2
Especismo Especismo, como racismo o sexismo, se refiere a un estado mental complejo, que incluye elementos cognitivos, afectivos y ejecutivos. Aunque puede referirse al estado mental de cualquier ser respecto de los miembros de otras especies, en lo que sigue lo referiremos al especismo humano y personal. El especismo puede darse a nivel consciente pero también inconsciente (nivel de imaginación, inteligencia, razón) y, por tanto, tiene seguramente un origen pre-humano. Sin embargo, habitualmente usamos especismo sólo cuando el objeto del especismo es el animal frente al nosotros. Este especismo debe de ser mucho más reciente pues la universalización del concepto de animal requiere una capacidad de abstracción simbólica, es decir, racional. Esto se ve confirmado por la existencia de culturas animistas y totémicas, donde no parece que se ha dado aún una ruptura entre lo natural (el animal) y lo cultural (el nosotros). Más aún, si el objeto del especismo es el animal frente al hombre, el origen sería aún más reciente, pues la universalización del concepto de hombre es aún más tardía (budismo, estoicismo, cinismo...). En este caso, sería un estado mental creado en la transición entre cultura (razón) y persona (consciencia), en ese momento en el que el hombre se descubre a sí mismo y se ve como diferente de lo natural. En lo que sigue vamos a usar creencia para referirnos a la dimensión cognitiva (ideas o pensamientos), sentimiento para referirme a la dimensión afectiva (sentimientos racionales o valores) y actitud para referirme a la dimensión ejecutiva (deseos racionales o decisiones). 1. El especismo como discriminación: Una primera versión de especismo sería ésta: afectivamente, el sentir que el animal es un extraño; cognitivamente la creencia de que el animal pertenece a una categoría diferente al hombre; ejecutivamente, el tener una actitud de alejamiento frente al animal. Llamemos a este estado mental especifismo, pues surge del crear especies, de separar). 1.1. El especismo como idolatría: se caracteriza por el aprecio/admiración o el miedo frente al animal; su correlato cognitivo es la creencia de que el animal pertenece a una categoría superior; da lugar a actitudes de sumisión o evitación. El animal sagrado/tabú sería un ejemplo de este especismo, que no es el típico de Occidente, y, por tanto, dejamos de lado. 1.2. El especismo como menosprecio: se caracteriza por el menosprecio del animal; cognitivamente considera al animal como inferior; la actitud resultante es agresiva. Ésta es la predominante en Occidente. Llamemos a este estado mental especicentrismo o, mejor, especentrismo (concretamente antropocentrismo siguiendo el modelo de etnocentrismo y egocentrismo). 1.2.1. El especismo como dominio: el animal tiene un valor instrumental (aprecio o estorbo/peligro); cognitivamente el animal se clasifica como un objeto de dominio/utilización; la actitud es de utilización o eliminación. Usemos especicracia (en concreto, antropocracia, siguiendo el modelo de democracia, etc.) como

Especismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Light analysis of the concept of specism in Spanish to use with High School students

Citation preview

Page 1: Especismo

Especismo

Especismo, como racismo o sexismo, se refiere a un estado mental complejo, que incluye elementos cognitivos, afectivos y ejecutivos. Aunque puede referirse al estado mental de cualquier ser respecto de los miembros de otras especies, en lo que sigue lo referiremos al especismo humano y personal.

El especismo puede darse a nivel consciente pero también inconsciente (nivel de imaginación, inteligencia, razón) y, por tanto, tiene seguramente un origen pre-humano. Sin embargo, habitualmente usamos especismo sólo cuando el objeto del especismo es el animal frente al nosotros. Este especismo debe de ser mucho más reciente pues la universalización del concepto de animal requiere una capacidad de abstracción simbólica, es decir, racional. Esto se ve confirmado por la existencia de culturas animistas y totémicas, donde no parece que se ha dado aún una ruptura entre lo natural (el animal) y lo cultural (el nosotros). Más aún, si el objeto del especismo es el animal frente al hombre, el origen sería aún más reciente, pues la universalización del concepto de hombre es aún más tardía (budismo, estoicismo, cinismo...). En este caso, sería un estado mental creado en la transición entre cultura (razón) y persona (consciencia), en ese momento en el que el hombre se descubre a sí mismo y se ve como diferente de lo natural.

En lo que sigue vamos a usar creencia para referirnos a la dimensión cognitiva (ideas o pensamientos), sentimiento para referirme a la dimensión afectiva (sentimientos racionales o valores) y actitud para referirme a la dimensión ejecutiva (deseos racionales o decisiones).1. El especismo como discriminación: Una primera versión de especismo sería ésta:

afectivamente, el sentir que el animal es un extraño; cognitivamente la creencia de que el animal pertenece a una categoría diferente al hombre; ejecutivamente, el tener una actitud de alejamiento frente al animal. Llamemos a este estado mental especifismo, pues surge del crear especies, de separar).1.1. El especismo como idolatría: se caracteriza por el aprecio/admiración o el miedo

frente al animal; su correlato cognitivo es la creencia de que el animal pertenece a una categoría superior; da lugar a actitudes de sumisión o evitación. El animal sagrado/tabú sería un ejemplo de este especismo, que no es el típico de Occidente, y, por tanto, dejamos de lado.

1.2. El especismo como menosprecio: se caracteriza por el menosprecio del animal; cognitivamente considera al animal como inferior; la actitud resultante es agresiva. Ésta es la predominante en Occidente. Llamemos a este estado mental especicentrismo o, mejor, especentrismo (concretamente antropocentrismo siguiendo el modelo de etnocentrismo y egocentrismo).

1.2.1. El especismo como dominio: el animal tiene un valor instrumental (aprecio o estorbo/peligro); cognitivamente el animal se clasifica como un objeto de dominio/utilización; la actitud es de utilización o eliminación. Usemos especicracia (en concreto, antropocracia, siguiendo el modelo de democracia, etc.) como término genérico, y especitud (siguiendo el modelo de esclavitud) y especifobia (siguiendo el modelo de xenofobia) para estos estados mentales.

El especismo típico en el Occidente cristiano puede definirse, pues, como un estado mental en que el animal se siente como un ser extraño, al que se menosprecia éticamente y se aprecia instrumentalmente cuando no va contra nuestros intereses; en que el animal se clasifica como diferente, inferior e instrumento; y en que la actitud respecto del animal es de alejamiento y agresividad, expresada bien como utilización bien como eliminación. Este especismo se podría, pues, analizar como especifista, antropocéntrico y antropocrático.

La siguiente cita de Génesis I recoge estos elementos:

Page 2: Especismo

1:26. And he said: Let us make man to our image and likeness: and let him have dominion over the fishes of the sea, and the fowls of the air, and the beasts, and the whole earth, and every creeping creature that moveth upon the earth.

1.27. And God created man to his own image: to the image of God he created him: male and female he created them.

1.28. And God blessed them, saying: Increase and multiply, and fill the earth, and subdue it, and rule over the fishes of the sea, and the fowls of the air, and all living creatures that move upon the earth.

1.29. And God said: Behold I have given you every herb bearing seed upon the earth, and all trees that have in themselves seed of their own kind, to be your meat:

1.30 And to all beasts of the earth, and to every fowl of the air, and to all that move upon the earth, and wherein there is life, that they may have to feed upon. And it was so done.

Elementos que aparecen en el texto:1. Dios crea al hombre y mujer de forma separada a la de plantas y animales.2. Dios los crea a su imagen y semejanza, otorgándoles así una superioridad

ontoética sobre los animales (1.26)3. Dios les deja que dominen las plantas y los animales (1.26), que los

sometan (1.28) y, en particular, que los usen alimenticiamente (1.29-30).