80
REVISTA ESPEJO 1 CINCO OBSEQUIOS PARA NAVIDAD SURSUM KRISIS La UAS al borde de la quiebra No. 4 / Diciembre 2014 SíGUENOS EN: twitter/@EspejoRevista facebook/EspejoRevista Sinaloa en alerta sanitaria... y amenaza el chikungunya DENGUE, LA CRISIS OCULTA

Espejo No. 4 | Diciembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuarta edición de la revista ESPEJO. Las cosas como son. Culiacán, Sinaloa, México.

Citation preview

Page 1: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

1

cinco obsequios para navidad

sursum krisis La UAS al borde de la quiebra

No. 4 / Diciembre 2014 SígueNoS eN: twitter/@espejoRevista facebook/espejoRevista

Sinaloa en alerta sanitaria...

y amenaza el chikungunya

dengue, lacrisis oculta

Page 2: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

2

Page 3: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

3

Page 4: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

4

SocieDaD

eNTReTeNiMieNTo

10

46

eDéN eScoNDiDo

5 oBSeQuioS NaviDeñoS

¿CómO VAmOS? Lo que dicen las cifras

BLANCA Y DIFERENTE NAVIDAD

¿QUÉ HACER EN CULIACÁN?

CRECE LA SOSPECHANuevos hospitales, muchas dudas

EL DENgUE Sí DALa crisis oculta en Sinaloa

LAS BATALLAS DE BUSCAgLIA

8

44

48

16

20

32

coNTeNiDo

– Olivia Pope, Scandal.

No puedes cambiar las decisiones que tomaste, lo único que puedes hacer es no dejar que estas decisiones te arruinen”.

DiRecToRio

Alejandro SicairosEditor general

Paúl MercadoEditor

Irving HernándezPeriodismo de negocios

Elier LizárragaCesar HernándezPeriodismo de investigación

Jesús HerreraFotografía

Bettina CarbajalDiseño editorial

Hirata DesignDiseño original

Quinatzin CastroDistribución

Colaboradores: Mercedes Murillo CarrilloBárbara Apodaca CabanillasAlejandro Sánchez CalvoDr. Giordano Pérez Gaxiola

La revista ESPEJO es marca Registrada y con Derechos de Autor Reservados. Es una producción de Comunicación Espejo S. de R.L. El uso parcial o total de cualquiera de sus contenidos requiere autorización específica. Oficinas: Paseo Niños Héroes 624 A Ote, Centro. Culiacán 80000, Sinaloa, méxico.

COMEntArIOS y SuGErEnCIAS A:[email protected] o llámenos al teléfono: (667) 7152580.

¿QuIErE AnunCIArSE? Contacto: [email protected]

Page 5: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

5

76DepoRTeS

BOINAS NEgRAS La JuveNTuD eScaLa

Agobiada por problemas cíclicos que cada fin de año la refrendan al borde de la quiebra, la Universidad Autónoma de Sinaloa retrasa la toma de medidas estructurales que le den certidumbre a futuro. Jubilación dinámica, plantilla laboral y matrícula estiudiantil no reconocida y el estigma de ser universidad-partido la llevan de la mano al desastre financiero.

Sursum Krisis

Los hoyos negros de la uaSRepoRTaJe

3450ecoNoMía

DeSpLoMa goBieRNo La coMpeTiTiviDaD De SiNaLoa

TOP TEN SINALOALos 10 oficios peor pagados

Entrevista con Juan Pablo Casanova DESTAPA TRADICIóN Y SABOR

CIFRAS QUE ENgAÑAN¿Culiacán, mazatlán y Los mochis entre los mejores?

SALARIOS SEDIENTOS

54

60

56

64

opiNióN

74 Observatoriocrímenes sin culpables

VITAmINA C Y EL RESFRIADO COmúN73

PERmISO PARA PARAR75

cuLTuRa

KALACH EN EL BOTÁNICO68

eNcueSTa

¿HAS SIDO VíCTImA DE ExTORSIóN?66

KNow how

TODOS ESTAmOS ExPUESTOS72

Page 6: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

6

TReS MiNuToS

Las noticias más importantes de noviembre de 2014

aL Día eN

En un acto atípico, el secretario general de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros, aprovechó la entrega del cuarto infor-me de gobierno de Mario López Valdez para el lucimiento personal. El político aprovechó la tribuna del Congreso del Estado para pronunciar un discurso en el que destacó que los sinaloenses han demostrado que se puede hacer de los problemas nichos de prosperidad.

Se muestrea gerardo vargas

Al rendir protesta como presidente ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa, Javier Lizárraga Mercado presentó el Plan Estratégico de Infraestructura y Logística de Sinaloa, que busca crear condiciones para el desarrollo económico del estado, así como potenciar los sectores productivos y atraer nuevas inversiones. Entre otros, modernizará el puerto de Mazatlán y creará parques industriales.

presentan plan logístico

La semana pasada se definió el gasto presupuestario para el 2015 para Sina-loa y Culiacán. Por cuarto año conse-cutivo, el Estado logró un presupuesto histórico con la asignación de 60 mil mi-llones de pesos. Culiacán recibirá 3 mil millones para inversión en obras públi-cas, como la rehabilitación del parque Las Riberas y reparación de caminos.

60 mil MDp a Sinaloa

peña Nieto anuncia medidas para mejorar la justicia

Dos meses después del asesinato de seis personas y la desaparición de 43 normalistas de la Normal de Ayotzina-pa, en el estado de guerrero, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó en un mensaje a la nación un plan que contiene 10 acciones en materia de justicia.

Dicha estrategia incluye reformas que ayuden a mejorar la procuración e impartición de la justicia en méxico, y de manera decidida eviten infiltraciones del crimen organiza-do en los gobiernos municipales.

Otra de las apuestas del mandatario es establecer la obli-gatoriedad en la creación de policías estatales únicas, algo en lo que se ha fallado hasta el momento.

Rs ReSuMeN

FOTO: CUARTOSCURO/ RODOLFO ANgULO

Page 7: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

7

Las elecciones intermedias en Estados Unidos favorecieron a los republicanos al obtener las curules que necesitaban para lograr mayoría en el Senado y dominar ambas cámaras del Congreso. El revés dará a la administración de Barack Obama mayores dificultades para sacar adelante sus medidas legislativas. Los republicanos prometen una nueva era de soluciones.

De acuerdo con el Diccionario de la Len-gua Inglesa (Oxford English Dictionary), el verbo vape, que no tiene traducción al es-pañol, fue elegida como la nueva palabra del 2014. Con ella se refieren a la acción de inhalar y exhalar un cigarrillo electrónico o aparato similar. Su origen es la abreviatura de vapor o vaporizar.

arrasan republicanos vape, neologismo 2014

Barack Obama anunció un paquete de medidas que concederán estatus legal a casi 5 millones de indocumentados, en la primera política migratoria de Estados Unidos en casi 3 décadas. Los migrantes que comprueben residencia de al menos 5 años y tengan un hijo estadounidense, podrán solicitar un permiso de trabajo de 3 años y protección de ser deportados.

va plan migratorio

La Procuraduría General de la República tiene indicios de que los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron asesinados e incluso calcinados en un basurero del municipio de Cocula. Pero serán las pruebas mitocondriales que se practiquen a los restos encontrados los que confirmen si se trata o no de ellos. El anuncio de la PGR desató en México y el mundo la indignación.

Todo indica que fueron asesinados: pgR

A fin de despejar dudas sobre favori-tismos a empresas ligadas a Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari, Presidencia de la República canceló la licitación para construir el tren rápido México-Querétaro ganado por China Railway Construction Limited. Mitsubi-shi, Bombardier y Carso señalaron a la SCT la falta de tiempo para elaborar sus propuestas.

En una de las peores crisis del sexenio de Enrique Peña Nieto por la desapari-ción de los normalistas de Ayotzinapa, Aristegui Noticias reveló que los Peña viven en una mansión con un valor de 7 millones de pesos. La noticia causó tal revuelo que la Presidencia respondió que Angélica Rivera es la dueña y “ha estado pagándola”.

Descarrila licitación

La casa de los peña

FOTO: CUARTOSCURO/ FÉLIx mÁRQUEZ

Page 8: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

8

20142000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Oct

500

0

1000

1500

2000

Robo violento

9561,

256

1,35

5

972

855

269

279 37

9 1,12

3

1,57

1 1,94

9

1,89

0

1,51

4

1,43

8

1,01

2

¿cómo vamos?Lo que dicen las cifras

Según el Inegi, el robo en general se mantiene como un dolor de cabeza para la sociedad. En el país, el robo en la calle representa el 29.6% del total de los delitos del fuero común. En Sinaloa, el robo

violento es el de mayor impacto, aunque en los últimos 2 años ha ido a la baja. Por lo que hace a la economía, el Seguro Social revela que el salario promedio mensual de los trabajadores alcanzó en septiembre

una tasa de crecimiento del 6.3%, la más alta en la última década.

SeguRiDaDFUENTE: PROCURADURíA gENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SINALOA (PgJE).

ecoNoMíaFUENTE: INSTITUTO mExICANO DEL SEgURO SOCIAL (ImSS).

6,503pesos, es el salario prome-dio mensual de un trabaja-dor registrado en el ImSS en Sinaloa.

1,012*robos violentos se han co-metido en Sinaloa en lo que va del año.

So SocieDaD

20142000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Sep

0

2000

3000

4000

5000

6000

1000

Salario promedio mensual de los trabajadores

3,07

4

3,41

6

3,66

7

3,96

3

4,23

8

4,45

1

4,72

6

4,86

9

5,14

6

5,27

9 5,95

8

6,11

7

5,54

8 6,50

3

5,72

8

* CORTE AL 31 DE OCTUBRE.

Page 9: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

9

Page 10: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

10

eNTReTeNiMieNTo

edén escondidoAl oriente de la ciudad se “ocultan” 60 kilómetros cuadrados, casi la superficie de la ciudad de Culiacán, llenos de riquezas naturales y espacios envidiables para vivir experiencias de aventura.

TExTO: IRVINg HERNÁNDEZ

FOTOS: JESúS HERRERA

Page 11: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

11

Son las 6 de la mañana. La luz del sol comienza a dar sus primeros indicios, se asoma. El ambiente es fresco y si-lencioso en la colonia La Lima de Cu-

liacán, donde un grupo de 7 adultos y 5 niños se preparan para vivir experiencias de aven-tura.

Suben a 3 camionetas y enfilan hacia el oriente de la ciudad, por la carretera a Sa-nalona. A la altura de la colonia El Barrio, se adentran a una calle que los lleva a una vía sinuosa que sirve como basurero clandesti-no. Escombros y otros desperdicios adornan el trayecto.

A pocos kilómetros el paisaje cambia. A la izquierda del camino se alza en el horizonte un peñasco que hace honor a su nombre: La Muralla. A la derecha, la vegetación pinta de verde la vista. De ahí en adelante el panora-ma se llena de flora y diversidad de especies animales y aún falta que el grupo llegue a la cascada Escondida.

Zona de aventura

Este verano, las cascadas de San Antonio lograron un gran auge entre la ciudadanía, dejando al descubierto una zona hasta hace poco ignorada y un interés entre los culichis por vivir experiencias ecoturísticas. Sin em-bargo, San Antonio es solo la veta de un sec-tor lleno de riquezas naturales.

Al oriente de Culiacán, a 15 minutos de dis-tancia en carro, se “oculta” un área de unos 60 kilómetros cuadrados, casi la superficie de la ciudad (65 kilómetros cuadrados), que posee zonas idóneas para realizar actividades de tu-rismo de aventura, como senderismo, ciclis-mo de montaña, escalada y rapel.

Ese sector, menciona Javier Díaz Calvo, em-presario de turismo de aventura, cuenta con un ecosistema similar al de la Reserva Ecoló-gica del Mineral de Nuestra Señora, en Cosa-lá. “En esa zona se pueden encontrar guaca-mayas, ocelotes, venados, iguanas, ardillas, víboras de cascabel y pumas. No te tienes que ir hasta Cosalá o a otro estado para sen-tir la aventura. La aventura está aquí, pegada a la ciudad”.

La escondida

El bosque está lleno de susurros. La luz del sol parpadea en las aguas tranquilas de un ria-chuelo que discurre por un lecho rocoso para caer 30 metros abajo y forma estanques de di-ferentes tamaños en un terreno pétreo. En los alrededores, cedros, apomos, amapas, ébanos e higueras completan el paisaje.

Los niños juegan, mientras que 3 guías pro-fesionales preparan arneses, cuerdas, mosque-tones y demás equipo para descender por la cascada.

“Listo, ¿quién va a bajar primero?”, pregunta Díaz Calvo. Uno de los niños de menor edad del grupo se apunta.

FAunA:guacamayasOcelotesVenadosIguanasVíboras de cascabelPumas

FLOrA:CedrosApomosAmapasÉbanosHiguerasVinolo

PASEOS Y PAISAJES INÉDITOS OFRECE LA ZONA.

Page 12: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

12

Área natural protegidaEl boom de las cascadas de San Antonio alcanzado este verano dejó al descubierto

no solo un área de belleza natural, sino también la escasa cultura del cuidado del medio ambiente de algunos ciudadanos, así como la falta de ordenación del acceso y uso de estas zonas. Por ello, una de las propuestas para la “isla natural” es declararla área natural protegida, con lo cual se lograría regular el espacio y se evitarían daños o devastación por invasores y el crecimiento de la ciudad. El Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de Semarnat levanta pruebas que permitan definir el uso del suelo en la zona, pero mientras esto sucede, autoridades turísticas y guías profesionales invitan a la ciudadanía a visitar la zona siguiendo lineamientos de con-servación, para no degradar el lugar y no perder la oportunidad de convivir con la naturaleza.

eNTReTeNiMieNTo

Page 13: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

13

Page 14: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

14

eNTReTeNiMieNTo

oportunidad única

Culiacán es conocido como un destino para realizar convenciones, agronegocios y visitar sus playas, pero esta “isla natural” recién descubierta abre una oportunidad única en materia turística si se regula y se cuida el ecosistema del lugar.

Ante ello, José Luis Andrade Navidad, director de Desarrollo Turístico Sustentable estatal, reco-noce que hasta antes de este hallazgo natural no veía a Sinaloa como un destino de aventura, pero luego de visitar algunos de esos puntos, percibió el atractivo para el sector turístico.

“El área es completamente visitable y su poten-cial es tremendo, porque se puede hacer rapel, es-calada y cañonismo, pero para algunos de estos servicios se necesitan instalaciones especiales”.

Ahora, la dependencia asesora a los prestado-res de servicios para cumplir con las regulaciones indicadas y trabajará junto con Turismo munici-pal para proponer un parque ecoturístico en el sitio, pero se requiere documentar y justificar el plan, así como la disposición de los dueños para prestar las tierras. De cumplirse con todos los elementos, para finales de 2016 podría solicitarse el proyecto y comenzar a cristalizarse.

experiencia educadora

Uno a uno, los cinco niños descienden desde el saliente de la cima con precaución pero sin titu-beos. Una vez abajo, exploran, aprecian el paisaje y conviven en armonía con el entorno. Al paso, LA mURALLA CASCADA SAN ANTONIO

CASCADA ESCONDIDASIETE gOTASCUEVITAS OASIS

puntos de aventuraSindicatura de Alcaldía Central.

A SANALONA

mAZATLÁN

CULIACÁN

ayudan a borrar la huella del hombre recogiendo desperdicios.

Son las 10 de la mañana y es hora de regresar a la ciudad. La promesa de vivir momentos de aventura se cumple, y no solo eso, los niños se llevan una experiencia única y educadora.

EN CONTACTO CON LA NATURALEZA.

Page 15: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

15

Page 16: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

16

So SocieDaD

cRece La SoSpechaescándalos manchan a constructoras de nuevos hospitales

Las dos compañías, más la Constructora Teya, perdieron la licitación del tren rápi-do. Teya pertenece a Grupo Higa, que edi-ficó obras millonarias para el Estado de

México cuando Enrique Peña Nieto fue su go-bernador y también construyó la llamada “casa blanca” de Peña Nieto, una lujosa residencia en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, va-luada en 7 millones de dólares.

Este escándalo le metió más ruido a la defi-nición del dictamen con el que se otorgaría a dichas obras el 25% de los recursos provenien-tes de partidas federales destinadas a fortalecer a Sinaloa. Los diputados locales plantearon la posibilidad de que se suspendiera el proyecto de los hospitales vía contratos de asociación público privados, por tratarse de la misma em-presa involucrada en el escándalo presidencial.

Las compañías Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A de C.V. y Constructora y Edificadora GIA+A, a las cuales el gobierno de Mario López Valdez les asignó la construcción de los hospitales generales de Culiacán y Mazatlán, son las mismas a las que el Gobierno federal les canceló la obra del tren rápido México-Querétaro.

Page 17: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

17

Se pReSTa aL TRÁFico De iNFLueNciaS

entrevista con Juan espino villalobos

a pesar de que el secretario de Salud, Er-nesto Echeverría Aispuro, asegura que se necesita sustituir los hospitales ge-nerales de Culiacán y Mazatlán por ser

obsoletos, lo cierto es que por lo menos en el primero de los casos el nosocomio cuenta con tecnología para realizar cirugías de alto nivel.

En agosto, médicos del Hospital General Bernardo J. Gastélum realizaron una cirugía de-nominada Hipotermia Profunda con Paro Cir-culatorio Total, que consiste en congelar a una persona y sacarle totalmente la sangre del cuer-po para realizar la extracción de un tumor.

Para el personal de la institución médica esta operación fue una tarea extraordinaria, pues se realizan únicamente 4 al año y solo en institucio-nes de primer nivel de México o Estados Unidos.

Por cuestiones de este tipo, para el doctor Juan Espino Villalobos, especialista en oncolo-gía, la construcción de nuevos hospitales no es necesaria, pues en Sinaloa se cuenta con tecno-logía de primer mundo.

En entrevista con ESPEJO, el especialista ha-bló de las capacidades médicas del hospital de la capital del estado, destacando su capacidad tecnológica.

—¿cuál es la capacidad del hospital general de culiacán?—No se puede hablar de obsolescencia. Ahí se realizan desde tareas sencillas en la demanda dia-ria hasta trasplantes orgánicos. Hablar de que la capacidad del hospital está rebasada es algo muy serio; estás diciendo que estás arriba de los índi-ces internacionales para trabajar con calidad. Si-naloa tiene una red hospitalaria numerosa, pero esta no trabaja en números suficientes porque está abandonada.

—¿entonces hay que cambiar la inversión hacia la red hospitalaria integral?—En Sinaloa no hay un buen manejo de la red hospitalaria. El primer nivel de atención, de me-dicina familiar, es una red importantísima porque

Sumado a esto, Antonio Vega Gaxiola, au-ditor superior del estado, dio a conocer ese mismo día que el Gobierno estatal ni siquiera había enviado las corridas financieras al Le-gislativo, debido a que no estaba definido si la propuesta de otorgar los recursos federales a un particular se aprobaba o no.

En reunión con el titular de la Auditoría Superior del Estado, algunos legisladores opinaron que debía quedar claro a quién se está beneficiando con la construcción de los

hospitales, pues “si es para mejorar las expecta-tivas del desarrollador nos veremos más mal”, dijeron.

A pesar de que el gobernador Mario López Valdez envió con carácter preferente la iniciativa de modificación a los decretos aprobados por la Sexagésima Legislatura, pasaron 4 meses desde que esta llegó al Congreso y al cierre de la pre-sente edición, no había sido aprobada y la inten-ción del voto se movía entre el sí y el no.

Page 18: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

18

entre mejor red de atención primaria tengas, la red de especialidades secundarias y las de ter-cer nivel van a estar más desocupadas. Estamos cayendo en medicina de élite, descuidando la atención médica básica y las acciones preven-tivas y concentrándonos en acciones grandes pero muy costosas.

—¿podría amafiarse el Sector Salud con la cons-trucción de los hospitales?—Se presta al tráfico de influencias. Dentro de los hospitales se plantea que haya un nivel de privados, que es un sueño que muchos funcio-narios del área médica tienen: tener su área pri-vada en el sector público sin que les cueste. A los sinaloenses se les cerrarán las puertas del Sector Salud porque una empresa privada admi-nistrará el hospital.

—¿cuál es la alternativa?—En el caso de Mazatlán, es terminar el edificio que está sin concluir. Es más fácil y rápido que hacer uno nuevo. En Culiacán se puede desfogar el Hospital General construyendo uno de trau-matología, que atienda todo lo que tiene que ver con lesiones y centralizar en el hospital ge-neral las enfermedades cardiovasculares, cróni-co degenerativas, así como las áreas de cirugía y trasplante.

pReguNTaS SiN ReSpueSTaS

Ante la discusión sobre la pertinencia y costos de los nuevos hospitales, el doctor Espino Villa-lobos sugirió en una carta publicada el 11 de oc-tubre en el periódico Noroeste, que antes de emi-tir los diputados su voto aprobatorio, intentaran responder los siguientes cuestionamientos:

1. A pesar de lo que se ha gastado en este perio-do: ¿han mejorado o empeorado los indicado-res de salud de los sinaloenses?

2. ¿Son los hospitales nuevos la solución real y de largo plazo a la problemática de salud de los sinaloenses?

a tener en cuenta:

En Culiacán, además del hospital gene-ral, se cuenta con instituciones como el Hospital de la Mujer, el Hospital Pediátri-co de Sinaloa y el Instituto de Cancerolo-gía, con lo que se abarcan 3 de las áreas médicas con mayor demanda en el estado.

3. ¿Qué pasará con el resto de la infraestructura hospitalaria estatal, que no es menor, ahora que todo el gasto de la Secretaría será destinado a financiar a los hospitales nuevos?

4. La epidemia mundial —y local— de Enfer-medades Crónico Degenerativas que padece-mos es una señal inequívoca de que nuestro sistema actual de salud con enfoque “hospitala-rio-curativo” es erróneo y muy costoso. ¿Se han planteado la posibilidad de que pueden ustedes empezar a cambiarlo, para beneficio de los sina-loenses?

5. ¿Es aceptable el costo de los hospitales nue-vos para las finanzas del estado? ¿El esquema propuesto: es realmente el más conveniente y menos oneroso?

6. ¿Cuántas alternativas de financiamiento tu-vieron a la vista para su correcto análisis y valo-ración? ¿O esta fue la única?

7. ¿Se analizó esta inversión de manera profe-sional y desinteresada desde un punto de vista costo-beneficio? ¿Se evaluaron alternativas con mejor perfil?

8. ¿La rentabilidad comparativa de beneficios entre usuarios, gobierno y contratistas a quién favorece? ¿Es razonablemente equitativa?

El galeno advierte que las decisiones toma-das con urgencia, para un proyecto de largo plazo, no garantizan buenos resultados y sí un costo y desenlace desafortunados como ya ha ocurrido en casos similares.

Page 19: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

19

Page 20: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

20

eL DeNgue Sí Da

un mosco al asecho,un plan fallido,una crisis sanitaria…

Re RepoRTaJe

El objetivo era claro: mantener a raya al mosco Aedes aegypti evitando muertes por su picadura. Se invirtieron 64 millones de

pesos y se cambió la estrategia: en lugar de que el Gobierno hiciera el mayor esfuerzo, ahora el 90% de la responsabilidad recayó en la gente. Pero el plan falló: a días de que concluya

el 2014, Sinaloa se consolida entre los estados líderes en padecer el dengue con más de 3 mil infectados y está

en alerta por la fiebre chikungunya.

TExTO: PAúL mERCADO/ELIER LIZÁRRAgA

NuMeRaLia

120 países padecen el dengue, lo que lo convierte en un problema mundial.

150 millones de personas mu-rieron en el mundo en 2013 por esta causa.

26 estados de la República Mexicana padecen sus es-tragos.

Page 21: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

el culpable ya es lo de menos. La situación actual que enfrenta Sinaloa a partir de que se ha perdido el control del padeci-miento del dengue clásico y el hemorrá-

gico, coloca a los sinaloenses en un grave riesgo de ser víctima de la peor crisis de salud pública en la historia del estado.

La incertidumbre es tal pues mientras el se-cretario de Salud, Dr. Ernesto Echeverría Aispu-ro, aseguraba en noviembre que comprobados se tienen 2,700 casos de dengue, el delegado del Seguro Social en Sinaloa, Adalberto Castro Cas-tro, afirmaba que solo en los hospitales del IMSS se han atendido más de 25 mil pacientes por este problema.

Las cifras confirman la hipótesis: las autori-dades han perdido el control del mosco trans-misor.

Apoyado en el reporte del IMSS, el Dr. Víctor Manuel Díaz Simental, presidente de la Comi-sión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, no solo confirma a ESPEJO que las cifras son escandalosas, sino que insiste: “La evidencia científica demuestra la magnitud de la epidemia y eso no se debe minimizar”.

Para el especialista y experto en el tema tras haber sido secretario de Salud Pública, es urgen-te fortalecer y rediseñar un plan para combatir el mosco transmisor, científicamente nombra-do Aedes aegypti, pero popularmente conocido como “fiebre quebrantahuesos”.

La acción institucional, apoyada en una cam-paña de concientización que compromete su éxito dependiendo de la participación social, se apoya básicamente en el eslogan Que el dengue no te dé, depende de ti. Incluso se admite que si esto no ocurre, si la gente no limpia sus casas y las libera de criaderos, de nada servirán los es-fuerzos de abatizar y fumigar.

Con la confirmación de 3 muertes por dengue hemorrágico, la otra realidad es que el dengue no solo da, sino que también mata.

¿Qué haceR?

Limpiar la casa, evitar que se formen charcos y que el agua se acumule en cacharros, objetos que sirven de criaderos al mosco.

Al 7 de octubre, según el Sistema Especial de Vigilancia Epide-miológica de Dengue, en Sinaloa el repunte del dengue clásico es significativo, mientras que el hemorrágico se ha tornado explosi-vo: comparado con el 2013, hay el triple de defunciones, 3 veces más dengue clásico y 6 veces más hemorrágicos.

El subregistro de casos no es solo un problema de las autorida-des. Tampoco es solo un acto de ocultar información. Mucho tiene qué ver el hecho de que personal de salud no los reporta, o algu-nos médicos dan un diagnóstico equivocado y sobre todo, porque la mitad de la población que se enferma no acude al doctor y opta por automedicarse.

Page 22: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

22

Es tiempo, aseguran los expertos, de revisar el proto-colo para el manejo de este padecimiento pues el pro-blema puede rebasar la capacidad instalada de atención médica. La Secretaría de Salud asegura que eso todavía no ocurre, pese a brotes regionales, sobre todo en el nor-te del estado, pero admite que sí hay preocupación.

Por ello, como lo señalan la Secretaría de Salud y es-pecialistas, la clave sí está en la participación conjunta de autoridades y ciudadanos, donde la limpieza de pa-tios y domicilios puede ser determinante para controlar al mosco.

Pero al menos en este 2014, el plan que advierte “que el dengue no te dé, depende de ti”, ya no funcionó. Peor aún, siendo el Aedes aegypti el principal vector de la fiebre chikungunya, enfermedad incapacitante con sín-tomas similares al dengue, que incluso puede causar la muerte, Sinaloa se coloca bajo una amenaza mayor.

el enemigo en casa

El virus está por todo Sinaloa. Por primera vez en 33 años se han registrado 5 muertes, 3 de ellas confirmadas por la Dirección General de Epidemiología de la Secreta-ría de Salud.

En su comparecencia del 7 de octubre en el Congreso del Estado, el titular de los Servicios de Salud en Sina-loa, Ernesto Echeverría, explicó que durante los prime-ros años de la administración hubo heladas y sequía, lo que no favoreció la incubación del Aedes aegypti. Luego

cronología de una amenazaa la caza del mosco9 de enero. La SSA anunció que fortalecería en 2014 el programa de combate al dengue. Admi-tió que el brote sería similar al de 2013.

24 de enero. Un brote alarmó a la población. La SSA pidió no hacer caso a rumores y minimi-zó los hechos.

25 de enero. Se puso en marcha una campaña de descacharrización en todo Sinaloa.

31 de marzo. Estados del Occidente enfocaron acciones para combatir y prevenir el dengue.

9 de abril. Se puso en marcha la Primera Jor-nada Nacional de Lucha Contra el Dengue. Se acordó trabajar todo el año.

7 de mayo. Las secretarías de Salud de Sina-loa y Nayarit tendieron un cerco sanitario en los municipios fronterizos para reducir el riesgo epidemiológico.

11 de junio. Se lanzó el Plan Estatal de la Lucha Contra el Dengue, denominado Que el dengue no te dé depende de ti.

3 de julio. Sinaloa hizo también frente común en la frontera con Durango.

4 de octubre. La Secretaría de Salud relanzó la campaña contra el dengue. Descartó que es-tuvieran rebasados los hospitales del norte del estado.

7 de octubre. Compareció el secretario Ernes-to Echeverría ante el Congreso. Dijo que el mal llegó para quedarse, pero que no era de alarma.

FUENTE: Secretaría de Salud de Sinaloa.

Re RepoRTaJe

FUmIgAR NO ES SUFICIENTE.

Page 23: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

23

¿Tienes dengue?

1. Dolor abdominal.2. Dolor de cabeza.3. Dolor corporal.4. Dolor de ojos.5. Dolor de articulaciones.6. Vómito.7. Desmayos.8. Somnolencia.9. Disminución de orina.10. Fiebre mayor a 38°C.

* Si presenta síntomas, no se automedique. Acuda a urgencias de la unidad médica o Centro de Salud más cercano. Lo atenderán aunque no tenga segu-ridad social.

Antes de las 8:00 y después de las 18:00 horas, es el periodo de mayor actividad del mosco Aedes aegypti dentro de las casas.

de que el huracán Manuel azotara Sinaloa, en septiembre de 2013, las condiciones cambia-ron: lluvias y humedad favorecieron la forma-ción de larvas.

Al 17 de noviembre de este año, Baja Ca-lifornia Sur se colocó en primer lugar con 3,972 casos, Veracruz en segundo con 3,476 y Sinaloa alcanzó el tercero con 2,990. De esos, 1,504 son clásicos y 1,486 hemorrágicos. De hecho, el estado ocupa el segundo lugar en hemorrágicos, solo superado por los 1,638 de Veracruz.

Sumando a Oaxaca y Sonora, estas regio-nes concentran el 54% de los casos confirma-dos en México.

La Secretaría de Salud federal a través de su Panorama Epidemiológico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue, muestra que durante los últimos años el mal ha crecido de forma preocupante en Sinaloa:

2010: 837 casos. 717 clásicos, 120 hemorrági-cos, 0 muertes.2011: 93 casos. 73 clásicos, 20 hemorrágicos, 2 muertes.2012: 125 casos. 96 clásicos, 29 hemorrágicos, 0 muertes.2013: 1,948 casos. 1203 clásicos, 745 hemo-rrágicos, 1 muerte.

problema mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera un tema prioritario y una preocupación mundial.

Según Álvaro Martín Acosta Padilla, direc-tor de Prevención y Promoción de la Salud, la tendencia mundial es que el dengue se incre-mente en América Latina.

En la actualidad no se cuenta con una va-cuna para contrarrestarlo, pero un grupo de científicos de todo el mundo, junto con la OMS, desarrollan una que podría estar dispo-nible en 2015. El titular de la Comisión Fede-ral para la Protección contra Riesgos Sanita-rios (Cofepris), Mikel Arriola, dijo que México sería el primer país en aplicarla.

En septiembre, científicos liberaron en una favela de Río de Janeiro, Brasil, 10 mil mos-quitos Aedes aegypti machos infectados con la bacteria Wolbachia, que bloquea el desa-rrollo del virus en las nuevas camadas. Se les conoce como “mosquitos del bien” y se repro-ducen con moscos salvajes cuyas crías ya no pueden infectar.

(10 síntomas)

Page 24: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

24

El experimento funcionó en Australia, Indo-nesia y Vietnam. Brasil, afectado con 800 muer-tes en los últimos 5 años, espera resultados.

Resistencias peligrosas

El dengue no se retirará del panorama epi-demiológico del país. El 11 de junio la auto-ridad vaticinó que su comportamiento sería muy especial en cuanto a la incidencia de ca-sos y así ha ocurrido.

A 20 años de su aparición, la resistencia de la gente a eliminar criaderos se mantiene casi intacta, pese a saber que los mayores focos de proliferación son los hogares.

Así pues, en Sinaloa puede agravarse el problema. El Dr. Víctor Díaz Simental advirtió que los serotipos 3 y 4 rondaban Sinaloa pues en Nayarit y Colima se detectaron casos. Y te-nía razón: el 10 de noviembre, la Secretaría de Salud federal confirmó que en el estado el serotipo 3 ya es una realidad.

El problema es que cuando alguien ha sido infectado por el serotipo 1 y 2, y se reinfecta con el 3 y 4, se eleva la posibilidad del dengue hemorrágico.

Ahora el vaticinio es que el problema va a continuar por la sencilla razón de que Sinaloa tiene el clima idóneo para la proliferación del mosco transmisor y no se ha sido capaz de controlarlo.

“Lucha hiSTóRica”

Al 7 de octubre se han visitado más de 1 millón 200 mil viviendas en Sinaloa; se han aplicado 45 toneladas de abate; 600 toneladas de criaderos fueron retirados; 30 millones de pesos invertidos en 40 mil litros de insecticidas y 70 mil hectáreas fueron fumigadas.

LaS ciFRaS haBLaNEn el mes de junio, la SSA dijo tener incorpo-rados en la lucha contra el dengue a 700 traba-jadores, 48 máquinas nebulizadoras, 80 moto-mochilas y 40 millones de pesos para controlar el vector. 4 meses después, el secretario de Sa-lud dijo que no estaban de brazos cruzados y actualizó las cifras: se habían gastado 64 millo-nes de pesos en 1,500 trabajadores abatizando, fumigando y “controlando al mosco”. Reportó 1,666 casos y aseguró que no ocultaba cifras. Un mes después, el padecimiento se disparó a 2,755 casos.

El 9 de junio se anunció una lucha frontal con-tra el dengue. “Una jornada histórica”, se dijo, a través del plan estatal denominado Que el den-gue no te dé, depende de ti. El 11 de junio, una marcha contra el dengue, en el marco del inicio de la temporada 2014-2015 del padecimiento, dio paso a las mismas acciones: fumigación, abatización, folletos con información, desca-charrización… simulación de autoridades y po-blación. Todo pareció empezar y terminar con un desfile en el que se involucraron algunas empresas a las que les interesaba más exhibir su marca o propaganda.

Re RepoRTaJe

Page 25: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

25

Page 26: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

26

Contrario a quienes hablan de un repunte de dengue en Sinaloa y que el virus se está sa-liendo de control, para el infectólogo Adrián Flores Gaxiola la enfermedad aún está en un momento en que se puede controlar.

Insiste que son los ciudadanos los respon-sables de que en los hogares sinaloenses no se reproduzca el mosco transmisor, mante-niendo limpios todos los contenedores en

los que esto puede ocurrir. Pero las zonas no ha-bitadas, como los baldíos, los parques, los pan-teones, ahí debe ocuparse la Secretaría de Salud.

—¿por qué los casos de dengue en Sinaloa se han disparado?—No hay un disparo de los casos de dengue. Son los casos esperados en cualquier lugar del mun-do donde hay dengue. Un brote es cuando surgen

Se Le pueDe coNTRoLaRentrevista con el infectólogo adrián Flores gaxiola

Aunque desde el huracán Manuel se han registrado en Sinaloa más y más casos, el especialista indica que los índices siguen en un nivel normal para un lugar en el

que el dengue es casi endémico.

TExTO: ELIER LIZÁRRAgA

Page 27: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

27

más casos de los que normalmente se espe-ran para determinada época del año. Si cada año, durante las lluvias y durante los 2 o 3 meses después se presentan casos de den-gue, no es sorprendente que se presenten. Cuando es sorprendente es cuando se dupli-can o triplican. Sinaloa es endémica para el dengue, hay todo el año. Yo no podría decir que se disparó.—¿hay subregistro de casos?—Yo creo que sí, pero no solo de dengue. El registro le corresponde al médico que atien-de al paciente, sea o no privado, y tiene la responsabilidad de informar a la autoridad. Si no se reporta, no se puede contabilizar. Es obligación del médico reportar los casos de dengue hemorrágico antes de que trascurran 24 horas.

—¿por qué el Sector Salud reporta cerca de 3 mil casos y el iMSS 25 mil?—La cobertura de la Secretaría de Salud es preponderante sobre las personas que no cuentan con seguridad social como IMSS, ISSSTE, Fuerzas Armadas o Petróleos Mexi-canos, por eso los números pueden ser dife-rentes. Tengo entendido que el Seguro So-cial es la cobertura más amplia, puede ser eso (…) No creo que intencionalmente se haga un subregistro. No es culpa del Gobier-no que exista dengue, lo hay porque existe el mosco.

—¿Se ha vuelto resistente el mosco al abate?—No es masivo, hay reportes pero no se pue-de decir que por eso hay mucho dengue. El abate sigue siendo funcional, pero la mejor prevención es que no haya agua en contene-dores a la que le tengas que echar abate. Se-guramente no se abatiza tanto como debería o el personal no tiene acceso a las casas para aplicar el abate.

es bueno saberlo

Zona de riesgoEn Culiacán se han detectado los mayores ín-dices en Los Huizaches, CNOP, Mercado de Abastos, Barrancos, la zona del río Tamazula y Las Quintas.

anualEl mosco ha evolucionado, se ha adaptado y es más resistente. Su transmisión es permanente de enero a diciembre.

MujeresEl 56% de dengue clásico y el 52% hemorrági-co son en pacientes femeninos. La estadística muestra que el principal foco de infección es el hogar.

edadesSe presenta en todas las edades, alcanzando los registros más altos en pacientes de 10 a 24 años de edad.

Mosco catrínAl Aedes aegypti le gusta hospedarse en reci-pientes con agua limpia, de ahí que se encuen-tre la mayor parte del día dentro de las casas.

SubregistroPor cada caso confirmado hay 4 que no fueron a un hospital, no se tomaron la muestra pues eligieron quedarse en su casa y automedicarse.

Page 28: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

28

¿Qué Dice La cieNcia?una propuesta del Dr. cristóbal cháidez Quiroz

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

en Sinaloa, pese a que desde el huracán Ma-nuel (septiembre de 2013) el problema del dengue ha sido constante y llegó para que-darse, las medidas para contrarrestarlo son

las mismas.Ante ese escenario, una propuesta surge desde

la ciencia. Se trata de un proyecto de investigación que impulsa el Centro de Investigación en Alimen-tos y Desarrollo (CIAD) apoyado en un estudio del Dr. Cristóbal Cháidez Quiroz.

Galardonado en noviembre con el Premio Sina-loa de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 en la categoría de Ciencias Naturales y Exactas, el cien-tífico desarrolló una Estrategia de Investigación para el Control del Dengue, en cuyo diagnóstico

advierte que pese a que Sinaloa es líder, en los úl-timos años, en incidencia de dengue en México, se invierte poco o nada en investigación asociada al control del vector y el virus del dengue.

Sobre el abate (Temefos), advierte que es un pla-guicida cuyo contacto prolongado a humanos puede ser tóxico. Por ello varios países lo han restringido, pues además, el mosco se ha hecho resistente a él. Incluso aquí, el Sector Salud ha empezado a usarlo de forma controlada.

acciones estratégicas

1. Áreas prioritarias de impacto: es urgente desarro-llar herramientas para un control sustentable del

Re RepoRTaJe

Page 29: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

29 mosquito en comunidades endémicas. Varias

estrategias están en proceso de investigación tanto en laboratorio como en prueba de campo.

ALGunAS SOn:-Materiales tratados con insecticidas (Insectici-de-treated material) para uso en hogares.-Cortinas.-Ventanas-Cobertores.

Existen trabajos de campo en México y Vene-zuela que han mostrado resultados promisorios.

2. ovitrampas letales (Lethal ovitraps)Incorporado con insecticida, recolecta larvas, pupas y mosquitos adultos. Reduce las pobla-ciones de mosquitos. Atrapa hembras grávidas.

3. ovitrampa cRiSpp con atrayentesEvaluada en condiciones de campo en la ciudad de Tapachula, Chiapas, durante el periodo de ju-nio-septiembre de 2011.

4. Mosquitos genéticamente modificados

ExIStEn DOS MétODOS:Supresión de la población de mosquitos: reduce al mínimo la transmisión del mosquito. ¿Cómo? Esterilidad, reducción de la longevidad y reduc-ción de la sobrevivencia de la larva y pupa.Remplazo de la población: reducción de la trans-misión del virus. ¿Cómo? El apareamiento puede alterar la transferencia genética de la población silvestre de mosquitos.

La propuesta incluye elevar a la ciencia y la tecnología como herramienta de desarrollo para ubicar a Sinaloa en el primer eslabón de econo-mía del conocimiento.

Para ello se requiere de inversión, cuyos be-neficios serán la solución a problemas sociales y de salud pública. Al mes de noviembre, duran-te su comparecencia ante el Congreso, el Dr. Er-nesto Echeverría admitió que se han invertido

visión de la agenda:Que Sinaloa se consolide como un referente nacional e internacional por su apor-te a la solución del problema mundial de enfermedades transmitidas por vectores.

FUENTE: DR. CRISTóBAL CHÁIDEZ QUIROZ, PREmIO SINALOA DE CIENCIA 2014.

SpinosadNuevo producto (larvicida ecológico) que a partir del 2015 se aplicará por parte de la Organización Panamerica-na de Salud además del aba-te, iniciando una nueva etapa en la lucha contra el dengue.

FUENTE: DR. ERNESTO ECHEVERRíA AISPURO, SECRETARIO DE SALUD Pú-BLICA EN SINALOA.

64 millones de pesos en campañas contra el dengue, pero la incidencia sigue siendo elevada.

La idea también es promover la creación de programas de investigación en centros e instituciones de educación superior que permitan aportar soluciones a la problemática del dengue y de otros microorganismos que se transmitan por vectores.

Para la comunidad científica es claro que solo a través de la ciencia se podrá resolver el problema.

OVITRAmPAS, UNA ALTERNATIVA.

Page 30: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

30

SegÚN eL iMSS, SoN 25 MiL caSoSentrevista con el Dr. víctor Manuel Díaz Simental

Aunque las cifras del Sector Salud de pa-cientes ingresados a los hospitales por den-gue no pasa de 2 mil 600, el Instituto Mexica-no del Seguro Social pinta una realidad muy diferente: en Sinaloa se han atendido a 25 mil, según sus registros.

Para Víctor Manuel Díaz Simental, presi-dente de la Comisión de Salud del Congreso del Estado y ex secretario de Salud en Sina-loa, la cifra es alarmante y se deben tomar ac-ciones preventivas.

—¿cuál fue el último reporte sobre dengue que recibió?—Según la información que recibimos, y que el delegado del IMSS declaró hace días, en el Seguro se han registrado 25 mil casos. Es una situación alarmante porque en más de 30 años

que tiene el dengue en el estado no se había presentado nunca una situación así.

—¿Qué es lo que está pasando con el dengue en Sinaloa?—Es un problema que involucra a todos, no solo a los gobiernos. Si nosotros no participa-mos con el Sector Salud, el dengue va a per-sistir por la simple razón de que tenemos el clima idóneo para que el mosquito prolifere.

—¿Qué se está haciendo desde el congreso?—El 23 de enero hicimos un posicionamien-to porque no (nos) podemos reducir a cons-truir infraestructura si no estamos de manera organizada en la promoción de la salud. Se tiene que trabajar desde todos los sectores sociales para atacar el problema.

Page 31: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

31

Page 32: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

32

So SocieDaD

– Edgardo Buscaglia. Especialista en Seguridad y Delincuencia.

Ustedes deben proponer las leyes, tomar los congresos pacíficamente. Así salió Estados Unidos de su racismo de Estado, así salió la India del imperio británico que la sofocaba, así salió Sudáfrica del racismo de Estado con Nelson Mandela, con propuestas claras”.

¿Quién es edgardo Buscaglia?Reconocido mundialmente, es un especia-lista en el campo de las leyes y la econo-mía que analiza desde 1990 el impacto del crimen organizado y la corrupción sobre el desarrollo económico de las naciones. Ti-tulado por la Universidad de Columbia, fue fundador de una disciplina científica cono-cida como Análisis Legal y Económico del Desarrollo.

Page 33: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

33 LaS BaTaLLaS

De BuScagLia

aquí las 5 cosas que la sociedad mexicana debe cambiar para dejar de vivir bajo el yugo de la delincuencia.

Una sociedad organizada, no fragmentada, que haga propuestas a los congresos para lograr una mejor legislación en contra de la delincuen-cia organizada.

Un marco normativo con el cual se asegu-ren bienes de la delincuencia organizada y sean otorgados a las asociaciones civiles que atien-den a las víctimas del delito, trata de personas y drogadictos.

Un cambio de actitud en los políticos para que deje de verse al país como negocio y pen-sar como estadistas. La sociedad debe tomar un

papel más activo en la toma de decisiones de los poderes.

Seguir el ejemplo de países que han sufri-do diversas crisis, como Sudáfrica o la India, para iniciar la movilización pacífica y orga-nizada de los ciudadanos y lograr leyes que ayuden a disminuir los índices criminales.

Hacer que el combate al crimen en Mé-xico cambie, sin que este sea del todo una batalla frontal entre “policías y ladrones” y dándole una mayor participación a las aso-ciaciones civiles.

La solución para el combate a la de-lincuencia organizada que propone Edgardo Buscaglia, aunque no es simple, sí la sintetiza en 5 ejes en los

que políticos y ciudadanos tienen mucho qué aportar.

El especialista en temas de seguridad y de-lincuencia asegura que no falta mucho para que México logre un cambio y le dé un ejemplo al mundo; y aunque no se ve el hartazgo de la socie-dad civil para que dichos cambios se concreten, sostiene que sus propuestas son alternativa.

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

Page 34: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

34

SuRSuM KRiSiSLos hoyos negros en la uaS: déficit financiero, jubilación dinámica y el partido Sinaloense

Hace cinco años, a la Universidad Autónoma de Sinaloa le costaba cerca de 600 millones de pesos anuales pagarles a sus casi 3 mil jubilados. Hoy eroga alrededor de mil millones de pesos al año para cubrir dicha prestación a 5 mil y en 2020 podría destinar la mitad del subsidio para sueldos de trabajadores inactivos… que serán más que los activos.

TExTO: ALEJANDRO SICAIROS

So SocieDaD

Page 35: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

35

en contraparte, desde que en 2008 se creó el Fideicomiso para la Jubilación Diná-mica, hasta la fecha las aportaciones pa-tronales y de los trabajadores alcanzan

apenas mil 500 millones de pesos, sin que los gobiernos federal y estatal participen económi-camente en dicho fondo.

No es la única causa que lleva a la UAS a la inminente quiebra financiera. La otra tiene que ver con la Secretaría de Educación Pública, de-pendencia que le origina a la casa de estudios un déficit financiero anual superior estimado en mil 200 millones de pesos.

Lo ilógico es que a pesar de que la SEP ubica a la UAS dentro de las 5 mejores universidades del país, en inversión por alumno la relega al antepenúltimo lugar, le reconoce 40 mil alum-nos y 5 mil trabajadores menos de lo que la Uni-versidad dice tener.

Pero hay más. En permanente situación de crisis, sobre la UAS pesan también dos exigen-cias: nivelar la calidad de sus egresados a los requerimientos planteados por el sector laboral y quitarse de encima la sospecha de que bajo el águila rosalina incuba un bastión político, el Partido Sinaloense, que fundó y dirige el exrec-tor Héctor Melesio Cuen Ojeda.

Es un círculo vicioso que cada año saca a los universitarios a la calle para pedir más recursos públicos. La SEP le ha otorgado a la UAS el pre-mio a la calidad, durante 6 años consecutivos, y en ese mismo plazo la ha dejado sola con los lastres financieros que la llevan a la bancarrota.

¿Jubilar a la uaS?

La jubilación dinámica es la principal amena-za de llevar a la UAS a la quiebra. Se implemen-tó en los 70, cuando la Casa Rosalina era con-trolada por la izquierda comunista y consiste en que los jubilados de la UAS sigan percibiendo un nivel de ingreso igual al del salario íntegro de los trabajadores en activo.

Otorgar esta prestación, lo han dicho los rectores que ha tenido la institución desde que en 2000 Jorge Luis Guevara Reynaga encargó un estudio al despa-cho William Mercer para conocer la magnitud de este fenómeno, conlleva el riesgo de que la UAS se torne financieramente insostenible.

El informe reveló que el pasivo contingente deri-vado de los trabajadores en vías de retiro ascendía a 8 mil millones de pesos, equivalente a 6 veces el subsidio de la institución en aquel año. En ese mo-mento la Universidad requería mil millones de pesos para un plan de pensiones propio.

Seis años después, siendo rector Héctor Melesio Cuen Ojeda, se contrató a otra empresa (Valuaciones Actuariales) para renovar el dato. El resultado pasmó a los directivos universitarios pues el pasivo se había triplicado alcanzando los 24 mil millones de pesos.

Ello significaba que si en 2006 la casa de estudios tuviera que jubilar a todos sus trabajadores, eso le hu-biera costado.

En 2008, Cuen Ojeda, con el apoyo del sindicato universitario, aumenta de 25 a 30 años laborados la edad de jubilación para trabajadores de nuevo ingre-so e instituye el Fideicomiso pro Jubilación Dinámica al que aportan 3% de su salario los sindicalizados y un porcentaje similar la UAS.

coMpoRTaMieNTo SuBSiDio vS. MaTRícuLa

AÑO PrESuPuEStO(en millones de pesos)

ESTATAL FEDERAL

900 2,0801,031 2,4651,172 2,9401,257 2,9401,375 3,282

nÚMErO DE ALuMnOS

SEgúN LA UAS SEgúN LA SEP

122,774 75,971120,088 76,900120,077 93,720135,107 100,120140,254 100,120

20102011201220132014

Page 36: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

36

RiNcoNeS opacoS

1. Se desconoce cuánto paga a proveedores. En su página de transparencia únicamente da la lista de ellos, sin precisar montos.

2. En recursos propios genera alrededor de 850 millones de pesos al año pero existe poca claridad en el manejo de esos recur-sos. Auditoría Interna apercibe frecuente-mente a directores de escuelas.

3. La Auditoría Superior de la Federación le revisó en 2012 los recursos federales apli-cados. Se detectó que no abrió una cuenta bancaria productiva para la recepción del subsidio federal y lo mezcló con recursos de otras fuentes de financiamiento.

4. Le detectó también la ASF que “reportó en los estados financieros 4,109,089.7 miles de pesos correspondientes al monto ejerci-do del capítulo 1000 Servicios personales en 2012; sin embargo, en comparación con lo indicado en el concentrado anual de nó-mina de 2012, por 3,206,170.0 miles de pe-sos, se presenta una diferencia sin aclarar por 902,919.7 miles de pesos”.

5. Alegando violentación a su estatus au-tónomo, la UAS se resiste a que la Audito-ría Superior del Estado revise sus estados financieros.

6. La Contraloría Social Universitaria se ins-tala solo para la foto, pero en realidad nunca ha funcionado como una instancia ciudada-na que exija la rendición de cuentas.

Académicos e intelectuales han encendido luces de alarma en el asunto de la jubilación dinámica y el fideicomiso. Carlos Calderón Viedas, estudioso del fenómeno UAS y autor del libro La utopía corrompida, considera que dicho fondo es insostenible porque si el Esta-do no toma parte en el problema, la UAS por sí sola no podrá resolverlo.

La sentencia de derrumbe del fideicomiso se sustenta, agrega, en que no se le tiene con-fianza en su estabilidad financiera y genera dudas sobre si servirá para lo que fue creado.

En la misma línea de preocupación, Ernes-to Hernández Norzagaray, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, atribuye esta crisis a la falta de previsión. “Cuando esto sucede pare-ciera que el destino jamás nos alcanzará. Por ello ahora, aturdidos y con una Universidad al borde de la quiebra, los universitarios no ati-namos a encontrar ni la explicación ni quere-mos dar respuestas”.

So SocieDaD

UNIVERSITARIOS A LA CALLE, CICLO QUE SE REPITE.

Page 37: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

37

pReSupueSTo uaS 2014: 4,657 MDpEquivale a:

del presupuesto total otorgado en 2014 al municipio de Culiacán (3,346 mDP).

millones de pesos que es la suma de los presupuestos de 2014 de Ahome, mazatlán y guasave.

millones de pesos que es el total de la inversión en Sinaloa en educación básica para 2014

4,291

1.4%

4,447

En busca de salidas, propone reestructurar y transparentar el comité y manejo del fidei-comiso de jubilación; que se retiren todas las demandas interpuestas hasta hoy contra este mecanismo; establecer una mesa plural de diálogo; que se involucre el Gobierno federal en la solución; lograr que la SEP reconozca la plantilla laboral actual de la UAS y dé mayor financiamiento por alumno y generar recur-sos propios a través de operar gasolineras y supermercados universitarios como lo hace la UNAM.

Pero el fideicomiso ya sufrió un golpe demo-ledor. El 21 febrero de 2014, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito con sede en Mazatlán ordenó a las autoridades de la UAS suspender el descuento a jubilados inconformes y regre-sarles el dinero que les habían descontado.

calidad castigada

El otro reto consiste en una reestructura-ción a fondo de la oferta educativa de la UAS y de los programas académicos para egresar profesionistas con el perfil que exige el mer-cado laboral. Con una eficiencia terminal que el rector acaba de ajustar al 75%, pero que la SEP estima en 60%, la sobrepoblación estu-diantil (140 mil 254 alumnos en el ciclo esco-lar vigente) la pone en el dilema de masifica-ción o calidad.

En mayo de 2012 el Consejo Para el Desa-rrollo Económico de Sinaloa realizó el estu-dio Evolución del egresado en Sinaloa, abar-cando la muestra a 900 egresados del nivel superior en Sinaloa, de los cuales el 58% cur-só la carrera en la UAS.

El resultado reveló que 15 de cada 100 egresados se hallaba desempleado. El 58% esperaba encontrar un trabajo acorde a la carrera en que se graduó, 30% no laboraba en el área de estudios cursada, el 20% eligió la carrera no por vocación sino por recomen-dación de familiares y el 78% prefirió una carrera que le diera estabilidad laboral.

Otro dato interesante es que al 82% de los entre-vistados, la institución o universidad donde cursó su carrera no fue un factor que le ayudara a obtener su primer empleo. En el caso de los egresados de la UAS, solo el 39% dijo sentirse profesionalmente fa-vorecido por ser egresado de esta casa de estudios.

Y aquí surge la otra paradoja. Si bien es cierto que la SEP le ha otorgado repetidamente, de 2008 a 2013, el Premio a la Calidad por el 96.45% de la ma-trícula del nivel superior atendida eficientemente, también lo es que en el sector empresarial considera deficiente la preparación de sus egresados.

Page 38: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

38

PLANTILLA

DE 5,266 JUBILADOS

PIDIó

$5,496 mDP EN 2013

PLANTILLA ACTIVA

DE 16,926 TRABAJADORES

QUIERE CONSERVAR

PREPARATORIAS

PIDE QUE DEJE LAS PREPARATORIAS

PIDE INVERTIR

$45,574POR ALUmNO

LE OTORgó

mDP EN 2013$4,198

RECONOCE ALREDEDOR

DE 10,000 TRABAJADORES

OTORgA

$29,369 POR ALUmNO

NO APORTA A JUBILACIóN DINÁmICA

So SocieDaD

DICE TENER

135,000 ALUmNOS

RECONOCE SOLO

100,120 ALUmNOS

SEGÚn LA uAS SEGÚn LA SEP

viSioNeS eNcoNTRaDaS

Page 39: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

39

pReMio aL cueNiSMo

Becas, cuotas y aportaciones en la uaS… destinadas al uso político

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

en medio de la crisis y la definición de presupuestos insuficientes para la Universidad Autónoma de Sinaloa, el rector Juan Eulogio Guerra Liera ad-

mite que 2015 será un año difícil para las fi-nanzas de la institución. Lo que no dice es el fin que tienen algunos recursos etiquetados y propios, como el pago de becas, cuotas por defunción y aportaciones al fideicomiso para jubilación.

Incluso, el funcionario universitario deci-dió, en medio de lo que llamó “emergencia financiera permanente”, adquirir una camio-neta Suburban modelo 2015, de lujo y con un costo de 716 mil pesos. Pero eso es lo menos.

Desde el anonimato, académicos y admi-nistrativos dijeron a ESPEJO que una cosa

es clara e indignante: el dinero que les co-rresponde por becas al desempeño o por descuentos para un fideicomiso declarado ilegal, es utilizado para mantener activo al Partido Sinaloense (PAS), cuyo presidente es el exrector Héctor Melesio Cuen Ojeda.

La contradicción rectoral avivó el har-tazgo, pues tras el argumento de “no tener dinero”, decidió comprar la Suburban, y en esos mismos días de noviembre, el rector pagó algunas becas y excluyó a un grupo de trabajadores que se inconformó y exigió sa-ber dónde paran esos recursos.

Ahora se sabe que la UAS recibe cada mes dinero de la Federación vía SEP para el pago de las becas y, en lugar de trasladar el be-neficio a los maestros, los retiene hasta por 7 meses para jinetearlos, depositándolos en

Page 40: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

40

So SocieDaD

la cuenta del Fideicomiso pro Jubilación, se-gún fuente ligada al manejo del mismo.

Eso a pesar de que la convocatoria de la beca ordena que la forma de pago sea men-sual y en nómina especial.

Ante la opacidad universitaria, el argumen-to de los inconformes para concluir que ese dinero se destina para mantener activo al PAS, es que de manera irregular, académicos que no cumplen el perfil, sí están recibiendo puntualmente la beca. Lo peor: muchos de ellos son militantes de dicho partido, o man-dos medios y superiores que, según la convo-catoria, no tienen derecho.

Los nombres son muchos, pero se han fil-trado el de Soila Maribel Gaxiola Camacho, Rafael Valdez Aguilar, Jesús Cárdenas Félix, Ofelia Loaiza Flores, José Alfredo Leal Ordu-ño, entre otros 60, al menos.

cuento viejo

Retener las becas no es nuevo. En enero, los afectados también denunciaron el desvío de estos recursos pues tenían 6 meses sin re-cibir el pago. El rector dijo tener la facultad de gastar a criterio ese dinero.

En octubre, académicos acusaron desde Guamúchil que seguían jineteando el recurso y ya sumaban 7 meses sin pago, después de haber recibido el último en marzo.

Pero el problema es más añejo. Ocurre desde que Héctor Melesio Cuen era rector. En enero de 2008 anunció que pagaría los 6 me-ses que se debían de becas al desempeño. In-cluso, el hoy presidente del PAS admitió que se había utilizado dinero de fideicomisos, como un préstamo para pagar salarios.

Pero no solo el manejo discrecional de re-cursos ocurre con las becas. Otras prestacio-nes también son afectadas, como el 2% de la prima de antigüedad y la cuota de defunción.

En este último caso, a algunos académicos les llegan a descontar mínimo 4 pesos quin-cenales, pero hay administrativos a los que les quitan 20. La pregunta que se hacen es: ¿a dónde van a parar? Y eso porque cada vez que un trabajador muere, por esa aportación se le entrega a los deudos, cuando mucho, 5 mil pesos.

Con más de 15 mil trabajadores en nómina y esas cuotas, las autoridades universitarias administran a criterio una abultada bolsa de recursos, cuyo manejo es incierto, aunque la sospecha más constante es que sirve al ala po-lítica de la UAS llamada Partido Sinaloense.

La respuesta oficial, a través del rector Juan Eulogio Guerra Liera, es que no hay sesgo po-lítico, ni preferencias en el manejo de estas becas.

97.58

19.44

DESCUENTO DEL FONDO PARA JUBILACIóN

DESCUENTO DE CUOTA POR DEFUNCIóN

cuoTaS aDMiNiSTRaTivaS (Solo 2 ejemplos)

Page 41: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

41

Page 42: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

42

“Se DiceN MuchaS coSaS”entrevista con héctor Melesio cuen ojeda

Se ha especulado con insistencia que los recursos de la Universidad Autóno-ma de Sinaloa financiaron en 2013 la campaña del Partido Sinaloense y que

la institución educativa continúa aportándole recursos a PAS.

Sin embargo, aunque hay personal de las dis-tintas escuelas de la universidad directamen-te involucrados en la dirección y activismo del PAS, Héctor Melesio Cuen Ojeda, presidente del partido, insiste en que no hay un vínculo entre este y la UAS.

—Se especula sobre un vínculo uaS-paS, como instrumento de campaña…—Si tú ves a los afiliados del Partido Sinaloen-se, te vas a dar cuenta de que más del 80% es gente que no tiene ninguna relación directa con la Universidad Autónoma de Sinaloa. Yo traba-jé 36 años en la universidad y conozco a mucha gente ahí. Si no me apoyaran, yo diría que hice mal las cosas. Y veo gente de otros partidos dentro de la universidad y no les gusta que yo esté, pero así es esto.

—¿existen vínculos financieros?—¡Desde luego que no! Yo no cobro ni mi sueldo, he dejado de cobrar hace más de 5 años de manera legal porque puedo jubilar-me como rector y no lo he hecho. Se dicen muchas cosas, pero es importante que no solo se especule sino que se investigue y se demuestren las cosas.

—¿a qué se deben los problemas financieros de la uaS?—La explicación es que hace más de 30 años nos dimos una prestación llamada jubilación dinámica pero no tuvimos la inteligencia para prever una situación de esta naturaleza. Esto fue generando un pasivo contingente y en torno a esto cada fin de año tiene proble-mas económicos. Hay más de mil 400 jubi-lados y mil millones de pesos en la nómina que se les paga, y ese dinero no llega a la universidad. Se habló de dejarle de pagar a los jubilados pero yo no estaría de acuerdo nunca con eso.

Page 43: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

43

eL FacToR paSSe estima que 7 de cada 10 estudiantes de la uAS:O están afiliados al PAS.O realizan activismo político a favor del PAS.O reciben calificación aprobatoria por participar eventualmente en actividades del PAS.

Se estima que 8 de cada 10 trabajadores:O están afiliados al PAS.O reclutan estudiantes en las aulas para el PAS.O dan calificación aprobatoria a alumnos por participar en actividades del PAS.

FUENTE: ESTUDIO REALIZADO EN FEBRERO DE 2014 POR LA CARRERA DE SOCIOLOgíA UAS.

—¿Qué acciones se están tomando desde los poderes?—Desde el año 2000, la Secretaría de Educa-ción Pública tomó medidas, creó bolsas para inyectarle a los fideicomisos de las universi-dades de todo el país, pero aquí en Sinaloa esta medida se tomó tarde, hasta 2008… Nunca es tarde, año con año vemos a los rec-tores deambulando por la Ciudad de México para recibir recursos extraordinarios, pero si hacen una proyección desde principios del año, se darán cuenta de que no alcanza. Esto tiene remedio, va a llegar un momento en que el fideicomiso va a crecer.

Page 44: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

44

BLaNca Y DiFeReNTe

NaviDaDTExTO: CÉSAR HERNÁNDEZ

cementerios iluminadosUna bella tradición navideña tiene sede en los cementerios de Finlandia, donde cientos de familias acuden para recordar a sus familiares colocando veladoras en sus tumbas y al mismo tiempo disfrutar de la tranquilidad y belleza de la noche a la luz de las velas.

Te lleva el KrampusEn Austria, durante la noche del 5 de diciem-bre, algunos jóvenes suelen salir disfrazados de Krampus, un malvado ser de apariencia demoniaca que asusta a los niños mal por-tados con palos y cadenas. ¿Ahora quien le tiene miedo al Grinch?

La Navidad trae consigo algunas tradiciones que año con año nos invitan a disfrutar con nuestra familia y amigos. Pero además de decorar el arbolito y poner el nacimiento, en el mundo existen

algunas que pueden resultar extrañas y divertidas para nosotros, pero eso mismo es lo que las hace únicas.

eNTReTeNiMieNTo

Page 45: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

45

arbolito con telarañasLa historia de una araña que adornó de tela-rañas brillantes el árbol navideño de una po-bre mujer, dio paso a este curioso adorno que ahora se puede encontrar en los arbolitos de toda Ucrania.

¿Dónde está la escoba?En Noruega esconden todas las escobas y trapeadores en la víspera de Navidad, porque era tradicionalmente creído que las brujas y otros espíritus malignos salían en medio de la noche para volar alrededor de su casa.

13 santas islandesesLos elfos, trolls y hadas son parte importante de las tradiciones en Islandia y una de ellas es la visita de 13 duendes que, dependiendo de su personalidad, cada noche dejan un re-galo a los niños que coloquen un zapato jun-to a su ventana.

arbolitos de ultramarEn Hawaii, el Christmas Tree Ship o Buque Navideño marca la llegada de la mayoría de los árboles de Navidad que son llevados desde Oregón y Washington por la naviera Matson. Más de 100 mil árboles son transpor-tados en condiciones especiales cada año.

cena muy familiarEn Portugal, la comilona llamada Consoda, es llevada a cabo la mañana de Navidad. Lugares y comida extra son colocados en la mesa para las almas de los muertos con la esperanza de que traigan buena suerte a la familia durante el año que viene.

Navidades deportivasBoxing Day o Día de las Cajas es una gran tradición australiana en la época navideña que se suele celebrar el 26 de diciembre. Du-rante la fecha se promueve la realización de donaciones y regalos, de allí su nombre refe-rido a las “cajas de donaciones”.

Kentucky Fried christmasGracias a una fuerte campaña de marketing, Kentucky Fried Chicken convenció a los japo-neses de que el pollo frito es la comida tra-dicional navideña. Cenar en esta cadena se transformó en un rito donde muchas familias reservan su Paquete Kentucky de Navidad y hacen largas filas por su pedido.

Page 46: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

46

5 oBSeQuioS paRa NaviDaD

Lo que más regalan los culichis

La tendencia es clara, a la hora de pensar nuestras compras navideñas, los culichis

optamos por ropa y tecnología.

TExTO: CÉSAR HERNÁNDEZ

Tiendas departamentales comparten a los lectores de ESPEJO cuáles son las preferencias de los culiacanenses a la hora de decidir qué rega-lar el 25 de diciembre.

Navidad es época de dar y recibir y la llegada de diciembre nos pone a pensar en los obsequios con los que mostraremos el aprecio que tenemos por nuestros seres queridos. Pero, ¿cuáles son los artículos más deseados para estas fechas?

Para conocer los regalos consentidos para Navidad, se consultó a distintas tiendas departamentales de la localidad y en general, los culiacanenses optarán por ropa y tecnología.

eNTReTeNiMieNTo

Page 47: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

47

SmartphonesCada fin de año las tiendas se llenan de

compradores que buscan sorprender con un regalo útil, funcional y muy anhelado. Y aunque el reciente lanzamiento del iPhone 6 ha hecho voltear una vez más la mirada

hacía Apple, actualmente hay muchas opciones con un buen equilibrio entre

funcionalidad, calidad y precio.

videojuegosAdiós a bicicletas y figuras de acción. Lo de hoy son los regalos tecnológicos pues cada vez son más los peques que buscan

una consola de videojuegos bajo el arbolito de Navidad. Entre las opciones más

novedosas se encuentran el PlayStation 4, xbox One, Wii U o Nintendo 3DS. Al final, todo lo que suene a tecnología llama la

atención de los pequeños.

La llegada de fin de año viene con infinidad de fiestas incluidas, lo que hace de la ropa, calzado y accesorios una compra obligada.

Y aunque el clima de la ciudad no hace necesario contar con ropa muy abrigada, para esta

temporada el calzado alto y las prendas setenteras con abrigos

y chalecos en tonos sobrios, azules y amarillos dominarán

los aparadores.

Ropa pantallasOtro de los artículos consentidos

por los culichis son las pantallas. “Es lo que más busca

la gente y Samsung y Lg son las más fuertes en el mercado”,

asegura el gerente de Coppel Forum, José Ángel León. Por su parte, Luis Cruz, gerente de Ventas de Sears Culiacán, señala que para este año la

novedad son las pantallas LED con resolución 4K.

TabletsLas tablets son uno de los

regalos más demandados por chicos y grandes, y entre la gran

variedad de marcas, el nuevo iPad Air tiene un lugar especial

en el gusto de los consumidores. Sin embargo, José Ángel León

recomendó guiarse por aspectos como el procesador y duración

de la batería.

Page 48: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

48

La capital sinaloense ofrece en diciembre una gran variedad de eventos que te permitirán disfrutar la ciudad y romper la rutina. Entre arte, deporte y entretenimiento, ESPEJO te

sugiere algunas opciones para que la pases muy bien:

¿Qué hacer en culiacán?

Hasquer Doggie Food run 5k y 3kI maratón Canino pro Huellita con Causa7 de diciembre/ 8:00Isla de OrabáInformes: (667) 303.64.23

Desfile navideñoComparsas, carros alegóricos y festivales14 de diciembre/ 18:00Obregón, CentroInformes: Evento gratuito

Balance del gobierno de EPnmaría Amparo Casar Pérez/ Ponente8 de diciembre/ 19:30Hotel San LuisInformes: 759.81.22 y 23

urban Jump 3III Olimpiada Estatal de Parkour/Estilo libre13 de diciembre/ 14:00Parque CTm, Infonavit SolidaridadInformes: 756.44.49

Becoming the Enemy tourWith no mercy, Thantra y Reward/metal jalisciense17 de diciembre/ 19:00BackStage Rock BarInformes: 756.54.49

talleres artísticosTeatro, dibujo, arte y plásticaDiciembre/Centro Cultural Regional del NoroesteInformes: (667) 258.46.74

Live in MéxicoRicky martin20 de diciembre/ 21:00Foro TecateInformes: 759.00.00

Innovación y sustentabilidadJuan Rovalo/Biólogo10 de diciembre/ 21:00Teatro mIAInformes: Jardín Botánico/ 715.00.36

Pintura de gran formatoColección permanenteHasta enero de 2015/museo de Arte de Sinaloa (masin)Informes: 713.84.60, 715.67.22

01

04

07

02

05

08 09

Mascotas

concierto

artes

Deporte extremo

Música

conversaciones exposiciones

03

06

Navidad

conferencia

eNTReTeNiMieNTo

Page 49: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

49

Page 50: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

SiNaLoa pieRDe coMpeTiTiviDaD

paSoS paRa aTRÁS

ecoNoMíaec

Gobierno, economía, ambiente y calidad de vida son indicadores que empeoraron en el Índice de Competitividad Estatal 2014,

reflejo de que las políticas públicas implementadas por el Estado para generar la plataforma competitiva de Sinaloa

no han resultado efectivas.

TExTO: IRVINg HERNÁNDEZ

Page 51: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

51

Sinaloa no solo no sale del bache econó-mico, sino que empeora en indicadores indispensables para atraer y retener in-versiones y talento. Así lo muestran los

resultados del Índice de Competitividad Estatal 2014, en el que el estado retrocedió 4 posicio-nes en relación con el estudio hecho en 2012, al pasar del lugar 10 al 14.

Ante este escenario, el presidente del Conse-jo para el Desarrollo de Sinaloa (Codesin), Ja-vier Lizárraga Mercado, lo explicó tal cual: “Es decir, hoy somos menos competitivos frente a las otras entidades federativas y contra nosotros mismos”.

Añadió que es evidente que la estructura eco-nómica de la entidad no está respondiendo a la visión de futuro para el crecimiento y el desarro-llo de Sinaloa, por lo que esta situación obliga a todos los actores a tomar medidas efectivas.

“Es importante que entendamos lo siguiente: quien ejecuta las políticas públicas es el Gobier-no. La sociedad pone en la mesa las soluciones, incide, propone, pero quien definitivamente tie-ne que entrarle es el Gobierno. Por lo tanto, hay una responsabilidad que es ineludible por par-te del Gobierno como ejecutor, y otra que tiene que ver (con) el deber ser de la sociedad, para exigir, revisar, pero también para proponer y par-ticipar en su destino colectivo”, destacó.

La caída en números

Desde 2002 y hasta 2006, la entidad se man-tuvo entre las posiciones 18, 20 y 25. No fue hasta 2008 y 2010 que repuntó al conseguir los

peldaños 12 y 10 a nivel nacional como uno de los estados más competitivos, por lo que con el reciente resultado se pierde el avance logra-do en los últimos años.

En la nueva edición del estudio bianual que publica el Instituto Mexicano para la Competi-tividad (IMCO) y que compara datos de 2010 y 2012, Sinaloa fue uno de los que más cayeron en el ranking del índice general, junto con Tamau-lipas y Nayarit. Su calificación general, medida del 0 al 100, fue de 46.63, por arriba del prome-dio nacional (44.6), pero similar a la lograda en 2008 (46.6)

La razón del retroceso se debe al descenso de 12 lugares en el rubro de Gobiernos eficaces y eficientes, uno de los 10 subíndices que con-forman el análisis y que evalúan una dimensión distinta de la competitividad. En este apartado la entidad saltó del 2 al lugar 14 en solo 2 años, la peor posición desde el Índice 2006, cuando estaba en el escalón 15. También representa el primer desplome en la última década, luego de ligar solo mejoras en los estudios anteriores.

Pero el declive de Sinaloa en el Índice 2014 también se debe a la tendencia negativa en fac-tores económicos, ambientales y de calidad de vida de los habitantes.

En los subíndices de Manejo sustentable del medio ambiente pasó del lugar 7 al 9; en Econo-mía estable cayó del sitio 3 al 7, y en Sociedad incluyente, preparada y sana cedió un peldaño al pasar de la posición 11 a la 12. Es de desta-car que en el rubro de Economía estable es la primera declinación desde el Índice 2008, que analizó el periodo 2003-2006.

JAVIER LIZÁRRAgA mERCADO, PRESIDENTE DE CODESIN.

Page 52: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

52

ecoNoMíaec

Mejoras

En contraste, Sinaloa mejoró en los subíndi-ces de Sistema de derecho confiable y objetivo, Aprovechamiento de las relaciones internacio-nales e Innovación de los sectores económicos. En el primero avanzó del escalón 28 al 25, en el segundo escaló del 25 al 23, mientras que en el último subió del 28 al 22. En los tres casos man-tiene la racha positiva desde el Índice de 2010. Sin embargo, en el nuevo estudio obtuvo califi-caciones por debajo del promedio nacional.

En tanto que en los factores de productividad de los trabajadores, así como financieros, de te-lecomunicaciones y de transporte, la entidad no registró cambio entre 2010 y 2012. En el apar-tado de Mercado laboral y Sectores precursores mantuvo su cuarto y quinto sitio en el ranking.

La salida

Para la iniciativa privada, el retroceso en el Índice de Competitividad Estatal 2014 refleja que las políticas públicas, la transparencia y rendición de cuentan, proyectos y estrategias que se han implementado en los últimos años para generar la plataforma competitiva de Sina-loa no han resultado los suficientemente efica-ces y eficientes.

Para revertir este resultado adverso, se re-quiere diversificar y cambiar la estructura pro-ductiva, para generar más valor a través de la investigación, la innovación y el conocimiento. También se necesita cambiar la estructura de

la educación, cuidar el medio ambiente, que las leyes se cumplan, así como que esté protegida la ciudadanía y su patrimonio.

Esto implica que Gobierno, empresas, academia y sociedad, quienes repercuten en estos factores, se reúnan y revisen qué y cómo se están haciendo, para hacer los cambios cuanto antes. Además, para construir la competitividad que se persigue, se debe trabajar en cómo hacer que el territorio sea lo su-ficientemente fuerte para recuperarse en el menor tiempo posible ante cualquier circunstancia externa que pueda impactar negativamente.

Si no hace nada, la tendencia a la baja no se revertirá por sí sola, lo que significa que Sinaloa no será lo suficientemente competitivo contra los demás estados.

“Sinaloa requiere de cambios en su estructura productiva y de políticas públicas bien diseñadas para detonar las capacidades de su gente y del te-rritorio”, advierte Lizárraga Mercado.

2002 2004 2006 2008 2010 2012

30

25

20

15

10

0

5

Competitividad inconsistente

Índice de competitividad estatal 2014

28

32

Sistemade derecho

medioambiente

Sociedadincluyente

Sistemapolítico

gobiernoseficientesy eficaces

mercadolaboral

Economíaestable

Sectoresprecursores

Relacionesinternacionales

Innovación

24

16

20

12

8

4

0

Page 53: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

53

Page 54: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

54

Top TeN SiNaLoaLoS 10 oFicioS peoR pagaDoS

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

De acuerdo con la Comisión Nacional de Sa-larios Mínimos (Conasami), Sinaloa se en-cuentra en la zona B junto con 20 estados más, los cuales concentran la mayor activi-

dad económica a nivel nacional.

A propósito del debate nacional sobre lo rebasados que están los salarios mínimos en México, ESPEJO te presenta la lista de los empleos con los 10 salarios más bajos percibidos por los sinaloenses.

Tanto haces, tanto ganas

$80.23VAQUERO

(ordeñador a máquina)

$83.90 ENCARgADO DE

ALmACÉN

$84.71 ACOmODADOR DE

ESTACIONAmIENTO, VENDEDOR DE PISO

$82.48 VELADOR,

COSTURERO, gASOLINERO

$85.66 EmPLEADO DE

mOSTRADOR EN FERRETERíA

SALARIO DIARIO CON JORNADA DE 8 HORAS.

$84.36 CANTINERO

$80.95DEPENDIENTE DE FARmACIA

$85.49 VENDEDOR DE COLCHONES

$83.46 ZAPATERO,

CORTADOR EN FÁBRICA DE CALZADO

$86.02 YESERO EN

CONSTRUCCIóN DE EDIFICIOS$63.77

Salario mínimo diario en la zona B del país, donde se encuentra Sinaloa.

FUENTE: Comisión Nacional de Salarios mínimos (Conasami).

ecoNoMíaec

Page 55: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

55

Page 56: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

56

ciFRaS Que eNgañaNculiacán y Los Mochis, ¿entre las mejores ciudades?

Estudio empresarial y medioambiental las ubicó entre las más destacadas del país en algunos rubros, por lo que

las autoridades locales decidieron presumir ese logro. Lo que no dijeron es que en la lista definitiva de evaluación,

quedan muy mal paradas.

TExTO: IRVINg HERNÁNDEZ

ecoNoMíaec

en noviembre, Culiacán y Los Mochis fueron reconocidas durante la presenta-ción del Índice de Ciudades Competiti-vas y Sustentables 2014, por obtener la

mejor evaluación en los indicadores de Econo-mía estable y Uso del agua, respectivamente.

Sin embargo, contrario a lo que algunos medios de comunicación han informado y au-toridades locales han presumido, ninguna de las dos son las ciudades más competitivas y

sustentables del 2014. Solamente recibieron la mejor calificación en uno de los 14 subín-dices que avaluó el estudio (nueve de compe-titividad y cinco de sustentabilidad).

El análisis, realizado por Banamex, Bano-bras e Infonavit, se basa en la unión del Ín-dice de Competitividad Urbana del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), que evalúa las condiciones estructurales para la competitividad de las ciudades, y del Índice

Page 57: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

57

de Sustentabilidad Ambiental del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Ener-gía y Medio Ambiente, que calcula cuantitativa-mente las variables ambientales y de sustenta-bilidad.

Además, considera una evaluación cualitativa por parte de un jurado de expertos que recono-ció a las entidades competitivas y sustentables con base en su experiencia y conocimiento.

Para el estudio se eligieron 78 ciudades, que equivalen a 64% de la población nacional y re-presentan 83% del Producto Interno Bruto, las cuales se clasificaron en tres categorías: A) ciu-dades con una población de más de un millón de habitantes; B) ciudades con una población de 500 mil a un millón de habitantes, y C) ciu-dades con una población de 100 mil a 500 mil habitantes.

Considerando esto, en el índice se designa-ron como las 15 Ciudades más Competitivas y Sustentables 2014 a Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, San Luis Potosí-Soledad y Va-lle de México, en la categoría A; Aguascalientes, Cancún, Chihuahua, Mexicali y Saltillo, en la ca-tegoría B, y Ciudad del Carmen, Colima-Villa de Álvarez, La Paz, Los Cabos y Puerto Vallarta, en la categoría C.

En el ranking general del estudio, Los Mochis, Mazatlán y Culiacán ocuparon la posición 24, 27 y 30, respectivamente. En la categoría B, la capi-tal del estado se ubicó dentro del top ten con el noveno lugar, al igual que la entidad del norte, con el octavo puesto, pero en la clasificación C. El puerto sinaloense obtuvo el duodécimo sitio.

pobre competitividad

Tomando en cuenta los subíndices del apar-tado de competitividad, el desempeño de las ciudades sinaloenses en Economía y Gobierno es medianamente positivo o pobre.

Medido en la escala del 0 al 100, Culiacán tuvo la mejor evaluación del índice en el indicador de Economía Estable con una calificación de 68.1, mientras Mazatlán y Los Mochis obtuvieron 47 y 46.1 puntos.

En Mercado Laboral, factor de producción que el IMCO califica como el más importante para la competi-tividad, Los Mochis destacó en Sinaloa con una valora-ción de 62.7 puntos, seguido de Mazatlán (60.7) y Culia-cán (60.1).

En el indicador de Sectores Precursores las tres ciuda-des tuvieron puntuaciones menores a 50 puntos. Igual-mente, en el subíndice de Innovación en los sectores económicos mostraron deficiencias con calificaciones que no llegaron ni a los 30 puntos. El mismo caso fue en el apartado Aprovechamiento de las Relaciones Interna-cionales, donde solo Mazatlán despuntó con 37.1.

78ciudades fueron consideradas en el índice.

9indicadores de com-petitividad valoró el análisis.

FOTO: CUARTOSCURO/ mOISÉS PABLO

Page 58: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

58

ecoNoMíaec

ciudades

Sistema de derecho confiable y objetivo

Sociedad incluyente, preparada y sana

Sistema político estable y funcional

gobiernos eficientes y eficaces

Mercado laboral

economía estable

Sectores precursores

aprovechamiento de las relaciones

internacionales

innovación en los sectores económicos

uso del agua

calidad del aire

Disponibilidad de áreas verdes

Manejo de residuos sólidos urbanos

uso de energía

LoS MochiS MaZaTLÁN cuLiacÁN

55.3

36.1

13.2

19.3

50

40

54.3

63.9

46.1

38.4

62.7

88.9

70

25

63

49.4

37.1

23.8

53.3

45

53.6

62.5

47

36.7

60.7

78.9

36.7

25

47.5

46.3

16.1

20.6

46.7

40

55.3

66.8

68.1

34.8

60.1

55.5

70

25

ReSuLTaDoS DiSpaReS

Page 59: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

59

FUENTE: índice de Ciudades Competitivas y Sustentables 2014.

ambiente contrastante

En las tres ciudades los resultados am-bientales son contrastantes. Los Mochis obtuvo la mejor evaluación a nivel nacio-nal en el subíndice de Uso de Agua con 88.9 puntos, seguido de Mazatlán con 78.9 y más abajo Culiacán, que reprobó con 55.5 puntos.

Los Mochis y la capital sinaloense tam-bién sobresalieron en apartado de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos con una va-loración de 70 puntos. El puerto se rezagó con una puntuación de 36.7. Mientras que en lo referente a Uso de Energía, Calidad del Aire y Disponibilidad de Áreas Verdes, las entidades no consiguieron calificacio-nes aprobatorias.

Las tres ciudades recibieron mejor valoración en el apartado de Gobiernos Eficientes y Eficaces con una puntuación promedio de 64.4. En contraste, en Siste-ma Político Estable y Funcional la evaluación media fue de 36.6.

En los subíndices de Sistema de Derecho Confiable y Objetivo y Sociedad Incluyente, Preparada y Sana solo Mazatlán obtuvo una calificación positiva de 63 puntos en el primer indicador, en tanto que Culiacán y Los Mo-chis no consiguieron pasar la barrera de los 50 puntos.

5subíndices de sus-tentabilidad evaluó el estudio.

15ciudades fueron ele-gidas como las más competitivas y sus-tentables 2014.

Page 60: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

60

La primera cerveza artesanal nacida en Culiacán se abre paso poco a poco en una industria dominada a nivel nacional por

las marcas de dos grandes empresas cerveceras.

entrevista con Juan pablo casanova, director general de cervecería olas altas

TExTO: IRVINg HERNÁNDEZ

a primera vista, Juan Pablo Casanova Fuentevilla no encaja en el estereo-tipo de químico. No usa gafas pro-tectoras ni bata blanca mientras tra-

baja, pero de algún modo lo es, porque como artesano cervecero manipula las propiedades del agua, levadura, lúpulo y malta para trans-formarlas en otra sustancia con más sabor y tradición.

Cuando habla de cerveza, este administrador de em-presas de profesión lo hace con la misma minuciosi-dad con la que cualquier químico lo explicaría y con el mismo detalle de cómo se debe preparar cada lote de esta bebida. Y no es para menos, en los últimos 2 años, Juan Pablo, director general de Cervecería Olas Altas, se ha enfocado en aprender todo lo necesario sobre la creación y venta de cerveza artesanal, a la par que desempeña su trabajo como asesor de seguros.

DeSTapa TRaDicióN Y SaBoRFOTOS: JESúS HERRERA

Page 61: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

61

Joven de 35 años, se muestra serio durante la plática con ESPEJO, pero con ciertos ras-gos de osadía a la hora de contar su historia empresarial. Comenzó a tener contacto con la industria de la cerveza artesanal en 2013, lue-go de tomar un curso sobre elaboración de esta bebida alcohólica.

Fue tal su interés que desde entonces sumó a sus herramientas de trabajo probetas, ollas, mecheros, mangueras y otros utensilios propios de un laboratorio. Primero para hacer sus lotes como hobby y después como pro-yecto empresarial al lado de su socio Juan Pa-blo Espinoza Pablos, que ha dado como fruto sus cervezas Balam y Altata, que hoy por hoy compiten en una industria dominada por las marcas de solo dos grandes cerveceras.

—¿cuál es el impacto de Balam y altata en culiacán?—Han tenido mucha aceptación. La gente nos ha dado muy buenos comentarios tanto de la Altata como de la Balam, y en los lu-gares donde las vendemos las piden sema-na tras semana. Hay lugares que no hemos abierto para controlar un poco el inventario y ya la están pidiendo.

—¿a quiénes buscas llegar con estas cervezas?—Buscamos que sean como los vinos, por-que la cerveza es para degustar, comer y ce-nar. Olvidamos que hay una gran variedad de cervezas, desde muy claras hasta oscuras; en-tonces, nuestro enfoque son las personas que quieren probar sabores diferentes. Y lo que te da la cerveza artesanal es que te tomas un producto más sano y natural.

encuentra su vocación

Después de 11 años, Juan Pablo encontró en la elaboración de cerveza artesanal su vo-cación. Desde que se graduó en 2003 trabajó en diversas empresas, hasta que en 2007 fun-dó Seguros Casanova y Asociados al lado de

su padre. Sin embargo, los genes de cervecero que lleva en la sangre lo llevaron a emprender en esta tra-dicional industria. “Mi familia materna tiene historia en la industria de la cerveza. Tengo un tío abuelo que fue maestro cervecero de Modelo y mi bisabuelo fue director general de la cervecería Pacífico cuando no era de Grupo Modelo”.

—¿Qué significa emprender para ti?—Es poner en marcha los planes que tenemos, tanto personales como profesionales, para lograr una meta.

—¿Qué es lo que más disfrutas de ser emprendedor?—Me gusta mucho la libertad, el horario flexible que podría tener uno, y que los ingresos van en relación con tu trabajo, que se ve reflejado inmediatamente. Y el poder de ofrecer algo que ya existe a nivel México, pero con un valor agregado o de mejor calidad se me hace muy padre.

Page 62: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

62

Tropezar y levantarse

Actualmente, cervecería Olas Altas pro-duce al mes 5 mil litros de cerveza en sus distintos estilos; es decir, cerca de 15 mil botellas de 355 mililitros. Pero llegar a esa producción no fue fácil, cuenta Juan Pablo, ya que para elevar de tal manera su pro-ducción, que al inicio era de 20 litros y 50 botellas mensualmente, él y su socio tu-vieron que tropezar y levantarse.

—¿Qué tropiezos has tenido?—Cuando brincamos de la producción casera, mi socio y yo quisimos hacer una máquina. Bajamos información de internet para hacer la fábrica con cosas que encon-tramos en Culiacán y estuvimos trabajando de enero a mayo, pero todo se nos echó a perder. Entonces, perdimos tiempo, dinero y casi hasta clientes. La marca Balam, que la comenzamos a comercializar en diciem-bre, para febrero ya no teníamos y hasta ahorita en noviembre la tuvimos de nuevo.

—¿Qué lección te dejó este tropezón?—Otra gente pudo decir: “Hasta aquí, ya no le sigo”, pero a nosotros nos permitió cre-cer, porque decidimos maquilar nuestros productos. Antes me reusaba a la maquila,

pero me quité ese chip. Para crecer, me dije, tenemos que brincar a eso que todo cer-vecero mexicano grande ha hecho. La ca-lidad sigue, porque las recetas son mías, nada más las envío a replicar a un lugar que tiene la capacidad para producir más; además, mi socio y yo vamos y supervisa-mos la producción, para cuidar que todos los aspectos continúen como hasta aho-ra. Pero nosotros no queremos maquilar siempre y solo venderla, nosotros que-remos hacerla y ser la primera cervecería artesanal establecida en Sinaloa, y ese es nuestro plan en el corto plazo.

—¿Qué aconsejarías a otros emprendedores que también se han topado con problemas?—Para ser emprendedor tienes que estar listo para todo. Está la parte bonita, que son los éxitos, pero está la otra parte, que todos tienen, que son los fracasos. Enton-ces el principal consejo es: no se den por vencidos, a todos nos pasa. Siempre habrá un tropiezo, pero el asunto es aceptarlo y seguir adelante.

Juan Pablo concluye la entrevista otor-gando otra recomendación que hace 8 años

Page 63: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

63

escuchó durante una conferencia con el empre-sario Agustín Coppel y que al día de hoy recuer-da claramente. “Él dijo que es muy importante para el emprendedor el haberse fogueado antes en una empresa, el haber obtenido todo el co-nocimiento de cómo trabaja una empresa en sí, porque eso ayuda a ser disciplinado, puntual, cumplir metas, etcétera. Entonces, aprendí que debes trabajar, sin nunca dejar de buscar lo que quieres hacer, para aprender y así cuando caiga la idea ya saber todo lo que tengas que hacer para cumplirla”.

Para ser emprendedor tienes que estar listo para todo. Está la parte bonita, que son los éxitos, pero está la otra parte, que son los fracasos. Siempre habrá un tropiezo, pero el asunto es aceptarlo y seguir adelante”.

Page 64: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

64

SaLaRioSSeDieNToS¿cuánto tiempo estás dispuesto a trabajar por una cerveza?

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

2.5hrsméxico

1.7hrsBolivia

1.7hrsRepública

Dominicana

1.6hrsUruguay

1.6hrsguatemala

1.4hrsNicaragua

1.5hrsPerú

1.2hrsArgentina

1.5hrsEl Salvador

1.2hrsParaguay

horas/cheve *Tiempo-país que se tiene que trabajar para comprar una cerveza.

3 cervezas se pueden comprar al día con el salario mínimo promedio mexicano.

Tomar una cerveza fría puede ser un placer para algunas perso-nas, pero también un lujo para otras, en especial si se gana el

salario mínimo. En México, por ejem-plo, el precio de una cerveza en un bar

equivale a 2.5 horas de trabajo con el ingreso mínimo, con lo que el país se coloca en Latinoamérica como la nación donde se requiere más tiempo laboral para obtener esta bebida.

FUENTES: OCDE, ministerio de Trabajo de cada país y Numbeo.

UNA CERVEZA ES DEFINIDA COmO 0.5 LITROS EN UN BAR O RESTAURANTE LOCAL. LOS SALARIOS míNImOS SON DE 2014.

ecoNoMíaec

Page 65: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

65

Page 66: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

Aunque la extorsión no es el principal delito del fuero común que se comete en el país, sí se ha convertido en un dolor de cabeza pues todo aquel que tenga un teléfono fijo o celular es potencialmente una víctima. Solo superado por el robo

o asalto en la calle o en el transporte público (29.6%), este delito ocupa el segundo lugar en incidencia.

¿haS SiDo vícTiMa De eXToRSióN?

¿Sí o No?Lo que opina la gente

LA ENVIPE SOLO mIDE DELITOS DEL FUERO COmúN.

eNcueSTaen

23.6% 94% 6.4%DE LOS DELItOS

COMEtIDOS En EL PAíS SOn ExtOrSIOnES.

OCurrEn víA LLAMADAS tELEFónICAS.

DE LAS víCtIMAS EntrEGA-rOn LO SOLICItADO (DInErO O rECArGAS tELEFónICAS).

DE ESOS CASOS: DE ELLOS:

De acuerdo con la Encuesta Na-cional de Victimización y Percep-ción sobre Seguridad Pública (EN-VIPE 2014) del Inegi, durante el 2013 se generaron 33.1 millones de delitos asociados a 22.5 millones de víctimas. Es decir, la tasa fue de 1.5 delitos por víctima, dos décimas

arriba de lo registrado en el 2012, cuando fue de 1.3.

Según el listado de los delitos más fre-cuentes por entidad federativa en 2013, en Sinaloa la incidencia principal pone en pri-mer lugar el robo o asalto en la calle o en el transporte público, le siguen la extorsión y las amenazas.

Page 67: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

67

mantén la calma y no te dejes sorprender.

Escucha los argumentos y demandas del extorsionador.

Si tienes identificador, anota el número, día y hora para reportarlo a las autoridades.

Localiza a tu familiar involucrado.

No deposites en cuentas bancarias que te indiquen, no compres ni des claves de tar-jetas telefónicas de prepago y toma nota del nombre y números.

Si la exigencia económica es para que un su-puesto familiar –que viene del extranjero- no

sea detenido por “autoridades”, verifica la infor-mación.

Si “ganaste un premio” –coche, viaje, casa, et-cétera- solicita los datos de la empresa que lo ofrece y comprueba la información.

Cuelga.

¿Qué hacer si recibes una llamada de extorsión?

Del 2013 al 2014, la extorsión pasó de 7,585 a 9,790 víctimas por cada 100 mil habitantes.FUENTE: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2014) del Inegi.

Page 68: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

68 aLBeRTo

KaLachen la pasada presentación del programa

Conversaciones en el Jardín, del Jardín Botánico Culiacán, tuvimos la oportu-nidad de estar cerca de un gran talento

mexicano de la arquitectura. Su nombre es Alberto Kalach, pero creo que pocos sabemos de su gran interés en la naturaleza y el desa-rrollo de proyectos que tengan que ver con este tema.

En una charla muy auténtica y relajada, como también lo son la personalidad de este arquitecto y su socio Juan Palomar, pudimos adentrarnos un poco más acerca de su visión de la arquitectura y experiencia a través del desarrollo del nuevo proyecto del Parque Ecológico.

Nacido en 1960, Kalach ha trabajado en numerosas obras privadas y públicas, la más destacada sería la Biblioteca José Vasconce-los. Su interés por el urbanismo lo llevó a de-sarrollar un documento llamado México: Ciu-dad Futura, un colectivo de ideas realizadas en conjunto con arquitectos como Teodoro González de León. También resulta interesan-te el documento Atlas de proyectos para la Ciudad de México, con gran atractivo visual, pues muestra a través de vistas aéreas y textos redactados por sus colaboradores, como Juan Palomar, la visión de una ciudad más verde y más azul, con propuestas de regeneración de ríos, espacio público y reforestación.

Los árboles, descritos como elementos de la ciudad, me recuerdan el primer acer-camiento que tuvimos con Kalach cuando lo invitamos a colaborar con la Sociedad Botá-nica y Zoológica de Sinaloa IAP en el desa-rrollo del proyecto del Parque Ecológico.

En su charla, Kalach compartió su prime-ra impresión al escuchar de este espacio: “¿Parque ecológico? Pues, un parque no es ecológico ya, solo por ser parque. La tipolo-gía de los parques ha evolucionado al paso del tiempo, pero la primera imagen que se te viene a la mente cuando mencionan esa palabra es un árbol, un área verde”.

El Parque Ecológico ha sido por muchos años un espacio público, punto de encuen-tro, pulmón de la ciudad y creador de mu-chas actividades físicas, deportivas y recrea-tivas. Pero el potencial del espacio como punto de conectividad con la Universidad Autónoma de Sinaloa (Ciudad Universita-ria), el centro de la ciudad y el desarrollo de nueva infraestructura que complemente las actividades que se realizan actualmente, es interesante.

Kalach, junto con Palomar, se encuentra en medio de la recopilación de estas ideas proporcionando una visión macro, como parte del diseño de una ciudad y como ejemplo referente de un espacio público para nuestra comunidad.

TExTO: BÁRBARA [email protected]

conversaciones en el Jardín Botánico

cu cuLTuRa

Page 69: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

69

¿Quién es alberto Kalach?Nació en la Ciudad de méxico en 1960.Estudió en la Universidad Iberoamericana y en la Cornell University en Ithaca, New York.En 1984, segundo lugar en la edición 71 del Paris Prize de la Escuela de Artes de Colombus, Indiana.En 1985, tercer sitio del Concurso Internacional del Proyecto del Kunstmuseum de Bonn, Alemania.En 1996 gana el primer lugar del Concurso Internacional Petrosino Park, N.Y. colaborando con Regazzoni y gonzález Rojas.En la Ciudad de méxico fundó el colectivo méxico: Ciudad Futura.

Page 70: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

70

cu cuLTuRa

El proyecto contiene la arborización de las avenidas colindantes y ejes de conexión con la Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Ciencias, Parque Las Riberas y Centro Históri-co; además de contar con infraestructura y me-joramiento de las áreas en su interior añadien-do nuevas experiencias a los visitantes a través de espacios como un laberinto.

Respetando la vegetación existente y convir-tiéndola en un gran paseo a través de sus ár-boles regionales como comúnmente se hace en espacios llamados Arboretum.

A través de esta breve charla, Kalach pro-pone a la audiencia crear una conversación y generar una reacción reflexiva y propositiva para todos aquellos que nos dedicamos a di-señar, invitándonos a involucrarnos en lo que sabemos hacer con nuestra ciudad a través de nuestros espacios públicos.

Recomendación: explorar el documento Atlas de proyectos de la Ciudad de México, para darnos un paseo a través de un ideario de la ciudad que todos queremos.

BIBLIOTECA JOSÉ VASCONCELOS

LA ATALAYA HOUSE LICEO FRANCO mExICANO mÉxICO, CIUDAD FUTURA

Page 71: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

71

Page 72: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

72

TExTO: ALEJANDRO SÁNCHEZ CALVO

ToDoS eSTaMoS eXpueSToS

cuando pensamos en crisis de opinión pú-blica, normalmente recordamos grandes eventos como el affaire Clinton-Lewinsky o la avalancha de críticas y manifestacio-

nes que recientemente han sufrido el Gobierno de la República, el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa.

Pero no solo las grandes personalidades están expuestas a los problemas mediáticos. La realidad es que todos podemos ser víctimas de una crisis de opinión pública. Empresas de todos tamaños, ins-tituciones, personas públicas, políticos, empresa-rios e incluso las personas privadas de bajo perfil.

Ya ha pasado que a un señor equis, los vecinos lo acusan de violador de niños y en una hora ya anda en boca de toda la colonia gracias al What-sApp. Para cuando llega a su casa en la noche, ya no es el señor equis sino El violador de la colonia. O qué tal la tortillería de la esquina que se hace la fama de no dar kilos completos, se corre la voz y se le caen las ventas de un día para otro. O al típico político que le graban una llamada telefónica y la filtran en YouTube. Es en serio: todos estamos ex-puestos.

Sin pretender que esto sea un manual de ma-nejo de crisis, les comparto algunos puntos a considerar en caso de que algún día su empresa o su persona se vean inmersas en un problema de este tipo.

Actuar rápido. El mejor momento para contener una situación de crisis es antes de que el problema crezca demasiado. Hay que detener cualquier compromiso o actividad y dedicarse a resolver la crisis en sus etapas iniciales.

No actuar solo. Hay que formar un grupo de perso-nas de confianza, de preferencia que tengan habilida-des de comunicación (a veces es necesario un profe-sional). La persona afectada por la crisis normalmente está estresado y tiende a no pensar con objetividad. Para enfrentar un problema de opinión pública hay que tomar decisiones rápidas, definir voceros, redactar comunicados, establecer posturas oficiales, reclutar aliados, entre otras cosas. Más vale hacer todo esto en equipo.

Otro buen consejo es considerar que 9 de cada 10 veces, la mejor estrategia ante la crisis es salir a dar la cara. Negar con contundencia los infundios, aceptar con humildad las responsabilidades (cuando las haya), comunicar las soluciones, pero siempre de frente al público afectado y con la frente en alto. Esconder la ca-beza como avestruz difícilmente resolverá el problema. Por el contrario, el público aprecia y tiende a confiar en quien enfrenta sus problemas con valor.

Pero lo mejor, lo mejor, es no tener una crisis y esto se puede lograr portándose siempre bien y también evaluando de manera preventiva los diferentes frentes en los que se pudiera estar expuesto como empresa, institución, marca o persona.

Page 73: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

73

viTaMiNa cy el resfriado común

La vitamina C siempre ha tenido buena fama. Es más, una de las anécdotas más conocidas en la historia del método cien-tífico es precisamente cómo se descubrió

que unas naranjas pueden curar el escorbuto.Pero, aunque las funciones principales de esta

vitamina son proteger a las células, mantener el tejido conectivo que une diversas estructuras y órganos, y ayudar en la cicatrización, muchas personas la conocen más por su supuesta fama de prevenir resfriados.

¿Qué tan cierto es esto?

Una extensa revisión Cochrane* que incluye todos los ensayos clínicos que se han realizado con este objetivo fue publicada en el 2013. Los autores encontraron 5 estudios en los que parti-cipaban personas expuestas a un esfuerzo físico intenso: maratonistas, esquiadores, nadadores y hasta soldados. En estos estudios se vio que la vitamina C efectivamente redujo la duración de los resfriados de quienes la recibían, en compa-ración de los que recibían placebo.

Desafortunadamente no se demostró que esta vitamina prevenga resfriados. Y cuando se analizaron los resultados de estudios donde

participaban personas normales, es decir, gente que no estaba realizando esfuerzos físicos exte-nuantes ni expuestos a climas bajo cero, no se pudo demostrar que la vitamina C sirva como tratamiento.

¿Qué hacemos?

No parece prudente recetar vitamina C a to-dos. Aun cuando los efectos secundarios de este suplemento son pocos y raros, pudiera causar dolor abdominal y/o diarrea. Pero si estamos hablando de una persona, un niño, que padece muchos resfriados en el año, o de un adolescen-te que está entrenando arduamente en el equi-po de futbol de su preparatoria, tal vez en ellos podría valer la pena dar un suplemento de vita-mina C. ¿Disminuirá las veces que se enfermen? Tal vez no tanto, pero posiblemente les durarán menos los resfriados.

TExTO:DR. gIORDANO PÉREZ gAxIOLA

LEA mÁS

SaSaLuD

Page 74: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

74

crímenes sin culpablesobservatorio

TExTO: ALEJANDRO SICAIROS

un accidente ocurrido en Culiacán la noche del 14 de noviembre podría cla-sificarse como otro hecho aislado de nota roja a no ser porque retrata con

exagerada nitidez ese modo de negligencia gubernamental que resulta criminal porque cuesta vidas. Se trata de un tipo de violencia derivada de la desidia u omisión de servidores públicos y al mismo tiempo impune y sin la co-rrespondiente acción indemnizatoria.

El suceso circuló fuerte en las redes socia-les no por el aliento sensacionalista sino con el ímpetu de la indignación ciudadana: cerca de las nueve de la noche de ese día una mu-jer, acompañada de una bebé de diez meses de edad, conducía de norte a sur su automóvil por la prolongación de la calle Federalismo, en la colonia San Rafael, cuando al caer el vehículo en un enorme bache ella pierde el control del volante y la unidad se precipitó a un canal.

Hay un capítulo de heroicidad cuando un hombre se lanza al canal para rescatar con vida a la joven madre, pero igual un episodio de tra-gedia al no poder esta persona hacer la proeza de también salvarle la vida a la pequeña.

En retrospectiva, casi un mes antes el alcalde de Culiacán, Sergio Torres Félix, había sucum-bido de nuevo ante la desmesura del poder al ofrecer que en diez días, a partir del 10 de octu-bre, no quedaría un solo bache en la desastrosa fisonomía de la ciudad capital. Y en inusitada capacidad de respuesta, al día siguiente de ocu-rrido el fatal accidente amaneció reparado el hoyanco que a decir de las crónicas periodísti-cas medía tres metros de largo por 1.5 metros de ancho y diez centímetros de profundidad.

Sin embargo, esto va más allá de la crónica policiaca. El drama familiar que ocurrió después del exabrupto discursivo del alcalde —eso de acabar con los baches en diez días— deja a la vista que los gobiernos municipales y el estatal

no son sujetos de responsabilidad legal cuando una acción administrativa irregular afecta los bienes y derechos de la población.

Es decir, sí existe el desmesurado rigor guber-namental al tratarse de ciudadanos que causan un daño a infraestructura pública, pero cuando el perjuicio es a la inversa, la ley y autoridades son omisas.

A Sinaloa y sus municipios les falta una efi-ciente ley de responsabilidad civil que tutele los derechos ciudadanos en materia de daños causados por actos de negligencia guberna-mental. Más allá del actual trámite tortuoso y la mayoría de las veces estéril de exigir la reparación de averías en automotores, debe fincarse responsabilidad a funcionarios que el pueblo les paga para que trabajen bien no para que lo amuelen más.

Que el que la hace la pague, con dinero o pa-gar con cárcel, según el daño causado.

¡Salud!... gracias

Vino a Mazatlán la científica Mary Nora Disis, candidata al Premio Nobel de Medicina por las investigaciones para desarrollar la vacuna con-tra el cáncer, y el secretario de Salud, Ernesto Echeverría, ni por enterado se dio. Tampoco aprovechó los lugares ofrecidos a especialistas sinaloenses para aprender de las eminencias presentes en el Congreso Internacional de On-cología. Así estamos, de plano.

Re-versoSepa el que impune despache,siendo su cargo cualquiera,que teniendo forma de bache,disparó una bala certera.

o opiNióN

Page 75: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

75

peRMiSo paRa paRaRTExTO: mERCEDES mURILLO CARRILLO

Me hace mucho ruido esta moda de supe-ración personal, y a veces empresarial, de tener que salir de nuestra “zona de confort”. Entiendo que cosas maravillo-

sas pueden suceder si salimos de la cuadrícula en la que vivimos tan cómodamente; para esto hay que trazar metas, tomar rutas alternas, admitir ideas di-ferentes, etcétera. Sales, te esfuerzas y encuentras la ilusión visualizada y merecida, pero resulta que tampoco te puedes quedar ahí, porque hay más, la promesa siempre está, no hay que parar, hay que se-guir buscando, reestructurando, decretando, visuali-zando o cualquiera que sea la técnica de moda.

¿De verdad es necesario estar en movimiento todo el tiempo, siempre en la búsqueda, subiendo a la cima que al parecer se aleja cada vez que llegamos a la siguiente estación? ¿Cuándo está permitido pa-rar y disfrutar de lo que se ha logrado? Quedarse en esa zona de confort donde se siente rico, donde no hay ansiedad y todo va bien. Precisamente el nombre lo dice, confortable, cómodo, que produce bienestar, pero resulta que ahora eso es malo, o peor todavía, mediocre, como si el término viniera de conformismo.

Las exigencias que nos compramos son cada vez mayores, pareciera que hay una presión por ser su-perhéroes. No es suficiente estudiar o trabajar bien, ir por la vida haciendo las cosas como se debe, es-tar más o menos sano y más o menos consciente de

nuestras capacidades, estar bien. Ahora me parece que mucha gente está en una carrera por alcanzar algo inalcanzable; necesitas escudriñar lo que co-mes; no puede ser solo una dieta balanceada; al parecer tiene que ser todo traído del rancho y ade-más, con una serie de requisitos de la forma de co-cinarlos y en el orden en que los ingieres. No se vale hacer un poco de ejercicio diario, media hora de caminata apresurada para acelerar el corazón; hay que competir, correr por lo menos un maratón, si no es que un triatlón. No puedes estar solo bien de ánimos, con altas y bajas, con momentos de ale-gría y otros de enojo, coraje o lo que sea que uno vaya sintiendo, no. Uno tiene que aprender a con-trolar todo con la mente, hasta las enfermedades, no hay permiso para sentirse mal, hay que buscar el sentido profundo de la falla y trabajarla interna-mente para domar el pensamiento y seguir con la sonrisa en la boca.

Pareciera que estamos en una carrera no solo para lograr tener más, sino para ser más, cuasi per-fectos.

Yo, como cuando era niña, a veces simplemente quiero que en este juego moderno de la vida, se valga pedir sencias.

Sí, con todo y la palma de la mano abierta en alto: ¡sencias!

oopiNióN

Page 76: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

76

La JuveNTuD eScaLaBoinas Negras le apuesta al deporte y los valores

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

DepoRTeSDxT

FOTOS: JESúS HERRERA

Page 77: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

77

La agrupación integra a mujeres y hombres jóvenes con el compromiso de contribuir a la formación de una ciudadanía más positiva, sana y responsable.

Mejor ejemplo para materializar la frase “mente sana en cuerpo sano” imposible. Boinas Negras, A.C. es un grupo deportivo con disciplina militar que busca alejar a

jóvenes de los vicios y la tentación de incursionar en la delincuencia.

El deporte, la disciplina y el servicio social, son al-gunas de sus apuestas. Para lograrlo practican defen-sa personal, gimnasia, excursionismo, alpinismo, ins-trucción militar, bandas de guerra, primeros auxilios y rapel.

ESPEJO muestra en esta edición al equipo de ra-pel, dirigido por el joven Juan Ayón, sargento primero y comandante del grupo denominado Garra, en una práctica de ejercicios realizada en la Isla Musala, con ascensos, descensos, cruces y tirolesas sobre el río Tamazula.

Con 30 años, Boinas Negras, A.C. ofrece además a los jóvenes una serie de actividades tendientes a culti-var la moral, con lo que ayuda a crear ciudadanía.

¿Quieres ser Boina Negra?

Pueden integrarse hombres y mujeres de 12 a 24 años de edad. Informes e inscripciones: Centro Cívico Constitución (Zoológico). Horario: Sábado de 15.00 a 18.00 horas y domingo de 8.00 a 11.00 horas.

Page 78: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

78

DepoRTeSDxT

EL 15 DE SEPTIEmBRE, BOINAS NEgRAS, A.C. FUE gALARDONADO POR EL gOBIERNO DE CULIACÁN CON LA PRImERA EDICIóN DE LA mEDALLA AL mÉRITO DEPORTIVO mILITARIZADO 2014, POR SU COmPROmISO CON LA COmUNIDAD, ImPULSAR LA CULTURA DEL RESPETO Y DAR APOYO A LOS DEmÁS.

Page 79: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

79

Page 80: Espejo No. 4 | Diciembre 2014

RE

VIS

TA E

SP

EJO

80