Espectáculo, fase suprema de la abstracción

  • Upload
    utoteca

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    1/8

    Lejos de querer presentar a Debord como un crtico de los medios masivos de comunicacin como hacen los sub-intelectuales acadmicos, o en su defecto como a un artista de vanguardia como lo hacen los imbcilespretendidos artistas alternativos... Presentamos aqu un buen texto sobre este francs bastante mal conocido odirectamente desconocido en el medio revolucionario y pseudo-revolucionario.

    El concepto de "sociedad del espectculo" se entiende a menudo referido exclusivamente a la tirana de latelevisin y medios similares. Para Debord, sin embargo, este aspecto de mass-media no es sino el aspecto msrestringido del espectculo, "su ms abrumadora manifestacin superficial". Las condiciones principales en que sefunda el espectculo son dos: "la incesante renovacin tecnolgica" y "la fusin econmico-estatal", y tres son lasprincipales consecuencias, particularmente en su fase ms reciente: "El secreto generalizado, la falsedad sinrplica y un perpetuo presente".

    El texto que compartimos a continuacin pertenece al libro Guy Debord escrito por Anselm Japp en 1993, de suprimer captulo titulado El concepto de espectculo. (Traduccin de Luis A. Bredlow.) Digitalizado en 2001 pormiembros del ya auto-disuelto Ncleo De Ira (Chile) www.traidores.org/ndi

    Recomendamos tanto leer La sociedad del espectculo (1967) y el posterior Comentarios a la sociedad delespectculo (1988) para una mejor comprensin de esta teora. Este texto de Japp vendra a servir de apoyo ode ayuda, para leer a un autor que quizs pueda parecer difcil, cuando estamos acostumbrados desde siempre aque nos brinden los posicionamientos que luego tomaremos como propios ya deglutidos y vaciados de contenidopreviamente. Muchos filsofos y socilogos acostumbran a escribir difcil para ganarse un lugarcito en el miserableambiente intelectual de su poca, dan vueltas y vueltas para jams decir nada. No es el caso de Guy Debord,quien bien saba que las armas de la crtica no puede reemplazar la crtica de las armas; y que una fuerza materialdebe ser derribada por otra fuerza material; y saba tambien que la teora se transforma en fuerza material encuanto las masas se apoderan de ella.

    La teora revolucionaria es ahora enemiga de toda ideologa revolucionaria. Y sabe que lo es.

    Edicin a cargo de Mariposas del Caos, en la primavera del 2010 en el estado argentino.

    Para comentar, aportar, proponer, criticar: [email protected] texto y las dems ediciones en: www.edicionesmariposasdelcaos.blogspot.com

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    2/8

    2

    ESPECTCULO: FASE SUPREMA DE LA ABSTRACCINAnselm Japp

    El concepto de "sociedad del espectculo" se entiende a menudo referido exclusivamente a la tirana de latelevisin y medios similares. Para Debord, sin embargo, este aspecto de mass-media no es sino el aspecto msrestringido del espectculo, "su ms abrumadora manifestacin superficial". Slo aparentemente se trata de lainvasin de un instrumento neutro, tal vez mal utilizado. El funcionamiento de los medios de comunicacin demasas expresa perfectamente la estructura de toda la sociedad de la que stos forman parte. La contemplacinpasiva de imgenes, por lo dems elegidas por otros, sustituye el vivir y determinar los acontecimientos en primerapersona.

    La constatacin de este hecho es el ncleo de todo el pensamiento y de todas las actividades de Debord. A losveinte aos, en 1952, exige un arte que sea creacin de situaciones y no la reproduccin de situaciones yaexistentes. En la plataforma de 1957 para la fundacin de la Internacional Situacionista define por primera vez elespectculo: "La construccin de situaciones comienza ms all del derrumbe moderno de la nocin deespectculo. Es fcil ver hasta qu punto est vinculado a la alienacin del viejo mundo el principio mismo delespectculo: la no intervencin". En los doce nmeros de la revista Internationale Situationniste, publicados entre1958 y 1969, este concepto viene ocupando un lugar cada vez ms importante; pero su tratamiento mssistemtico se halla en las 221 tesis de La sociedad del Espectculo de 1967.

    Respecto a una primera fase de la evolucin histrica de la alienacin, que se puede caracterizar corno unadegradacin del "ser" en "tener", el espectculo consiste en una ulterior degradacin del "tener" en "parecer". Elanlisis de Debord parte de la experiencia cotidiana del empobrecimiento de la vida vivida, de su fragmentacin enmbitos cada vez ms separados y de la prdida de todo aspecto unitario de la sociedad. El espectculo consisteen la recomposicin de los aspectos separados en el plano de la imagen. Todo aquello de lo cual la vida carece sereencuentra en ese conjunto de representaciones independientes que es el espectculo. Como ejemplo cabe citara los personajes famosos, actores o polticos, que deben representar aquel conjunto de cualidades humanas ydisfrute de la vida que se halla ausente de la vida efectiva de todos los dems, que se encuentran aprisionados enunos roles miserables. "Alfa y omega del espectculo" es la separacin, y si los individuos se hallan separadosunos de otros, slo reencuentran su unidad en el espectculo, donde "las imgenes desprendidas de cadaaspecto de la vida se fusionan en un cauce comn". Pero los individuos se encuentran reunidos all slo en cuantoque separados, puesto que el espectculo acapara toda comunicacin: la comunicacin se vuelve enteramente

    unilateral; es el espectculo quien habla, mientras los "tomos sociales" escuchan. Y su mensaje es,esencialmente, uno solo: la justificacin incesante de la sociedad existente, es decir, del espectculo mismo y delmodo de produccin del que ha surgido. Para eso el espectculo no tiene necesidad de argumentos sofisticados:le basta ser el nico que habla, sin tener que esperar rplica alguna. Su condicin previa, que a la vez es suproducto principal, es, por tanto, la pasividad de la contemplacin. Slo el "individuo aislado" en la "muchedumbreatomizada" puede sentir la necesidad del espectculo, y ste har todo lo posible para reforzar el aislamiento delindividuo.

    Las condiciones principales en que se funda el espectculo son dos: "la incesante renovacin tecnolgica" y "lafusin econmico-estatal", y tres son las principales consecuencias, particularmente en su fase ms reciente: "Elsecreto generalizado, la falsedad sin rplica y un perpetuo presente".

    El espectculo no es por tanto un mero aadido del mundo, como podra serlo una propaganda difundida por los

    medios de comunicacin. El espectculo se apodera, para sus propios fines, de la entera actividad social. Desdeel urbanismo hasta los partidos polticos de todas las tendencias, desde el arte hasta las ciencias, desde la vidacotidiana hasta las pasiones y los deseos humanos, por doquier se encuentra la justificacin de la realidad por suimagen. Y en este proceso la imagen acaba hacindose real, siendo causa de un comportamiento real, y larealidad acaba por convertirse en imagen.

    Esta imagen es, por lo dems, una imagen necesariamente falsificada. Pues si el espectculo es. Por un lado,toda la sociedad, por otro lado es una parte de la sociedad, as como el instrumento mediante el cual esta partedomina a la sociedad entera. El espectculo, por tanto, no refleja a la sociedad en su conjunto sino que estructuralas imgenes conforme a los intereses de una parte de la sociedad, lo cual no deja de ejercer un efecto sobre laactividad social real de quienes contemplan las imgenes.

    Subordinndolo todo a sus propias exigencias, el espectculo debe, por ende, falsificar la realidad hasta tal punto

    que, como escribe Debord, invirtiendo la clebre afirmacin de Hegel, "en el mundo realmente invertido, loverdadero es un momento de lo falso". Todo poder necesita la mentira para gobernar, pero el espectculo, siendoel poder ms desarrollado que jams ha existido, es tambin el ms mentiroso. Y lo es tanto ms cuanto estambin el ms superfluo y, por consiguiente, el menos justificable.

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    3/8

    3

    El problema, sin embargo, no es la "imagen", ni la "representacin" en cuanto tal, como afirman tantas filosofasdel siglo XX, sino la sociedad que tiene necesidad de esas imgenes. Es cierto que el espectculo se apoyaparticularmente en la vista, que es "el sentido ms abstracto y el ms mistificable", pero el problema reside en laindependencia que han conquistado esas representaciones que se sustraen al control de los hombres y les hablande forma monolgica, desterrando de la vida todo dilogo. Esas representaciones nacen de la prctica socialcolectiva, pero se comportan como seres independientes.

    Aqu se evidencia que el espectculo es heredero de la religin; es significativo que el primer captulo de Lasociedad del Espectculo vaya encabezado, a modo de epgrafe, por una cita de La esencia del cristianismo deFeuerbach. La vieja religin haba proyectado la potencia del hombre en el cielo, donde adquira los rasgos de unDios que se opona al hombre como una entidad extraa; el espectculo lleva a cabo la misma operacin en latierra. Cuanto mayor poder atribuye el hombre a los dioses que l ha creado, tanto ms siente su propiaimpotencia; y del mismo modo se comporta la humanidad frente a esas fuerzas que ha creado, que se le hanescapado y que "se nos muestran en todo su podero". La contemplacin de esas potencias es inversamenteproporcional a lo que el sujeto vive individualmente, hasta tal punto que incluso los gestos ms triviales son vividospor algn otro en lugar del sujeto. En este mundo, "el espectador no se siente en su sitio en ninguna parte". Aligual que en la religin, en el espectculo cada momento de la vida cada idea y cada gesto encuentran su sentidoslo fuera de s mismos1.

    Todo eso ni es una fatalidad ni el resultado inevitable del desarrollo de la tcnica. La separacin que se haproducido entre la actividad real de la sociedad y su representacin es consecuencia de las separaciones que sehan producido en el seno de la sociedad misma. La separacin ms antigua es la del Poder, y es ella la que hacreado todas las dems. A partir de la disolucin de las comunidades primitivas, todas las sociedades hanconocido en su interior un poder institucionalizado, una instancia separada, y todos esos poderes tenan algo deespectacular. Pero slo en la poca moderna el poder ha podido acumular los medios suficientes no slo parainstaurar un dominio capilar sobre todos los aspectos de la vida, sino para poder modelar activamente la sociedadconforme a las propias exigencias. Lo hace principalmente mediante una produccin material que tiende a recrearconstantemente todo aquello que produce aislamiento y separacin, desde el automvil hasta la televisin.

    Este estadio "espectacular" del desarrollo capitalista ha venido imponindose a partir de los aos veinte, y conmayor fuerza desde la segunda guerra mundial. Tal evolucin se halla sujeta a una aceleracin continua: en l967,cuando caracteriza el espectculo como "el autorretrato del poder en la poca de su gestin totalitaria de lascondiciones de existencia", Debord parece convencido de que ste ha alcanzado un estadio casi insuperable.Pero en 1988 se ve obligado a reconocer que en 1967 el dominio del espectculo sobre la sociedad era todavaimperfecto en comparacin con la situacin que se da veinte aos despus.

    Lo que se ha dicho hasta aqu no se aplica nicamente al capitalismo de las sociedades occidentales: el reino dela mercanca y del espectculo abarca todos los sistemas sociopolticos del mundo. As como el espectculo esuna totalidad en el interior de una sociedad, lo es tambin a escala mundial. El verdadero antagonismo entre elproletariado que reivindica la vida y un sistema en el cual la mercanca se contempla a s misma en un mundo queella ha creado es ocultado por el espectculo de los antagonismos entre sistemas polticos que en verdad sonsustancialmente solidarios entre s. Tales antagonismos no son, sin embargo, puras quimeras, sino que traducenel desarrollo desigual del capitalismo en las distintas partes del mundo.

    Al lado de los pases del libre desarrollo de la mercanca aparece su seudonegacin: las sociedades dominadaspor la burocracia de Estado, como la Unin Sovitica, China y muchos pases del Tercer Mundo. Debord designaestos regmenes en 1967, lo mismo que a los gobiernos fascistas instaurados en los pases occidentales en

    tiempos de crisis, como "poder espectacular concentrado". El menor desarrollo econmico de esas sociedades, encomparacin con el de las sociedades de lo "espectacular difuso", es compensado por la ideologa comomercanca suprema; su punto culminante es la obligacin de que todos se identifiquen con un lder, sea Stalin,Mao o Sukarno. El poder espectacular concentrado es poco flexible y gobierna, en ltima instancia, gracias a supolica. Su imagen negativa cumple, sin embargo, una funcin dentro de la "divisin mundial de las tareasespectaculares": la burocracia sovitica y sus ramificaciones en los pases occidentales, es decir, los partidoscomunistas tradicionales, representan de modo ilusorio la lucha contra el poder espectacular difuso. No parecehaber ms alternativa que elegir entre esas dos formas, de modo que los opositores en el interior de cada uno delos dos sistemas espectaculares toman a menudo por modelo el otro sistema, como sucede en muchosmovimientos revolucionarios del Tercer Mundo.

    Debord comprenda, ya por entonces, que el modelo triunfante del espectculo seria aquel que ofreciera la mayoreleccin entre mercancas diversas. Cada una de esas mercancas promete el acceso a aquella "satisfaccin, ya

    problemtica, que se atribuye al consumo del conjunto", y en el momento de la inevitable decepcin aparece yaotra mercanca que promete lo mismo. En la lucha entre objetos, de la cual el hombre es slo espectador, cada

    1 Debord/Canjuers, Prliminaires pour une dfinition de l'unit du programme rvolutionaire, Paris, 1960, reproducido en: M.Bandini, L'estetico, il politico, Officina Edizioni, Roma 1977, p. 342.

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    4/8

    4

    mercanca particular se puede desgastar; el conjunto del espectculo se refuerza. "El espectculo es entonces elcanto pico de esta confrontacin, que ninguna cada de Troya puede concluir El espectculo no canta a loshombres y sus armas, sino a las mercancas y sus pasiones", dice Debord, con una de las ms bellasformulaciones de La sociedad del espectculo. Hoy en da el valor de cambio "ha terminado por dirigir el uso", y ladesvinculacin de la mercanca de toda autntica necesidad humana alcanza finalmente un nivel seudo-religiosocon los objetos manifiestamente intiles: Debord cita el coleccionismo de llaveros publicitarios, que define comouna acumulacin de "indulgencias de la mercanca. Ello demuestra que la mercanca no contiene ya ni un "tomode valor de uso", sino que ha pasado a ser consumida en cuanto mercanca2.

    El espectculo no se halla ligado, por tanto, a ningn sistema econmico determinado, sino que es la traduccindel triunfo de la categora de la economa en cuanto tal en el interior de la sociedad. La clase que ha instaurado elespectculo, la burguesa, debe su dominio al triunfo de la economa y de sus leyes sobre todos los demsaspectos de la vida. El espectculo es el resultado y el proyecto del modo de produccin existente", eso es, "laafirmacin omnipresente de la eleccin ya hecha en la produccin, y de su consumo que es su corolario". Nosolamente el trabajo, sino tambin las dems actividades humanas, el llamado "tiempo libre", estn organizadasde modo que justifiquen y perpeten el modo de produccin dominante. La produccin econmica ha dejado deser un medio y se ha transformado en un fin, de lo cual es expresin el espectculo que, con su "carcterfundamentalmente tautolgico", no tiene ms objetivo que la reproduccin de sus condiciones de existencia. Enlugar de servir a los deseos humanos, la economa, en su fase espectacular, crea y manipula incesantementeunas necesidades que se resumen, en fin de cuentas, en "una sola seudonecesidad: la del mantenimiento de sureino".

    La "economa" se ha de entender aqu, por tanto, como una parte de la actividad humana global que domina todoel resto. El espectculo no es otra cosa que este dominio autocrtico de la economa mercantil. La economaautonomizada es ya de por s una alienacin; la produccin econmica se basa en la alienacin; la alienacin seha convertido en su producto principal, y el dominio de la economa sobre la sociedad entera entraa esa difusinmxima de la alienacin que constituye precisamente el espectculo. "La economa transforma el mundo, pero lotransforma solamente en mundo de la economa".

    Se habr comprendido que aqu no se habla de economa en el sentido de la "produccin material", sin la cual,obviamente, ninguna sociedad podra existir. Aqu se habla de una economa que se ha independizado y quesomete a la vida humana; lo cual es consecuencia del triunfo de la mercanca en el interior del modo deproduccin.

    En el segundo captulo de La sociedad del espectculo se analiza el proceso por el cual "la economa entera setransform entonces en lo que la mercanca haba demostrado que era durante esa conquista: un proceso dedesarrollo cuantitativo". La explicacin del predominio del valor de cambio sobre el valor de uso no se aparta de laque diera Marx, ni aun cuando recurre a formulaciones figuradas coma esta: "El valor de cambio es el condotierodel valor de uso, que termin librando la guerra por su propia cuenta"3. Si Marx haba hablado de la ley de la cadatendencial de la tasa de beneficio, Debord habla de una "cada tendencial del valor de uso" corno "constante de laeconoma capitalista", es decir, de la subordinacin progresiva de cualquier uso, incluido el ms trivial, a lasexigencias del desarrollo de la economa y, por tanto, a la pura cantidad. Aunque el progreso de la economa hayaresuelto en una parte del planeta el problema de la supervivencia inmediata, la cuestin de la supervivencia ensentido lato se vuelve a plantear una y otra vez, puesto que la abundancia de la mercanca no es ms quecarencia provista de equipos materiales.

    Cuando Debord concibe la alienacin - el espectculo - como un proceso de abstraccin cuyo origen est en la

    mercanca y su estructura, est desarrollando ciertas ideas que eran fundamentales en Marx pero que no por azarhan gozado de escasa fortuna en la historia del marxismo.

    Para Hegel, la alienacin est constituida por el mundo objetivo y sensible, hasta que el sujeto llega a reconoceren este mundo su propio producto. Tambin para los "jvenes hegelianos", Ludwig Feuerbach, Moses Hess y elprimer Marx, la alienacin es una inversin de sujeto y predicado, de lo concreto y lo abstracto. Ellos la conciben,sin embargo, de una manera exactamente opuesta a Hegel: el verdadero sujeto es para ellos el hombre en suexistencia sensible y concreta. Este hombre se vuelve alienado cuando se convierte en predicado de unaabstraccin que l mismo ha puesto, pero que no reconoce ya como tal y que se le aparece, por tanto, como unsujeto. As el hombre acaba dependiendo de su propio producto que se ha independizado. Feuerbach descubre laalienacin en la proyeccin de la potencia humana al cielo de la religin, que deja impotente al hombre terrenal;pero la vuelve a encontrar asimismo en las abstracciones de la filosofa idealista, para la cual el hombre en su

    2 Theodor Adorno haba afirmado ya haba afirmado ya en los aos treinta que actualmente se consume el valor de cambio yse intercambia el valor de uso, y que "cualquier disfrute que se emancipe del valor de cambio adquiere rasgos subversivos"(Dissonanzen, en Gessamelte Schriften, vol. 14, Suhrkamp. Frankfurt. 1977. pp 24-25).3 Esta frase era tan del agrado de su autor que la volvi o utilizar citndose a s mismo ms de veinte aos despus(Panegrico: 83-84).

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    5/8

    5

    existencia concreta no es ms que una forma fenomnica del Espritu de lo universal. Hess y el joven Marxidentifican otras dos alienaciones fundamentales en el Estado y en el dinero, dos abstracciones en las que elhombre se aliena en calidad de miembro de una comunidad y de trabajador. Eso significa tambin que elfenmeno no afecta de igual modo a toda la "humanidad", sino que una alienacin particular pesa sobre aquellaparte de la humanidad que debe trabajar sin poseer los medios de produccin. Su propio producto no lespertenece y se les aparece, por tanto, como una potencia extraa y hostil. En todas las formas de alienacin, elindividuo concreto posee valor slo en cuanto participa de lo abstracto, es decir, en cuanto posee dinero, esciudadano del Estado, es un hombre ante Dios o un "s-mismo" en sentido filosfico. Las actividades del hombreno tienen ningn fin en si mismas, sino que sirven exclusivamente para que pueda alcanzar lo que l mismo hacreado y que, aun siendo concebido como mero medio, se ha transformado en un fin. El dinero es el ejemplo msevidente.

    El espectculo es, en efecto, el desarrollo ms extremo de esta tendencia a la abstraccin, y Debord puede decirdel espectculo que su "modo de ser concreto es justamente la abstraccin". La desvalorizacin de la vida a favorde las abstracciones hipostasiadas involucra entonces a todos los aspectos de la existencia; las mismasabstracciones convertidas en sujeto no se presentan ya como cosas, sino que se han vuelto ms abstractastodava, transformndose en imgenes. Se puede decir que el espectculo incorpora todas las viejas alienaciones:el espectculo es "la reconstruccin material de la ilusin religiosa" , el "dinero que se mira solamente","inseparable del Estado moderno"; es "la ideologa materializada" (ttulo del ltimo captulo de La sociedad delespectculo)4.

    Pocos aos despus, Marx supera esta concepcin, an demasiado filosfica, de la alienacin como inversin desujeto y predicado y como subordinacin de la "esencia humana a sus propios productos. En el Manifiesto delPartido Comunista ironiza contra aquellos "literatos alemanes" que "a continuacin de la crtica francesa de lasrelaciones dinerarias escriban, 'enajenacin de la esencia humana'"5. Pero el concepto de alienacin, entendidacomo abstraccin, retorna en los escritos del Marx maduro sobre la crtica de la economa poltica, donde serevela, por otra parte, el origen histrico del proceso de abstraccin. En el primer captulo del primer volumen de ElCapital Marx analiza la forma de la mercanca en cuanto ncleo de toda la produccin capitalista y demuestra queel proceso de abstraccin, lejos de ser slo un deplorable revs de la economa moderna, se halla en su coraznmismo. No hay que olvidar que en este anlisis de la forma-mercanca Marx no habla an ni de la plusvala, ni dela venta de la fuerza de trabajo ni del capital. Todas las formas ms desarrolladas de la economa capitalista sederivan, en el anlisis marxiano, de esa estructura originaria de la mercanca - que es como la "clula del cuerpo" 6- y de la contraposicin entre lo concreto y lo abstracto, entre cantidad y cualidad, entre produccin y consumo,entre la relacin social y la cosa que sta produce7.

    Marx subraya el doble carcter de la mercanca: adems de su utilidad - es decir, su valor de uso -, sta posee unvalor que determina la relacin por la cual se intercambia con otras mercancas (valor de cambio). La cualidadconcreta de cada mercanca es necesariamente distinta de las de todas las dems mercancas, que resultan eneste plano inconmensurables entre s. Pero todas las mercancas tienen una sustancia comn que permiteintercambiarlas, en la medida en que representan diferentes cuantas de dicha sustancia. Marx identifica esta"sustancia del valor" con la cantidad de tiempo de trabajo abstracto que se necesita para producir la mercanca encuestin. En cuanto valor la mercanca no posee, por tanto, ninguna cualidad especfica; las diversas mercancasse diferencian entre s solamente desde un punto de vista cuantitativo. Lo que constituye el valor del producto noes, sin embargo, el trabajo concreto y especfico que lo ha creado, sino el trabajo abstracto. "Con el carcter til delos productos del trabajo desaparece el carcter til de los trabajos representados en ellos, desaparecen, pues,tambin las diferentes formas concretas de esos trabajos, que dejan de diferenciarse y se reducen todos juntos atrabajo humano igual, a trabajo humano abstracto"8. Se pierde el carcter cualitativo de los diversos trabajos que

    4 Una vez ms se puede observar que en el espectculo se produce una continua inversin entre la imagen y la cosa: aquelloque era slo "ideal": la religin y la filosofa, se materializa y lo que posea cierta realidad material, el dinero y el Estado, sereduce a imagen.

    5 Karl Marx/Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Obras, Crtica Grijalbo. Vol.9, pp. 162.

    6 Karl Marx, El Capital, vol. 1, Obras, Crtica Grijalbo, pp. 406.

    7 Nada ms errneo por tanto, que la opinin de aquellos intrpretes que sostienen que fue slo por otivos metodolgicos queMarx comenzara por el anlisis del valor, que no tendra sentido ms que siendo ledo a travs del posterior anlisis de laplusvala. Louis Althusser, por ejemplo, recomienda a sus lectores que en la primera lectura salten el captulo inicial de ElCapital, y confiesa el motivo cuando afirma que las pginas sobre el carcter de fetiche de la mercanca, como ltimo nefastoresiduo del hegelianismo, han ejercido un influjo extremadamente pernicioso sobre el desarrollo del marxismo ("Averttissement

    au ecteur du Livre I du Capital" [1969], prlogo a Le Capital. Livre I, Flammarion, Pars, 1989. pp. 3 y 22).De ser as, sin embargo, la "crtica de la economa poltica" marxiana no seria ms que una variante de la economa poltica desus predecesores burgueses como Ricardo.8 El CapitaI. op. cit., Vol. 40, pp. 46. Quien se sorprenda de lo poco que se ha hablado del "trabajo abstracto" encuentra aqu unprimer elemento significativo: la traduccin francesa de El Capital de Le Roy, de 1872, la ms antigua y con mucho la msdifundida, omite sin ms las palabras "a trabajo humano abstracto". Es verdad que Marx recibi personalmente dicha

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    6/8

    6

    producen productos distintos. El valor de una mercanca es slo una "cristalizacin" de aquella "gelatina" que es el"trabajo humano diferenciado"9 en el sentido de un mero "gasto productivo del cerebro, los msculos, los nervios,la mano, etc., del hombre"10, cuya nica medida es el tiempo que se haya gastado. Se trata siempre del tiemponecesario, por trmino medio, para producir un determinado producto en una sociedad dada y con unascondiciones de produccin dadas; los trabajos ms complicados tienen el valor de un trabajo siempre multiplicado,es decir de una mayor cantidad de trabajo simple. En la frmula aparentemente trivial "veinte metros de tela valenlo mismo que cinco kilos de t", Marx descubre la forma ms general de toda la produccin capitalista: dos cosasconcretas adquieren la forma de algo distinto que las une, el trabajo abstracto, cuya forma final es el dinero.

    Toda mercanca debe tener, sin embargo, un valor de uso y satisfacer alguna demanda, sea sta real o inducida.El valor de una mercanca se presenta siempre bajo la forma de un valor de uso que en el proceso de intercambioslo cuenta como "portador" del valor de cambio. El valor de uso, para realizarse, debe convenirse en "forma demanifestacin de su opuesto, el valor"11. El proceso mediante el cual lo concreto se convierte en un predicado delo abstracto es entendido aqu por Marx no ya en un sentido antropolgico, sino como consecuencia de unfenmeno histrico determinado. La difusin de la mercanca es, efectivamente, un fenmeno de la pocamoderna. La subordinacin de la calidad a la cantidad y de lo concreto a lo abstracto est inscrita en la estructurade la mercanca, pero no toda produccin humana se basa en el intercambio ni, por tanto, en la mercanca.

    Mientras las diversas comunidades humanas, como las aldeas, producen ellas mismas lo que necesitan y selimitan al intercambio ocasional de los excedentes, la produccin est determinada por el valor de uso. Cadatrabajo particular forma parte de una divisin de tareas en el interior de la comunidad, a la cual se halladirectamente vinculado, y conserva un carcter cualitativo. Marx dice, por consiguiente, que el vinculo social seproduce a la vez que la produccin material. Las relaciones entre los hombres pueden ser brutales pero siguensiendo claramente reconocibles cuando, por ejemplo, el siervo de gleba o el esclavo ven que el amo les sustraeuna parte de su producto. Slo cuando el desarrollo y el volumen del intercambio traspasa un cierto umbral, laproduccin misma se encamina esencialmente a la creacin de valores de cambio. El valor de uso del productopropio reside ahora en su valor de cambio, mediante el cual se accede a los otros valores de uso. El trabajomismo se convierte en fuerza de trabajo que se vende para realizar un trabajo abstracto. Al valor de uso, eso es, alo concreto, se accede slo por mediacin del valor de cambio o, ms concretamente, del dinero.

    En la sociedad moderna, los individuos se hallan aislados dentro de una produccin en la que cada uno produceslo conforme a sus propios intereses. El vnculo social que los une se establece slo o posteriori mediante elintercambio de sus mercancas. Su ser concreto, su subjetividad, se deben enajenar en la mediacin del trabajoabstracto que horma todas las diferencias. La produccin capitalista significa que las caractersticas de lamercanca se hacen extensivas al conjunto de la produccin material y de las relaciones sociales. Los hombres nohacen ms que intercambiar unidades de trabajo abstracto, objetivados en valores de cambio que luego puedentransformarse de nuevo en valores de uso

    El valor de los productos es creado por el hombre, pero sin que l lo sepa. El hecho de que el valor se presentasiempre bojo la forma de un valor de uso, de un objeto concreto, produce la ilusin de que son las cualidadesconcretas de un producto las que deciden su destino12. Este es el famoso "carcter fetichista de la mercanca y susecreto"13 del que habla Marx, parangonndolo explcitamente con la ilusin religiosa, en la que los productos dela fantasa humana parecen dotados de vida propia14. En una sociedad en la que los individuos se encuentransolamente en el intercambio, la transformacin de los productos del trabajo humano y de las relaciones que loguiaron en algo aparentemente natural implica que toda la vida social parece ser independiente de la voluntadhumana y se presenta como una entidad aparentemente autnoma y "dada" que sigue slo sus propias leyes.

    traduccin, pero tambin es verdad que lament haber tenido que simplificar. muchos pasajes, sobre todo del primer captulo, afin dehacerlos aceptables para el lector francs (cf. sus cartas a N. F. Danielson del 28-V-1872, del 15-XI-l878 y del 28-XI-1878, ascomo la carta de Engels a Marx del 29-X1-1873). Sobre el valor de dicha versin francesa, resulta sumamente instructiva laamplia resea que le dedica Pedro Scaron en la "Advertencia del traductor", de su esmerada edicin de EI Capital, vol. 1. SigloXXI. Madrid. 1983. pp. XXlX-XXXVIII.

    9 Loc. Cit.

    10 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 52.

    11 11. Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 65.12 Si una tonelada de hierro y dos onzas de oro tienen "el mismo valor" en el mercado. el sentido comn ve en ello una relacin

    natural; pero en realidad se trata de una relacin entre las cantidades de trabajo que las han producido. Marx/Engels, Obras,Vol. 40, pp. 83.

    13 Ttulo del apartado cuarto del primer capitulo.

    14 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 83

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    7/8

    7

    Segn una formulacin de Marx, las relaciones sociales no slo parecen ser, sino que son efectivamente"relaciones de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas"15.

    En las escasas ocasiones en que se ha mencionado en la discusin marxista el "fetichismo de la mercanca", se loha tratado casi siempre como un fenmeno que pertenece exclusivamente a la esfera de la conciencia, esto es,como una falsa representacin de la "verdadera" situacin econmica. Pero esto no es ms que un aspecto. Marxmismo haba advertido que "el tardo descubrimiento cientfico de que los productos del trabajo son, en cuantovalores, meras expresiones objetivadas del trabajo humano gastado en su produccin es un descubrimiento quehace poca en la historia evolutiva de la humanidad, pero no disipa en absoluto la apariencia objetiva de loscaracteres sociales del trabajo"16. El concepto de "fetichismo" significa ms bien que la entera vida humana sehalla subordinada a las leyes que resultan de la naturaleza del valor, ante todo la de su permanente necesidad deacrecentarse. El trabajo abstracto, representado en la mercanca, permanece del todo indiferente a sus efectos enel plano del uso. Su nico objetivo es producir, al final del ciclo, una cuanta de valor mayor - en forma de dinero -de cuanto haba al principio17. Esto significa que la doble naturaleza de la mercanca contiene ya la caractersticadel capitalismo de ser un sistema en crisis permanente. El "valor", lejos de ser, como crean los marxistas delmovimiento obrero, un hecho "neutro" que se vuelve problemtico solamente cuando da lugar a la extraccin de"plusvalia" (a la explotacin), conduce, por el contrario, inevitablemente a una colisin entre la razn "econmica"(creacin de cada vez ms valor, independientemente de su contenido concreto) y las exigencias humanas. Desdeel punto de vista del valor, el trfico de plutonio o de sangre contaminada vale ms que la agricultura francesa: yno se trata de una aberracin, sino de la lgica del valor mismo18. Se comprender que el valor no es en modoalguno una categora "econmica", sino una forma social total que causa a su vez la escisin de la vida social endiversos sectores. La "economa" no es por tanto, como la terminologa de Debord acaso pueda inducir a pensar,un sector imperialista que ha sometido a los dems mbitos de la sociedad, sino que est constituida ella mismapor el valor.

    En Marx se encuentran efectivamente las dos tendencias: la exigencia de librarse de la economa, y la de liberar ala economa misma y de liberarse mediante la economa, sin que sea posible atribuirlas simplemente a fasesdistintas de su pensamiento. En su crtica del valor, Marx desvel la "forma pura" de la sociedad de la mercanca.Tal crtica era, en su momento, una anticipacin audaz, pero slo hoy en da puede efectivamente captar laesencia de la realidad social. Marx mismo no era consciente - y mucho menos lo fueron sus sucesores marxistas -del contraste que exista entre la crtica del valor y la mayor parte de su obra, en la que examinaba las formasempricas de la sociedad capitalista de su poca. No poda saber en qu grado sta estaba an llena deelementos precapitalistas, de modo que sus formas en gran parte distaban todava mucho, o incluso erandirectamente lo opuesto, de lo que ms tarde seria el resultado del progresivo triunfo de la forma-mercanca sobretodos los restos precapitallstas. Marx tomaba, por consiguiente, por rasgos esenciales del capitalismo unoselementos que en verdad eran debidos a su forma todava imperfecta, tales como la creacin de una clasenecesariamente excluida de la sociedad burguesa y del disfrute de sus "beneficios". El marxismo del movimientoobrero - desde la socialdemocracia hasta el estalinismo, con todos sus reflejos ms o menos elaborados en elcampo intelectual - conserv de la teora de Marx slo esta parte. Aun deformndola a menudo 19 el movimientoobrero no dejaba do tener plena razn al reivindicarla puesto que esta parte fue verdadera durante la faseascendente del capitalismo, cuando se trataba todava de imponer las formas capitalistas en contra de laspreburguesas. Este desarrollo tuvo su apogeo en la poca que se resume en los nombres de Ford y de Keynes, yen cuyo transcurso el marxismo del movimiento obrero alcanz sus mayores triunfos. Durante los aos setenta, encambio, se inici una crisis que no nace ya, como las anteriores, de las imperfecciones del sistema de lamercanca sino precisamente de su triunfo total. Esperamos poder demostrar que el aspecto ms actual delpensamiento de Debord es que fue uno de los primeros que supieron interpretar la situacin presente a la luz de la

    15 Id.

    16 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 84.

    17 En el capital portador de inters, e.e., el "dinero que produce dinero", el carcter tautolgico de la produccin de valoralcanza su expresin ms clara: "D (Dinero)-D' (Ms dinero); estamos ante el punto de partida primitivo del capital, ante eldinero de la frmula D-M (Mercanca)- D', reducido a los dos extremos D-D', donde D' = D + ^D, o sea, dinero que engendrams dinero. Es la frmula general y primitiva del capital, condensada en un resumen carente de sentido" (El Capital. vol. III,FCE, Mxico, 1946. p. 373: trad. revisada).

    18 En el nmero 13 (1993) de la revista alemana Krisis, una de las pocas publicaciones de los ltimos aos que han ahondadoen estos temas, escribe Ernst Lohoff: "La actitud contemplativa y afirmativa con la que Hegel hace desarrollarse la realidad apartir del concepto del "Ser" es enteramente ajena a la descripcin marxiana (del valor). En Marx, el valor no puede contener la

    realidad, sino que la subordina a su propia forma y la destruye, destruyndose en el mismo acto a s mismo. La crticamarxiana del valor no acepta el "valor" como un dato de base positivo ni argumenta en su nombre, sino que descifra suexistencia autosuficiente como apariencia. Precisamente la realizacin en gran escala de la mediacin en forma de mercancano conduce al triunfo definitivo de sta, sino que coincide con sus crisis".19 Los situacionistas, que aborrecan los dogmas y los amos, declaraban que eran tan marxistas "como Marx cuando deca 'Yono soy marxista'". (Internationale Situationniste, 9/26).

  • 7/28/2019 Espectculo, fase suprema de la abstraccin

    8/8

    8

    critica marxiana del valor, mientras que sus debilidades se encuentran all donde permaneci ligado al marxismodel movimiento obrero. Debord fue al mismo tiempo el ltimo representante de una cierta corriente de la crticasocial y el primer representante de una nueva etapa de la misma.

    Recordemos, de momento, dos consecuencias de la crtica del fetichismo que Debord supo captar muytempranamente. En primer lugar la explotacin econmica no es el nico mal del capitalismo, ya que ste esnecesariamente la negacin de la vida misma en todas sus manifestaciones concretas. En segundo lugar; ningunade las numerosas variantes internas de la economa de mercado puede aportar un cambio decisivo.Perfectamente vano sera, por tanto, esperar una solucin positiva del desarrollo de la economa o de unadistribucin adecuada de sus beneficios. La alienacin y el desposeimiento son el ncleo de la economamercantil, que de otro modo no podra funcionar, y los progresos de sta son necesariamente los progresos deaqullos. Esto fue un autntico segundo descubrimiento, si se tiene en cuenta que ni la ciencia burguesa ni el"marxismo" practicaban la "crtica de la encomia poltica" sino simplemente la economa poltica, en la cual eltrabajo se consideraba desde el lado abstracto y cuantitativo, sin ver la contradiccin con su lado concreto" 20. Estemarxismo no vea ya en la subordinacin de toda la vida a las exigencias de la economa uno de los resultadosms abominables del desarrollo capitalista sino, por el contrario, un dato ontolgico, cuya denuncia pareca unhecho revolucionario.

    La "imagen" y el "espectculo" de los que habla Debord se han de encender como un desarrollo ulterior de laforma-mercanca, con la que comparten la caracterstica de reducir la multiplicidad de lo real a una sola formaabstracta e igual. La imagen y el espectculo ocupan efectivamente en Debord el mismo lugar que en la teoramarxiana ocupan la mercanca y sus derivados. La primera frase de La sociedad del espectculo dice: "Toda lavida de las sociedades donde rigen las condiciones modernas de produccin se presenta como una inmensaacumulacin de espectculos". Se trata de un dtournementde la primera frase de El Capital: "la riqueza de lassociedades en las que domina el modo de produccin capitalista se presenta como un 'enorme cmulo demercancas'". Una sustitucin de la palabra "capital" por "espectculo" en una frase de Marx se encuentra en otropasaje: "El espectculo no es un conjunto de imgenes, sino una relacin social entre personas, mediatizada porimgenes"21. Segn la teora marxiana, la acumulacin de dinero se transforma en capital cuando traspasa ciertoumbral cualitativo; segn Debord, la acumulacin del capital llega a un punto en que se convierte en imagen. Elespectculo es el equivalente no slo de los bienes, como lo era el dinero, sino de toda actividad posible,precisamente porque todo lo que "el conjunto de la sociedad puede ser y hacer" se ha convertido en mercanca."El carcter fundamentalmente tautolgico del espectculo" refleja exactamente el carcter tautolgico yautorreferencial del trabajo abstracto cuyo nico fin es incrementar la masa de trabajo abstracto, para lo cual tratala produccin de valores de uso como mero medio a este fin22. Debord concibe el espectculo como unavisualizacin del vinculo abstracto que el intercambio instituye entre los hombres, del mismo modo que el dineroes su materializacin. Las imgenes se materializan a su vez y ejercen una influencia real en la sociedad; por esoDebord dice que la ideologa dista mucho de ser una quimera.

    20

    Marx califica de "punto de vista burgus" el punto de vista "puramente econmico", es decir cuantitativo.21 Cf. El Capital, Obras, Vol. 41, pp. 412.

    22 Mientras que el trabajo, por su lado concreto, produce siempre una transformacin cualitativa (por ejemplo, del pao en unabrigo), por su lado abstracto no lleva a cabo transformacin alguna, sino solamente un aumento de valor (dinero, trabajomuerto objetivado): de ah su carcter tautolgico.