Especificaciones Tecnicas de Construccion

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE CONSTRUCCION PARA OBRAS CIVILES REMODELACION PISOS 19 Y 20 SEDE PRINCIPAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

ANEXO No. 4

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION (OBRA CIVIL), OFICINA ABIERTA, INSTALACIONES ELECTRICAS REGULADAS, NO REGULADAS, REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y EQUIPOS ACTIVOS, PARA LLEVAR A CABO LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO Y ADECUACION DEL PISO 5 DEL EDIFICIO BANCO GANADERO DE LA CIUDAD DE PEREIRA, SEDE DE LA PROCURADURIA REGIONAL DE RISARALDA, UBICADO EN LA CALLE 20 No. 6 30. OBRA CIVIL

PRELIMINARES

El constructor tiene que practicar una determinada observacin del lugar donde se vaya a ejecutar la obra, con el fin de que conozca suficientemente las condiciones del terreno, el estado de los servicios pblicos existentes, las demoliciones, los precios de materiales, la mano de obra de la regin, el modo y sitio para el retiro de escombros, etc.

A. REPLANTEO Y LOCALIZACIN:

La localizacin y replanteo de las obras se har con instrumentos de precisin tomando como base los puntos fijos; la interventora dar el Vo. Bo. al replanteo antes de iniciar los trabajos, sea retiros, desmontes o demoliciones o construccin de obras nuevas incluyendo el sistema de oficina abierta que se pretende montar en los pisos 3, 4 y 7.

B. RETIRO, DESMONTES Y DEMOLICIONES:

Para estas actividades se debe como primera medida localizar y sealar las reas a demoler y los elementos a desmontar o retirar, los cuales se efectuaran previo visto bueno de la interventoria. Se recomienda utilizar las herramientas y los procedimientos adecuados de acuerdo a la actividad planteada, con el fin de causar el mnimo impacto en la edificacin. Igualmente todos los retiros de los escombros y los elementos desmontados que puedan servir posteriormente, deben ser bien coordinados junto con la interventora y si es el caso con la administracin del inmueble de conformidad con los horarios establecidos, para no entorpecer las labores diarias que se realicen en el edificio. Estos elementos sern llevados, almacenados o botados al lugar que indique la interventora, el cual no podr ser dentro del permetro urbano de la ciudad.

IMPERMEABILIZACIN

A. MUROS:

La impermeabilizacin puede ser integral, es decir se aplica en el material tanto de pega de los enchapes como en el mortero de los paetes, la altura de ste vara de acuerdo a los pisos finos y cambios de nivel. Si se usa integralmente seguirn las especificaciones de las casas productoras. Se utilizarn impermeabilizantes que no disminuyan la resistencia de los morteros y de los materiales de pega. En todos los casos el impermeabilizante debe ser aceptado por la interventora y se ejecutar en los sitios que sta determine.

B. DE ALISTADOS DE PLACAS DE CONCRETO:

Cuando se especifiquen alistados de placas impermeabilizados, stas deben ejecutarse con base en un impermeabilizante integral y se seguirn las instrucciones del fabricante. Se usarn impermeabilizantes que no disminuyan la resistencia de los morteros ni de los materiales de pega.

Todos los alistados de placas de tienen que impermeabilizarse integralmente.

PISOS

La cota 00 o punto de partida para los niveles ser determinada por la interventora. Los niveles de pisos finos indicados en los planos estarn sujetos a esta cota.

A. DE CERMICA Y PORCELANA

Se sentar sobre placas de concreto alistadas para la pega del acabado, con las pendientes necesarias hacia los puntos de desage, si hubiere. En las superficie de las placas, se extiende la capa del pegante de piso tipo pegacor u otro similar, la cual debe nivelarse cuidadosamente y luego se coloca el material de cermica o porcelana, golpendolo suavemente con un pequeo mazo de madera cuidando de que quede totalmente sentado y que la mezcla de pega que esparcida por toda el rea de la baldosa.

Las uniones se emboquillan totalmente con material comnmente denominado boquilla limpiando con una estopa, rpida y cuidadosamente el exceso de este material que quede sobre el piso.

Verificar que la superficie se encuentre bien afinada, con los niveles adecuados.

Libere la superficie del polvo que pueda afectar el pegue.

En un balde vierta el material que sirve de pegante y agregue agua hasta obtener una mezcla homognea fcil de manejar.

Esparza la mezcla sobre la superficie con una llana dentada de 5 mm.

Instale las baldosas sobre la mezcla dejando una junta de dilatacin de 3mm. como mximo.

Una vez instalada la baldosa golpee suavemente la pieza con un mazo de caucho, hasta que la mezcla aparezca por los lados, sin que rebose la superficie de la tableta.

Despus de instalada la baldosa, limpie la superficie con una esponja hmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Despus de 24 horas emboquille as: mezcle el material boquilla con agua obteniendo una mezcla aguada para que se filtre bien por las juntas entre tableta y tableta, esparza la mezcla con una llana encauchada, verificando que las juntas queden bien parejas.

Una vez la mezcla halla secado, retire los sobrantes con estopa, dejando la tableta perfectamente limpia.

Nota: Dado que las piezas son exactas en diseo, se debe instalar siempre en el mismo sentido de la veta.

B. PORCELANATOS:

Se seguir siguiendo las instrucciones generales de los pisos de mosaicos de porcelana, en cuanto a la preparacin del terreno, pero teniendo especial cuidado en la preparacin del soporte, debiendo tener en cuenta los siguientes factores:

Utilizacin de soportes a base de cemento, bien curados, resistentes al agua, que impidan el ascenso capilar de la humedad desde el subsuelo (si es a nivel de primer piso) y con capa de mortero bien dosificada (1 parte de cemento por 5 de arena lavada).

Para lograr una buena adhesin al soporte hay que descubrir su superficie genuina y firme, para lo cual ser necesario proceder a una limpieza exhaustiva. La existencia de residuos en forma de polvo, grasas, pinturas, eflorescencias, lechadas, restos de yeso, etc., debilitan la adherencia.

La colocacin de pisos porcelnico requiere la utilizacin de materiales de agarre adecuados a sus caractersticas. Como norma general, se aconseja el empleo de cementos cola con ligantes mixtos del tipo C2, segn especificaciones del pN EN 12.004 Adhesivos para baldosas cermicas. Definiciones y especificaciones. Podemos hablar de utilizar pegantes recomendados para la pega de este tipo de pisos La utilizacin de morteros tradicionales no solo no garantiza una buena adhesin, sino que provocara el hundimiento de las baldosas en las horas posteriores a su colocacin, por lo que aunque inicialmente se hubieran colocado con esmero en un mismo plano, transcurrido un tiempo cada baldosa habr asentado en forma diferente y el resultado final ser decepcionante. Para lograr un buen agarre y una larga duracin debern tenerse en cuenta los siguientes factores:

Seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante en la preparacin de los adhesivos.

Preparar la mezcla mediante elementos de batido mecnico, de forma que se consiga un producto homogneo y sin grumos.

La colocacin con doble encolado (tanto en el soporte como en la pieza) garantiza la perfecta adhesin en las piezas cermicas de gran formato (rea superior a 2000 cm2/piza) y evita que se formen huecos entre stas y el soporte. No obstante, el doble encolado puede evitarse utilizando materiales de agarre especialmente diseados para baldosas de gran formato.

El peinado de la cola sobre el soporte con una llana dentada de tamao de diente adecuado asegura un espesor regular y una buena distribucin de la cola por toda la superficie.

Una vez colocadas, se proceder a un batido enrgico pieza a pieza, de forma que consiga un buen asentamiento. Peridicamente se levantarn piezas colocadas para comprobar el perfecto macizado del adhesivo.

Se limpiarn todas las juntas de los posibles restos de adhesivo para poder realizar posteriormente un rejuntado.

Las zonas recin pavimentadas debern sealizarse convenientemente a fin de evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo.

Juntas estructurales: el dimensionamiento de las juntas estructurales debe detallarse perfectamente en el proyecto de edificacin, y deben ser fijadas por el Arquitecto o Ingeniero especializado. Se colocan en correspondencia a las juntas estructurales que constructivamente sean necesarias. Usualmente se rematan llenndolas con materiales de elasticidad duradera.

Juntas perimetrales: Tienen la misin de aislar el pavimento cermico, junto con su correspondiente capa de adhesivo, de otras superficies revestidas o pavimentadas como son los encuentros pared-suelo o los encuentros con otros elementos constructivos como pilares, bastidores de ventanas o puertas. Su misin es evitar que tanto el material cermico como el adhesivo tengan contacto con los mencionados elementos, a fin de prevenir la acumulacin de tensiones. Las juntas entre paredes y suelos son siempre necesarias para superficies superiores a 7m2. Se recomienda una anchura de junta de 5 a 10 mm., que quedar oculta por el rodapi, o por el revestimiento adyacente.

Las juntas perimetrales deben estar convenientemente ejecutadas y funcionar como tales, es decir, deben estar limpias de restos materiales de obra y llegar hasta la capa de deslizamiento, o soporte base, o tela asfltica, por lo que deben preverse antes de colocar la capa de regularizacin o de lo contrario resultar imposible ejecutarlas correctamente. La mala ejecucin u omisin de las juntas perimetrales es una de las causas mas frecuentes del levantamiento de embaldosados.

Juntas de dilatacin: Tiene por objeto permitir las deformaciones diferenciales originadas por las variaciones trmicas y/o higroscpicas entre las baldosas, la capa de adhesivo y el soporte. El diseo de juntas de dilatacin se suele efectuar a pie de obra, por lo que puede resultar til disponer de unos criterios mnimos para su dimensionado, como son los siguientes:

La anchura mnima ser de 5 mm, siendo usualmente de 8 mm.

Se aconseja dividir las superficies de colocacin en paos cuyas reas no superen los 50-70 m2, en ambientes de interior, en la mitad de esa superficie si se trata de exteriores, o incluso menor cuando las condiciones climticas sean muy severas.

Tambin deben colocarse interrumpiendo dimensiones lineales que sobrepasen los 8 m.

Las juntas de dilatacin deben estar convenientemente ejecutadas y funcionar como tales, es decir, deben ser flexibles, impermeables, bien adheridas y deben llegar hasta la capa de deslizamiento o tela asfltica.

Pueden rellenarse con perfiles o materiales elsticos. Juntas de colocacin: Las juntas de colocacin ejercen una importante funcin esttica, realzan la belleza propia de las baldosas cermicas y compensan sus pequeas variaciones dimensionales. Implican la mutua separacin repetida regularmente entre las baldosas individuales, recomendndose el empleo de crucetas y cuas para conseguir una perfecta alineacin de las baldosas y la constancia del espesor de las juntas. Si las piezas se colocan a tope o a hueso, y si no existe la accin moderadora de las juntas, las tensiones acumuladas pueden llegar a producir el levantamiento de las baldosas. Corte y taladrado: Para obtener excelentes resultados en el corte de las piezas de porcelanato, se debe utilizar un RODEL DE WIDIA DE 18 mm. de dimetro, lubricando la zona de corte con gas-oil o petrleo. Para cortes rectangulares especialmente complejos como cajas de luz o rejillas de ventilacin podrn realizarse en obra si se dispone de herramientas elctricas equipadas con discos de diamante refrigerados por agua. Perforar el gres porcelnico para realizar tomas de agua o desages, requiere de la utilizacin de taladros elctricos equipados con brocas diamantadas refrigeradas por agua. Agujeros de 6 a 12 mm. de dimetro pueden realizarse con taladros convencionales, accionando la percusin y utilizando una broca de carburo de tugsteno, siempre y cuando se tenga la precaucin de mantener la broca lo mas refrigerada posible para evitar que se funda. No obstante para grandes obras se aconseja la utilizacin de taladros neumticos con brocas de diamante refrigeradas con agua o taladros convencionales equipados con brocas de carburo de silicio, de reciente aparicin en el mercado.

Limpieza final de obra: Finalizada la obra se recomienda eliminar los restos de materiales de agarre y rejuntado con un desincrustante cido comercial, si bien debern tenerse en cuenta las siguientes consideraciones generales:

Nunca debe efectuarse una limpieza cida sobre solados recin instalados, por que el cido reacciona con el cemento no fraguado, pudiendo deteriorar las juntas o depositar compuestos insolubles sobre la superficie del pavimento.

C. PISOS DE VINISOL (CAUCHO)

Generalidades:

Sobre la placa o piso de concreto, limpiado previamente se colocar un piso de cemento, si no existiese, con un espesor mnimo de 4 cm., elaborado con mortero de cemento y arena lavada, en proporcin 1:3, preparado muy seco, perfectamente nivelado, sin poros y emparejado con regla y llana metlica. Transcurridos dos semanas y sobre la superficie limpia, seca y libre de polvo se aplicar el pegante, con llana provista de dientes de 2.5 mm., espaciados a 3.2 mm. Colocado el pegante se instalarn las baldosas de vinilo de trafico pesado y de espesor 3 mm., acogindose a las normas del fabricante respecto al manejo del producto, sus pegantes y adecuada colocacin. En la preparacin y colocacin de estos pisos se utilizar personal especializado.

Las baldosas deben quedar ajustadas una contra otra y los residuos de pegantes retirados con esptula, o liquido disolvente sin daar las caras de las baldosas.

Las baldosas se deben colocar desde los puntos ms visibles a los menos visibles, con el objeto de que los recortes o baldosas incompletas queden en las esquinas que forma el piso con los muros que delimitan el ambiente. Para el sellado y la brillada se deber llevar el siguiente proceso: Los productos y equipos a utilizar debern llevar el visto bueno del Supervisor y regirse por las recomendaciones del fabricante.

Primero se debe limpiar la superficie con DH 40 o amonium diluido 1:10 o similar, luego se procede a sellar con un recubrimiento polimrico tipo Duracryl 2 o similar, aplicando mnimo tres capas hasta obtener un brillo satisfactorio, no se permite el uso de ceras.

Finalmente se proteger la superficie con papel peridico pegado a las baldosas y se evitar el trfico hasta la entrega de la obra. Las caractersticas tales como color, traba, textura o cualquier otra que no se encuentren consignadas en los planos, sern definidas en la obra por la Interventora.

Medida y forma de Pago:

Su pago se har por metro cuadrado (M2) de acuerdo al precio unitario del tem contratado, el cual incluir la preparacin de la superficie, las baldosas de caucho el sellador, la limpieza, proteccin, mano de obra y todos los dems costos que se requieran para la correcta instalacin del vinisol.

D. CERMICA:

Caractersticas y especificaciones tcnicas de la cermica solicitada:

Clase : Marmolizada o Granilla

Tamao: 30x30

Espesor: 7.6 mm.

Peso: 17 kg x M2

Resistencia a la abrasin: grupo 4 P.E.I.

Absorcin: menor del 6%,

Mdulo de rotura mayor a 250 lbs.

Pandeo mximo: entre 5 y 8 mm.

Ortogonalidad mxima: del 0.25% del lado de apoyo.

Recomendaciones para la correcta instalacin:

Verificar que la superficie se encuentre bien afinada, con los niveles adecuados.

Libere la superficie del polvo que pueda afectar el pegue.

Humedezca la superficie a enchapar.

Deje las tabletas en remojo durante una hora.

En un balde vierta cemento y agregue agua hasta obtener una mezcla homognea fcil de manejar.

Esparza la mezcla sobre la superficie con una llana dentada de 5 mm.

Instale las tabletas sobre la mezcla dejando una junta de dilatacin de 3mm. como mximo.

Una vez instalada la tableta golpee suavemente la pieza con un mazo de caucho, hasta que la mezcla aparezca por los lados, sin que rebose la superficie de la tableta.

Despus de instalada la tableta, limpie la superficie con una esponja hmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Despus de 24 horas emboquille as: mezcle cemento gris o blanco con agua obteniendo una mezcla aguada para que se filtre bien por las juntas entre tableta y tableta, esparza la mezcla con una llana encauchada, verificando que las juntas queden bien parejas.

Una vez la mezcla halla secado, retire los sobrantes con estopa, dejando la tableta perfectamente limpia.

Nota: Dado que las piezas son exactas en diseo, se debe instalar siempre en el mismo sentido de la veta.

F. PISOS EN GRANITO PULIDOSe ejecutar con granito pulido en los lugares y colores indicados en los planos o el que indique el interventor, cuyas muestras y fabricante sern aprobados por el mismo. La mezcla, previamente preparada y aprobada por la interventora, se colocar sobre el entresuelo ejecutado o sobre la base de concreto. Para su instalacin se observarn las siguientes normas:

1. Colocacin

La mezcla (granito y cemento) se coloca sobre el alistado afinado, de tal forma que las tuberas de las diferentes instalaciones queden por debajo del alistado.

- Debe dejarse una dilatacin acrlica o material similar, segn indique el interventor, que ayudar a la penetracin de la lechada y a diferenciar los diferentes acabados de piso.

- Una vez haya endurecido la mezcla y la lechada necesaria (no antes de 15 das) se procede a pulirse.

2. Pulida y Brillada

Para este trabajo de acabado final se deber proceder as:

- Con piedra No. 200 o la que fuere ms indicada, se le darn las pulidas requeridas.

- Retiro y limpieza de todos los residuos de la lechada.

- Con piedra No. 400 o la que fuere ms indicada, se le darn las pulidas necesarias para obtener el acabado adecuado.

- Al trmino de estas etapas la mezcla endurecida deber tener una tersura casi brillante.

- Adicionalmente se le dar una pulida con tacos de madera y tela de fique, con una solucin de agua y cido fnico, al 12%. Tambin debe utilizarse discos de plomo, para obtener el acabado definitivo.

MUROSGeneralidades:

Los distintos elementos usados deben estar perfectamente limpios, sus dimensiones sern uniformes y garantizar la resistencia de trabajo requerido.

Los muros deben quedar perfectamente plomados alineados y a escuadra en todos sus ngulos. La pega de las juntas tanto vertical como horizontal deber ser uniforme y su espesor no debe exceder de 1 cm. Nunca debe eliminarse de la pega de la junta vertical. Las diferentes hiladas deben quedar a plomo y a nivel. Se tendr cuidado en los remates de los muros, en los vanos de puerta, ventanas antepecho, columnas, etc. Para que se ajusten exactamente a las dimensiones anotadas en los planos. En los distintos aparejos que se apliquen se tendr en cuenta la coincidencia de las juntas verticales en toda la altura de los muros.

En general los muros deben plomarse e hilarse por una sola cara. Por esto se exige la mayor uniformidad en las dimensiones del material usado.

Los elementos de los morteros de mezcla se pegan muy bien y se humedecern lo suficientemente necesario para conseguir una plasticidad tal que se pueda manejar fcilmente. No se prepararn morteros sobre residuos de morteros ya usados ni se permitir agregar arena, cemento o agua a medida que se muestre la falta de stos materiales. Se prepararn cantidades de mortero tales que se apliquen en media hora, sobre todo en das calurosos, o en climas clidos.

En la construccin de muros nuevos junto a otros existentes, se debe prever la traba entre ambos y ante su imposibilidad, necesariamente se amarrarn mediante amarres de hierro.

A. EN LADRILLO HUECO O BLOQUE:

Se exigirn las indicaciones anteriormente dadas en cuanto a su colocacin, homogeneidad en sus dimensiones y calidad. En los ladrillos que queden en los vanos o finales de muros sueltos se rellenarn los huecos con el mismo portero de pega.

NOTA: El bloque de concreto, al contrario de todos los dems materiales de mampostera no se debe humedecer antes de asentarse, por el contrario, debe protegerse contra la humedad.

B. EN DRY WALL :

Comprende la construccin de muros en paneles de yeso construidos con una estructura de bastidor metlico en prales calibre 25, en anchos de acuerdo a la altura del muro espaciados mximo a 60 cm, dentro de canales del mismo ancho del paral, en calibre 25 tanto arriba como abajo, unido con tornillo de 7 x 7/16. Las canales sern unidas al piso vigas y/o losa con anclas directas tipo HILTI en cada paral.

La estructura se forrar por ambas caras con una (1) lmina SHEETROOCK REGULAR de espesor, fijada con tronillos dry wall de 1 cada 30 cm, las juntas se tratarn con cinta de refuerzo de papel y con masilla USG Joint Compound. Las cabezas de los tornillos se cubran tambin con la masilla USG Join Compound. Las dos caras del muro se entregarn pulidas, con primer (first coat).

Se utilizarn elementos homogneos de primera calidad, con caractersticas de ptima duracin, su muestra ser presentada y para su aprobacin por parte de la Interventora (requisito previo). Los muros sern reglados, plomados, sus uniones uniformes, una vez pegado y atornillado los paneles se limpiar retirando rebaba y mugre.

Igualmente las esquinas deben ser protegidas con cintas que tenga refuerzo metlicoACABADOS:

A. PAETES

PAETE LISO SOBRE MURO

Antes de la aplicacin de mortero 1:3 el muro debe estar libre de desperfectos, tales como: regatas pro efecto de instalaciones de redes elctricas, hidrulicas, sanitarias, aguas lluvias, etc.; posteriormente se construirn guas maestras cada 2 mts., con el fin de obtener paetes plomados, hilados y reglados, esparciendo el mortero por medio de madera apoyada en las guas antes comentadas.

El rea de paete dado en cantidades de obra contemplada las caras interiores de closet y muebles.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Mortero 1:3, herramientas menores, andamios, cuadrilla.

PAETE LISO IMPERMEABILIZADO SOBRE MURO

Consiste en paete liso con mortero 1:3 afinado con llana de madera e impermeabilizado con Sika 1 o similar, se aplicar en baos y cafeteras cumpliendo la especificacin y proceso de aplicacin recomendado por el fabricante el impermeabilizante.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Mortero 1:3, impermeabilizado, herramientas menores, andamios, cuadrilla.

FILOS EN MORTERO

Se ejecutan en las aristas de: marcos de ventanas, columnas, muros u vigas y dems sitios donde se presente sern en mortero 1:3 de las mismas caractersticas del paete, incluye la cartera hasta un ancho de 50 Cms.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Mortero 1:3, herramientas menores, cuadrilla.

DILATACIONES EN MORTERO

Se ejecutarn en la unin del paete con la carpintera metlica y diferenciando la estructura de concreto con la mampostera.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Mortero 1:3, herramientas menores, cuadrilla.

ALISTADO DE PISOS E=0.04 mts

Sobre la superficie de la placa de concreto, donde el proyecto as lo indique, o el interventor lo ordene se colocar una capa de mortero 1:4 . La altura del alistado la define el espesor de la tabla o piso a utilizar.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Mortero 1:4, herramientas menores, cuadrilla.

B. ENCHAPADOS:

ENCHAPE EN CERMICA (diferentes medidas)

Las zonas de baos y cafeteras demarcadas en planos con altura de piso a la altura que indique el interventor, sern enchapadas en baldosa de porcelana de primera calidad, segn detalle en especificaciones, incluye muros de fondo, sentado con pegantes sobre el paete ejecutado previamente, tipo pegacor o similar (segn recomendaciones de la casa fabricante). Estas superficies deben quedar plomadas, regladas e hiladas.

Sus remates superiores se harn mediante juntas de dilatacin bien acusadas. Las juntas de unin de los elementos de porcelana se hallarn mediante lechada de cemento blanco adicionado con blanco de zinc (1/2 lbas./m2), los remates de filos sern con wing plstico debidamente instalado. Posteriormente toda la porcelana debe protegerse adecuadamente hasta la entrega final de la obra.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Tableta cermica de porcelana (muro), Pegacor, agua, cemento blanco, blanco de zinc, wing plstico, proteccin (papel, cartn o plstico), herramientas menores, cortadora, cuadrilla.

El mtodo ms aconsejable es el pre-revoque o sea el de paetar antes. La pared a enchapar debe ser remojada antes de empezar a aplicar el enchapado. Si se usan elementos de porcelana deben sumergirse en agua durante la noche anterior a la pega.

El paete ha de ejecutarse siguiendo las instrucciones que se dieron para los paetes y la superficie quedar completamente pareja y a plomo. An fresco el paete se aplica una lechada o masilla de cemento y agua hasta formar una capa delgada sobre la cual se aplica el enchapado partiendo de abajo hacia arriba. Cuando el enchapado llegue hasta el cielorraso se partir siempre de la hilera superior, es decir de arriba hacia abajo. Debe pasarse el nivel de cada cuatro hiladas y asentar cada pieza con ligeros golpes para incrustarla y extraer el sobrante de agua y aire. Para golpearla se usar el cabo del palustre siempre que no sea metlico. Condicin indispensable para una buena pega es la de conservar las juntas verticales y horizontales y distribuir las piezas a fin de evitar cortes.

Asimismo el material debe colocarse separado uno de otro aproximadamente 1 m.m para lo cual se aconseja usar pequeas cuas de madera, cartn u otro material apropiado.

Luego de colocado el material se procede a emboquillarlo con una lechada de cemento esparcida por todas partes y en todas direcciones por medio de un cepillo de cerdas suaves.

Al comenzar el fraguado se remueve el cemento blanco sobrante, con una estopa y se pulen las ranuras por medio de una esptula de madera, luego se cubre el enchapado con un material adecuado para protegerlo durante la obra.

C. GUARDAESCOBAS DE MADERA:

El guarda escobas se fijar a los muros por medio de chazos enmallados e inmunizados e 5x5x5 cms. Colocados cada 0.60 cms. Los cortes de las diferentes uniones se harn acolillados y con longitudes tales que coincidan con un chazo. El guarda escobas puede tener un cuarto bocel en una sola pieza, caso en el cual se tendr especial cuidado de que quede perfectamente repisado al muro y al piso. Puede tambin usarse cuarto bocel separndolo. En ambos casos se clavar el guarda escobas y el cuarto bocel con puntillas sin cabeza.

La madera que se use deber ser primera calidad y pulida a mquina. Clase de madera ver especificaciones particulares.

D. GUARDAESCOBAS DE CERAMICA O PORCELANA:

El guarda escoba de baldosas de cermica o porcelana se pegar a los muros con pegante tipo pegante o similar. Las juntas se sellarn con una lechada de cemento coloreado. Cuando sea necesario hacer cortes en el guarda escoba, stos se colocarn en las partes menos visibles.

E. OTROS GUARDAESCOBAS:

Su especificacin estar detallada en las especificaciones particulares del respectivo proveedor o en las especificaciones del acabado de piso, si su material es igual.

CIELORRASOS

A. CIELO RASO EN LMINA DE DRY WALL

Mediante perfiles galvanizados autorizados por el fabricante, suspendidos a la placa por medio de tornillos de expansin a las distancias que lo exija el fabricante con el fin de evitar deformaciones, sobre esta estructura descansarn las placas Dry wall (tabla roca) ajustadas tambin por medio de tornillos especiales auto perforantes y selladas mediante cinta y masilla que recomienda el fabricante.

Su instalacin se har en los sitios indicados en planos.

Este conjunto de perfiles y lminas debe quedar correctamente nivelado y deben ser sometidas a aprobacin previa y post. Por parte de lnterventora.

Elementos constitutivos mnimos del tem: Perfil de lmina galvanizada calibre 20 recomendados por el fabricante, lmina de Dry wall para trfico bajo exceptuando las zonas especiales, las cuales deben llevar el tipo de lmina ya mencionada. A diferencia de las divisiones, su instalacin cubre solamente una cara, herramienta menor, andamios para alturas mayores de 3 mts., energa elctrica 110 Vlts, un sitio cubierto y seguro para almacenar materiales, cuadrilla especializada.

INSTALACIONES SANITARIAS:

A. DASAGUES :

Los desages requeridos se construirn en tubera de PVC tipo pesada para aguas negras.

Se deben prever para los pisos los sifones necesarios con sus correspondientes rejillas que se colocarn con zoscos de latn galvanizado o cobre al mismo nivel del piso correspondiente.

En los diferentes sistemas sanitarios se colocarn tubos de PVC de ventilacin y reventilacin, con salidas a las cubiertas para formar cmara de aire y evitar as posibles fallas en los sellos hidrulicos.

La calidad y dimetro de las tuberas se indicarn en las especificaciones particulares.

B. PLOMERA:

Las redes incrustadas de distribucin de agua se ejecutarn siempre en hierro galvanizado. Todas las uniones y accesorios se enroscarn con hilaza y pintura apropiada para sellar los escapes de agua.

No se permitir doblar la tubera para reemplazar los accesorios. Las tuberas deben sondearse antes de ser ajustadas. Se ejecutarn pruebas de presin y funcionamiento con manmetros especiales antes de ejecutar los trabajos de pisos enchapados, paetes, etc. La tubera debe resistir 40 libras/pulgada2 durante hora, sin prdidas.

Fuera de los accesorios de desviacin se colocarn los accesorios tales como registros, llaves fijas, cheques, etc. De material y construccin previamente aceptados por la interventora.

C. ANCLAJES:

Todas la bajantes, tuberas de agua potable, etc., debern anclarse a la mampostera de la construccin por medio de flejes de hierro de a distancia no mayores de 1.50 mts. En la ejecucin de las regatas de tendr especial cuidado para que no se perjudique la estabilidad de la construccin.

D. ARTEFACTOS:

Todos los aparatos sanitarios e incrustaciones sern de primera calidad y para su colocacin debern llevar el previo Vo. Bo. de la interventora. Los aparatos que se apoyan en los pisos, debern sentarse sobre una capa de cemento blanco.

Los aparatos localizados sobre las paredes se fijarn a stas por medio de chazos, platinas y tornillos.

Las duchas tendrn sus correspondientes escudos.

El nmero y calidad de las incrustaciones quedar definido en las especificaciones particulares y su ubicacin den los planos.

CARPINTERA:

Todos los elementos que se construyen en madera, como puertas, ventanas divisiones, muebles, etc., se ejecutarn en madera de primera calidad la que llevar el previo Vo. Bo. de la interventora.

Los materiales usados deben encontrarse libres de nudos, insectos, perforaciones y otras imperfecciones y estar totalmente secos. Toda la carpintera se entregar lista para la pintura.

A. PUERTAS:

Se ejecutarn de acuerdo a las dimensiones y diseos anotados en los planos.

Las hojas se ejecutarn en tableros, peinazos y largueros como tambin en triples con marqueteo.

Para la colocacin de puertas se exigirn: hojas, marcos batientados, boceles, enchapados, remates; cada marco de madera de puerta llevar seis chazos enmallados e inmunizados del 10 x 10 x 1 cms. como mnimo. Los marcos de las puertas se fijarn a los chazos con tornillos de 3 cuyas cabezas deben quedar embutidas dentro de los marcos para luego taparlas con botones de madera adheridos con cola. Las puertas se suspendern de los marcos por medio de tres bisagras cobrizadas de 3 niveladas y plomadas. La puerta debe estar a una altura mnima de centmetro y mxima de 1 centmetro del piso. Adems cada puerta debe llevar al piso un tope - puerta para proteger los muros o divisiones precisamente de las mismas puertas.

B. OTROS:

Para otros elementos de madera tales como ventanas, closets, muebles, montantes, etc., se seguirn las mismas instrucciones que se han dado en cuanto a la calidad de la madera, cindose siempre a los detalles constructivos y teniendo en cuanta, que las juntas, empalmes, y empates deben hacer en forma ntida y precisa, fuertemente unidos y en forma tal que se evite que las juntas se abran. Los contratistas deben rectificar todas las medias en la obra, antes de proceder con su trabajo.

Las ventanas de madera se fijarn a los muros por medio de 6 chazos enmallados e inmunizados. Se usarn tornillos de 2 embutiendo las cabezas dentro de los marcos de las ventanas y tapndolos con botones de madera.

C. MARCOS PARA PUERTAS Y ELEMENTOS METLICOS:

Sobre los vanos dejados en la mampostera para las puertas, ventanas o en los lugares sealados en los planos, se colocarn marcos de madera o metlicos segn el caso, fabricados en taller y con personal especializado, de conformidad con las dimensiones y diseos mostrados y acogindose a las siguientes instrucciones:

1. Marcos de madera en tabln o medio tabln. Sern fabricados con la madera, dimensiones, acabados y detalles especificados en los planos, conforme a muestras aprobadas por el Interventor. Las maderas sern de primera calidad, bien secas, inmunizadas y cepilladas, libres de grietas, torceduras, nudos, hongos, insectos, corazones, despeines en el sentido de la fibra, fisuras u otros defectos que afecten su aspecto esttico.

Los marcos se anclarn a los muros de mampostera o elementos de concreto por medio de tornillos de acero de 3" y cabeza avellanada, o chazos empotrados en los muros, cada 80 cm (3 por cada costado vertical del muro). Cuando se anclen a elementos de madera nicamente, se suprime el chazo.

Los marcos se colocarn despus de terminados los revoques, tapa poros y pulimento de los pisos, cuando ellos existan, fijndolos a los chazos de madera colocados en cantidad suficiente o atornillndolos al contramarco, cuando exista, mediante tornillos de 3" con sus cabezas incrustadas y ocultas, con "damas" o tarugos de madera. Estarn provistos de tres (3) bisagras de cobre de 3-/2" con tres nudos.

Una vez colocados, se protegern hasta la entrega de la obra. Los marcos con sus batientes, cargas, guarda luces, contramarcos deprimidos y dems elementos debern quedar aplomados y nivelados.

2. Marcos de madera en larguero. Sern fabricados con largueros de la madera indicada en los planos o en el formulario de propuesta. Se atendern las normas dadas en el ordinal anterior sobre materiales y colocacin. La seccin mnima aceptable ser de 4 x 8 cm y llevarn como mnimo 3 bisagras de 3-1/2". Se fijarn a los muros por medio de chazos y tornillos de 3".

3. Marcos metlicos. Se fabricarn en lmina de acero inoxidable, lmina de hierro, perfiles de hierro o aluminio, o combinados entre ellos, tal como se indica en los planos. Si no lo indican, se usar lmina calibre 180-20, laminada en fro, con elementos doblados y soldaduras de empate esmeriladas y pulidas en taller, conforme a muestras aprobadas por el Interventor, provistos de los anclajes necesarios y con dos (2) manos de pintura anticorrosivo aplicadas antes de su transporte a la obra, pero despus de haber sido soldados y pulidos. Estarn provistos de tres (3) bisagras de 3-1/2" y tres nudos y de los agujeros para chapas y cerrojos.

Atrs Contenido Adelante

En los planos se indicar la forma, dimensin de los elementos, calibre, clase de material de los marcos, sistema de anclaje, sentido de giro de las puertas y todo lo que se considere necesario.

Una vez iniciada la mampostera y cuando sta haya alcanzado una altura aproximada de un (1) m, se colocarn los marcos apoyndolos sobre el piso, muy bien aplomados, nivelados y acodalados para evitar su movimiento, y se rellenarn totalmente los vacos entre el marco y el muro con mortero de cemento y arena en proporcin 1:4. Se continuar la fijacin simultneamente con la elevacin de los muros, rellenndolos con mortero 1:4 a medida que se coloca cada hilada, cerciorndose mediante golpes, con un mazo de madera, que la mezcla haya penetrado suficientemente, pues no se recibirn marcos que al golpearlos den la sensacin de tener vacos. Al finalizar la colocacin, se protegern de golpes y rayones hasta la terminacin de la obra. En su seccin transversal, los cortes y dobladuras debern ceirse a las mismas recomendaciones en los ordinales 1 y 2 de este numeral. Los puntos de adosamiento de bisagras y chapas deben reforzarse con platinas interiores. Se rechazarn marcos que presenten soldaduras defectuosas o mal esmeriladas, defecto en el ajuste de elementos, hendiduras, ralladuras, grietas o defectos de las lminas o perfiles.4. Ventanas metlicas. Se construirn en perfiles metlicos o de aluminio de acuerdo con las caractersticas especificadas y los diseos respectivos.

Las manijas sern de aluminio y debern ser desmontables.

En la colocacin de la ventanera debe evitarse que el agua penetre entre las uniones o ajustes, al interior de los ambientes.

5. Otros elementos metlicos. Todos los dems elementos metlicos debern construirse con las especificaciones indicadas en los planos o en los dems documentos que soportan el proyecto como los cuadros de cantidades de obra y para su proceso de fabricacin deber tenerse muy en cuenta las especificaciones que se dan en todo este captulo. Deben llegar a la obra sin tener dobladuras ni abolladuras. Se colocarn a nivel y a plomo con su debido anclaje.

D. VIDRIOS:

El espesor de los vidrios y espejos se definir en las especificaciones particulares.

Sern perfectamente planos, de espesor uniforme, libres de toda clase de burbujas, alabeos, manchas y no debern conformar las figuras cuando se mire a travs de ellas. Para fijarlos a las ventanas metlicas, se usarn pisa vidrios metlicos en aluminio y empaques de neopreno para asegurar su estabilidad.

La fijacin de los vidrios en elementos de madera se har por medio de pisa vidrios de madera de acuerdo a los detalles respectivos.

E. CERRAJERA:

Todas las piezas de cerrajera deben ser de buena calidad y sus tipos y modelos sern indicados en las especificaciones particulares.

Toda la cerrajera debe tener un color uniforme y estar libre de imperfecciones que afecten su apariencia y funcionamiento.

Las cerraduras deber ser cilndricas y en su colocacin se seguirn las instrucciones dadas por el fabricante. Deben tener una combinacin separada y se entregarn en perfecto funcionamiento y con dos llaves por unidad.

PINTURA:

El trabajo cubierto en este numeral comprende la preparacin y aplicacin de pintura en superficies que la requieran, de conformidad con los lugares y reas sealadas en los proyectos o de comn acuerdo con el Interventor.

Generalidades. En todas las superficies a pintar, se aplicarn cuantas manos de pintura e imprimantes sean necesarias, hasta que el trabajo sea recibido por la interventora. Las pinturas se aplicarn con personal experto en esta clase de labores y quedarn con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparacin de las superficies, tipo, preparacin y aplicacin de pinturas y las instrucciones del Interventor.

Ejecucin. Teniendo en cuenta la clase de superficies a pintar, en su ejecucin se observarn, adems de lo indicado, las siguientes normas:

El Contratista suministrar al Interventor un catlogo de los colores comerciales de la marca escogida, para que ste seleccione los tonos que se emplearn, teniendo en cuenta todos los factores y recomendaciones sobre el particular. A continuacin se ejecutar la pintura de algunas muestras de prueba suficientemente representativas, sin costo para la entidad antes de seleccionar los colores definitivos.

Los materiales recibidos en la obra deben conservarse bien almacenados y en sus envases originales. La Interventora rechazar los envases cuyo contenido haya sido alterado.

Todo material o elemento rechazado por el Interventor se retirar de la obra inmediatamente.

Si el acabado en pintura es transparente, se aplicar primero una mano de tapa poros incoloro, sobre la superficie pulida y lijada, hasta dejarla libre de asperezas. Se limpiar y luego se aplicarn dos o tres manos de sellador pulible y se lijar nuevamente para dejar la superficie libre de irregularidades, lisa, tersa, y lista para recibir el barniz o la laca que indique el Interventor. En las maderas se utilizar pintura base de aceite.

Los disolventes que se empleen sern los recomendados por el fabricante para cada tipo de pintura.

A. VINILO PARA INTERIORES.

Pintura al agua tipo emulsin con resina de polivinil acetato modificada con acrlica, que cumpla con los requisitos exigidos por la norma NTC1335, para el tipo 1, entre otros: viscosidad a 25 grados centgrados de 77 a 95 U.Krebs; finura de dispersin 4 U.Hegman mnimo; resistencia a la abrasin hmeda 700 ciclos mnimo.

La pelcula de pintura slo podr aplicarse cuando hayan recibido previamente el tapa poros ejecutado de conformidad con estas especificaciones para "Acabados sobre revoque ".

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se eliminarn las partes flojas, se limpiarn las manchas de grasa y se corregirn todas las imperfecciones, luego se lijar y se limpiar totalmente el polvo. Sobre las superficies as preparadas se aplicarn las manos necesarias de imprimante y pintura de primera calidad con alto poder cubridor, base de vinilo, acrlico o temple a base de agua segn el caso, la cual podr ser aplicada con brocha, rodillo o pistola.B. ESTUCO Y VINILO SOBRE MUROS

Todas las superficies que vayan a estucarse, previamente se limpiarn cuidadosamente para quitarle el polvo, la grasa y cualquier elemento extrao que estas tengan, cada una de ellas debe limpiarse uniformemente hasta obtener una superficie lisa y tersa. Toda actividad que lo requiera por su ubicacin, debe incluir andamios y equipos necesarios.

Una vez lista la superficie se aplicar una primera mano a brocha imprmante tipo PVA o similar, posteriormente dos manos de pintura tipo vinilo lavable, extendida en forma pareja, ordenada, sin rayas, goteras, huellas de brocha o rodillo. No se aplicar pintura sobre superficies hmedas o antes que la mano anterior este completamente seca y halla transcurrido por lo menos una hora de su aplicacin.

Los muros se pintarn en vinilo color el que la Interventora en coordinacin con el jefe del proyecto determine.

Con anterioridad a la utilizacin de pintura el constructor debe presentar a la Interventora muestras suficientes y representativas para obtener su aprobacin para su posterior aplicacin.

Los materiales que se utilicen deben ir en sus envases o recipientes de origen.

Elementos constitutivos mnimos del tem: lija de agua, pintura el tipo vinilo lavable, andamios donde se requiera, herramientas menores, cuadrilla.

C. PINTURA EN SUPERFICIES METLICAS.

Todas las superficies metlicas que vayan a recibir pintura estarn libres de xido, polvo, aceite, grasa y escamas de laminacin, para lo cual el Contratista har su limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija o esponjas metlicas, removiendo xido, manchas, grasa y todos los materiales duros adheridos a la superficie.

Cuando se encuentren materiales demasiado adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se removern mediante rasquetas o esmeril.

Los empates con soldadura deben estar esmerilados y pulidos. Los defectos que ellos presenten pueden resanarse con masilla de piroxilina pulida con lija fina de agua, pintando con anticorrosivo las partes que se pelen. Las superficies o elementos galvanizados sern

pintados con un imprimante antes de recibir el esmalte.

Una vez removidas las irregularidades, se pulirn las zonas con cepillo metlico hasta obtener una superficie lisa, y se limpiarn frotndose con estopa y gasolina blanca o varsol, cambiando con frecuencia la gasolina o el varsol para evitar la formacin de pelculas o de grasa.

Terminada la limpieza se aplicarn las manos de pintura anticorrosiva necesarias a base de cromato de zinc, las cuales se darn con un intervalo mnimo de ocho (8) horas. En los casos indicados en los planos o autorizados por el Interventor, podr utilizarse pintura anticorrosiva a base de aluminio, cromato de zinc y xido de hierro.

Con posterioridad al montaje de los elementos metlicos a pintar se aplicarn a todas las superficies las manos de esmalte sinttico de primera calidad suficientes para lograr el acabado estipulado.

D. PINTURA DE SUPERFICIES METLICAS EN CONTACTO CON AGUA.

La superficie debe estar libre de humedad, polvo, mugre, grasa y otros contaminantes. El xido y las escamas de laminacin se deben eliminar. La mnima preparacin de la superficie es el grado de limpieza con chorro casi blanco SSPC SP10.

Cuando se tenga el material, preparado como se describi anteriormente, se le aplicar una mano de acondicionador de superficie. Posteriormente se aplican dos o tres manos de pintura anticorrosivo epxica tipo epoxipoliamida, hasta obtener un espesor seco de 75 micrones, dejando secar de 4 a 12 horas entre manos.

Una vez aplicada la pintura anticorrosivo se depositan dos o tres manos de pintura tipo epoxi-poliamnico, hasta obtener un espesor seco de 80 micrones, dejando secar de 6 a 12 horas entre manos.

E. PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA.Comprende este numeral las actividades necesarias para la aplicacin de pintura en acabado transparente o a color sobre madera, segn lo indiquen las planos, utilizando lacas especiales y acogindose a las instrucciones del fabricante o a las indicaciones del Interventor.

Antes de iniciar la aplicacin de las pinturas se prepararn las superficies limpindolas con trapo seco para remover el polvo, y sobre la madera ya pulida, lijada, libre de asperezas y limpia, se aplicar una capa de tapa poros incolora, eliminando los excesos con papel de lija.

Si el acabado es transparente, se aplicar primero una mano de tapa poros incoloro sobre la madera pulida y lijada hasta dejarla libre de asperezas. Se limpiar la superficie y luego se aplicarn las manos necesarias de sellador pulible, se lijar nuevamente para dejar la superficie libre de irregularidades, lisa, tersa y lista para recibir la pintura.

Si se trata de acabado a color, se aplicarn las manos necesarias de base blanca o gris, hasta dejarla lista como en el caso anterior. Una vez preparada la superficie se aplicarn las manos necesarias de laca pigmentada o del color escogido, segn el caso, entre las cuales debern transcurrir doce (12) horas como mnimo.

En la ejecucin de las pinturas en madera se utilizarn los materiales apropiados para cada caso, seleccionando las calidades, tonos, disolventes, tapa poros, base, barniz, sistema de aplicacin, pintura al duco, u otros de comn acuerdo con el Interventor y acogindose en todos los casos a las recomendaciones del fabricante para la preparacin de las superficies y aplicacin de la pintura.F. FILOS EN ESTUCO

Se ejecutan en las aristas de madera: marcos de ventanas, columnas, muros, viga y dems sitios donde se presente con estuco de las mismas caractersticas utilizado anteriormente, incluye la cartela hasta un ancho de 50 Cms.

Elementos constitutivos mnimos del tem: yeso, caoln, cemento gris (se acepta estuco preparado), lija de agua, agua, andamios donde se requiera, herramientas menores, cuadrilla.

G. DILATACIONES EN ESTUCO

Se ejecutan en la unin del estuco con la carpintera metlica y diferenciando la estructura de concreto con la mampostera.

Elementos constitutivos mnimos del tem: yeso, caoln, cemento gris (se acepta estuco preparado), lija de agua, agua, andamios donde se requiera, herramientas menores, cuadrilla.

H. APLICACIN DE TAPAPOROS SOBRE MADERA:

Sobre LA madera perfectamente cepillada y lijada se aplica el tapa poros con una brocha, dejndolo secar hasta que pierda su brillo; en seguida, con una mueca de trapo, estopa o tela costal y perpendicularmente a la fibra de la madera, se frota enrgicamente hasta hacer penetrar la masilla en los poros de la madera.

Con la misma mueca se retira toda la masilla sobrante: a las 24 horas se fija el tapa poros y se aplica la pintura especificada.

Los colores sern definidos por la interventora en todos los casos.

I. APLICACIONES DE MASILLAS:

Se aplicarn sobre las superficies paetadas de los muros y tabiques interiores una vez que estn resanadas y se hayan dejado fraguar por un tiempo mnimo de 20 das.

Su aplicacin consiste en ejecutar con llana metlica dos o ms manos de masilla de yeso, mastico u otros materiales. Las superficies deben quedar perfectamente, se lijar antes de aplicar la siguiente. Sobre esta masilla se aplica si es el caso, una o dos manos de imprimantes o agua cola y sobre estas se ejecutar la pintura especificada.

El interventor dar el Vo. Bo. a pendientes y niveles.

LIMPIEZA GENERAL:

Comprende la limpieza total de todos los materiales de acabados de obra, quitando las manchas de pintura, cemento, polvo, etc.

Otros pisos con baldosn, granito, cermica, etc., se limpiarn con agua y jabn y cepillos de fibra fuerte. No se aplicarn cidos que altere la resistencia de los materiales.

VIDRIOS:

Se utilizar un detergente adecuado, quitando las manchas de pintura, exceso de pasta, etc.

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA OBRA CIVIL:

El constructor, a su costa, deber adecuar en el sitio de la obra los campamentos o depsitos que sean necesarios. Donde sea posible almacenar todos aquellos materiales que puedan sufrir daos a la intemperie. Para almacenar el cemento deber construir una plataforma de madera con una altura mnima de 20 cms del piso. As mismo deber suministrar alojamiento adecuado a los celadores.

Deber permanecer en la obra un almacenista para el control del recibo y entrega de los diferentes materiales el cual estar obligado, adems, a suministrar a los interventores todos los datos que sean solicitados.

El contratista deber aportar para la obra todas la herramientas que sean necesarias para la correcta ejecucin de la misma y la interventoria se reserva el derecho de fijar la cantidades y calidades mnimas de las herramientas.

El constructor deber otorgar las garantas de manejo y cumplimiento fijadas en el pliego de condiciones y est obligado a sufragar todos los gastos que ocasiones los seguros colectivos del personal de obreros, los seguros sociales, las drogas de emergencia, las prestaciones sociales, etc.

Tambin ser por cuenta del contratista las instalaciones provisionales de agua y energa que sean necesarias para el correcto desarrollo de los trabajos, lo mismos que los derechos y las cuentas de consumo por dichos servicios durante la ejecucin de la obra.

Todos los elementos y materiales que se utilicen en las obras debern ser previamente revisados y aceptados por la interventora o sus delegados mediante la presentacin de las respectivas muestras.

En la obra existir un libro de control y rdenes de interventora en el cual quedar constancia de todo lo pertinente a la marcha de los trabajos.

PROCURADURIA REGIONAL DE RISARALDA

EDIFICIO BANCO GANADERO PISO 5

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES PARA OBRAS ELCTRICAS EN LA PROCURADURA GENERAL DE LA NACINESTADO ACTUAL

Este inmueble de propiedad de la entidad, ubicado en el 5 piso de este edificio. Elctricamente posee una alimentacin de un transformador de 13200/220v-127v de 500kva que sirve a este inmueble, y a travs de un contador electromecnico ubicado en el stano con 3No.6+1No8 con tierra compartida, la cual se encuentra sin canalizacin por el ducto desde hasta un tablero de 18 circuitos sin espacio para totalizador ubicado en el hall de las escaleras, que distribuye a 6 tableros auxiliares con selector manual para transferencia ( el inmueble cuenta con planta elctrica de emergencia) y que alimenta las tomas e iluminacin. El accionamiento de iluminacin de las oficinas se esta realizando a travs de los interruptores instalados en los auxiliares sin ninguna selectividad. Se encuentra canalizaciones de tomas por piso Existe una UPS ubicada en el rea actual de archivo que alimenta el sistema regulado. La iluminacin esta conformada principalmente con lmparas de sobreponer de 48 con rapid star y tubos fluorescentes T12 .PROYECTADO

El sistema elctrico ser a 208v 5 hilos de tres fases, neutro +tierra elctrica en conductor de 600v para el piso con las caractersticas indicadas en los cuadros anexos de cantidades. Todo el conjunto de instalaciones debe cumplir con lo normado en el NTC 2050,RETIE y RETILAP.

Se realizar la adecuacin de la acometida desde el stano hasta el tablero distribucin general por lo cual el contratista deber considerar, si es necesario los trmites para la rotura y nueva postura de sellos por parte de la electrificadora local. se incorporar la posibilidad de usar la planta elctrica de emergencia existente al predio , para ello se instalar una transferencia automtica y de esta se alimentar el tablero de distribucin de circuitos de 36 circuitos ubicado en el buitrn del hall de las escaleras del piso 5

Se adecuar el sistema elctrico partiendo con circuitos alimentadores independientes para los aires acondicionados, circuitos de iluminacin y de tomas no reguladas. En cuanto a iluminacin se realizar el reemplazo de luminarias fluorescentes tipo T-12 2x40 a T8 2x32 con rejilla e incandescentes por ahorradoras compactas fluorescentes, de tal forma de conseguir los niveles adecuados para las reas de oficinas.

REDES ELECTRICAS NO REGULADAS.

Las presentes especificaciones tcnicas y criterios elctricos generales contemplan las calidades y normas tcnicas mnimas que deben cumplir los Contratistas y los materiales a utilizar en las obras elctricas, al igual que los requerimientos tcnicos a cumplirse en las mismas.

En general todas las instalaciones elctricas deben ajustarse a la norma NTC 2050 Cdigo Elctrico Colombiano - ICONTEC ltima revisin, dems normas que de ste se apliquen, Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas RETIE, segn Resolucin 181294 del 6 de agosto de 2008 del Ministerio de Minas y Energa y Resolucin 180195 de 12 febrero de 2009 e igualmente considerar el Reglamento Tcnico De Iluminacin Y Alumbrado Publico segn la Resolucin 180540 de 30 de marzo de 2010 del Ministerio de Minas y Energa

Todos los materiales y equipos que se suministren debern ser nuevos, apropiados para la atmsfera, temperatura ambiente promedio y temperaturas mxima y mnima de la edificacin.

El contratista debe entregar los catlogos o muestras de los equipos y materiales que instalar o suministrar a la Entidad, esto para la aprobacin por parte del funcionario Interventor y/o Supervisor del Contrato de la Procuradura. Ningn equipo debe ser llevado a la obra sin sta aprobacin.

Todos los tems que componen las actividades elctricas a desarrollar en el proyecto, incluyen el transporte de los materiales, la mano de obra, obras civiles que requieran las instalaciones elctricas y el retiro de escombros y/o reintegro de materiales a reemplazar segn el caso.

Respecto de la persona designada para realizar y supervisar las obras elctricas, se exige que debe ser un Ingeniero Electricista, con matrcula profesional vigente, en cumplimiento con la Resolucin No. 181294 de agosto de 2008del Ministerio de Minas y Energa donde se modifica el reglamento tcnico de instalaciones elctricas RETIE y la ltima Resolucin 180195 del 12 de febrero de 2009 . En cualquier momento de la ejecucin del contrato el supervisor podr solicitar cambio de las personas que considere, no satisfacen los requerimientos necesarios para desarrollar adecuadamente el objeto contratado. El contratista debe presentar fotocopia de la matricula profesional vigente del Ingeniero a cargo del proyecto y el personal el cual contar con su carnet que le acredite para ejecutar obras elctricas de este tipoAtendiendo al Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas - RETIE, es necesario que el contratista contratar y cancelar a un organismo de inspeccin registrada ante la Superintendencia De Industria y Comercio, que certificar la conformidad de las instalaciones elctricas efectuadas por el contratista. De acuerdo a lo anterior, se atender las observaciones, si llegaran a presentarse, corrern por cuenta del contratista. Se recalca que el diseo preeliminar de iluminacin ser ajustado por el contratista, el cual presentar un diseo de acuerdo a las caractersticas fotomtricas de las lmparas a ser suministradas con el fin de obtener los niveles y cumplir los requerimientos de lo estipulado por el RETILAP en el capitulo 4.

El contratista deber tramitar y obtener el suministro del servicio de energa y se compromete a entregar la obra en lo que hace referencia a la ejecucin, en funcionamiento debidamente legalizada ante la empresa local prestadora del servicio. Todos los pagos correspondientes a suspensiones, visitas, trmites y otros sern por cuenta del contratista. El proyecto debe ser recibido a satisfaccin por la electrificadora local sin costo adicional para la Procuradura. Ser responsabilidad contratista el reportar oportunamente los requerimientos de documentos que debe preparar la Procuradura para que los trmites en la parte referente al proyecto se puedan efectuar y ser tambin su responsabilidad, el preparar los planos de detalles que puedan exigir las Empresas en el desarrollo de los trmites.

El contratista de la obra elctrica, por su parte se compromete a cumplir las presentes especificaciones, los planos y las recomendaciones que durante el desarrollo de la obra d el interventor y/o supervisor as como lo normado en RETIE, RETILAP e ICONTEC 2050.

El sistema elctrico ser a 208v, 5 hilos as tres fases, neutro +tierra elctrica en conductor de 600 V en cobre, para el piso, con las caractersticas indicadas en los cuadros anexos de cantidades. Todo el conjunto de instalaciones debe cumplir con lo normado en el RETIE y/o NTC 2050. Los elementos de medicin deben ser homologados y deben cumplir con la normatividad de la empresa local

Conductores de baja tensin: Todos los conductores que se utilicen debern ser nuevos de cobre electroltico conductividad 98 %, temple suave, temperatura 90 grados centgrados tipo cable THHN-THWN aislamiento plstico para 600 voltios sobre el cual debern estar debidamente marcados a todo lo largo de su longitud el tamao del conductor y el voltaje de su aislamiento. Deben poseer carta de homologacin por ICONTEC, UL 83 o equivalente y/o el CIDET .Deben poseer certificado de conformidad de producto en RETIE

Cdigo de colores: Para la alambrada general se deber tener en cuenta la utilizacin de conductores de cobre de acuerdo a la NTC 2050 con los siguientes colores:

Conductor de puesta a tierra.

Verde o desnudo

Conductor neutro Blanco

Conductores de fases amarillo, azul, rojo

Lnea de continuidad alambre o cable desnudo cobre

Se exige la instalacin de un neutro por circuito y de un conductor de tierra debidamente identificado con el circuito al que pertenece. Siendo apropiadamente marquillados. Los conductores de tierra en sus extremos utilizarn terminales acordes a su calibre y estos sern debidamente ponchados.

El menor calibre del conductor que se permitir para las salidas elctricas ser N 12 AWG #12.

Las salidas de iluminacin se realizaran empleando alambre de cobre THHN, THWN y para las tomas se usara cable trenzado 3x12 de fbrica de cobre THHN THWN. El valor unitario de la salida debe contemplar el porcentaje asociado de los conductores que comprende la parcial desde el tablero que alimenta un conjunto de salidas

En todas las cajas para salidas deben dejarse por lo menos 20 cms. para las conexiones de los aparatos correspondientes. En todas las cajas se fijar la lnea de tierra adecuadamente.

Las puntas de cables que entran al tablero, se dejarn de suficiente longitud (medio permetro de la caja), con el fin de que permita una correcta derivacin del mismo. Todas las cajas elctricas paras tomas generales o interruptores, as como los aparatos que se instalen debern ser niveladas y al ras con las paredes donde se instalen. En la prolongacin de la tubera estas cajas se dejarn un cm. afuera del ladrillo, de tal forma que queden finalmente a ras con la superficie terminada.

Se contempla las salidas de tomas normales tanto en puestos de trabajo como de servicios generales para el rea de adecuacin. Las salidas de tomas exclusivas emplearn un circuito elctrico para su uso, ser para impresoras fotocopiadoras y rack . deben contemplar la tubera y cableado y todos los accesorios y pueden emplear parte de la canaleta de cableado estructurado, se debe incluir las parciales en cable trenzado 3x12 de cobre THHN THWN, y la tubera desde el tablero normal del piso hasta la canaleta perimetral se incorporarn la caja plstica y la toma no regulada correspondiente as como su marcacin en cada punto con marquilla en acrlico.

Las salidas de tomas en puesto de trabajo emplearan la canaleta de cableado estructurado en el techo, se debe incluir las parciales en cable trenzado 3x12 de cobre THHN THWN, y se incorporarn la caja plstica y la toma no regulada correspondiente as como su marcacin en cada puesto con marquilla en acrlico. Las tomas elctricas en los puestos de trabajo deben ser monofsicas de color marfil o similar con polo a tierra, 15 A y 120 V. Las tomas deben cumplir las normas UL 498.

Las salidas de tomas de servicios generales a instalarse en los pasillos o reas internas debe contemplar la tubera, cableado y todos los accesorios necesarios y pueden emplear parte de la canaleta de cableado estructurado, se debe incluir las parciales en cable trenzado 3x12 de cobre THHN THWN, y la tubera desde el tablero normal del piso hasta la canaleta perimetral se incorporarn la caja plstica y la toma no regulada correspondiente as como su marcacin en cada punto con marquilla en acrlico.

Todos los empalmes y derivaciones de los circuitos ramales, se harn con conector tipo resorte o cage clamp, no se aceptan empalmes con cinta aislante y con soldadura, y las uniones se aseguran elctrica y mecnicamente. Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No.8 AWG, los empalmes se harn mediante bornes especiales para tal fin. En las tomas de los puestos de trabajo, se derivaran de toma a toma sin empalmes dentro de la canaleta

Para la instalacin de conductores dentro de la tubera se debe revisar y secar si es del caso las tuberas donde hubiera podido entrar agua. Igualmente este proceso se deber ejecutar nicamente cuando se garantice que no entrar agua posteriormente a la tubera o en el desarrollo de los trabajos pendientes de construccin no se daarn los conductores.

Las acometidas deben estar canalizadas en todo su recorrido y no se aceptarn empalmes.

Tubera: El tipo de canalizacin a utilizar depender del lugar de la instalacin, las canalizaciones o ductos aceptados sern Tubera PVC rgida (tipo pesado): y/o Tubera metlica EMT

Se emplear tubera pvc en salidas de iluminacin en cielos rasos y tubera pvc o metlica a ser empotrada. Toda la tubera que llegue a los tableros y las cajas, deben llegar en forma perpendicular y en ningn caso llegarn en forma diagonal, stas sern prolongadas exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijacin adecuados.

Toda la tubera que corre a la vista, se deber instalar paralela o perpendicular a los ejes arquitectnicos del edificio. La tubera que ha de quedar incrustada en la placa se revisar antes de la fundicin para garantizar la correcta ubicacin de las salidas y se taponar para evitar que entre mortero o piedras en la tubera.

Un tramo de tubera entre salida y salida, salida y accesorio o accesorio, no contendr mas curvas que el equivalente a un ngulo recto (90 grados) para distancias hasta de 30 mts.

Cuando un tramo de tubera tenga necesidad de atravesar una junta estructural, se interrumpir el trayecto, terminando el tubo, con cajas de paso a lado y lado de la junta y se colocar una coraza liquid tigh con la holgura requerida, para que observe los desplazamientos de la junta, sin trasladar ningn esfuerzo mecnico. Dentro del ml de instalacin, se deben considerar la incidencia de codos, cajas de paso, uniones, acoples y accesorios que debern tener las mismas caractersticas constructivasLa tubera que quede descolgada en los techos, ser fijada en forma adecuada por medio de grapas galvanizadas y pernos de fijacin tipo camisa o expansivo. Cuando vayan varios tubos, se acomodarn en soportes estructurales adecuados (con una separacin igual a las indicadas segn artculo 346-12 del NTC 2050). Mximo a 0.9 m., de cualquier elemento de acople a la tubera (caja, tablero, bandeja, etc.), debe existir un soporte.

Todas las tuberas vacas, se dejarn con un alambre gua de acero galvanizado calibre 14 .Sin embargo; el contratista ser responsable por cualquier tubo vaco que se encuentre obstruido.

Todas las tuberas sean PVC o EMT, llevarn un conductor de tierra desnudo o aislado del calibre correspondiente y el cual debe quedar firmemente unido a todas las cajas, tableros y aparatos. La lnea de tierra deber ser continua a lo largo de toda la tubera hasta su conexin en tablero.

Es obligatorio que los cables de acometidas que estn recubiertos con aislante en nico color, sean identificados cada 1.5 m mediante adhesivos, acrlicos o etiquetas (material perdurable) indicando fases (R, S y T), neutro, tierra y origen destino de la acometida, siempre y cuando vayan instalados en ductos o canaleta, si la instalacin es en tubera, esta identificacin debe ser realizada en los tableros y en las cajas de paso o inspeccin. Los tableros deben ser completamente identificados y marquillados de acuerdo a lo solicitado por el supervisor del contrato

Los interruptores sencillos sern de tipo de incrustar, apropiados para instalaciones con corriente alterna, con una capacidad de 10 Amp. 250 V. de contacto mantenido, dos posiciones (abierta cerrada), con terminales de tornillo apropiados para recibir alambre de cobre de calibres No.12 con herrajes, tornillos y tapas. Nunca se conectarn al conductor neutro.

Los interruptores dobles, triples, conmutables, dobles conmutables y de 4 vas debern tener caractersticas similares a las anteriores, y segn el Artculo 380-14 de la Norma NTC 2050.

Los interruptores cuando se coloquen en posicin vertical deben quedar encendido hacia arriba y apagado hacia abajo. Cuando se coloquen en posicin horizontal, quedaran encendido hacia la derecha y apagado hacia la izquierda.

Los interruptores, an los interruptores conmutables, forman parte de la salida que controlan la cual incluye la tubera y sus respectivos cables. El oferente deber incluir la incidencia de estos, dentro del costo de las salidas respectivas.

El contratista deber cumplir con lo sealado en La Resolucin 180540 de 30 de marzo de 2010, el reglamento tcnico de iluminacin y alumbrado pblico RETILAP Y la resolucin 180606 del 28 de abril de 2008, del Ministerio de Minas y Energa. De tal forma para dar alcance al articulo 4, el contratista deber presentar certificado de producto de cada uno de los tipos de luminarias a suministrar y de conformidad de la instalaciones de iluminacin en RETILAP, de acuerdo a las secciones 310 y 320 ,. El contratista considerara al RETILAP en su capitulo 4 y deber cumplir con el nivel mnimo requerido de iluminacin para oficina. Todas las lmparas irn contramarcados con un adhesivo indicando el nmero del contrato, el contratista y la fecha de instalacin

Las lmparas fluorescentes de 60x60 de 16 celdas tipo especular de sobreponer con rejillas parablicas de 4x17w con balasto electrnico multivoltaje 120-277v AC, la distorsin de armnicos debe ser inferior al 10%. Con sus respectivos tubos. Se debe presentar todo el conjunto con una garanta mnima de 2 aos.

Las lmparas fluorescentes de 2x32w sern de 12 celdas tipo especular de sobreponer con rejillas parablicas con balasto electrnico multivoltaje 120-277v AC, la distorsin de armnicos debe ser inferior al 10%. Con sus respectivos tubos. Se debe presentar todo el conjunto con una garanta mnima de 2 aos.

Las balas sern de 2x13W, 120 v de conexin directa, es decir sin balasto electrnico, deben incluir sus correspondientes bombillos ahorradores, de tal forma que el cambio de este sea de manera cmoda.

La instalacin de las lmparas ser en cable encauchetado de 3 x14 AWG 600v, mnimo con terminales de proteccin en la caja de salida y su conexin a sta ser con conector adecuado, no con cinta aislante. En las lmparas de incrustar estas no deben provocar la afectacin del cielo raso y contemplar para la instalacin de cada lmpara una longitud mnima del encauchetado de 1.50 mts. con tapa en la caja de salida y prensaestopas. En todos los tipos de luminarias contempladas se deben incluir los tubos fluorescentes.

Todas las lmparas con balasto electrnico deben asegurar la conexin a tierra con terminal de ojo adecuada a la lmpara o con conector adecuado.

Se realizar el mantenimiento de las lmparas existentes, esta actividad debe incluir el cambio de los socket, alambrado, limpieza y pintura del mueble si es necesario el cambio del balasto por uno electrnico, . la Procuraduria realizar el suministro el cual ser contramarcado con la informacin de la empresa y la fecha de la instalacin, El contratista debe incluir en su precio, el suministro e instalacin de los tubos fluorescentes nuevos para la lmpara.

Los tableros debern quedar perfectamente nivelados y se coordinar el espesor del paete y del enlucido final de la pared (estuco y pintura o porcelana), con el fin de que el tablero quede exactamente a ras con la pared. La adecuacin de circuitos ramales existentes en tableros, Consiste en el suministro e instalacin de las prolongaciones necesarias entre los circuitos ramales existentes en cada caja hasta el nuevo tablero a instalar, los conductores sern del mismo calibre en que se encuentre el circuito, empalmados con conector tubular de cobre, ponchado a presin y aislado con cinta aislante; los conductores sern cable THHN y la tubera a instalar ser conduit pvc y/o metlica EMT de la dimensin existente en el circuito, el circuito ser embebido en muro y se incluyen las obras civiles necesarias (regatas, resanes y pintura); la llegada de los tubos a las cajas ser con terminales. No se permiten empalmes de cable dentro de la tubera.

Es obligatorio que toda la instalacin (tableros, breakers, tubera, cables para tierras, fases y neutros, cajas de inspeccin, otros) est completamente rotulada e identificada de forma clara y duradera, en cada caja de inspeccin deben estar nuevamente identificados todos los cables. Se deber entregar y fijar en la puerta el diagrama unifilar del tablero, igualmente se debe marcar cada breaker (acrlicos en bajo relieve), cada cable (anillos plsticos) de fases, neutro y tierra, con el nmero de circuito al cual pertenece. Las marquillas deben ser de material resistente y durable.

PLANOS ELECTRICOS Los planos muestran esquemticamente la colocacin de la tomas, lmparas y accionamiento, que sirven de referencia pero el contratista har los cambios que considere necesarios para colocar los elementos como tomas. Switches, lmparas y las tuberas, efectuar la distribucin de circuitos los cuales debe presentar al supervisor, de tal forma que se acomode a la estructura y cumplan tcnicamente con lo normado. El contratista deber mantener permanentemente en la obra un juego de planos elctricos, que los utilizar exclusivamente para consignar en ellos toda reforma que se presente, bien sea por cambio arquitectnico o por pequeas reformas que se ejecuten en la ruta de las tuberas, Al final de la obra, suministrar planos actualizados de la obra ejecutada tanto en CD versin Autocad como impresos, en donde aparecer como mnimo el diagrama unificar, cuadro de cargas, identificacin de tuberas, nmero de circuitos, calibres de tubera, cantidad de conductores. Estos planos vendrn avaladas por el Ingeniero Elctrico que supervis la obra.

Si en el desarrollo de los montajes se requieren planos de taller con detalles constructivos, el contratista elctrico ser responsable de prepararse estos planos, que requiere como ayuda para la propia obra que est ejecutando.

OFICINA ABIERTA

ESPECIFICACIONES MINIMAS TCNICAS GENERALES PARA EL SISTEMA DE OFICINA ABIERTA, SILLAS, MUEBLES, FOLDERAMAS, ARCHIVOS RODANTES Y PERSIANAS

Los proponentes deben considerar en su oferta la totalidad de los aspectos que conforman los requerimientos tcnicos mnimos relacionados a continuacin:

GENERALES:

El proponente se compromete a suministrar e instalar sistemas de oficinas integrales a travs del uso de sistemas modulares de reconocida trayectoria y de verificar en los sitios correspondientes la totalidad de las medidas de los planos suministrados por la entidad, con el fin de adaptarlos a su propio sistema y as garantizar un perfecto montaje, verificando el nmero exacto de puestos de trabajo de acuerdo con las tipologas especficas y los elementos que las componen: paneleria piso-techo y media altura, superficies de trabajo, unidades de almacenamiento, muebles especiales, puertas, accesorios, sillas y dems requisitos exigidos.

El sistema debe garantizar principalmente el concepto modular, ofreciendo beneficios en su instalacin, reubicacin y reutilizacin de elementos en el evento de remodelaciones, extensiones de redes elctricas, telefnicas y lgicas, adems de prever una utilizacin ptima del espacio vertical.

La totalidad de los bienes ofertados se debe respaldar con la informacin tcnica particular de los mismos, los catlogos que se anexen, los cuales deben corresponder ntegramente con los bienes ofrecidos en cuanto a calidad, marcas, referencias, etc.

El oferente debe respetar el diseo y las cantidades de elementos suministradas por la entidad, ajustndose con su sistema a las dimensiones de paneles y superficies tanto en ancho como en alto.

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES

PANELERIA:

El sistema de panelera bien sea para los cerramientos piso-techo o media altura entre puestos de trabajo, deber ajustarse a las necesidades de la Entidad y contar con dos componentes bsicos: los paneles propiamente dichos que deben ser tipo baldosa (ambas caras) o tile para los sistemas a media altura y Piso - Techo y los elementos de articulacin y anclaje los cuales debern incluirse en el precio unitario de los mismos. El panel debe permitir el paso de cableado hacia arriba para tener la posibilidad de instalar tomas de conexin a media altura El ensamble entre paneles se har con sistemas tales que proporcionen adems de la seguridad y estabilidad necesaria, un magnfico acabado, as como la fcil instalacin y reubicacin eventual del sistema.

Al sistema de paneles les deben ser comunes los accesorios y herrajes de articulacin y anclaje, necesarios para suspender las superficies de trabajo y los elementos de almacenamiento, garantizando la uniformidad de los acabados y una sola imagen final. El sistema de anclaje de las baldosas debe ser mediante cremallera continua en todo elemento estructural (perfilera) de las divisiones y el panel para el sistema de media altura y piso - techo deber tener un espesor mnimo de 7,0 cms y mximo de 9.0 cms.

Se aceptarn variaciones en las alturas de la panelera que no sobrepasen un 5% de lo solicitado, teniendo especial cuidado en aquellas de media altura donde irn colgados elementos de almacenamiento, como gabinetes, en los cuales no se podrn alterar las medidas mnimas requeridas por funcionalidad.

En los tipos de panelera donde se contempla la combinacin de panel lleno y vidrio o solo vidrio, este ltimo podr ser sencillo o doble. El espesor del vidrio deber ser como mnimo 4 mm con pelcula de seguridad imitacin sant blasting con el diseo indicado por el supervisor del contrato

SOPORTERIA

SOPORTE FALDA PANTALLA: Este herraje debe permitir la fijacin de pantallas y falda pantallas a las superficies del sistema. Debe estar elaborado en lamina de CR calibre 14, acabado con pintura tipo epoxipoliester electrosttica color a escoger.

SOPORTES CONJUNTO DUCTO: Estos soportes deben ser fabricados en lamina CR calibre 12 acabados con pintura tipo epoxipoliester electrosttica color a escoger.

PANTALLA A DUCTO DE PUESTOS AUTOPORTANTES: Las pantallas del sistema deben ser fabricados en MDF de 10 mm recubiertos con formica con cubre canto y vidrio templado de 5 mm incluye pelcula de vinilo de alta adherencia con diseo segn lo solicitado por la entidad.

ESTRUCTURA:

En lmina cold rolled calibre 18-20 acabado con pintura electrosttica, sin perforaciones para cableados en los costados pues libremente debe permitir el paso de estos mediante el sistema denominado LAY IN, con cremallera metlica vertical continua en toda la longitud de la perfilera (vertical), que haga parte estructural de sta y con perforaciones de 2,5 cms y separadas mnimo cada 2,5 cms.

La pintura para todos los componentes metlicos de las divisiones ( cold rolled ) deber ser horneable epoxipoliester aplicada electrostticamente, la cual garantiza excelente adherencia y proteccin a la corrosin. Igualmente los paneles debern presentar resistencia al impacto y al rayado y ser estable ante la accin de esfuerzos o cargas laterales aplicadas uniformemente, sin que se deterioren sus acabados o componentes interiores.

Ser obligacin del oferente suministrar e instalar la perfilera necesaria y adecuada en la panelera piso techo, con el fin de se puedan instalar interruptores de iluminacin necesarios, que cumplan con lo requerido por el RETIE; el costos de esta perfilera, la entidad lo considera incluido en el costo del mt2 para cada una de estas divisiones.

Para los puestos de trabajo autoportantes, se debe construir una chambrana en tubo cuadrado de 1 calibre 16 acabada con pintura electrosttica horneable y debe ir anclada a la mnsula de las bases, precisamente para que el puesto sea autoportante, adems debe tener unas platinas de nivelacin en calibre de 1/8 para ajustarla a la superficie.

TABLEROS:

Los tableros de la panelera para el sistema de media altura y piso techo (divisiones interiores que no dan a corredores), deben ser tipo baldosa en aglomerado (espesor mnimo 9,0 mm.) enchapadas por sus dos caras en tela vinlica (color a escoger). Los diferentes remates de la panelera, tanto verticales, como horizontales: pasarelas, esquineras, pasamanos y dems accesorios de estos acabados deben ser en plstico (material sinttico de alta resistencia) o metlicos (cold rolled calibre 20 o superior).

Los tableros de la panelera para el sistema de piso techo (divisiones exteriores que dan a corredores comunes), deben ser tipo baldosa en aglomerado (espesor mnimo 9,0 mm.) enchapadas por sus dos caras en tela vinlica (color a escoger) , adems este tipo de divisiones deben llevar entre baldosas (tiles), para seguridad, una lmina cold R.C. calibre mnimo 18 debidamente asegurada y pintada electrstaticamente. Los diferentes remates de la panelera, tanto verticales, como horizontales: pasarelas, esquineras, pasamanos y dems accesorios de estos acabados deben ser en plstico (material sinttico de alta resistencia) o metlicos (cold rolled calibre 20 o superior).

DUCTOS:

El ancho del zcalo debe ser congruente con el sistema propuesto. Debern ser en lmina cold rolled calibre 18-20, acabados con pintura electrosttica, inspeccionables mediante tapas metlicas removibles, por ambos lados, con sistema de bisagra, con separador interno para lneas telefnicas, elctricas y lgicas. Los soportes del ducto deben estar en el eje central longitudinal, para permitir el cableado tipo LAY IN, que facilite las reubicaciones. El separador debe ser una superficie lisa debidamente rematada a fin de evitar el deterioro del cableado.

Se debe tener especial cuidado en aquellas partes donde hallan cambios de direccin menor o igual a 90 grados, a fin de garantizar la categora del cableado estructurado y para tal objetivo se exige que el sistema de ducteria presente sistema Lay - in.

Cada puesto de trabajo debe permitir la conduccin elctrica vertical y horizontal, necesaria para su conexin al sistema de corriente normal, regulada, lgica y telefnica. Se debe incluir un troquel para cada uno de los anteriores puntos.Igualmente los zcalos y dems elementos de conduccin elctrica, voz y datos, deben tener un diseo tal que garantice la categora del cableado estructurado solicitado por la entidad, especialmente cuando haya cambios de direccin en la paneleria, de tal forma que cuente con los radios de curvatura necesarios para que no haya estrangulamiento de dicho cableado.

El rea interna til de los ductos porta cables (zcalo) debe ser como mnimo de 100 cm2, los cuales se medirn desde la parte interna de las dos (2) tapas por la altura desde la cara donde se apoyan los cables de la bandeja inferior hasta donde inicia el zcalo.

DUCTOS HORIZONTALES A NIVEL DE SUPERFICIES DE TRABAJO EN PUESTOS AUTOPORTANTES

Los ductos de conduccin elctrica central a nivel de superficie, deben ser fabricados en lamina de acero CR calibre mnimo 18 acabados con pintura electrosttica, los soportes deben ser en lamina CR calibre mnimo 12 acabados con la especificacin anterior y la tapa del ducto puede ser en perfil de aluminio, plstico inyectado o lamina CR calibre mnimo 20 acabados con pintura electrosttica, que garanticen la buena presentacin y acabado que garanticen la buena presentacin y acabado.

Este ducto debe tener soportes de fijacin a las bases o superficies, si es requerido.

Estos ductos deben tener y permitir para cada puesto de trabajo la instalacin de tomas universales, as . un (1) toma doble elctrico de corriente regulada, un (1) toma doble de corriente no regulada y un (1) toma para instalacin de tomas voz y datos. Las dems partes estructurales del ducto horizontal deben ser fabricadas en lamina CR calibres 14 y 16 acabadas con pintura electrosttica tipo epoxipoliester.

Los elementos verticales de conexin y cambio de direccin deben ser metlicos en lamina CR calibre mnimo 18. Estos deben permitir la conexin de paneles en cualquier altura. El conector debe tener en el zcalo cubiertas metlicas desmontables de CR, cuyo acabado debe ser igualmente con pintura tipo epoxipoliester de aplicacin electrosttica.

NIVELADORES:

Cada panel deber poseer un sistema de nivelacin tal que permita absorber diferencias en altura de hasta 3 cm, ya sean en el piso o en el cielo raso.

PUERTAS:

Los marcos de las puertas que se ubiquen en tramos de panelera sern con marco metlico en lmina cold rolled calibre 18-20, acabados con pintura electrosttica color a escoger y su valor debe incluirse en la unidad de cada una de estas puertas, ademas estos marcos deben hacer parte del sistema. Las hojas deben ser entamboradas en triplex y maqueteadas en cedro por todos sus bordes, pintadas al duco con laca color a escoger por la entidad, o de acuerdo con la necesidad debe ser un marquete perimetral en madera cedro o aglomerada mnimo de 10cm, pintada con laca al duco combinado con vidrio cristal mnimo de 5mm en el resto de la hoja. Incluye cerradura SCHLAGE o similar, tipo oficina ref. A-50 PD (TULIP WOOD CROMADA perilla en madera y roseta en latn cromado) con llave exterior y botn interior o de similar calidad. Adems cada puerta debe llevar al piso un tope - puerta para proteger los muros o divisiones precisamente de las mismas puertas.

SUPERFICIES DE TRABAJO:

Las superficies de trabajo deben ser fabricadas con materiales de primera calidad, sin humedades ni desperfectos, en aglomerados de madera tipo tablex de 30 mm, de espesor ( no se permiten aglomerados de caa u otros materiales que no sean elaborados con fibras de madera con alto contenido de lignina ); recubiertas en su cara superior por laminados decorativos de alta presin tipo F8 y balanceadas en su cara inferior con laminado F6, garantizando un buen comportamiento frente a los diferentes factores ambientales. Los cantos de las superficies deben ser planos en PVC u otro material de mejor calidad, pero que sean termo fundidos o termo aplicados y no se permitirn empates de laminado con laminado. Aquellas superficies que tienen relacin directa con las tomas de cada puesto deben contar con orificios o pasa cables. Las superficies deben apoyarse sobre herrajes metlicos, las cuales dependiendo del sistema propuesto se fijarn directamente a la estructura o cremalleras, para que garanticen seguridad total a los usuarios de los puestos, durante la vida til del producto, cuyos costos deben incluirse en el costo de cada superficie de trabajo. Las superficies de trabajo que por funcionalidad y para su sostenimiento deben llevar apoyos diferentes a los de las cremalleras (pedestales, bases, soportes, etc. metlicas), necesariamente estos deben permitir que las superficies se puedan bajar de altura (mnimo 5 cms.) para buscar la ergonoma en personas de baja estatura.

Todos estos elementos de las superficies como: bases, soportes, anclajes, herrajes, etc., deben formar parte integral de las mismas y de su precio unitario y deben garantizar la estabilidad necesaria y un funcionamiento ptimo en condiciones normales de uso.

ELEMENTOS DE ALMACENAMIENTO:

A. GABINETES:

El gabinete, para aquellas tipologas que lo especifiquen, es un mueble superior que se instala sobre las cremalleras o en alguna parte de la paneleria, a diferentes alturas y eventualmente a muro; sus dimensiones varan de acuerdo a la modulacin de la panelera del sistema propuesto. Debe poseer tapa escualizable con sistema de apertura y cierre que evite accidentes a los usuarios. Debe tener capacidad para almacenar carpetas tamao oficio y debe tener cerradura.

Los gabinetes deben ser metlicos en lamina cold rolled calibre 20 o superior y su puerta en tablex de madera o MDF de 15 mm, como mnimo, recubierta en su cara exterior por laminados decorativos de alta presin tipo F8 y balanceadas en su cara interior con laminado F6, garantizando un buen comportamiento frente a los diferentes factores ambientales; sus cantos deben ser planos en PVC u otro material de mejor calidad, pero que sean termo fundidos o termo aplicados y no se permitirn empates de laminado con laminado. Todo lo metlico debe ir pintado electrostticamente.

B. CAJONERAS:

La cajonera, comercialmente denominada tipo carpetera 2x1, es un elemento de almacenamiento con tres cajones, mnimo uno (1) de estos cajones con capacidad para colgar carpetas tamao oficio; la cajonera deber tener una cerradura con trampa que asegure la totalidad de los cajones o cada cajn con cerradura independiente. Cada cajn deber tener correderas que permitan abrirlo totalmente y garantice el buen funcionamiento del mismo, tipo full extensin, con cojinetes de baln de acero. Cuando se instalen debajo de las superficies de trabajo no debern actuar como soporte y su altura total no deber superar la medida de 65,0 cms con el fin de bajar la superficies de trabajo sin afectar la ergonoma, en caso de que el usuario sea de baja estatura, contarn con niveladores que permitan cubrir los diferentes desniveles de piso, sin embargo la separacin de la superficie de trabajo y la cajonera no debe superar los 5,0 cms.

Las cajoneras deben ser construidas totalmente en lamina cold rolled calibres 18-22 recubiertas con pintura horneable epoxipoliester aplicada electrostticamente (color a escoger por la entidad). Todo lo metlico debe ir pintado electrostticamente.

Cada cajon para archivar carpetas deben presentar las siguientes dimensiones internas como mnimo: Frente o ancho: 39 cm, Fondo: 40 cm, Alto: 26 cm. Se aceptan solamente medidas superiores a las anteriores, siempre y cuando no se pierda ningn tipo de ergonoma y que no superen como mximo el 5% de las anteriormente dadas.

SILLAS ERGONOMICAS TIPO EJECUTIVAMATERIALES:

BASE: En poliamida con refuerzo en fibra de vidrio al 30% con 5 aspas de dimetro 640 700 mm, con rodachinas en nylon de doble carrete auto lubricadas.

CAPSULA: Neumtica

RODACHINAS: Debern ser en poliamida u otro material superior, de doble carreta auto lubricadas y con recubrimiento en Desmopan.

PLATO: Deber ser en acero estampado con acople cono morse, f