36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA AV. MUNICIPALIDAD Nº 182 - ICA ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.00. OBRAS PROVISIONALES 01.01. CARTEL DE IDENTIFICACON DE LA OBRA DESCRIPCION Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra, de dimensiones 3.60x 2.40 Mt. de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad. La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad. SISTEMA DE CONTROL Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles: El plazo máximo de colocación del panel de obra a partir de la fecha de entrega del terreno, será de seis (06) días. De no cumplirse, la Entidad procederá a instalarlo a costo del Contratista, siendo deducido en la valorización correspondiente. En el banner se verificará la calidad de impresión, materiales, dimensiones, traslapes, perforaciones, contenido y colores con solventes de garantía. La madera de los parantes deberá ser seca, estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que disminuya su resistencia o pueda ocasionarle rajaduras o grietas al momento de fabricar el panel. El banner deberá quedar tensado y al momento del clavado no presentará desgarros de ningún tipo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LA PRIMAVERA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

AV. MUNICIPALIDAD N 182 - ICA

ESPECIFICACIONES TECNICAS01.00. OBRAS PROVISIONALES01.01. CARTEL DE IDENTIFICACON DE LA OBRADESCRIPCION

Comprende la confeccin, materiales, pintado e instalacin de un panel informativo de obra, de dimensiones 3.60x 2.40 Mt. de una cara, con diseo proporcionado por la Entidad.

La ubicacin ser designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinacin con la Entidad.

SISTEMA DE CONTROL

Durante la ejecucin de los trabajos, la Supervisin efectuar los siguientes controles:

El plazo mximo de colocacin del panel de obra a partir de la fecha de entrega del terreno, ser de seis (06) das. De no cumplirse, la Entidad proceder a instalarlo a costo del Contratista, siendo deducido en la valorizacin correspondiente.

En el banner se verificar la calidad de impresin, materiales, dimensiones, traslapes, perforaciones, contenido y colores con solventes de garanta.

La madera de los parantes deber ser seca, estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que disminuya su resistencia o pueda ocasionarle rajaduras o grietas al momento de fabricar el panel.

El banner deber quedar tensado y al momento del clavado no presentar desgarros de ningn tipo.

Se deber verificar el correcto posicionamiento, estabilidad, verticalidad y mantenimiento del panel de obra, hasta la recepcin de obra, siendo responsabilidad del Contratista.

UNIDAD DE MEDICION

La medicin de esta partida se realizar por unidad (Und) de panel debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisin.FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio unitario de acuerdo al anlisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

01.02 MOVILIZACIN Y DESMOVI. DE EQUIPOS Y HERRAMIENTASDESCRIPCIONEsta partida, comprende las acciones y trabajos necesarios para el transporte de

Maquinarias, equipos, herramientas, repuestos, etc., necesario para la ejecucin de la obra, de acuerdo a lo ofrecido en su Propuesta y cronograma de ejecucin de la obra, con aprobacin de la Supervisin.

Para el transporte de maquinarias y equipos a la Obra, se utilizarn los caminos existentes evitndose, durante el desarrollo de esta actividad, causar daos a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir sern de responsabilidad del Contratista. La partida incluye la desmovilizacin de los equipos, que se efectuar una vez finalizado los trabajos y segn los plazos del Cronograma de Construccin de la Obra.UNIDAD DE MEDICIONLos trabajos de movilizacin y desmovilizacin de maquinaria y herramientas se valorizarn en Global (Glb), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global de la partida movilizacin y desmovilizacin del presupuesto.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto en global (Glb) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

01.03 CAMPAMENTO PROVISIONAL A PIE DE OBRA

DESCRIPCIONEl Contratista construir un campamento de obra provisional, de carcter temporal, que incluir las instalaciones requeridas para sus propias necesidades producto del trabajo a ejecutar, as como las requeridas por la Supervisin de Obra, de acuerdo a la propuesta elaborada por el Contratista.Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecucin de todas las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de oficinas, almacenes y otros ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento para el servicio del personal tcnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra.Al final de la obra se realizar el desmontaje del campamento, limpieza de la zona

sealando que todos los materiales utilizados y recuperados sern de propiedad de la Entidad Contratante.

El Campamento deber estar ubicado en el lugar apropiado y cercano a la zona de trabajo.

El campamento deber contar como mnimo con los siguientes ambientes:

_ Oficina para el Ingeniero Residente y Supervisin.

_ Guardiana y depsito para materiales, combustibles y herramientas.

El campamento provisional ser del tipo prefabricado, construido con paneles modulares que permitan su fcil armado y desarmado.

AREA DEL CAMPAMENTO

El rea del campamento se distribuir de la siguiente manera:- Oficinas 10.00 M2.

- Almacn 30.00 M2.TOTAL 40.00 M2.UNIDAD DE MEDICIONLos trabajos de construccin de campamento y/o depsito de obra provisional se valorizarn en metro cuadrado (M2), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio por m2 de la partida campamento y/o depsito del presupuesto.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por (M2) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

01.04 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

DESCRIPCION

Esta partida comprende los equipos e implementos de seguridad que tendr el personal de la obra para la ejecucin de la obra.

Estos equipos e implementos de seguridad debern de estar en buenas condiciones o de lo contrario se deber de reemplazar por otro nuevo.

Los implementos de seguridad son los siguientes: Cascos

Lentes de seguridad

Ropa de trabajo

Zapatos de seguridad

Guantes de jebe

Guantes de cuero

Guantes anticorte

El personal que no se ponga dichos implementos para realizar los trabajos en la obra se le deber de retirar de la obra por seguridad.

.UNIDAD DE MEDICIONEsta partida se medir a travs de unidades completas que son parte del monto global (GLB), consignado en los metrados y presupuesto de la Obra.FORMA DE PAGO

La cantidad medida para esta partida ser pagada al precio unitario del contrato en forma global para la partida Equipos de Proteccin Individual.

Dicho pago constituir la compensacin total por la mano de obra y herramientas empleadas y por los imprevistos que sean necesarios01.05 BAO PORTATIL

Esta partida comprende la adquisicin e instalacin de baos porttiles para el uso del personal obrero y tcnico durante la ejecucin del proyecto para no contaminar el medio ambiente.UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir Unidad (Und) de acuerdo al presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio Unitario (Und) del presupuesto incluido IGV.

01.06 VIAS DE ACCESO DESCRIPCION

El Contratista ejecutar la habilitacin de un camino de acceso de un sola va, de cuatro (04) metros de ancho, empleando el material propio producto de la excavacin y afirmado de cantera. Esta va, debe tener unas caractersticas que permitan el trnsito de vehculos de trabajo liviano y pesado. Una vez concluidos los trabajos, deber deshabilitarse la va, dejndola en las mismas condiciones previas a la ejecucin de la misma.ALCANCES DE LOS TRABAJOS

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las acciones necesarias para la habilitacin de la va de acceso que permita el ingreso a la zona donde se ejecutarn las obras.

El Contratista preparar los planos de los trazos y secciones tpicas de la via de acceso para la aprobacin de la Supervisin, con indicacin de las pendientes, radios de curvatura y otros parmetros de diseo.

Los trabajos incluirn las excavaciones, rellenos con material propio y de prstamo de acuerdo con las especificaciones tcnicas.

Una vez terminada la ejecucin de la obra, la va de acceso ser deshabilitada, tratando de dejar el terreno tal y como estuvo antes de la construccin de la vaUNIDAD DE MEDICION

La unidad de medicin ser por metro lineal (Ml) para el cmputo de los trabajos de Vas de acceso, se calcular la longitud que se tiene para llegar a la obra desde la zona urbana hasta llegar a la obra

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio unitario de acuerdo al anlisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.

DESCRIPCION El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se refiere a la ubicacin y medida de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la construccin.El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinacin precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construccin, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles, as como definir sus linderos y establecer marcas y seales fijas de referencia, con carcter permanente unas y otros auxiliares con carcter temporal.

METODO DE EJECUCIONEl Trazo, niveles y replanteo se realizaran con equipos topogrficos tales como nivel topogrfico y trpode. Para la colocacin de progresivas se utilizaran estacas de madera o de fierro a cada 20 Mt.Las estacas y/o progresivas sern colocadas en eje del muro con gaviones en la margen derecha del ro Ica en forma provisional y posteriormente sern colocadas en los bordos del terrapln existente para culminar con la ejecucin de la obra.El ingeniero residente establecer puntos de nivel, lneas de base, trazo y gradiente, el supervisor de la obra comprobara los trabajos efectuados y cuando lo considere necesario comunicara al ingeniero residente cualquier inexactitud, hitos y puntos de nivel (BM) establecidos en obra.

UNIDAD DE MEDICIONLa unidad de medicin es de m2. para el cmputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos, se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medir el rea total del rea total construida.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar de acuerdo al precio sealado en la partida del presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida. 02.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE CAUCE

DESCRIPCIONEsta partida comprende los trabajos de desbroce de Malezas y pequeos arbustos que obstaculizan los trabajos de ejecucin de obra.

PROCESO DE CONSTRUCCIONSe proceder a eliminar todos los arbustos que se ubican en el lugar de la obra y se proceder a ejecutar inmediatamente antes de realizar los trabajos de trazo, niveles y replanteo. En ningn caso se realizar deforestacin de vegetacin que no se encuentre dentro de la franja de trabajo.

UNIDAD DE MEDICIONLos trabajos de ejecucin de esta partida se medirn en metros cuadrados (M2) de Limpieza de cauce y Desbroce de Maleza y pequeos rboles.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario por metro cuadrado (M2) y dicho pago constituir la compensacin total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo de trazo nivelacin y replanteo preliminar. 03 .00 MOVIMIENTO DE TIERRAS03.01 EXCAVACION P/ESTRUCTURAS EN MATERIAL COMUN

DESCRIPCIONEsta partida esta referida a las excavaciones en terreno suelto y/o en terreno de rocas blandas o sueltas, tales como suelos coluviales con gran contenido de pedrones mayores de 12" de dimetro, conglomerados, rocas descompuestas y rocas que no ofrecen gran dificultad para su trabajo ni para su desagregacin mediante escarificadores.

PROCESO DE CONTRUCCIONSe inicia el trabajo con la focalizacin de los puntos estratgicos para efectuar la perforacin hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos.

La ejecucin de las excavaciones comprender la extraccin de los materiales excavados y su adecuada disposicin. Adems, comprender el adecuado tratamiento de los taludes y el control de las aguas si fuesen necesarios.

Las excavaciones debern efectuarse de acuerdo a las alineaciones, pendiente, rasantes y dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el Supervisor de obra, quin durante el progreso del trabajo podr, si lo considera necesario, variar los taludes o las dimensiones de las excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su ejecucin.

A menos que se indique algo diferente, el lng. Residente podr realizar las excavaciones y la disposicin de los materiales por los mtodos que considere ms apropiados para producir los resultados con la calidad que en estas especificaciones se exigen y adems de acuerdo a los planos y las instrucciones del Supervisor de obra.

El lng. Residente deber describir en su propuesta los sistemas y equipos que se proponen utilizar y posteriormente deber someterlos, en detalle, a la aprobacin del inspector con anticipacin, antes de iniciar las excavaciones.

El lng. Residente deber utilizar sistemas de excavacin que originen superficies lisas y uniformes, que mantengan los contornos de excavacin tan ajustados como sea posible a las lneas guas de excavacin indicadas en los planos y que reduzcan al mnimo las sobre excavaciones.

El Supervisor podr exigir el cambio o modificacin de los sistemas de excavacin cuando, a su juicio no se estn obteniendo los resultados esperados, sin que esto de lugar a ningn reclamo por parte del lng. Residente.

El lng. Residente en este caso, est obligado a presentar sistemas alternativos adecuados y obtener la autorizacin del inspector, sin que haya lugar a pagos adicionales o diferentes a los estipulados en este captulo.

El lng. Residente como parte de los trabajos de excavacin, deber tomar todas las medidas necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos y erosin producidos por infiltraciones y escorrentas superficiales.Si en la realizacin de las excavaciones se encontrara materiales inadecuados para la fundacin de las Obras o la estabilidad de los taludes, por dentro de las lneas de excavaciones guas, el Supervisor de obra podr ordenar su excavacin y retirada, pagndose este trabajo a los mismos precios cuando esta pueda realizarse con sistemas similares al resto de las excavaciones.

UNIDAD DE MEDICION

Las excavaciones se medirn en metros cbicos (M3) con aproximacin a la unidad. Para tal efecto se determinar los volmenes excavados de acuerdo al mtodo del promedio de las reas extremas entre las estaciones que se requiere a partir de la seccin transversal del terreno hasta las secciones aprobadas por el Ingeniero Residente.

La valorizacin se efectuar segn el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida excavacin de caja de canal en material comn del presupuesto.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por (M3) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

03.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPODESCRIPCIONSe entiende por rellenos, el conjunto de actividades encaminadas a tapar las zanjas de las excavaciones y la construccin de terraplenes, tales como la seleccin del material de relleno, la extendida y colocacin del mismo y la compactacin en capas hasta los niveles indicados en el proyecto o los sealados por Supervisin.Los rellenos a manos son los ejecutados con equipos manuales, por ejemplo, picos, palas, carretillas, pisones de madera o de fierro y pisones neumticos manuales.Los rellenos a mquina como su nombre lo indica, son los ejecutados con cualquier tipo de maquinaria.

SELECCIN DE MATERIAL SUELTO

El material de relleno deber seleccionarse con el fin de que no contenga races, cenizas, csped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o dimetros mayores de 0.20 metros y en trminos generales desechos de materias orgnicas y vegetales.Como material de relleno podr utilizarse el proveniente de las excavaciones, siempre que est libre de las impurezas y piedras anotadas con anterioridad.

Cuando el material proveniente de las excavaciones sea insuficiente o inadecuado, se utilizar material de prstamo previamente aprobado por la Supervisin, preferiblemente arcilla, arena o recebo arenoso.El material de las excavaciones se acordonar al borde de las zanjas, a distancia prudencial para evitar que su peso provoque los desprendimientos de derrumbes.

En las excavaciones para zanjas de tubera, en lo posible se evitar el amontonamiento a ambos lados de la zanja, para efectos de facilitar el trnsito, distribucin y colocacin de las tuberas.COMPACTACION DE MATERIALEn trminos generales, la compactacin se har por capas de 0.20 metros y el equipo utilizado en la operacin deber emplearse en forma continua y las veces que sean necesarias para lograr una buena compactacin. La ltima capa ser de 0.10 metros.Para los rellenos de las zanjas en las conducciones y poblaciones sin pavimento, que no requieran compactacin especial, se podrn aceptar pisones manuales de madera o de fierro, previamente aceptados por la Supervisin y con un peso por lo menos de 10 kilos.Para obras que requieran un alto grado de compactacin, se utilizarn pisones neumticos a fin de garantizar una densidad de compactacin por lo menos del 95% de la densidad mxima del material.Para terraplenes, la compactacin se har en capas de 0.20 metros de espesor y el equipo por utilizar depender de la naturaleza de los trabajos, pudiendo emplearse rodillos, pata de cabra, compactador vibratorio tipo plancha 4 HP y rodillos neumticos, previamente aceptados por la Supervisin.Durante la construccin del relleno, la Supervisin ordenar la toma de muestras del material compactado, para determinar la densidad de compactacin y el contenido de humedad.En caso de que las pruebas no resultaren aceptables, se ordenarn nuevas operaciones de compactacin y riego, hasta obtener la densidad deseada. Los costos de los anlisis y pruebas de laboratorio sern por cuenta de la entidad contratante.Como material de relleno no se utilizar fragmentos de roca viva, o residuos de la rotura de pavimentos asflticos o de concreto, a menos que la Supervisin les de su aceptacin.UNIDAD DE MEDICIONLa unidad de medida para dicha partida ser el metro cbico (M3), compactado con aproximacin a la unidad, por defecto o exceso.FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por (M3) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.03.03ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

DESCRIPCIONConsiste en la eliminacin de los materiales de suelo extrados de las excavaciones que sern depositados en los lugares asignados hasta una zona donde no obstaculice los trabajos necesarios para la ejecucin de la obra. PROCESO DE CONSTRUCCIONEsta partida comprende el transporte y la eliminacin de los materiales de suelos extrados de las excavaciones que sern depositados en los lugares asignados para amontonar material excedente hasta una distancia aproximada de 30 metros.

UNIDAD DE MEDICION

La eliminacin de material excedente se medir en metros cbicos (m3) con aproximacin de dos decimales.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por (M3) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

03.04CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EJECUCION DE OBRADESCRIPCION

Este trabajo corresponde al replanteo de datos tomados en la partida Trazo, Niveles y Replanteo, siguiendo el paso de las maquinas, indicando a cada maquina las alturas de corte segn la estaca en que se encuentre, esta indicacin ser dada por el topgrafo previa verificacin de niveles segn los B.M. establecidos en el recorrido.Toda modificacin de niveles ser con la autorizacin del Residente y del Supervisor de Obra de la misma, las cuales sern sustentadas con los datos de campo.El equipo a emplearse ser de buena precisin y sern de propiedad particular ya que los costos estimados en el Expediente Tcnico son de alquiler.UNIDAD DE MEDICIONLa unidad de medicin es de M2. para el cmputo de los trabajos de Control Topogrfico durante ejecucin de Obra de los elementos que figuran en los planos, se calcular el rea del terreno ocupada por el control topogrfico. FORMA DE PAGO

El pago se efectuar de acuerdo al precio sealado en la partida del presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

04.00 GAVIONES.

DEFINCION:

Son estructuras flexibles construidas por una red de malla hexagonal tejidas a doble traccin. el alambre galvanizado tiene un recubrimiento plastificado que debe garantizar una vida til del alambre.

El llenado de las cajas del gavin se hace normalmente sobre la base de canto rodados (piedras o Rocas), que se encuentra en los causes de los ros. Estas estructuras son apropiadas en zonas donde el ro presenta pendientes suaves y media.DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LOS GAVIONES CAJA

1. Abra el fardo y desdoble el gavin sobre una superficie plana y rgida. Pise la red hasta eliminar las irregularidades.

2. Doble los paneles para formar la caja, junte los cantos superiores entrecruzando los alambres que salen de los paneles.

3. Corte un pedazo de alambre de 1.5 m de largo. Fjelo en la parte inferior de las aristas y amarre los paneles en contacto, alternando vueltas simples y dobles a cada malla. Repita la operacin con los diafragmas.

4. Amarre varias cajas en grupos, siempre con el mismo tipo de costura. Lleve los grupos de cajas hasta el lugar determinado en el diseo y amrrelos a las cajas ya colocadas, costurando en todas las aristas en contacto.

5. Una vez colocado varias cajas en posicin y antes de llenarlas, para una buena alineacin y acabado, estire con un tirfor use encofrados de madera. Tambin puede usar encofrados de madera para dar buena terminacin.

6. Llene las cajas hasta 1/3 de su capacidad total. Fije dos tirantes horizontales y llene hasta los 2/3. Fije otros dos tirantes y acabe el llenado hasta 1 a 5 cm por arriba de la altura de la caja.

7. Para cerrar las cajas, doble las tapas y amrrelas en los bordes a los paneles verticales siempre con la misma costura.

04.01SUMINISTROS DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.50X1.00 (Zn+Al+Pvc)

04.02SUMINISTROS DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.00X1.00 (Zn+Al+Pvc)

DESCRIPCIONUn gavin es un armazn de tela metlica, de forma prismtica rellena con canto de rodado o piedra. La flexibilidad intrnseca del armazn les permite trabajar sin romperse, y as evita que pierdan su eficacia estructural.

Como estructura deformable, todo cambio en su forma por hundimiento en su base o por presin interna es una caracterstica funcional y no un defecto. As pues, se adapta a los pequeos movimientos de la tierra y al deformarse, conserva una solidez estructural sin fractura.

Como los gaviones se sujetan entre s, la tela metlica resiste mucho la tensin, a diferencia del concreto. Una estructura de gaviones soportan un grado de tensin que comprometera mucho a una estructura de piedra seca y seria francamente peligrosa para el concreto y la mampostera simple.

El armazn de tela metlica no es un mero recipiente para el relleno de piedra, sino un refuerzo de toda la estructura. Un gavin bien hecho puede tolerar aos de castigo:Los diafragmas verticales. La forma de los gaviones ha evolucionado y sus bordes se han reforzado con alambre de dimetro ms ancho.

Esto refuerza los lados de la armazn durante la construccin, facilita las operaciones de sujecin y refuerza en general las estructuras de gaviones. Los diafragmas verticales sujetos a la base de los gaviones tienen como propsito limitar el movimiento interno del relleno de piedra y reforzar ms el armazn. La tela metlica con forma de hexgonos es de doble torsin y esta galvanizada para darle resistencia a la presin y a la corrosin.Usos:

Encauzar ros.

Proteccin y defensa de mrgenes de ros.

Construccin de diques, puentes y pasarelas.

Muros de contencin.

Control de erosin

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.El contratista proporcionara todo los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el supervisor de obra.

Los gaviones sern de malla hexagonal de doble torsin (tres medias vueltas), con aberturas de 10 x12 cm. y dimensiones dadas en el plano.

El dimetro del alambre de la malla ser de 3.4 mm. De dimetro con peso mnimo de revestimiento de Zinc de 260 gr/m2. Los bordes libres del gavin deben estar reforzados con alambre galvanizado de 4 mm. De dimetro.

En ambos casos se exige por lo menos 210 kg/mm2 de carga de ruptura mayor de acuerdo a ASTM D 412-75.

El alambre para las costuras del gavin y los tirantes del mismo ser de 3.20 mm. de dimetro, con revestimiento de Zinc de 240 gr/m2 y carga mnima de ruptura de 38 kg/mm2.

Los materiales debern ser aprobados por el supervisor de obra antes de su utilizacin.

La especificacin final para los Gaviones Caja ser la siguiente :

Abertura de la malla

: 10 x 12 cm

Dimetro del alambre de la malla: 3.40 mm (PVC)

Dimetro del alambre de borde:: 4.00 mm (PVC)

Recubrimiento del alambre

: Zinc + Aluminio

Revestimiento adicional

: PVC

Dimensiones

: 5.0x 1.50x 1.00 Mt.

5.0x 1.0x 1.00 MtLa adherencia del revestimiento de Zinc al alambre deber ser tal que, despus de haber envuelto el alambre 6 veces alrededor de un mandril, que tenga dimetro igual a 4 veces el del alambre, el revestimiento del Zinc no tendr que encamarse o rajarse de manera que pueda ser quitado con la ua.Refuerzo de los bordes

Todos los bordes libres del gavin, inclusive el lado superior de los diafragmas, deben ser reforzados mecnicamente de manera tal que no se deshile la red para que adquiera mayor resistencia. El alambre utilizado en los borde reforzados mecnicamente debe tener un dimetro mayor que el usado en la fabricacin de la malla, o sea de 4.00 mm.

Se tendr que proveer junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y atiranta miento para la construccin de la obra.

La cantidad de alambre estimada es de 5% en relacin al peso de los gaviones suministrados.

El dimetro de alambre de atirantamiento es de 3.20 m.

Tolerancias

Se admite una tolerancia en el alambre de amarre galvanizado de 2.5 %

Se admite una tolerancia en el largo y ancho del gavin y el colchn Remo de 3%, en el espesor de 2.5%. Los espesores estn sujetos a una tolerancia de 5%.UNIDAD DE MEDICION.

Los Suministros de Gaviones tipo Caja se medirn por Unidad, de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.FORMA DE PAGO.

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector o Supervisor, ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por Unidad. Dicho pago constituir la completa compensacin para el suministro de los materiales especificados, para la correcta ejecucin de la partida.04.03. SUMINISTRO DE GAVION TIPO COLCHON 5.00X2.00X0.30 (Zn+Al+Pvc)DESCRIPCIONEste tem se refiere a todas las obras ejecutadas con gaviones tipo colchn, las que se realizarn de acuerdo a las presentes especificaciones con los requisitos indicados en los planos. MATERIALES. El Gavin tipo Colchn un elemento de forma prismtica rectangular, constituido por piedras confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento de Zinc 5Al MM (ASTM 856M-98) y revestido adicionalmente con PVC.

El Colchn estar dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los bordes libres del colchn, inclusive el lado superior de los diafragmas, debern estar reforzados con alambre de mayor dimetro al empleado para la red (alambre de borde)

Todos los bordes libres de la malla debern ser enrollados mecnicamente al alambre de borde de manera que las mallas no se desaten. (Ver detalle).

Red Metlica Las caractersticas indispensables que deber tener el tipo de red a utilizar son las siguientes: - No ser fcil de destejer o desmallar.

- Poseer una elevada resistencia mecnica y contra fenmenos de corrosin.

- Facilidad de colocacin. La red ser de malla hexagonal a doble torsin, obtenida entrelazando los alambres por tres medios giros. De esta manera se impedir que la malla se desteja por rotura accidental de los alambres que la conforman.

La abertura de la malla ser de 10 x 12 cm. para los Colchones.

El alambre usado en la fabricacin de las mallas y para las operaciones de amarre y atirantamiento durante la colocacin en obra, deber ser de acero dulce recocido con carga de rotura media de 38 a 48 Kg/mm2 y la elongacin no deber ser menor que el 12%.

Todo el alambre utilizado en la fabricacin de los gaviones tipo colchon y en las operaciones de amarre y atirantamiento deber tener un recubrimiento de Zn 5Al MM (Galfan), de acuerdo a la Norma ASTM A856M-98, clase 80, esto es con una cantidad mnima de revestimiento Galfan en la superficie de los alambres de 244 g/m2.

El revestimiento de Zn 5 Al MM debe adherir al alambre de tal forma que despus del alambre haber sido enrollado 15 veces por minuto alrededor de un madril, cuyo dimetro sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser escamado, quebrado o removido con el pasar del dedo de acuerdo con la especificacin de la ASTM A856M-98.

Adicionalmente al recubrimiento con Zn 5Al MM (Galfan), el alambre usado para la fabricacin de la malla tendr un revestimiento de PVC (polivinil cloruro), como manera de garantizar su durabilidad en el tiempo, y que no sea afectado por sustancias qumicamente agresivas y corrosiones extremas. - Espesor mnimo de 0.40mm, de acuerdo a la norma NBR 10514.

- Espesor nominal de 0.50mm.

- Masa especfica entre 1.30 A 1.35 Kg/dm3, de acuerdo a la norma NBR 10514.

- Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo a la norma NBR 10514.

- Elongacin de ruptura mayor que 250%, de acuerdo a la norma NBR 10514.

El dimetro del alambre de la malla ser de 2.40 mm para los Colchones. El dimetro del alambre de amarre y atirantamiento ser de 2.20 mm.

La especificacin final para los Colchones ser la siguiente:

Abertura de la malla

: 10 x 12 cm

Dimetro del alambre de la malla : 2.40 mm

Dimetro del alambre de borde

: 3.00 mm

Dimetro del alambre de amarre

: 2.20 mm

Recubrimiento del alambre

: Zn 5 Al MM (ASTM A856M-98) Revestimiento plstico

: PVC (espesor mnimo 0.40mm)

El alambre para amarre y atirantamiento se proveer en cantidad suficiente para asegurar la correcta vinculacin entre los colchones, el cierre de las mallas y la colocacin del nmero adecuado de tirantes. La cantidad estimada de alambre es de 6% en relacin a su peso.

UNIDAD DE MEDICION. Los Suministros de Gaviones tipo Colchn se medirn por Unidad (UND), de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.

CERTIFICACIN DEL FABRICANTE Para asegurar la calidad de la materia prima, los procesos del fabricante y el producto final, se deber exigir que el proveedor, as como el fabricante de los colchones a instalarse, posean la Certificacin ISO 9001:2000 Los materiales despachados a obra sern acompaados por un Certificado de Calidad original del fabricante.FORMA DE PAGO. El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Supervisor, ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por metro cuadrado. Dicho pago constituir la completa compensacin para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo concepto necesario para la correcta ejecucin de la partida.04.04INSTALACION Y CIERRE DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.50X1.0004.05INSTALACION Y CIERRE DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.00X1.00DESCRIPCION

Antes de proceder a la ejecucin de obras con gaviones el Contratista deber obtener la autorizacin escrita del Ingeniero Supervisor, previa aprobacin del tipo de red a utilizar. Cualquier modificacin en las dimensiones o en la disposicin de los gaviones a utilizar deber contar con la aprobacin del Ingeniero Supervisor. No podrn aprobarse aquellas modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.

La base donde los gaviones sern Instalados o colocados deber ser nivelada hasta obtener un terreno con la pendiente prevista. Los niveles de excavacin debern ser verificados por el Ingeniero Supervisor antes de proceder a la colocacin de los gaviones; se constatar que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que estar sometido y si el Inspector o Supervisor lo cree conveniente, las cotas podrn ser cambiadas hasta encontrar las condiciones adecuadas.

El armado y colocacin de los gaviones se realizar respetando las especificaciones del fabricante de los gaviones. Cada unidad ser desdoblada sobre una superficie rgida y plana, levantados los paneles de lado y colocados los diafragmas en su posicin vertical. Luego se amarrarn las cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales.

Antes de proceder al relleno deber amarrarse cada gavin a los adyacentes, a lo largo de las aristas en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se efectuar utilizando el alambre provisto junto con los gaviones y se realizar de forma continua atravesando todas las mallas cada 10 cm con una y dos vueltas, en forma alternada.

Para obtener un mejor acabado los gaviones podrn ser traccionados antes de ser llenados, segn disponga el Ingeniero Supervisor. Como alternativa podr usarse un encofrado de madera.

UNIDAD DE MEDICION.

La Instalacin de Gaviones tipo Caja se medirn por Unidad (UND), de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.

FORMA DE PAGO.

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Supervisor, ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por Unidad. Dicho pago constituir la completa compensacin para el suministro de los materiales especificados, para la correcta ejecucin de la partida.04.06 INSTAL. Y CIERRE DE GAVIONES TIPO COLCHON 5.00x2.00x 0.30 Mt

DESCRIPCIONAntes de proceder a la ejecucin de obras con gaviones tipo colchn se deber obtener la autorizacin escrita del Ingeniero Supervisor, previa aprobacin del tipo de red a utilizar. Cualquier modificacin en las dimensiones o en la disposicin de los colchones a utilizar deber contar con la aprobacin del Ingeniero Supervisor. No podrn aprobarse aquellas modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.

La base donde los colchones sern colocados deber ser nivelada hasta obtener un terreno con la pendiente prevista. El armado y colocacin de los colchones se realizar respetando las especificaciones del fabricante.

Cada unidad ser desdoblada sobre una superficie rgida y plana, levantndose los paneles de lado y colocados los diafragmas en posicin vertical. Luego se amarran las cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales utilizando el alambre provisto junto con los colchones y se realizara de forma alternada con tortoles independientes con separaciones no mayores de veinte centmetros.UNIDAD DE MEDICION.

Los Suministros de Gaviones tipo Colchn se medirn por Unidad, de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.

FORMA DE PAGO.

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector o Supervisor, ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por Unidad. Dicho pago constituir la completa compensacin para el suministro de los materiales especificados, para la correcta ejecucin de la partida.04.07LLENADO DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.50X1.0004.08LLENADO DE GAVIONES TIPO CAJA 5.00X1.00X1.00DESCRIPCIONEl llenado de los gaviones ser efectuado con piedra seleccionada. El relleno debe permitir la mxima deformabilidad de la estructura, dejar el mnimo porcentaje de vacos, asegurando as un mayor peso.PIEDRA SELECCIONADO

La piedra ser de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de grietas y sustancias extraas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteracin pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamao de la piedra deber ser lo ms regular posible, y tal que sus medidas estn comprendidas entre la mayor dimensin de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Podr aceptarse, como mximo, el 5% del volumen de la celda del gavin con piedras del tamao menor al indicado. El tamao de piedra deseable estar entre 6 y 8 para el Gavin Caja.

Antes de su colocacin en obra, la piedra deber ser aprobada por el Ingeniero Supervisor.PROCESO CONSTRUCTIVO

Durante la operacin de llenado de los gaviones, debern colocarse dos o ms tirantes de alambre a cada tercio de la altura del gavin de 1.00 m. Estos tirantes unirn paredes opuestas con sus extremos atados alrededor de dos nudos de la malla. Para gaviones de 0.50 m de alto bastar colocar los tirantes en el nivel medio de las cajas.

En caso de que los gaviones sean llenados previamente e izados para su colocacin, debern colocarse tirantes verticales.

Despus de completar el relleno de los gaviones, se proceder a cerrar el gavin bajando la tapa, la que ser cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deber cuidar que el relleno del gavin sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada confinando la piedra.

Los gaviones vacos, colocados arriba de una camada ya terminada, debern coserse a lo largo de las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya llenos, para lograr un contacto contino entre los mismos que asegure la monoliticidad de la estructura.UNIDAD DE MEDICION.

Las obras de llenado de Gaviones Tipo Caja se medirn por metro cbico de gavin ejecutado, de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.FORMA DE PAGO.

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por metro cbico. Dicho pago constituir la completa compensacin para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo concepto necesario para la correcta ejecucin de la partida.04.09 LLENADO DE GAVIONES TIPO COLCHON 5.00X2.00X0.30 Mt.DESCRIPCIONEl llenado de los gaviones tipo colchn ser efectuado con piedra seleccionada. En el caso de colchones colocados en un talud, el llenado se iniciar a partir de la parte inferior del revestimiento. El llenado debe permitir la mxima deformabilidad de la estructura, dejar el mnimo porcentaje de vacos, asegurando as un mayor peso.

PIEDRA SELECIONADALa piedra ser de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de grietas y sustancias extraas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteracin pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamao de la piedra deber ser lo ms regular posible, y tal que sus medidas estn comprendidas entre la mayor dimensin de la abertura de la malla y dos veces dicho valor. Podr aceptarse, como mximo, el 5% del volumen de la celda del gavin con piedras del tamao menor al indicado. El tamao de piedra deseable estar entre 3 y 6 de dimetro.Antes del llenado de los colchones, la piedra deber ser aprobada por el Supervisor de Obra.Despus de completar el relleno de los colchones, se proceder a cerrarlo colocando la tapa, la que ser cosida firmemente a los bordes de las verticales, se deber cuidar que el relleno del colchn sea el suficiente, de manera que la tapa quede tensada confinando las piedrasPROCESO CONSTRUCTIVODurante la operacin de llenado de los gaviones tipo colchn, debern colocarse dos o ms tirantes de alambre a cada tercio de la altura del gavin de 1.00 m. Estos tirantes unirn paredes opuestas con sus extremos atados alrededor de dos nudos de la malla. Para gaviones de 0.50 m de alto bastar colocar los tirantes en el nivel medio de las cajas.

En caso de que los gaviones sean llenados previamente e izados para su colocacin, debern colocarse tirantes verticales.UNIDAD DE MEDICION.

El llenado de Gaviones Tipo Colchn se medir por metro cbico (M3.) de gavin tipo colchn ejecutado, de acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.FORMA DE PAGO.

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones sealadas, medido segn el acpite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Supervisor ser pagado sobre la base del precio unitario del contrato por metro cbico. Dicho pago constituir la completa compensacin para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo concepto necesario para la correcta ejecucin de la partida.

05.00 REFORESTACIONEn las zonas planas y especialmente en las laderas del ro ica, es comn encontrar las orillas o bordes de los ros y fuera de las fincas totalmente desprotegidos de la vegetacin arbrea y arbustiva nativa.Por lo general los agricultores por desconocimiento y falta de orientacin tcnica acertada, talan y queman toda la vegetacin en forma indiscriminada, para ocupar estos espacios con cultivos de pastos, yuca, maz, frutales, cultivos de panllevar entre otros, buscando con ello aumentar su frontera agrcola. En otras ocasiones, se debe a las explotaciones de materiales de los ros y quebradas, sin estudios previos de impacto ambiental.La desproteccin de las orillas de la vegetacin natural es la causa principal de la erosin en ros y caadas.Los socavamientos y desplomes ocurren generalmente por la presencia de horizontes sueltos con materiales gruesos (conglomerados) y deleznables cuando se tala la vegetacin natural y desaparece la presencia de races.La eliminacin de la vegetacin protectora en orillas de ros y caadas, es uno de los factores principales que conducen a la desestabilizacin total o parcial de estas franjas de terreno y de sus taludes adyacentes, al desaparecer la cohesin y refuerzo natural en los suelos ejercidos por el sistema radical de la vegetacin natural preexistente. En los perodos lluviosos, con aguaceros de duraciones largas e intensidades altas, se presentan caudales torrenciales, que socavan el fondo del cauce y los taludes laterales de ros cuando en estos se ha eliminado su vegetacin natural, originando procesos erosivos acelerados y como consecuencia la desestabilizacin de laderas y la formacin de crcavas profundas de tipo remontante y movimientos masales, que conducen a disminuir en forma paulatina e irreversible el rea productiva de las fincas y los cultivos all establecidos.

05.01 ADQUISION DE PLANTONES

Esta partida est comprendida en la adquisicin de plantones los cuales amortiguaran los materiales de arrastres contra la malla de los gaviones.Los plantones a adquirir es la caa hueca ya que son plantas nativas que crecen en los mrgenes del ro Ica, ya que su crecimiento es rpido, sus races funcionan como colchn, los tallos al momento que son invadidos por las aguas temporales no permiten que se erosione el dique seco y tambin tiene un segundo uso (genera fuente de trabajo).

UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir por unidad de medida UNIDAD (UND.) de acuerdo al presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto incluido el IGV. 05.02 INSTALACION DE PLANTONESDESCRIPCIONEsta partida comprende el sembrado de plantones una vez culminada con la construccin de muros de gaviones en su totalidad. Se realizara el sembrado de plantones en la zona alta del muro de gavin y en toda su longitud que determina el proyecto.PROCESO DE SEMBRADO

Para realizar la instalacin de los plantones se tendr que cavar hoyos de 0.30x 0.30 Mt. de seccin por una profundidad de 0.40 Mt. el cual se rellenara tierra de chacra o vegetal hasta una altura de 0.30 Mt., luego se colocara el plantn que ser la caa hueca que es una planta que abunda por esos lugares.Se realizara el sembrado o la instalacin en columnas de 500 plantones, por filas de 03 plantones y estarn separados los plantones ya sea por columnas o filas a una distancia de 0.50 Mt.Para mejor comprensin de esta partida se detalla en los planos del Expediente Tcnico.UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir por HOYOS (Hoyos), excavado e instalado con plantones y de acuerdo al metrado del presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto incluido el IGV.

05.03 RIEGO DE PLANTONESDECRIPCIONEsta partida comprende en riego de los plantones que han sido instalado para reforzar los muros de gaviones que han sido construidos.PROCESO DE RIEGO

El riego se realizara todos los das durante un tiempo de 26 das calendarios, ya que es el tiempo suficiente para que broten sus races y puedan captar por medio de sus hojas la humedad del medio ambiente para su posterior crecimiento y mantenimiento.UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir por unidad (Und) de riego de plantones y de acuerdo al presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio UNIDAD del presupuesto incluido IGV.

06.00 CAPACITACION

06.01 CAPACITACIONDESCRIPCIONEsta partida comprende la capacitacin de la poblacin beneficiada con la ejecucin del proyecto, en la operacin y mantenimiento de las defensas ribereas y tomar medidas necesarias para la prevencin de riesgos ante las avenidas de las aguas temporales.ORGANIZACIN, SENSIBILIZACION Y GESTION.

Se debe programar sesiones de capacitacin para constituir las organizaciones o Juntas Vecinales, luego capacitarlas para que realicen gestiones de prevencin de riesgos ante la presencia de las aguas temporales en el ro Ica., asimismo gestionen la operacin y mantenimiento de las fajas marginales del ro Ica en el tramo urbano.

Para este proyecto alternativo, tomando en cuenta los mximos caudales de avenida del ro Ica se contempla la construccin de gaviones, complementados con las otras acciones, se contempla una estructura con unas dimensiones diseadas para soportar los retornos de crecidas de las aguas a 50 aos, el cual se desarrolla haciendo un levantamiento topogrfico del lecho del ro, a fin de obtener sus medidas, conociendo el caudal (Q) y la pendiente (s) del terreno, el programa de clculos arroja un mximo de tirante de agua con tiempos de retorno de 50 aos que puede ser lo mximo, y para ese tirante de agua y rea del lecho del ro se disea la obra de la alternativa.Esta alternativa representa una inversin de un proyecto de buena concepcin tcnica y econmica, ya que cumple con ofrecer la defensa necesaria a los pobladores, de las aguas temporales, en la margen derecha del Ro Ica, sector Primavera - Chacarilla.UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir por unidad (Und.) de acuerdo al presupuesto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuar al precio UNIDAD del presupuesto incluido IGV.

07.00 MITIGACION AMBIENTAL07.01 REGADIO EN OBRA DESCRIPCIN

Esta partida consiste en regar el rea de trabajo donde se realizara los trabajos de la obra con la finalidad de evitar el levantamiento de polvo que ocasione malestar en la poblacin, para ello se realizara dicho regado con un camin cisterna, la misma que realizara esta funcin dos veces al da, durante los trabajos de movimiento de tierra.

Para precisar los trabajos de esta partida debern ceirse a lo indicado en el Estudio de Impacto Ambiental.

UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir por metros cuadrados (M2), de superficie de trabajo a regar.

FORMA DE PAGO

El pago de este trabajo se har por metro cuadrado (M2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, maquinaria y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.07.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la limpieza general de la obra, una vez culminado con los trabajos fsicos.UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medir en Global (GLB); en dejar limpio todo el ambiente de la obra; el cual deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero Supervisor.FORMA DE PAGO

La partida en mencin se ha considerado como una partida global, de acuerdo a las dimensiones necesarias para la obra. El costo de la limpieza, incluye materiales, mano de obra y herramientas.

Ser pagado en forma global, de acuerdo al precio unitario del contrato, cuando se haya concluido con la ejecucin de la obra y previa aprobacin de la Supervisin de Obra.08.00 FLETE

08.01 FLETE TRANSPORTE TERRESTRE

DESCRIPCION

Esta partida se refiere al transporte adecuado de los materiales desde el lugar de abastecimiento o compra hasta el lugar indicado, debiendo llegar a su destino en perfecto estado.Los insumos sern transportados en una unidad de transporte vial (flete terrestre), previamente contratada por los ejecutores de la obra.Se deber trasladar a la Obra todo lo necesario para la correcta y tcnica ejecucin de las partidas.El Ing. Supervisor deber aprobar todos los materiales y herramientas llevados a la obra, pudiendo rechazar el que no se encuentre satisfactorio para la funcin por cumplir.UNIDAD DE MEDICION

El flete se medir a travs de unidades completas que son parte del monto global (GLB), consignado en los metrados y presupuesto de la Obra.

FORMA DE PAGO

La cantidad medida para esta partida ser pagada al precio unitario del contrato en forma global para la partida Flete transporte terrestre. Dicho pago constituir la compensacin total por la mano de obra y herramientas empleadas y por los imprevistos que sean necesarios.

_1099814698.dwg