130
ESPECIFICACIONES TECNICAS I.E. Nº 40029 LUDWING VAN BEETHOVEN–DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE, PROVINCIA AREQUIPA, REGION – AREQUIPA 01 ESTRUCTURAS 01.01 OBRAS PROVISIONALES DESCRIPCIÓN Son obras de carácter transitorio, para el servicio del personal administrativo y obrero, necesarias para la buena marcha de la construcción. Dentro de las instalaciones básicas se debe tener en cuenta: Agua y Desagüe El agua es un elemento primordial para el proceso de la construcción, por lo tanto, es obligatorio la instalación de este servicio, efectuándose la distribución de acuerdo con las necesidades de los trabajos, cubriendo también a los servicios higiénicos. Los servicios higiénicos deberán contar con su sistema de desagüe respectivo. Energía Se deberán colocar los puntos de luz y fuerza en lugares seguros, lejos en lo posible de las zonas húmedas. MATERIALES Los materiales serán definidos en cada una de las partidas correspondientes a este rubro general. MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

ESPECIFICACIONES TECNICAS

I.E. Nº 40029 LUDWING VAN BEETHOVEN–DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE, PROVINCIA AREQUIPA, REGION – AREQUIPA

01 ESTRUCTURAS

01.01 OBRAS PROVISIONALES

DESCRIPCIÓN

Son obras de carácter transitorio, para el servicio del personal administrativo y obrero, necesarias para la buena marcha de la construcción. Dentro de las instalaciones básicas se debe tener en cuenta:

Agua y Desagüe

El agua es un elemento primordial para el proceso de la construcción, por lo tanto, es obligatorio la instalación de este servicio, efectuándose la distribución de acuerdo con las necesidades de los trabajos, cubriendo también a los servicios higiénicos.

Los servicios higiénicos deberán contar con su sistema de desagüe respectivo.

Energía

Se deberán colocar los puntos de luz y fuerza en lugares seguros, lejos en lo posible de las zonas húmedas.

MATERIALES

Los materiales serán definidos en cada una de las partidas correspondientes a este rubro general.

MEDICIÓN

La Unidad de Medida será definida en cada una de las partidas correspondientes a este rubro general.

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

01.01.01 CARTEL PARA OBRA DE 2.40x3.60GLB

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Comprende la construcción de un cartel, los cuales tienen por objeto informar el nombre de la obra, el financiamiento, nombre del constructor y la supervisión para tener información de ello a todas las personas que estén interesadas de la ejecución de esta obra. En su construcción se empleará madera tornillo y triplay de 4 mm. Sus características serán de 2.40 m x 4.80 m, con los colores que especifique la entidad que financia la obra. Estos carteles se colocarán por lo general al ingreso a la obra o en un lugar visible para todos.

MEDICIÓN

El cartel se medirá por Global, el mismo que debe ser aprobado por el supervisor de la obra, quien constatará que contenga todo lo indicado por la entidad que financia dicha obra.

FORMA DE PAGO

Se pagará por cartel colocado, en el que estará incluido los materiales a utilizar, el costo de la mano de obra empleada, y el desgaste de herramientas.

01.01.02 CASETA ADICIONAL/ GUARDIANIA O DEPOSITO m2

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de almacenes, depósitos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el servicio del personal técnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra. Así mismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición y/o desarmado al final de la misma.

MEDICIÓN

La medición será en Metros cuadrados (M2).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

01.01.03 GUARDIANIA mes

DESCRIPCIÓN TÉCNICAComprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de almacenes, depósitos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el servicio del personal técnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra. Así mismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición y/o desarmado al final de la misma.

MEDICIÓN

La medición será por Mes (Mes).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto

01.01.04 AGUA Y LUZ PARA LA CONSTRUCCION mes

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra.

MEDICIÓN

La medición será por Mes (Mes).

PAGO

El pago se hará cuantificando el avance de obra en forma proporcional.

01.01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Comprende la movilización de equipos.

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

MEDICIÓN

La medición se hará en forma integral o global (GLB).

PAGO

El pago se hará cuantificando el avance de obra en forma proporcional, referido a la movilización de equipos y herramientas de obras

01.01.06 TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA GLB

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Comprende el transporte de todos los materiales, desde el almacén de la ciudad de Arequipa hasta el lugar de la obra. Este rubro es por todo concepto de transporte.

MEDICIÓN

La medición se hará en forma integral o global (GLB).

PAGO

El pago se hará cuantificando el avance de obra en forma proporcional, referida a esta partida.

01.02 OBRAS PRELIMINARES

01.02.01 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENOM2

DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe extender más allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado (m2).

01.02.02 TRAZO Y REPLANTEO M2

DESCRIPCIÓNComprende el trazo y replanteo inicial de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. Tomando como referencia los dos

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

puntos de Inicio de Obra, demarcados en planos y definidos en la obra por las esquinas de los ambientes a conservarse.

METODO DE TRAZADO

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Inspector Residente, antes que se inicie con las excavaciones.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del terreno.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

01.02.03 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA M2

DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes permanentemente en obra.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe extender más allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado (m2).

01.02.04 LIMPIEZA DEL MURO DE LADRILLO CARA VISTA (AMBOS LADOS)M2

05.01.02 LIMPIEZA DEL MURO DE LADRILLO CARA VISTA (AMBOS LADOS)M2

DESCRIPCION

Esta partida comprende limpiar los muros hechos de ladrillo cara vista para un buen mantenimiento.

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe extender más allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado (m2).

01.02.05 DESMONTAJE Y MONTAJE DE MALLA RASCHELL EXISTENTEGLB

En esta partida se considera la eliminación de las construcciones existentes dentro de la superficie del terreno destinado a la construcción de la obra y que requieren ser reemplazadas o reforzadas.

Los trabajos incluyen también la eliminación de todas las estructuras que se encuentran debajo del nivel superficial del terreno.

Los trabajos de demolición se harán con el cuidado correspondiente a fin de evitar daños en el personal que realiza está labor, para lo cual dicho personal realizará estas labores con los elementos de protección necesarios.

Se cuidará también de no ocasionar daños a terceros y daños en las instalaciones cercanas a las zonas de trabajo, para lo cual se dispondrá de los elementos de protección necesarios en las zonas a ejecutar las demoliciones.

Esta partida considera el montaje de la malla raschell despues de haber reforzado o reemplazado.

FORMA DE PAGO

Se pagará por desmontaje y montaje de malla raschell realizado, en el que estará incluido los materiales a utilizar, el costo de la mano de obra empleada, y el desgaste de herramientas.

01.02.06 REPOSICION DE CANALETAS PLUVIALES EXISTENTES GLB

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende la reposición de canaletas pluviales que existieron en la obra, pero por la construcción y acarreo de materiales se dañaron, por lo tanto se tiene que reponer estas canaletas en el lugar donde se malograron o dañaron.

FORMA DE PAGO

Se pagará por repocicion de canaletas pluviales realizadas , en el que estará incluido los materiales a utilizar, el costo de la mano de obra empleada, y el desgaste de herramientas.

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 EXCAVACION, ZAPATAS M3

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

DESCRIPCIÓNEsta partida consiste en la excavación y corte del terreno para el vaciado de cimientos que serán la base de la estructura.

METODO DE EXCAVACIÓN

Las excavaciones para los cimientos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, y a una profundad especificada por el estudio de suelos, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe.Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

01.03.02 EXCAVACION, CIMIENTOS CORRIDOS M3

05.02.01 EXCAVACION, CIMIENTOS CORRIDOS M3

IDEM A ITEM 01.03.01

01.03.03 EXCAVACION ZANJA, VIGA DE CIMENTACION M3

IDEM A ITEM 01.03.01

01.03.04 RELLENO COMPACTADO C/ MATERIAL PROPIO M3

05.02.02 RELLENO COMPACTADO C/ MATERIAL PROPIO M3

Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes de corte y excavaciones, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar y compactar las capas de relleno en alturas de 0.30 m. sobre una superficie previamente preparada.

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Debe echarse agua abundantemente para asegurar una adecuada compactación con el pisón de mano.

MATERIALES

El material para el relleno considerando en este ítem es el proveniente de las excavaciones y del préstamo lateral dentro de los 120 metros de distancia libre de pago, siempre que sean adecuados y aprobados por el IngenieroEl material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.

METODO DE MEDICION

Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero, empleando el método promedio de áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará según el avance real siendo este por metro cúbico de relleno y sólo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cuotas exigidas en la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado.

01.03.05 NIVELACION Y APISONADO M2

DESCRIPCION

Se efectuará la nivelación y compactado de plataformas, trabajos que consistirán en el arreglo de la superficie con equipo adecuado, de manera de tener una superficie en condiciones aceptables.

ALCANCE

Las superficies deberán ser compactadas hasta alcanzar como mínimo un 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo proctor modificado del material. El perfilado y compactación se llevará a cabo con el apoyo de Compactadoras manuales y/o Rodillo Liso Autopropulsado de 10 Ton.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m2 de nivelación, debiendo ser aprobado por el

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

01.03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETEM3

05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETEM3

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende la eliminación del material excedente, acarreado previamente a una distancia necesaria que no ocasione daños ni molestias a la población.

ALCANCES DE LA PARTIDAEl material producto de la demolición será eliminado fuera de obra en camión volquete, a los botaderos previamente establecidos o donde indique el ingeniero inspector.

METODO DE MEDICIONEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material eliminado y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado medido en la posición original según planos.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de cimentación en la que no es necesario el empleo de armadura.

Concreto simple es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso y agua.

El agregado grueso debe estar totalmente envuelto por la pasta de cemento.

El agregado fino debe llenar los espacios entre el agregado grueso.

Se deberá respetar la resistencia indicada en los planos (f'c).

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

En el caso de concreto ciclópeo, la piedra tendrá un tamaño máximo de 8”, cubriendo hasta el 30% como máximo del volumen total ó el que se indique en planos.

Cada piedra debe estar totalmente rodeada de concreto simple.

MATERIALES

A. Cemento Portland

Todo cemento a emplearse, deberá ser cemento Portland, que cumpla con las Normas ASTM-C-150-62.ó ASTM C-595. Deberá seguirse lo siguiente:

El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos.

Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya deteriorado no deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante, que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg.

B. Agregados

1. Hormigón Será material procedente de río o de cantera, compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión , debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo, y la de 2” como máximo.

2. Agregado FinoDeberá ser de arena limpia, silicosa y lavada de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos.

En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.

3. Agregado GruesoDeberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra debe estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta, hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

El tamaño máximo de agregados para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas, deberá ser de 4 cm.

4. Origen de los AgregadosTodos los agregados para el concreto deberán ser los mismos que hayan estado usando por mas de 4 años para edificios públicos, locales, carreteras y otras obras igualmente importantes.

5. Almacenaje de los AgregadosTodos los agregados deben almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre si de las diferentes medidas, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas.

El Ingeniero Supervisor deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en el concreto.

C. Agua para la mezcla.

El agua que se use en la mezcla debe ser bebible, limpia, libre de cantidades perjudiciales de ácido, álcali o materias orgánicas, que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia ó durabilidad del concreto .

D. Aditivos.

En caso de necesitar el uso de aditivos estos deben ser aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Su empleo deberá ceñirse a lo especificado en el proyecto y a las recomendaciones del fabricante del producto, respetando los procesos de mezclas y los tiempos respectivos. El supervisor deberá verificar los procesos en forma continua y permanente.

PRODUCCIÓN DE CONCRETO

A. Proporcionamiento.

El concreto que se use deberá adquirir la resistencia mínima a la compresión indicada en los planos, a los 28 días.

El diseño de la mezcla deberá efectuarse de acuerdo a la práctica recomendable para el diseño de mezclas de concreto y será responsabilidad del Constructor el diseño de la misma .

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

B. Medición de los materiales.

El procedimiento de medición de los materiales será en peso.

C. Mezclado.

1. EquipoEl mezclado del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo apropiado, que pueda asegurar una distribución uniforme del material mezclado.

2. Tiempo de mezcladoPara mezclas de la capacidad de una yarda cúbica o menos, el tiempo mínimo de mezclado debe ser de 1.1/2 minuto.

Para mezclas mayores de una yarda cúbica, el tiempo de mezclado debe aumentarse a razón de 15 segundos por cada media yarda cúbica adicional de capacidad o fracción. Durante el tiempo de mezclado, el tambor deberá girar a una velocidad periférica de aproximadamente 200 pies por minuto.

Los períodos de mezclado deben controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora.

3. RemezcladoNo se permitirá el mezclado del concreto o mortero que haya endurecido parcialmente.

4. Concreto PremezcladoAlternativamente podrá emplearse concreto premezclado.

D. Conducción y transporte.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final, a fin de evitar su manipuleo.

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

E. Vaciado

1. GeneralidadesAntes de comenzar la preparación del concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido y cualquier otra materia extraña en las superficies internas del equipo mezclador y transportador.

Antes de vaciar el concreto deberá eliminarse los residuos que pudieran encontrarse en los espacios que van a ser ocupados por el concreto, si los encofrados están construidos de madera, estos deberán estar bien mojados o aceitados.

Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que se haya endurecido parcialmente.

Tanto como sea posible, el concreto deberá ser vaciado sobre los encofrados en su posición final a fin de evitar que sea remanipulado.

El concreto debe vaciarse de manera continua o en capas de un espesor tal, que este no sea depositado sobre otro concreto que se haya endurecido lo suficiente como para causar la formación de juntas o planos débiles dentro de determinadas secciones.

Si una sección no puede vaciarse continuamente, entonces deben disponerse juntas de construcción, que se harán de acuerdo a las recomendaciones indicadas más adelante y con la aprobación de la supervisión.

2. Empates o juntasAntes de depositar o vaciar el concreto fresco en, o sobre concreto que se haya endurecido o fraguado, los encofrados deben volverse a ajustar, al mismo tiempo que la superficie del concreto fraguado deberá picarse o rasparse con escobilla de alambre o tratarse como el Ingeniero Supervisor ordene.

Deberá limpiarse bien, eliminando cualquier concreto inerte o materia extraña y/o exudado y luego proceder a saturarlo con agua.

El concreto que se vacee o ponga en contacto con el concreto fraguado, deberá contener un exceso de mortero para asegurar así el empate o junta.

Para asegurar efectivamente la presencia de este exceso de mortero en la junta que se va producir entre el concreto fresco y fraguado deberá primeramente ser tratada o cubierta con una mano de lechada de cemento puro sobre el que deberá vaciarse el concreto fresco, cuidando de hacer esto antes de que la lechada haya iniciado su fraguado.

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

F. Compactación

En el momento mismo y después del vaciado de concreto, este deberá ser debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores eléctricos o neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la mezcla y penetrar en la capa del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancia a 45 a 75 cm, se retirarán en igual forma.

G. Terminados.

1. Cavidades Ocultas.Las cavidades producidas por los tirantes de los encofrados o cualquier otro hueco, picaduras, canales, esquinas o aristas rotas u otros defectos, deberán ser debidamente limpiadas, saturadas con agua por un período no menor de tres horas y por último rellenadas con mortero para dejarlas perfectas.

2. Superficies descubiertas o expuestas.Inmediatamente después que se haya quitado los encofrados y mientras el concreto este fresco, todas las pequeñas picaduras y aberturas o grietas que pudieran aparecer en las superficies descubiertas del concreto, deberán ser rellenadas con mortero de cemento cuya mezcla consistirá de una dosificación que se diseñe eliminando el agregado grueso.

Las superficies deberán ser luego frotachadas con cemento y agua, dejando la superficie uniforme lisa, limpia y bien presentada.

No se deberá emplear cemento o lechada para frotachar los lados de las paredes, vigas, pilastras, columnas y bordillos o sardineles y en ningún caso deberá aplicarse mortero para aumentar el espesor o ancho de estas porciones estructurales.

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

H. Curado.

Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días, como mínimo, se evite la perdida de humedad de la superficie.

El curado del concreto permite que este alcance su resistencia potencial.

El curado debe iniciarse tan pronto como sea posible.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por rociado frecuente o por medio de la aplicación de películas impermeables, este compuesto de usarse, debe ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. Debe tenerse en cuenta que el compuesto a usar no debe reaccionar de manera perjudicial con el concreto y debe proporcionar la retención de humedad necesaria para lograr la resistencia esperada del concreto.

I. Pruebas

Durante el proceso de la construcción el Ingeniero Supervisor exigirá pruebas para determinar la resistencia del concreto.

Las pruebas se harán de acuerdo a lo indicado en el ACI-318-95 y el Reglamento Nacional de Construcciones.

El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una resistencia a la compresión especificada en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en el ACI 318-95.

Las pruebas a realizar correrán por cuenta del constructor.

ENCOFRADOS

Los encofrados deberán ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas que hayan de quedar expuestas, los encofrados deberán construirse de madera terciada.

Los encofrados deberán construirse de tal manera que cuando se quiten, el concreto quede con una superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que la desmejore. Debe quedar lisa. Los encofrados deben conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos muestran para los trabajos de concreto.

Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobre carga de llenado de 200 Kilos por metro cuadrado.

Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente arriostrados o ligados entre si, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.

Los tirantes para los encofrados deberán ajustarse en longitud y deberán ser de tal tipo como para no dejar metal a menos de dos pulgadas de la superficie.

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Los encofrados deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.

Inmediatamente después de quitar los encofrados, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor. Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante.

En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

01.04.01 SUB CIMIENTO O FALSA ZAPATA M3

05.03.01 SUB CIMIENTO O FALSA ZAPATA M3

DESCRIPCIÓN

Es una capa de concreto simple, que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas con la finalidad de proporcionar una base plana para el trazado de columnas o placas y colocación de la armadura. Brinda una protección extra de la armadura contra el ataque de los sulfuros y álcalis.

MEDICIÓN

Se hará por metro cubico (m3).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

01.04.02 CONCRETO, CIMIENOS CORRIDOS f´c=100 kg/cm2+30% P.G. max. 6".m3

05.03.02 CONCRETO, CIMIENOS CORRIDOS f´c=100 kg/cm2+30% P.G. max. 6".m3

DESCRIPCIÓN

Los cimientos corridos para la cimentación de muros y columnas serán de concreto ciclópeo preparado con cemento-hormigón limpio de río en proporción 1:10; dicha mezcla será preparada en concretera mecánica y vaciada sin excesivo manipuleo,

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

podrá incorporarse a la masa hasta 30% de piedra grande de río, la que se colocará después de un lavado previo y en forma que no tenga contacto con otra unidad, la que se colocará después de un lavado previo y en forma que no tenga contacto con otra unidad.

El espesor mínimo de los cimientos será de 0.50 m.

Llevarán cimientos corridos los muros que estén sobre el terreno únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación como producto de un correcto replanteo.

Llevarán sobrecimiento todos los muros de la primera planta siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos debiendo respetarse las proporciones, materiales y otras indicaciones.

1. MATERIALES

(Indicado en especificaciones técnicas generales de estructuras)

2. DOSIFICACION

(Indicado en especificaciones técnicas generales de estructuras)

ALCANCES DE LA PARTIDA

El uso del concreto ciclópeo deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros elementos estructurales capaces de prever un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga.Todos los materiales que se empleen en la fabricación del concreto ciclópeo deberán cumplir los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto.La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad, será de 100 Kg/cm2.

METODOS DE MEDICIÓN

El método de medición será por metros cúbicos (M3) de cimiento vaciado obtenidos del ancho de base, por su altura y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor o Inspector Residente.

BASES DE PAGO

El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del presupuesto por metro cúbico de cimiento vaciado según se indica en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales (cemento, piedra, hormigón), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado de cimientos.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

01.04.03 CONCRETO, SOBRECIMIENTOS f´c=140kg/cm2+25% P. M. max 3".M3

01.04.06 CONCRETO GRADAS f’c = 140 kg/cm2 M3

05.03.03 CONCRETO, SOBRECIMIENTOS f´c=140kg/cm2+25% P. M. max 3".M3

MEDICIÓN

Se hará por metro cubico (m3).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

01.04.04 ENCOFRADO, DESENCOFRADO SOBRECIMIENTO M2

01.04.07 ENCOFRADO, DESENCOFRADO GRADAS M2

05.03.04 ENCOFRADO, DESENCOFRADO M2

MEDICIÓN

Se hará por metro cuadrado (m2).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2 de encofrado cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

01.04.05 FALSO PISO e=4” 1:10 (C:H) M2

MEDICIÓN

Se hará por metro cuadrado (m2).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2 de vaciado cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia a la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el uso de pegamentos epóxicos.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo mínimo de desencofrado.

MATERIALES

1. CementoSe usará Cemento Pórtland, Tipo IP para todas las estructuras y elementos de concreto armado que estén en contacto con el suelo, o que no lo esten.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú. INDECOPI N.T.P. 334.009.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

2.AguaEl agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

3.AgregadosLos agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTM C33, o INDECOPI N.T.P. 400.037. Se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método ASTM C40 y el fino por ASTM C17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C.33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA

El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTM C172. o Norma ITINTEC 339.036 o INDECOPI 339.034. La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTM C-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTM C-39.

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 175, 210, 310 Kg/cm2 de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS

Deberá cumplir con las Normas ASTM o INDECOPI NTP 341.031

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes exteriores.

1.CementoNo se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

2.AgregadosSe almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

3.AceroLas varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

4.AditivosLos aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

MEZCLA

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2. (ver RNE). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas INDECOPI NTP 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que :

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva. Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar

sometido el concreto. Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras

propiedades.Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION

Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.2 del RNE.

El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNE. No se empleará cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto.

La máxima concentración de ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.

Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE., para la selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición. EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

1.Frecuencia de los EnsayosLas muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser tomadas:

No menos de una muestra por día. No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado. No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para

pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.

2.Preparación de ProbetasLas muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma NTP 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma NTP 339.033.

3.Ensayo de Probetas curadas en el LaboratorioSeguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma NTP 339.036. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg/cm2.Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

4.Ensayo de Probetas Curadas en ObraEl Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

CONSISTENCIA DEL CONCRETO

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

_______________________________________________________

ELEMENTO ASENTAMIENTO EN PULGADAS

MÁXIMO MÍNIMO

_______________________________________________________

Zapatas y 4 1

Columnas.

Vigas 4 1

________________________________________________________

MEZCLA

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero verificará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a75 cm., y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS

El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

Espesores y secciones correctas. Inexistencia de deflexiones. Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:

Velocidad y sistema de vaciado. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o

impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros. Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 diasB. Fondo de losas de luces cortas. 10

díasC. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21

díasD. Fondo de vigas de luces cortas 16

díasE. Ménsulas o voladizos pequeños 21

días --------------------------------------------------------------------------------------------------

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

-----------------------------------------------------------------------------------------------

A. Fondo de losas de luces cortas 4 días

B. Fondo de vigas cortas 4 días

C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días

D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días

----------------------------------------------------------------------------------------------

Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado.

Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después de que el concreto haya endurecido.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO

Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

REFUERZO

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR

1. En barras longitudinales :

Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra.

Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

2. En Estribos :

Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

En caso que las dimensiones del encofrado no permitan la colocación de estribos con las dimensiones arriba indicadas se podrá utilizar alternativamente estribos con ¾ de vuelta adicional debidamente amarrados al refuerzo longitudinal.

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO

1. En barras longitudinales :

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a: Barras 3/8” a 1” 6 db

2. En Estribos :

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos 3/8” a 5/8” 4 db

DOBLADO DEL REFUERZO

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZO

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido bien compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar que los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los clavos, etc, y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia.

Se realizara el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las superficies del

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

mismo antes del vaciado del concreto, la limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE) pero nunca menor a 30 cm.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

CONCRETO CARAVISTA

La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y durabilidad. Cuando el concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales, para lo cual se debe incluir en su dosificación aditivo plastificante y reductor de agua, que conglomere el concreto, evite cangrejeras, mejore la adhesión a la armadura y permita obtener un mejor acabado.

La dosificación, aplicación, manipuleo y almacenaje de los aditivos se hará estrictamente de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales (columnas y vigas), para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es fácil apreciar el alineamiento o des alineamiento de los elementos estructurales.

En los encofrados se utilizarán aditivos especiales tales como lacas o resinas para facilitar el desencofrado y evitar el despotillamiento del concreto.

01.05.01.01 CONCRETO, ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.02.01 CONCRETO, VIGAS DE CIMENTACION, f'c=210 kg/cm2 M3

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

01.05.03.01 CONCRETO, MURO DE CIMENTACION f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.04.01 CONCRETO, COLUMNAS f'c=210 kg/cm2 M3

05.04.01.01 CONCRETO, COLUMNAS f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.05.01 CONCRETO, TENSORES f´c=210 kg/cm2 M3

01.05.06.01 CONCRETO, VIGAS f'c=210 kg/cm2 M3

05.04.02.01 CONCRETO, VIGAS f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.07.01 LOSAS ALIGERADAS, CONCRETO f'c=210 kg/cm2M3

01.05.08.01 CONCRETO ESCALERAS f'c=245 kg/cm2 M3

01.05.09.01 CONCRETO PARAPETO f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.10.01 CONCRETO MESAS DE LABORATORIO f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.13.01 CONCRETO MESA DE AJEDREZ f'c=210 kg/cm2 M3

01.05.14.01 CONCRETO PEDESTAL f'c=210 kg/cm2 M3

(Especificaciones Técnicas ver Item 01.05 CONCRETO ARMADO)

METODO DE MEDICIÒN

El cómputo será la suma de los volúmenes de todos los elementos y el volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura. Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.

En casos de vigas y viguetas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se multiplicará por la longitud

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m3 para el concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

01.05.01.02 01.05.02.02, 01.05.03.02, 01.05.04.02, 01.05.05.02, 01.05.06.02, 01.05.07.02, 01.05.08.02, 01.05.09.02, 01.05.10.02, 01.05.13.02, 01.05.14.02, 05.04.01.02 Y 05.04.02.02 HABILITACION Y COLOCACION DE ARMADURA 250 KG/DIA KG

(Especificaciones Técnicas ver Item 01.05 CONCRETO ARMADO)

METODOS DE MEDICIÓN

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

El método de medición será por kilogramo (KG).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por varillas. cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

01.05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE

CIMENTACION M2

01.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE

CIMENTACION, M2

01.05.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS, M2

05.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS, M2

01.05.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TENSORES M2

01.05.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS M2

05.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS M2

01.05.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ALIGERADO M2

01.05.08.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS M2

01.05.09.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETO M2

01.05.10.03, 01.05.13.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESASM2

01.05.14.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PEDESTAL M2

(Especificaciones Técnicas ver Item 01.05 CONCRETO ARMADO)

METODO DE MEDICIÒN

El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga de ciemntacion se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud.

El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de losa. Las caras de las columnas empotradas en muros

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

deben descontarse.

El cómputo será la suma de los volúmenes de todas los Tensores y el volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura.

El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de vigas soleras.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

01.05.06.04 LADRILLO HUECO PARA ALIGERADO UND

Se utilizarán ladrillos de arcilla para techo de 15x30x30 de calidad adecuada de tal manera de evitar roturas y accidentes durante el vaciado del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medida será la unidad (Und) de ladrillo colocado correctamente.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será a la verificación del correcto colocado del ladrillo y cálculo de las unidades colocadas por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor.

01.05.10.01 ESTRUCTURA METALICA EN TALLERES Y ESTRADOS KG

Se utilizara una estructura en los talleres y estrados, se seguira el diseño de los planos. Esta armadura tiene que estar instalda de manera adecuada y segura para evitar accidentes futuros.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medida será por KG.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será a la verificación del correcto colocado de la armadura, con la aprobación del Supervisor.

01.05.11.01 ESTRUCTURA DE MADERA EN AREA DE JUEGOS KG

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Se utilizara una estructura en el area de juegos, se seguira el diseño de los planos. Esta armadura tiene que estar instalda de manera adecuada y segura para evitar accidentes futuros.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medida será por P2.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será a la verificación del correcto colocado de la armadura de madera , con la aprobación del Supervisor.

01.06 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

01.06.01 MUROS DE LADRILLO KK DE SOGA e=0.15 m2

05.05.01 MUROS DE LADRILLO KK DE SOGA e=0.15 m2

DESCRIPCIÓN

La albañilería de los muros de cabeza, soga y canto en las edificaciones serán construida con ladrillos de arcilla.

1. MATERIALES

1.1 Ladrillos K.K. de arcilla

Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezclada con adecuada proporción de agua, elaborado sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido al fuego.

Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o corriente deberán tener las siguientes características:

a) Resistencia: Carga mínima de rotura a la comprensión 85 Kg/cm2, Tipo III (promedio de 5 unidades ensayadas consecuentemente del mismo lote). Resistencia F'm =45 kg/cm2 - Ver Norma de Albañilería E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

b) Durabilidad: Inalterable a los agentes externos

c) Textura : Homogénea, grano uniforme

d) Superficie : Rugosa o áspera

e) Color : Rojizo, amarillento, uniforme

f) Apariencia: Externamente será de ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.

g) Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los Normas ASTM.

Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:

- Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.

- Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna como externamente. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.

- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc.

- Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.

- Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el mortero.

En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

1.2 MORTERO

Se usará una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:5 y una junta máxima de 1.5 cm. El cemento y la arena gruesa deben cumplir con las especificaciones técnicas indicadas en los items 05.00-A-2.1 y 05.00-A-2.3

2. EJECUCIÓN

Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de 1.2 cm.Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de sus caras

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indique los planos de detalle.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.

En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.

FORMA DE MEDICIÓN

Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el área de vanos y elementos estructurales. Se diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: Cabeza, soga, canto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.06.02 MUROS DE LADRILLO KK DE CABEZA e=0.25 m2

IDEM ITEM (01.06)

02 ARQUITECTURA

02.01 TARRAJEOS Y MOLDURAS

02.01.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES M2

02.01.06 TARRAJEO ESCARCHADO M2

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

DESCRIPCIÓN

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.MaterialesSerán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena, en proporción 1:5).En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

1. PREPARACIÓN DEL SITIO Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de RevoquesNo se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:a) Sobre muros de ladrillo : 0,01m. y máximo 0,015m.b) Sobre concreto : 0,01m. y máximo 0,015m.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).

NORMA DE MEDICIÓN

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

BASES DE PAGO

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORESM2

05.06.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORESM2

IDEM A ITEM 02.01.

02.01.03 TARRAJEO EN VIGAS M2

IDEM A ITEM 02.01.

02.01.04 TARRAJEO EN COLUMNAS M2

IDEM A ITEM 02.01.

02.01.05 TARRAJEO CIELO RASO M2

Para cielorraso, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina cernida, el acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con los muros serán en ángulos perfectamente alineados y los finales del tarrajeo terminarán en arista viva.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 cm2.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02 PISOS Y PAVIMENTOS

02.02.01 PISO CERAMICO 20X20 COLOR M2

02.02.02 PISO CERAMICO 30X30 COLOR M2

02.02.05 CERAMICO BLANCO NEGRO DE 5 x5 CM M2

DESCRIPCIÓN

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente, antideslizante, destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción. Se colocará en las duchas y en todos aquellos ambientes indicados en planos.Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización ( PEI) no menor a 4, para resistir tráfico intenso.

1. COLOR

Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la conforman.

El color del piso tendrá como base la serie Piedra, PEI 4. Se podrá utilizar cualquier marca siempre y cuando la calidad sea similar o superior.

2. DIMENSIONES Y TOLERANCIAS Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán indicadas en planos.Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.

3. CARACTERÍSTICAS Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste.

Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.

4. ACEPTACIÓN Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

5. MATERIALES

Cerámico 0,30 x 0,30 m

Cerámico 0,20 x 0,20 m

Deberá cumplir lo anteriormente especificado.

6. MORTERO

Las baldosas se asentarán con mortero 1:4 y arena gruesa.

Material de FraguaCemento gris

7. MÉTODO DE COLOCACIÓN

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

El material para su aplicación es mezcla cemento-arena en proporción 1:1. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado (contrapiso rayado).

Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo recomendado por el fabricante.

8. MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2).

9. CONDICIONES DE PAGO

Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.

02.02.03 PISO DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2, e= 10cm, ACAB. PULIDO M2

02.02.04 PISO DE CEMENTO e= 1.5cm, ACAB. PULIDO M2

02.02.06 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e= 10cm, ACAB. PULIDO M2

DESCRIPCIÓN

Las veredas seran colocadas en los lugares en donde se especifiquen en el plano y tendran un acabado pulido.

MATERIALES

Cemento gris: Será Portland Tipo IP. Agregados: Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de

roca. No se usarán de mar, ni aquellos que contengan limo o impurezas.La piedra picada o gravilla será limpia que pasará en su totalidad por un cedazo de malla con abertura a 10 mm.

Agua: No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares.

MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO

Se pagará por metro cuadrado terminado según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

02.02.07 CONCRETO SARDINEL DE VEREDA, f’c=140 kg/cm2 M3

IDEM A ITEM 01.04

MEDICIÓN

Se hará por metro cubico (m3).

PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto

02.03 ZOCALOS Y REVESTIMIENTOS

02.03.02 ZOCALO CONCRETO INTERIOR Y EXTERIOR, H=0.30 MNEZCLA 1:3M

Serán de CEMENTO PORTLAND TIPO V + arena fina + agua, con mortero 1:3, el espesor mínimo será de 1.5 cm. No deben quedar vacíos para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y se desprenda.

No se aceptará bordes rotos o mal alineados; las juntas deberán quedar perfectamente alineadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Lineal (ML).

CONDICIONES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

02.03.01 ZOCALO INTERIOR CERAMICO h=2.30 M2

02.03.05 REVESTIMIENTO CERAMICO 0.20X0.20 M2

DESCRIPCIÓN

Serán de losetas cerámicas. del mismo color que las losetas del piso. Las losetas se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor mínimo será de 1.5 cm. No deben quedar vacíos bajo las losetas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y se desprenda.

No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente alineadas; las losetas colocadas no deben presentar desnivel en los

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

bordes. En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.

Después de colocado el contrazócalo de loseta, se fraguaran las juntas con fragua similar a la utilizada en las losetas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: metro cuadrado (M2)

CONDICIONES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

02.03.03 CONTRAZOCALO INTERIOR CERAMICO H=0.20 M

DESCRIPCIÓNSerán de losetas cerámicas similares a CELIMA de 20cm x 20cm. del mismo color que las losetas del piso. Las losetas se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor mínimo será de 1.5 cm. No deben quedar vacíos bajo las losetas par lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y se desprenda.

No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente alineadas; las losetas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes. En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.

Después de colocado el zócalo de loseta, se fraguaran las juntas con fragua similar a la utilizada en las losetas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado, en los zócalos vaciados en sitio se medirá la dimensión efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos.

Para los zócalos de loseta cerámica se medirá la dimensión efectiva, ejecutado y aceptado por el Inspector de la obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.03.04 CANTONERAS DE ALUMINIO M

DESCRIPCIÓN

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Son los llamados anti resbalantes, se podrán en el filo de los pasos del SUM. y estrado. Se utilizará un perfil de aluminio.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: metro lineal (ML)

CONDICIONES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

02.04 COBERTURAS

02.04.01 COBERTURA C/LADRILLO PASTELERO M2

DESCRIPCIÓN

El ladrillo pastelero se colocará sobre la superficie humedeciendo previamente las unidades de pastelero y fraguándolo con mortero cemento – arena en la proporción 1:2.Se tendrá cuidado de que la superficie sea constante y que las juntas queden bien alineadas y perpendiculares, se colocarán formando paños de 9 metros cuadrados con juntas de construcción las cuales se rellenarán con mezcla asfáltica preparada frío. El ancho de las juntas será de 1 cm y se fraguarán con mortero de cemento – arena fina 1:2.La profundidad de la junta será del espesor del ladrillo, el mortero de cemento – arena fina, será lo suficientemente fluida para que llenen todos los espacios vacíos y será vertida de una sola operación cuidando de no ensuciar con el mortero la superficie del ladrillo asentado.El acabado presentara una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas y otros defectos.

MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.04.02 COBERTURA CON ETERNIT EN TALLERES M2

MEDICIÓN

La unidad de medición es integral de acuerdo a la cotización (M2).

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra.

02.04.03 COBERTURA CINDULIT O SIMILAR M2

MEDICIÓNLa unidad de medición es integral de acuerdo a la cotización (M2).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra.

02.04.04 MALLA RASCHELL pqt

Malla tensada con cables y sujeta a armadura metálica, especial para resistir losr ayos ultravioletas.

MEDICIÓN

La unidad de medición es integral de acuerdo a la cotización (pqt).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra pintura en metal e imprevistos necesarios para completar la partida

02.05 CARPINTERIA METALICA

CARPINTERIA DE FIERRO

MATERIALLos elementos a utilizarse serán perfiles, tubos, barras, platinas y/o planchas cuyas dimensiones están especificadas en los Planos respectivos.

1. ACABADOS Las barras, perfiles, tubos, planchas, serán rectos, lisos sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas.

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

2. ACEPTACIÓN No se aceptaran piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras, abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminación.

3. SOLDADURAS Se usarán electrodos E-060 del tipo supercito.La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará siguiendo las indicaciones del fabricante de los electrodos.

4. PINTURA ANTICORROSIVO Será aplicado de acuerdo a lo indicado en el rubro de Pintura.

5. FABRICACIÓN

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios calificados, en un taller provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad con encuentros y ensambles exactos, todos con los detalles indicados en los planos.

La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario deberán hacerse en el taller los trabajos preparatorios, soldar las piezas auxiliares, requeridas y ejecutar los huecos, recortes rebajos y muescas que sean necesarios.

6. ANCLAJES Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos siendo de responsabilidad de el Contratista el proveer de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando éstos no se indican en los planos, así como de cualquier otro elemento de sujeción destinado a garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.

7. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones.El almacenamiento temporal dentro de la obra, deberá realizarse en sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

02.05.01 PUERTAS METALICAS M2

02.05.02 MALLA METALICA M2

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

02.05.03 VENTANAS METALICAS M2

DESCRIPCIÓN

Se entiende por Rejas a aquellas estructuras ejecutadas con ángulos, tees y perfiles similares, en los cuales se colocan barrotes para permitir la circulación de aire. Se usan en ambiente donde se requiere recirculación de aire.

La unidad incluye los refuerzos intermedios, anclajes, adornos y demas accesorios.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

Se pagará según el precio unitario indicado en el presupuesto. El precio unitario incluye el pago por material, equipo, herramientas, mano de obra y todo imprevisto necesario para su buena colocación.

02.05.04 DIVISONES SSHH SUPERBOARD 6 MM C/PARANTES DE TUBOS DE ALUMINIO M2

IDEM A ITEM 02.05

Estas seran elaboradas con melamine que tendran un espesor de15mm

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida será por Metro Cuadrado ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

02.05.05 TAPA JUNTAS METALICAS EN JUNTAS SISMICAS, A=0.1 M

DESCRIPCIÓN

Se entiende por tapa juntas metalicas en juntas sismicas aquellas echas con perfiles de fierro, ya sean tees, etc.

MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m).

FORMA DE PAGO

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Se pagará según el precio unitario indicado en el presupuesto. El precio unitario incluye el pago por material, equipo, herramientas, mano de obra y todo imprevisto necesario para su buena colocación.

02.05.06 BARANDA METALICA M

DESCRIPCIÓN

Se entiende por baranda metalica, aquellas echas con un diseño puesto en planos, y que utilizan perfiles de fierro como tubos etc.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro cuadrado (m).

FORMA DE PAGO

Se pagará según el precio unitario indicado en el presupuesto. El precio unitario incluye el pago por material, equipo, herramientas, mano de obra y todo imprevisto necesario para su buena colocación.

02.06 CARPINTERIA DE MADERA

02.06.01 PUERTA DE TABLERO REBAJADO MAD. TORNILLO M2

DESCRIPCIÓN

Son elementos de madera que llegan hasta el piso y que sirven separar ambientes, pudiendo tener una o más hojas. En todos los casos la partida considera los marcos, hojas, jambas, junquillos, etc. así como su colocación. El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de las puertas de madera, para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento

1. CLASE DE MADERA

Para la confección de puertas, se usará cedro de Iquitos seleccionado. El Contratista podrá proponer el uso de otras maderas las que previamente serán aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

1.1Especificaciones de calidad

La madera será del tipo seleccionado.Será de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mmDebe tener buen comportamiento al secado (relación contracción Tangencial/Radial menor de 2,0), sin torcimientos, colapso, etc.La contracción volumétrica deberá ser menor de 12%.No se admitirá más de un nudo de 30 mm de diámetro (o su equivalente en área) por cada 1/2 metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área total sea equivalente al de uno de 30 mm.No se admitirá cavidades de resina mayores de 3 mm, y otras coníferas.La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado, con las limitaciones antes anotadas.

El contenido de humedad de la madera podrá ser como mínimo 14%, al momento de su colocación.

1.2 Marcos para puertas

Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas con uniones ensambladas nítidas y adecuadas.Los astillados de moldurado o cepillado, no podrán tener más de 3 mm de profundidad.Las uniones serán mediante espigas pasantes, y además llevarán elementos de sujeción (clavos, tornillos o tarugos).Si en los planos no se indica los elementos con medidas de sección nominal, para determinar la sección efectiva después del maquinado, se usará la siguiente tabla:

Sección NominalSección Efectiva de Empleo

½”

¾”

1”

1 - ½”

2”

3”

4”

12,7 mm

19,1 mm

25,4 mm

38,1 mm

50,8 mm

76,2 mm

101,6 mm

10,0 mm

15,0 mm

20,0 mm

35,0 mm

45,0 mm

70,0 mm

90,0 mm

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La carpintería deberá ser entregada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado.Se fijará a los muros mediante (tarugos) o tacos según se especifica en los planos de detalles.Los muros de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de clavos a los tacos de madera alquitranado, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de ejecución de los muros.La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilófagos.Los marcos que van sobre concreto sin revestirse, fijarán mediante clavos de acero disparados con herramientas especiales.

1.3 Hojas puertas contra placadas

BastidoresLa madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada en el item anterior.Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada.En ambos lados del cerco y a su mitad se colocarán listones a refuerzos adicionales de espesor igual al del cerco de 300 mm de largo por 100 mm de ancho, a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas.Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante dos grapas corrugadas o conectadores metálicos uno de ellos colocado sobre la cara y el otro en el reverso.Los cercos no podrán ser empalmes de dos o más piezas.

MATERIAL RELLENO

El relleno interior de la puerta podrá ser cualquier material resistente a la polilla, capaz de formar una junta sólida con las caras y cuyo ancho sea idéntico al de los cercos y cabezales.Pueden ser fabricados por cualquiera de los sistemas siguientes: Listonería de igual calidad que la especificada, para los cercos y cabezales con un

espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el área libre no sea mayor de 100 mm.

Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente con una separación máxima de 10 cm.

Polietileno expandido anti-inflamable o similar (tecnopor). La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a la rotura por comprensión de 2

kg/cm2. El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay,

será del tipo ureaformadehido (a-70) o similar.

PLANCHAS DE FORRO

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo resistente a la polilla, así como a la humedad con una cara seleccionada, el espesor mínimo será de 4 mm.Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco de 1 cm de espesor.

TOLERANCIAS Las máximas permitidas serán: Largo más o menos 4 mm Ancho más o menos 2 mm Espesor más o menos 1 ½ mm Deformación de la hoja no más de 6 mm La luz entre la hoja y el rebaje del marco no será mayor de 4 mm La luz entre la hoja y el piso terminado no será mayor de 5 mm El desplome de las ventanas y puertas no será mayor de uno por mil del alto.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida será por Metro Cuadrado ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

02.06.02 PINO CEPILLADO EN BANCAS DE AJEDREZ GROSOR 5 CMm2

DESCRIPCIÓN

Son echas de pino cepillados, a especie de tablones de un grosor de 5 cm, puestas en las bancas de ajedrez para el area de juego.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

Se pagará según el precio unitario indicado en el presupuesto. El precio unitario incluye el pago por material, equipo, herramientas, mano de obra y todo imprevisto necesario para su buena colocación.

02.06.03 BANCAS PARA AREA DE RECREACION GLB

DESCRIPCIÓN

Son bancas echas de madera que s epondra en los patios del colegio.

MEDICIÓN

La unidad de medida es glb

FORMA DE PAGO

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Se pagará según el precio unitario indicado en el presupuesto. El precio unitario incluye el pago por material, equipo, herramientas, mano de obra y todo imprevisto necesario para su buena colocación.

02.07 CERRAJERIA

02.07.01 CERRADURA TIPO PESADA DE DOS GOLPES UND

02.07.02 CERRADURA DE SOBRE PONER 3 GOLPES UND

02.07.03 BISAGRAS DE FE DE 2 ½’’ X 2 ½’’ UND

02.07.04 BISAGRA TIPO PIN DE 4 x 3/8’’ UND

02.07.05 BISAGRA TIPO PIN DE 3 x 3/8’’ UND

02.07.06 BISAGRA DE ACERO ALUMINIZADO DE 2 ½ X 2 ½’’ UND

02.07.07 BISAGRA DE ACERO ALUMINIZADO DE ½ X ½’’ UND

02.07.08 MANIJA DE BRONCE 42 PARA VENTANAUND

DESCRIPCIONEste acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. Existiendo deferentes marcas y calidades, éstas se adoptarán de acuerdo a la importancia de la edificación, serán nacionales o similares extranjeras de acuerdo a lo descrito en el presupuesto y contando con la aprobación del supervisorProtección de MaterialAl entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no afecte el acabado.Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas las cerrajerías.

UNIDAD

La unidad de medida es la pieza o unidad (pza y und).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se determinará por el número de piezas ejecutadas

02.08 PINTURA

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.

Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de la obra.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

MATERIALES

Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

PROCESO DE PINTADO

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevará una base de imprímante de calidad, debiendo ser este de

Page 56: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente,

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.

TIPOS DE PINTURAS

La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.

1. Imprimante

Es una pasta basado en látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

2. Pintura a base de "Látex":

Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando los metros cuadrados pintados.

Page 57: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.08.01 PINTURA EN MUROS INTERIORES CON LATEX m2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.02 PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON LATEX m2

05.07.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON LATEX m2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.03 PINTURA EN VIGAS CON LATEX (2 MANOS) M2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.04 PINTURA EN COLUMNAS CON LATEX (2 MANOS) M2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.05 PINTURA ZOCALO DE CONCRETO m2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.06 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA (2 MANOS) M2

05.07.02 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA (2 MANOS) M2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.07 PINTURA EN CIELO RASO CON LATEX M2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.08 PINTURA ESMALTE CARPINTERIA METALICA (2 MANOS) M2

IDEM A ITEM 02.08

02.08.09 PINTURA BARNIZ EN LADRILLO CARAVISTA M2

IDEM A ITEM 02.08

Page 58: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

MÉTODO DE MEDICIÓNLa unidad de medición es por Metro Cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando los metros lineales pintados.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.09 JUNTAS

02.09.01 JUNTA DE DILATACION EN MUROS 1’ M

05.08.01 JUNTA DE DILATACION EN MUROS 1’ M

Las juntas se limpiaran enérgica y cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura utilizando para ello cepillos metálicos y escobas; para luego proceder con la colocación del material de sellado con sikaflex o similar, previa aprobación del ingeniero Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓNLa unidad de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.02 JUNTAS DE DILATACION EN VEREDAS CON SELLO ASFALTICO M

02.09.03 JUNTAS DE DILATACION EN TECHO 1’ M

Una vez terminado el período de curado del concreto de las veredas, las juntas se limpiaran enérgica y cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura utilizando para ello cepillos metálicos y escobas; para luego proceder con la colocación del material de sellado con cemento asfáltico pan 250-300, en caliente con arena limpia seca y fina, manteniendo la plasticidad, previa aprobación del ingeniero Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 59: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

02.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas para la iluminación.

Se colocarán en ventanas, mamparas, puertas y otros elementos en donde se indiquen en los planos, y se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente. Se usarán vidrios grises. En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabeamientos.

PROCESO DE COLOCACIÓN

Su colocación se hará con operarios especializados. En ventanas y puertas de madera serán colocados con junquillos según se indica en los planos.

En puertas, mamparas y ventanas de aluminio los vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose con neoprene.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra. Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha.

2.10.01 VIDRIO SEMIDOBLE P2

IDEM A ITEM 02.10

MÉTODO DE MEDICIÓNLa unidad de medición es por Pie Cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando los metros cuadrados de cada pieza.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.10.02 ESPEJOS UND

Los espejos serán biselados en sus cuatro bordes y necesariamente serán instalados sobre marcos que lo contengan en todo su perímetro. Su colocado debe garantizar que los cuatro bordes estén pegados a la pared completamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Page 60: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La unidad de medición es por Unidad, el cómputo total se obtendrá sumando cada espejo.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03. INSTALACIONES ELECTRICAS

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

IDEM A ITEM 01.03

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO M

IDEM A ITEM 01.02

03.01.02 ROTURA DE VEREDAS, MUROS Y PISOS DE CONCRETO E=0.10 M2

03.01.03 EXCAVACIONES ZANJAS, DUCTOS DE 02 VIAS 0.60x0.7 ML

03.01.04 EXCAVACIONES PARA BUZONES Y CIMIENTOS M3

IDEM A ITEM 01.03

03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO M3

IDEM A ITEM 01.03

03.02 CONCRETO SIMPLE

03.02.01 REPOSICION DE VEREDAS Y OTROS CONCRETO f’c=140 kg/cm2 e=0.10 M2

03.02.02 BUZON DE CONCRETO 0.50x0.50x0.7m f’c=140 kg/cm2 C/TAPA M3

03.02.03 BUZON DE CONCRETO 0.40x0.40x0.6m f’c=140 kg/cm2 C/TAPA M3

IDEM A ITEM 01.04

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: M3.

NORMA DE MEDICIÓN

Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de los buzones.

Page 61: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

03.03 REDES ELECTRICAS

03.03.01 CABLE CONEXION A TIERRA A Cu DESNUDO 1x16 mm 2-25 MM PVC-SAP SUMINISTRO Y TENDIDO M

03.03.02 CONDUCTOR NYY 2-1x25 mm2 PVC-SAP 100 MM SUMINISTRO Y TENDIDO M

03.03.03 CONDUCTOR NYY 3-1x35+1-1x35 N mm2-70 MM PVC-SAP SUM. Y TENDIDO M

03.03.04 CONDUCTOR NYY 2-1x4 mm 2-25 mm PVC-SAP 100 MM SUM. Y TENDIDO M

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1. CONDUCTORES

Los conductores a utilizarse para la acometida principal desde el Tablero General T-G (Existente) al Tablero de Distribución TG-1 serán del tipo NYY y para los circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes serán del tipo THW cableado ambos de voltaje nominal 600 v, de marca reconocida y del calibre especificado en el plano. En ningún caso para los sistemas de alumbrado y energía se utilizarán conductores de calibre inferior al de 2.5 mm² de sección y para los sistemas de tomacorrientes no podrán utilizarse secciones menores a 4.0 mm² sin embargo la derivación al tomacorriente será de 2.5 mm².

Todas las derivaciones serán envueltas con cinta aisladora 3M 1600 de manera de hacer su aislamiento equivalente a la del conductor. En las cajas se dejarán longitudes suficientes de cable para su conexión al equipo correspondiente, sin esforzarlos (mínimo 15 cm.). Los conductores de sección superior a 6 mm2 serán conectados mediante conectores o mangos de conexión a presión

Para los sistemas con circuitos de mando como tele ruptores se utilizará cable flexible del tipo flex equivalente a 1.0 o en su defecto 1.5mm2.

En los planos se especifica el número de cables y calibres para cada circuito, para la ejecución de la obra se deberá tener especial cuidado en la utilización de los colores de los conductores de acuerdo a las normas del Código Eléctrico nacional y de identificar con etiquetas cada circuito en las derivaciones de la bandeja y cajas de paso, de manera de facilitar las actividades de mantenimiento futuro.

Page 62: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

El código de colores a utilizarse es:

Línea Trifásica: Negro, Rojo y Azul para cada fase

Línea Monofásica: un color de fase y blanco

Tierra: Amarillo (NTP) o verde/amarillo (IEE)

Los conductores deberán presentar las siguientes características:

1.1 TIPO THW Será de cobre electrolítico

Con una conductibilidad de 100 % ICAS

Temple blando.

1.2 AISLAMIENTO DE PVC Elasticidad.

Resistencia a la tracción.

Temperatura de trabajo, hasta 60º C, y 75 ºC para THW

Resistencia a la humedad, hongos e insectos.

Resistencia al fuego: no inflamable y auto extinguible.

Resistencia a la abrasión.

Resistencia a los ácidos y álcalis, hasta los 60º C.

Norma ASTM, B3 y B8, VDE 0250 para el aislamiento., UL-83 para THW.

Marca Indeco, Céper o equivalentes (cables certificados).

1.3 TIPO NYY - 1 KV

Para ser instalados en tubería PVC clase Pesada (C. P) ó directamente enterrado en Tubería ó en bandeja.

De cobre electrolítico.

Con una conductibilidad de 99.9%

Con aislamiento de cloruro de polivinílico (PVC)

Protección con una chaqueta exterior de PVC, con color negro (Rojo y blanco).

Para operar a una temperatura máxima de 80º C.

Para un KV. de tensión de diseño.

Serán tripolares ó bipolares.

Marca Indeco, Céper o equivalentes (cables certificados).

Page 63: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión buena, según norma VDE 0250 e IPCEA.

METODO DE MEDICION

Unidad de medición: el metro lineal (m), se totalizará la longitud efectivamente ejecutada, aprobada por la supervisión.

CONDICIONES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario presupuestal.

03.03.05 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES DE C.A.C. DE H=8.00 UND

03.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PASTORALES SIMPLES UND

03.03.07 LUMINARIA TIPO ECOM-70. LAMPARA TUBULAT DE V.D. DE 70 W O SIMILAR ANTIVANDALICA UND

METODO DE MEDICION

Unidad de medición: UNIDAD, aprobada por la supervisión.

CONDICIONES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según la cantidad de postes, pastorales y luminarias colocadas, y de acuerdo al precio unitario presupuestal.

03.04 SALIDAS DE ELECTRICIDAD Y FUERZA

03.04.01 SALIDA EN CENTRO DE LUZ CON TUB. PVC-SEL 20MM, CABLE THW 2x1x2.5 mm2 pto

03.04.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE 15A CON TUB. PVC-P 20 MM, CABLE THW 2-1x2.5mm2 PLACA DE ALUMINIO COLOR DORAD. SERIE MAGIC.

pto

03.04.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE 15A CON TUB. PVC-P 20 MM, CABLE THW 3-1x2.5mm2 PLACA DE ALUMINIO COLOR DORAD. SERIE MAGIC O SIMILAR pto

03.04.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE 15A CON TUB. PVC-P 20 MM, CABLE THW 2-1x2.5mm2 pto

Page 64: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

03.04.05 SALIDA PARA INTERRUPTOR CONMUTACION DOBLE 15A CON TUB. PVC-P 20 MM, CABLE THW 3-1x2.5mm2 PLACA DE ALUMINIO COLOR DORAD. SERIE MAGIC O SIMILAR pto

03.04.06 TOMACORRIENTE DOBLE CON SALIDA A TIERRA 20A. 220V. 60HZ. CON TUB PVC-P 20MM CABLE THW 2-1x4 + 1x4.0 (T) mm2 pto

03.04.07 TOMACORRIENTE DOBLE CON SALIDA A TIERRA 20A. 220V. 60HZ. CABLE THW 2-1x14 + 1x14 (T) AWG pto

03.04.08 TOMACORRIENTE TRIFASICO DOBLE CON SALIDA 3X32A 3P + T 380 V. 60 HZ. EN CAJA 1 ¼’’, CABLE THW 3-1x10 + 1x10 (T) AWG pto

03.04.09 TOMACORRIENTE DOBLE CON SALIDA A TIERRA 15A. 220V. 60HZ. CON TUB PVC-P 20MM CABLE THW 2-1x4 + 1x4.0 (T) mm2 pto

03.04.10 TOMACORRIENTE TRIFASICO DOBLE CON SALIDA 3X32A 3P + T 380 V. 60 HZ., CABLE THW 2-1x10 + 1x10(T) AWG pto

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías clase Pesada, cajas de pase de fierro galvanizadas tipo pesada, conductores eléctricos THW y accesorios necesarios para la instalación de salidas de alumbrado ubicadas en el techo y salidas de tomacorriente en la pared y piso segun corresponda, en ambientes señalados en los planos del proyecto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Las salidas de iluminación de techo se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto en losas macizas, ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos a la armadura de acero y cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción.

MÉTODO DE MEDICiÓN

La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida terminada, incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos bien ejecutados medidos en puntos por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

Page 65: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

03.04.11 INSTALACION Y SUMINISTRO POZO A TIERRA PZA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Esta partida corresponde a la construcción de los pozos de tierra de acuerdo al detalle que aparece en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El pozo consistirá en una varilla de cobre electrolítico Coperweld de 16 mm de diámetro y 2.50 m, conductor (indicado en plano) de cobre desnudo cubierto con Favigel enterrado a 0.5m de profundidad como se muestra en el detalle, se rellenara el pozo con tierra natural cernida sin pedrones mezclada con sales electrolíticas para bajar la resistencia al valor deseado. Sobre la superficie se dejara una caja de registro que indicara el sitio del pozo.

METODO DE MEDICION

Unidad de medición: el por Pieza (PZA) se evaluará el avance de la partida en función de la colocación de sus componentes, requiere la aprobación de la supervisión.

CONDICIONES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario presupuestal.

03.05 SALIDAS DE COMUNICACION Y SEÑALES

03.05.01 SALIDA PARA CAÑON MULTIMEDIA, CON TUB PVC -SEL 25MM, CAJA OCTOGONAL pto

03.05.02 SALIDA PARA SISTEMA DE COMPUTO VOZ Y DATA-RED DE INFORMACION h=40 cm., CON TUB. PVC SEL 35MM PLACA DE ALUMINIO pto

03.05.03 SALIDA DE PARLANTE THW 2-1X 4+1X4 (T) mm2-20mm PVC-SAP pto

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías clase Pesada, cajas de pase de fierro galvanizadas tipo pesada, conductores eléctricos THW y accesorios necesarios para la instalación de salidas de alumbrado ubicadas en el techo y salidas de tomacorriente en la pared y piso segun corresponda, en ambientes señalados en los planos del proyecto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Page 66: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Las salidas de iluminación de techo se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto en losas macizas, ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos a la armadura de acero y cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción.

MÉTODO DE MEDICiÓN

La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida terminada, incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos bien ejecutados medidos en puntos por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

03.06 TABLEROS DE DISTRIBUCION

03.06.01 TABLEROS DE DISTRIBUCION pza

El Tablero Eléctrico consta de un Gabinete Metálico e Interruptores Termo magnéticos. Por otro lado el Gabinete Eléctrico consta de una caja metálica, marco, tapa, barras, porta barras (aisladores) y accesorios.

1. Caja - baseLa caja metálica será del tipo para empotrar en la pared, así mismo esta construido con plancha de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor. En cada cara lateral y en las caras inferior y superior de la caja, llevará huecos ciegos de doble diámetro de los siguientes diámetro, 2 – 2 ¼ “, 1½ “– 1¾”, 1” – 1 ½” y de ½ “- ¾”. En ella se fijan el conjunto interior para el montaje de interruptores y los elevadores para la bandeja. Lleva una barra de cobre de 3x15mm con perforaciones roscadas y tornillos M5, para puesta a tierra.

2. Marco y tapaEsta formada por un contorno y una puerta, ambas fabricadas con plancha de fierro LAF de 1.5mm de espesor. Para darle mayor rigidez tanto el marco como la puerta tienen un doblez de 30º en todo su perímetro y además tienen las esquinas redondeada para darle un mejor acabado. La puerta se fija lateralmente al contorno mediante bisagras soldadas al contorno y tiene como dispositivo de cierre una cerradura rectangular con llave y botón de apertura. El contorno también lleva dos ángulos soldados lateralmente que además de darle mayor rigidez sirve para fijar en ellas la bandeja regulable y para ello cuenta con perforaciones roscadas.

Page 67: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

En la parte posterior lleva un tarjetero para anotar los circuitos con sus correspondientes interruptores.

Bandeja Regulable

Sirve para dar la protección adecuada contra contactos directos casuales y para presionar a los interruptores sobre la base de montaje. Esta construida con plancha de hierro LAF de 1mm de espesor. Esta bandeja se fija a la protección frontal y para ello cuenta con perforaciones laterales de 7x12 mm, permitiendo de este modo regular la profundidad de su fijación. Cuenta además con perforaciones para su fijación a la caja – base a través de los elevadores soporte.

El acceso a los tornillos de fijación que aseguran la bandeja solo es posible abriendo la puerta, de este modo se da mayor seguridad a los equipos dentro del tablero.

Tanto la protección frontal con puerta así como la bandeja son sometidos a un tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente y un recubrimiento interior y exterior con pintura en polvo del tipo epoxi poliéster texturaza color gris claro (RAL 7032), aplicando electrostáticamente y secado a 180 º C, con un espesor de 80 a 110 micrones.

Los elevadores internos y todos los tornillos de fijación están sometidos a un proceso electrolíticos de tropicalizado, para protegerlos contra la corrosión.

Todas las perforaciones roscadas se realizan sobre huecos embutidos para que los tornillos que alojen se fijen con los hilos necesarios y así evitar que se aflojen al menor esfuerzo.

3. Barras y accesoriosLas barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad según su interruptor general de:

INTERRUPTOR GENERAL BARRAS

40 a 100A 200 amperios.

Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M, para una tensión de 500 V - AC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio, valor que quedará asentado en el Cuaderno de Obras con la copia correspondiente.

También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo haber uno final para la conexión al pozo de puesta a tierra.

Interruptores Termomagnéticos

Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético (No-Fuse Breaker), deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio,

Page 68: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea.El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor y los contactos serán de aleación de plata endurecidas que aseguren excelente contacto eléctrico. Además deberán cumplir con las normas del Código Electgrico Nacional. Su sistema de instalación es del Tipo Riel DIN.

La capacidad ruptura a la corriente de corto circuito serán los siguientes:

Para interruptores Termomagnéticos hasta 60A 10KA

Interruptores Diferenciales

Los interruptores diferenciales empleados son de 25 A., son dispositivos de protección eléctrica que debe estar instalado en el tablero; la función que tiene es desconectar la instalación eléctrica de forma rápida cuando existe una fuga a tierra, o cuando una persona este en peligro. Es de muy alta sensibilidad: 30 mA ya que son los que quedan por debajo del límite considerado peligroso para el cuerpo humano. Su sistema dee instalación es del Tipo Riel DIN

MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (und)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

03.07 LLAVES DE DISTRIBUCION

03.07.01 LLAVE DE 2X15 A pza

03.07.02 LLAVE DE 2X16 A pza

03.07.03 LLAVE DE 2X20 A pza

03.07.04 LLAVE DE 2X25 A pza

03.07.05 LLAVE DE 2X32 A pza

03.07.06 LLAVE DE 2X50 A pza

03.07.07 LLAVE DE 3X20 A pza

03.07.08 LLAVE DE 3X32 A pza

03.07.09 LLAVE DE 3X50 A pza

03.07.10 LLAVE DE 3X75 A pza

Page 69: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

03.07.11 LLAVE DE RESERVA pza

03.07.12 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 20A pza

03.07.13 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 25A pza

03.07.14 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 32A pza

03.07.15 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 40A pza

DESCRIPCIÓN

Este mecanismo permite cerrar o regular el paso del agua Con uniones roscadas con la marca de fábrica, presión de trabajo grabado en alto relieve en el cuerpo de la válvula.

El interior de los accesorios y conexiones serán totalmente lisos, con terminales labrados a máquina.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en Piezas (PZA) colocadas

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto.

03.08 ARTEFACTOS ELECTRICOS Y OTROS

03.08.01 PANTALLA FLUORESCENTE RECTO 3X36 W PZA

03.08.02 PANTALLA FLUORESCENTE DE 2x18 W PZA

03.08.03 LAMPARA DE EMERGENCIA DX-913 DE RADIO SAHK O SIMILAR PZA

03.08.04 REFLECTORES DE 2X40W. ADOSADO EN TECHO PZA

03.08.05 PARLANTE SUMINISTRO Y COLOCACION PZA

DESCRIPCIONPantalla para lámpara fluorescente de capacidad especificada, con base socket (anti vibrante), incorporados, de alto factor de potencia Cos ø = 0,90 conformados por reactor y condensador.Aplicaciones para alumbrado de interiores; ideal para fabricas, talleres, almacenes y similares.Pantalla reflectora en plancha de acero de 0.5 mm. plegada; diseñada para un fácil acoplamientoBanderizada y esmaltada al horno en color blanco.Montaje: adosado al techo.

Page 70: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida para la partida de equipos de alumbrado es la PZA. Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

04. INSTALACION SANITARIA

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO M

IDEM A ITEM 01.02

04.01.02 ROTURA DE VEREDAS, MUROS Y PISOS DE CONCRETO E=0.10 M2

04.01.03 EXCAVACION ZANJAS Y CAJAS DE REGISTROM3

IDEM A ITEM 01.03

04.01.04 CAMA ARENA FINA RED DE AGUA Y DESAGUE e=10 cm M

04.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO M3

IDEM A ITEM 01.03

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAL (según normas técnicas vigentes) a partir del límite exterior establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) hacia las cajas de registro que se encuentran en las veredas y/o jardines. Así mismo, esta tubería es aquella que va instalada entre cajas de registros, y recolecta y conduce los desagües producidos por cada uno de los ambientes (con aparatos sanitarios) hasta descargar en la caja de la conexión domiciliaria de desagües o sistema de tratamiento (zonas donde no existe redes de aguas residuales. Para el caso de aguas pluviales, esta tubería es aquella que va instalada entre cajas pluviales, une cajas pluviales con canaletas pluviales de concreto armado de sección X-X y sección Y-Y, y une canaletas pluviales de concreto armado. Cabe indicar que las montantes (tubería más accesorios) son parte de la red exterior de desagüe.

04.02 SISTEMA DE DESAGUE Y PLUVIAL

04.02.01 SALIDA DESAGUE PVC 4” pto

04.02.02 SALIDA DESAGUE PVC 3” pto

04.02.03 SALIDA DESAGUE PVC 2” pto

Se entiende así al suministro e instalación de tubería de PVC-SAL (según normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto de desagüe, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario, hasta el limite establecido por los

Page 71: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal. Todas las salidas de desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la siguiente:

----------------------------------------------------------------------------------

Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.

Lavaderos : Según plano.

WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.

WC Tanque alto : 35 cm., de la pared al eje del tubo.

Ducha : variable.

Lavapies : Según plano.

---------------------------------------------------------------------------------

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los aparatos o planos correspondientes.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe PVC que estén abiertos serán taponeados provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónica.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por “pto” (punto).

FORMA DE PAGO

El pago de la “salida de desagüe en PVC” y accesorios se hará por punto “pto” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

Page 72: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

04.02.04 SUMINISTRO Y TENDIDO TUBERIA DESAGUE DE 4” M

04.02.05 SUMINISTRO Y TENDIDO TUBERIA DESAGUE DE BAJADA PLUVIAL PVC 3’’ M

04.02.11 CANALETA PLUVIAL DE Fº Gº e=1/27’’ O 0.9 MM M

RED GENERAL DE DESAGÜE

La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de diseño del proyecto de esta red. Así mismo, la tubería de conducción de agua pluvial estará de acuerdo a todas las indicaciones descritas en el plano de diseño del proyecto.

Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al Ingeniero Supervisor.

Tubería a emplearse en red exterior

La tubería a emplearse será de PVC SAL, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.

Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe y agua pluvial exterior.

Las uniones de las tuberías de diámetro mayor o igual a 6” serán del tipo espiga-campana, siendo esta unión sellada con un anillo de jebe especial que garantiza la hermeticidad de la respectiva unión. El anillo va dentro de la campana, específicamente en el valle que esta prediseñado para su alojamiento y la espiga es previamente escofinado, luego se limpia interiormente la campana y exteriormente la espiga para garantizar la no presencia de cuerpos extraños, posteriormente se procede a untar el lubricante en la espiga (exteriormente) y en la campana (interiormente), para finalmente proceder a realizar la introducción de la espiga en la campana y así conformar la unión flexible hermética.

En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.

Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado, en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con las normas técnicas nacional ITINTEC vigente.

La excavación de zanjas sólo podrá efectuarse después que se haya hecho el replanteo general en el terreno y se tenga la certeza de que las tuberías podrán tener las pendientes y profundidades especificadas en los planos y además se tenga en obra la tubería necesaria.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita

Page 73: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

o se les dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo.

El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara exterior de las cabezas y las paredes de la zanja.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo. Las tuberías deberán quedar apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25 % de superficie exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las zanjas, se enchufarán convenientemente debiéndose mirar las campanas agua arriba, centrándolas perfectamente y alineándolas. Antes de proceder al montaje de las uniones se examinará las partes de dichas uniones asegurándose la limpieza perfecta del tubo y las uniones.

El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica en la tubería instalada.

El relleno se hará en capas de 0.15m. con el material extraído, libre de piedras, raíces y terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30 m., sobre la tubería. Se complementará el relleno vaciando el material de excavación en capas sucesivas de 0.15m, de espesor máximo, regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como mínimo el 90% del Proctor Modificado.

Cabe indicar que, las tuberías de PVC–SAL hasta un diámetro de 4” tendrán una unión espiga-campana sellada con pegamento especial de primera calidad para tuberías de PVC, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase, ni rayado de la espiga o campana salvo recomendación del fabricante de tuberías. Así mismo, la tubería de PVC-SAL será protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería pueda sufrir daños (jardines, 1: 8 cemento-hormigón).

RED INTERIOR

La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico P.V.C. del tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga – campana selladas con pegamento especial (para plástico PVC). La tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la losa.

La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería, tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el calentamiento de los elementos.

Page 74: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Pendientes y Diámetro de la TuberíaSerán las que se indique en los planos respectivos.En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes:

Para tubería Ø4” 1.0% como mínimo.Para tubería Ø3” 1.5% como mínimo.Para tubería Ø2” 2.0% como mínimo.

PRUEBA DE LA TUBERÍA

Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.

La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para la prueba, la producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el punto más alto.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas, fugas y excavaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el tramo a una nueva prueba.

El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba general con la zanja tapada.

1. Prueba de Tuberías (Tubería Tapada)

La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas.

Consistirá en llenar con agua las tuberías, después de haber taponado las salidas más bajas, debiendo permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

También, debido a que las “tuberías de pase” de agua pluvial son de PVC-SAL estas deberán cumplir con el control de calidad, pruebas hidráulicas, procedimiento constructivo y normas técnicas para “tubería de PVC-SAL” descritas líneas arriba.

Así mismo, la tubería de PVC-SAP Ø3”, es utilizado como ducto de pase de agua pluvial y forma parte del sistema de drenaje de los muros de contención o pirca, según se detallan en los planos de detalle de diseño del proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por “m” (metro lineal).

Page 75: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

El pago de “tubería PVC SAL” y “tubería PVS SAP” y accesorios se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

04.02.08 CAJA DE REGISTRO 45 x 75 cm CON TAPA DE CONCRETO PZA

Se entiende así a la construcción de cajas de registro de desagüe o agua pluvial según los planos de diseño constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto.

CAJAS DE REGISTRO DE CONCRETO

Para la inspección de la tubería de desagüe o agua pluvial, serán construidas en los lugares indicados en los planos y sobre un terreno correctamente compactado, serán de concreto simple y llevarán tapa de concreto armado f´c=175kg/cm2 según indicación en los planos de diseño constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple fc=175kg/cm2, y de 0.15 y 0.20m de espesor respectivamente, así mismo serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y luego pulido.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos del proyecto. Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los planos así lo indiquen.

CAJAS DE REGISTRO DE LADRILLO ALBAÑILERÍA

Para la inspección de la tubería de desagüe o agua pluvial, serán construidas en lugares indicados en los planos y sobre un terreno correctamente compactado, se ejecutará un solado de concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 0.10 m. de espesor; sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción 1:3 los interiores deben ser cóncavos, en el fondo llevarán una media caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4.

Las tapas de las cajas de registro serán de concreto armado f`c= 175 kg/cm2 según diseño indicado en los planos. Así mismo deberá llevar dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro las que quedaran enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con bordes boleadas en un radio de 0.50 cm.

Las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno.

Page 76: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por UND

FORMA DE PAGO

El pago de “caja de registro” se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

04.03 SALIDA DE AGUA FRIA

04.03.01 SALIDA DE AGUA FRIA C-10 1/2" PTO

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios)de tubería con sus accesorios (tees, codos, etc.) de cada punto de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con los alimentadores o red troncal.

Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios previstos en los planos.Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán en un niple ó unión roscada.

Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

Lavatorio 65 cm. sobre N.P.T.

WC Tanque bajo 30 cm. sobre N.P.T.

Duchas 180 cm. sobre N.P.T.

WC Tanque alto 180 cm. sobre N.P.T.

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.

Los grifos de jardín serán según diseño indicado en los planos.

1. Tapones provisionales

Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de

Page 77: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando prohibido la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado

Para el caso de construcciones prefabricadas, cuando una tubería atraviese la plancha de la tabiqueria, como es el caso, de la salida de agua, esta deberá fijarse firmemente antes de la salida, en un riel mediante una abrazadera metálica, dicho riel estará sujeto horizontalmente entre parante y parante deacuerdo a lo especificado en el Así mismo, los orificios que se hagan en la plancha de tabiqueria para realizar las conexiones deberán ser hechas con un sacabocados o serrucho de punta.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por “Pto” (punto).

FORMA DE PAGO

El pago de “salida de agua” se hará por “Pto” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

04.03.02 SUMINISTRO Y TENDIDO TUBERIA DE PVC SAP 1'' M

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAP y/o FIERRO GALVANIZADO con sus accesorios a partir del límite exterior establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.). Toda la red de agua exterior a los ambientes forma parte de esta partida. Cabe indicar que los alimentadores son parte de la red exterior de agua.

Según indique los planos se empleará tuberías de fierro galvanizado o tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas.

Los accesorios en redes exteriores o interiores serán de PVC tipo roscado Clase 10 con uniones roscadas, salvo en las tuberías expuestas que serán de fierro galvanizado donde los accesorios serán de fierro galvanizado.

La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como impermeabilizante la cinta teflon, no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de pegamento.

Las tuberías y accesorios de PVC SAP para las instalaciones sanitarias de abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente.

RED GENERAL DE AGUA POTABLE (EXTERIORES)

La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una profundidad media de 0.60 m., debiendo ser protegida en toda su longitud con dos capas de yute

Page 78: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

alquitranado si la tubería es de Fierro Galvanizado, y protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC pueda sufrir daños (jardines, 1: 8 cemento-hormigón) y las que van por el muro estarán completamente empotradas en ellas.

La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de 0.50 m.

Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 0.15 m., de espesor debidamente compactadas.

ACCESORIOS DE LA RED GENERAL DE AGUA POTABLE

La red de agua estará provista de las válvulas y accesorios que se muestra en los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción para el caso de válvulas.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con reducciones.

Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC SAP tipo roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.

UBICACIÓN DE LA RED

Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe, siendo las distancias libres mínimas las especificadas e indicadas en el Reglamento Nacional de Construcción.

RED INTERIOR (INSTALACIÓN)

La Red interior de agua potable (dentro de pabellones y servicios higiénicos) se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de detalle que se acompaña.

Además, incluye él resane de las paredes si la instalación se hace después del acabado de los muros.

Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y los pisos.

En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.

En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.

Page 79: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosivo, si la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute alquitranado para proteger los tubos de fierro galvanizado, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este requerimiento.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles ó uniones de expansión.

PASES

Los pases de la tubería de agua potable o desagüe a través de la cimentación, y elementos estructurales, se harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual al espesor del elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del vaciado del concreto.

Los diámetros mínimos en los manguitos serán:

Diámetro de la Tubería Diámetro de Manguito

½”

¾”

1” a 1 ¼”

1 ½” a 2”

2 ½” a 3”

4”

6”

1

1 ½”

2”

3”

4”

4”

8””

PRUEBA DE CARGA DE LA TUBERÍA

Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.

La prueba se realizará con agua potable, bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Si en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente. La prueba se realizara tantas veces sea necesario hasta que no se note descenso de presión en el manómetro.

Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida

Page 80: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

que el trabajo de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del recubrimiento una prueba hidráulica general.

DESINFECCIÓN EN LAS TUBERÍAS DE AGUA

Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la “prueba hidráulica” esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 psi. las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del agente químico usado.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por metros lineales “m”.

FORMA DE PAGO

El pago de “tubería con sus accesorios” se hará por metros lineal “m” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

04.02.06 YEES SIMPLES DE 4’’ PZA

04.02.07 YEES SIMPLES DE 4’’ CON REDUCCION A 2’’ PZA

04.02.09 CODOS PVC 3’’ x 135º PZA

04.02.10 CODOS PVC 3’’ x 90º PZA

04.02.12 SOPORTE DE CANALETA CADA METRO, e= 3/8’’ 1.13 x 0.254PZA

04.03.03 CODOS PVC SAP 1’’ x 90º PZA

04.03.04 TEES PVC SAP 1’’ PZA

Este tipo de conexión se utiliza para realizar cambios de dirección y derivaciones. Todos los extremos son funcionables. Estos accesorios H-3 o IPS permiten conducir

Page 81: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

agua a temperaturas y presiones elevadas, sin corrosión, en condiciones de máxima seguridad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El sistema de medición es por Pieza (Pza.)

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto que será por codo instalado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá ccompensación total por materiales, mano de obra, herramientas imprevistas necesarias para la culminación de esta partida.

04.02.13 EMPALME A RED DE DESAGUE EXISTENTE GLB

04.03.05 EMPALME A RED AGUA FRIA EXISTENTE GLB

Se entiende así al empalme que se realizara con la red principal de agua potable y desagüe existente en la zona, esto será en coordinación de la entidad administradoras de dichos servicios y SEAL o SEDAPAR de ser el caso.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será GLB.

FORMA DE PAGO

El pago de “salida de agua” se hará “estimada” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

04.04 INSTALACIONES DE APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

04.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAVATORIOS DE BAÑOS INVLUYE GRIFO PZA

04.04.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAVATORIOS DE LABORATORIOS INVLUYE GRIFO PZA

Los lavatorios serán sin pedestal, con uñas metálicas sujetas mediante tornillos de encarne a la pared, adicionalmente llevarán soporte de tubo de F/G de ½” de diámetro los que estarán empotrados en la pared sin que éstos sean visibles.

Page 82: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Los lavatorios llevarán accesorios cromados en lo que respecta al pilón y a su desagüe, mientras que para la trampa “P” será de plástico pesado tipo “Faris” o similar. No se permitirá lavatorios con fallas o daños, como tampoco el uso de pegamentos en la instalación de sus accesorios, los chicotes serán de pvc, con cubierta de malla metálica trenzada.

Se refiere al suministro e instalación del lavatorio con todos sus accesorios tomando en cuenta su correcta ubicación.

Serán de loza vitrificada blanca nacional de primera calidad, de 22" por 18" con una llave cromada de 1/2", cadena y tapón trampa "p" será cromada de 1 1/2" de diámetro y con grifería de cierre de ASTA FIJA – PISTON, fabricadas en bronce macizo cromado de diámetro de ½”.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del presupuesto por el suministro del material según las especificaciones y con la aceptación a satisfacción por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, almacenamiento. El trabajo será pagado por pieza colocada en obra.

04.04.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE INODOROS DE BAÑOS PZA

04.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE URINARIOS DE BAÑOS PZA

Será de loza blanca vitrificada color blanco similar a la marca TREBOL de primera y todas las partes metálicas visibles serán cromadas, se usarán pernos de fijación con capuchones tapa pernos. Los asientos serán plástico pesado del tipo “Melamine” o similar.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del presupuesto por el suministro del material según las especificaciones y con la aceptación a satisfacción por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, almacenamiento. El trabajo será pagado por pieza colocada en obra.

04.04.05 SUMINISTRO Y COLOCACION DE DUCHAS INCLUYE CABEZAS DE DUCHA PZA

Se refiere al suministro e instalación de ducha con todos sus accesorios y grifería, tomando en cuenta su correcta ubicación

Las duchas serán de canastilla cromada y rejilla de bronce, el brazo será de fierro galvanizado, llevará además una válvula de control (mezcladora agua fría y caliente)

Page 83: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

con mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON, fabricadas en bronce macizo cromado de diámetro de ½”.válvula de bronce de 1/2" de diámetro.

El brazo de fierro galvanizado irá conectado a la salida de agua, debiendo llegar en este punto una arandela que cubra la salida. La llave cromada se engrasará antes de entrar la ducha en servicio.

MEDICIÓN

La unidad de medida será por pieza (“pza”).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

04.04.06 DISPENSADOR LIQUIDO PZA

Dispensador de líquidos, del tipo de los utilizados en el suministro de agua u otro, y especialmente idóneo para el suministro de colutorios, en los que en el seno de un cuerpo se establece un alojamiento para un recipiente de considerable capacidad.

MEDICIÓN

La unidad de medida será por pieza (“pza”).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

04.04.07 PAPELERA PZA

Será de losa color blanco de 6*6” sin asa.Se colocara a 0.45 m del N.P.T y un extremo deberá coincidir con una hilada horizontal del cerámico.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del presupuesto por el suministro del material según las especificaciones y con la aceptación a satisfacción por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, almacenamiento. El trabajo será pagado por pieza colocada en obra.

04.04.08 SUMIDERO DE 2" PZA

Page 84: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

04.04.09 SUMIDERO DE 3" PZA

Se entiende así a colocación de sumideros con trampa según los planos de diseño constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto. Los sumideros serán de PVC SAL y llevaran tapa tipo rejilla con marco de fierro fundido según los planos de diseño del proyecto.

La tubería será instalada junto a la trampa “P” para posteriormente instalar la rejilla de bronce según planos de diseño del proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por Pieza (PZA).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por la unidad de medida “Pza” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

04.04.10 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 4’’

04.04.11 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 2’’

Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos o conexiones con tapa roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada “en un dado” para ser accionado con una herramienta.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por “und” (unidad).

FORMA DE PAGO

El pago del “registro de bronce” se hará por unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

05. CERCO PERIMETRICO

05.01 OBRAS PRELIMINARES

05.01.01 DEMOLICION DE CERCO PERIMETRICO M3

Page 85: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

En esta partida se considera la eliminación de las construcciones existentes dentro de la superficie del terreno destinado a la construcción de la obra y que requieren ser reemplazadas o reforzadas.

Los trabajos incluyen también la eliminación de todas las estructuras que se encuentran debajo del nivel superficial del terreno.

Los trabajos de demolición se harán con el cuidado correspondiente a fin de evitar daños en el personal que realiza está labor, para lo cual dicho personal realizará estas labores con los elementos de protección necesarios.

Se cuidará también de no ocasionar daños a terceros y daños en las instalaciones cercanas a las zonas de trabajo, para lo cual se dispondrá de los elementos de protección necesarios en las zonas a ejecutar las demoliciones.

FORMA DE PAGO: La unidad de medida para efectos de pago es el metros cuadrado (m2) o metro cúbico (m3) de demolición o demontaje aprobado por la Supervisión.

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

IDEM A ITEM 01.03

05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

IDEM A ITEM 01.04

05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

IDEM A ITEM 01.05

05.05 MUROS Y TABIQUERIAS DE ALBAÑILERIA

IDEM A ITEM 01.06

05.06 TARRAJEOS Y MOLDURAS

IDEM A ITEM 02.01

05.07 PINTURA

IDEM A ITEM 02.08

05.08 JUNTAS

IDEM A ITEM 02.09

06. REMODELACION DE PISOS EXTERIORES E INTERIORES

06.01 MEJORAMIENTO DE PISOS INTERIORES

06.01.01 PICAR PISO EN AULAS e max=0.05 cm M2

Se picara el piso manualmente aproximadamente 0.05 cm o 10 cm, segun donde se

Page 86: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

indiquen en los planos; esto servira para que adhiera la loseta o concreto nuevo.

MEDICIÓN

La unidad de medida será M2

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

06.01.02 MEJORAMIENTO DE ENCUENTRO CON PISO DE PATIO EN PUERTAGLB

Se mejorara el encuentro entre aula y patio, ya que por el uso se a malogrado.

MEDICIÓN

La unidad de medida será GLOBAL.

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

06.01.03 LOSETA CERAMICA M2

IDEM A ITEM 08.02

06.02 MEJORAMIENTO DE PISOS EXTERIORES

06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS, LOSAS M3

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para el vaciado de cimientos que serán la base de la estructura.

METODO DE EXCAVACIÓN

Las excavaciones para los cimientos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, y a una profundad especificada por el estudio de suelos, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe.Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.

Page 87: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

06.02.02 DEMOLER PARAPETO DE LADRILLO O MATERIAL PROVISIONAL e=0.15 M2

06.02.03 DEMOLER CONCRETO EXISTENTE e=0.10 M2

IDEM A ITEM 29.01

06.02.04 SARDINEL DE CONCRETO EN JARDINES f'c=140 kg/cm2 DE 0.15 DE ANCHO M3

06.02.10 CONCRETO EN SARDINEL, f'c=140 kg/cm2 M3

06.02.12 VACIAR CONCRETO Y/O REVESTIR CON MORTERO 1:2 ACB. PULIDO, USAR ADITIVO ADHERENTE M3

IDEM A ITEM 04.00

06.02.05 BARANDA METALICA EN JARDINES h=0.80m M

Se seguira el diseño de los planos.

MEDICIÓN

La unidad de medida será m.

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

06.02.06 PICAR CONCRETO emax=0.10 M3

MEDICIÓN

La unidad de medida será m3.

Page 88: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

06.02.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO M3

MATERIALES

El material para el relleno considerando en este ítem es el proveniente de las excavaciones y del material de préstamo, siempre que sean adecuados y aprobados por el IngenieroEl material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.

METODO DE MEDICIONLos rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero, empleando el método promedio de áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará según el avance real siendo este por metro cúbico de relleno y sólo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cuotas exigidas en la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado.

06.02.08 NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO M2

IDEM A ITEM 01.03

06.02.09 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=10cm, ACAB. PULIDOM2

06.02.11 LOSA DEPORTIVA f'c=140 kg/cm2 ACABADO PULIDO e= 10cmM2

IDEM A ITEM 02.02

06.02.13 PINTURA EN LOSA DEPORTIVA M2

IDEM A ITEM 02.08

06.02.14 REJILLAS PLUVIALES GLB

Se fabricara rejillas pluviales, segun diseño puesto en planos.

MEDICIÓN

La unidad de medida será GLOBAL.

Page 89: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

06.02.15 BARANDAS DE SEGURIDAD

IDEM A ITEM 06.02.05

07. EQUIPAMIENTO

07.01 EQUIPAMIENTO AULA-TALLERES-LABORATORIOS

07.01.01 PIZARRA ACRILICA UND

DESCRIPCIÓN

Comprende la adquisición de las Pizarras Acrílicas para las aulas.

Características:

Medida: 1.20 m x 2.40 m. Con cuatro bastidores de madera de 2”x1” laqueado De 4mm de espesor Lamina acrílica Blanca Filos de Aluminio Ticeros y colgadores

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución

07.01.02 PIZARRA INTELIGENTE UND

Éstas son pizarras blancas que actúan como pantalla de proyección pero que son sensitivas al tacto por lo que uno puede, dar una presentación en PowerPoint y moverse a través de los menús usando el dedo como un mouse. Usando unos marcadores de algo que han llamado tinta digital, uno puede escribir en la pantalla y almacenar todo en la computadora a la que está conectada la pizarra o a cualquier disco USB.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Page 90: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución

07.01.03 MODULO DE CARPETAS BIPERSONALES UND

07.01.04 ESCRITORIO DE DOCENTESUND

07.01.14 SILLAS PARA MESAS UND

07.01.15 SILLON PARA DOCENTES UND

07.01.16 BANCAS UND

07.01.17 MESA DE 1.00x1.65 UND

07.01.18 REPISA DE MADERA DE 0.60x0.45 UND

07.01.19 ESTANTERIA DE MADERA 0.60 x 2.00 x 2.00 UND

07.01.20 ESTANTERIA DE 2.00x0.42 UND

07.01.21 ESTANTERIA FIJA 6.7x0.65 UND

07.01.22 ESTANTERIA FIJA 4.55x0.65 UND

07.01.33 MUEBLE PARA COMPUTADORA UND

De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP 260.009:2003 Mobiliario escolar para nivel secundrio requisitos.

La altura del plano asiento es 340 mm. (Con tolerancia de ±10 mm. ) Profundidad efectiva del asiento es 330 mm. Anchura mínima del asiento es 290 mm. Altura del punto mas prominente del respaldo, punto referencial para es 190 mm. Anchura mínima del respaldo es 250 mm. Altura mínima del borde inferior del respaldo 150 mm. Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 280mm, máximo es 310 mm. Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm. Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm. Angulo del asiento es 0 – 4 grados.

Page 91: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados

MADERA

La especie de la madera es:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD BÁSICA

Tornillo Cedrelinga cateniformis 0.45

GRADO DE CALIDAD DE LA MADERA

En el mobiliario de madera y/o partes de la madera acabada de un mobiliario se considerará para su aprobación los defectos siguientes:

Defectos tolerables con buen sellado

1- Perforaciones pequeñas. Agujeros de insectos inactivos de 1 mm hasta 3 mm. De

Diámetro producidos por insectos de tipo ambriosa que sumados a sus diámetros den como máximo 6 mm y cuya cantidad no sea mayor de 5 agujeros por 100 cm2 no alineados ni pasantes.

2- Perforaciones grandes. Agujeros de insectos inactivos con diámetros mayores de 3 mm producidos por insectos inactivos o larvas perforadas tipo brocas de los domicilios Bostrychidae. Se permiten en elementos no estructurales cuando su distribución es moderada y superficial máximo 3 agujeros por metro lineal. Ni alineados ni pasantes.

3- Grietas (aberturas que no atraviesan el espesor de la pieza de madera) hasta de 2 cm de largo. ½ de mayor que la tercera parte del espesor de la pieza y un número tal que no perjudiquen la solidez de ésta.

4- Presencia de mancha azul. Hongo que no afecte la resistencia de la madera.

5- La inclinación del grado deberá ser máximo de 10 grados.

6- Fallas de compresión en piezas no estructurales que no perjudiquen la solidez de estas.

7- Defectos de secado no apreciables a simple vista

Page 92: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

8- En los tableros de los asientos y respaldares solo se permitirán nodos firmes y sanos en tamaños de 25 mm de diámetro en las piezas estructurales del mobiliario de madera tales como: Costados, carteras, patas de mesa, patas de sillas quijadas de asientos lazos inferiores, etc. Se permitirán nudos firmes y sanos en tamaños menores de 10 mm de diámetro, en ambos casos que no se encuentren en los cantos y que no afecten el comportamiento estructural de los muebles.

DEFECTOS INTOLERABLES

Perforaciones o agujeros de insectos inactivos dispersos que exceden la tolerancia indicada.

Rajaduras y grietas que exceden la tolerancia indicada.

Fallas de compresión en piezas estructurales que afecten el comportamiento estructural del mobiliario.

Inclinación del grado que exceden la tolerancia indicada.

Maderas con signos de presencia de insectos activos.

Putrefacción

SECADO

La madera empleada debe tener humedad homogénea. El contenido de humedad

Requerido es de 13 % con una tolerancia máxima de +/- 2%.

El fabricante deberá contar con el apoyo de un hidrómetro para la verificación de la Humedad en el proceso de fabricación.

Preservación. Es imprescindible usar preservantes no tóxicos al hombre de marca garantizada.

Laca: Previamente se aplicará como agente protector contra termitas y otros. Se empleará laca transparente para añadir dos capas como mínimo en todas las superficies.

Melanina:

El material Melamina deberá ser de preferencia Marca Maciza, con acabado soft en ambas caras.

Page 93: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

Los tapacantos de los tableros serán de madera y/o de material sintético. En el caso de madera la unión será tipo machihembrado estando el canal o hembra en el tablero melamina o con unión tipo junta, tendrá un espesor de 10 mm y la superficie será boleada. Y en el caso de tapacanto sintético la unión será a través de un adhesivo térmico. Tendrá un espesor de 3 mm.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO – MECÁNICAS

El material a utilizar deberá ajustarse a las siguientes propiedades físico – mecánicas

Espesor Densidad Peso Flexión Tracción Suj. Torn.

(mm) (Kg/m3) (Kg/m2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) Canto (N)

9 750 6.8 180 +/- 25 5.0 +/- 1.2 -

15 670 10.1 180 +/- 25 5.0 +/- 1.2 min. 600

18 650 11.7 170 +/- 25 5.0 +/- 1.5 min. 600

24 610 14.64 160 +/- 25 4.5 +/- 1.5 min. 600

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El método de ejecución del trabajo será escogido por el Inspector o Supervisor el cual dará las pautas necesarias al personal encargado de su elaboración.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

NORMA DE MEDICIÓN

Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de las sillas

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Page 94: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

07.01.05 PROYECTOR MULTIMEDIA UND

El proyector multimedia o cañón e luz es un dispositivo que proyecta imágenes ópticas sobre una superficie, preferiblemente blanca, empleando como fuente de imágenes un ordenador o cualquier otro equipo que disponga salida de video.

Presentaciones en distintos entornos de oficina o salas de conferencias

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

07.01.06 MODULO EDUCATIVO DE QUIMICA UND

07.01.07 MODULO EDUCATIVO DE FISICA UND

07.01.08 MODULO DE BIOLOGIA UND

Son herramientas para poder hacer los experimentos programados en la curricula.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: und.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

07.01.09 EXTINGUIDORES PZA

Son utilizados en caso que se produsca un incendio en los talleres o laboratorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: pza.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Page 95: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

07.01.10 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS UND

CONTEXTUALIZACIÓN.

Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer auxilio, cuyo contenido se limita a los principales elementos de uso sanitario que no ofrecen complejidad en su manejo. El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

OBJETIVO GENERAL.

Adquirir, organizar y dar un buen manejo a medicamentos necesarios para el botiquín escolar, durante el desarrollo de las actividades laborales y pedagógico-académicas en el transcurso del año lectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución

07.01.11 KIT DE REACTIVOS PZA

Estos serviran para hacer las pruebas de laboratorio se deberan comprar en buen estado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: PZA.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Page 96: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

07.01.12 ECRAM UND

Sirve como proyector de audiovisuales, tiene: Un sistema retráctil con rodillo metálico interior. Pantalla de vinilo front-lit blanco mate con borde negro de 3 cm de ancho. Instalación Pared o techo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: UNIDAD (Und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución

07.01.13 GALERIAS + CORTINAS M2

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Este trabajo consiste en el acondicionamiento de cortinas en todos los ambientes construidos, incluye la colocación del mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), el cómputo total se obtendrá sumando los metros cuadrados de cada pieza.

FORMA Y CONDICIÓN DE PAGO

La ca0ntidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.01.23 MAQUINA REMALLADORA INDUSTRIAL UND

07.01.24 MAQUINA DE COCER INDUSTRIAL UND

07.01.25 TEJEDORA UND

07.01.26 COMPRESORA UND

07.01.27 MAQUINA PARA SOLDAR UND

07.01.29 TV PANTALLA PLANA DE 29'' UND

07.01.34 MICROSCOPIOS UND

Page 97: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Este trabajo consiste en el suministro y acondicionamiento de los equipos y artefactos, incluye la colocación del mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por unidad (und), el cómputo total se obtendrá sumando las cantidades de cada pieza.

FORMA Y CONDICIÓN DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.01.28 BALON DE GAS UND

07.01.30 SET DE VOLEY UND

07.01.31 ARCOS DE BASQUETUND

07.01.32 ARCO DE FULBITO CON MALLA UND

07.01.35 BUSTO Y PEDESTAL UND

07.01.36 ASTA DE BANDERA U

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por unidad (und), el cómputo total se obtendrá sumando las cantidades de cada pieza.

FORMA Y CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.01.37 SISTEMA DE ALARMA CONTRA ROBO GLB

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es GLOBAL (GLB).

FORMA Y CONDICIÓN DE PAGO

Page 98: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

El pago de estos trabajos se hará por Global, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

07.02 EQUIPAMIENTO COMPUTO

07.02.01 CABLEADO ACCESORIOS MODEM SWITCH 24 PUERTOS GLB

Un módem es un dispositivo o programa que permite a una computadora transmitir datos sobre el computador, la información está almacenada digitalmente , mientras que la información transmitida por las líneas se transmite en forma de analógica.

MEDICIÓN

La unidad de medida será por Global (Glb)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Global, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.02 ESTABILIZADOR DE 5000 W SOPORTE UND

07.02.06 ESTABILIZADOR DE 1000 W UND

Consiste en un estabilizador de tensión del regulador de tensión de contacto será de 5000 wats Y 1000 wats.

MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (Und)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Global, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.03 COMPUTADORAS CON ACCESORIOS COMPLETOS ULTIMA GENERACION UND

Las computadoras serán de última generación y de gran capacidad de almacenamiento, estas vendrán con todos sus accesorios en buen estado que servirán para el aprendizaje de los estudiantes.

FORMA DE MEDICION Y PAGO:

La unidad de medida para la partida es la Unidad (Und). Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material.

Page 99: ESPECIFICACIONES TECNICAS BETHOVEN2

07.02.04 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL UND

Una impresora es una máquina de oficina que incorpora la funcionalidad de múltiples dispositivos en uno, para proporcionar una gestión centralizada de documentos, distribución y producción en un entorno de oficina de gran tamaño. Una típica impresora multifunción puede actuar como una combinación de algunos o todos de los siguientes dispositivos:

Impresora Escáner Fotocopiadora Fax y E-mail

Las impresoras serán de última generación y de gran capacidad de almacenamiento, estas vendrán con todos sus accesorios, tinta repuestos, etc en buen estado que servirán para el aprendizaje de los estudiantes.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida para la partida es la Unidad (Und). Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material.

07.02.05 SOTFWARE CON LICENCIA WINDOW 7 UND

El software es un término general para los diversos tipos de programas que se utilizan para operar las computadoras y los dispositivos relacionados.

MEDICIÓN

La unidad de medida será por Global (Glb)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Global, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.