa que se ofrece tiene una estructura flexible en cuanto que, reconociendo las necesidades de los estudiantes y el

ión de experiencias y antecedentes académicos facilitando la incorporación a otros espacios institucionales en la presentación de sus avances de investigación; la atención a distintos ritmos y formas de aprendizaje,

académica; al manejo flexibilizado de tiempos y lugares combinando educación presencial, abierta y a distancia gestionando ambientes

Por otra parte, el énfasis en el proceso educativo centrado en el aprendizaje integra tal proceso formativo con la construcción disciplinaria del conocimiento. De ahí que el quinto componente del Modelo Educativo de la UAQ sea el enfoque inter y multidisciplinario el

e interdisciplinaria posibilitando el manejo de proyectos y programas de vinculación relacionando campos disciplinarios entre ciencia, tecnología y humanidades. Este componente articula

de tecnologías a los procesos educativos; aprendizaje de lenguas; la orientación de contenidos, métodos, prácticas y saberes a través de la resolución constructiva de problemas de manera inter- y

Los componentes descritos, expresan las aspiraciones académicas y sociales de la UAQ a fin de alcanzar sus objetivos educativos, docentes, de investigación y

Con estas bases, el currículo se asume como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse,

tructuración de esta Especialidad en Salud Pública

Page 41: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Humanista. Pues busca el desarrollo pleno de las capacidades de cada enfermera, considerándola como un ser vivo complejo, racional, portador de cultura, inserto en una trama de relaciones históricoen la transformación sustentable del medio social, gremial y personal en que se desempeña y contribuir mediante acciones educativas, asistenciales y de producción de conocimiento a que individuos y comunidades alcancen mejores niveles de salud. Integral. Porque plantea la integración progresiva, horizontal y vertical, de contenidos y actividades formativas y de producción de conocimientos, e interdisciplinario del cuidado de la salud como objeto de estudio y profesional,específicamente en la Atención Primaria de Salud; dicha integración se concreta en los distintos proyectos de investigación que se constituyen en producconocimiento y evidencia de la formación profesional y científica lograda en cada ciclo (semestral) de formación. La integración horizontal y vertical se resuelve en cada espacio curricular, mediante el cruce de los ejes propuestosacotamiento de la reflexión sobre la profesión y su práctica sociaanálisis, de lo abstracto a lo concreto, y según lo requiera el desarrollo de cada proyecto de investigación. La concreción progresiva de los distintos integración teórico –práctica, profesional y científica sobre el cuidado de la salud. Práctico.Porque asume la esencial constitución práctica de la acción educativa y su vínculo con la teoría desde su cbase en ello, el currículo es un ámbito dinámico constituido y construido por las transacciones y los intercambios constantes entre los sujetos participantes en su desarrollo; dichos intercambios están sujetos a las características particcontexto de interacción, lo que le agrega un componente de incertidumbre y apertura a la práctica educativa. Desde este enfoque, el diseño curricular es una hipótesis fundamentada que facilita la comprensión de las características dincertidumbre asociada a las interacciones educativas que implica su puesta en práctica, más que a constituirse en una prescripción externa y a priori. La participación democrática de docentes y la reflexión crítica sobre los procesos de construcción de conocimiento a nivel individual y social, al aprendizaje de los principios y criterios inherentes ena la consolidación de la identcompetencia para participar en la producción de conocimiento científico sobre el cuidado de la salud humana. Ético. En la racionalidad de la acción práctica aplicada al diseño curricular, los valores están incluidos en los fines educativos “como principios implícitos que regulan las distintas maneras de proceder y de actuar” (Peters, en Ángulo 1994:122). Los fines educativos “…establecerían modos de relación moral y éticamente justos, a través de la eleclos principios de procedimiento, que como criterios de actuación delimitan las acciones

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Pues busca el desarrollo pleno de las capacidades de cada enfermera, considerándola como un ser vivo complejo, racional, portador de cultura, inserto en una trama de relaciones histórico-sociales y con capacidad para participar como profesional

sformación sustentable del medio social, gremial y personal en que se desempeña y contribuir mediante acciones educativas, asistenciales y de producción de conocimiento a que individuos y comunidades alcancen mejores niveles de salud.

ntea la integración progresiva, horizontal y vertical, de contenidos y e producción de conocimientos, mediante el abordaje uni, multi

e interdisciplinario del cuidado de la salud como objeto de estudio y specíficamente en la Atención Primaria de Salud; dicha integración se

concreta en los distintos proyectos de investigación que se constituyen en producde la formación profesional y científica lograda en cada ciclo

La integración horizontal y vertical se resuelve en cada espacio curricular, mediante el propuestos, mismos que representan referentes que posibilitan el

acotamiento de la reflexión sobre la profesión y su práctica social en distintos niveles de análisis, de lo abstracto a lo concreto, y según lo requiera el desarrollo de cada proyecto

La concreción progresiva de los distintos espacios curriculares que implica tambiénpráctica, en la construcción de conocimiento y la formación

profesional y científica sobre el cuidado de la salud.

orque asume la esencial constitución práctica de la acción educativa y su vínculo con la teoría desde su comprensión como práctica social (Ángulo, 1994)base en ello, el currículo es un ámbito dinámico constituido y construido por las transacciones y los intercambios constantes entre los sujetos participantes en su desarrollo; dichos intercambios están sujetos a las características partic

lo que le agrega un componente de incertidumbre y apertura a la

Desde este enfoque, el diseño curricular es una hipótesis fundamentada que facilita la comprensión de las características de la realidad educativa y tendente a disminuir la incertidumbre asociada a las interacciones educativas que implica su puesta en práctica, más que a constituirse en una prescripción externa y a priori.

La participación democrática de docentes y estudiantes en la práctica educativa da lugar a la reflexión crítica sobre los procesos de construcción de conocimiento a nivel individual y social, al aprendizaje de los principios y criterios inherentes en el área de la salud públicaa la consolidación de la identidad profesional, a la autonomía intelectual y a la

para participar en la producción de conocimiento científico sobre el cuidado

En la racionalidad de la acción práctica aplicada al diseño curricular, los valores tán incluidos en los fines educativos “como principios implícitos que regulan las distintas

maneras de proceder y de actuar” (Peters, en Ángulo 1994:122). Los fines educativos “…establecerían modos de relación moral y éticamente justos, a través de la eleclos principios de procedimiento, que como criterios de actuación delimitan las acciones

37

Pues busca el desarrollo pleno de las capacidades de cada enfermera, considerándola como un ser vivo complejo, racional, portador de cultura, inserto en una

ociales y con capacidad para participar como profesional sformación sustentable del medio social, gremial y personal en que se

desempeña y contribuir mediante acciones educativas, asistenciales y de producción de conocimiento a que individuos y comunidades alcancen mejores niveles de salud.

ntea la integración progresiva, horizontal y vertical, de contenidos y mediante el abordaje uni, multi

e interdisciplinario del cuidado de la salud como objeto de estudio y de trabajo specíficamente en la Atención Primaria de Salud; dicha integración se

concreta en los distintos proyectos de investigación que se constituyen en productos de de la formación profesional y científica lograda en cada ciclo

La integración horizontal y vertical se resuelve en cada espacio curricular, mediante el representan referentes que posibilitan el

l en distintos niveles de análisis, de lo abstracto a lo concreto, y según lo requiera el desarrollo de cada proyecto

plica también una en la construcción de conocimiento y la formación

orque asume la esencial constitución práctica de la acción educativa y su ngulo, 1994). Con

base en ello, el currículo es un ámbito dinámico constituido y construido por las transacciones y los intercambios constantes entre los sujetos participantes en su desarrollo; dichos intercambios están sujetos a las características particulares del

lo que le agrega un componente de incertidumbre y apertura a la

Desde este enfoque, el diseño curricular es una hipótesis fundamentada que facilita la a disminuir la

incertidumbre asociada a las interacciones educativas que implica su puesta en práctica,

en la práctica educativa da lugar a la reflexión crítica sobre los procesos de construcción de conocimiento a nivel individual y

el área de la salud pública, telectual y a la

para participar en la producción de conocimiento científico sobre el cuidado

En la racionalidad de la acción práctica aplicada al diseño curricular, los valores tán incluidos en los fines educativos “como principios implícitos que regulan las distintas

maneras de proceder y de actuar” (Peters, en Ángulo 1994:122). Los fines educativos “…establecerían modos de relación moral y éticamente justos, a través de la elección de los principios de procedimiento, que como criterios de actuación delimitan las acciones

Page 42: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

educativas admisibles y legítimas…” (Angulo, 1994: 122) Los principios de procedimiento son principios prácticos a través de los cuáles la ética de los fines edla acción. Así fines y medios se implican de tal manera que cada acción educativa, cada medio coherente con los principios de procedimiento, es en sí mismo el fin educativo. esta propuesta es una invitación al desarrollo y creacaprendizaje reflexivo de los participantes en la acción (Stenhouse, 1983) y será una creación conjunta y responsable de funcionarios. Centrado en el aprendizaje y en la producción de coproblemática del conocimiento, de los modos en que es producido, valorado y utiel campo de la Salud Pública, es el motivo central de reflexión, dde la especialidad. El propósito es favorecer lproducto histórico social y formar a los participantes para su producción, valoración y aplicación atendiendo a los principios y criterios científicos, profesionales e institucionales presentes en los propósitos educativ La visión sobre el aprendizaje y los procesos educativos en esta propuesta curricular es constructivista. En este enfoque se integran actualmente las aportaciones teódiversos autores adscritos a los paradigmas psicogenético (Pia(Brunner, Ausubel, Gagné) y sociocultural (Vigoteducación(Hernández1998). La mediación entre estas teorías y la teoría y práctica educativas está dada por la concepción de la educación escolar como una prácticcon una evidente función socializadora. Esta definición sobre la naturaleza y funciones de la educación escolar constituye el marco y las coordenadas en las que se inscriben el aprendizaje escolar y los procesos de construcción de conocimiento, teorías constructivistas. Tales definiciones actúan como filtros interpretativos y criterios orientadores que permiten integrar jerárquicamente (Collprincipios explicativos sobre los procesos de construcción del conocimiento que tienen su origen en distintas teorías con este enfoque. Del mismo modo, esta visión de los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje se caracteriza por incorporar los planteamientos socioculturales y lingüísticos al constructivismo cognitivo. Sitúa la clave del aprendizaje escolar en la actividad mental constructiva de los los procesos de construcción individual como insertos e inseparables de la construcción colectiva que llevan a cabo profesores y alumnos en el entorno específico y culturalmente organizado que es Desde esta perspectiva, en la uso de la tecnología y el lenguaje como mediación histórica para desarrollar la instrucción a través de estrategias problematizadoras que permitan la conocimiento en Salud Públicadesarrollo curricular a través de aprendizaje por indagación y descubrimiento, y permitirá representación del conocimiento, estimar sus limitaciones y desarrollar medios para superarlas en cada proyecto.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

educativas admisibles y legítimas…” (Angulo, 1994: 122) Los principios de procedimiento son principios prácticos a través de los cuáles la ética de los fines educativos se realiza en la acción. Así fines y medios se implican de tal manera que cada acción educativa, cada medio coherente con los principios de procedimiento, es en sí mismo el fin educativo.

es una invitación al desarrollo y creación del conocimiento y del aprendizaje reflexivo de los participantes en la acción (Stenhouse, 1983) y será una creación conjunta y responsable de estudiantes, docentes, personal de apoyo y

Centrado en el aprendizaje y en la producción de conocimiento. La naturaleza problemática del conocimiento, de los modos en que es producido, valorado y uti

, es el motivo central de reflexión, debate y práctica curricular . El propósito es favorecer la comprensión del conocimiento como

producto histórico social y formar a los participantes para su producción, valoración y aplicación atendiendo a los principios y criterios científicos, profesionales e institucionales presentes en los propósitos educativos del currículo.

La visión sobre el aprendizaje y los procesos educativos en esta propuesta curricular es constructivista. En este enfoque se integran actualmente las aportaciones teódiversos autores adscritos a los paradigmas psicogenético (Piaget), cognoscitivo

bel, Gagné) y sociocultural (Vigotsky) en la psicología de la educación(Hernández1998). La mediación entre estas teorías y la teoría y práctica educativas está dada por la concepción de la educación escolar como una prácticcon una evidente función socializadora.

Esta definición sobre la naturaleza y funciones de la educación escolar constituye el marco y las coordenadas en las que se inscriben el aprendizaje escolar y los procesos de construcción de conocimiento, así como la plataforma desde la que se interroga a las teorías constructivistas. Tales definiciones actúan como filtros interpretativos y criterios orientadores que permiten integrar jerárquicamente (Coll, 1998) una serie de conceptos y principios explicativos sobre los procesos de construcción del conocimiento que tienen su origen en distintas teorías con este enfoque.

sta visión de los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y l aprendizaje se caracteriza por incorporar los planteamientos socioculturales y

lingüísticos al constructivismo cognitivo. Sitúa la clave del aprendizaje escolar en la actividad mental constructiva de los estudiantes y por lo tanto en la dinámica interna

de conocimiento. Considera estos procesos de construcción individual como insertos e inseparables de la construcción colectiva que llevan a cabo profesores y alumnos en el entorno específico y culturalmente organizado que es

la Especialidad, se promueve el encuentro multicultural y el uso de la tecnología y el lenguaje como mediación histórica para desarrollar la instrucción a través de estrategias problematizadoras que permitan la comprensión del cam

ública y su significado, como un producto histórico soa través de procesos específicos de investigación posibilitará el

aprendizaje por indagación y descubrimiento, y permitirá comprender cómo utilizar tal representación del conocimiento, estimar sus limitaciones y desarrollar medios para superarlas en cada proyecto.

38

educativas admisibles y legítimas…” (Angulo, 1994: 122) Los principios de procedimiento ucativos se realiza en

la acción. Así fines y medios se implican de tal manera que cada acción educativa, cada medio coherente con los principios de procedimiento, es en sí mismo el fin educativo. Así,

ión del conocimiento y del aprendizaje reflexivo de los participantes en la acción (Stenhouse, 1983) y será una

, personal de apoyo y

. La naturaleza problemática del conocimiento, de los modos en que es producido, valorado y utilizado en

ebate y práctica curricular a comprensión del conocimiento como

producto histórico social y formar a los participantes para su producción, valoración y aplicación atendiendo a los principios y criterios científicos, profesionales e institucionales

La visión sobre el aprendizaje y los procesos educativos en esta propuesta curricular es constructivista. En este enfoque se integran actualmente las aportaciones teóricas de

get), cognoscitivo ky) en la psicología de la

educación(Hernández1998). La mediación entre estas teorías y la teoría y práctica educativas está dada por la concepción de la educación escolar como una práctica social

Esta definición sobre la naturaleza y funciones de la educación escolar constituye el marco y las coordenadas en las que se inscriben el aprendizaje escolar y los procesos de

así como la plataforma desde la que se interroga a las teorías constructivistas. Tales definiciones actúan como filtros interpretativos y criterios

1998) una serie de conceptos y principios explicativos sobre los procesos de construcción del conocimiento que tienen su

sta visión de los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y l aprendizaje se caracteriza por incorporar los planteamientos socioculturales y

lingüísticos al constructivismo cognitivo. Sitúa la clave del aprendizaje escolar en la y por lo tanto en la dinámica interna de

de conocimiento. Considera estos procesos de construcción individual como insertos e inseparables de la construcción colectiva que llevan a cabo profesores y alumnos en el entorno específico y culturalmente organizado que es el aula.

, se promueve el encuentro multicultural y el uso de la tecnología y el lenguaje como mediación histórica para desarrollar la instrucción

comprensión del campo de y su significado, como un producto histórico social. El

específicos de investigación posibilitará el comprender cómo utilizar tal

representación del conocimiento, estimar sus limitaciones y desarrollar medios para

Page 43: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Con base en Snyders (1972) y en Stenhouse (1987) lsupone mantener la autoridad y transmita el mensaje de que tal autoridad es garantía del conocimiento. Éste, deberá ser construido por el estudianteinteracciones en los distintos espaasí en un dominio de búsqueda sistemática más que de conocimiento acabado. De esta manera, en el currículo de la universidad es producto de la indagcapacidad de la mente humana para abordar problemas o dudas a través de una incertidumbre firme pero calculada, asociada a la relatividad del conocimiento, que no impide el compromiso y la voluntad para l Flexible. Un curriculum flexible tiene como finalidad elemental “la apertura en los circuitos comunicativos del proceso de enseñanza aprendizaje. La estructura curricular flexibleaquella donde la enseñanza largo plazo una práctica reflexiva del saber, del saber ser y del sa2005: 208). En la propuesta curricular deldimensiones: curricular, dado que los contenidos de los diferentes espacios curriculares se determinan y actualizan en forma colegiada en función de lprofesionales y los perfiles de los aspirantes al grado, lo que permite evitar el desfase entre procesos formativos y de producción de conocimiento; psicopedagógica, porque se dará atención tutorial específica y graduada a las necesidades y posibilidades de conocimiento de cada estudiantela posibilidad de cubrir contenidos y activsupone que el programa será autofinanciable. De calidad. El currículo propuesto puede calificarse así, dado que en su diseño se han incorporado los principios, tendencias, criterios y eimpulsa la Política Internacional y Ninnovación educativa y profesional, desarrollo sustentable.

Desde el punto de vista pedagógico la propuesta curricular para la Pública se sustenta en la visión progresista de la educación de G. Snyders (1972), recupera la visión sobre el aprendizaje que actualmente se denomina genéricamente como constructivista (Coll, 2004), se ubica en el enfoque práctico del curriculum (Ángulo, 1994) se concreta aplicando las nociones y propuestas de acción de Stenhouse, (1983, 1987) , Kemmis, (1985) y (McKernan, 1999) e incorpora en su diseño las innovaciones curriculares planteadas en el modelo educativo de la UAQ (2006) que representan la tendencia en los procesos de reforma curricular en nuestro país (Díaz, 2003). Los nuevos modelos educativos requeridos para la época actual, tienen como características, el aprendizaje cooperatlas aptitudes para resolver problemas y condebe ser el de facilitador del aprendizaje (Reigeluth, 2000)• El diagnóstico inicial de los

profesional de cada uno de los planeación curricular y didáctica.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Con base en Snyders (1972) y en Stenhouse (1987) la estrategia didáctica elegida supone mantener la autoridad y responsabilidad intelectual del docentetransmita el mensaje de que tal autoridad es garantía del conocimiento. Éste, deberá ser

estudiante, progresivamente, como resultado de su actuación e interacciones en los distintos espacios curriculares. La autoridad del maestro se mantiene así en un dominio de búsqueda sistemática más que de conocimiento acabado.

esta manera, en el currículo de la especialidad se ratifica que el conocimiento en la universidad es producto de la indagación organizada como investigación y se celebra la capacidad de la mente humana para abordar problemas o dudas a través de una incertidumbre firme pero calculada, asociada a la relatividad del conocimiento, que no impide el compromiso y la voluntad para la acción como práctica social.

Un curriculum flexible tiene como finalidad elemental “la apertura en los circuitos comunicativos del proceso de enseñanza aprendizaje. La estructura curricular flexibleaquella donde la enseñanza tiende hacia la ciencia –acción, como forma de consolidar a largo plazo una práctica reflexiva del saber, del saber ser y del saber hacer” (Pedroza,

En la propuesta curricular dela especialidad la flexibilidad está presente en tres dado que los contenidos de los diferentes espacios curriculares

se determinan y actualizan en forma colegiada en función de las experiencias y los perfiles de los aspirantes al grado, lo que permite evitar el desfase

y de producción de conocimiento; psicopedagógica, porque se dará atención tutorial específica y graduada a las necesidades y posibilidades de

estudiante; administrativa, en función del sistema de créditos, y de r contenidos y actividades en otras instituciones; financiera, porque

supone que el programa será autofinanciable.

El currículo propuesto puede calificarse así, dado que en su diseño se han incorporado los principios, tendencias, criterios y estándares educativos que actualmente impulsa la Política Internacional y Nacional en Educación Superior orientada a

ación educativa y profesional, al compromiso social, a la educación permanente y al

pedagógico la propuesta curricular para la Especialidad en Salud se sustenta en la visión progresista de la educación de G. Snyders (1972),

recupera la visión sobre el aprendizaje que actualmente se denomina genéricamente l, 2004), se ubica en el enfoque práctico del curriculum (Ángulo,

1994) se concreta aplicando las nociones y propuestas de acción de Stenhouse, (1983, 1987) , Kemmis, (1985) y (McKernan, 1999) e incorpora en su diseño las innovaciones

as en el modelo educativo de la UAQ (2006) que representan la tendencia en los procesos de reforma curricular en nuestro país (Díaz, 2003).

Los nuevos modelos educativos requeridos para la época actual, tienen como características, el aprendizaje cooperativo, la reflexión, las habilidades de comunicación, las aptitudes para resolver problemas y construir significados y teorías. El papel docente debe ser el de facilitador del aprendizaje (Reigeluth, 2000) y debe considerar:

El diagnóstico inicial de los estilos de aprendizaje y los conocimientos y experiencia de cada uno de los estudiantes de la especialidad, con propósitos de

planeación curricular y didáctica.

39

a estrategia didáctica elegida docente, sin que se

transmita el mensaje de que tal autoridad es garantía del conocimiento. Éste, deberá ser , progresivamente, como resultado de su actuación e

cios curriculares. La autoridad del maestro se mantiene así en un dominio de búsqueda sistemática más que de conocimiento acabado.

se ratifica que el conocimiento en la ación organizada como investigación y se celebra la

capacidad de la mente humana para abordar problemas o dudas a través de una incertidumbre firme pero calculada, asociada a la relatividad del conocimiento, que no

Un curriculum flexible tiene como finalidad elemental “la apertura en los circuitos comunicativos del proceso de enseñanza aprendizaje. La estructura curricular flexible es

acción, como forma de consolidar a ber hacer” (Pedroza,

a flexibilidad está presente en tres dado que los contenidos de los diferentes espacios curriculares

as experiencias y los perfiles de los aspirantes al grado, lo que permite evitar el desfase

y de producción de conocimiento; psicopedagógica, porque se dará atención tutorial específica y graduada a las necesidades y posibilidades de

; administrativa, en función del sistema de créditos, y de inanciera, porque

El currículo propuesto puede calificarse así, dado que en su diseño se han vos que actualmente

uperior orientada a la al compromiso social, a la educación permanente y al

Especialidad en Salud se sustenta en la visión progresista de la educación de G. Snyders (1972),

recupera la visión sobre el aprendizaje que actualmente se denomina genéricamente l, 2004), se ubica en el enfoque práctico del curriculum (Ángulo,

1994) se concreta aplicando las nociones y propuestas de acción de Stenhouse, (1983, 1987) , Kemmis, (1985) y (McKernan, 1999) e incorpora en su diseño las innovaciones

as en el modelo educativo de la UAQ (2006) que representan la tendencia en los procesos de reforma curricular en nuestro país (Díaz, 2003).

Los nuevos modelos educativos requeridos para la época actual, tienen como ivo, la reflexión, las habilidades de comunicación,

El papel docente considerar:

conocimientos y experiencia , con propósitos de

Page 44: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• La creación de ambientes y experiencias de aprendizaje que permitan a

estudiantes enfrentar los problemas relevantes con los cuales se encuentran en su vida rutinaria y con los que se enfrentarán en su profesión una vez egresados del programa de especialidadreales que promuevan el pensamiento,de decisiones ante posibles soluciones creativo (Díaz Barriga, 2006)

Se busca que las y los estudiantesparticipativa y comprometida con los procesos de innovación, realidad y desarrollo de las sociedades del conocimiento y de la información. Por ello en cada ciclo formativo se promoverá su participación en eventos académicos, científicos y profesipermitan validar y aplicar los conocimientos adquiridos, así como someter al juicio externo sus productos académicos y de investigación, para enriquecer su formación e introducirlos en el campo científico de la profesión. El programa, dada su naturaleza flexible, considera también el que se cursen parte de loscréditos del plan de estudios educación superior, nacionales o extranjeras. La participación externa de estudiantes y maestros favorecerá una formación disciplinaria abierta y plural que promueva: la autonomía intelectual, la capacidad para la comunicación, el respeto a la diversidad cultural, el compromiso profesional con el desarrollo integral propio y con el de la sociedad en forma sustentable. Para lograr lo anterior, será necesario enseñar a los estudiantesprofundizar y reflexionar sobre:

� El saber cómo adquirir el conocimiento y cómo producirlo � El tener un dominio de habilidades comunicativas� El conocer sus propios valores y darse cuenta que otros individuos y culturas pueden

tener valores diferentes que deben ser comprendidos y aceptados para poder interactuar.

� El ser capaces de cooperar y colaborar con otros para estudiar, analizar y formular soluciones a problemas, así como en su resolución.

� El estar conscientes de eventos y problemas socioeconómicos contemporáneos que aquejan al país.

� El cómo lograr aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en el programa para su mayor desarrollo como indivcomo ciudadanos responsables en una sociedad democrática (Dressel, 1971)

Con lo anterior, se busca la formación de circunstancias reflexivas y capaces de desplegar una cohesión, consistencia e identidad como disciplina científica.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

La creación de ambientes y experiencias de aprendizaje que permitan a enfrentar los problemas relevantes con los cuales se encuentran en su

vida rutinaria y con los que se enfrentarán en su profesión una vez egresados del de especialidad. Para esto es importante enseñar mediante problemas

uevan el pensamiento, el empleo de información relevante y una toma iones ante posibles soluciones para constituir un pensamiento crítico y

creativo (Díaz Barriga, 2006).

estudiantes desarrollen la capacidad para integrarse participativa y comprometida con los procesos de innovación, realidad y desarrollo de las sociedades del conocimiento y de la información. Por ello en cada ciclo formativo se promoverá su participación en eventos académicos, científicos y profesionales que les permitan validar y aplicar los conocimientos adquiridos, así como someter al juicio externo sus productos académicos y de investigación, para enriquecer su formación e introducirlos en el campo científico de la profesión.

su naturaleza flexible, considera también el que se cursen parte de loscréditos del plan de estudios en otras facultades de la UAQ o en otras instituciones de educación superior, nacionales o extranjeras. La participación externa de estudiantes y

s favorecerá una formación disciplinaria abierta y plural que promueva: la autonomía intelectual, la capacidad para la comunicación, el respeto a la diversidad cultural, el compromiso profesional con el desarrollo integral propio y con el de la sociedad

, será necesario enseñar a los estudiantes del programa a profundizar y reflexionar sobre:

El saber cómo adquirir el conocimiento y cómo producirlo El tener un dominio de habilidades comunicativas

us propios valores y darse cuenta que otros individuos y culturas pueden tener valores diferentes que deben ser comprendidos y aceptados para poder

El ser capaces de cooperar y colaborar con otros para estudiar, analizar y formular a problemas, así como en su resolución.

El estar conscientes de eventos y problemas socioeconómicos contemporáneos que

El cómo lograr aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en el programa para su mayor desarrollo como individuo y para el cumplimiento de sus obligaciones como ciudadanos responsables en una sociedad democrática (Dressel, 1971)

se busca la formación de especialistas comprometidoreflexivas y capaces de desplegar una práctica de la profesión, que le dé

cohesión, consistencia e identidad como disciplina científica.

40

La creación de ambientes y experiencias de aprendizaje que permitan a las y los enfrentar los problemas relevantes con los cuales se encuentran en su

vida rutinaria y con los que se enfrentarán en su profesión una vez egresados del Para esto es importante enseñar mediante problemas

el empleo de información relevante y una toma para constituir un pensamiento crítico y

desarrollen la capacidad para integrarse de manera participativa y comprometida con los procesos de innovación, realidad y desarrollo de las sociedades del conocimiento y de la información. Por ello en cada ciclo formativo se

onales que les permitan validar y aplicar los conocimientos adquiridos, así como someter al juicio externo sus productos académicos y de investigación, para enriquecer su formación e introducirlos

su naturaleza flexible, considera también el que se cursen parte de los en otras facultades de la UAQ o en otras instituciones de

educación superior, nacionales o extranjeras. La participación externa de estudiantes y s favorecerá una formación disciplinaria abierta y plural que promueva: la

autonomía intelectual, la capacidad para la comunicación, el respeto a la diversidad cultural, el compromiso profesional con el desarrollo integral propio y con el de la sociedad

del programa a

us propios valores y darse cuenta que otros individuos y culturas pueden tener valores diferentes que deben ser comprendidos y aceptados para poder

El ser capaces de cooperar y colaborar con otros para estudiar, analizar y formular

El estar conscientes de eventos y problemas socioeconómicos contemporáneos que

El cómo lograr aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en el programa iduo y para el cumplimiento de sus obligaciones

como ciudadanos responsables en una sociedad democrática (Dressel, 1971)

metidos con sus práctica de la profesión, que le dé

Page 45: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Objetivos curriculares institucionales • Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral

área de la Salud Públicaopción formativa permanente, del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos ya formados en el país.

• Ofertar al personal de saludsu formación académica, científica, cultural y en investigación, para complementar los aspectos que personalmente sientan deficientes, con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, de su profesión y de su propia personalidad.

• Promover la conformación de una masa crítica de excelencia encomprometida con nuevos conocimientos y formas de familias y comunidades.

• Aportar conocimiento de frontera respecto a los requerimientos del desarrollo integral de la salud de la población local, de la región y del país.

• Promover el desarrollo de comunidades con estilos de vida saludables a partir de actividades de intervención entodos los niveles de atención, y que profesión en sus dimensiones social, científica y de servicio.

• Promover el intercambio científico y cultural entre Pública y docentes a nivel nacional e internacional.

• Participar en la toma de decisiones de políticas sanitarias y educacionales para priorizar los programas que requiere la comunidad, a través de la gestión de los egresados de la especialidadjerarquías de poder.

Objetivos curriculares del programa académico:

A través del tránsito del estudiante por la Especialidad en Salud Pública se pretende desarrollar en él las competencias profesionales que le permitan comprender la realidad epidemiológica, el expectativas de bienestar de las poblaciones, con el propósito de generar procesos efectivos que fomenten practicas y condiciones saludables.

Adicionalmente, incidir en el desarrollo de sus conocimientos,actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico y reflexivo para adecuar y reformar programas de prevención de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los recursos tecnológicos disponibles, bajo el más

Estos objetivos curriculares -que determinan el perfil de egreso del programa académico explicitan los saberes, saberes hacer y ser, de los futuros su aplicación directa en situaciones prdesarrollar en los y las estudiantes de la 5En este sentido, el estudio de la integral que la interrelaciona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura del cuerpo humano, desarrollo psicológico y sociedad y apoyo social), con los conocimientos de salud comunit

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Objetivos curriculares institucionales

Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral área de la Salud Pública, aportando a la población local, regional y nacional una opción formativa permanente, del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos

salud con grado de licenciatura la oportunidad de profundizar en formación académica, científica, cultural y en investigación, para complementar los

aspectos que personalmente sientan deficientes, con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, de su profesión y de su propia personalidad.

n de una masa crítica de excelencia en el área de la saludcomprometida con nuevos conocimientos y formas de promover la salud de personas,

Aportar conocimiento de frontera respecto a los requerimientos del desarrollo integral

la salud de la población local, de la región y del país. Promover el desarrollo de comunidades con estilos de vida saludables a partir de actividades de intervención en Atención Primaria a la Salud (APS), vinculadas con todos los niveles de atención, y que produzcan conocimiento relevante y válido para la profesión en sus dimensiones social, científica y de servicio. Promover el intercambio científico y cultural entre especialistas en el área de la Salud

y docentes a nivel nacional e internacional. Participar en la toma de decisiones de políticas sanitarias y educacionales para priorizar los programas que requiere la comunidad, a través de la gestión de los

especialidad, ubicados en distintos ámbitos laborales y con distintas

Objetivos curriculares del programa académico:

A través del tránsito del estudiante por la Especialidad en Salud Pública se pretende desarrollar en él las competencias profesionales que le permitan comprender la realidad epidemiológica, el contexto de la salud, las necesidades, problemas y expectativas de bienestar de las poblaciones, con el propósito de generar procesos efectivos que fomenten practicas y condiciones saludables.

Adicionalmente, incidir en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico y reflexivo para adecuar y reformar programas de prevención de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los recursos tecnológicos disponibles, bajo el más alto nivel de ética profesional.

que determinan el perfil de egreso del programa académico explicitan los saberes, saberes hacer y ser, de los futuros especialistas, mismos que, en su aplicación directa en situaciones profesionales se convierten en las competenciasdesarrollar en los y las estudiantes de la Especialidad en Salud Pública (Figura 6

En este sentido, el estudio de la Salud se basa en el conocimiento de la persona desde una perspectiva integral que la interrelaciona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura del cuerpo humano, desarrollo psicológico y sociedad y apoyo social), con los conocimientos de salud comunitaria, la adquisición

41

Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral en el aportando a la población local, regional y nacional una

opción formativa permanente, del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos

con grado de licenciatura la oportunidad de profundizar en formación académica, científica, cultural y en investigación, para complementar los

aspectos que personalmente sientan deficientes, con el fin de contribuir al desarrollo

el área de la salud, la salud de personas,

Aportar conocimiento de frontera respecto a los requerimientos del desarrollo integral

Promover el desarrollo de comunidades con estilos de vida saludables a partir de , vinculadas con

produzcan conocimiento relevante y válido para la

especialistas en el área de la Salud

Participar en la toma de decisiones de políticas sanitarias y educacionales para priorizar los programas que requiere la comunidad, a través de la gestión de los

, ubicados en distintos ámbitos laborales y con distintas

A través del tránsito del estudiante por la Especialidad en Salud Pública se pretende desarrollar en él las competencias profesionales que le permitan comprender la

contexto de la salud, las necesidades, problemas y expectativas de bienestar de las poblaciones, con el propósito de generar procesos

habilidades, destrezas y actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico y reflexivo para adecuar y reformar programas de prevención de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los

alto nivel de ética profesional.

que determinan el perfil de egreso del programa académico -, , mismos que, en

ofesionales se convierten en las competencias5 a (Figura 6).

se basa en el conocimiento de la persona desde una perspectiva integral que la interrelaciona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura del cuerpo humano,

aria, la adquisición

Page 46: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Figura 6 Perfi l de ingreso, egreso y profesionales docentes. Consideramos el perfil como atributos propios de una persona en términos de: conocimientos, capacidades, actitudes, aptitudes, habilidades, destreza y valoraciones profesionales. A continuación se expresa el perfil esperado para el ingreso y egreso al programa de especialidad, así como los perfiles docentes y tutores. Perfil de Ingreso Egresado del nivel licenciatura del Deporte, Psicología, Nutriciónconocimientos en las áreas de cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas e interactuar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación. Con actitud científica y humanística e interés particular por el área de salud. Características deseables: • Respeto y tolerancia hacia los derechos y la individualidad de los demás, y hacia la

diversidad y pluralidad biológica, ideológica, so• Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y

análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos.• Empatía y solidaridad hacia las personas en desventaja y/o grupos minor• Habilidad para relacionarse empáticamente con las personas y para adaptarse a

situaciones novedosas. • Capacidad de gestión y actitud de liderazgo.• Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en

inglés. Perfil de egreso Competencias a desarrollar en el egresado:

En primer lugar, por competencia entendemos “…una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas,

de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intenci

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

COMPETENCIA

SER

SABERES

SABER

HACER

Figura 6 . Conformación de la competencia.

l de ingreso, egreso y profesionales docentes.

Consideramos el perfil como atributos propios de una persona en términos de: conocimientos, capacidades, actitudes, aptitudes, habilidades, destreza y valoraciones profesionales. A continuación se expresa el perfil esperado para el ingreso y egreso al

, así como los perfiles docentes y tutores.

Egresado del nivel licenciatura en: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y CiNutrición, Educación y Salud Pública, además,

conocimientos en las áreas de cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas e interactuar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad,

coordinación. Con actitud científica y humanística e interés particular por el

Respeto y tolerancia hacia los derechos y la individualidad de los demás, y hacia la diversidad y pluralidad biológica, ideológica, social y cultural. Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos.Empatía y solidaridad hacia las personas en desventaja y/o grupos minorHabilidad para relacionarse empáticamente con las personas y para adaptarse a

Capacidad de gestión y actitud de liderazgo. Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en

Competencias a desarrollar en el egresado:

En primer lugar, por competencia entendemos “…una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas,

de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos,

itudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables" (Gonczi, 1996).

42

Consideramos el perfil como atributos propios de una persona en términos de: conocimientos, capacidades, actitudes, aptitudes, habilidades, destreza y valoraciones profesionales. A continuación se expresa el perfil esperado para el ingreso y egreso al

: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias Salud Pública, además, que posea

conocimientos en las áreas de cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas e interactuar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad,

coordinación. Con actitud científica y humanística e interés particular por el

Respeto y tolerancia hacia los derechos y la individualidad de los demás, y hacia la

Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos. Empatía y solidaridad hacia las personas en desventaja y/o grupos minoritarios. Habilidad para relacionarse empáticamente con las personas y para adaptarse a

Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en

En primer lugar, por competencia entendemos “…una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas,

de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos,

itudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la

Page 47: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un o una tarea” Argudín (2001). Este concepto se puede ver desde tres acepciones: la que refiere a la competitividad en cuanto a ser mejor que los demás; la que se relaciona con un ámbito de responsabilidad, y la que propiamque se vincula con la capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal manera que pueda ser transferible. Por tanto la noción de competencia que sostiene el planteamiento que se presenta, descanposeerán nuestros egresados: el saber por sí mismo, como conocimiento base y explicativo que considera la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de habilidades basadas en los conocimientos; el saber ser, como la sus implicaciones de carácter actitudinal e incluso valorar; y el saber transferir, como la posibilidad de trascender el contexto inmediato para actuar y adaptarse a nuevas situaciones o transformarlas.

Competencias disciplinares

• Utilizando los diferentes modelos de Atención en salud, será capaz de realizar una valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del cuidado especializado,en la solución de problemas específicos del campo de la Saludlos niveles de atención, con un enfoque preventivo.

• Reconocerá y analizará la problemática de salud dentro del panorama epidemiológico en el ámbito nacional, regional y local, así como de las condiciones que lo determinan.

• Realizará intervenciones especializaplicando los conocimientos, técnicas procedimientos y tecnologías disponibles en los diversos escenarios de la práctica.

• Desarrollará actividades para el fomento a la salud con el propósito de prevenir enfermedades y elevar la calidad de la salud en la población.

• Desarrollará actividades de consultoría y asesoría especializada a personas y grupos en el ámbito de su competencia.

• Participará en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de la persona,familia y colectividad.

• Ejercerá la práctica especializada en el marco legal y ético inherente a la profesión.

Competencias de formación valoral:

• Conciencia de las capacidades, limitaciones y reacciones emocionales propias. Capacidad para relacionarspaciente, capacidad para ponerse en su lugar.

• Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de justicia y respeto a la autonomía e integridad del paciente.

• Solidaridad y servicio hacia las personas inmersas en un proceso morboso y hacia grupos vulnerables.

• Liderazgo en el desarrollo de modelos de recuperación basados en el concepto integral del individuo.

• Capacidad de autocrítica que le permita hacer una autoevaluación perdesempeño profesional en busca de altos niveles de calidad y eficacia.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o una tarea” Argudín (2001). Este concepto se puede ver desde tres acepciones: la que refiere a la competitividad en cuanto a ser mejor que los demás; la que se relaciona con un ámbito de responsabilidad, y la que propiamente hemos asumido en esta propuesta que se vincula con la capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal manera que pueda ser transferible. Por tanto la noción de competencia que sostiene el planteamiento que se presenta, descansa en los saberes básicos que poseerán nuestros egresados: el saber por sí mismo, como conocimiento base y explicativo que considera la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de habilidades basadas en los conocimientos; el saber ser, como la parte más compleja por sus implicaciones de carácter actitudinal e incluso valorar; y el saber transferir, como la posibilidad de trascender el contexto inmediato para actuar y adaptarse a nuevas

Competencias disciplinares

Utilizando los diferentes modelos de Atención en salud, será capaz de realizar una valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del cuidado especializado,en la solución de problemas específicos del campo de la Salud-enfermedad, en todos

niveles de atención, con un enfoque preventivo. Reconocerá y analizará la problemática de salud dentro del panorama epidemiológico en el ámbito nacional, regional y local, así como de las condiciones que lo determinan. Realizará intervenciones especializadas en el primer nivel de atención en salud, aplicando los conocimientos, técnicas procedimientos y tecnologías disponibles en los diversos escenarios de la práctica. Desarrollará actividades para el fomento a la salud con el propósito de prevenir

edades y elevar la calidad de la salud en la población. Desarrollará actividades de consultoría y asesoría especializada a personas y grupos en el ámbito de su competencia. Participará en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de la persona,

Ejercerá la práctica especializada en el marco legal y ético inherente a la profesión.

Competencias de formación valoral:

Conciencia de las capacidades, limitaciones y reacciones emocionales propias. Capacidad para relacionarse e interesarse por otras personas y, en el caso del paciente, capacidad para ponerse en su lugar. Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de justicia y respeto a la autonomía e integridad del paciente.

servicio hacia las personas inmersas en un proceso morboso y hacia

Liderazgo en el desarrollo de modelos de recuperación basados en el concepto

Capacidad de autocrítica que le permita hacer una autoevaluación permanente de su desempeño profesional en busca de altos niveles de calidad y eficacia.

43

papel, un desempeño, una actividad o una tarea” Argudín (2001). Este concepto se puede ver desde tres acepciones: la que refiere a la competitividad en cuanto a ser mejor que los demás; la que se relaciona con

ente hemos asumido en esta propuesta que se vincula con la capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal manera que pueda ser transferible. Por tanto la noción de competencia que

sa en los saberes básicos que poseerán nuestros egresados: el saber por sí mismo, como conocimiento base y explicativo que considera la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de

parte más compleja por sus implicaciones de carácter actitudinal e incluso valorar; y el saber transferir, como la posibilidad de trascender el contexto inmediato para actuar y adaptarse a nuevas

Utilizando los diferentes modelos de Atención en salud, será capaz de realizar una valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del cuidado especializado,

enfermedad, en todos

Reconocerá y analizará la problemática de salud dentro del panorama epidemiológico en el ámbito nacional, regional y local, así como de las condiciones que lo determinan.

adas en el primer nivel de atención en salud, aplicando los conocimientos, técnicas procedimientos y tecnologías disponibles en los

Desarrollará actividades para el fomento a la salud con el propósito de prevenir

Desarrollará actividades de consultoría y asesoría especializada a personas y grupos

Participará en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de la persona, la

Ejercerá la práctica especializada en el marco legal y ético inherente a la profesión.

Conciencia de las capacidades, limitaciones y reacciones emocionales propias. e e interesarse por otras personas y, en el caso del

Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de

servicio hacia las personas inmersas en un proceso morboso y hacia

Liderazgo en el desarrollo de modelos de recuperación basados en el concepto

manente de su

Page 48: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Altos niveles de responsabilidad, compromiso y cooperatividad en el trabajo con equipos inter y multidisciplinarios.

• Demostrar capacidad para el desarrollo del pensamientoaplicación del conocimiento

Es importante destacar que los rasgos o características enunciadas no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de ciertos contenidos y técnicas,delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los estilos y las prácticas educativas que se promoverán en el conjunto de los cursos.

El enfoque de competencias pretende cubrirse enlazando metodologías de enseñanza participativas, estudio independiente, aprendizaje basado en resolución de casosevidencias, así como confrontación de ideas y conocimientos a ensayos, lecturas comentadas, seminarios y trabajo en equipos, todo orientado y articulado por las líneas de trabajo de los estudiantes

Perfil profesional docente. Dada la complejidad que el campo de la curricular exige que cada una de las actividades académicas, los espacios curriculares, las líneas de trabajo e investigación, estén a cargo de docentes que posean:• Grado de doctor o maestro en el campo de la

imparte. • Una amplia experiencia docente y de investigación en el campo de su especialidad.• Formación metodológica sólida que le permita acompañar y orientar a sus

asesorados. • Obra publicada, libros o artículos en la línea de investig

muestren su nivel académico.• Dirección o asesorías de tesis con resultados satisfactorios. También es deseable: • Sea un facilitador del desarrollo de nuevos conocimientos a través de un proceso de

enseñanza flexible, y a su vez,curriculares.

• Ser responsable de planear, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje y promover estrategias participativas, para posibilitar que los estudiantes construyan su conocimiento.

• Apoye e impulse el proceso de enseñanzaestudiantes y sea capaz de intervenir positivamente en sus procesos afectivos.

• Aplique su capacidad didáctica en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos curriculares, de acuerdo al nivel de foprocesos de aprendizaje.

• Posea habilidades prácticas y un amplio sentido de autocrítica para evaluar su quehacer profesional y personal.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Altos niveles de responsabilidad, compromiso y cooperatividad en el trabajo con equipos inter y multidisciplinarios. Demostrar capacidad para el desarrollo del pensamiento y rigor científico en la aplicación del conocimiento

Es importante destacar que los rasgos o características enunciadas no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de ciertos contenidos y técnicas, se identifican primordialmente con espacios curriculares delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los estilos y las prácticas educativas

l conjunto de los cursos.

El enfoque de competencias pretende cubrirse enlazando metodologías de enseñanza participativas, estudio independiente, aprendizaje basado en resolución de casos

, así como confrontación de ideas y conocimientos a través de debates, ensayos, lecturas comentadas, seminarios y trabajo en equipos, todo orientado y

as líneas de trabajo de los estudiantes.

Dada la complejidad que el campo de la Salud Pública presenta, la configuración curricular exige que cada una de las actividades académicas, los espacios curriculares, las líneas de trabajo e investigación, estén a cargo de docentes que posean:

Grado de doctor o maestro en el campo de la Salud Pública o afín a la asignatura que

Una amplia experiencia docente y de investigación en el campo de su especialidad.Formación metodológica sólida que le permita acompañar y orientar a sus

Obra publicada, libros o artículos en la línea de investigación que se inserte, que muestren su nivel académico. Dirección o asesorías de tesis con resultados satisfactorios.

Sea un facilitador del desarrollo de nuevos conocimientos a través de un proceso de enseñanza flexible, y a su vez, ser estricto en el cumplimiento de los objetivos

Ser responsable de planear, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje y promover estrategias participativas, para posibilitar que los estudiantes construyan su

se el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de sus y sea capaz de intervenir positivamente en sus procesos afectivos.

Aplique su capacidad didáctica en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos curriculares, de acuerdo al nivel de formación y comprensión de los sujetos en

Posea habilidades prácticas y un amplio sentido de autocrítica para evaluar su

ehacer profesional y personal.

44

Altos niveles de responsabilidad, compromiso y cooperatividad en el trabajo con

y rigor científico en la

Es importante destacar que los rasgos o características enunciadas no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de

se identifican primordialmente con espacios curriculares delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los estilos y las prácticas educativas

El enfoque de competencias pretende cubrirse enlazando metodologías de enseñanza participativas, estudio independiente, aprendizaje basado en resolución de casos y en

través de debates, ensayos, lecturas comentadas, seminarios y trabajo en equipos, todo orientado y

presenta, la configuración curricular exige que cada una de las actividades académicas, los espacios curriculares, las líneas de trabajo e investigación, estén a cargo de docentes que posean:

n a la asignatura que

Una amplia experiencia docente y de investigación en el campo de su especialidad. Formación metodológica sólida que le permita acompañar y orientar a sus

ación que se inserte, que

Sea un facilitador del desarrollo de nuevos conocimientos a través de un proceso de ser estricto en el cumplimiento de los objetivos

Ser responsable de planear, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje y promover estrategias participativas, para posibilitar que los estudiantes construyan su

aprendizaje de cada uno de sus y sea capaz de intervenir positivamente en sus procesos afectivos.

Aplique su capacidad didáctica en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos rmación y comprensión de los sujetos en

Posea habilidades prácticas y un amplio sentido de autocrítica para evaluar su

Page 49: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍ El Programa para la Especialidad en Sestructura que se establece en el Acuerdo 279, Artículo 13 apartado II, de la SEP donde se menciona que los programas de estudio a nivel créditos y en el Artículo 15 del mismo Acuerdo que señala que deberán tener como mínimo 180 horas. La carga crediticia de la propuesta es de 65 créditos considerando entre ellos 62 por la acreditación de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, y tres por la elaboración y réplica del proyecto terminal en formato de Tesis. Es importante destacar que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), recomienda un aumento en el número de horas (mayor a 1400) a efecto de cumplir con los requerimientos de las Instituciones receptoras de los estudiantes y egresados del programa, razón por la cual éstas se incluyen en la carga horaria de las actividades de estudio independienteplanteamiento responde a los requerimientos referidos a los porcentajes de horasteoría y horas de práctica del siguiente modo:

280 Por asignaturas teórico-prácticas192 Horas en práctica fuera de aula 405 Horas de trabajo independiente de asignaturas con valor crediticio

Asimismo, el planteamiento curricular de la por tres semestres: el primero llamado de formación propedéutica incorpora las asignaturas que proveen al estudiante de los contenidos mínimos necesarios para un desarrollo óptimo durante su tránsito por el programa: analizan las determinantes de la salud y losFundamentos de la Salud Públicabásicas, modelos y orientaciones de la Salud Pública (Desarrollo Humano en donde en centro es el énfasis en la vla actitud de servicio. Estas asignaturas, por su naturaleza, carecen de valor crediticio. Los otros dos semestres del programa se estructurasemestre: Políticas y Salud PúblicaSistemas de Salud y los investigación epidemiológica. objeto de estudio, el cuidado familiar y los instrumentos de atención integral a la familiaque pueden ser utilizados en el ámbito comunitario. estudio para la prevención de las enfermedades transmisibles y no trasmisibBioestadística cuyo contenido se orienta a la estadística descriptiva, inferencia esy probabilidad. Práctica I cuyo propósito es aterrizar los conocimientos desarrollados en los espacios curriculares mencionados, dando como producto la elaboración de un diagnóstico específico ante una problemática de salud. Del mismo modo el segundo semestre se integra por: salud cuyo abordaje se orienta principalmente a los denfrenta el profesional de la salud. diferentes Programas de vigilancia epidemiológica y su apliccomunitario. Salud Pública basada en evidenciametodologías para la intervención,

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

ACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍ CULO

Especialidad en Salud Pública que se presenta, se apega a la estructura que se establece en el Acuerdo 279, Artículo 13 apartado II, de la SEP donde se menciona que los programas de estudio a nivel Especialidad tendrán un mínimo de

culo 15 del mismo Acuerdo que señala que deberán tener como La carga crediticia de la propuesta es de 65 créditos considerando

entre ellos 62 por la acreditación de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, y ión y réplica del proyecto terminal en formato de Tesis.

s importante destacar que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), recomienda un aumento en el número de horas (mayor

con los requerimientos de las Instituciones receptoras de los estudiantes y egresados del programa, razón por la cual éstas se incluyen en la carga horaria de las actividades de estudio independiente (SATCA, 2007). Del mismo modo, el

e a los requerimientos referidos a los porcentajes de horaspráctica del siguiente modo:

prácticas oras en práctica fuera de aula

Horas de trabajo independiente de asignaturas con valor crediticio (al 75%)

planteamiento curricular de la Especialidad en Salud Pública está por tres semestres: el primero llamado de formación propedéutica incorpora las asignaturas que proveen al estudiante de los contenidos mínimos necesarios para un desarrollo óptimo durante su tránsito por el programa: Salud y su contexto

de la salud y los elementos básicos para suFundamentos de la Salud Pública en donde se abordan los conceptos,

modelos y orientaciones de la Salud Pública (su aplicabilidad y campo laboral). en donde en centro es el énfasis en la vocación hacia la . Estas asignaturas, por su naturaleza, carecen de valor crediticio.

del programa se estructuran por cinco materias cada Políticas y Salud Pública en donde la visión se centra en el estudio de los

alud y los Programas de Salud, indicadores epidemiológicos, ca. Salud y familia en donde se analiza a la familia y c

objeto de estudio, el cuidado familiar y los instrumentos de atención integral a la familiaque pueden ser utilizados en el ámbito comunitario. Epidemiología aplicada

prevención de las enfermedades transmisibles y no trasmisibcuyo contenido se orienta a la estadística descriptiva, inferencia es

cuyo propósito es aterrizar los conocimientos desarrollados en los espacios curriculares mencionados, dando como producto la elaboración de un diagnóstico específico ante una problemática de salud.

Del mismo modo el segundo semestre se integra por: Filosofía, ética y equidad en la cuyo abordaje se orienta principalmente a los dilemas Bioéticos

enfrenta el profesional de la salud. Vigilancia epidemiológica donde se Programas de vigilancia epidemiológica y su aplicación en el ámbito

ública basada en evidencia enfocada al análisis de los metodologías para la intervención, a la evaluación de las intervenciones más utilizad

45

se apega a la estructura que se establece en el Acuerdo 279, Artículo 13 apartado II, de la SEP donde

tendrán un mínimo de 45 culo 15 del mismo Acuerdo que señala que deberán tener como

La carga crediticia de la propuesta es de 65 créditos considerando entre ellos 62 por la acreditación de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, y

s importante destacar que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), recomienda un aumento en el número de horas (mayor

con los requerimientos de las Instituciones receptoras de los estudiantes y egresados del programa, razón por la cual éstas se incluyen en la carga

Del mismo modo, el e a los requerimientos referidos a los porcentajes de horas de

Total 877 horas

práctica

está constituido por tres semestres: el primero llamado de formación propedéutica incorpora las asignaturas que proveen al estudiante de los contenidos mínimos necesarios para un

Salud y su contexto en donde se su diagnóstico.

onceptos, mediciones su aplicabilidad y campo laboral).

hacia la comunidad y . Estas asignaturas, por su naturaleza, carecen de valor crediticio.

n por cinco materias cada uno. Primer el estudio de los

alud, indicadores epidemiológicos, la en donde se analiza a la familia y como

objeto de estudio, el cuidado familiar y los instrumentos de atención integral a la familia, Epidemiología aplicada hacia el

prevención de las enfermedades transmisibles y no trasmisibles. cuyo contenido se orienta a la estadística descriptiva, inferencia estadística

cuyo propósito es aterrizar los conocimientos desarrollados en los espacios curriculares mencionados, dando como producto la elaboración de un

ofía, ética y equidad en la ioéticos a los que se

se analizan los ación en el ámbito

los modelos y más utilizadas en

Page 50: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Salud Pública y a la reflexión sobre diagnósticos elaborados en la materia de Práctica I.de salud cuya orientación es hacia la gestión de la salud. aterrizar los conocimientos desarrollados en los espadando como producto la elaboración de

De la misma maneracurriculares, estas agrupan las diferentes materias ypara establecer adecuadamente los nexos de conocimientos que debcontenidos. Las áreas curriculares se constituyen sobre la base que fundamentan: Disciplinar,en donde se promueven lenguajes indispensables profesional del especialista en Salud PúblicaSalud y su contexto, Políticas y Salud Pública*la Salud Pública, Epidemiología Aplicadaagrupa a las materias que, sin ser fundamentales en la disciplina, son un complemento importante para la formación del especialista en Salud Pública, lo conforman: Humano, Gerencia y Alta Dirección en Servicios la Salud*. Finalmente el área de Formación Aplicada articulación de los elementos teóricocurriculares disciplinares e interdisciplinares. Bioestadística*, Salud Pública basada en evidencia

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

y a la reflexión sobre propuestas específicas relacionadas con los diagnósticos elaborados en la materia de Práctica I. Gerencia y alta dirección en servicios

cuya orientación es hacia la gestión de la salud. Práctica II cuyo propósito es aterrizar los conocimientos desarrollados en los espacios curriculares mencionados, dando como producto la elaboración de una propuesta de intervención.

De la misma manera, los contenidos del programa se estructuratas agrupan las diferentes materias y su determinación orienta al docente

para establecer adecuadamente los nexos de conocimientos que deb. Las áreas curriculares se constituyen sobre la base que fundamentan: en donde se promueven lenguajes indispensables para la formación

especialista en Salud Pública, lo conforman las siguientes asignaturas: Políticas y Salud Pública*, Vigilancia Epidemiológica, Introducción a

Epidemiología Aplicada, y Salud y Familia. b) Interdisciplinar, esta área agrupa a las materias que, sin ser fundamentales en la disciplina, son un complemento

a la formación del especialista en Salud Pública, lo conforman: erencia y Alta Dirección en Servicios de Salud* y Filosofía, Ética y Equidad de

. Finalmente el área de Formación Aplicada cuya finalidad se orienta a la articulación de los elementos teórico-metodológicos desarrollados en los espacios curriculares disciplinares e interdisciplinares. Las asignaturas que la constituyen son:

alud Pública basada en evidencia y Práctica I y II (Cuadro 14

46

relacionadas con los dirección en servicios

cuyo propósito es cios curriculares mencionados,

los contenidos del programa se estructuran por áreas su determinación orienta al docente

para establecer adecuadamente los nexos de conocimientos que debe dar a sus . Las áreas curriculares se constituyen sobre la base que fundamentan: a)

para la formación , lo conforman las siguientes asignaturas:

Introducción a . b) Interdisciplinar, esta área

agrupa a las materias que, sin ser fundamentales en la disciplina, son un complemento a la formación del especialista en Salud Pública, lo conforman: Desarrollo

Filosofía, Ética y Equidad de cuya finalidad se orienta a la

metodológicos desarrollados en los espacios Las asignaturas que la constituyen son:

Cuadro 14).

Page 51: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Por otro lado y atendiendo a la incorporación de las TIC al proceso educativo, se plantean cuatro asignaturas de carácter bimodal, esaprendizaje se desarrollará en un porcentaje en la modalidad presencial y otro a través del uso de la plataforma tecnológica de la UAQ, con la incorporación de actividades y productos de aprendizaje que serán desarrollaherramientas que ofrece dicha plataforma. En consecuencia, la acreditación de estas materias se basará tanto en el trabajo realizado y productos de aprendizaje que se desarrolle en el aula de manera presencial, como en lLas asignaturas que se cursarán de manera bimodal son: Salud Pública correspondientes al primer semestre y Salud Pública basada en evidencia y Vigilancia epidemiológica del segundo.

También es importante destacar que este programa de especialidad también constituirse un antecedente para continuar con estudios de posgrado en la Maestría en Ciencias de Enfermería, ya que éste integra cuatro materias pertenecientes a la maestría en mención, y que, por su naturaleza disciplinar, fueron incorporados respetando tanto los contenidos como el valor crediticio de las mismas. Dichas asignaturas son: Políticas y Salud Pública, Bioestadística, dirección en servicios de salud. La incorporación al Sistema de Créditos se encuentra basada en el Acuerdo 279 en su artículo 14 de la Secretaría de Educación Pública, menciona por un sistema de créditos con las siguientes características: Por casignarán 0.0625 créditos. Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de trabajo. Para obtener los créditos asignadtodas las asignaturas del plan de estudios.completar los créditos que constituyen el valor total crediticio del programa se obtienen con la presentación y réplica del proye

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Por otro lado y atendiendo a la incorporación de las TIC al proceso educativo, se plantean asignaturas de carácter bimodal, esto es, que el proceso de enseñanza y

aprendizaje se desarrollará en un porcentaje en la modalidad presencial y otro a través del uso de la plataforma tecnológica de la UAQ, con la incorporación de actividades y productos de aprendizaje que serán desarrollados y evaluados con el apoyo de las herramientas que ofrece dicha plataforma. En consecuencia, la acreditación de estas materias se basará tanto en el trabajo realizado y productos de aprendizaje que se desarrolle en el aula de manera presencial, como en línea a través de la web universitaria. Las asignaturas que se cursarán de manera bimodal son: Salud y familia, Políticas y

Pública correspondientes al primer semestre y Salud Pública basada en evidencia y Vigilancia epidemiológica del segundo.

También es importante destacar que este programa de especialidad también un antecedente para continuar con estudios de posgrado en la Maestría en

Ciencias de Enfermería, ya que éste integra cuatro materias pertenecientes a la maestría en mención, y que, por su naturaleza disciplinar, fueron incorporados respetando tanto los contenidos como el valor crediticio de las mismas. Dichas asignaturas son: Políticas y

ioestadística, Filosofía, ética y equidad en la salud y Gerencirección en servicios de salud.

La incorporación al Sistema de Créditos se encuentra basada en el Acuerdo 279 en su artículo 14 de la Secretaría de Educación Pública, menciona por un sistema de créditos con las siguientes características: Por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de

créditos asignados al programa, el estudiante deberá cursar todas las asignaturas del plan de estudios. Los otros tres créditos restantes para

créditos que constituyen el valor total crediticio del programa se obtienen ica del proyecto terminal en formato de Tesis.

47

Por otro lado y atendiendo a la incorporación de las TIC al proceso educativo, se plantean to es, que el proceso de enseñanza y

aprendizaje se desarrollará en un porcentaje en la modalidad presencial y otro a través del uso de la plataforma tecnológica de la UAQ, con la incorporación de actividades y

dos y evaluados con el apoyo de las herramientas que ofrece dicha plataforma. En consecuencia, la acreditación de estas materias se basará tanto en el trabajo realizado y productos de aprendizaje que se

ínea a través de la web universitaria. y familia, Políticas y

Pública correspondientes al primer semestre y Salud Pública basada en evidencia y

También es importante destacar que este programa de especialidad también pudiera un antecedente para continuar con estudios de posgrado en la Maestría en

Ciencias de Enfermería, ya que éste integra cuatro materias pertenecientes a la maestría en mención, y que, por su naturaleza disciplinar, fueron incorporados respetando tanto los contenidos como el valor crediticio de las mismas. Dichas asignaturas son: Políticas y

Gerencia y alta

La incorporación al Sistema de Créditos se encuentra basada en el Acuerdo 279 en su artículo 14 de la Secretaría de Educación Pública, menciona por un sistema de créditos

ada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de

deberá cursar restantes para

créditos que constituyen el valor total crediticio del programa se obtienen

Page 52: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

De este modo el Plan de Estudios para la como sigue: PROPEDÉUTICO PSC Salud y su contexto PSP Introducción a la Salud PúblicaPDH Desarrollo Humano Total es: PRIMER SEMESTRE G01 Políticas y Salud Pública* EA1 Epidemiología Aplicada SF1 Salud y Familia I02 Bioestadística* PA1 Práctica I Totales : SEGUNDO SEMESTRE SP2 Salud Pública basada en evidenciaVE2 Vigilancia Epidemiológica G02 Gerencia y Alta Dirección en Servicios de Salud*C03 Filosofía, Ética y Equidad de la Salud*PA2 Práctica II

Totales: GRAN TOTAL:

En resumen, las cargas horarias y Horas teoría: 428 Horas práctica: 280 Horas de trabajo independiente: 540Carga crediticia: 1er sem. = 32 / 2do. sem. =30

Elaboración y réplica de proyecto terminal

Total de créditos de la Especialidad: 65 créditos /45 mínimo para el nivel de especialidad.

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIOS Los programas de las asignaturas que integran el Plan de Estudios de la Salud Pública se ubican como anexo al final de este documento. V. NORMAS DE EVALUACIÓN En esta sección se explora el problema de la evaluación del conocimiento individual, el aprendizaje del conocimiento institucional y se determina un sistema amplio depara el progreso de la educación en la Facultad de Enfermería, específicamente en su programa de especialidad. Es indispensable seleccionar y desarrollar los procedimientos, técnicas e instrumentos que hagan posible la evaluación objetiva para la inun todo. La evaluación en la educación es actualmente un campo complicado y polémico, cuya práctica crea resistencias por parte de las instituciones. Aún se considera más para controlar que para transformar y realimentar los procesos educatantemano, hay que diferenciar la evaluación como un juicio de valor y como una medida

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

De este modo el Plan de Estudios para la Especialidad en Salud Pública

TEORÍA PRÁCTICA INDEPEND

3 2 3 Pública 3 2 3

3 2 3 9/108 6/72 9/108TEORÍA PRÁCTICA INDEPEND

2 1 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 - 6 3

10/160 7/112/96 14/224TEORÍA PRÁCTICA INDEPEND

Salud Pública basada en evidencia 3 2 3 3 2 3

Gerencia y Alta Dirección en Servicios de Salud* 2 1 2 Filosofía, Ética y Equidad de la Salud* 2 1 2

- 6 3

10/160 6/96/96 13/208428 280/192 540

horarias y crediticias de la propuesta académica son:

Horas de trabajo independiente: 540

Total horas en aula: 708 Total horas en práctica fuera de aula: 192Total horas: 1440

Carga crediticia: 1er sem. = 32 / 2do. sem. =30 = 62 créditos

plica de proyecto terminal en formato de Tesis: 3 créditos (60 horas)

Especialidad: 65 créditos /45 mínimo para el nivel de

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Los programas de las asignaturas que integran el Plan de Estudios de la Especialidad se ubican como anexo al final de este documento.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN

En esta sección se explora el problema de la evaluación del conocimiento individual, el aprendizaje del conocimiento institucional y se determina un sistema amplio depara el progreso de la educación en la Facultad de Enfermería, específicamente en su programa de especialidad. Es indispensable seleccionar y desarrollar los procedimientos, técnicas e instrumentos que hagan posible la evaluación objetiva para la institución como

La evaluación en la educación es actualmente un campo complicado y polémico, cuya práctica crea resistencias por parte de las instituciones. Aún se considera más para controlar que para transformar y realimentar los procesos educativos (Guzmán, 2003). De

diferenciar la evaluación como un juicio de valor y como una medida

48

Especialidad en Salud Pública queda

INDEPEND CRÉDITOS

SIN VALOR CREDITICIO

9/108 INDEPEND CRÉDITOS

4 7 7 6 8

14/224 32 INDEPEND CRÉDITOS

7 7 4 4 8

13/208 30 540 62

crediticias de la propuesta académica son:

Total horas en práctica fuera de aula: 192

= 62 créditos

(60 horas)

Especialidad: 65 créditos /45 mínimo para el nivel de

Especialidad en

En esta sección se explora el problema de la evaluación del conocimiento individual, el aprendizaje del conocimiento institucional y se determina un sistema amplio de metas para el progreso de la educación en la Facultad de Enfermería, específicamente en su programa de especialidad. Es indispensable seleccionar y desarrollar los procedimientos,

stitución como

La evaluación en la educación es actualmente un campo complicado y polémico, cuya práctica crea resistencias por parte de las instituciones. Aún se considera más para

ivos (Guzmán, 2003). De diferenciar la evaluación como un juicio de valor y como una medida

Page 53: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

de logros de objetivos de desempeño académico (Adams, 2007)entre las calificaciones y lo que ha aprendido el alumno sobre lasLa necesidad de un acercamiento a través de la gestión del conocimiento hacia el aprendizaje, dirigido individualmente por los propios alumnos, ha producido resultados positivos. Esto se relaciona directamente con el enfoque prácen este documento. La idea es permitir a los alumnos construir su propio aprendizaje a diferencia de la enseñanza tradicional en donde es el maestro el que determina los aprendizajes. Ciertamente en este programa académico losmínimos de aprendizaje que requieren otras instituciones en este nivel educativo, sino que las evaluaciones considerarán aspectos extra institucionales tanto para la evaluación del aprendizaje, la evaluación de la la facultad en general. Este tipo de evaluación se intenta crear individuos aptos, con características para desempeñarse en las comunidades así como en las instituciones gubernamentales y privadas. Es importante tener presente que los organismos internacionales dirigen las políticas de evaluación a nivel mundial, sin embargo, las instituciones de educación superior deben tomar el liderazgo para los diversos niveles educativos en Méxnecesario superar en nuestro país. Cierto que esta evaluación fue ejecutada con jóvenes de secundaria, pero el haber obtenido el lugar 37 de 38 países, es un indicador sobre la educación básica nacional que se debe atender, pues estos exámenes, miden la habilidde las y los estudiantes para enfrentar a su nivel, los retos de las sociedades del conocimiento. Tales retos son vigentes actualmente para todos los niveles educativos y están transformando también el campo de trabajo de todas las profesiones. La evaluación educativa normalmente considera la evaluación en el aula y está referida a los conocimientos adquiridos por las y los estudiantes que se exploran a través de exámenes de diversos tipos. En este programa se interrogará el valor educativo de los programas, de los profesores, de los recursos, del contexto y del funcionamiento en general de la institución. La manera más viable para evaluar estos conocimientos será a través de los propios trabajos de las y los estudiantes en cada espacio curricular y cicformación. La evaluación debe ser grupal para permitir la crítica constructiva y el diálogo académico por parte de las y los estudiantes junto con los profesores. La intención del programa es entender los procesos y mejorarlos. cada espacio curricular, no un añadido al final de éstos como un complemento para usar si queda tiempo, como muchas veces sucede con las evaluaciones que se programan para el final del período. La evaluación aquí propuesta producirá diálogo, comprensión y mejora del conjunto del programa y estará al servicio de la comunidad entera. Con base en ello, el educador debe ser comprometido, interesado en todo el proceso y con una intención de mejorar elprograma a través de gestionar el conocimiento. La evaluación será democrática y no autocrática, al servicio de los usuarios y no del poder. Es durante el proceso que se puede conocer lo que en él sucede y que se puede modificar y mejorar éste, por ello levaluación será un componente didáctico y curricular permanente. Es participativa; eso implica que le da oportunidad a las y los estudiantes a emitir su valoración sobre el programa y sobre sus conocimientos adquiridos. Es colegiada con base en la dinámiinterna del programa. Es decir, que serán los propios participantes y usuarios los que la generen, pero también será posible obtener la colaboración externa que contribuya a

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

de logros de objetivos de desempeño académico (Adams, 2007).Hay mucha distancia entre las calificaciones y lo que ha aprendido el alumno sobre las habilidades para la vida. La necesidad de un acercamiento a través de la gestión del conocimiento hacia el aprendizaje, dirigido individualmente por los propios alumnos, ha producido resultados positivos. Esto se relaciona directamente con el enfoque práctico del currículo planteado en este documento. La idea es permitir a los alumnos construir su propio aprendizaje a diferencia de la enseñanza tradicional en donde es el maestro el que determina los

Ciertamente en este programa académico los alumnos obtendrán no sólo los estándares mínimos de aprendizaje que requieren otras instituciones en este nivel educativo, sino que las evaluaciones considerarán aspectos extra institucionales tanto para la evaluación del aprendizaje, la evaluación de la comunidad escolar, la evaluación del programa en sí y de

Este tipo de evaluación se intenta crear individuos aptos, con características para desempeñarse en las comunidades así como en las instituciones gubernamentales y

Es importante tener presente que los organismos internacionales dirigen las políticas de evaluación a nivel mundial, sin embargo, las instituciones de educación superior deben tomar el liderazgo para los diversos niveles educativos en Méx

en nuestro país. Cierto que esta evaluación fue ejecutada con jóvenes de secundaria, pero el haber obtenido el lugar 37 de 38 países, es un indicador sobre la educación básica nacional que se debe atender, pues estos exámenes, miden la habilidde las y los estudiantes para enfrentar a su nivel, los retos de las sociedades del conocimiento. Tales retos son vigentes actualmente para todos los niveles educativos y están transformando también el campo de trabajo de todas las profesiones.

uación educativa normalmente considera la evaluación en el aula y está referida a los conocimientos adquiridos por las y los estudiantes que se exploran a través de exámenes de diversos tipos. En este programa se interrogará el valor educativo de los

amas, de los profesores, de los recursos, del contexto y del funcionamiento en general de la institución. La manera más viable para evaluar estos conocimientos será a través de los propios trabajos de las y los estudiantes en cada espacio curricular y cicformación. La evaluación debe ser grupal para permitir la crítica constructiva y el diálogo académico por parte de las y los estudiantes junto con los profesores. La intención del

der los procesos y mejorarlos. Es una parte que se decada espacio curricular, no un añadido al final de éstos como un complemento para usar si queda tiempo, como muchas veces sucede con las evaluaciones que se programan

La evaluación aquí propuesta producirá diálogo, comprensión y mejora del conjunto del programa y estará al servicio de la comunidad entera. Con base en ello, el educador debe ser comprometido, interesado en todo el proceso y con una intención de mejorar elprograma a través de gestionar el conocimiento. La evaluación será democrática y no autocrática, al servicio de los usuarios y no del poder. Es durante el proceso que se puede conocer lo que en él sucede y que se puede modificar y mejorar éste, por ello levaluación será un componente didáctico y curricular permanente. Es participativa; eso implica que le da oportunidad a las y los estudiantes a emitir su valoración sobre el programa y sobre sus conocimientos adquiridos. Es colegiada con base en la dinámiinterna del programa. Es decir, que serán los propios participantes y usuarios los que la generen, pero también será posible obtener la colaboración externa que contribuya a

49

Hay mucha distancia habilidades para la vida.

La necesidad de un acercamiento a través de la gestión del conocimiento hacia el aprendizaje, dirigido individualmente por los propios alumnos, ha producido resultados

tico del currículo planteado en este documento. La idea es permitir a los alumnos construir su propio aprendizaje a diferencia de la enseñanza tradicional en donde es el maestro el que determina los

alumnos obtendrán no sólo los estándares mínimos de aprendizaje que requieren otras instituciones en este nivel educativo, sino que las evaluaciones considerarán aspectos extra institucionales tanto para la evaluación del

comunidad escolar, la evaluación del programa en sí y de

Este tipo de evaluación se intenta crear individuos aptos, con características para desempeñarse en las comunidades así como en las instituciones gubernamentales y

Es importante tener presente que los organismos internacionales dirigen las políticas de evaluación a nivel mundial, sin embargo, las instituciones de educación superior deben tomar el liderazgo para los diversos niveles educativos en México, pues es

en nuestro país. Cierto que esta evaluación fue ejecutada con jóvenes de secundaria, pero el haber obtenido el lugar 37 de 38 países, es un indicador sobre la educación básica nacional que se debe atender, pues estos exámenes, miden la habilidad de las y los estudiantes para enfrentar a su nivel, los retos de las sociedades del conocimiento. Tales retos son vigentes actualmente para todos los niveles educativos y

uación educativa normalmente considera la evaluación en el aula y está referida a los conocimientos adquiridos por las y los estudiantes que se exploran a través de exámenes de diversos tipos. En este programa se interrogará el valor educativo de los

amas, de los profesores, de los recursos, del contexto y del funcionamiento en general de la institución. La manera más viable para evaluar estos conocimientos será a través de los propios trabajos de las y los estudiantes en cada espacio curricular y ciclo de formación. La evaluación debe ser grupal para permitir la crítica constructiva y el diálogo académico por parte de las y los estudiantes junto con los profesores. La intención del

Es una parte que se debe integrar a cada espacio curricular, no un añadido al final de éstos como un complemento para usar si queda tiempo, como muchas veces sucede con las evaluaciones que se programan

La evaluación aquí propuesta producirá diálogo, comprensión y mejora del conjunto del programa y estará al servicio de la comunidad entera. Con base en ello, el educador debe ser comprometido, interesado en todo el proceso y con una intención de mejorar el programa a través de gestionar el conocimiento. La evaluación será democrática y no autocrática, al servicio de los usuarios y no del poder. Es durante el proceso que se puede conocer lo que en él sucede y que se puede modificar y mejorar éste, por ello la evaluación será un componente didáctico y curricular permanente. Es participativa; eso implica que le da oportunidad a las y los estudiantes a emitir su valoración sobre el programa y sobre sus conocimientos adquiridos. Es colegiada con base en la dinámica interna del programa. Es decir, que serán los propios participantes y usuarios los que la generen, pero también será posible obtener la colaboración externa que contribuya a

Page 54: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

asegurar periódicamente la congruencia social, vigencia científico profesional contribución al desarrollo sustentable del programa. Lo anterior permitirá considerar e incorporar perspectivas complementarias y será favorable para conseguir mayor objetividad en los procesos formativos y de producción de conocimiento del programa. Stenhouse (1984) menciona hecho de realizar evaluación, ni siquiera el modo de hacerla, sino definir al servicio de quién se pone. Es importante determinar para quién se hace la evaluación. Es necesario considerar la meta evaluación de la gestión del conocimiento. Hay que evaluar los procesos de evaluación. Un proceso riguroso de una meta evaluación nos permitirá utilizar métodos específicos para obtener resultados y llegar a un proceso de toma de decisiones para mejorar la planeación, la dinámica y los modelos de evaluación. Como dice Cassarini (2004) se necesitan métodos plurales, flexibles interactivos, holísticos, subjetivos y orientados al servicio. En todo proceso de Investigaciónparticipativa y dialogada con todos los participantes del programa. Los diarios de campo, los diversos trabajos generados en los espacios curriculares y los diálogos permitirán al comité tutorial y a los responscon propósitos de comprensión, interpretación de los resultados y seguimiento de la elaboración de los diagnósticos de salud y propuestaesta base, se tomarán también decisiones para la asignación de calificaciones y créditos en cada ciclo formativo semestral y de desarrollo curricular para el siguiente ciclo. De esta manera, la evaluación es una estrategia para asegurar e impulsar la toma de decisiones, la mejora continua y la construcción del conocimiento. La flexibilidad curricular, que permite determinar periódicamente los contenidos de los diferentes espacios curriculares investigación de cada generación de la maestrinvestigación de la facultad, asegura la actualización permanente del programa, su congruencia con las necesidades sociales y profesionales vigentes y evita el desfase entre los procesos formativos y de producción de conocienfermería.. Es así como el enfoque de gestión del conocimiento podrá preparar a los alumnos a obtener el aprendizaje a través de un proceso formativo vinculado en forma permanente con situaciones reales de su vida personal y profinstitucionales que justifican la importancia del cumplimiento de lo establecido. Finalmente, la evaluación institucional, especialmente en términos de aprendizaje organizacional, visto como un esfuerzo cooperatque cualquier reglamento y legislación compleja y burocrática.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

asegurar periódicamente la congruencia social, vigencia científico profesional contribución al desarrollo sustentable del programa. Lo anterior permitirá considerar e incorporar perspectivas complementarias y será favorable para conseguir mayor objetividad en los procesos formativos y de producción de conocimiento del programa.

menciona que no hay que olvidar que lo más importante no es el hecho de realizar evaluación, ni siquiera el modo de hacerla, sino definir al servicio de quién se pone. Es importante determinar para quién se hace la evaluación.

necesario considerar la meta evaluación de la gestión del conocimiento. Hay que evaluar los procesos de evaluación. Un proceso riguroso de una meta evaluación nos permitirá utilizar métodos específicos para obtener resultados y llegar a un proceso de

de decisiones para mejorar la planeación, la dinámica y los modelos de evaluación. Como dice Cassarini (2004) se necesitan métodos plurales, flexibles interactivos, holísticos, subjetivos y orientados al servicio.

En todo proceso de Investigación-acción, la evaluación debe ser constante, formativa, participativa y dialogada con todos los participantes del programa. Los diarios de campo, los diversos trabajos generados en los espacios curriculares y los diálogos permitirán al comité tutorial y a los responsables de los espacios curriculares, realizar una evaluación con propósitos de comprensión, interpretación de los resultados y seguimiento de la

de los diagnósticos de salud y propuestas de intervención comunitaria. bién decisiones para la asignación de calificaciones y créditos

en cada ciclo formativo semestral y de desarrollo curricular para el siguiente ciclo. De esta manera, la evaluación es una estrategia para asegurar e impulsar la toma de decisiones,

continua y la construcción del conocimiento.

La flexibilidad curricular, que permite determinar periódicamente los contenidos de los ferentes espacios curriculares con base en las necesidades formativas y de

investigación de cada generación de la maestría, en el marco de las líneas de investigación de la facultad, asegura la actualización permanente del programa, su congruencia con las necesidades sociales y profesionales vigentes y evita el desfase entre los procesos formativos y de producción de conocimiento en el campo de la

Es así como el enfoque de gestión del conocimiento podrá preparar a los alumnos a obtener el aprendizaje a través de un proceso formativo vinculado en forma permanente con situaciones reales de su vida personal y profesional, en vez de sólo llenar requisitos institucionales que justifican la importancia del cumplimiento de lo establecido.

Finalmente, la evaluación institucional, especialmente en términos de aprendizaje organizacional, visto como un esfuerzo cooperativo, logrará de esta manera ir más allá que cualquier reglamento y legislación compleja y burocrática.

50

asegurar periódicamente la congruencia social, vigencia científico profesional y contribución al desarrollo sustentable del programa. Lo anterior permitirá considerar e incorporar perspectivas complementarias y será favorable para conseguir mayor objetividad en los procesos formativos y de producción de conocimiento del programa.

que no hay que olvidar que lo más importante no es el hecho de realizar evaluación, ni siquiera el modo de hacerla, sino definir al servicio de

necesario considerar la meta evaluación de la gestión del conocimiento. Hay que evaluar los procesos de evaluación. Un proceso riguroso de una meta evaluación nos permitirá utilizar métodos específicos para obtener resultados y llegar a un proceso de

de decisiones para mejorar la planeación, la dinámica y los modelos de evaluación. Como dice Cassarini (2004) se necesitan métodos plurales, flexibles interactivos,

la evaluación debe ser constante, formativa, participativa y dialogada con todos los participantes del programa. Los diarios de campo, los diversos trabajos generados en los espacios curriculares y los diálogos permitirán al

ables de los espacios curriculares, realizar una evaluación con propósitos de comprensión, interpretación de los resultados y seguimiento de la

s de intervención comunitaria. Con bién decisiones para la asignación de calificaciones y créditos

en cada ciclo formativo semestral y de desarrollo curricular para el siguiente ciclo. De esta manera, la evaluación es una estrategia para asegurar e impulsar la toma de decisiones,

La flexibilidad curricular, que permite determinar periódicamente los contenidos de los con base en las necesidades formativas y de

ía, en el marco de las líneas de investigación de la facultad, asegura la actualización permanente del programa, su congruencia con las necesidades sociales y profesionales vigentes y evita el desfase

miento en el campo de la

Es así como el enfoque de gestión del conocimiento podrá preparar a los alumnos a obtener el aprendizaje a través de un proceso formativo vinculado en forma permanente

esional, en vez de sólo llenar requisitos institucionales que justifican la importancia del cumplimiento de lo establecido.

Finalmente, la evaluación institucional, especialmente en términos de aprendizaje ivo, logrará de esta manera ir más allá

Page 55: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

VI. ORGANIZACIÓN ACADÉMICO En principio, la organización académicoSalud Pública se orienta a partir de las regulaciones, estatutos y normasde los propios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, a saber:

De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro, se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los estudios de licenciatura(Art.1), conforme a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro. De acuerdo con el ARTICULO 3.Autónoma de Querétaro a nivel b)Diploma. Los cursos de especializaciónen las distintas ramas de una profesión, proporcionándoles conocimientos amplios de una área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la formación de profesionales. Los diplomas de especialización no confieren grado académico.

En el ARTÍCULO 25 se plantea que cuando se haga necesario, los aspirantes especialización, maestría o doctorado, cuyos títulos o grados hayan sido otorgadotras universidades o instituciones de enseñanza superior diversas de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán solicitar antes de su ingreso, y únicamente para este efecto, el reconocimiento de suficiencia académica ante el Consejo Universitari

Las divisiones de estudios de posgrado podrán hacer exámenes de admisión y clasificación, previos a la inscripción y podrán exigir al estudiante que curse asignaturas adicionales sin créditos o, que realice determinada práctica profesional (Art. 25).

ARTÍCULO 11. En las Facultades o Escuelas que ofrezcan programas por créditos, se establecerán en los Documentos Fundamentales de cada programa educativo, el número mínimo y máximo de créditos que puede cursar el alumno durante un periodo escolar.

Admisión

Requisitos de ingreso:• Acta de nacimiento• Certificado de Bachillerato• Certificado de Licenciatura • Título de Licenciado e

Ciencias del Deporte, Psicología,expedido por Institución de Educación Superior

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

VI. ORGANIZACIÓN ACADÉMICO -ADMINISTRATIVA

En principio, la organización académico-administrativa del programa de Especialidad en se orienta a partir de las regulaciones, estatutos y normas universitarios y

de los propios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, a

De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de uerétaro, se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los

estudios de licenciatura(Art.1), conforme a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.

TICULO 3.- Los estudios de posgrado que imparte la UnAutónoma de Querétaro a nivel Especialización, se otorgará de acuerdo con el inciso

cursos de especialización (ARTICULO 5), tienen como objeto preparar especialistas distintas ramas de una profesión, proporcionándoles conocimientos amplios de una

área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la ormación de profesionales. Los diplomas de especialización no confieren grado

se plantea que cuando se haga necesario, los aspirantes maestría o doctorado, cuyos títulos o grados hayan sido otorgad

otras universidades o instituciones de enseñanza superior diversas de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán solicitar antes de su ingreso, y únicamente para este efecto, el reconocimiento de suficiencia académica ante el Consejo Universitari

Las divisiones de estudios de posgrado podrán hacer exámenes de admisión y clasificación, previos a la inscripción y podrán exigir al estudiante que curse asignaturas adicionales sin créditos o, que realice determinada práctica profesional (Art. 25).

Facultades o Escuelas que ofrezcan programas por créditos, se establecerán en los Documentos Fundamentales de cada programa educativo, el número mínimo y máximo de créditos que puede cursar el alumno durante un periodo escolar.

Requisitos de ingreso: Acta de nacimiento Certificado de Bachillerato Certificado de Licenciatura Título de Licenciado en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y

encias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública nstitución de Educación Superior.

51

programa de Especialidad en universitarios y

de los propios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, a

De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de uerétaro, se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los

estudios de licenciatura(Art.1), conforme a las disposiciones contenidas en el Reglamento

os estudios de posgrado que imparte la Universidad rgará de acuerdo con el inciso

tienen como objeto preparar especialistas distintas ramas de una profesión, proporcionándoles conocimientos amplios de una

área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la ormación de profesionales. Los diplomas de especialización no confieren grado

se plantea que cuando se haga necesario, los aspirantes a cursos de maestría o doctorado, cuyos títulos o grados hayan sido otorgados por

otras universidades o instituciones de enseñanza superior diversas de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán solicitar antes de su ingreso, y únicamente para este efecto, el reconocimiento de suficiencia académica ante el Consejo Universitario.

Las divisiones de estudios de posgrado podrán hacer exámenes de admisión y clasificación, previos a la inscripción y podrán exigir al estudiante que curse asignaturas adicionales sin créditos o, que realice determinada práctica profesional (Art. 25).

Facultades o Escuelas que ofrezcan programas por créditos, se establecerán en los Documentos Fundamentales de cada programa educativo, el número mínimo y máximo de créditos que puede cursar el alumno durante un periodo escolar.

Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y y Salud Pública

Page 56: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Para egresados de otras instituciones: Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Psicología, Nutrición EducaciónReglamento que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir los cursos propedéuticos y otros requerimientos que le sean fijados. Se satisfaque cada dependencia académica establezca en sus normas complementarias.

• Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0• Experiencia laboral mínima de un año despu

área de la salud.• Para egresados de la UAQ y a falta de título, haber cubierto en esta

institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado (Art. 21, Fracción 1).

• Currículum vitae resumido y en extenso• Solicitud de admisión• Carta de motivos• Presentar examen de clasificación • Realizar curso propedéutico

Permanencia

La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el especialidad. La falta de dicha solicitud será causa de baja del alumno, a menos que tenga receso autorizado (Art. 29).

La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez) siendo la mínima aprobatoria de 7 (siete) (Art. 42).

En los estudios de posgrado no se concecausas de fuerza mayor, debidamente justificadas a juicio del Jefe de la División, las y los estudiantes no hubieren podido asistir a los exámenes ordinarios a que tienen derecho conforme a este Reglamento, el Concomplementarias, aprobadas por el Consejo Universitario, los mecanismos de evaluación de esas asignaturas o actividades (Art.39).

Las bajas en asignaturas podrán concederse a los alumnos durante las primeras ssemanas de iniciado el curso, salvo aquellos casos en que el Consejo Académico respectivo considere necesario ampliar el plazo. (Art. 40).

El alumno será dado de baja por:

• Solicitud propia • Abandonar sus estudios sin la autorización correspondiente. • Reprobar en dos asignaturas.• Reprobar en dos ocasiones una misma asignatura. (Art. 41)

El Consejo Académico de la FE establece que los alumnos que tengan un promedio inferior a 8 (ocho) en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen de grado, que versará sobre las asignaturas

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Para egresados de otras instituciones:

Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del

, Nutrición Educación y Salud Pública; demostrar en los términos de este Reglamento que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir los cursos propedéuticos y otros requerimientos

acerán además los requisitos compatibles con los anteriores que cada dependencia académica establezca en sus normas complementarias.

Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0 Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud. Para egresados de la UAQ y a falta de título, haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado (Art. 21, Fracción 1).

ulum vitae resumido y en extenso Solicitud de admisión Carta de motivos Presentar examen de clasificación Realizar curso propedéutico

La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el falta de dicha solicitud será causa de baja del alumno, a menos que

tenga receso autorizado (Art. 29).

La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez) siendo la mínima aprobatoria de 7

En los estudios de posgrado no se concederán exámenes extraordinarios. Cuando por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas a juicio del Jefe de la División, las y los estudiantes no hubieren podido asistir a los exámenes ordinarios a que tienen derecho conforme a este Reglamento, el Consejo Académico podrá establecer en las normas complementarias, aprobadas por el Consejo Universitario, los mecanismos de evaluación de esas asignaturas o actividades (Art.39).

Las bajas en asignaturas podrán concederse a los alumnos durante las primeras ssemanas de iniciado el curso, salvo aquellos casos en que el Consejo Académico respectivo considere necesario ampliar el plazo. (Art. 40).

El alumno será dado de baja por:

Abandonar sus estudios sin la autorización correspondiente. eprobar en dos asignaturas.

Reprobar en dos ocasiones una misma asignatura. (Art. 41)

El Consejo Académico de la FE establece que los alumnos que tengan un promedio inferior a 8 (ocho) en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen de grado, que versará sobre las asignaturas

52

Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte,

emostrar en los términos de este Reglamento que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir los cursos propedéuticos y otros requerimientos académicos

además los requisitos compatibles con los anteriores que cada dependencia académica establezca en sus normas complementarias.

en actividades del

Para egresados de la UAQ y a falta de título, haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el

La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el diploma de la falta de dicha solicitud será causa de baja del alumno, a menos que

La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez) siendo la mínima aprobatoria de 7

derán exámenes extraordinarios. Cuando por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas a juicio del Jefe de la División, las y los estudiantes no hubieren podido asistir a los exámenes ordinarios a que tienen derecho

sejo Académico podrá establecer en las normas complementarias, aprobadas por el Consejo Universitario, los mecanismos de evaluación

Las bajas en asignaturas podrán concederse a los alumnos durante las primeras seis semanas de iniciado el curso, salvo aquellos casos en que el Consejo Académico

El Consejo Académico de la FE establece que los alumnos que tengan un promedio inferior a 8 (ocho) en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen de grado, que versará sobre las asignaturas

Page 57: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

cursadas y tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. El examen global lo realizarán tres sinodales nombrados por el Director de la Facultad. (Art. 47). Cuando para obtener un diplpresentación de una tesis o de cualquier otro trabajo escrito, previamente a la presentación del examen respectivo, los sinodales deberán aprobar por escrito la tesis o trabajo presentado. Esta aprobación nocorrespondiente (Art. 49) A los jurados para exámenes de especialización y de grado se les exigirán los mismos requisitos que establece el artículo 53 y serán nombrados por el Director de la Facultad que corresponda, oyendo la opinión del Jefe de la División. El jurado se integrará por tres sinodales propietarios para los exámenes de especialización y maestría, con réplica de tesis, y por cinco para los exámenes generales de conocimiento y doctorado. Será Presidente del jurado el director de la tesis, será Secretario el Profesor de mayor grado académico entre los restantes o el de mayor antigüedad como maestro en la Institución, a grados iguales (Art. 50). De acuerdo con el Reglamento de Estudiantes de la ARTÍCULO 5. Cuando un alumno no haya concluido el plan de estudios en el que se encuentre inscrito y se haya vencido el plazo máximo a que se refiere el artículo anterior, a petición de la parte interesada, el Consejo Accorrespondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda concluir el programa; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deb

ARTÍCULO 8. Cuando a un alumno se le venza el plazo máximo para obtener el título o grado académico previsto en el artículo anterior, a petición de éste el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda obtener el título o grado; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse.

Titulación

Para obtener diplomas de especialización será necesario:a).- Haber cubierto los créditos db).- Cubrir los créditos restantes con la pformato de Tesis y su réplica en examen oral,Consejo Académico correspondiente.c).- Comprobar poseer el nivel de comprensión de lectura en Inglés emitido porUniversidad Pública perteneciente a la ANUIES.d).- Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios correspondiente y en la legi

Normas complementarias: 1.-El plazo máximo para obtener el diplomade seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. El examen global lo realizarán tres sinodales nombrados por el Director de la Facultad. (Art. 47).

Cuando para obtener un diploma de especialización o un grado se requiera la presentación de una tesis o de cualquier otro trabajo escrito, previamente a la presentación del examen respectivo, los sinodales deberán aprobar por escrito la tesis o trabajo presentado. Esta aprobación no comprometerá el voto del sinodal en el examen

A los jurados para exámenes de especialización y de grado se les exigirán los mismos requisitos que establece el artículo 53 y serán nombrados por el Director de la Facultad

esponda, oyendo la opinión del Jefe de la División. El jurado se integrará por tres sinodales propietarios para los exámenes de especialización y maestría, con réplica de tesis, y por cinco para los exámenes generales de conocimiento y doctorado. Será

idente del jurado el director de la tesis, será Secretario el Profesor de mayor grado académico entre los restantes o el de mayor antigüedad como maestro en la Institución, a

De acuerdo con el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro

Cuando un alumno no haya concluido el plan de estudios en el que se encuentre inscrito y se haya vencido el plazo máximo a que se refiere el artículo anterior, a petición de la parte interesada, el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda concluir el programa; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse.

Cuando a un alumno se le venza el plazo máximo para obtener el título o grado académico previsto en el artículo anterior, a petición de éste el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda obtener el título o grado; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán

lomas de especialización será necesario: los créditos del respectivo plan de estudios.

Cubrir los créditos restantes con la presentación del proyecto terminal y su réplica en examen oral, previo dictamen favorable del

Consejo Académico correspondiente. Comprobar poseer el nivel de comprensión de lectura en Inglés emitido por

perteneciente a la ANUIES. Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios

correspondiente y en la legislación universitaria aplicable (ARTICULO 44

El plazo máximo para obtener el diploma para los estudiantes de Tiempo completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de

53

tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. El examen global lo realizarán

oma de especialización o un grado se requiera la presentación de una tesis o de cualquier otro trabajo escrito, previamente a la presentación del examen respectivo, los sinodales deberán aprobar por escrito la tesis o

al en el examen

A los jurados para exámenes de especialización y de grado se les exigirán los mismos requisitos que establece el artículo 53 y serán nombrados por el Director de la Facultad

esponda, oyendo la opinión del Jefe de la División. El jurado se integrará por tres sinodales propietarios para los exámenes de especialización y maestría, con réplica de tesis, y por cinco para los exámenes generales de conocimiento y doctorado. Será

idente del jurado el director de la tesis, será Secretario el Profesor de mayor grado académico entre los restantes o el de mayor antigüedad como maestro en la Institución, a

Universidad Autónoma de Querétaro:

Cuando un alumno no haya concluido el plan de estudios en el que se encuentre inscrito y se haya vencido el plazo máximo a que se refiere el artículo anterior,

adémico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda concluir el programa; en

erán fundarse y motivarse.

Cuando a un alumno se le venza el plazo máximo para obtener el título o grado académico previsto en el artículo anterior, a petición de éste el Consejo Académico

caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda obtener el título o grado; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán

proyecto terminal en favorable del

Comprobar poseer el nivel de comprensión de lectura en Inglés emitido por

Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios ARTICULO 44).

Tiempo completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de

Page 58: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Medio tiempo, el plazo máximo será de estudios. 2.- Del Comité tutorial I. Está integrado por un Tutor Coordinación del programa y

II. Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir podeterminen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del Comité Tutorial y con el aval del Cuerpo Coseguimiento a las estrategias de apoyo.

III. Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregará por escrito, a manera de ruta cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación

IV. La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas. 3.- Los créditos obtenidos por la especialidad podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, siempre y cuando el estudiante concluido los créditos totales de la Especialidad, esto es, los propios por el pestudios y los establecidos para la elaboración y réplica del Trabajo Terminal en formato de tesis. 4.- Los créditos obtenidos por Enfermería, podrán ser revalidados para los estudios del Programsalud Pública, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Maestría en mención, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos pala elaboración y réplica de la tesis

VIII. INFRAESTRUCTURA En relación con la creación del PE de infraestructura básica de la Fadatos institucionales, servicio dCómputo con equipo actualizado estadístico cuantitativo y cualitativo; para PTC. En el Edificio de posgrado, con dos nuevas aulas paraademás de aulas en los edificios de la Facultad que se destinan para actividades académicas de posgrado.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

el plazo máximo será de un año después de haber concluido el plan de

integrado por un Tutor y/o director de Proyecto Terminal, asignado por laCoordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.

nalizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del Comité Tutorial y con el aval del Cuerpo Colegiado. Se reunirá bimestralmente para dar seguimiento a las estrategias de apoyo.

Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregará por escrito, a manera de ruta cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités

ales para darle seguimiento y orientación.

La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de és de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios,

estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas

Los créditos obtenidos por la especialidad podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, siempre y cuando el estudiante concluido los créditos totales de la Especialidad, esto es, los propios por el pestudios y los establecidos para la elaboración y réplica del Trabajo Terminal en formato

Los créditos obtenidos por los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Especialidad en , siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la

, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos patesis de grado.

INFRAESTRUCTURA

la creación del PE de Especialidad en Salud Pública, se cuenta con la infraestructura básica de la Facultad de Enfermería como son: Biblioteca, datos institucionales, servicio de préstamo interbibliotecario, así como un centro de

equipo actualizado y licencias de software para programas de análisis estadístico cuantitativo y cualitativo; una sala de videoconferencia, cubículo individual

con dos nuevas aulas para destinadas para uso del Posgrado, además de aulas en los edificios de la Facultad que se destinan para actividades

54

después de haber concluido el plan de

asignado por la dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.

nalizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de r el alumno. Las actividades académicas que se

determinen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del

legiado. Se reunirá bimestralmente para dar

Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregará por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités

La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de és de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios,

estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas

Los créditos obtenidos por la especialidad podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Especialidad, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para la elaboración y réplica del Trabajo Terminal en formato

los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Especialidad en

, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la , esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para

se cuenta con la Biblioteca, con bases de

í como un centro de y licencias de software para programas de análisis

una sala de videoconferencia, cubículo individual

destinadas para uso del Posgrado, además de aulas en los edificios de la Facultad que se destinan para actividades

Page 59: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

En lo referente a recursos humanosdocente y que pueden ser integrados al programa propuesto se presentan 15. Cuadro 15. Recursos Humanos. Facultad de Enfermería Es pertinente señalar que cuatro PTC con grado Doctor, integran el Cuerpo Académico (CA) Salud y Educación, cuya Línea de GeneraciónSalud Pública. El CA se encuentra en Consolidación (Cuadro 16) Cuadro 16. Características de la Planta Docente

CRITERIO

PTC con posgrado PTC con doctorado PTC con perfil PTC con SIN PTL candidato Doctor/Maestría en Salud PúblicaProfesor Honorarios candidato Doctorado/Maestría en Salud Pública Profesor Honorarios con Maestría en Salud Pública

DOCENTE GRADO

ALBERTO JUÁREZ * MSP

NEPTHYS LÓPEZ* MSP*

HELIOS MANCERA * MSP*

AURORA ZAMORA MENDOZA D

MA. ALEJANDRA HERNANDEZ

D

RUTH M. GALLEGOS TORRES

D

BEATRIZ GARZA GONZÁLEZ D

ALICIA ÁLVAREZ D

*Candidato a Doctor en Ciencias de la Salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

lo referente a recursos humanos los profesores que actualmente integran la planta docente y que pueden ser integrados al programa propuesto se presentan

Cuadro 15. Recursos Humanos. Facultad de Enfermería

Es pertinente señalar que cuatro PTC con grado Doctor, integran el Cuerpo Académico cuya Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

A se encuentra en Consolidación (Cuadro 16)

Cuadro 16. Características de la Planta Docente

FAN=20 %

19 95 11 55 4 25 1 5

PTL candidato Doctor/Maestría en Salud Pública 1 Profesor Honorarios candidato Doctorado/Maestría 1

Profesor Honorarios con Maestría en Salud Pública 1

GRADO PTC SNI PROMEP CASalud y Educación

LGACSalud Pública

MSP

MSP*

MSP*

D X X X X

D X X X

D X X X

D X X X

D X X Colaboradora

Candidato a Doctor en Ciencias de la Salud

55

que actualmente integran la planta docente y que pueden ser integrados al programa propuesto se presentan en el cuadro

Es pertinente señalar que cuatro PTC con grado Doctor, integran el Cuerpo Académico y Aplicación del Conocimiento es

LGAC Salud Pública

X

X

X

X

X

Page 60: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Adicionalmente, se buscará acceder al RCalidad (PNPC) a partir del cumplimiento de los criterios especificados para los estudios de especialidad con orientación profesional ver siguiente cuadro. Cuadro 17. Criterios CONACyT

CRITERIO

Orientación

Tiempo de dedicación

Proporción de alumnos por relación con la matrícula del programa):

Proyecto terminal

Apertura y capacidad de interlocución en la integración del núcleo académico básico

Reciente creación

Finalmente y en relación con los recursos financieros, este programa es autofinanciable a través de los ingresos que genera la externos provenientes de Fondos instituCONACYT. El costo de inscripción del curso ppor alumno será de $5,500.00 Asimismo, se solicitarán apoyos para movilidad estudiaprograma y profesores invitados) en el ProDES de la Facultad. Se establecerá un sistema de becas interno cuso propedéutico y semestral, considerando un 20%. por parte de los alumnos que obtengestudios de especialidad. En caso de obtener el registro en el Progreste recurso será utilizado para complementar los apoyos de movilidad que se requieran.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Adicionalmente, se buscará acceder al Registro del Padrón Nacional de Posgrados de a partir del cumplimiento de los criterios especificados para los estudios

de especialidad con orientación profesional ver siguiente cuadro.

Cuadro 17. Criterios CONACyT

Profesional

5 estudiantes de tiempo completo 10 Estudiante medio tiempo

por PTC (tutorías en la matrícula del programa):

3 estudiantes por PTC

3 estudiantes por PTC

Apertura y capacidad de interlocución en la integración del núcleo académico básico

50% Grado máximo en institución distinta a la UAQ.

37.5 % PTC con Maestría en Salud Pública50 % PTC LGAC en Salud Pública

Finalmente y en relación con los recursos financieros, este programa es autofinanciable a los ingresos que genera la matrícula esperada, y de algunos otros ingresos

externos provenientes de Fondos institucionales, tales como del PROMEP, PIFI o

El costo de inscripción del curso propedéutico será de $4,000.00 y la inversión semestral rá de $5,500.00

se solicitarán apoyos para movilidad estudiantil y docente (profesores del programa y profesores invitados) en el ProDES de la Facultad.

rá un sistema de becas interno a partir del recurso obtenido porcuso propedéutico y semestral, considerando un 20%. Se firmará una carta compromiso

alumnos que obtengan la beca para terminar en tiempo y forma s

En caso de obtener el registro en el Programa de Fomento a la Calidad de este recurso será utilizado para complementar los apoyos de movilidad que se requieran.

56

Posgrados de a partir del cumplimiento de los criterios especificados para los estudios

5 estudiantes de tiempo completo 10 Estudiante medio tiempo

50% Grado máximo en institución distinta

37.5 % PTC con Maestría en Salud Pública 50 % PTC LGAC en Salud Pública

Finalmente y en relación con los recursos financieros, este programa es autofinanciable a esperada, y de algunos otros ingresos

cionales, tales como del PROMEP, PIFI o

ropedéutico será de $4,000.00 y la inversión semestral

ntil y docente (profesores del

partir del recurso obtenido por inscripción al carta compromiso

para terminar en tiempo y forma sus

ama de Fomento a la Calidad de CONACyT, este recurso será utilizado para complementar los apoyos de movilidad que se requieran.

Page 61: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

IX. BIBLIOGRAFÍA: Alarcón A, Vidal A. 2003.

bases conceptuales. Rev Med Chile;131:1061Angulo, José Feliz y Blanco, Nieves (Coord.) 1994.

Curriculum. Ediciones Aljibe. Málaga, España.ANUIES, 2000 Estadísticas de la Educación Superior.

(http://www.anuies.mx/estadisnew/estadis.htmuniversidad, la investigación y la UNESCO”, La Jornada, pág. 36, 23

Aylwin A. Nidia, Solar M. Olga. 2001. perspectivas para anal

Bachiller R. 2002.. Rev. ROL EnfermeríaBarnett, Ronald. 1994. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación

superior y la sociedad.Bianchini, Maria Chiara 2006 Guía básica sobre salud en el mundo. Instituto de

Estudios Políticos para América Latina y África. Globalhttp://www.gloobal.info/iepala/gloobal/ggloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1673&opcion=documento#ficha_gloobal

Blanco-Restrepo J.H., y MayaCorporación para investigaciones biol

Borrell, C. 2006. Desigualdades y servicios de saludColl, César 1998 El conocimiento psicológico y su impacto en las transformaciones

educativas. En OEI (obra colectiva) Iberoamérica. Tres desafios: Democracia, desarrollo e integraciónBuenos Aires Troquel.

Coll, César. 2004 Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En: César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marc(Compiladores) Desarrollo psicológico y educación.2.Psicología de la educación escolar. 2° Edición. Alianza Editorial, España.

CONASIDA. El SIDA en cifras, 2006. El SIDA en el mundo, América Latina y el Caribe. http://www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2006/elsidaencifras15nov2006.pdf

De Alba, Alicia. 1991. campo.CESU-UNAM.

Delamont, Sara. 2000. School. Falber Press. Calif. EUA.

Díaz Barriga Arceo, Frida. 2006. Díaz Barriga Frida y Lugo Elisa. 2003 “.Desarrollo del currículo”.

Curricular en MéxicoCoordinador) COMIE. D. F. México

Díaz Barriga, Ángel. 2005. El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. México.

Dirección de Investigación y Postgrado 2002 de investigación. Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, UAQ.

Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional (s/f) actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQQuerétaro, México

División de Investigación y Posgrado 2000 Estadísticas de Eficiencia Terminal. Proyecto de Ingreso de la MCE al PNPC Indicador 6. Facultad de UAQ, Querétaro, México.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Alarcón A, Vidal A. 2003. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus . Rev Med Chile;131:1061-1065

gulo, José Feliz y Blanco, Nieves (Coord.) 1994. Teoría y Desarrollo del Ediciones Aljibe. Málaga, España.

ANUIES, 2000 Estadísticas de la Educación Superior. http://www.anuies.mx/estadisnew/estadis.htm) 23-01-03). Didriksson, Axel, “La

universidad, la investigación y la UNESCO”, La Jornada, pág. 36, 23Aylwin A. Nidia, Solar M. Olga. 2001. Enfermería Moderna. Capitulo 3 diferentes

perspectivas para analizar la enfermería. Ediciones Universidad Católica. Bachiller R. 2002.. Rev. ROL Enfermería

Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa Editorial. Barcelona, España.

Chiara 2006 Guía básica sobre salud en el mundo. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Global http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/ggloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1673&opcion=documento#ficha_gloobal

Restrepo J.H., y Maya-Mejia J.M. 1997. Fundamentos de salud publica: tomo 1.Corporación para investigaciones biológicas, Colombia.

Desigualdades y servicios de salud. Saudesoc. São Paulo;15:2.Coll, César 1998 El conocimiento psicológico y su impacto en las transformaciones

educativas. En OEI (obra colectiva) Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafios: Democracia, desarrollo e integraciónBuenos Aires Troquel.

Coll, César. 2004 Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En: César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marc

Desarrollo psicológico y educación.2.Psicología de la educación . 2° Edición. Alianza Editorial, España.

CONASIDA. El SIDA en cifras, 2006. El SIDA en el mundo, América Latina y el Caribe. http://www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2006/elsidaencifras15nov2006.pdf

De Alba, Alicia. 1991. Evaluación curricular. Conformación conceptual del UNAM. DF. México

Delamont, Sara. 2000. The doctoral Experience: Success and failure in Graduate Falber Press. Calif. EUA.

Díaz Barriga Arceo, Frida. 2006. Enseñanza Situada.McGraw Hill. DF MéxicoDíaz Barriga Frida y Lugo Elisa. 2003 “.Desarrollo del currículo”. La investigación

cular en México. La década de los Noventa. (Ángel Coordinador) COMIE. D. F. México

Díaz Barriga, Ángel. 2005. El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos v.27 n. 108 CESU

Dirección de Investigación y Postgrado 2002 Criterios institucionales para crear líneas Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, UAQ.

Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional (s/f) Documento guía para la actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQ

División de Investigación y Posgrado 2000 Estadísticas de Eficiencia Terminal. Proyecto de Ingreso de la MCE al PNPC Indicador 6. Facultad de UAQ, Querétaro, México.

57

Salud intercultural: elementos para la construcción de sus

Teoría y Desarrollo del

ANUIES, 2000 Estadísticas de la Educación Superior. 03). Didriksson, Axel, “La

universidad, la investigación y la UNESCO”, La Jornada, pág. 36, 23-XI-98 . Capitulo 3 diferentes

izar la enfermería. Ediciones Universidad Católica.

Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación

Chiara 2006 Guía básica sobre salud en el mundo. Instituto de hoy Num.8

http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/ggloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&i

Fundamentos de salud publica: tomo 1.

. Saudesoc. São Paulo;15:2. Coll, César 1998 El conocimiento psicológico y su impacto en las transformaciones

Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafios: Democracia, desarrollo e integración. pp 301-338.

Coll, César. 2004 Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En: César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi

Desarrollo psicológico y educación.2.Psicología de la educación

CONASIDA. El SIDA en cifras, 2006. El SIDA en el mundo, América Latina y el Caribe. http://www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2006/elsidaencifras15nov2006.pdf

Evaluación curricular. Conformación conceptual del

doctoral Experience: Success and failure in Graduate

McGraw Hill. DF México La investigación

Díaz Barriga

Díaz Barriga, Ángel. 2005. El profesor de educación superior frente a las demandas de v.27 n. 108 CESU-UNAM.

Criterios institucionales para crear líneas Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, UAQ.

cumento guía para la actualización o creación de nuevos programas educativos en la UAQ. UAQ.

División de Investigación y Posgrado 2000 Estadísticas de Eficiencia Terminal. Proyecto de Ingreso de la MCE al PNPC Indicador 6. Facultad de Enfermería

Page 62: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Dyal WW. 1995. Ten organizational practices of public health: a historical perspectiveAm J PrevMed; 11(6):p. 6

Facultad de Enfermería (1996) Autónoma de Querétaro,

Farrerons L, Medina C, Jiménez B, Suárez A. relación con la marginación

Ferro C. 1996. Primeros pasos en la teoría sexoMujer. Universidad Nacional en Costa Rica. México, 5

Frenk, J. 1993. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acciónHacia una nueva salud pública. FCE,

Gadner, Edward. 2002. Las Inteligencias Múltiples, teoría del conocimientoFontamara. Madrid, España.

Garza González, Beatriz y otros. 2009. Estudio de Mercado y expectativas de desarrollo de la Profesión de enfermeríaDocumento de trabajo

Gómez, E. 2002. Equidad, género y salud: Panam Salud Publica v.11 n.5, p. 454<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892002000500024&Ing=es&nrm=iso>.

González B. 2000. Reflexiones aceMedicina General Integral

Guzmán, Jesús Carlos, Valenzuela Ojeda, Gloria Angélica, LarrauriLópez, José A. 2003. “Contexto de la evaluación curricular.” curricular en México. La década de los noventaCOMIE. DF México

Harris O, Young K (eds). Antropología y FeminismoHernández, Rojas Gerardo. 1998

Educador. México. Hernandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado

2008. Manual de epidemiologia y salud públicaHernández-Conesa y otros. 2003

Graw-Hill Interamericana. México.Imogene M. 1984 Enfermería como profesión; INEGI (2006) Estadísticas de salud. MéxicoKemmis, St. 1988. El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción

Morata. Madrid, España.Kroeger, A., Luna, R. (1992).

Organización Panamericana de la Salud. Serie paltex para ejecutores de progrmas de salud No. 10. Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman, S.A.

Leal Quevedo y Mendoza VPanamericana. México.

Maldonado A. 2000. “Los organismos internacionales y la educación en Méxicocaso de la educación superior y el Banco Mundial.” 75

Malvárez Sánchez María, Castrillón A. María C. (2006) trabajo en América LatinaMéxico.

Martín Barroso C. 1978. Enfermería: presente y futuroTécnicos Sanitarios.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Ten organizational practices of public health: a historical perspective; 11(6):p. 6-8.

Facultad de Enfermería (1996) Maestría en Ciencias de EnfermeríaAutónoma de Querétaro, México.

Farrerons L, Medina C, Jiménez B, Suárez A. La relevancia social de la profesión y su relación con la marginación. XVI Sesiones de trabajo de la Asociación.

Primeros pasos en la teoría sexo-género. Instituto de Estudios de la . Universidad Nacional en Costa Rica. México, 5-31

La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acciónHacia una nueva salud pública. FCE, México.

Las Inteligencias Múltiples, teoría del conocimientoFontamara. Madrid, España.

Garza González, Beatriz y otros. 2009. Estudio de Mercado y expectativas de desarrollo de la Profesión de enfermería. Facultad de Enfermería de la UAQ. Documento de trabajo

Equidad, género y salud: retos para la acción. Washington, DC. Rev Panam Salud Publica v.11 n.5, p. 454-461. Disponible en: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892002000500024&Ing=es&nrm=iso>. Acceso el: 16 mar 2009

Reflexiones acerca de la profesión de enfermería. Rev. Cubana Medicina General Integral

Guzmán, Jesús Carlos, Valenzuela Ojeda, Gloria Angélica, Larrauri Torroella, Ramón y López, José A. 2003. “Contexto de la evaluación curricular.” La investigación

ico. La década de los noventa (Coord. Ángel Díaz Barriga). Antropología y Feminismo. Anagrama. Barcelona. 1979; 109

Hernández, Rojas Gerardo. 1998 Paradigmas en psicología de la educación.

Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, BolumarManual de epidemiologia y salud pública. Médica Panamericana, España.Conesa y otros. 2003 Fundamentos de la enfermería Teoría y Método.

icana. México. Enfermería como profesión; Limusa, México

INEGI (2006) Estadísticas de salud. México El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción

Morata. Madrid, España. Kroeger, A., Luna, R. (1992). Atención Primaria de Salud. Principios y métodos

Organización Panamericana de la Salud. Serie paltex para ejecutores de progrmas de salud No. 10. Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman, S.A.

Leal Quevedo y Mendoza Vega. 1997. Hacia una medicina más humana;Panamericana. México.

Los organismos internacionales y la educación en Méxicocaso de la educación superior y el Banco Mundial.” Perfiles educativos.

a, Castrillón A. María C. (2006) Panorama de la fuerza de trabajo en América Latina. Segunda parte. Rev. Enfermería IMSS 14(3):145

Enfermería: presente y futuro; Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios. Madrid, España

58

Ten organizational practices of public health: a historical perspective.

Maestría en Ciencias de Enfermería. Universidad

La relevancia social de la profesión y su . XVI Sesiones de trabajo de la Asociación.

. Instituto de Estudios de la

La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción.

Las Inteligencias Múltiples, teoría del conocimiento. Editorial

Garza González, Beatriz y otros. 2009. Estudio de Mercado y expectativas de Facultad de Enfermería de la UAQ.

. Washington, DC. Rev 461. Disponible en:

<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020498920020005

. Rev. Cubana

Torroella, Ramón y La investigación

(Coord. Ángel Díaz Barriga).

. Anagrama. Barcelona. 1979; 109 Paradigmas en psicología de la educación. Paidós

Rodriguez M, Bolumar Montrull F. . Médica Panamericana, España.

Fundamentos de la enfermería Teoría y Método.Mc

El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones

Atención Primaria de Salud. Principios y métodos. Organización Panamericana de la Salud. Serie paltex para ejecutores de progrmas de salud No. 10. Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman, S.A.

Hacia una medicina más humana;

Los organismos internacionales y la educación en México. El Perfiles educativos. 87. 51-

Panorama de la fuerza de . Segunda parte. Rev. Enfermería IMSS 14(3):145-165

; Colegio Oficial de Ayudantes

Page 63: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Matamala MI, Maynou Pilar. 1996. de Género. En Salud de la Mujer, calidad de la atención y género. Chile. Pp. 53 62.

McKernan, James. 1999 profesionales reflexivos.Madrid, España.

Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuroANUIES. México.

Moscovici, Sergei. 2003. México.

Muñoz F, et al. 2008. Las funciones esenciales de la salud publicaPublica.

Nightingale F. 1991. Notas sobre enfermeríaOCDE 2000Programme for International Student Assessment. OEA. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2003

de los Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). http://www.cicad.oas.org/MEM/ESP/Informes/Progreso_2003%20ESP.pdf. 30 abril 2006

OMS. 2011. [Internet]. ¿http://www.who.int/suggestions/faq/es/

OPS (1997) Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de Enfermería en América Latina. Health 2(I)

OPS, 1999 La Enfermería en la Región de las AméricasGestión de Sistemas y Servicios de Salud., en OPS/THS/OS/025.02 (2004) Servicios de Enfermería y Partería Para Contribuir al Logro de la Equidad, el Acceso, la Calidad y la Sostenibilidad de los Servicios de Salud. Plan de Mediano Plazo 2002-

OPS. 2005. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de comportamiento.

Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004 Contratación del personal de salud del mundo en desarrollo. Informe de la Secretaría para el ConsejoReunión. En Facultad de Enfermería (2004) Plan de estudios 2004. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Pedroza, Flores René y García Briceño Bernardino (Compiladores) 2005 académica y curricular en las instituciones de edPorrua. México.

Piedrola Gil. 2008. Medicina preventiva y salud públicaPrimomo, Janet. 2000. “Nursing Around the World: Japan

of the Elderly. On Line Journal of Issues Puig-Junoy, J.2000 Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de

las medidas de frontera. Querétaro, México. Rohifs I, Borrell C, Fonseca MC. 2000

conocimientos y desconocimientosRojas Ochoa Francisco. 2003

en Cuba.Revista Cubana de Medicina general Integralene.-feb.

Sánchez, Maricela, Cárdenas, Lucila y Carmona, Beatríz. 2005. “La formación y el ejercicio profesional en enfermería” En Vázquez M. Domingo, Leobardo Cuevas

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Matamala MI, Maynou Pilar. 1996. Proceso Salud / enfermedad desde la perspectiva . En Salud de la Mujer, calidad de la atención y género. Chile. Pp. 53

McKernan, James. 1999 Investigación-acción y currículo. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Traducción de Tomás del Amo. Ediciones Morata.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Moscovici, Sergei. 2003. Teoría de las representaciones sociales. Editor

Las funciones esenciales de la salud publica. RevPanam Salud

Notas sobre enfermería. SalvatEditores. México OCDE 2000Programme for International Student Assessment. PISA Paris, OEA. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2003-2004, México. Organización

de los Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). http://www.cicad.oas.org/MEM/ESP/Informes/Progreso_2003-2004/Mexico%20

. 30 abril 2006 OMS. 2011. [Internet]. ¿Cómo define la OMS la salud?. Disponible en:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OPS (1997) Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de

Enfermería en América Latina. Rev. Panam. deSaludPública/Pan Am J Public

La Enfermería en la Región de las Américas. Serie 16 Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud., en OPS/THS/OS/025.02 (2004) Servicios de Enfermería y Partería Para Contribuir al Logro de la Equidad, el Acceso, la Calidad y la Sostenibilidad de los Servicios de Salud. Plan de

-2005. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de

Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004 Contratación del personal de salud del mundo en desarrollo. Informe de la Secretaría para el Consejo Ejecutivo 114° Reunión. En Facultad de Enfermería (2004) Plan de estudios 2004. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Pedroza, Flores René y García Briceño Bernardino (Compiladores) 2005 académica y curricular en las instituciones de educación superior. UAEM, UAEM,

Medicina preventiva y salud pública. Elsevier-Masson, España.2000. “Nursing Around the World: Japan – Preparing for te Century

On Line Journal of Issues in Nursing. May 31. Junoy, J.2000 Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de las medidas de frontera. Rev Esp Salud Pública 2000:74, No. 1:483

Rohifs I, Borrell C, Fonseca MC. 2000 Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos. Gaceta Sanitaria; 60-71.

Rojas Ochoa Francisco. 2003 Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en Cuba.Revista Cubana de Medicina general Integral v.19 n. 1 La Habana

Sánchez, Maricela, Cárdenas, Lucila y Carmona, Beatríz. 2005. “La formación y el ejercicio profesional en enfermería” En Vázquez M. Domingo, Leobardo Cuevas

59

Proceso Salud / enfermedad desde la perspectiva . En Salud de la Mujer, calidad de la atención y género. Chile. Pp. 53 –

acción y currículo. Métodos y recursos para Traducción de Tomás del Amo. Ediciones Morata.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

. Editorial Grijalbo.

. RevPanam Salud

PISA Paris, Francia 2004, México. Organización

de los Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).

2004/Mexico%20-

. Disponible en:

OPS (1997) Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de /Pan Am J Public

erie 16 Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud., en OPS/THS/OS/025.02 (2004) Servicios de Enfermería y Partería Para Contribuir al Logro de la Equidad, el Acceso, la Calidad y la Sostenibilidad de los Servicios de Salud. Plan de

Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de

Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004 Contratación del personal de salud del Ejecutivo 114°

Reunión. En Facultad de Enfermería (2004) Plan de estudios 2004. Universidad

Pedroza, Flores René y García Briceño Bernardino (Compiladores) 2005 Flexibilidad UAEM, UAEM,

Masson, España. Preparing for te Century

Junoy, J.2000 Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de -495

desigualdades y salud pública:

Orígenes del movimiento de atención primaria de salud v.19 n. 1 La Habana

Sánchez, Maricela, Cárdenas, Lucila y Carmona, Beatríz. 2005. “La formación y el ejercicio profesional en enfermería” En Vázquez M. Domingo, Leobardo Cuevas

Page 64: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

A. Y Crocker S. Reé (Coord) Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud. Guadalajara, México

Schön, Donald A. 1992. La Formación de Profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones.España

Schön, Donald A.. 1998. cuando actúan. Paidós. Barcelona, España.

Scriven M. & Roth J. 1976. Secretaría de Salud (pais).

Edición, 2001. Secretaría de Salud, México, D.F. ISBN 999Secretaría de Salud. (2005). Recursos físicos, materiales y humanos.

Información EstadísticaSecretaría de Salud. 2006 Panorama Epidemiológico del VIH/SI

www.salud.gob.mx/conasida (06 de octubre de 2006)SEP, SEIT DGIT, Coordinac

de los programas de estudios de las carreras del SNIT. http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/crc/

Snyders, Georges. 1972 Madrid, España

Solar O, Irwin A. 2007. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: WHO.

Stenhouse Lawrence. 1987 EdicionesMorata. Madrid,

Stenhouse, Lawrence. 1975. New York, NY. Holmes and Meier, Pub.

Stufflebeam, David. 1971. PeacockPublishers Inc. Itasca, Ill.

The Report of the Committee of Inquiry into the Future Development of the Public Health Function. HMSO, 1988.

Torres Esperón. Julia M. (2004) ReflEnfermería. Revista Cubana de Salud Pública

TreviñoV. Zaider y Sanhueza A. Olivia. 2005. “Paradigmas de Investigación en Enfermería.” Ciencia y Enfermería

UNESCO. 1998. La educación superior en responsabilidad social y libertad académica.

Universidad Autónoma de Querétaro, 2000 Reglamento de Estudios de Postgrado,

Universidad Autónoma de Querétaro, 2007 Universidad de Alicante. Escuela de Enfermería. http://departamento.enfe.ua.es/internet/cultura/numero1/contexto.htmUniversidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Programas Curriculares.

Vicerrecoría Académica Noviembre, 2006.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1996.

57:4. Velandía M, Ana L. (1995)

Nacional de Colombia. Colombia.Villalobos, L.B., Piedra-Gonzalez, M.A. 1998.

implicaciones en la gestión municipal6:1. p. 43-51.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

A. Y Crocker S. Reé (Coord) La formación de personal de salud en México.ativo de Recursos Humanos en Salud. Guadalajara, México

La Formación de Profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós. Barcelona,

. 1998. El profesional reflexivo: Como piensan los profesionales Paidós. Barcelona, España.

Scriven M. & Roth J. 1976. Evaluation Thesaurus. Edgepress. California.Secretaría de Salud (pais). Programa de Acción: Investigación en Salud

2001. Secretaría de Salud, México, D.F. ISBN 999-9999-99Secretaría de Salud. (2005). Recursos físicos, materiales y humanos.

Información Estadística Volumen I. Núm. 25. México, D.F. Secretaría de Salud. 2006 Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México.

www.salud.gob.mx/conasida (06 de octubre de 2006) SEP, SEIT DGIT, Coordinación Sectorial Normatividad Académica. 2002. Evaluación

de los programas de estudios de las carreras del SNIT. http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/crc/eval_guia_snit.pdf

1972 Pedagogía progresista. Ediciones Marova, Ediciones Fax.

A conceptual framework for action on the social determinants of Geneva: WHO. Comissionon Social Determinantes of Health.

. 1987 La investigación como base de la enseñanzaMadrid, España.

Stenhouse, Lawrence. 1975. Introduction to curriculum research and Development.New York, NY. Holmes and Meier, Pub.

Stufflebeam, David. 1971. Educational Evaluation and Decision MakingPeacockPublishers Inc. Itasca, Ill.

The Report of the Committee of Inquiry into the Future Development of the Public HMSO, 1988.

Torres Esperón. Julia M. (2004) Reflexiones sobre las funciones del personal de Revista Cubana de Salud Pública v.30 n. 4 La Habana, Cuba.

TreviñoV. Zaider y Sanhueza A. Olivia. 2005. “Paradigmas de Investigación en Ciencia y Enfermería XI (1): pags. 17-24

La educación superior en el siglo XXI. Debate temático:responsabilidad social y libertad académica. Paris, Francia

Universidad Autónoma de Querétaro, 2000 Compilación Legislativa Reglamento de Estudios de Postgrado, Art. 53. Querétaro, México.

Universidad Autónoma de Querétaro, 2007 Propuesta del modelo educativoUniversidad de Alicante. Escuela de Enfermería.

http://departamento.enfe.ua.es/internet/cultura/numero1/contexto.htmUniversidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Programas Curriculares.

Vicerrecoría Académica Noviembre, 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1996. Anales de la Facultad de Medicina

Velandía M, Ana L. (1995) Historia de la Enfermería en Colombia.Nacional de Colombia. Colombia.

Gonzalez, M.A. 1998. Reforma en la salud en Costa Rica: implicaciones en la gestión municipal. Rev cienc admfinanc segur soc

60

La formación de personal de salud en México. ativo de Recursos Humanos en Salud. Guadalajara, México

La Formación de Profesionales reflexivos: Hacia un nuevo Paidós. Barcelona,

fesional reflexivo: Como piensan los profesionales

California. Investigación en Salud. Primera

99-9 Secretaría de Salud. (2005). Recursos físicos, materiales y humanos. Boletín de

DA e ITS en México.

mica. 2002. Evaluación de los programas de estudios de las carreras del SNIT. Nov.

. Ediciones Marova, Ediciones Fax.

A conceptual framework for action on the social determinants of Social Determinantes of Health.

La investigación como base de la enseñanza.

Introduction to curriculum research and Development.

Educational Evaluation and Decision Making.

The Report of the Committee of Inquiry into the Future Development of the Public

exiones sobre las funciones del personal de v.30 n. 4 La Habana, Cuba.

TreviñoV. Zaider y Sanhueza A. Olivia. 2005. “Paradigmas de Investigación en

el siglo XXI. Debate temático: Autonomía,

Compilación Legislativa Universitaria,.

Propuesta del modelo educativo. U. A. Q.

http://departamento.enfe.ua.es/internet/cultura/numero1/contexto.htm Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Programas Curriculares.

ultad de Medicina;

Historia de la Enfermería en Colombia.Universidad

Reforma en la salud en Costa Rica: admfinanc segur soc[online];

Page 65: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

ANEXOS

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

ANEXOS

61

ANEXOS

Page 66: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

PROGRAMAS PROPEDÉUTICO

PSC. SALUD Y SU CONTEXTO

Semestre Clave Horas:

T/P/I Créditos

Pro. PSC 3 2 3

Datos del profesor titular: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón

I. Marco Referencial: Es de interés para la asignatura que el estudiantes puedan caracterizar los distintos tipos de políticas, alcances y limitaciones del sistemas de salud y sus articulaciones con el modelo de Estado, apreciando el papel de la sociedad civil y de los organisinternacionales en las nuevas problemáticas de salud colectiva en el marco de las políticas neoliberales y las actuales reformulaciones de la medicina y el campo de la salud. Por ello es fundamental para la formación de especialistas en Salud Pública, revisión histórica de la formación de las sociedades, no sólo para su estudio y comprensión, sino también para indagar y analizar los nexos que lograron legitimar concepciones y prácticas respecto al proceso de salud En este sentido, las últimas han sido testigo de la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones, así como las relaciones que se establecen entre el estado y su sociedad a partir de su organización económica, política y en materia de salud, dar respuesta a las necesidades de la población. En este marco macrosocial, se presenta la vinculación entre las políticas de salud y las políticas sociales; los modelos de atención médica (tradicional y alternativa) y las políticas de salud. El eje central de la asignatura es la Salud Pública, los conceptos básicos sobrprimaria a la salud, sus implicaciones en la determinantes de salud, con la finalidad de aproximar a los estudiantes a problematizar las prioridades en salud de la población y su concordancia con las propuestas del sector salud. Esta asignatura, al igual que otrasperspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemolóy sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos. II. Competencias a desarrollar:

• Comprenderá y analizará las necesidades y políticas en salud y su relación la multiculturalidad.

• Reconocerá los determinantes de la salud y sus implicaciones en el proceso saludenfermedad de la población

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PROGRAMAS PROPEDÉUTICO

PSC. SALUD Y SU CONTEXTO

Créditos Asignatura antecedente y consecuente

- SF1/ G01

Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón

Es de interés para la asignatura que el estudiantes puedan caracterizar los distintos tipos de políticas, alcances y limitaciones del sistemas de salud y sus articulaciones con el modelo de Estado, apreciando el papel de la sociedad civil y de los organisinternacionales en las nuevas problemáticas de salud colectiva en el marco de las políticas neoliberales y las actuales reformulaciones de la medicina y el campo de la salud. Por ello es fundamental para la formación de especialistas en Salud Pública, revisión histórica de la formación de las sociedades, no sólo para su estudio y comprensión, sino también para indagar y analizar los nexos que lograron legitimar concepciones y prácticas respecto al proceso de salud-enfermedad.

ltimas han sido testigo de la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones, así como las relaciones que se establecen entre el estado y su sociedad a partir de su organización económica, política y en materia de salud, dar

ecesidades de la población. En este marco macrosocial, se presenta la vinculación entre las políticas de salud y las políticas sociales; los modelos de atención médica (tradicional y alternativa) y las políticas de salud.

asignatura es la Salud Pública, los conceptos básicos sobrsus implicaciones en la Salud Comunitaria y su relación con los

salud, con la finalidad de aproximar a los estudiantes a problematizar s en salud de la población y su concordancia con las propuestas del sector

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemolóy sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los

Competencias a desarrollar: analizará las necesidades y políticas en salud y su relación la

Reconocerá los determinantes de la salud y sus implicaciones en el proceso saludenfermedad de la población

62

Asignatura antecedente y consecuente

SF1/ G01

Es de interés para la asignatura que el estudiantes puedan caracterizar los distintos tipos de políticas, alcances y limitaciones del sistemas de salud y sus articulaciones con el modelo de Estado, apreciando el papel de la sociedad civil y de los organismos internacionales en las nuevas problemáticas de salud colectiva en el marco de las políticas neoliberales y las actuales reformulaciones de la medicina y el campo de la salud. Por ello es fundamental para la formación de especialistas en Salud Pública, la revisión histórica de la formación de las sociedades, no sólo para su estudio y comprensión, sino también para indagar y analizar los nexos que lograron legitimar

ltimas han sido testigo de la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones, así como las relaciones que se establecen entre el estado y su sociedad a partir de su organización económica, política y en materia de salud, dar

ecesidades de la población. En este marco macrosocial, se presenta la vinculación entre las políticas de salud y las políticas sociales; los modelos de atención

asignatura es la Salud Pública, los conceptos básicos sobre atención Salud Comunitaria y su relación con los

salud, con la finalidad de aproximar a los estudiantes a problematizar s en salud de la población y su concordancia con las propuestas del sector

que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los

analizará las necesidades y políticas en salud y su relación la

Reconocerá los determinantes de la salud y sus implicaciones en el proceso salud-

Page 67: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

III. Desglose de contenidos• Iniciación histórica a la Sociología• Origen y Desarrollo del hombre y la sociedad.• Comunidad Primitiva, la civilización, las instituciones públicas• Estructura Social: leyes de la vida social; estructura, superestructura y cambio

social. • Determinantes en salud • Sistemas de Salud: en países d• Sistema de Salud en México.• Ley General de Salud. Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud.• Plan Nacional de Desarrollo.• Salud pública y salud comunitaria

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)• Técnicas grupales varias (Philips 6

cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos• Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Video-análisis. • Ensayo • Apropiación de experiencias

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos• Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos

VII. Criterios de evaluación

Participación activa en el aulaEntrega oportuna de trabajos y tareasExposición en equipoExamen teórico

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Desglose de contenidos Iniciación histórica a la Sociología Origen y Desarrollo del hombre y la sociedad. Comunidad Primitiva, la civilización, las instituciones públicas Estructura Social: leyes de la vida social; estructura, superestructura y cambio

Determinantes en salud Sistemas de Salud: en países desarrollados y en vías de desarrollo Sistema de Salud en México. Ley General de Salud. Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud.Plan Nacional de Desarrollo. Salud pública y salud comunitaria

IV. Técnicas de enseñanza: propuestas.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje

Exposiciones individuales, grupales y colectivas alimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Estrategias de Aprendizaje:

Cuadros sinópticos y comparativos

Mapas semánticos, mentales y conceptuales

Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica Lectura y revisión de textos

Tareas y ejercicios específicos

Criterios de evaluación

Participación activa en el aula Entrega oportuna de trabajos y tareas Exposición en equipo Examen teórico

63

Estructura Social: leyes de la vida social; estructura, superestructura y cambio

Ley General de Salud. Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) 6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje

alimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Page 68: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

VIII. Criterios de acreditaciónCubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

Examen teórico Exposición en equipo. Entrega de trabajos Actividades individuales y participación en clase 10%

IX. Bibliografía

• Alarcón A, Vidal A. 2003. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Med Chile;131:1061

• Bolos, S. 2003. Organizaciones sociales y gobiernos municipales: construcción de nuevas formas de participación. México. Universidad

• Gómez-Jara F. 2005. Sociología. Editorial Porrúa, S.A. • Muñoz F, et al. 2008. Las funciones esenciales de la salud pública. Rev Panam

Salud Pública • Rojas-Ochoa F. 2003 Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en

Cuba. Revista Cubana de Medicina general Integral v.19 n. 1 La Habana ene.feb.

• OPS. 2005. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual pcomportamiento. Paltex

• Ley General de Salud. Bibliografía complementaria

• Normas Oficiales Mexicanas.• Plan de Desarrollo Nacional 2007• Plan Nacional de Salud en México 2007

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

Examen teórico 30% Exposición en equipo. 30%

30% Actividades individuales y participación en clase 10%

2003. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Med Chile;131:1061-1065 Bolos, S. 2003. Organizaciones sociales y gobiernos municipales: construcción de nuevas formas de participación. México. Universidad Iberoamericana. pp

Jara F. 2005. Sociología. Editorial Porrúa, S.A. Muñoz F, et al. 2008. Las funciones esenciales de la salud pública. Rev Panam

Ochoa F. 2003 Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en a. Revista Cubana de Medicina general Integral v.19 n. 1 La Habana ene.

OPS. 2005. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de comportamiento. Paltex Ley General de Salud.

Bibliografía complementaria icanas.

Plan de Desarrollo Nacional 2007-2012. Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

64

2003. Salud intercultural: elementos para la construcción de

Bolos, S. 2003. Organizaciones sociales y gobiernos municipales: construcción de Iberoamericana. pp- 257.

Muñoz F, et al. 2008. Las funciones esenciales de la salud pública. Rev Panam

Ochoa F. 2003 Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en a. Revista Cubana de Medicina general Integral v.19 n. 1 La Habana ene.-

ara el cambio de

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,

Page 69: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Asignatura: Introducción a la Salud Pública

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

Pro PSP 3 2 3 -

Datos del profesor titular: MSP. Helios Mancera Roque

I. Marco Referencial: El abordaje de esta asignatura, pretende que se genere el ambiente propicio para la comprensión de la ciencia y arte de la Salud Pública. Los resultados del aprendizaje de esta asignatura reflejarán el nivel de comprensión, aplicación, síntesis, pensamiento crítico y actSalud Pública. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la cose ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar: Que el participante se introduzca al ámbito de la salud pública utilizando principios teóricosmetodológicos que lo apoyen en el Programa de Especialidad en Salud PúblicaIII. Desglose de contenidos

1. ¿Qué es la salud? • El proceso salud-enfermedad

2. Triada Ecológica de Cockburn (1963)3. Historia natural de la enfermedad, Leavell y Clark (1965)4. Determinantes de la salud

• Laframboise (1973) • Marc Lalonde (1974) • Determinantes sociales de la salud

5. ¿Qué es la salud pública? • Nivel de análisis en salud pública

6. Funciones esenciales de la salud pública• Áreas de la salud pública

7. Políticas internacionales de salud• Salud para todos en el año 2000• Promoción y Educación para la salud

8. Introducción a los sistemas de salud9. Introducción a la prestación de los servicios de salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Asignatura: Introducción a la Salud Pública

Asignatura antecedente y consecuente

G01 / EA1

esta asignatura, pretende que se genere el ambiente propicio para la comprensión de la ciencia y arte de la Salud Pública. Los resultados del aprendizaje de esta asignatura reflejarán el nivel de comprensión, aplicación, síntesis, pensamiento crítico y actitudes que se esperan del especialista en

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Que el participante se introduzca al ámbito de la salud pública utilizando principios teóricosmetodológicos que lo apoyen en el Programa de Especialidad en Salud Pública

enfermedad Triada Ecológica de Cockburn (1963) Historia natural de la enfermedad, Leavell y Clark (1965)

Determinantes sociales de la salud

Nivel de análisis en salud pública Funciones esenciales de la salud pública

blica salud

Salud para todos en el año 2000 Promoción y Educación para la salud

Introducción a los sistemas de salud Introducción a la prestación de los servicios de salud

65

G01 / EA1

esta asignatura, pretende que se genere el ambiente propicio para la comprensión de la ciencia y arte de la Salud Pública. Los resultados del aprendizaje de esta asignatura reflejarán el nivel de

itudes que se esperan del especialista en

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

nstrucción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Que el participante se introduzca al ámbito de la salud pública utilizando principios teóricos y

Page 70: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)• Técnicas grupales varias (Philips 6• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación � Exposición individual � Exámenes escritos � Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidadCarpeta de evidencias 70% Exámenes 30%

IX. Bibliografía Álvarez, R. (2005). Educación para la Salud (2ª. Ed.) México: Manual Moderno.Álvarez, R. (2002). Salud Pública y medicina preventica (3ª. Hernández, M. (2011). Salud Pública. Teoría y práctica (1ª. Ed.) México: Manual Moderno.

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Análisis de lecturas propuestas.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.Exposiciones individuales, grupales y colectivas

contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Cuadros sinópticos y comparativos

de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos académicos.

Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad

Álvarez, R. (2005). Educación para la Salud (2ª. Ed.) México: Manual Moderno. Álvarez, R. (2002). Salud Pública y medicina preventica (3ª. Ed.) México: Manual Moderno.Hernández, M. (2011). Salud Pública. Teoría y práctica (1ª. Ed.) México: Manual Moderno.

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

66

6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Ed.) México: Manual Moderno. Hernández, M. (2011). Salud Pública. Teoría y práctica (1ª. Ed.) México: Manual Moderno.

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

Page 71: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

67

Page 72: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

PDM. DESARROLLO HUMANO Semestre

Clave Horas: T/P/I

Pro. PDM 3 2 3

Datos del profesor titular: Dra. Beatriz Garza González

I. Marco referencial:El desarrollo humano es un concepto holístico dado que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de que es el sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los actores sociales.Frente a esta realidad se ve claramente la necesidad de humanizar y concientizar al personal de salud que interviene en la atención del enfermo, para que se considere a la persona en su totalidad y en su unicidad y no sólo en su entorno patológico, de tal que se respeten los derechos individuales de la persona. Esta asignatura, pertenece al curso propedéutico y, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar:A partir de la comprensión del proceso saludde la persona en sus dimensiones biológica, psicológica, social y asistencial, el (la) estudiante desarrollará un sentido de de autoconocimiento y autocrítica que le permitpercibir al otro, desde una perspectiva holística y humana, aplicado lo anterior a la persona, familia y comunidad.

III. Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtem as):1.Desarrollo Humano su estudio y su historia

• ¿Qué es la persona?• ¿Qué es desarrollo humano? •

2. Perspectivas teóricas explicativas• Biologista • Mecanicista• Psicodinámica• Cognoscitivista• Humanista

3. El proceso de convertirse en persona• Autoconocimiento y autoanálisis

o Las creenciaso El Ser y la Conciencia o Visión y emoción

• Empatía 4. El trato humano en Salud. Una visión humana del paciente enfermo.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PDM. DESARROLLO HUMANO

Créditos

Asignatura antecedente y consecuente

- C03

Marco referencial:

El desarrollo humano es un concepto holístico dado que abarca múltiples dimensiones, en resultado de un proceso complejo que incorpora factores

sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los actores sociales. Frente a esta realidad se ve claramente la necesidad de humanizar y concientizar al personal de salud que interviene en la atención del enfermo, para que se considere a la persona en su totalidad y en su unicidad y no sólo en su entorno patológico, de tal que se respeten los derechos individuales de la persona. Esta asignatura, pertenece al curso propedéutico y, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan

entos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: A partir de la comprensión del proceso salud-enfermedad y del proceso de desarrollo de la persona en sus dimensiones biológica, psicológica, social y asistencial, el (la) estudiante desarrollará un sentido de de autoconocimiento y autocrítica que le permitpercibir al otro, desde una perspectiva holística y humana, aplicado lo anterior a la persona, familia y comunidad.

Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtem as): 1.Desarrollo Humano su estudio y su historia

¿Qué es la persona? ¿Qué es desarrollo humano?

2. Perspectivas teóricas explicativas

Mecanicista Psicodinámica Cognoscitivista

3. El proceso de convertirse en persona

Autoconocimiento y autoanálisis Las creencias El Ser y la Conciencia Visión y emoción

4. El trato humano en Salud. Una visión humana del paciente enfermo.

68

Asignatura antecedente y consecuente

El desarrollo humano es un concepto holístico dado que abarca múltiples dimensiones, en resultado de un proceso complejo que incorpora factores

sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual

Frente a esta realidad se ve claramente la necesidad de humanizar y concientizar al personal de salud que interviene en la atención del enfermo, para que se considere a la persona en su totalidad y en su unicidad y no sólo en su entorno patológico, de tal manera

Esta asignatura, pertenece al curso propedéutico y, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan

entos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven

enfermedad y del proceso de desarrollo de la persona en sus dimensiones biológica, psicológica, social y asistencial, el (la) estudiante desarrollará un sentido de de autoconocimiento y autocrítica que le permita percibir al otro, desde una perspectiva holística y humana, aplicado lo anterior a la

Page 73: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

I. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Lectura comentada • Tareas, individuales y grupales.• Ejercicios experienciales • Análisis de películas temáticas• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Revisión de bibliografía sobre género

II. Estrategias de Aprendizaje: • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Simulaciones y sociodramas• Sistematización experiencial de información

III. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y lectura y revisión de textos • Preparación de exposiciones y/o representaciones• Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos• Revisión de películas y documentales temáticos• Búsqueda de materiales desde la perspectiva de género, las adicciones y salud y

medio ambiente IV. Criterios de evaluación

El producto final debe ser la adaptación y aplicación de una teoría.Además se considerará:

Participación individual y grupal (análisis y discusión de temas, exposiciones, etc.)Participación en actividades (análisis de películas y documentales temáticos, representaciones y sociodramas, realización de ejercicios varios en clase y extraLectura y análisis de libro base asignado para reflexión

V. Criterios de acreditación

80% de asistencia Participación grupal (por equipos) Entrega de avances de libro 20%Entrega de trabajo final 20% Entrega de Actividades en plataforma en tiempo y

VI. Bibliografía básica

• Aristóteles (1992) Ética Nicomaquea. México Sepan Cuántos. • Fromm E. (2009) El corazón del hombre. México. FCE.• Goleman D. (2005) Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Técnicas de enseñanza:

Tareas, individuales y grupales.

Análisis de películas temáticas individuales, grupales y colectivas

Revisión de bibliografía sobre género

Estrategias de Aprendizaje: Cuadros sinópticos y comparativos

Mapas semánticos, mentales y conceptuales Simulaciones y sociodramas

experiencial de información

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y lectura y revisión de textos Preparación de exposiciones y/o representaciones

Realización tareas y ejercicios específicos películas y documentales temáticos

Búsqueda de materiales desde la perspectiva de género, las adicciones y salud y

Criterios de evaluación El producto final debe ser la adaptación y aplicación de una teoría. Además se considerará:

Participación individual y grupal (análisis y discusión de temas, exposiciones, etc.) Participación en actividades (análisis de películas y documentales temáticos, representaciones y sociodramas, realización de ejercicios varios en clase y extra clase)

tura y análisis de libro base asignado para reflexión

Criterios de acreditación

Participación grupal (por equipos) 40% Entrega de avances de libro 20% Entrega de trabajo final 20% Entrega de Actividades en plataforma en tiempo y forma 20%

Aristóteles (1992) Ética Nicomaquea. México Sepan Cuántos. Fromm E. (2009) El corazón del hombre. México. FCE. Goleman D. (2005) Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor.

69

Búsqueda de materiales desde la perspectiva de género, las adicciones y salud y

Participación individual y grupal (análisis y discusión de temas,

Participación en actividades (análisis de películas y documentales temáticos, representaciones y sociodramas, realización de ejercicios varios

Page 74: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Peñacoba, C., Álvarez E., y Lázaro L. (2006) Desarrollo. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

• Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la conducta inadaptada, 11 edición, Pearson Prentice Hall, México 2006

Bibliog rafía complementaria• Larsen Randy, Buss David, Psicología de la personalidad, 2ª ed. Mc Graw Hill,

México 2005. • Stephen F Davis, Joseph J. Palladino Psicología 5ª edición, México, Ed. Pearson

Prentice Hall, 2008. • Butcher, James N.: Psicología clínica.

VII. Recursos y medios didácticos:Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Peñacoba, C., Álvarez E., y Lázaro L. (2006) Teoría y Práctica de Psicología del Desarrollo. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la conducta inadaptada, 11 edición, Pearson Prentice Hall, México 2006

rafía complementaria Larsen Randy, Buss David, Psicología de la personalidad, 2ª ed. Mc Graw Hill,

Stephen F Davis, Joseph J. Palladino Psicología 5ª edición, México, Ed. Pearson

Butcher, James N.: Psicología clínica. Madrid Pearson Educación 2007.

Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

70

Teoría y Práctica de Psicología del

Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la conducta inadaptada, 11 edición, Pearson Prentice Hall, México 2006

Larsen Randy, Buss David, Psicología de la personalidad, 2ª ed. Mc Graw Hill,

Stephen F Davis, Joseph J. Palladino Psicología 5ª edición, México, Ed. Pearson

drid Pearson Educación 2007.

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,

Page 75: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

PROGRAMAS PRIMER SEMESTRE

G01. POLÍTICAS Y SALUD PÚBLICA Semestre Clave Horas: T/P/I

1 G01 2

Datos del profesor titular: MMS. Martha Catalina Zalapa Covarrubias

I. Marco referencial:

La salud pública se concibe como un esfuerzo organizado de lainstituciones de carácter público para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones y el medio ambiente por medio de acciones colectivas. La conducción, regulación, modulación de la financiación, vigilancia dede la prestación de los servicios de salud, como responsabilidad del estado, sin embargo, es menester de las instituciones de salud la formación de recursos humanos con competencias profesionales que le permitan la planificacciones de salud pública así como su seguimiento, evaluación y análisis de la situación epidemiológica, como punto de partida para la propuestas, análisis y/o adecuación de las políticas públicas, que impacten en la toma públicos, tendientes a una salud equitativa

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientesepistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educacila salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar:• Capacidad de reconocer, valorar e implicarse en la solución de

específicos, en todos los niveles de atención a la salud, con un enfoque preventivo y énfasis en el primer nivel de atención

• Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar información relacionada con el cuidado de la ssolución desde una visión de educación para la salud.

• Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el saber, responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la identidad profesional

• Identificar necesidades, riesgos y daños a la salud de la población a través de elementos contextuales, que le permitan actuar en la planeación, instrumentación

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PROGRAMAS PRIMER SEMESTRE

G01. POLÍTICAS Y SALUD PÚBLICA

Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

1 2 4 PSC / PSP SP2 /G02

MMS. Martha Catalina Zalapa Covarrubias

Marco referencial:

La salud pública se concibe como un esfuerzo organizado de la sociedad, a través de instituciones de carácter público para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones y el medio ambiente por medio de acciones colectivas. La conducción, regulación, modulación de la financiación, vigilancia de aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, como responsabilidad del estado, sin embargo, es menester de las instituciones de salud la formación de recursos humanos con competencias profesionales que le permitan la planificación y gestión, el desarrollo de acciones de salud pública así como su seguimiento, evaluación y análisis de la situación epidemiológica, como punto de partida para la propuestas, análisis y/o adecuación de las políticas públicas, que impacten en la toma de decisiones y .asignación de recursos públicos, tendientes a una salud equitativa.

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una , dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos

temológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educacila salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: Capacidad de reconocer, valorar e implicarse en la solución de

todos los niveles de atención a la salud, con un enfoque preventivo y énfasis en el primer nivel de atención Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de

desde una visión de educación para la salud. Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el

responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la

Identificar necesidades, riesgos y daños a la salud de la población a través de elementos contextuales, que le permitan actuar en la planeación, instrumentación

71

Asignatura antecedente y consecuente

SP2 /G02

sociedad, a través de instituciones de carácter público para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones y el medio ambiente por medio de acciones colectivas. La conducción,

aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, como responsabilidad del estado, sin embargo, es menester de las instituciones de salud la formación de recursos humanos con

ación y gestión, el desarrollo de acciones de salud pública así como su seguimiento, evaluación y análisis de la situación epidemiológica, como punto de partida para la propuestas, análisis y/o adecuación de las

de decisiones y .asignación de recursos

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una que alimentan los fundamentos

temológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el

Capacidad de reconocer, valorar e implicarse en la solución de problemas todos los niveles de atención a la salud, con un enfoque preventivo

Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar alud, instrumentando alternativas de

Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la

Identificar necesidades, riesgos y daños a la salud de la población a través de elementos contextuales, que le permitan actuar en la planeación, instrumentación

Page 76: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

y evaluación de estrategias de intervenciónactivamente en los comités de bioéticaprofesión.

III. Desglose de contenidos UNIDAD 1

• Sistema de salud y la reforma sanitaria.• Políticas de salud: implementación y evaluación.• Políticas y Programa Nacional de Salud en • Estrategias de promoción de la salud: Conceptualización y diseño de

intervenciones de acuerdo a estrategias educativas.• Políticas públicas en salud a nivel nacional, regional y local

UNIDAD 2 • Programas de salud: planificación y diseño• Evaluación de

educativa • Epidemiología• Relación entre condiciones de vida y salud desde una perspectiva

biopsicosocial.• Investigación epidemiológica.

UNIDAD 3 • Principales indicadores en epidemiología.• Principios éticos en salud pública• Políticas, salud pública y adicciones• Políticas, salud públicas y equidad de género• Políticas, salud pública y desarrollo sustentable.

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas• Diseño de proyectos • Lectura comentada • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

campo) • Debates, realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Exposiciones de temas propuestos relacionados con polític

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionamientos• Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Matrices de clasificación• SQA • Análisis de programas y políticas en salud• Apropiación de experiencias

aula.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

y evaluación de estrategias de intervención. Capacidad para participar tivamente en los comités de bioética y desarrollar una práctica

Desglose de contenidos

Sistema de salud y la reforma sanitaria. Políticas de salud: implementación y evaluación. Políticas y Programa Nacional de Salud en México. Estrategias de promoción de la salud: Conceptualización y diseño de

nes de acuerdo a estrategias educativas. Políticas públicas en salud a nivel nacional, regional y local

Programas de salud: planificación y diseño Evaluación de programas de salud colectiva desde una perspectiva

Epidemiología biopsicosocial. Relación entre condiciones de vida y salud desde una perspectiva biopsicosocial. Investigación epidemiológica.

Principales indicadores en epidemiología. Principios éticos en salud pública Políticas, salud pública y adicciones Políticas, salud públicas y equidad de género Políticas, salud pública y desarrollo sustentable.

IV. Técnicas de enseñanza:

Solución de problemas

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

Debates, realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.Exposiciones de temas propuestos relacionados con políticas públicas

Estrategias de Aprendizaje: Cuadros sinópticos y comparativos

Cuestionamientos Mapas semánticos, mentales y conceptuales Matrices de clasificación

Análisis de programas y políticas en salud Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el

72

Capacidad para participar práctica ética de la

Estrategias de promoción de la salud: Conceptualización y diseño de

programas de salud colectiva desde una perspectiva

Relación entre condiciones de vida y salud desde una perspectiva

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

Debates, realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. as públicas

metodológicas desarrolladas en el

Page 77: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada• Lectura y revisión de textos• Trabajo en equipo• Realización tareas y ejercicios específicos• Revisión y presentación

de investigación

VII. Criterios de evaluación Participación en actividades programadas: exposición de aspectos teóricos, análisis y presentación de políticas públicNivel de aplicación de políticas públicas en un problema de salud pública regional. Análisis de normas para la actividad

VIII. Criterios de acreditaciónEl alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación y un promedio de calificaciones aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete).

IX. Bibliografía Argimon –Pallas J, Jimenez-Villa J. 2004Epidemiológica. Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España Ballester, F. 2005; Contaminación Admosférica, Cambio Climático y Salud. Rev Esp Salud Pública 79: 159-175. Ballester, F. Y Moreno, J. 2006Cambio Climático y la entrada en Vigor del Protocolo de Kioto. Parte IV. Ecosalud y Participación Social. Gac Sanit.; 20 (Supl 1): 160-74 Dever A. 1991. La epidemiología en la administraPanamericana para la Salud.OPS pp. 51Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Thomson. México.Latorre, A. (2010). La investigación acción. Madrid. Ed. La MurallaLewin, K. (1992) La investigación Madrid. Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. Folgar, O. (1996) ISO 9000. Aseguramiento de la calidad. Ediciones Macchi. MéxicoFabra, J., Belda, L., Soria, N., Sánchez, M. y Sadictivas en Atención Primaria. Enfermería Integral. JunioFrenk J. La Salud Pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Hacía una nueva Salud Publica.FCE.SEP.México.1993 pp. 37Gómez-Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice Hall. España Hernández B, Velasco H, 2000 Encuestas transversales Salud

No. 5; 447 –455 Instituto Nacional de Salud Pública. 2005Lemus J. Concepto, objetivos, características, etapas y modalidades operacionales de la

vigilancia epidemiológica. Manual de vigilancia Epidemiológica. OPS/OMS. Serie HSPUNI/Manuales operativos Partes Vol IV No 10 pp. 45

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y/o de campo guiada Lectura y revisión de textos Trabajo en equipo Realización tareas y ejercicios específicos Revisión y presentación crítico de políticas de salud relacionas con su tema

Criterios de evaluación Participación en actividades programadas: exposición de aspectos teóricos, análisis y presentación de políticas públicas de interés para la profesión. Nivel de aplicación de políticas públicas en un problema de salud pública regional. Análisis de normas para la actividad profesional.

Criterios de acreditación El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación y un promedio de calificaciones aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete).

Villa J. 2004 Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España Ballester, F. 2005; Contaminación Admosférica, Cambio Climático y Salud. Rev Esp

Ballester, F. Y Moreno, J. 2006Cambio Climático y Salud Pública: escenarios después de la entrada en Vigor del Protocolo de Kioto. Parte IV. Ecosalud y Participación Social. Gac

La epidemiología en la administración de los servicios de salud.na para la Salud.OPS pp. 51-74

Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Thomson. México. , A. (2010). La investigación acción. Madrid. Ed. La Muralla

Lewin, K. (1992) La investigación acción y el problema de las minorias. Edición Popular,

Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. 2da Edición. Thomson. México Folgar, O. (1996) ISO 9000. Aseguramiento de la calidad. Ediciones Macchi. MéxicoFabra, J., Belda, L., Soria, N., Sánchez, M. y Soriano, M. 2007Asistencia en Conductas adictivas en Atención Primaria. Enfermería Integral. Junio Frenk J. La Salud Pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Hacía una nueva Salud Publica.FCE.SEP.México.1993 pp. 37-43 y 53 –57

L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice

Hernández B, Velasco H, 2000 Encuestas transversales Salud Pública de México. Vol 42

Instituto Nacional de Salud Pública. 2005. Seguro Popular de Salud. Siete Perspectivas. Lemus J. Concepto, objetivos, características, etapas y modalidades operacionales de la

epidemiológica. Manual de vigilancia Epidemiológica. OPS/OMS. Serie HSPUNI/Manuales operativos Partes Vol IV No 10 pp. 45 – 53

73

crítico de políticas de salud relacionas con su tema

Participación en actividades programadas: exposición de aspectos teóricos, análisis y

Nivel de aplicación de políticas públicas en un problema de salud pública regional.

El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación y un

Métodos de Investigación Clínica y

Ballester, F. 2005; Contaminación Admosférica, Cambio Climático y Salud. Rev Esp

Salud Pública: escenarios después de la entrada en Vigor del Protocolo de Kioto. Parte IV. Ecosalud y Participación Social. Gac

ción de los servicios de salud.Fundación

problema de las minorias. Edición Popular,

Folgar, O. (1996) ISO 9000. Aseguramiento de la calidad. Ediciones Macchi. México

oriano, M. 2007Asistencia en Conductas

Frenk J. La Salud Pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Hacía una

L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice

Pública de México. Vol 42

iete Perspectivas. Lemus J. Concepto, objetivos, características, etapas y modalidades operacionales de la

epidemiológica. Manual de vigilancia Epidemiológica. OPS/OMS. Serie HSP-

Page 78: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Norma Oficial Mexicana NOMadicciones. Septiembre de 2000.OMS. 2009. Salud Mundial: retos actuales. Organización Mundial de la Salud. La crisis

financiera y la salud mundial. Informe de la Reunión ConsultivSS. Programa Nacional en Salud 2007 SS. Modelo operativo de Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud. 2001SS. 2007.Compilación Nacional de Determinantes en Salud. Dirección General de Promoción en Salud. Secretaría de Salud México.SHCP.. 2009. Taller de Construcción de Matriz de Indicadores de Resultado en base a

metodología de marco lógico CD InteractivoTokar, B. 2005.Monsanto: una historia entre dicho. Free X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

icial Mexicana NOM-028-SSA2-1999. Prevención, tratamiento y control de las adicciones. Septiembre de 2000.

Salud Mundial: retos actuales. Organización Mundial de la Salud. La crisis financiera y la salud mundial. Informe de la Reunión Consultiva de Alto nivel. Ginebra

SS. Programa Nacional en Salud 2007 – 2012. Secretaría de Salud. México 2007SS. Modelo operativo de Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud. 2001-2006

Nacional de Determinantes en Salud. Dirección General de Promoción en Salud. Secretaría de Salud México.

Taller de Construcción de Matriz de Indicadores de Resultado en base a metodología de marco lógico CD Interactivo

Tokar, B. 2005.Monsanto: una historia entre dicho. Free-News Globalización.

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

74

1999. Prevención, tratamiento y control de las

Salud Mundial: retos actuales. Organización Mundial de la Salud. La crisis a de Alto nivel. Ginebra.

2012. Secretaría de Salud. México 2007 SS. Modelo operativo de Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y

Nacional de Determinantes en Salud. Dirección General de

Taller de Construcción de Matriz de Indicadores de Resultado en base a

News Globalización.

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,

Page 79: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

1ro. EA1 3 2 3 7

Datos del profesor titular: M.S.P. Alberto Juárez Lira.

I. Marco Referencial: Considerando el campo de la salud como un todo, el área de salud pública en particular, es una ciencia y arte que junto con el área de la atención médica y el área de la rehabilitación, engloban todas las disciplinas técnicas y científicas que interactúan para y sobre la generacirama del saber. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconceptuales necesarias para tener una aproximación a los procesos propios del agente, sin descuidar los que involucran al huésped y al ambiente, con el propósito de que reconozcan al ser humano como elemento dinámico de una población, capaz de cambiarla en su sentido más positivo: la salud; llevando el nivel de análisis hasta la población, delimitando las condicorganizadas. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcciónse ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar:

• Propondrá alternativas de solución concretas a la población y en el contexto en que se desempeña, a partir de la interpretación de las relaciones causales de los agentes que llevan al individuo a transformar su proceso salud

• Asimismo, de aplicar proyectos de mejora en su • Desarrolla trabajo en equipo en un contexto de creatividad y humanismo, con la finalidad.

III. Desglose de contenidos

I. Epidemiologia y educación para la salud

• Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.• Esterilización y desinfección.• Inmunización activa y pasiva. Practicas de vacunación.• Enfermedades de transmisión fecohídrica.• Epidemiologia y prevención de la he

hepatitis D y hepatitis G.• Intoxicaciones alimentarias.• Infecciones respiratorias agudas. Influenza.• Epidemiologia y medicina preventiva de la tuberculosis.• Enfermedad meningocóc

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

EA1. Epidemiologia aplicada

Asignatura antecedente y consecuente

ninguna

la salud como un todo, el área de salud pública en particular, es una ciencia y arte que junto con el área de la atención médica y el área de la rehabilitación, engloban todas las disciplinas técnicas y científicas que interactúan para y sobre la generación del conocimiento en esta

Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconceptuales necesarias para tener una aproximación a los procesos propios del agente, sin descuidar

involucran al huésped y al ambiente, con el propósito de que reconozcan al ser humano como elemento dinámico de una población, capaz de cambiarla en su sentido más positivo: la salud; llevando el nivel de análisis hasta la población, delimitando las condiciones y las respuestas socialmente

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y

ógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Propondrá alternativas de solución concretas a la población y en el contexto en que se desempeña, a partir de la interpretación de las relaciones causales de los agentes que llevan al individuo a transformar su proceso salud-enfermedad, para que con trato digno se Asimismo, de aplicar proyectos de mejora en su ámbito profesional Actitudinal.Desarrolla trabajo en equipo en un contexto de creatividad y humanismo, con la finalidad.

educación para la salud de las enfermedades transmisibles.Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.Esterilización y desinfección. Inmunización activa y pasiva. Practicas de vacunación. Enfermedades de transmisión fecohídrica.

prevención de la hepatitis A y hepatitis E; además, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis G. Intoxicaciones alimentarias. Infecciones respiratorias agudas. Influenza. Epidemiologia y medicina preventiva de la tuberculosis. Enfermedad meningocócica.

75

Asignatura antecedente y consecuente

VE2

la salud como un todo, el área de salud pública en particular, es una ciencia y arte que junto con el área de la atención médica y el área de la rehabilitación, engloban todas las

ón del conocimiento en esta

Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-conceptuales necesarias para tener una aproximación a los procesos propios del agente, sin descuidar

involucran al huésped y al ambiente, con el propósito de que reconozcan al ser humano como elemento dinámico de una población, capaz de cambiarla en su sentido más positivo: la salud; llevando

iones y las respuestas socialmente

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y

ógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Propondrá alternativas de solución concretas a la población y en el contexto en que se desempeña, a partir de la interpretación de las relaciones causales de los agentes que llevan al

digno se ámbito profesional Actitudinal.

Desarrolla trabajo en equipo en un contexto de creatividad y humanismo, con la finalidad.

las enfermedades transmisibles. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.

, hepatitis B, hepatitis C,

Page 80: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Epidemiología y prevención del SIDA.• Epidemiologia y prevención del las ETS.• Infección hospitalaria: epidemiología y prevención.• Epidemiologia general de las zoonosis: brucelosis y rabia.• Enfermedades transmitidas por vector: dengue.• Enfermedades infecciosas emergentes.• Reglamento Sanitario Internacional (2005).

II. Epidemiologia y educación para la salud

• Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención.• Epidemiología y prevención de las e• Epidemiología y prevención del cáncer.• Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas.• Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus.• Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.• Epidemiologia de las enfermedades neurodegenerativas.• Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de • Técnicas grupales varias (Philips 6• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupal• Diseño de investigaciones • Apropiación de experiencias didáctico

V. Estrategias de Aprendizaje: • Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Epidemiología y prevención del SIDA. Epidemiologia y prevención del las ETS. Infección hospitalaria: epidemiología y prevención. Epidemiologia general de las zoonosis: brucelosis y rabia. Enfermedades transmitidas por vector: dengue.

cciosas emergentes. Reglamento Sanitario Internacional (2005).

y educación para la salud de las enfermedades no transmisibles.Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención.Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Epidemiología y prevención del cáncer. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas.Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Epidemiologia de las enfermedades neurodegenerativas. Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales

Análisis de lecturas propuestas.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.Exposiciones individuales, grupales y colectivas Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Cuadros sinópticos y comparativos

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

76

las enfermedades no transmisibles. Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención.

Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas.

6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Page 81: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

� Exposición individual � Exámenes escritos � Desarrollo de proyectos � Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.� Exposición individual 20% � Exámenes escritos 20% � Desarrollo de proyectos 20% � Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Participación individual y grupal 20%

Todas estas habilidades se evaluarán a través de los

IX. Bibliografía • Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles

D.C.: OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)• Piedrola-Gil G. Medicina preventiva y salud pública• Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado

Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Romero-Cabello R. Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas.

• Kumate-Gutierrez. Infectología clínica• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L.

Interamericana; 2008. • Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos.• Normas Oficiales Mexicanas.• Plan Nacional de Salud en México 2007

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

asistencia y puntualidad.

Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) 20% Participación individual y grupal 20%

Todas estas habilidades se evaluarán a través de los productos correspondientes.

El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.: OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)

Medicina preventiva y salud pública. 11ª ed. Madrid: ElsevierAguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G.,

Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas. 2ª ed. México: Panamericana; 1999.

Infectología clínica. 17ª ed. México, D.F.: Méndez-Editores; 2008.Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw

Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos. Normas Oficiales Mexicanas. Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

teriales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

77

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

productos correspondientes.

. 19ª ed. Washington,

Madrid: Elsevier-Masson; 2008. Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G.,

Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud.

Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las

Editores; 2008. . 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill

teriales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

Page 82: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Semestre

Clave

Horas: T/P/I

Créditos

1ero. SF1 3 2 3 7

Datos del profesor titular: Dra. Alicia Álvarez Aguirre

I. Marco Referencial: La familia siempre ha sido reconocida como el núcleo de la sociedad. Los individuos son lo que son gracias a que se desarrollaron dentro o fuera de un contexto familiar que heredó aspectos culturales, educativos, incluso genéticos. En este sentido, el estudio de la familia, la manera de interactuar con ella, la generación de estrategias de mejora y evaluación de las mismas es relevante para favorecer la salud familiar. La asignatura de salud familiar incorpora contenidos que fomentan el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes a fin de favorecer la transferencia de conocimiento a su contextoEsta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspecttransversal, la vertiente que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: prevención de adicciones, perspectiva de género y salud, medio ambiente y sustentabilidad; misma que se ve reflejada en los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar: Al término de la asignatura de Salud Familiar, los (a) estudiantes tendrán las siguientes competencias:

• Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de valoración familiar • Capacidad para diseñar, ejecutar y

respondan a las necesidades del contexto.• Capacidad para reconocer y respetar las necesidades espirituales de las familias.

III. Desglose de contenidos Unidad I: La familia como objeto de estudio1.1Evolución de la familia 1.2 Conceptos de familias 1.3 La familia como sistema 1.4 Funciones de la familia 1.5 Ciclo vital de la familia Unidad II Cuidado familiar 2.1 La familia en situaciones de adversidad y salud2.1.1 Problemas de adicciones 2.1.2 Vulnerabilidad y violencia de género2.1.3 Discapacidades 2.2 Cuidar a un familiar en el hogar 2.2.1 Ser cuidador 2.3 El profesional como promotor de salud ambiental.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

SF1. SALUD Y FAMILIA

Asignatura antecedente y consecuente

PSC

La familia siempre ha sido reconocida como el núcleo de la sociedad. Los individuos son lo que son gracias a que se desarrollaron dentro o fuera de un contexto familiar que heredó aspectos culturales, educativos, incluso genéticos. En este sentido, el estudio de la familia, la manera de interactuar con ella, la generación de estrategias de mejora y evaluación de las mismas es relevante para favorecer la salud

corpora contenidos que fomentan el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes a fin de favorecer la transferencia de conocimiento a su contexto

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspecttransversal, la vertiente que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: prevención de adicciones, perspectiva de género y salud, medio ambiente y sustentabilidad; misma que se ve reflejada en los contenidos propuestos.

Al término de la asignatura de Salud Familiar, los (a) estudiantes tendrán las siguientes competencias:Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de valoración familiar Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación en Salud Familiar que respondan a las necesidades del contexto. Capacidad para reconocer y respetar las necesidades espirituales de las familias.

Unidad I: La familia como objeto de estudio

La familia en situaciones de adversidad y salud

género

El profesional como promotor de salud ambiental.

78

Asignatura antecedente y consecuente

PA2

La familia siempre ha sido reconocida como el núcleo de la sociedad. Los individuos son lo que son gracias a que se desarrollaron dentro o fuera de un contexto familiar que heredó aspectos culturales, educativos, incluso genéticos. En este sentido, el estudio de la familia, la manera de interactuar con ella, la generación de estrategias de mejora y evaluación de las mismas es relevante para favorecer la salud

corpora contenidos que fomentan el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes a fin de favorecer la transferencia de conocimiento a su contexto

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, la vertiente que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: prevención de adicciones, perspectiva de género y salud, medio ambiente y sustentabilidad; misma que

Al término de la asignatura de Salud Familiar, los (a) estudiantes tendrán las siguientes competencias: Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de valoración familiar

evaluar programas de educación en Salud Familiar que

Capacidad para reconocer y respetar las necesidades espirituales de las familias.

Page 83: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Unidad III Instrumentos de atención integral a la familia3.1Familiograma 3.2Apgar familiar 3.3Entrevista motivacional 3.4Guía de valoración familiar Unidad IV Estudio familiar 4.1 Modelo de intervención familiar 4.2 Metodología de intervención familiar

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)• Técnicas grupales varias (Philips 6• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individua• Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

� Exposición individual � Exámenes escritos � Desarrollo de proyectos � Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Unidad III Instrumentos de atención integral a la familia

Metodología de intervención familiar

Análisis de lecturas propuestas.

derivada de investigaciones previas (documentales) Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.Exposiciones individuales, grupales y colectivas Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Cuadros sinópticos y comparativos

didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

79

6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Page 84: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

80% evaluación formativa 20% evaluación final

IX. Bibliografía Zurro, A., Solá, G. Atención familiar y salud comunitaria. Elsevier. 2011Saucedo, G.; Maldonado, D. La familia: su dinámica y Hernández, M. Salud Pública: teoría y práctica Manual Moderno. 2011Orjuela, O. Educación para la salud. Manual Moderno. 2009Valdés, A. Familia y desarrollo. Manual Moderno. 2007Revistas: Revista Latino Americana de EnfermeríaSalud Mental Alcohol y Adicciones American Journal of Health PromotionAtención Primaria Family practice Family relations Family Studies

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Zurro, A., Solá, G. Atención familiar y salud comunitaria. Elsevier. 2011 Saucedo, G.; Maldonado, D. La familia: su dinámica y tratamiento. OPS/IMSS. Washington.D.C. 2003.Hernández, M. Salud Pública: teoría y práctica Manual Moderno. 2011 Orjuela, O. Educación para la salud. Manual Moderno. 2009 Valdés, A. Familia y desarrollo. Manual Moderno. 2007

ana de Enfermería

American Journal of Health Promotion

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

80

tratamiento. OPS/IMSS. Washington.D.C. 2003.

computadora, internet, pizarrón, rota

Page 85: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Semestre Clave

1ro I02

Datos del profesor titular: Mtro. Ángel Salvador Xeque

I. Marco referencial : El objetivo de la materia de Bioestadística es identificar los elementos de observación enfatizando la identificación de variables de análisis relacionado desde el punto de vista cuantitativo.Esta asignatura, al igual que otras queperspectiva transversal, dos grandes vertientesepistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, pry sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico

II. Competencias a desarrollar

• Entender el concepto de probabilidad y su aplicación en el análisis estadístico• Identificar los tipos de distribución• Identificar los criterios para la selección de la Prueba estadística• Conocer la teoría de la estimación puntual y de intervalo• Realizar la estimación puntual y de intervalo• Conocer el fundamento teórico de la prueba de hipótesis

Desarrollar la prueba de hipótesis para la estadística paramétrica III. Desglose de contenidos I Estadística descriptiva

I.1 ¿Qué es la estadística? I.2 El papel de la estadística en ciencias de la Enfermería I.3 Medidas de tendencia central Media, mediana y modaI.3.1 Datos no agrupadosI.3.2 Datos agrupadosI.4 Gráficos I.4.1 Histogramas I.4.3 Polígonos de frecuenciaI.4.3 Gráfico de Pie

II Distribuciones discretas de probabilidad II.1 Permutaciones y combinaciones

II.2 Distribución BinomialIII Inferencia estadística

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

I02. BIOESTADÌSTICA

Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

2 2 3 6 - VE2

Xeque Morales

El objetivo de la materia de Bioestadística es identificar los elementos de observación enfatizando la identificación de variables de análisis relacionado con el área de la salud desde el punto de vista cuantitativo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos. .

II. Competencias a desarrollar : Entender el concepto de probabilidad y su aplicación en el análisis estadísticoIdentificar los tipos de distribución Identificar los criterios para la selección de la Prueba estadística Conocer la teoría de la estimación puntual y de intervalo Realizar la estimación puntual y de intervalo Conocer el fundamento teórico de la prueba de hipótesis Desarrollar la prueba de hipótesis para la estadística paramétrica

(unidades temáticas y subtemas):

I.1 ¿Qué es la estadística? I.2 El papel de la estadística en ciencias de la

I.3 Medidas de tendencia central Media, mediana y moda

no agrupados I.3.2 Datos agrupados

I.4.3 Polígonos de frecuencia

II Distribuciones discretas de probabilidad II.1 Permutaciones y combinaciones

II.2 Distribución Binomial

81

Asignatura antecedente y consecuente

VE2

El objetivo de la materia de Bioestadística es identificar los elementos de observación con el área de la salud

integran el plan de estudios permea, desde una que alimentan los fundamentos

epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la evención de adicciones y salud, medio ambiente

y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el

Entender el concepto de probabilidad y su aplicación en el análisis estadístico

Page 86: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

II.1 Distribución normal II.2 Intervalos de confianza II.3 Prueba de hipótesis

• Pasos de la prueba de hipótesis• Media e intervalo de una población• (Prueba de t) • Proporción e intervalo de una población• (Prueba de z) • Diferencia entre la media de dos poblaciones independientes e intervalo de

confianza • (Prueba de t) • Diferencia entre la proporción de dos poblaciones e intervalo de confianza• (Prueba de z) • Diferencia entre la media de dos poblaciones pareadas e intervalo d• (Prueba de z) • Análisis de varianza• Completamente aleatorizado• Por bloques completos y aleatorizados• De Mediciones repetidas• Experimento factorial

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas y autores• Diseño de proyectos curriculares• Lecturas comentadas • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

campo) • Análisis de currícula • Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

aprendizaje cooperativo).• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Exposiciones individuales, grupales y colectivas

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos• Ensayos • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Matrices de clasificación• SQA • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:• Investigación documental y/o de campo guiada• Lectura y revisión de textos• Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

II.1 Distribución normal II.2 Intervalos de confianza II.3 Prueba de hipótesis

Pasos de la prueba de hipótesis Media e intervalo de una población

Proporción e intervalo de una población

Diferencia entre la media de dos poblaciones independientes e intervalo de

Diferencia entre la proporción de dos poblaciones e intervalo de confianza

Diferencia entre la media de dos poblaciones pareadas e intervalo d

Análisis de varianza Completamente aleatorizado Por bloques completos y aleatorizados De Mediciones repetidas Experimento factorial

Análisis de lecturas y autores Diseño de proyectos curriculares

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el aprendizaje cooperativo).

contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.Exposiciones individuales, grupales y colectivas

V. Estrategias de Aprendizaje: Cuadros sinópticos y comparativos

Mapas semánticos, mentales y conceptuales

clasificación

Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

VI. Actividades de estudio independiente: Investigación documental y/o de campo guiada Lectura y revisión de textos

ejercicios específicos

82

Diferencia entre la media de dos poblaciones independientes e intervalo de

Diferencia entre la proporción de dos poblaciones e intervalo de confianza

Diferencia entre la media de dos poblaciones pareadas e intervalo de confianza

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Page 87: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Asistencia a eventos académicos VII. Criterios de evaluación Aplicación del 60% del temario a casos de ciencias de la Tareas, trabajos y participaciones = 40% VIII. Criterios de acreditaciónAsistencia 80% Entrega del 100% de las tareasPresentar examen final y obtener calificación superior a 7 X. Bibliografía Argimon –Pallas J, Jimenez-Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica.

Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España 2004Corbin, J. Qualitative data analysis for grounded theory. In W. Chenitz & J. Swanson

(Eds.), From practice to Grounded Theory . De la Cuesta C El investigador como instrumento de la indagación.

of Qualitative Methods 2, 4. 2003. Disponible en http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf

Hernández S., R.; FernándezInvestigación. 4ª edición. McGrawHill. México, 2006

Landero H., R. y González R., M. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas. México 2007

Münch L, Angeles E. Métodos y técnicas de investigación. 2ª. Ed. México, 1999 (Novena reimpresión 2001)

Daniel (2010) Bioestadística. Base para el análisis de las Wiley, México.

Montgomery. Probabilidad y estadística X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación Aplicación del 60% del temario a casos de ciencias de la salud = 60% Tareas, trabajos y participaciones = 40%

VIII. Criterios de acreditación

Entrega del 100% de las tareas Presentar examen final y obtener calificación superior a 7

Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España 2004

Corbin, J. Qualitative data analysis for grounded theory. In W. Chenitz & J. Swanson (Eds.), From practice to Grounded Theory . California: Addison-Wesley. 1986.

De la Cuesta C El investigador como instrumento de la indagación. International Journal litative Methods 2, 4. 2003. Disponible en

http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf Hernández S., R.; Fernández-Collado, C. y Baptista L., P. Metodología de la

Investigación. 4ª edición. McGrawHill. México, 2006 zález R., M. Estadística con SPSS y metodología de la

investigación. Trillas. México 2007 Münch L, Angeles E. Métodos y técnicas de investigación. 2ª. Ed. México, 1999

(Novena reimpresión 2001) (2010) Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Limusa

Montgomery. Probabilidad y estadística

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

83

Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica.

Corbin, J. Qualitative data analysis for grounded theory. In W. Chenitz & J. Swanson Wesley. 1986.

International Journal litative Methods 2, 4. 2003. Disponible en

Collado, C. y Baptista L., P. Metodología de la

zález R., M. Estadística con SPSS y metodología de la

Münch L, Angeles E. Métodos y técnicas de investigación. 2ª. Ed. México, 1999

ciencias de la salud. Limusa

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,

Page 88: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

1ero PA1 - 6 3 8

Datos del profesor titular: L.E., M.S.P. Nephtys López Sánchez.

IV. Marco Referencial: El estudio de las poblaciones se inicia con el análisis de sus condiciones que pueden ser concentrados en los denominados diagnósticos de salud. Su elaboración implica responder las preguntas que mas incidan en el proceso salud enfermedad de las personas pimprescindible de nuestros días. La asignatura de Práctica I tiene como finalidad el aprendizaje significativo y la formación integral de la personalidad del alumno que incluye habilidades, destrezas, formas dque le permitan lograr un sentido de pertenencia al sector en el cual se va a desempeñar y se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad,especialista en Salud Publica obtener competencias que faciliten su colaboración con la población mediante la prevención, promoción, concientización, educación y protección sanitaria.La enseñanza de esta asignatura práctica se basa en trabajo de campo bajo supervisión del profcurso tanto en el desarrollo del trabajo de campo y como seguimiento de programas.Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientespsicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

V. Competencias a desarrollar:

Elaborará un diagnóstico de salud comunitaria que le permitan establecer medidas de atención, control y seguimiento de programas de salud. Diseña y participa en programas de promoción de salud para mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo en el ámbito público Desarrolla actitud de servicio y participación comunitaria, trabajo en equipo.

VI. Desglose de contenidos I. Saneamiento Ambiental.

• Conceptos básicos • Ecología de las poblaciones• Protección y contaminación ambiental• Vigilancia entomológica• Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (

II. Promoción y Educación para la salud• Comunidad

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PA1. PRACTICA I

Asignatura antecedente y consecuente

PSC/PSP/PDH Práctica II

L.E., M.S.P. Nephtys López Sánchez.

El estudio de las poblaciones se inicia con el análisis de sus condiciones que pueden ser concentrados en los denominados diagnósticos de salud. Su elaboración implica responder las preguntas que mas incidan en el proceso salud enfermedad de las personas por lo que se ha convertido en una herramienta

como finalidad el aprendizaje significativo y la formación integral de la personalidad del alumno que incluye habilidades, destrezas, formas de comportamiento ético y afectivo que le permitan lograr un sentido de pertenencia al sector en el cual se va a desempeñar y se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad,

Publica obtener competencias que faciliten su colaboración con la población mediante la prevención, promoción, concientización, educación y protección sanitaria.La enseñanza de esta asignatura práctica se basa en trabajo de campo bajo supervisión del profcurso tanto en el desarrollo del trabajo de campo y como seguimiento de programas.Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

tigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: diagnóstico de salud comunitaria que le permitan establecer medidas de atención, control y

seguimiento de programas de salud. Diseña y participa en programas de promoción de salud para mejorar la calidad de vida a nivel individual

Desarrolla actitud de servicio y participación comunitaria, trabajo en equipo.

Saneamiento Ambiental.

Ecología de las poblaciones Protección y contaminación ambiental Vigilancia entomológica

Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) Norma 087 Promoción y Educación para la salud

84

ctica II

El estudio de las poblaciones se inicia con el análisis de sus condiciones que pueden ser concentrados en los denominados diagnósticos de salud. Su elaboración implica responder las preguntas que mas

or lo que se ha convertido en una herramienta

como finalidad el aprendizaje significativo y la formación integral de la e comportamiento ético y afectivo

que le permitan lograr un sentido de pertenencia al sector en el cual se va a desempeñar y se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad, lo que permitirá al

Publica obtener competencias que faciliten su colaboración con la población mediante la prevención, promoción, concientización, educación y protección sanitaria. La enseñanza de esta asignatura práctica se basa en trabajo de campo bajo supervisión del profesor del curso tanto en el desarrollo del trabajo de campo y como seguimiento de programas. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva

que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

tigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

diagnóstico de salud comunitaria que le permitan establecer medidas de atención, control y

Diseña y participa en programas de promoción de salud para mejorar la calidad de vida a nivel individual

Page 89: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Escuela • Ámbito laboral

III. Diagnóstico de salud comunitario• Recolección de las fuentes de información • Características sociogeográficas de la comunidad• Recolección de datos históricos

VII. Técnicas de enseñanza: • Aplicación de encuestas • Análisis de información derivada de investigaciones.• Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo• Exposiciones individuales, grupales y • Aplicación de las técnicas de vacunación • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Diseño de investigaciones. • Visitas domiciliarias

V. Estrategias de Aprendizaje: • Sociodramas. • Teatro guiñol. • Rotafolios. • Video-análisis. • Discusión dirigida. • Cartel. • Cuadros sinópticos y comparativos.• Diagramas. • Periódico mural. • Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

VI. Actividades de estudio independiente:• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

� Exposición individual de avances de práctica� Carpeta de evidencias � Diagnóstico comunitario � Participación individual y colectiva

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad.� Exposición individual de avances de práctica 15%

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

stico de salud comunitario Recolección de las fuentes de información

ociogeográficas de la comunidad Recolección de datos históricos y epidemiológicos

Técnicas de enseñanza:

Análisis de información derivada de investigaciones. Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo Exposiciones individuales, grupales y colectivas Aplicación de las técnicas de vacunación Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Cuadros sinópticos y comparativos.

Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

de avances de práctica

colectiva

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad. de avances de práctica 15%

85

Page 90: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

� Carpeta de evidencias 30% � Diagnóstico comunitario 40% � Participación individual y colectiva

IX. Bibliografía

• Ley General de Salud. • Normas Oficiales Mexicanas en Salud.• Plan Nacional de Salud en México 2007• Tapia C. Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006• García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006• Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003• Piedrola, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. 2008• Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)• Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado

M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGrawInteramericana; 2008.

X. Recursos y medios didácticos:Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Participación individual y colectiva 15%

Normas Oficiales Mexicanas en Salud. Plan Nacional de Salud en México 2007-2012. Tapia C. Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006 García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003Piedrola, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. 2008

ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.: 011. (Publicación científica y técnica No. 635)

Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed.

cana; 2011. Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón,

86

García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006 Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003

ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed.

Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón,

Page 91: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

PROGRAMAS SEGUNDO SEMESTRE

SP2. Salud Pública Basada en Evidencias

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

2do. SP2 3 2 3 7

Datos del profesor titular: M.S.P. Helios Mancera Roque

VIII. Marco Referencial: Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población.Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudiobase de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamepsicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

IX. Competencias a desarrollar:Propone alternativas de solución a los sistemas de vigilanciaconocimientos teóricos y de la interpretación de las variables obtenidas en el trabajo de campo (que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones); teniendo en cuenta la creatividad e innovación como elemento fundamental, lo anterior con la finalidad de construir bases de información que el especialista en salud pública compartirá con su equipo de trabajo.Asimismo, desarrolla trabajo en equipo con visión humanista, con la finalidad de aplicar proyectos de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional.

X. Desglose de contenidos

I. Introducción a la búsqueda sistemática de información en saludII. Encabezados médicos en la literatura en salud (MeSH).

III. Bases generales para el desarrollo de la investigación en IV. Tipología de la investigación en salud públicaV. Bases científicas de la modificación de los comportamientos en salud.

• Modelo de creencias en salud• Modelo de comunicación persuasiva• Modelo teórico basado en la política económica• Modelo pragmático

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PROGRAMAS SEGUNDO SEMESTRE

Salud Pública Basada en Evidencias

Asignatura antecedente y consecuente

PSP/G01/SF1

Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población.Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analizar la base de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

e educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: Propone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, a través de sus conocimientos teóricos y de la interpretación de las variables obtenidas en el trabajo de campo (que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones); teniendo en cuenta la creatividad e innovación

to fundamental, lo anterior con la finalidad de construir bases de información que el especialista en salud pública compartirá con su equipo de trabajo. Asimismo, desarrolla trabajo en equipo con visión humanista, con la finalidad de aplicar proyectos de

epidemiológica poblacional.

Introducción a la búsqueda sistemática de información en salud Encabezados médicos en la literatura en salud (MeSH). Bases generales para el desarrollo de la investigación en salud pública. Tipología de la investigación en salud pública Bases científicas de la modificación de los comportamientos en salud.

Modelo de creencias en salud Modelo de comunicación persuasiva Modelo teórico basado en la política económica

pragmático

87

-

Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-

, agrupar la información, analizar la

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva ntos epistemológico, sociocultural y

psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

e educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

epidemiológica actuales, a través de sus conocimientos teóricos y de la interpretación de las variables obtenidas en el trabajo de campo (que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones); teniendo en cuenta la creatividad e innovación

to fundamental, lo anterior con la finalidad de construir bases de información que el

Asimismo, desarrolla trabajo en equipo con visión humanista, con la finalidad de aplicar proyectos de

Page 92: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)• Técnicas grupales varias (Philips 6• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje: • Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

� Exposición individual � Exámenes escritos � Análisis de propuestas de intervención en salud� Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.� Exposición individual 30% � Exámenes escritos 15% � Análisis de propuestas de intervención en salud 30%� Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Participación individual y en equipo 5%

IX. Bibliografía • Anguera, N. (1983). Manual de observación. • Anguera, MT. (1989) Metodología de la observación en las mediciones. Madrid Cátedra.• Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social.• Campbell, DT. & Stanley, J. (1963/1970).

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Análisis de lecturas propuestas.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.Exposiciones individuales, grupales y colectivas Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Cuadros sinópticos y comparativos

Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

Análisis de propuestas de intervención en salud evidencias (trabajos parciales)

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

Análisis de propuestas de intervención en salud 30% Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) 20% Participación individual y en equipo 5%

Manual de observación. México: Trillas. Metodología de la observación en las mediciones. Madrid Cátedra.

Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.Campbell, DT. & Stanley, J. (1963/1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la

88

fomenten el aprendizaje cooperativo.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Metodología de la observación en las mediciones. Madrid Cátedra. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la

Page 93: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

investigación social. Buenos Aires.Amorronu.• Chalmers, A.F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?(1.984)

(1.992). Madrid. S.XXI. • Cohen, M. &Nagel, E. (1971).

Amorrortu. • Epidemiología Moderna. K.J. Rothman. Díaz de Santos• Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Díaz de

Santos.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computfolios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Buenos Aires.Amorronu. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?(1.984), ¿La ciencia y cómo se elabora?

Cohen, M. &Nagel, E. (1971). Introducción a la lógica del método científico. Buenos Aires

Epidemiología Moderna. K.J. Rothman. Díaz de Santos Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Díaz de

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota

89

¿La ciencia y cómo se elabora?

Buenos Aires

Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Díaz de

adora, internet, pizarrón, rota

Page 94: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

VE2.

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

2do. VE2 3 2 3 7

I. Datos del profesor titular: M.S.P. Alberto Juárez Lira.

II. Marco Referencial: Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población.Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analibase de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultupsicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desdese ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos

III. Competencias a desarrollar:

• Propone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, interpretando las variables obtenidas en el trabajo de campo, que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones, para que con trato digno

• Asimismo, aplica proyectos de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional desde una visión humanista y multidisciplinaria.

IV. Desglose de contenidos 1. Introducción al manejo sistemático de la información en bases electrónicas.2. NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia 3. NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones

nosocomiales. 4. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-

biológico-infecciosos – clasificación y esp5. Eventos (casos y defunciones) de notificación inmediata:

• Parálisis flácida aguda • Enfermedad febril exantemática.• Síndrome coqueluchoide • Tuberculosis meníngea.• Influenza. • Rabia. • Picadura de alacrán.• Fiebre del dengue.• Paludismo. • Cólera.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

VE2. Vigilancia epidemiológica

Asignatura antecedente y consecuente

EA1

Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente

objetivo de incrementar la salud positiva de la población.Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teóricoconductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analibase de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultupsicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos

ropone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, interpretando las variables obtenidas en el trabajo de campo, que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones, para que con trato digno

os de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional desde una visión humanista y multidisciplinaria.

Introducción al manejo sistemático de la información en bases electrónicas. 1994, para la vigilancia epidemiológica. 2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones

-2002, protección ambiental – salud ambiental clasificación y especificaciones de manejo.

Eventos (casos y defunciones) de notificación inmediata: Parálisis flácida aguda – poliomielitis. Enfermedad febril exantemática. Síndrome coqueluchoide – tosferina. Tuberculosis meníngea.

Picadura de alacrán. Fiebre del dengue.

90

-

Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente

objetivo de incrementar la salud positiva de la población. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-conductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analizar la

Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura

la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

ropone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, interpretando las variables obtenidas en el trabajo de campo, que ponen en riesgo la salud

os de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional desde una

2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones

salud ambiental – residuos peligrosos

Page 95: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

• Meningitis meningocócica.• Tuberculosis pulmonar.• Hepatitis A,B y C.• Enfermedades metabólicas congénitas.• Brucelosis.

6. Enfermedades metabólicas congénitas.7. Generalidades de los tipos de muestra en vigilancia epidemiológi

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas.• Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales)• Técnicas grupales varias (Philips 6• Exposiciones individuales, grupales y colectivas• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje: • Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

� Exposición individual � Exámenes escritos � Desarrollo de proyectos � Desarrollo de carpeta de evidencias� Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.� Exposición individual 30% � Exámenes escritos 15%

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Meningitis meningocócica. Tuberculosis pulmonar. Hepatitis A,B y C. Enfermedades metabólicas congénitas.

Enfermedades metabólicas congénitas. Generalidades de los tipos de muestra en vigilancia epidemiológica y técnica de toma.

Análisis de lecturas propuestas.

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.Exposiciones individuales, grupales y colectivas Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Cuadros sinópticos y comparativos

Apropiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

91

ca y técnica de toma.

debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo.

metodológicas desarrolladas en el aula.

Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Page 96: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

� Análisis de propuestas de intervención en salud 30%� Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales)� Participación individual y en equipo 5%

IX. Bibliografía • Piedrola-Gil G. Medicina preventiva y salud pública• Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado

al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la saludMédica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Interamericana; 2008.

• Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos.• Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

propuestas de intervención en salud 30% Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) 20% Participación individual y en equipo 5%

Medicina preventiva y salud pública. 11ª ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2008.Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta M, et

Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud

Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw

Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos.

Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón,

92

Masson; 2008. Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta M, et

Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid:

. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill

materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón,

Page 97: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

G02. GERENCIA Y ALTA DIRECCION EN SERVICIOS DE SAL UD Semestre Clave

2 G02

Datos del profesor titular : Mtra. Marta Zalapa

I. Marco referencial: En los Sistemas de Salud, los profesionaladministrativas necesarias para planear, organizar, dirigir y evaluar con calidad y eficiencia procesos y programas instituciones sanitarias y asistenciales destaque su liderazgo, debe ser capaz de propiciar el trabajo en equipo, para que, apoyada en la gestión administrativamejora continua de sus procesos, lo cual toma de decisiones asertivas en beneficio de los usuarios internos y externos de su organización. Considerando que los servicios de salud son un sistema en continuo cambio, se propiciará que los profesionalliderazgo proactivo y conocimientos vanguardistas que permitan reflexionar sobre los valores organizacionales, de tal forma; que participen en el desarrollo de planteamientos estratégicos para mejorar e implementar las funciones de la organización a la que pertenecen. Esto que contribuirá a que el personal involucrado con la organización respete los lineamientos establecidos en pro de la calidad de la atención prestada a los usuarios. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientesepistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar:

• Desarrollar estrategias que permitan la gestión administrativa con base en el conocimiento teórico y metodológico, mediante un liderazgo efectivo y toma de decisiones.

• Competencias para el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y trandisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes.

• Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar con criterios de calidad, actividades de promoción de la salud; así como prevención y recuperación de la enfermedad.

• Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de • Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la

enfermería y la bioética. • Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local,

regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

G02. GERENCIA Y ALTA DIRECCION EN SERVICIOS DE SAL UD

Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente 2 1 2 4 G01

:

Marco referencial: los Sistemas de Salud, los profesionales están obligados a desarrollar competencias

administrativas necesarias para planear, organizar, dirigir y evaluar con calidad y eficiencia procesos y programas para el cuidado de la salud de la población, tanto en instituciones sanitarias y asistenciales como en el trabajo independiente; en el que, destaque su liderazgo, debe ser capaz de propiciar el trabajo en equipo, para que, apoyada en la gestión administrativa, se promuevan cambios laborales sustentados en la mejora continua de sus procesos, lo cual contribuirá a la resolución de problemas y a la toma de decisiones asertivas en beneficio de los usuarios internos y externos de su

Considerando que los servicios de salud son un sistema en continuo cambio, se propiciará que los profesionales, modifiquen su forma de gestión administrativa; con liderazgo proactivo y conocimientos vanguardistas que permitan reflexionar sobre los valores organizacionales, de tal forma; que participen en el desarrollo de planteamientos

e implementar las funciones de la organización a la que pertenecen. Esto que contribuirá a que el personal involucrado con la organización respete los lineamientos establecidos en pro de la calidad de la atención prestada a los

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la

rspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el

cursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: Desarrollar estrategias que permitan la gestión administrativa con base en el conocimiento teórico y metodológico, mediante un liderazgo efectivo y toma de

Competencias para el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y trandisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes.Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar con criterios de calidad,

ades de promoción de la salud; así como prevención y recuperación de la

Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de salud. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la

Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión

93

Asignatura antecedente y consecuente -

:

están obligados a desarrollar competencias administrativas necesarias para planear, organizar, dirigir y evaluar con calidad y

ra el cuidado de la salud de la población, tanto en como en el trabajo independiente; en el que,

destaque su liderazgo, debe ser capaz de propiciar el trabajo en equipo, para que, cambios laborales sustentados en la

contribuirá a la resolución de problemas y a la toma de decisiones asertivas en beneficio de los usuarios internos y externos de su

Considerando que los servicios de salud son un sistema en continuo cambio, se odifiquen su forma de gestión administrativa; con

liderazgo proactivo y conocimientos vanguardistas que permitan reflexionar sobre los valores organizacionales, de tal forma; que participen en el desarrollo de planteamientos

e implementar las funciones de la organización a la que pertenecen. Esto que contribuirá a que el personal involucrado con la organización respete los lineamientos establecidos en pro de la calidad de la atención prestada a los

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una que alimentan los fundamentos

epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la rspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente

y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el

Desarrollar estrategias que permitan la gestión administrativa con base en el conocimiento teórico y metodológico, mediante un liderazgo efectivo y toma de

Competencias para el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y trandisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar con criterios de calidad,

ades de promoción de la salud; así como prevención y recuperación de la

Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la

Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión

Page 98: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

III. Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtem as):

Unidad I. “El proceso administrativo 1. Planificación 2. Organización 3. Integración 4. Dirección 5. Control

Unidad II. Principios de la gestión de la calidad1. Liderazgo 2. Liderazgo en enfermería3. Enfoque basado en procesos4. Enfoque de sistemas para la gestión5. Mejora continua 6. Toma de decisiones 7. Perfil del administrador8. Funciones administrativas

Unidad III. Calidad Total 1. Conceptos generales de calidad.2. Definition of Quality in Health3. Teorías de calidad

a. Kaisen b. Deming c. Juran d. Ishikawa e. Crosby

4. Normas ISO 9000 5. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. 6. Lineamientos para la mejora continua de los servicios de enfermería

Unidad IV. Tópicos diversos de la administración y Gerencia en los Servicios de Salud1. Empowerment 2. Marketing 3. Sistemas hospitalarios 4. Toma de Decisiones 5. Administración del tiempo6. Teoría del Caos 7. Reingeniería: el hospital orientado al paciente

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas• Diseño de proyectos • Lectura comentada • Análisis de información

campo) • Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

aprendizaje cooperativo).• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Exposiciones individuales, grupales y colectivas

Nota: Todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula bajo la

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtem as): Unidad I. “El proceso administrativo y su aplicación en los servicios de Enfermería”

Unidad II. Principios de la gestión de la calidad

Liderazgo en enfermería Enfoque basado en procesos Enfoque de sistemas para la gestión

Perfil del administrador Funciones administrativas

Conceptos generales de calidad. Definition of Quality in Health

ación de la calidad de los servicios de enfermería. Lineamientos para la mejora continua de los servicios de enfermería

Unidad IV. Tópicos diversos de la administración y Gerencia en los Servicios de Salud

Sistemas hospitalarios eficientes

Administración del tiempo

Reingeniería: el hospital orientado al paciente

IV. Técnicas de enseñanza:

Solución de problemas

Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el aprendizaje cooperativo). Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

ones individuales, grupales y colectivas Nota: Todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula bajo la

94

y su aplicación en los servicios de Enfermería”

Unidad IV. Tópicos diversos de la administración y Gerencia en los Servicios de Salud

derivada de investigaciones previas (documentales y de

Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

Nota: Todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula bajo la

Page 99: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

asesoría del docente, se organizan didácticamente bajo la dinámica cognitiva de construcción del conocimiento y el desarrolloaprendizajes y experiencias previas de los estudiantes; la apropiación formal de los contenidos y promoción de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; y la aplicación directa en situaciones específic V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Matrices de clasificación• SQA • Apropiación de experiencias didáctico

VI. Actividades de estudio independiente:• Investigación documental y/o de campo guiada• Lectura y revisión de textos• Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) y/o

culturales (museos, salas de arte, cine, teatro, etc.) Nota: Las actividades de estudio independiente son consideradas como parte fundamental de los procesos de aprendizaje y VII. Criterios de evaluación

• Productos de aprendizajes individuales y grupales• Carpeta de evidencias • Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario • Participación individual y grupal

VIII. Criterios de acreditaciónAsistencia y permanencia

• Productos de aprendizajes individuales y grupales• Carpeta de evidencias 30% • Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario 40%

Participación individual y grupal IX. Bibliografía Balderas, L. (2005) Administración de los servicios de Enfermería. 4ta edición. McGrawHill. México Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la teoría general de la administración. 5ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana. México García, M. (2004) Administración Integración de Enfermería. MéxicoMarriney T. (2007) Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 6ta. Edición. Elsevier Mosby. España Asenjo, M. (2000) Gestión Diaria del Hospital. Masson. España.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

asesoría del docente, se organizan didácticamente bajo la dinámica cognitiva de construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias esto es, el uso de aprendizajes y experiencias previas de los estudiantes; la apropiación formal de los contenidos y promoción de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; y la aplicación directa en situaciones específicas.

V. Estrategias de Aprendizaje: Cuadros sinópticos y comparativos

Mapas semánticos, mentales y conceptuales Matrices de clasificación

propiación de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y/o de campo guiada Lectura y revisión de textos

Realización tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) y/o culturales (museos, salas de arte, cine, teatro, etc.)

Nota: Las actividades de estudio independiente son consideradas como parte fundamental de los procesos de aprendizaje y evaluación de los mismos.

VII. Criterios de evaluación Productos de aprendizajes individuales y grupales Carpeta de evidencias Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario Participación individual y grupal

VIII. Criterios de acreditación

Productos de aprendizajes individuales y grupales 20% Carpeta de evidencias 30% Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario 40%

Participación individual y grupal 10%

Balderas, L. (2005) Administración de los servicios de Enfermería. 4ta edición. McGraw

Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la teoría general de la administración. 5ta. Hill Interamericana. México

García, M. (2004) Administración – Enfermería. En las Organizaciones Hospitalarias. Integración de Enfermería. México Marriney T. (2007) Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 6ta. Edición. Elsevier

Asenjo, M. (2000) Gestión Diaria del Hospital. Masson. España.

95

asesoría del docente, se organizan didácticamente bajo la dinámica cognitiva de de competencias esto es, el uso de

aprendizajes y experiencias previas de los estudiantes; la apropiación formal de los contenidos y promoción de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; y

metodológicas desarrolladas en el aula.

Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) y/o

Nota: Las actividades de estudio independiente son consideradas como parte

Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario

Propuestas de gestión de servicios de salud en el ámbito comunitario 40%

Balderas, L. (2005) Administración de los servicios de Enfermería. 4ta edición. McGraw-

Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la teoría general de la administración. 5ta.

Enfermería. En las Organizaciones Hospitalarias.

Marriney T. (2007) Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 6ta. Edición. Elsevier

Page 100: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Asenjo S., M.A. (2001) Gestión Diaria del Hospital. 2da Edición. Masson. España.Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Thomson. México.Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. Gómez-Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice Hall. España. Malagón – Londoño, G. (2000) Administración Hospitalaria. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. España. Oakland, J. (2000) Administración por calidad Total. CECSA. México X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, compupizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Asenjo S., M.A. (2001) Gestión Diaria del Hospital. 2da Edición. Masson. España.(2002) Teorías de la Administración. Thomson. México.

Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. 2da Edición. Thomson. México Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición.

2000) Administración Hospitalaria. 2da edición. Editorial Médica

Oakland, J. (2000) Administración por calidad Total. CECSA. México

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

96

Asenjo S., M.A. (2001) Gestión Diaria del Hospital. 2da Edición. Masson. España.

Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición.

2000) Administración Hospitalaria. 2da edición. Editorial Médica

tadora, internet,

Page 101: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

C03. FILOSOFÍA, ETICA Y EQUIDAD DE LA SALUD

Semestre Clave

3 C03

Datos del profesor titular: Dra. Beatriz Garza González

I. Marco referencial: El programa de Filosofía, ética y equidad de la salud, pretende desarrollar en el profesional de la salud, conceptos y principios básicos de la ética aplicada en la salud, que fundamenten su acción profesional cotidiana, y que oriente el cuidado, con una global e integradora, analizando sus implicaciones sociales y jurídicas en el marco de la filosofía y de los derechos humanos.Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandeepistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos. Las estrategias educativas tienen la finalidad de analizar problemas bioéticos que se plantean en el ejercicio profesional yético y jurídico.

II. Competencias a desarrollar:• Capacidad para problematizar, fundamentar

información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de solución.

• Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el sabersu responsabilidad ética y social como identidad profesional.

• Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud, en el marco de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión enfer

• Capacidad para participar activamente en los comités • Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de

justicia y respeto a la autonomía e integridad del paciente• Altos niveles de responsabilidad, comprom

equipos inter y multidisciplinarios III. Desglose de contenidos UNIDAD I 1.1 Bases filosóficas y epistemológicas del proceso1.2 La atención en salud

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

C03. FILOSOFÍA, ETICA Y EQUIDAD DE LA SALUD

Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente 2 1 1 4

Marco referencial:

El programa de Filosofía, ética y equidad de la salud, pretende desarrollar en el conceptos y principios básicos de la ética aplicada en la salud,

que fundamenten su acción profesional cotidiana, y que oriente el cuidado, con una global e integradora, analizando sus implicaciones sociales y jurídicas en el marco de la filosofía y de los derechos humanos.

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

ias educativas tienen la finalidad de analizar problemas bioéticos que se profesional y sus posibles soluciones desde un punto de vista

II. Competencias a desarrollar: Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de

Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el sabersu responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la

Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud, en el marco de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión enfermera Capacidad para participar activamente en los comités de bioética. Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de justicia y respeto a la autonomía e integridad del paciente Altos niveles de responsabilidad, compromiso y cooperatividad en el trabajo con equipos inter y multidisciplinarios

III. Desglose de contenidos

1.1 Bases filosóficas y epistemológicas del proceso salud enfermedad

97

Asignatura antecedente y consecuente -

El programa de Filosofía, ética y equidad de la salud, pretende desarrollar en el conceptos y principios básicos de la ética aplicada en la salud,

que fundamenten su acción profesional cotidiana, y que oriente el cuidado, con una visión global e integradora, analizando sus implicaciones sociales y jurídicas en el marco de la

al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una que alimentan los fundamentos

epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente

postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

ias educativas tienen la finalidad de analizar problemas bioéticos que se sus posibles soluciones desde un punto de vista

propuestas, organizar y analizar información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de

Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el saber, agente de cambio y sobre todo con la

Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud, en el marco de los códigos éticos, normativos y

Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de

iso y cooperatividad en el trabajo con

Page 102: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

UNIDAD II 2.1 El mundo de los valores y la 2.2 El valor "vida humana digna".2.3 Prescriptividad ética y jurídica

• La bioética: conceptos y antecedentes históricos• Los valores bioéticos • La relación bioética y derecho• Relación bioética y salud.

UNIDAD III 3.1 La bioética: el cuidado y los valores profesionales3.2 Aspectos y deontológicos del cuidado3.3 Responsabilidad profesional y secreto profesional3.4 Equidad en los servicios de salud3.5 Consentimiento informado 3.6 Toma de decisiones bioéticas3.7 Comités de Bioética y regulaciones de salud UNIDAD IV 4.1 Problemática en bioética:

• Trasplantes y donación de órganos• Sida • Biogenética • Inseminación asistida• Útero subrogado • Eutanasia • Adicciones • Nuevas orientaciones sexuales• Protección del medio ambiente• Asistencia a grupos v

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas• Lectura comentada • Debate, panel, Phillips 6.6• Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Exposiciones individuales, grupales y colectivas

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos• Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales• Matrices de clasificación• SQA • Presentación de casos• Apropiación de experiencias didáctico

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

2.1 El mundo de los valores y la dignidad humana. 2.2 El valor "vida humana digna".

Prescriptividad ética y jurídica La bioética: conceptos y antecedentes históricos

La relación bioética y derecho Relación bioética y salud.

cuidado y los valores profesionales 3.2 Aspectos y deontológicos del cuidado 3.3 Responsabilidad profesional y secreto profesional 3.4 Equidad en los servicios de salud 3.5 Consentimiento informado 3.6 Toma de decisiones bioéticas

y regulaciones de salud

Trasplantes y donación de órganos

Inseminación asistida

Nuevas orientaciones sexuales Protección del medio ambiente Asistencia a grupos vulnerables

Solución de problemas

Debate, panel, Phillips 6.6 Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.Exposiciones individuales, grupales y colectivas

Estrategias de Aprendizaje: Cuadros sinópticos y comparativos

Mapas semánticos, mentales y conceptuales Matrices de clasificación

Presentación de casos de experiencias didáctico-metodológicas desarrolladas en el aula

98

Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

metodológicas desarrolladas en el aula

Page 103: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada• Lectura y revisión de textos• Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) VII. Criterios de evaluación Presentación ante grupo problemas bioéticos en enfermería relacionados con adicciones, género y desarrollo sustentable.Seguimiento de un caso y análisis de soluciónRevisión de la sección Ética del estudio de su proyecto de investigación, con base la información teórica desarrollada en el curso del programa VIII. Criterios de acreditaciónEl alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, al presentar el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación. Promedio de calificación aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete) IX. Bibliografía Berlinguer Giovani. Ética de la Salud. 2da. Reimp. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2009.Calva Rodríguez Roberto. Etica. Edit. Mc GrawEseverri Chaverri, Cecilio. Enfermería Facultativa. Reflexiones filosóficoEdición. Libros Aula Magna. 2006.García Diego, Júdez Júdez J. Etica en la práctica clínica. Libros Aula Magna, 1ª. Edición, 2004. Romero García Horcio, Bioética General. 1ª. Ed. Edit. Trillas, 2009.Simón Pablo. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos Aula Magna 2005. X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

VI. Actividades de estudio independiente: Investigación documental y/o de campo guiada Lectura y revisión de textos

Realización tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.)

VII. Criterios de evaluación Presentación ante grupo problemas bioéticos en enfermería relacionados con adicciones, género y desarrollo sustentable.

análisis de solución Revisión de la sección Ética del estudio de su proyecto de investigación, con base la información teórica desarrollada en el curso del programa

VIII. Criterios de acreditación El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, al presentar el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación. Promedio de calificación aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete)

Berlinguer Giovani. Ética de la Salud. 2da. Reimp. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2009.Calva Rodríguez Roberto. Etica. Edit. Mc Graw-Hill 2006. Eseverri Chaverri, Cecilio. Enfermería Facultativa. Reflexiones filosófico

Libros Aula Magna. 2006. García Diego, Júdez Júdez J. Etica en la práctica clínica. Libros Aula Magna, 1ª. Edición,

Romero García Horcio, Bioética General. 1ª. Ed. Edit. Trillas, 2009. Simón Pablo. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Libros

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

99

Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.)

Presentación ante grupo problemas bioéticos en enfermería relacionados con

Revisión de la sección Ética del estudio de su proyecto de investigación, con base la

El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, al presentar el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación.

Berlinguer Giovani. Ética de la Salud. 2da. Reimp. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2009.

Eseverri Chaverri, Cecilio. Enfermería Facultativa. Reflexiones filosófico-éticas. 1a.

García Diego, Júdez Júdez J. Etica en la práctica clínica. Libros Aula Magna, 1ª. Edición,

modelos de calidad. Libros

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,

Page 104: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

2do PA2 - 6 3 8

Datos del profesor titular: M.S.P. Nephtys López Sánchez.

XI. Marco Referencial: Los actuales cambios sociodemográficos, constituyen la base de las nuevas necesidades de salud yproceso de adaptación se precisa de la elaboración y aplicación de estrategias que permitan atender, promover y resolver los problemas de salud.La asignatura de prácticas II tiene como finalidad que los estudiantes contribuyan a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población, a través de campañas de vacunación, vigilancia epidemiológica, elaboración de propuesta de establecidos en su área de prácticasse apoyará de personal capacitado para el desarrollo del trabajo de campo y seguimiento de programas.Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientespsicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la pinvestigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

XII. Competencias a desarrollar: Elaborará una propuesta de mejora a la calidad de vida de la población, para ello, diseña, ejecuta y evalúa programas de promoción y educación a la económica, política y de salud de la población. Asimismo, lleva a cabo, aplicación de biológicos y toma de muestras para detección de enfermedades transmisibles. XIII. Desglose de contenidos

I. Inmunizaciones II. Vigilancia epidemiológica

III. Estrategias para la intervención en salud

IV. Técnicas de enseñanza: • Aplicación de encuestas • Análisis de información derivada de investigaciones.• Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo• Exposiciones individuales, grupales y • Aplicación de las técnicas de vacunación • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.• Diseño de investigaciones. • Visitas domiciliarias

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

PA2. PRACTICA II

Asignatura antecedente y consecuente

Practica I -

Los actuales cambios sociodemográficos, constituyen la base de las nuevas necesidades de salud yproceso de adaptación se precisa de la elaboración y aplicación de estrategias que permitan atender, promover y resolver los problemas de salud. La asignatura de prácticas II tiene como finalidad que los estudiantes contribuyan a la búsqueda de

en la calidad de vida de la población, a través de campañas de vacunación, vigilancia epidemiológica, elaboración de propuesta de mejora y dará seguimiento especí

cticas. El trabajo de campo bajo supervisión del profesor del curso quien se apoyará de personal capacitado para el desarrollo del trabajo de campo y seguimiento de programas.Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva

vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la pinvestigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Competencias a desarrollar: Elaborará una propuesta de mejora a la calidad de vida de la población, para ello, diseña, ejecuta y

y educación a la salud con estrategias adecuadas a la realidad social, económica, política y de salud de la población. Asimismo, lleva a cabo, aplicación de biológicos y toma de muestras para detección de enfermedades transmisibles.

Estrategias para la intervención en salud

Análisis de información derivada de investigaciones. Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo Exposiciones individuales, grupales y colectivas Aplicación de las técnicas de vacunación Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

100

Los actuales cambios sociodemográficos, constituyen la base de las nuevas necesidades de salud y en proceso de adaptación se precisa de la elaboración y aplicación de estrategias que permitan atender,

La asignatura de prácticas II tiene como finalidad que los estudiantes contribuyan a la búsqueda de en la calidad de vida de la población, a través de campañas de vacunación, vigilancia

mejora y dará seguimiento específico a programas ya n del profesor del curso quien

se apoyará de personal capacitado para el desarrollo del trabajo de campo y seguimiento de programas. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva

que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

Elaborará una propuesta de mejora a la calidad de vida de la población, para ello, diseña, ejecuta y adecuadas a la realidad social,

económica, política y de salud de la población. Asimismo, lleva a cabo, aplicación de biológicos y toma

Page 105: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

V. Estrategias de Aprendizaje: • Sociodramas. • Teatro guiñol. • Rotafolios. • Video-análisis. • Discusión dirigida. � Cartel. � Cuadros sinópticos y comparativos.� Diagramas. � Periódico mural. � Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica• Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos• Asistencia a eventos académicos

VII. Criterios de evaluación

� Exposición individual � Desarrollo de proyectos de intervención en salud� Carpeta de evidencias

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad.

Proyecto de intervención 70%Carpeta de evidencias 30%

IX. Bibliografía

• Ley General de Salud. • Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007• Tapia C. Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006• García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006• Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003• Piedrola, G. Medicina Prevent• Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)• Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado

M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGrawInteramericana; 2008.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

Cuadros sinópticos y comparativos.

Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

Actividades de estudio independiente: Investigación documental y electrónica

Tareas y ejercicios específicos Asistencia a eventos académicos.

de intervención en salud

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad.

0% Carpeta de evidencias 30%

Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006 García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003Piedrola, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. 2008

ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.: OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)

Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw

101

García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006 Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003

ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

F, Benavides F.G., Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed.

Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill

Page 106: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA - Inicio. Estructura del... · COMISIÓN DE DISEÑO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ... enseñanza-aprendizaje del programa, la Facultad

Programa

Facultad de Enfermería.

X. Recursos y medios didácticos:Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, interpizarrón, rota folios, plumones.

Programa Académico de Especialidad en Salud Pública

Facultad de Enfermería. Investigación y Posgrado

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, inter

rota folios, plumones.

102

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet,