12
GENERALIDADES: Esta norma se refiere a la construcción de pavimentos constituidos por losas de concreto no reforzado, las cuales se apoyarán sobre la subrasante preparada o sobre una base o sub-base, de acuerdo con los planos y especificaciones particulares. Materiales Cemento. Se utilizará cemento Portland que cumpla con los requisitos de las normas NTC 121 y 321. Agua. El agua tanto para el mezclado como para el curado del concreto será preferiblemente potable y deberá estar libre de sustancias que perjudiquen la buena calidad del concreto, tales como ácidos, álcalis fuertes, aceites, materias orgánicas, sales y cantidades apreciables de limos. Agregado fino. Es todo aquel material granular mineral que pase por el tamiz No.4 (4,76 mm). Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de agregados disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que el contenido de las sustancias perjudiciales no excederán los siguientes límites: Sustancias perjudiciales Máximo tolerable (porcentaje masa total de la muestra) Terrones de arcilla, determinados según la Norma NTC 589 1,0% Material que pasa el tamiz 74 mm (No.200) 3,0% (1) Materia orgánica (según el ensayo colorimétrico) 3 (2) (1) En caso de arena triturada si el material que pasa el tamiz 74 mm (No.200) es el polvo que resulta de la trituración y está libre de arcilla, el límite se puede aumentar a 5,0%. (2) Podrá usarse agregado fino que no cumpla con el requisito de materia orgánica siempre y cuando el efecto de dicha materia sobre un mortero, comparado con un mortero hecho con material libre de materia orgánica, no implique una reducción en la resistencia mayor de 5%. La granulometría del agregado fino deberá estar comprendida dentro de los límites señalados a continuación: Tamiz Porcentaje que pasa en pesos Mínimo Máximo 9,50 mm (3/8”) 100 100 4,76 mm (No. 4) 90 100 2,38 mm (No. 8) 80 100 1,19 mm (No. 10) 50 85

especificaciones pavimento rigido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño de pavimentos

Citation preview

GENERALIDADES:Esta norma se refiere a la construccin de pavimentos constituidos por losas de concreto noreforzado, las cuales se apoyarn sobre la subrasante preparada o sobre una base o sub-base,de acuerdo con los planos y especificaciones particulares.MaterialesCemento. Se utilizar cemento Portland que cumpla con los requisitos de las normas NTC 121y 321.Agua. El agua tanto para el mezclado como para el curado del concreto ser preferiblementepotable y deber estar libre de sustancias que perjudiquen la buena calidad del concreto, talescomo cidos, lcalis fuertes, aceites, materias orgnicas, sales y cantidades apreciables delimos.Agregado fino. Es todo aquel material granular mineral que pase por el tamiz No.4 (4,76mm).Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilizacin de agregados disponibles, o en caso deduda, deber comprobarse que el contenido de las sustancias perjudiciales no excedern lossiguientes lmites:Sustancias perjudiciales Mximo tolerable (porcentajemasa total de la muestra)Terrones de arcilla, determinados segn laNorma NTC 589 1,0%Material que pasa el tamiz 74 mm (No.200) 3,0% (1)Materia orgnica (segn el ensayo colorimtrico) 3 (2)(1) En caso de arena triturada si el material que pasa el tamiz 74 mm (No.200) es el polvo queresulta de la trituracin y est libre de arcilla, el lmite se puede aumentar a 5,0%.(2) Podr usarse agregado fino que no cumpla con el requisito de materia orgnica siempre ycuando el efecto de dicha materia sobre un mortero, comparado con un mortero hecho conmaterial libre de materia orgnica, no implique una reduccin en la resistencia mayor de 5%.La granulometra del agregado fino deber estar comprendida dentro de los lmites sealados acontinuacin:Tamiz Porcentaje que pasa en pesosMnimo Mximo9,50 mm (3/8) 100 1004,76 mm (No. 4) 90 1002,38 mm (No. 8) 80 1001,19 mm (No. 10) 50 85595 um (No. 30) 25 60297 um (No. 50) 10 30149 um (No. 100) 2 3074 um (No. 200) 0 5El fabricante del concreto seleccionar una curva granulomtrica que est dentro de la bandaespecificada.Agregado grueso. Se entiende por agregado grueso el material granular mineral o fraccindel mismo que sea retenido en el tamiz 4,76 mm (No.4).Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilizacin de agregados disponibles, o en caso deduda, deber comprobarse que el contenido de sustancias perjudiciales no excedern lossiguientes lmites:Sustancias perjudiciales Mximo tolerable (porcentajede la masa total de la muestra)Terrones de arcilla, determinados segn laNorma NTC 584 0,25%Material fino que pasa por el tamiz 74 mm (No.200) 1,50%El material deber presentar un desgaste menor al 35%, medido por el ensayo de abrasin enla mquina de Los Angeles.Pasadores y barras de anclaje. Cuando en el diseo contemple la utilizacin de pasadores ybarras de anclaje en las juntas, se deber cumplir con las normas NTC 161 y 248.Los pasadores se tratarn en dos tercios de su longitud con aceite o grasa mineral o con unproducto adecuado para evitar la adherencia con el concreto. Las barras sern lisas y sinirregularidades. Si se trata de una junta de dilatacin, el extremo correspondiente a la partetratada se proteger con una cpsula de longitud entre 50 y 100 mm y con un espacio rellenode material compresible de ancho igual o superior al del material de relleno de la junta.Las barras de anclaje debern ser de tales caractersticas que desarrollen adherencia con elconcreto.Llenante de juntas. El material de sellado para el cierre superior de las juntas, deber serresistente a la penetracin de materiales y a las agresiones exteriores del ambiente y deltrnsito y capaz de asegurar la impermeabilidad de las juntas, para lo cual deber permanecerunido a los bordes de las losas. S el material llenante es del tipo premoldeado cumplir con loestablecido en la especificacin MOPT E 135, si es del tipo sellantes vaciados en sitio cumplircon lo establecido en las recomendaciones ASTM D1190. Tambin podr utilizarse arenaasfltica ASTM D1190 con las dosificaciones que indique el diseador cuando sea del caso.Dosificacin y resistencia del concreto. La resistencia ser la establecida en el diseo. Elconcreto deber tener un Mdulo de rotura a flexin no menor de 4 MPa (40 Kg/cm2) paraprobetas fabricadas y curadas segn la norma ASTM C31 y probadas segn la norma ASTMC78.Para establecer la dosificacin a emplear el Contratista deber recurrir a ensayos previos a laejecucin de la obra con el objeto de determinar las proporciones de los materiales que haganque el concreto resultante satisfaga todas las condiciones que se exigen en esta norma y lasque se especifiquen particularmente.La cantidad de cemento por metro cbico de concreto no ser inferior a 300 kg. La relacinagua/cemento no ser superior a 0,545. El asentamiento deber medirse segn la norma NTC396 y se deber mantener uniforme para la mezcla utilizada.El concreto que se va a consolidar por vibracin convencional deber tener un asentamientoentre 25 y 40 mm.El Contratista deber poner a disposicin de la Interventora de la obra, con 30 das deanticipacin, el diseo de la mezcla, los pesos especficos, el porcentaje de absorcin de losagregados y los informes de laboratorio referentes al diseo de la misma. Si los resultados delos ensayos no son satisfactorios, la Interventora exigir el cambio de los materialesdeficientes o la revisin del diseo de la mezcla para obtener todas las condiciones buscadas.El visto bueno por parte de la Interventora no exime al Contratista de responsabilidades por elempleo de materiales y por la elaboracin de la mezcla que cumpla con todos los requisitos enel curso de la obra.

Equipos. Las formaletas para la construccin en tramos rectos no deben tener una longitudmenor de 3 m y la altura ser igual al espesor del pavimento. Debern tener la suficienterigidez para que no se deformen durante la colocacin del concreto.La regularidad del borde superior de cada formaleta y del conjunto de formaletas deber serigual a la exigida para la superficie del pavimento terminado.En las curvas, las formaletas se acomodarn a los polgonos ms convenientes, y se podrnemplear formaletas rectas y rgidas de cualquier longitud.La fijacin de la formaletas a la superficie de trabajo se debe hacer mediante pasadores deanclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal y la separacin mximaentre anclajes sucesivos ser como mximo un metro. Todos los extremos de la formaleta sefijarn con pasadores de anclaje.La cantidad de formaletas disponible ser la suficiente para tener en todo momento colocadauna longitud de formaletas para utilizar igual o mayor a las necesarias para 3 horas de trabajo,ms la cantidad de formaletas necesarias para permitir que el desencofrado del concreto sehaga a las 16 horas despus del vaciado.El equipo mnimo necesario para la colocacin del concreto deber ser tal que se asegure lacolocacin, vibracin y terminado del concreto al mismo ritmo del suministro.El concreto se deber colocar sobre la superficie de tal manera que se requiera el mnimo deoperaciones manuales para el extendido, las cuales, si se necesitan, se deben hacer con palasy nunca se permitir el uso de rastrillos. Se debe evitar en lo posible que los obreros pisen elconcreto y en caso de que sea inevitable, se debe asegurar que el calzado no est impregnadode tierra o sustancias dainas para el concreto.El vibrado se debe hacer en todo el ancho del pavimento por medio de vibradores superficiales(reglas vibratorias) o internos (vibradores de aguja), o con cualquier otro equipo que garanticeuna adecuada compactacin sin que se presente segregacin. La frecuencia de la vibracin noser inferior a 3.500 revoluciones por minuto y la amplitud deber ser tal que se observe unaonda en el concreto a una distancia de 30 cm.Para el acabado superficial se utilizarn llanas que permitan dar buena precisin, tantolongitudinal como transversalmente. Se deben usar llanas con la mayor superficie de contactoposible.El equipo para la ejecucin de juntas en el concreto fresco, deber contar con una cuchilla decaractersticas adecuadas.Las juntas se hacen en el concreto endurecido empleando sierras de caractersticas adecuadasy debe haber siempre al menos una sierra de reserva. El disco de la sierra debe recibir laaprobacin de la Interventora. El nmero de sierras estar de acuerdo con la velocidad deejecucin de la obra.En caso de que el concreto se vaya a curar con un producto de curado se debe tener el equipoadecuado para que su aspersin sea homognea(s) en toda la superficie a curar.El Contratista podr proponer el empleo de cualquier equipo mecnico que sustituya las laboresmanuales.Ejecucin de la obraControl de la superficie de trabajo. La superficie sobre la cual se va a construir el pavimentodeber cumplir con los requisitos de capacidad de soporte y de caractersticas geomtricas queexijan las condiciones especficas del diseo con tolerancias admisibles en cuanto a sugeometra iguales a las que se presentan para sub-bases granulares.Adecuacin de las formaletas. Cuando se efecte la construccin con formaletas fijas, secontrolar que la altura libre de las formaletas corresponda efectivamente al espesor de la losa.La cara interior de las formaletas estar limpia, sin restos de concreto adherido a ella. Antes deiniciar el vaciado del concreto se recubrir la cara con un producto antiadherente(desmoldante).Si hay algn tipo de equipo que utilice como formaleta una franja de pavimento de concretoconstruido anteriormente, ste deber tener por lo menos tres das de edad, pero si seobservan distorsiones en la superficie del pavimento que se est utilizando como formaleta,ocasionadas por el proceso constructivo, se debern suspender inmediatamente los trabajoshasta que el concreto est lo suficientemente duro para permitir el trnsito de los equipos sinque se presenten dichas distorsiones, o hasta que se tomen las precauciones para que no sevuelvan a presentar dichos daos.Colocacin de los elementos para el control de las pavimentadoras de formaletasdeslizantes. Se deben colocar soportes para los hilos que guan la mquina a tal distancia quela flecha entre dos soportes consecutivos nunca sea mayor de 2 mm.Colocacin de los pasadores de acero y de las barras de unin. Cuando el proyectoespecfico recomienda la utilizacin de pasadores de acero y de barras de unin, estoselementos se dispondrn en su posicin, de acuerdo con lo dispuesto en el diseo o en lasespecificaciones particulares. En todo caso, los pasadores en las juntas transversales sernparalelos entre s y al eje de la va. La mxima desviacin respecto a su posicin terica serde un milmetro y medio (1,5 mm).Preparacin del concreto1. Concreto mezclado en obraNo se debe permitir ningn mtodo de manejo de los agregados que pueda causar segregacin,degradacin, mezcla de agregados de distintos tamaos o contaminacin con el suelo.El cemento se debe almacenar en sitios secos y aislados del suelo. Si se trata de cemento ensacos, el almacenamiento del cemento no se har en pilas de ms de siete sacos de altura y sedeber rechazar todo el cemento que tenga ms de dos meses de almacenamiento.Si el cemento se suministra a granel, se debe almacenar en silos que estn adecuadamenteaislados de la humedad. La capacidad mnima de almacenamiento ser la que corresponda alconsumo de una jornada de rendimiento normal. El tiempo de almacenamiento en silos no sersuperior a 90 das.La bscula para el pesaje de los materiales deber tener una precisin del 1% como mnimo.Las bsculas se controlarn cada que la Interventora lo considere necesario y como mnimoproporciones fijadas en el diseo de la mezcla, controlando las humedades de los materiales.Los componentes de la mezcla se introducirn en la mezcladora de acuerdo con una secuenciapreviamente establecida por el Contratista y deber contar con la aprobacin de laInterventora. Los materiales integrantes del concreto se deben mezclar durante el tiemponecesario para obtener una homogeneidad adecuada y en principio no deber ser inferior a unminuto desde el momento en que la totalidad de los materiales han sido introducidos en lamezcladora.El tambor de la mezcladora deber operar con una velocidad entre 14 y 20 revoluciones porminuto. Cuando la mezcladora haya estado detenida ms de 30 minutos, se limpiarcompletamente antes de volver a utilizarla.2. Concreto mezclado en planta de mezclas. Cuando el concreto vaya a ser suministradopor una planta de mezclas, deber cumplir con todas las condiciones exigidas para el concretomezclado en obra.El transporte entre la planta y la obra ser lo ms rpido posible, empleando medios detransporte que impidan la segregacin, exudacin, evaporacin del agua o la contaminacin dela mezcla.Colocacin del concreto. Antes de empezar a vaciar el concreto se debe proceder a saturarla superficie de apoyo de la losa sin que se presenten charcos o se colocar una membranaplstica en toda el rea del pavimento.El concreto se deber colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una hora desde elmomento de su mezclado. La Interventora podr aumentar el plazo a dos horas si se adoptanlas medidas necesarias para retrasar el fraguado del concreto o bien cuando se utilizancamiones mezcladores.La mxima cada libre de la mezcla, en el momento de la descarga no exceder de un metroen ningn punto, procurndose descargar el concreto lo ms cerca posible al lugar definitivo,para evitar al mximo las posteriores manipulaciones.El concreto se colocar y nivelar con los equipos y mtodos que compacten el concreto porvibracin y que produzca una superficie lisa, de textura uniforme y libre de irregularidades,marcas y porosidades.Cuando se empleen reglas vibratorias se deber ayudar a la compactacin en los bordes de laplaca con un vibrador interno.Despus de que el concreto se haya compactado y enrasado, se deber alisar mediante el usode una llana de longitud no inferior a 1 m y de 0,10 m de ancho y con un mango losuficientemente largo para que pueda ser manejada desde fuera de la losa, operndola sobretodo el ancho de la va. Cualquier otro mtodo alternativoCuando se realice la operacin de alisar el concreto y mientras el concreto permanezcaplstico, se comprobar el acabado superficial del pavimento colocando una regla de 3 m delongitud en cualquier posicin de la va; las diferencias observadas por exceso o por defecto nodebern ser superiores a 5 mm. Toda irregularidad que est por fuera del lmite fijado sedeber eliminar, bien sea agregando concreto fresco que se vibrar y terminar siguiendo elmismo proceso descrito en este numeral, o bien eliminado los excesos con el borde de lasllanas.Despus de comprobar el acabado superficial y de hacer los correctivos que fueran necesariosy cuando el brillo producido por el agua haya desaparecido, se le dar al pavimento una texturahomognea, en forma de ranurado, con la ayuda de una escoba o de telas de fique, de talmanera que las ranuras producidas sean del orden de 2 mm de profundidad.Proteccin y curado del concreto. El concreto se deber proteger durante el tiempo defraguado contra el lavado por lluvias, la insolacin directa, el viento y la humedad ambientebaja.En las pocas de lluvia la Interventora podr exigirle al Contratista la disposicin de plsticospara proteger el concreto fresco, cubrindolo hasta que adquiera la resistencia necesaria paraque el acabado superficial no sea afectado por la lluvia.Durante el perodo de proteccin, que en general no ser inferior a tres das a partir de lacolocacin del concreto, estar prohibido todo tipo de circulacin sobre l, excepto lasnecesarias para el aserrado de las juntas, cuando se vayan a utilizar sierras mecnicas.El curado del concreto se debe hacer en todas las superficies libres, incluyendo los bordes delas losas.1. Curado con membranas qumicas impermeables. Cuando el curado se realice conproductos qumicos formadores de membranas impermeables, debern aplicarse apenasconcluyan las labores de colocacin y acabado del concreto y toda el agua libre en la superficiedel concreto haya desaparecido. No se permitir la utilizacin de membranas qumicasimpermeables de color oscuro ni pelculas de plstico negro.El producto de curado debe cumplir con las especificaciones dadas por el fabricante y debersatisfacer las exigencias de retencin del agua.La dosificacin de estos productos se deber hacer segn las instrucciones del fabricante. Laaplicacin se har con equipos que aseguren la aspersin del producto como un roco fino, deforma continua y uniforme. El equipo deber estar en capacidad de mantener el producto ensuspensin y deber tener un dispositivo que permita controlar la aplicacin de la membrana.2. Curado por humedad. Toda la superficie del pavimento se cubrir con cualquier productode alto poder de retencin de humedad, (arena, tela, etc.), cuando el concreto haya adquirido laconsistencia suficiente para que no se vea afectado su acabado superficial.Mientras se cubre la superficie del concreto, sta se mantendr hmeda aplicansaturados todo el tiempo que dure el curado y no se debe utilizar ningn material que ataque odecolore el concreto.3. Curado mediante utilizacin de lminas de plstico o papel. La colocacin de laslminas se har cuando la superficie del concreto est lo suficientemente consistente para queno se vea afectada en su acabado. Durante el intervalo transcurrido entre la colocacin delconcreto y su endurecimiento inicial, se deber aplicar agua en forma de roco fino como sedescribi en el numeral anterior. Se deber asegurar la permanencia de las membranas entoda el rea y durante el tiempo que dure el curado.Ejecucin de las juntas en el concreto endurecido. En el momento de efectuar el corte delconcreto, ste deber tener la resistencia adecuada para que la junta quede con aristas agudas,sin desmoronamiento y con el ancho y la profundidad especificados, en toda la longitud y antesde que se empiecen a producir grietas de retraccin en la superficie del concreto. Esta labor sedeber efectuar entre las 6 horas y las 24 horas despus del vaciado del concreto.Desencofrado. El desencofrado no se efectuar antes de transcurrir 16 horas a partir de lacolocacin del concreto. En cualquier caso, la Interventora podr aumentar o reducir estetiempo en funcin de la resistencia alcanzada por el concreto.Sellado de las juntas. El sellado de las juntas se efectuar cuando termine el proceso decurado. Las juntas se limpiarn cuidadosamente desde el fondo y hasta los bordes de la ranura.Posteriormente, se colocar el material de sello previsto.Apertura al trnsito. El pavimento se podr dar al servicio cuando el concreto haya alcanzadouna resistencia a flexotraccin de por lo menos del 80% de la resistencia especificada a los 28das. A falta de esta informacin el pavimento no se dar al servicio antes de 10 das.Ensayos. Las especificaciones dadas por el diseador definirn los niveles de resistencia yconsistencia a exigir al concreto. Se especificar la resistencia a flexotraccin en probetasprismticas fabricadas y curadas segn la Norma ASTM C31 y el control de campo se podrefectuar mediante el ensayo de este tipo de probetas segn la norma ASTM C78 o el detraccin indirecta segn la norma NTC 722.Por cada 50 m3 de mezcla se tomar una muestra compuesta por 6 probetas de las cuales sefallarn 2 a 7 das, 2 a 14 das y 2 a 28 das. Los especmenes fallados a 7 y 14 das seutilizarn para controlar la regularidad de la calidad de la produccin del concreto, pero sernlos fallados a los 28 das los que se utilicen para evaluar la resistencia del concreto. Elpromedio de la resistencia de los especmenes tomados simultneamente de la misma mezclase considera como un ensayo. Ningn valor de un ensayo estar a ms de 0,2 MPa (2kgf/cm2) por debajo de la resistencia a flexotraccin especificada por el diseador y elpromedio de cualquier grupo de 4 ensayos consecutivos deber ser igual o mayor que laresistencia a flexotraccin especificada por el diseador ms 0,2 MPa (2 kgf/cm2).Plan general de control.El plan general de control para pavimentos rgidos ser el siguiente:Ensayo Lote FrecuenciaGranulometra de agregados Acopio 1Desgaste de los agregados Acopio 1Contenido de finos de Acopio 1agregadosHumedad de la arena Jornada 2Asentamiento 10 m3 o cada camin 1Espesor 10 m3 o cada camin 1Regularidad superficial 10 m3 o cada camin 1Flexotraccin 50 m3 2 a 7 das2 a 14 das y2 a 28 dasProfundidad de corte-junta 15 losas 2Reparaciones. El Contratista ser responsable de todo dao que causen susoperaciones y en consecuencia, los trabajos de reparacin y limpieza sern de suexclusivo cargo.Todos los defectos de calidad, construccin o acabado del pavimento durante lacolocacin y vibrado, tales como prominencias, juntas irregulares y depresiones,debern ser corregidos a cuenta y riesgo del Contratista.Las distorsiones producidas en el concreto fresco por parte del Contratista, deberncorregirse con un mtodo adecuado aprobado por la Interventora.Pavimentos rgidos en zanjas y apiques. Sobre la base debidamente compactada ytratada se construir una capa de pavimento rgido de la misma clase, dimensiones,calidad y especificaciones de la existente, a menos que la Interventora, previo acuerdocon la Secretara de Obras Pblicas Municipales, ordene cambios en cualquiera de lascaractersticas del pavimento. La construccin de este pavimento se efectuarcumpliendo con todos los requisitos establecidos en esta norma.Para el tratamiento de las juntas verticales se utilizarn productos epxicosMEDIDA Y PAGO:Los pavimentos de concreto se pagarn por metro cbico (m3) de losa construida de acuerdocon las especificaciones. En los proyectos que consideren diferentes resistencias, se podrconsiderar por separado los volmenes correspondientes a cada una de ellas. Para efectos demedida y pago se discriminar en el formulario de cantidades de obra el concreto rgido paraPavimentacin de zanjas y apiques (parcheo) y Pavimentacin total de la va.Los precios unitarios del pavimento rgido debern cubrir los costos de todas las operacionesnecesarias para la produccin y suministro de la mezcla, el cargue, su transporte al sitio deutilizacin, descargue, colocacin, vibrado, acabado y curado del concreto; suministro,transporte y colocacin de los pasadores y las formaletas; construccin de juntas; lasealizacin de la va durante los trabajos de pavimentacin; los ensayos de laboratorio ypruebas de campo necesarios para demostrar la cantidad y calidad de pavimento colocado, lapreparacin y presentacin de los resultados obtenidos a la Interventora; topografa; mano deobra; equipos y, en general, todos los dems costos directos e indirectos necesarios paraejecutar esta actividad.Cuando por causas imputables al Contratista (roturas innecesarias, derrumbes ocasionados porfalta o deficiencia de entibado, lleno insuficiente, daos con el equipo mecnico, deterioros poraccin del transito, procedimiento inadecuado de corte, etc.) sea necesario pavimentar reasadicionales no indicadas en los planos ni ordenadas por la Interventora, el trabajo correr porcuenta del Contratista.