627
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DPTO. DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA, PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD TESIS DOCTORAL: ESPIRITUALIDAD E INQUISICIÓN EN ASTURIAS EN EL SIGLO XVIII. EL PROCESO DEL OBISPO JOSÉ FERNÁNDEZ DE TORO Presentada por Juan José Tuñón Escalada para optar al grado de Doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Dr. Maximiliano Barrio Gozalo

ESPIRITUALIDAD E INQUISICIÓN EN ASTURIAS EN EL SIGLO XVIII. EL …uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5597/1/TESIS555-140722.pdf · 2014-10-22 · ... El surgir de una nueva espiritualidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DPTO. DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORNEA,

    DE AMRICA,

    PERIODISMO Y COMUNICACIN AUDIOVISUAL Y

    PUBLICIDAD

    TESIS DOCTORAL:

    ESPIRITUALIDAD E INQUISICIN EN

    ASTURIAS EN EL SIGLO XVIII.

    EL PROCESO DEL OBISPO JOS

    FERNNDEZ DE TORO

    Presentada por Juan Jos Tun Escalada para

    optar al grado de

    Doctor por la Universidad de Valladolid

    Dirigida por:

    Dr. Maximiliano Barrio Gozalo

  • 3

    NDICE

    ABREVIATURAS ........................................................................................................ 7

    INTRODUCCIN ............................................................................................................ 9

    1.- PANORAMA GENERAL DE LA ESPIRITUALIDAD CATLICA EN LOS

    SIGLOS XVI Y XVII ................................................................................................ 27

    1.1. Ambiente espiritual de Europa a comienzos de la Edad Moderna ..................... 28

    a) El surgir de una nueva espiritualidad en Europa: La Devotio moderna ......... 29 b) Una nueva concepcin del hombre en sus relaciones con Dios ..................... 32 c) Revitalizacin de la espiritualidad monstica y conventual ........................... 33 d) Un siglo de reformas y nuevas formas ........................................................... 35

    1.2. Corrientes espirituales en la Espaa del siglo XVI ............................................. 37

    a) Influencia europea y Reforma en Espaa. ...................................................... 37 b) El movimiento de las Observancias en Espaa .............................................. 40 c) Recogidos, alumbrados y erasmistas .............................................................. 45 d) La mstica espaola ........................................................................................ 51

    1.3. Religiosidad y literatura espiritual del Barroco .................................................. 55

    a) Panorama general de la espiritualidad en el Barroco ..................................... 56 b) La espiritualidad barroca en Espaa ............................................................... 61 c) Focos del alumbradismo en el siglo XVII ...................................................... 63

    1.4. La gran crisis de la espiritualidad catlica: el Quietismo ................................... 66

    a) Precisiones terminolgicas y conceptuales sobre el Quietismo ..................... 66 b) El Quietismo epocal ....................................................................................... 67 c) El Quietismo en Italia ..................................................................................... 69 d) La literatura antiquietista ................................................................................ 71

    1.5. Miguel de Molinos y el Molinosismo en Espaa ............................................... 73 a) En torno a la vida y condena del clrigo de Muniesa ..................................... 74 b) Produccin literaria y doctrina espiritual de Miguel de Molinos ................... 78 c) Miguel de Molinos y el molinosismo en Espaa ............................................ 83

    2.-JOS FERNNDEZ DE TORO, INQUISIDOR Y OBISPO DE OVIEDO ............ 87

    2.1. Formacin y personalidad ................................................................................... 88

    a) Las races de una espiritualidad ...................................................................... 92 b) Autores y lecturas espirituales ........................................................................ 95 c) La experiencia sevillana ............................................................................... 100

    2.2. Inquisidor en Murcia ......................................................................................... 104

    a) En las filas del Sto. Oficio ............................................................................ 105 b) El fiscal Fernndez de Toro .......................................................................... 109 c) El ambiente espiritual murciano ................................................................... 117 d) La labor espiritual del fiscal Toro ................................................................ 138

    2.3. La dicesis de Oviedo ....................................................................................... 188

    a) Un complejo panorama social ...................................................................... 138 b) Organizacin y estructuras diocesanas ......................................................... 141 c) rdenes religiosas en Asturias ..................................................................... 148 d) Religiosidad de los asturianos ...................................................................... 154

  • 4

    2.4. Ministerio episcopal de Toro ............................................................................ 158

    a) Una larga espera ........................................................................................... 159 b) Camino de Asturias ...................................................................................... 166 c) Primeros pasos en Oviedo ............................................................................ 171 d) Al frente de la dicesis ................................................................................. 181 e) Campaa proselitista ..................................................................................... 188

    3.- EN LAS REDES DE LA INQUISICIN .............................................................. 197

    3.1. Se pone en marcha la maquinaria inquisitorial ................................................. 198

    3.2. Primeros pasos de un largo proceso .................................................................. 207

    a) El jesuita P. Mesgnier ................................................................................... 207 b) Ana Garca .................................................................................................... 214 c) Juana de Lara ................................................................................................ 221 d) El abad de Parana ......................................................................................... 222

    3.3. Los discpulos de Algezares ............................................................................. 228

    3.4. Otros reos y cmplices ...................................................................................... 234

    a) Una monja clarisa ......................................................................................... 234 b) El jesuita Portillo .......................................................................................... 235 c) Un fraile franciscano .................................................................................... 237 d) Un ermitao de la Luz...240 e) Un capitular catedralicio ............................................................................... 241

    3.5. El resto del grupo: dos ermitaos y una beata .................................................. 242

    3.6. Se cierra el crculo ............................................................................................ 250

    3.7. Labor prcticamente concluida: satisfaccin y felicitaciones ........................... 253

    3.8. La aprobacin romana ...................................................................................... 259

    4.- UN REO DE ELEVADA CONDICIN Y DIGNIDAD ....................................... 265

    4.1. Nuevas delaciones y denuncias contra el obispo de Oviedo ............................ 267

    4.2. En el punto de mira de la Compaa ................................................................. 275

    4.3. Los jesuitas estrechan el cerco .......................................................................... 283

    4.4. Aadiendo lea al fuego ................................................................................... 287

    4.5. Tratando de frenar el golpe ............................................................................... 294

    4.6. Estalla la tormenta ............................................................................................ 304

    a) Detencin en Arvalo ................................................................................... 306 b) Audiencia voluntaria .................................................................................... 308

    4.7. El obispo de Oviedo, herege formal .............................................................. 314

    a) Correspondencia comprometedora ............................................................... 315 b) Doctrina hertica .......................................................................................... 326

    4.8. Traslados, silencios y esperas ........................................................................... 329

    5.- UNA DICESIS SIN PASTOR ............................................................................. 335

    5.1. Se reabre el proceso .......................................................................................... 337

    5.2. Nuevas audiencias y acusaciones .................................................................... 344

    5.3. Poniendo orden en los asuntos de Oviedo ....................................................... 347

    5.4. Quejas y problemas en Asturias ....................................................................... 356

    5.5. El obispo de Sebaste: resistencias, tensiones y conflictos ............................... 361

    5.5.1. Las funciones del Gobernador Apostlico ............................................. 365

    a) Pretensiones y argumentos del obispo de Sebaste .............................. 365 b) Excusas y justificaciones del Cabildo ................................................. 369

    5.5.2. El tribunal episcopal: otra fuente de conflictos ...................................... 376

  • 5

    5.5.3. Una pastoral rigurosa y polmica ........................................................... 383

    5.6. La sombra de Molinos en Espaa e Italia ......................................................... 398

    6.-EN LA CIUDAD DE LOS PAPAS ......................................................................... 403

    6.1. Un viaje sin retorno ......................................................................................... 403

    6.2. Resistencias y dificultades .............................................................................. 413

    6.3. Lentitud administrativa ................................................................................... 424

    6.4. Abogados, fiscales y censores ........................................................................ 429

    a) Discusin sobre la nulidad del proceso ...................................................... 430 b) El privilegio de sponte comparente ........................................................ 435 c) Hereje formal o simplemente iluso?. ........................................................ 438

    6.5. Apelaciones y defensas ................................................................................... 445

    6.6. Nuevas dilaciones y retrasos ........................................................................... 449

    6.7. Visto para sentencia ........................................................................................ 453

    a) El honor del Sto. Oficio de Espaa ............................................................ 457 b) El veredicto de Roma ................................................................................. 463

    6.8. Humillacin, lgrimas y arrepentimiento ....................................................... 465

    6.9. Doctrina condenada ........................................................................................ 472

    6.10. Cuentas y ltimas voluntades ......................................................................... 477

    6.11. En la Ciudad Eterna para siempre ................................................................... 481

    6.12. Bajo el velo del silencio y el olvido ................................................................ 425

    CONCLUSIONES ........................................................................................................ 493

    APNDICE DOCUMENTAL ..................................................................................... 513

    FUENTES DOCUMENTALES ................................................................................... 585

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 591

  • 7

    ABREVIATURAS

    AAE Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores

    ACDF Archivo Congregacin de la Doctrina de la Fe

    ACO Archivo Capitular de Oviedo

    AGOC Archivo General de la Orden Carmelitana

    AGS Archivo General de Simancas

    AHD Archivo Histrico Diocesano de Oviedo

    AHN Archivo Histrico Nacional

    AHSI Archivo Histrico de la Compaa de Jess

    AOCP Archivo Oficina de Ceremonias Pontificias

    ASV Archivo Secreto Vaticano

    AVR Archivo del Vicariato de Roma

    BAV Biblioteca Apostlica Vaticana

    BC Biblioteca Casanatense (Roma)

    BN Biblioteca Nacional (Madrid)

    BV Biblioteca Valliceliana

    BNR Biblioteca Nacional de Roma

    BIDEA Boletn del Instituto de Estudios Asturianos

    BOCES Boletn del Centro de Estudios del siglo XVIII

    cf. consultar

    Conc. Trid. concilio de Trento

    const. constitucin

    DBI Dizionario Biografico degli Italiani

    DDC Dictionnaire de Droit Canonique

    DHGE Dictionnaire dHistoire et de Gographie Ecclesistique

    DHEE Diccionario de Historia Eclesistica de Espaa

    DSAM Dictionnaire de Spiritualit Asctique et Mystique

    DTC Dictionnaire de Thologie Catholique

    doc. documento

    ed. editor

    edic. edicin

    Enc.cat. Enciclopedia Cattolica

    exped. Expediente

  • 8

    f. folio/s

    fbr. fbrica

    facs. facsmil

    Ibid. en el mismo lugar

    Id. el mismo

    leg. legajo

    lib. libro

    l. c . lugar citado

    Ms. manuscrito

    n nmero

    o. c. obra citada

    p. pgina

    pp. pginas

    s. a. sin ao

    s.f. sin fecha

    SHCSR Spiciligium Historicum Congregationis SS. Redemptoris

    sess. sesin

    sig. signatura

    t. tomo

    tit. ttulo

    vol. volumen

    vols. volmenes

    vto. vuelto

  • 9

    INTRODUCCIN

    Al iniciar nuestra investigacin son cuatro los objetivos que nos hemos

    propuesto. En primer lugar profundizar en el estudio de la dicesis de Oviedo durante el

    primer cuarto del siglo XVIII. Perodo hasta ahora prcticamente olvidado por los

    historiadores, sobre el que nicamente existen referencias dispersas, pese a constatar

    que se trata de una significativa e importante etapa de la historia religiosa de Asturias.

    Coincidiendo con importantes cambios poltico-administrativos en la regin y una

    profunda crisis econmica, resultado de factores diversos entre los que cabe sealar

    unas duras condiciones climticas que generan malas cosechas, escasez de alimentos,

    pobreza y un importante xodo de poblacin hacia Castilla. Una situacin que se ve

    agravada por el estado de guerra que se vive en la pennsula y cuyas consecuencias se

    dejan sentir tambin en Asturias. En este momento la iglesia diocesana -sin duda

    ninguna la institucin de mayor implantacin e influencia en la regin- no slo padece

    muy de cerca esta difcil situacin socio-poltica sino que incluso ella misma sufre una

    fuerte crisis, afectando de lleno a la cabeza rectora y ncleo neurlgico de la vida

    eclesistica asturiana.

    Pretendemos, en segundo lugar, estudiar la trayectoria episcopal de Jos

    Fernndez de Toro, prelado que si bien ocup la sede ovetense durante trece aos,

    solamente residi tres en la dicesis, pasando el resto en las crceles inquisitoriales

    acusado de hereja, siendo finalmente depuesto y privado del obispado. Una situacin

    extrema y muy poco frecuente en la historia eclesistica de Espaa. Circunstancia que

    marc la vida diocesana durante ms de dos dcadas, acarreando importantes

    consecuencias en el funcionamiento de las estructuras eclesisticas ovetenses y en la

    proyeccin social de la Iglesia asturiana. Un difcil y complejo asunto desde el punto de

    vista poltico y eclesistico que slo puede parangonarse - al menos as lo entendieron

    los principales gestores del procesamiento del obispo de Oviedo - con el caso del

    arzobispo de Toledo Fr. Bartolom de Carranza en el siglo XVI.

    No cabe duda de que entre ambos procesos existen ya en principio notables

    diferencias. Pero no slo en cuanto a la personalidad humana e intelectual de sus

    protagonistas, sino tambin respecto a las circunstancias poltico-eclesisticas que los

  • 10

    circundan y a los motivos que provocaron sus respectivos encarcelamientos.

    Ciertamente son dos casos distintos. Pero, no obstante, desde el punto de vista externo,

    tienen en comn caractersticas nada desdeables como la condicin episcopal de

    ambos, la acusacin de hereja, un largo proceso inquisitorial, la prisin y el posterior

    traslado y muerte en Roma, quedando para siempre fsicamente separados -y

    jurdicamente privados-, de sus respectivas dicesis. A lo que se suma la relevante

    circunstancia, desde el punto de vista poltico y eclesistico, de que sus respectivos

    procesos dieron pie a un duro y prolongado pulso entre la autoridad real y la pontificia.

    Poniendo de este modo cuerpo, y hasta se podra decir rostro, a aquellas teoras y

    doctrinas polticas y eclesisticas que marcaron las relaciones entre la Iglesia y el

    Estado a lo largo de la Edad Moderna. Permitindonos asimismo percibir, bajo la pugna

    jurisdiccional a que dieron pie ambos procesos, la evolucin experimentada en esas

    relaciones poltico-eclesisticas entre uno y otro proceso. A la par que nos facilitan

    vislumbrar los profundos cambios que en estas relaciones traer consigo el siglo de las

    luces.

    Pretendemos, por tanto, examinar y sacar a la luz el dilatado proceso

    inquisitorial formado a Jos Fernndez de Toro, donde lgicamente se recogen los

    cargos y acusaciones vertidas contra l por diferentes testigos y delatores. A nuestro

    juicio, un amplsimo e interesante expediente donde quedan reflejados importantes

    rasgos de la personalidad, trayectoria pastoral y talante espiritual del obispo, pero

    tambin de algunos de sus compaeros del gremio inquisitorial y de sus ms estrechos

    colaboradores en el ejercicio del ministerio episcopal. Una abundante documentacin

    que adems nos brinda numerosas noticias sobre importantes sucesos polticos

    contemporneos, las corrientes espirituales de la poca y el funcionamiento del aparato

    inquisitorial tanto en Espaa como en Roma. En l quedan reflejados relevantes

    personajes de la vida poltica y eclesistica espaola, pero tambin la realidad socio-

    econmica y religiosa de la regin. Razones ms que sobradas por las que este proceso

    inquisitorial no puede minimizarse, reducindolo al comportamiento individual y

    aislado de un obispo y cerrado en los estrechos lmites de una mediana dicesis del

    norte peninsular. Ni mucho menos. Al contrario, debe situarse en el amplio marco de las

    corrientes espirituales y religiosas que afloran en la vida de la Iglesia Catlica, tanto en

    Espaa como fuera de ella. Pues solo desde estas claves podr comprenderse en toda su

    profundidad la relevancia social e internacional que tuvo en su poca, la importancia

    que le asign la Corona de Espaa, lo mucho que en l se jugaba la Inquisicin

  • 11

    Espaola y la calculada dilacin con que lo abord la Curia pontificia.

    Por ltimo hemos querido calcular la huella que esta situacin de crisis de la

    institucin episcopal dej en la Iglesia de Asturias. Analizar en qu medida la

    mentalidad espiritual del prelado encontr eco en la realidad eclesial asturiana, cul era

    el ambiente religioso que caracterizaba a la regin, qu implantacin tuvieron en

    Asturias determinadas corrientes espirituales que protagonizaban el panorama religioso

    de otras zonas de Espaa y cules fueron las consecuencias que para la dicesis de

    Oviedo acarre el sonado proceso fulminado contra su obispo.

    Ciertamente son muy escasas las noticias que nos brindan de este pontificado

    quienes abordaron la historia de la dicesis de Oviedo, como ocurre con el P. Risco al

    indicarnos que escribese de este prelado, que despus de haber ascendido a la dignidad

    Episcopal fue Roma por diversos accidentes. Precisando a continuacin - apoyndose

    en la informacin que ofrece Trelles en su Asturias ilustrada- que fue procesado por

    el santo Tribunal de la F y conducido a Roma seguir la causa1. Las sucintas noticias

    que nos brindan el monje agustino y el asturiano Trelles, redactadas antes de finalizar la

    centuria, constituyen la nica referencia historiogrfica sobre este proceso inquisitorial

    hasta Juan Antonio Llorente en el primer tercio del siglo XIX2. Pero, el que fuera el

    ltimo Secretario general del Santo Oficio antes de la abolicin del Santo Tribunal por

    las Cortes de Cdiz, en su clebre y controvertida Historia crtica de la Inquisicin en

    Espaa poco ms aade a lo dicho por los dos anteriores. Pues no hace ms que una

    simple mencin del asunto ovetense sin abordar para nada el proceso inquisitorial, que

    parece conoci e incluso pudo tener delante al momento de escribir3. De ella toma

    noticia, como expresamente hace constar, Menndez Pelayo para su Historia de los

    1 M. RISCO, Espaa Sagrada XXXVIIII, Madrid 1795, pp.184-185.

    2 Son muy pocos los datos que nos ofrece Trelles, que ni siquiera indica la causa por la que fue procesado,

    pues, al elaborar el episcopologio ovetense simplemente seala: Don Joseph Fernndez de Toro, primero

    de el nombre: este Prelado hava sido Inquisidor en Murcia; y despues de ascender al Obispado de

    Oviedo, fu procesado por el Santo Tribunal de la F, y conducido Roma, seguir la Causa; y interin

    que este se determinase, se nombr por Governador de el Obispado Don Thoms Joseph del Castillo,

    Vicario de Madrid, y Obispo Titular de Sebaste, quien exerci el Govierno tres aos, hasta que falleci en

    el de 1720. Don Joseph de Toro hava entrado en possesin de la Silla de Oviedo el ao 1706. J. M.

    TRELLES VILLADEMORO, Historia chronolgica y genealgica del primitivo origen de la nobleza de

    Espaa, su antiguedad, clases y diferencias, con sucessiones continuadas de las principales familias del

    reyno y con la ilustracin del Principado de Asturias, Madrid 1760, t. 1, p. 516. 3 Llorente al abordar las repercusiones de la secta de Molinos en Espaa dice: Las apariencias de

    perfeccin espiritual, unidas con el vigor de las pasiones humanas, sedujeron a personas que jams

    hubieran adoptado el error sin la mscara que le cubra. Por esta causa fue conducido a Roma el obispo de

    Oviedo, y preso en el castillo de San Angelo ao 1716. J. A. LLORENTE, Historia crtica de la

    Inquisicin en Espaa, t. IV, Madrid, Ed. Hiperin, 1980, p. 53.

  • 12

    heterodoxos espaoles4. Pero tambin el polgrafo cntabro despacha el asunto en muy

    pocas lneas sin entrar para nada en el meollo del proceso, que no parece haber conocido

    ni mucho menos manejado. Poco se extrae por tanto de todos ellos, salvo la noticia de

    un proceso y una condena inquisitoriales en que result envuelto el prelado ovetense,

    como consecuencia de sus implicaciones molinosistas.

    Quien s conoci el proceso y lo manej a la hora de elaborar su Historia de la

    Inquisicin espaola ha sido Henry Lea. El conocido hispanista norteamericano

    examin la Causa del Obispo de Oviedo, brindndonos ms noticias del proceso y

    transmitindonos tambin la sentencia condenatoria de Toro por medio de la cual

    podemos conocer los errores en que incurri el obispo ovetense5. Lea constituye, a

    nuestro juicio, la principal referencia historiogrfica sobre este asunto y en la que se ha

    venido inspirando la historiografa posterior, que por el momento no ha ido ms all de

    lo sealado por este historiador. En parecida situacin se encuentra tambin la

    historiografa local, pues hasta ahora quienes directa o indirectamente se han referido a

    Fernndez de Toro nada nuevo aaden, constatando todos ellos la necesidad de ahondar

    ms en el asunto6.

    4 El molinosismo exista, ms o menos encubierto, pero casi siempre tena ms de lujuria que hereja.

    Afirma Llorente que se dej contagiar de la mala enseanza de la Gua espiritual el obispo de Oviedo, D.

    Jos Fernndez de Toro, que por ello fue conducido a Roma y encerrado en el castillo de Santngelo y

    depuesto en 1721. M. MENNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos espaoles, t. 2, Madrid, BAC,

    1978, p. 394. 5 Hace una breve descripcin del proceso partiendo de la denuncia presentada por el rector del Colegio de

    San Matas de Oviedo y del texto de la sentencia, donde obviamente se sealan los errores por los que fue

    condenado. Lea sita ya de modo ms explcito el proceso del obispo ovetense en el marco de las

    polmicas eclesisticas de la poca, indicndonos, entre otras cosas, el importante papel que

    desempearon los jesuitas de Oviedo y la abjuracin final de Toro. H. C. LEA, Historia de la Inquisicin

    espaola, t. 3, Madrid, F.U.E., 1983, pp. 438-442. 6 As lo constata Gonzlez Novaln cuando sita el caso Fernndez de Toro entre el Pietismo y la

    secularizacin en los umbrales del siglo XVIII sealando: Desgraciadamente fue sta una de las

    elecciones menos afortunadas para la dicesis, porque, apenas conocido su nombramiento, fue

    denunciado ante la Inquisicin General de haber profesado la hereja de Molinos, no slo tericamente,

    sino condescendiendo con aquellas prcticas sensuales que tal escuela consideraba legtimas cuando se

    presentaban como natural redundancia del amor a Dios manifestado hacia el prjimo. El obispo, que

    haba mantenido trato espiritual con religiosas y piadosas mujeres, se vio envuelto en una serie de

    acusaciones e indicios, sobre los cuales es difcil formular un juicio definitivo. Hasta ahora nadie puso en

    claro la verdad del asunto. J. L. GONZLEZ NOVALN, La actuacin de los obispos en la historia

    religiosa de Asturias, Historia de Asturias, t. 6, Vitoria, Ayalga Ediciones, 1977, p. 205. Idntica

    necesidad de ahondar en el asunto seala Juan Cueto cuando dice: Cmo el obispo ovetense lleg a

    incurrir en el molinosismo unos treinta aos despus de la condena del Santo Oficio, es asunto que

    tambin necesitara una ardua e ingrata investigacin de archivo. J. CUETO ALAS, Los heterodoxos

    asturianos, Gijn, Ayalga Ediciones, 1977, p. 197. Incide en esta misma demanda: J. L. RODRGUEZ

    VIGIL, El confn del Santo Oficio. Inquisicin, inquisidores y reos en las Asturias de Oviedo, Oviedo

    1998, p. 274.

    En la necesidad de investigacin tambin parece coincidir el P. Pacho cuando seala: En un

    cas, celui de Jos Fernndez de Toro, inquisiteur Murcie puis vque dOviedo, on peut se demander

    sil ny a pas un lien avec la doctrine de Molinos. Son procs, transfr Rome en 1715, se termina par sa

  • 13

    Es, por tanto, evidente que a pesar de la interesante y clarificadora aportacin de

    Henry Lea queda an por estudiar a fondo el tema, examinando en profundidad el

    proceso en s, situndolo en el contexto socio-religioso de la poca, analizando

    crticamente las razones que dieron motivo al encausamiento de un personaje de tanta

    relevancia social como era un obispo, los procedimientos seguidos por el Tribunal en un

    proceso tan singular, las implicaciones polticas que encierra, el alcance de las doctrinas

    formuladas o profesadas por el reo y la difusin que stas tuvieron en la vida

    eclesistica asturiana, adems de los procedimientos seguidos por la Inquisicin

    romana, a cuyo Tribunal se avoc la causa, dando lugar as a un segundo proceso,

    precisamente en un momento marcado por difciles y entrecortadas relaciones

    diplomticas entre la Corona de Espaa y la Corte de Roma7.

    Como punto de partida, fruto de las aportaciones historiogrficas sealadas,

    tenemos una clara constancia de que nuestro obispo fue acusado de practicar y difundir

    la hereja de Miguel de Molinos, desencadenando un largo proceso inquisitorial que le

    llev a las crceles del Santo Oficio, primero en Espaa y despus en Roma. Y que, tras

    ser condenado como molinosista convicto, adems de solicitante y de practicar la

    hereja de los alumbrados, fue depuesto y privado del obispado, permaneciendo hasta su

    muerte en Roma, sometido a rigurosas penitencias y bajo la estrecha supervisin del

    Santo Oficio romano8. Un largo y tortuoso proceso inquisitorial que coincide

    plenamente con un relevante perodo de nuestra historia, determinado por la

    instauracin de la Casa de Borbn en el trono de Espaa. Convulsionando la sociedad

    espaola, alterando el equilibrio poltico europeo y afectando tambin, por uno y otro

    motivo, a las relaciones entre la Corona espaola y la Santa Sede.

    Pero, el episcopado del obispo Toro al frente de la dicesis de Oviedo coincide

    tambin con una rica y compleja etapa de la historia de Asturias en la que, como ya

    hemos sealado, se producen importantes cambios socio-polticos en la regin, no

    exentos de tensiones y enfrentamientos locales9. Una situacin regional que es el

    destitution de la chrge piscopale et son incarcration au chteau Saint-Ange. Mais cette affaire ne

    semble pas avoir t suffissamment tudie. E. PACHO, Dictionnaire de Spiritualit, Asctique et

    Mystique, doctrine et histoire, t. 12, Beauchesne, Paris 1985, col. 2802. 7 T. EGIDO, El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII, Historia de la Iglesia en

    Espaa, t. IV, Madrid 1979, pp.162-176; FERNNDEZ ALONSO, J., Un perodo de las relaciones entre

    Felipe V y la Santa Sede, Anthologica Annua 3 (1955), pp. 9-88. 8 H. LEA, Historia de la Inquisicin en Espaa, vol. 3, Madrid 1983, pp. 987-989: Abjuracin de Joseph

    Fernndez de Toro, obispo de Oviedo. 9 F. TUERO BERTRAND, La Asturias poltica, administrativa y cultural en los siglos XVII y XVIII,

    Historia de Asturias, t. 6, Vitoria, pp. 61-181.

  • 14

    resultado de diversos factores entre los que cabe sealar los motivados por la ya

    mencionada instauracin de una nueva dinasta en el trono de Espaa, generando no

    slo conflictos dinsticos como la denominada Guerra de Sucesin cuyos efectos se

    hicieron claramente patentes en Asturias sino tambin importantes cambios

    administrativos10

    . A todo ello se aaden otros factores no menos relevantes como la

    pobreza endmica de la regin, acentuada por duras y sucesivas crisis hambrunas

    provocadas por las rigurosas condiciones climticas que afectaron a Asturias en las

    primeras dcadas de esta centuria, acarreando importantes consecuencias econmicas y

    demogrficas11

    . Destacado protagonismo adquirieron tambin en este perodo de nuestra

    historia regional los enfrentamientos y tensiones sociales que agitaron a la sociedad

    asturiana, provocando la intervencin real que colabor a acentuar las tensiones locales

    por ser tambin parte interesada como consecuencia del afn de la Corona por conservar

    y acrecentar el patrimonio, los privilegios y derechos locales del heredero dada su

    condicin de Prncipe de Asturias12

    . Una conflictividad social en la regin, que si bien

    en los albores del nuevo siglo presenta algunos elementos novedosos, no obstante debe

    enmarcarse en el amplio contexto de la lucha antiseorial que caracteriza a la sociedad

    asturiana durante los siglos XVI y XVII13

    .

    Esta situacin poltica, social y econmica presenta tambin su vertiente de

    complejidad y tensin en el plano religioso por la ola racionalista y secularizante que

    con el cambio de dinasta se introdujo en Asturias. Frente a la cual la institucin

    episcopal careca del prestigio necesario para levantar un muro de contencin14

    ,

    mientras resonaban todava en la regin los ecos del clebre proceso al Confesor real

    Froiln Daz en el que haba desempeado un notable protagonismo el convento de

    dominicas recoletas de la Encarnacin de Cangas de Tineo15

    . Un asunto de

    10

    H. KAMEN, La Guerra de Sucesin en Espaa 1700-1715, Barcelona, Grijalbo, 1974; F. TUERO

    BERTRAND., La creacin de la Real Audiencia en la Asturias de su tiempo (siglos XVII-XVIII), Oviedo

    1979, pp. 11-114; ID., Noticias histricas sobre la Audiencia territorial de Oviedo en el doscientos

    cincuenta aniversario de su fundacin, Boletn del Instituto de Estudios Asturianos 62 (1967), pp. 61-

    106; ID., Evolucin de las instituciones asturianas en el siglo XVIII, Asturias y la Ilustracin, Granda

    1996, pp. 15-38. 11

    Un interesante testimonio de la situacin socio-econmica de Asturias a comienzos del siglo XVIII nos

    lo ofrece el Informe de D. Antonio Joseph de Cepeda (1711) en F. TUERO BERTRAND, La creacin de la

    Real Audiencia, pp. 279-300. 12

    F. TUERO BERTRAND, La creacin de la Real Audiencia, pp. 117-277. 13

    F. TUERO BERTRAND, El rgimen seorial, Historia de Asturias, t. 6, pp. 87-101; G. ANES LVAREZ,

    Economa y sociedad en la Asturias del Antiguo Rgimen, Barcelona 1988. 14

    J. L. GONZLEZ NOVALN, La vida religiosa en Asturias durante la Edad Moderna, Historia de

    Asturias, t. 6, Vitoria, Ayalga Ediciones, 1977, p. 206. 15

    Se da la curiosa coincidencia que Fernndez de Toro intervino en alguno de los episodios del proceso

    seguido contra el P. Froiln, concretamente en la sentencia absolutoria dictada por el tribunal de Murcia.

  • 15

    transcendencia nacional y de notable calado poltico, muestra del oscurantismo religioso

    que an imperaba en la sociedad espaola de finales del siglo XVII pero que tena

    tambin su reflejo en el resto de Europa16

    . Oscurantismo y supersticin que, unidos a un

    fuerte substrato de paganismo, caracterizaron en buena medida la religiosidad de los

    asturianos de esa centuria, concediendo notable protagonismo a las creencias en

    espritus malignos, encantadores, hechiceros, curanderos y prcticas mgicas, resultado

    del atraso, la ignorancia y el analfabetismo imperantes en la regin17

    . Comportamientos

    y prcticas religiosas fuertemente arraigadas que ofrecen un notable contraste con la

    dejadez, el abandono, la interioridad y la contemplacin, senda espiritual por la que

    pretenda transitar el prelado ovetense y el pequeo crculo que lo rodeaba, en busca de

    una estrecha unin con Dios, inspirndose para ello en nuestros ms relevantes msticos.

    Actitud religiosa que, pese a la opinin de Cueto Alas, poco tena que ver con el talante

    religioso de los asturianos de aquella poca18

    .

    En esta lnea y tras los modernos estudios realizados sobre Miguel de Molinos y

    el molinosismo, situndolos en el contexto espiritual en que se manifiestan tanto en

    Italia como en Espaa, el proceso del obispo ovetense Fernndez de Toro viene siendo

    considerado por la historiografa como uno de los epgonos del movimiento espiritual

    desencadenado por el clrigo de Muniesa y su Gua espiritual en nuestra pennsula, tras

    los procesos seguidos en Sevilla en el entorno del arzobispo Palafox19

    .

    Posteriormente el reo pasa a ser juez de su propio fiscal, pues el confesor real formaba parte del Consejo

    de la Suprema que conden a Toro. Cf. L. FOLCH DE CARDONA, Proceso criminal fulminado contra el

    R.P.M. Fray Froiln Daz, confesor del Rey Carlos II y electo obispo de Avila, Biblioteca Nacional,

    Madrid. Sobre el Inquisidor general: E. CALLADO ESTELA, Por Dios y por el Rey. El Inquisidor general

    Fray Juan Toms de Rocaberti, Valencia 2007. 16

    Lo nico que sirve de atenuante a la comisin de tanto disparate es que hechos semejantes ocurran

    entonces en el resto de Europa, pues la idea de atribuir a hechizamientos ciertas dolencias morales o

    fsicas era comn en el siglo XVII. Prueba de ello es que las declaraciones de los diablos espaoles fueron

    ratificadas por diablos alemanes, y as, en una informacin hecha por el obispo de Viena que, estando

    exorcitando a algunos energmenos en la iglesia de Santa Sofa, el demonio haba dicho que el rey de

    Espaa Carlos II estaba maleficiado. F. TUERO BERTRAND, La Asturias poltica, administrativa y

    cultural en los siglos XVII-XVIII, Historia de Asturias,t. 6, Vitoria 1977, pp. 178-179. 17

    Del fuerte arraigo de prcticas y costumbres supersticiosas es buena muestra la intensa lucha

    desplegada por los prelados ovetenses, particularmente Gonzlez Pisador, a lo largo de todo el siglo

    XVIII y en la que colabora activamente la autoridad civil como bien se refleja en diversas Ordenanzas

    Generales del Principado. Como tambin en la legislacin sinodal diocesana de toda la Edad Moderna: J.

    LVAREZ DE CALDAS, Constituciones Signodales del Obispado de Oviedo, Valladolid 1608, lib. V, tt.

    VIII, cap. 1 y 2; Ordenanzas Generales del Principado del ao 1781; A. GONZLEZ PISADOR,

    Constituciones Synodales del Obispado de Oviedo, lib. V, tt. 8 de sortilegiis, const. 1-3. Sobre estos

    temas puede verse: J. J. TUN ESCALADA, D. Agustn Gonzlez Pisador, obispo de Oviedo (1760-1791).

    Iglesia y Sociedad en Asturias, Oviedo 2000, pp. 689-708. 18

    J. CUETO ALAS, Los heterodoxos asturianos, pp. 187-189. 19

    Posicin en la que se sita el P. Pacho al sealar como epgonos de Molinos en Espaa los casos de

    Fernndez de Toro, del sacerdote vallisoletano Felipe del Ro y el proceso abierto a la obra Subida del

    alma a Dios del carmelita Jos de Jess Mara de Quiroga, distancindose abierta y decididamente de las

  • 16

    Desde esta perspectiva, el obispo de Oviedo se convierte en un singular,

    cualificado y tardo testimonio de la difusin adquirida en Espaa por la hereja

    molinosista. Singular, en cuanto que, en principio, el comportamiento errado de

    Fernndez de Toro parece quedar reducido a su propia persona y a un pequeo grupo de

    adeptos (algunos de los cuales trajo consigo a Asturias) sobre los que ejerce una funcin

    de liderazgo o magisterio espiritual. Pero una singularidad que se manifiesta tambin en

    el hecho de generar e impulsar un crculo molinosista con marcados ribetes de

    alumbradismo, al menos a juicio de los inquisidores que lo condenaron. Curiosamente

    en un momento cronolgicamente bastante distanciado de los ltimos focos extirpados

    por la Inquisicin y en una regin como Asturias, muy ajena geogrfica y

    espiritualmente a los mbitos y a las condiciones socio-religiosas que dieron lugar a un

    movimiento tan relevante en la historia espiritual de Espaa como fue el de los

    Alumbrados. Sin el cul, en la autorizada opinin de Antonio Mrquez, no se explica

    ningn problema fundamental de la espiritualidad espaola del siglo XVI y cuya

    presencia se hace sentir durante largo tiempo20

    .

    Por otra parte, la elevada condicin social y alto rango eclesistico de Fernndez

    de Toro, obispo de la Iglesia Catlica, confiere tambin notable singularidad al proceso,

    acrecentada por la nada desdeable circunstancia de haber desempeado durante aos el

    cargo de inquisidor en el tribunal de Murcia, lo que le capacitaba muy holgadamente

    para distinguir con claridad los errores en que aparecer inmerso. Suficientemente

    informado, por tanto, de los riesgos que entraaba el camino espiritual por el que

    pretenda transitar y de la prctica inquisitorial seguida en estas materias. Como tambin

    de la condena de Molinos y de la palinodia del arzobispo sevillano Palafox, el obispo de

    Oviedo se nos presenta de antemano como un convencido seguidor del camino

    propuesto en la Gua. Cabra, por tanto, considerarlo a priori como un cualificado y

    tardo discpulo de Molinos, precisamente cuando se levantaban con fuerza las crticas y

    condenas contra el clrigo de Muniesa y su obra en el fragor de la lucha antimolinosista

    en Espaa, ampliamente estudiada por Ellacura. Motivos que explican por s mismos la

    resonancia social alcanzada por este proceso sin que por ello se deban obviar otros

    factores personales, as como de ndole poltica y eclesistica, que tambin parecen

    posiciones de Menndez Pelayo que considera el molinosismo continua y veladamente presente en

    aspectos y comportamientos pesudoreligiosos que nada tienen que ver con el quietismo en s. E. PACHO,

    Quietisme, Dictionnaire de Spiritualit, Asctique et Mystique, doctrine et histoire, t. 12, Beuachesne,

    Paris 1986, col. 2802-2803. 20

    A. MRQUEZ, Los alumbrados. Orgenes y filosofa (1525-1559), Madrid, Taurus, 1972, pp. 17-18.

  • 17

    haber tenido destacada influencia en la causa.

    Pensamos que el estudio en profundidad del episcopado de este prelado ovetense

    puede arrojar un poco ms de luz o al menos completar la visin que actualmente se

    tiene sobre la difusin y el arraigo alcanzado por la figura y el pensamiento de Miguel

    de Molinos en nuestro pas y de modo particular en Asturias. Aspecto, ste ltimo, que

    no ha sido estudiado. Pues hasta ahora, quien se haya acercado a la historia religiosa de

    Asturias en la primera mitad del siglo XVIII, no habr podido encontrar en la

    produccin historiogrfica una respuesta clara y precisa sobre este tema, ms all de la

    sucinta relacin del proceso que nos brinda H. Lea, sin entrar para nada en su

    contextualizacin dentro del marco socio-religioso asturiano.

    Permanecen, pues, sin respuesta importantes aspectos relacionados con este

    tema como son: dnde y cuando se impregn Toro de las ideas de Molinos, en qu

    medida la actuacin de Fernndez de Toro es un comportamiento personal o si en torno

    a l existi un grupo molinosista, y en caso de haber un grupo si estaba formado por

    gente de la regin o haban venido de fuera con el obispo, si la Gua Espiritual ya se

    haba difundido en Asturias antes de llegar Toro o si por el contrario se debe a l su

    difusin en los crculos ovetenses, en que mbitos regionales desarroll su actividad el

    obispo, cules fueron sus relaciones con los jesuitas ovetenses, qu grado de difusin y

    seguimiento alcanzaron sus ideas en la Iglesia asturiana o qu consecuencias trajo para

    la vida diocesana el encausamiento, largo proceso y posterior condena de su obispo.

    Interrogantes, todos ellos, que demandan una respuesta, que intentamos dar con nuestra

    investigacin.

    Pero para adentrarse en este tema y lograr los amplios objetivos propuestos se

    hace preciso contextualizar a nuestro personaje en el complejo entramado socio-

    religioso de la poca. Obviamente el proceso fulminado contra el obispo de Oviedo slo

    se comprender plenamente en el marco la poca en el que se desencaden.

    Evidentemente las acusaciones vertidas contra Fernndez de Toro y los errores en que

    incurri, segn se desprende de la sentencia condenatoria, nos introducen en el amplio

    mar de las corrientes espirituales del barroco. Complejo entramado espiritual donde

    conviven corrientes y tendencias distintas, generando tensiones y enfrentamientos

    alimentados al calor de rivalidades personales y suspicacias de escuela, cristalizando en

    ocasiones en sospechas y mutuas descalificaciones de heterodoxia. Un perodo, que

    abarca prcticamente el siglo XVII. En ese momento y por lo que se refiere al campo de

    la espiritualidad se tiene la mirada fija en la rica experiencia espiritual de la centuria

  • 18

    precedente - no por casualidad se le denomina el Siglo de oro de la mstica -, cuyos ms

    destacados y significativos exponentes, como fueron Juan de la Cruz y Teresa de Jess,

    son considerados modelos a imitar. Y en cuya experiencia y lenguaje espiritual -

    especialmente en el del mstico de Fontiveros- beben frecuentemente quienes buscan

    alcanzar idnticas cotas de unin con Dios.

    Desde este perspectiva, el obispo de Oviedo se nos presenta como interesante

    testimonio de una poca en la que la crisis espiritual que sacude la segunda mitad del

    siglo XVII no slo pone en evidencia el agotamiento, la decadencia y el quiebro de las

    corrientes tradicionales de la espiritualidad catlica, sino tambin la agitacin y las

    tensiones generadas por el quietismo y el molinosismo con los consiguientes riesgos

    que ambos encierran, provocando drsticas intervenciones de la autoridad eclesistica

    de importantes consecuencias posteriores en el campo de la espiritualidad y de la

    mstica.

    Tras lo sealado parece obvio situar a nuestro personaje en el marco espiritual

    de la poca que le toc vivir. Mxime habida cuenta de que en el proceso inquisitorial,

    que interrumpi su papel dirigente al frente de la dicesis de Oviedo, arrancndolo de

    Asturias y poniendo fin a sus das en las crceles romanas, aparecen claramente

    reflejadas las convulsiones y problemas que en aquel momento aquejaban a la

    espiritualidad catlica. Es preciso, por tanto, tener presente las corrientes espirituales del

    Barroco, y de manera especial el movimiento quietista y el denominado molinosismo,

    dos dimensiones de una misma corriente de espiritualidad que tan fuertemente sacude el

    siglo XVII. Pero quien se acerca a la literatura espiritual del barroco se encuentra

    inmediatamente con el hecho de que temas y autores le remiten inmediata y

    necesariamente al siglo anterior. De este modo, para comprender y valorar la abundante

    produccin literaria de temtica espiritual que llena hasta la saturacin el siglo XVII es

    preciso tener presente la etapa precedente. Slo desde ella se explican y entienden los

    problemas que en aquel momento se le plantearon a la espiritualidad catlica.

    Ciertamente, es un hecho irrefutable, que el siglo XVI es una etapa urea en la

    historia de la espiritualidad cristiana, adquiriendo destacado protagonismo el tema de la

    mstica y tambin grandes msticos, como Teresa de Jess y Juan de la Cruz. Estos

    ltimos, por su condicin de modelo de inspiracin y referencia inmediata, son cita

    obligada para comprender la espiritualidad del barroco. Por tanto, se hace preciso tener

    presente el siglo XVI y de modo particular el contexto histrico-geogrfico en el que se

    inscriben estas manifestaciones, el denominado Siglo de Oro espaol. Nadie duda de

  • 19

    que en ese rico perodo de la historia y literatura hispana la mstica cristiana alcanz

    elevadas cimas. Pero junto a ella se deben tambin tener presentes otras corrientes y

    movimiento espirituales de enorme relevancia en su momento y de importantes

    consecuencias posteriores, especialmente en la poca barroca, dada la influencia que

    velada y soterradamente siguieron ejerciendo ms all incluso de su condena

    inquisitorial, como es el caso del Ilumisno o Alumbradismo.

    Para comprender esa rica etapa de la historia de Espaa, donde se produce una

    enorme floracin espiritual, calificada por algunos como Edad de Oro de la mstica

    espaola, han de tenerse presente los diversos factores que influyeron en ella.

    Cindonos exclusivamente al campo de la espiritualidad, merecen destacarse algunos

    tan importantes como la espiritualidad que caracteriz la denominada Devotio moderna,

    la influencia de los grandes msticos medievales, principalmente norteuropeos, y la

    revitalizacin y renovacin de espiritual de las grandes rdenes monsticas y

    mendicantes.

    Si como seala Angel Cilveti la Devotio moderna da origen al iluminismo

    heterodoxo del siglo XVI, al quietismo del siglo XVII y a la mstica ortodoxa que

    culmina en Santa Teresa y San Juan de la Cruz, acercarse a la espiritualidad catlica de

    los siglos XVI y XVII -estrechamente vinculada entre s-, obliga a tener presente el

    punto de partida del que arranca la fuerte corriente espiritual que recorre estos siglos21

    .

    Una corriente de espiritualidad que cristaliza en tendencias y escuelas diversas y se

    manifiesta tambin en grupos y movimientos religiosos y espirituales en estrecha

    interrelacin, que necesariamente haban de colisionar entre ellos. A nuestro juicio,

    introducirnos en el complejo y agitado marco socio-religioso que rode a Fernndez de

    Toro, obliga necesariamente a tener en cuenta todos estos aspectos.

    Fuentes y metodologa

    Nuestra investigacin utiliza como base de trabajo la amplia y rica

    documentacin generada por el proceso inquisitorial de Jos Fernndez de Toro.

    Documentacin conservada en el Archivo Histrico Nacional de Madrid y en el Archivo

    de la Sagrada Congregacin para la Doctrina de la Fe de Roma. En el primero, en su

    seccin de Inquisicin, se encuentran diez gruesos legajos con los numerosos

    21

    A. L. CILVETI, Introduccin a la mstica espaola, Madrid 1974, p. 238.

  • 20

    documentos pertenecientes a lo que ya desde el principio se denomin, y as figura

    encabezando el grueso cuerpo documental conservado, la Causa del obispo de Oviedo.

    Documentacin que si bien sigue una cierta organizacin interna, resultado lgico de las

    diferentes fases por las que progresivamente va pasando el proceso, presenta asimismo

    una cierta organizacin por apartados segn su procedencia o la naturaleza de su

    contenido La primera, sujeta a la lgica procesal y por tanto rgidamente estructurada,

    nos va marcando el itinerario seguido por la Causa. Mientras que la segunda, ms

    flexible y abierta, nos brinda una perspectiva mucho ms amplio de la documentacin,

    atendiendo a la riqueza y pluralidad de matices, aspectos y circunstancias que tambin

    portan consigo los documentos, remitindonos a tener presente, entre otras cosas, su

    procedencia, las causas que los generaron, los intereses que los motivan o las

    circunstancias de las personas que los suscriben.

    Respecto a la lgica procesal o iter seguido por la Causa su huella se hace

    claramente patente en la organizacin misma de la documentacin. Pudiendo sealarse

    cinco apartado o secciones: testimonios y denuncias, proceso seguido bajo el Inquisidor

    General Ibaez, documentacin variada y complementaria, proceso romano y cuentas.

    De los diez legajos en que se conserva esta rica y variada documentacin, tres recogen

    exclusivamente documentos de naturaleza econmica. Pertenecientes a los gastos

    judiciarios, manutencin del prelado y sus asistentes tanto en Espaa como en Roma

    durante los aos que dur el proceso y la contabilidad de la dicesis ovetense bajo

    control del Sto. Oficio desde la detencin hasta la condena del Toro. Una valiosa

    documentacin no slo por lo que aporta al proceso, sino tambin por las interesantes

    pistas que brinda para otros campos de investigacin.

    Asimismo varios legajos relativos a la documentacin generada por el tribunal

    inquisitorial de Murcia y relacionados con la persona y el proceso del obispo de Oviedo,

    completan la informacin que nos brinda esta seccin de Inquisicin del Archivo

    Histrico Nacional. Pero tambin esta misma sede archivstica en sus secciones de

    rdenes y Consejo, sobre todo sta ltima, nos ofrecen una amplia y til documentacin

    complementaria. Interesante para el proceso, pero sobre todo para otros aspectos

    relacionados con el obispo y la dicesis de Oviedo. Valores de la mitra, promocin

    episcopal, situacin de la dicesis, gobernador eclesistico en la interinidad, colegios,

    conventos y otras muchos aspectos y facetas de la vida eclesistica asturiana que nos

    permiten establecer el contexto socio-eclesial en que desenvolvi su ministerio

    episcopal Fernndez de Toro. Perspectivas que nos permiten asimismo valorar el

  • 21

    alcance y la repercusin que sus doctrinas hayan podido tener en Asturias.

    En cuanto a la otra sede archivstica, la Sagrada Congregacin para la Doctrina

    de la Fe, moderna denominacin de la que durante siglos fue la Congregacin del Sto.

    Oficio Romano, nos brinda valiosos e interesantes datos para el proceso. Dndose

    adems la particular circunstancia de que hasta el ao 2000, los fondos histricos de

    este alto tribunal eclesistico romano no estuvieron nunca a disposicin de los

    investigadores, gravados por la ms absoluta y estricta reserva pontificia, por lo que

    constituyen una notable y significativa aportacin a la investigacin sobre el proceso de

    Fernndez de Toro. Ciertamente se trata de una documentacin complementaria, pues el

    ncleo y tambin el grueso fundamental del proceso estn recogidos, de una manera u

    otra, en el voluminoso expediente inquisitorial de la Causa del obispo de Oviedo,

    conservada en el Archivo Histrico Nacional. Pero la documentacin que no figura en

    ste, resulta absolutamente indita para la historiografa del proceso, pues ni Llorente, ni

    Menndez Pelayo ni H. Lea pudieron tenerla a mano. Se trata de una documentacin

    que en su mayor parte reproduce la del proceso, con la singularidad de hacerlo al

    servicio de los jueces romanos, por tanto con ciertos matices propios. Mientras que la

    podramos denominar novedosa, al no aparecer en el proceso oficial, complementa

    algunos aspectos del mismo. En este sentido, tres son a nuestro juicio sus aportaciones:

    completa la informacin que tenamos de las cartas de autoconfesin dirigidas por el

    obispo de Oviedo al Papa, recoge las votaciones secretas de los miembros de la

    Congregacin del Sto. Oficio sobre las proposiciones herticas del reo y nos sita el

    proceso en el contexto institucional desde el que Roma lo contempla en sus relaciones

    con la Inquisicin espaola. Aspecto ste ltimo imprescindible para poder explicarse la

    calculada lentitud con que el tribunal pontificio aborda su resolucin definitiva.

    Pero no solo este singular archivo pontificio nos brinda interesantes datos

    complementarios para el proceso que nos ocupa, sino tambin nos los ofrece el Archivo

    Secreto Vaticano. Donde encontramos en ocasiones breves, pero fundamentales

    referencias al obispo o al proceso, como otras mucho ms amplias y genricas, tambin

    de notable inters. Entre ellas las ms destacables son las que nos brindan los archivos

    de la Nunciatura de Madrid y la Congregacin de Ceremonias Pontificias. sta ltima

    nos describe al detalle la abjuracin del prelado, arrepentido y lloroso a los pies del

    papa, y los sentimientos de lstima que arrancaba en aquel selecto auditorio. Por su

    parte la Biblioteca Apostlica Vaticana en su seccin de Manuscritos, nos brinda

    interesantes documentos pertenecientes al denominado fondo Chigi, que si bien no estn

  • 22

    directamente relacionados con Toro nos lo sitan en el amplio panorama de

    comportamientos y doctrinas, estrechamente vinculados al quietismo. En relacin

    tambin como Miguel de Molinos y sus ltimos seguidores, algunos prcticamente

    coetneos al prelado ovetense, y a la enfervorizada lucha antiquietista protagonizada

    con sus escritos por relevantes miembros de la Compaa de Jess en las ltimas

    dcadas del s. XVII e inicios de la centuria siguiente, nos han sido de gran utilidad para

    contextualizar a Toro algunos manuscritos de la Biblioteca Valliceliana y de la

    Biblioteca Nazionale de Roma. Asimismo el Archivo Histrico de la Compaa de Jess

    en Roma, sede central del instituto ignaciano, nos ha permitido conocer algunos datos

    de los jesuitas implicados en el proceso, bien como reos o instigadores de la Causa. Los

    fondos de la Embajada de Espaa en Roma, pertenecientes al Ministerio de Asuntos

    exteriores, y la Biblioteca de la Iglesia Nacional Espaola de Roma, completan nuestro

    periplo investigador por los archivos y bibliotecas romanos.

    Escasa es la documentacin relacionada con el proceso que nos brinda el

    Archivo General de Simancas, como tambin lo es la que nos ofrecen los archivos

    asturianos. Fcilmente explicable la de estos ltimos por dos razones: el breve tiempo

    que Fernndez de Toro pudo gobernar la dicesis y las irreparables prdidas sufrida por

    estos archivos. Entre los segundos, la ms lamentable para el asunto de nuestra

    investigacin fue la padecida por el archivo episcopal o de la Mitra, donde lgicamente

    se conservaran papeles y documentos pertenecientes a la Secretara de Cmara

    episcopal y al tribunal del Ordinario. Un importante cuerpo documental que, all donde

    se conserva, ofrece siempre abundantes noticias sobre los asuntos pblicos y privados

    que pasan por mano de los obispos. Sin duda hubisemos encontrado en l los

    documentos generados por el ministerio episcopal de Fernndez de Toro, que aunque

    breve no dejara de tener su reflejo en la documentacin. Los sucesos de la revolucin

    de Octubre del 34 provocaron la total destruccin de este archivo, por lo que la

    documentacin que hoy guarda es toda posterior a 1936. Una prdida irreparable de

    importantes consecuencias a la hora de elaborar la historia de la dicesis de Oviedo. Y

    particularmente para nuestra investigacin, pues la Secretara de Cmara y la fiscala del

    tribunal fueron puestas por el obispo en dos destacados discpulos de su crculo

    espiritual. Pero tambin porque el breve ministerio episcopal de Toro, reduce mucho las

    noticias que de l se pueden recabar por otros archivos.

    As ocurre con el Archivo Capitular de Oviedo, perteneciente al cabildo

    catedralicio. Su condicin de primera institucin diocesana despus de la episcopal y las

  • 23

    estrechas y seculares relaciones mantenidas entre ambas, generaban necesariamente una

    prolija documentacin referida a los ms variados aspectos de la vida diocesana. Pero en

    el caso del obispo Fernndez de Toro, hay que reconocer que curiosamente es bastante

    escasa. Ciertamente aparecen en los libros de acuerdos capitulares noticia de algunos

    asuntos tratados, pero no aparece el resto de la documentacin relativa a ellos. Y

    tambin es reducida la de otras secciones del mismo archivo. En similares circunstancia

    se encuentra tambin el Archivo Histrico Diocesano, cuyos libros de fbrica poco

    datos nos ofrecen de la breve estancia de Toro. Razn por la que las noticias de ndole

    pastoral que aparecen en el proceso inquisitorial revistan particular inters para trazar el

    perfil pastoral de nuestro obispo.

    Partiendo de la documentacin manejada y queriendo alcanzar los objetivos que

    inicialmente nos habamos propuesto, los resultados de nuestra investigacin

    metodolgicamente los hemos estructurado en seis captulos. En el primero trazamos un

    panorama general de la espiritualidad catlica y su evolucin en los siglos XVI y XVII.

    Comenzando por remontarnos a tres movimientos que desempearon un importante

    papel en la gnesis de esa espiritualidad: la Devotio moderna, el Humanismo y la

    espiritualidad de las rdenes religiosas. Tomamos como modelo para sta ltima la

    evolucin de la espiritualidad del Carmelo, por la importancia posterior que la escuela

    carmelitano-teresiana tuvo en esos siglos y a la que mirar como ideal de referencia ya

    desde su infancia Jos Fernndez de Toro. Nos centramos a continuacin en las grandes

    corrientes espirituales que se proyectaron en la Espaa del siglo XVI: La espiritualidad

    de la Observancia fruto de la denominada Reforma espaola, impulsada por los

    monarcas y llevada a su culmen por Cisneros, la influencia de ideas y espiritualidades

    llegadas de Europa como ocurre con Erasmo y los msticos renano-flamencos, el

    emerger de movimientos espirituales como el de los Alumbrados y el florecimiento de

    la mstica espaola. Cauce que nos introduce de lleno en la espiritualidad del barroco.

    Espiritualidad que contemplamos desde una doble perspectiva: el panorama general que

    presenta y la espiritualidad barroca en Espaa. Finalmente, reseamos las posiciones

    historiogrficas en torno al quietismo y a Miguel de Molinos. Partiendo de los aspectos

    relacionados con su definicin como movimiento, sus lmites cronolgicos y sus

    manifestaciones en Italia, sealando asimismo las diversas posiciones de la

    historiografa en torno a estas cuestiones. Pasando a continuacin a tener presente las

    cuestiones historiogrficas relacionadas con la persona y el pensamiento de Miguel de

  • 24

    Molinos, con especial atencin a la Gua Espiritual y su influencia en Espaa. De este

    modo disponemos del marco eclesial y espiritual en que aparece situado Jos Fernndez

    de Toro, considerado como uno de los ltimos y significativos exponentes del

    molinosismo en Espaa.

    Un segundo captulo lo dedicamos a analizar el contexto social, eclesial y

    espiritual en el que transcurre la mayor parte de su vida y donde se producen los hechos

    que motivaron tan sonado proceso y condena inquisitorial. Pero para poder

    comprenderlos mejor tendremos presente el ambiente familiar y el entorno social de sus

    primeros aos, donde comenz a gestarse su particular personalidad. Como tambin a

    aquellos maestros, autores y lecturas que con su influencia colaboraron a forjar su perfil

    psicolgico y espiritual. Uno y otro nos situaran ante nuestro personaje Jos Fernndez

    de Toro, en su doble faceta de inquisidor y de obispo. La primera nos remite

    necesariamente a Murcia en cuyo tribunal desempe las funciones de fiscal y a cuya

    sombra desplegar una intensa actividad como jefe o maestro de una escuela o crculo

    espiritual. Actividad que obliga a tener presente el ambiente socio-religioso murciano

    donde ermitaos, beatas, confesores, monjas e incluso hasta los mismos inquisidores

    rivalizaban protagonizando experiencias msticas o sentenciando en materias

    espirituales. Mientras que como obispo nos sita en la dicesis de Oviedo, donde a

    travs de su ministerio episcopal vemos aflorar su talante espiritual y de escuela,

    acompaados de un claro y decidido afn proselitista. Siendo necesario para

    comprender el efecto provocado por esta singular intervencin episcopal y valorar el

    alcance y difusin de sus ideas, tener en cuenta el panorama religioso de Asturias a

    comienzos del siglo XVIII. La historiografa local presenta en este aspecto un

    considerable vaco, al carecer de estudios que aborden en profundidad la situacin de la

    dicesis de Oviedo a lo largo del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Pues quienes

    se han acercado a la historia religiosa de Asturias en la denominada Edad Moderna se

    han centrado fundamentalmente en el siglo XVI y en el perodo de la Ilustracin.

    Evidentemente no ha sido nuestro propsito abordar esta tarea, conformndonos con

    trazar solo algunos rasgos que nos permitan situar a Fernndez de Toro en el marco

    eclesial diocesano en el que desarroll su ministerio episcopal en Asturias.

    Tras acercarnos al perfil humano y espiritual de nuestro personaje, teniendo

    asimismo en cuenta los dos mbitos en los que proyect su personalidad y actividad,

    dedicamos los dos captulos siguientes a analizar el proceso inquisitorial a que fue

    sometido en Espaa. Y lo hacemos partiendo de los primeros pasos dados por los

  • 25

    jueces, deteniendo y encausando a diversas personas en Murcia y alrededores,

    sospechosas de alumbradismo y molinosismo. Procesos en los que se vieron implicados

    ermitaos, beatas, clrigos, monjas y jesuitas, que con sus testimonios abrieron camino

    a la inculpacin del obispo de Oviedo. A los que paralelamente se sumaron las

    denuncias y delaciones de otros testigos, ajenos al crculo espiritual de Toro, aunque

    plenamente comprometidos con la campaa antiquietista que durante aquellas dcadas

    caracteriz la vida eclesistica espaola. Pero junto con las sospechas y las denuncias,

    frente a las que Toro reaccionar intentando frenar el golpe, llegara tambin su

    detencin y la denominada Causa del obispo de Oviedo. Una abundante documentacin,

    recogiendo los testimonios de unos y otros, los esfuerzos y argumentos del prelado

    intentando defenderse, el afn de los jueces en procesarle, las pruebas que presentan y la

    doctrina que encuentran condenable, ofrece materia ms que sobrada para conocer la

    primera parte de este relevante proceso inquisitorial cuyo eco resonara en toda Espaa.

    La muerte del principal de los jueces el Inquisidor General Ibaez, interrumpe

    drsticamente los procedimientos y pone fin a la primera fase de este proceso, a la que

    dedicamos los captulos tercero y cuarto de nuestra investigacin.

    Captulo propio ocupa la dilatada espera que se produjo hasta que la lenta

    burocracia curial romana y los determinantes factores polticos que durante esos aos

    tensionaron las relaciones diplomticas entre la Corona de Espaa y la Santa Sede,

    hicieron posible la reapertura del Causa del obispo de Oviedo. Tras lo que prosigue

    lentamente el proceso, aadindose un largo comps de espera hasta que el reo y la

    causa sean remitidos a Roma para el veredicto papal. Una etapa del proceso con

    enormes e importantes consecuencias para la dicesis de Oviedo que se vea privada de

    su pastor, mancillado con la sospecha de la hereja y, precisamente por ello, sin que se

    pudiese precisar cuanto tiempo habra de durar esta extraordinaria y compleja situacin.

    Y para colmo la solucin adoptada para intentar paliar los efectos provocados por esta

    anmala circunstancia a que quedaba sujeta la vida eclesistica asturiana, lejos de

    pacificar los nimos y solventar la situacin, los incrementar debido a las tensas

    relaciones que se suscitaron entre el obispo gobernador y el cabildo catedralicio.

    El sexto y ltimo captulo lo dedicamos a la que podramos denominar etapa

    romana de la vida de Fernndez de Toro. Un perodo que se inicia con su remisin a

    Roma, junto con los autos generados en el proceso seguido en Espaa. La discusin

    entorno a la validez de lo realizado por la Inquisicin espaola -generado por las

    reticencias del tribunal romano y el esfuerzo de los jueces espaoles porque no se anule

  • 26

    lo ya efectuado-, dilatarn durante varios aos la decisin pontificia sobre el asunto.

    Perodo que el obispo pasa confinado en el castillo de SantAngelo, pero no como reo

    convicto y condenado, sino pendiente de sentencia, lo que le otorgaba algunas

    prerrogativas legales y una cierta consideracin a su dignidad episcopal. Una situacin

    que se prolonga durante tres aos, a la que no es ajena la tensa relacin diplomtica

    suscita por la Guerra de Sucesin en Espaa y la postura del papa frente a ambos

    pretendientes. Finalmente la sentencia dictada por Clemente XI, no slo puso punto

    final al proceso sino que abri paso a una nueva situacin para Fernndez de Toro.

    Condenado, depuesto de la dicesis, recluido en un convento bajo la supervisin de un

    confesor y ajeno a cuanto suceda en Oviedo, la penitencia y la oracin marcarn el

    ritmo de los catorce ltimos aos de su vida.

    Finalmente completamos nuestro estudio seleccionando, entre la abundante y

    prolija documentacin manejada, algunos textos que por su contenido resultan ms

    significativos. Y lo hemos hecho atendiendo a un triple criterio: que se trate de

    documentos que tengan que ver con su persona y actividad espiritual, que recojan las

    acusaciones de las que fue objeto por parte de quienes promovieron su proceso o que

    reflejen las doctrinas que sostuvo y por las que fue condenado. De esta manera

    inventarios, cartas, memoriales, denuncias, delaciones, impugnaciones tericas y

    elencos de proposiciones condenables, nos sirven para ilustrar documentalmente las

    diferentes fases y matices de un proceso inquisitorial de tan significativa relevancia

    social y eclesial como fue la Causa del obispo de Oviedo.

  • 27

    Captulo 1

    PANORAMA GENERAL DE LA ESPIRITUALIDAD CATLICA

    EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

    La necesidad de situar a Fernndez de Toro en el contexto religioso y espiritual

    en el que se desarroll su vida, nos obliga a adentrarnos en la espiritualidad catlica de

    los siglos XVI y XVII. Pero simplemente pretendemos asomarnos a ella de un modo

    global, intentando trazar las lneas fundamentales que la definen y su evolucin

    histrica, as como el estado actual de los estudios historiogrficos en torno a los

    principales movimientos espirituales que se produjeron en estos dos siglos,

    centrndonos preferentemente en Espaa. Abordarla en profundidad no slo desbordara

    los lmites que nos hemos propuesto sino que nos alejara de nuestro principal objetivo.

    Adems sobre este perodo existe una abundante bibliografa, resultado de numerosos

    estudios e investigaciones realizados desde presupuestos y pticas diversas, que abarcan

    los ms variados campos y especialidades entre los que se cuentan la literatura, la

    historia, la teologa y la espiritualidad22

    . Un hecho fcilmente comprensible dado el alto

    nivel alcanzado por la literatura espiritual en estos siglos23

    .

    Por nuestra parte y como punto de partida sealaremos las lneas generales con

    las que se inicia la espiritualidad catlica en estos siglos, permitindonos as situar el

    22

    El congreso celebrado en vila en el mes de noviembre de 1988 bajo el ttulo La eclosin de la

    espiritualidad en la Espaa del siglo XVI: Aspectos literarios y lingsticos de la mstica carmelita,

    aunque cindose preferentemente al campo de la Mstica hispana y ms concretamente al de los

    fundadores del Carmelo Descalzo, refleja el inters que ya slo el aspecto de la comunicacin lingstica

    y literaria de estas experiencias religiosas personales despierta entre los estudiosos de la literatura

    hispana. Inters sobradamente justificado como se pone de relieve en la presentacin de sus actas. M. J.

    MANCHO DUQUE, La espiritualidad espaola del siglo XVI. Aspectos literarios y lingsticos, Salamanca

    1990, pp. 7-12. 23

    A los elencos bibliogrficos a los que remiten las historias de la espiritualidad o de la literatura debe

    aadirse la abundante resea bibliogrfica que nos brinda M. Andrs en cada uno de los captulos de su

    estudio sobre la mstica espaola del Siglo de Oro. Consideracin especial merece el rico catlogo de

    mil doscientas obras espirituales recogidas con un criterio cronolgico que abarca desde 1485, fecha en

    la que sita el despertar de la mstica del recogimiento, hasta el Concordato de 1753. Catlogo, que

    aunque incompleto, como l mismo reconoce, resulta suficientemente indicativo para calibrar el valor de

    la mstica como conjunto religioso y cultural. Una simple ojeada a este rico elenco de obras y autores

    reseados permite ya constatar la influencia socio-religiosa y cultural que la literatura espiritual tuvo en

    estos siglos. M. ANDRS, Historia de la mstica de la Edad de Oro en Espaa y Amrica, Madrid 1994,

    pp. 151-202.

  • 28

    contexto religioso y espiritual en el que ms adelante surgirn movimientos como el

    Quietismo- Molinosismo y su difusin en Espaa, marco espiritual en el que, a la

    postre, se sita Fernndez de Toro. Pero para comprender este contexto molinosista

    debemos tener presente un hecho ampliamente constatado por los historiadores de la

    espiritualidad catlica: que la denominada espiritualidad barroca ha de ser comprendida

    y valorada desde la etapa precedente, de la que en buena medida se siente heredera y a

    cuyas ms destacadas figuras busca imitar, constituyendo sus principales modelos de

    referencia. A este perodo inicial de la espiritualidad catlica en los siglos XVI y XVII

    vamos a referirnos en primer lugar.

    1.1.- Ambiente espiritual de Europa a comienzos de la Edad Moderna

    El amplio marco cronolgico que abarca la segunda mitad del siglo XV hasta

    finalizar el siglo XVI es un perodo que, ciertamente, podemos definir como intenso y

    rico desde el punto de vista de la espiritualidad y de la religiosidad catlicas. Coincide

    tambin con una etapa tensa y compleja de la vida poltica y eclesistica europea con

    relevantes cambios culturales, sociales y religiosos que dejaron una importante huella en

    la historia de Europa.

    Cambios importantes que afectaron necesariamente al campo de la

    espiritualidad, como resultado de diversos factores, heredados en parte de la tradicin

    espiritual anterior, entre los que es obligado sealar la notable e importante aportacin a

    la espiritualidad medieval de los msticos norteuropeos (Eckhart, Taulero, Suso,

    Ruysbroec, Hilton, Juliana de Norwich, etc...). stos colaboraron a preparar el camino

    de la fulgurante floracin espiritual del siglo XVI, lo que explica que su influencia se

    dejar sentir durante largo tiempo24

    . Un atrayente legado espiritual que an hoy

    contina despertando considerable inters por la actualidad y valencia universal de su

    24

    R. BLUMRICH, La difusin de la "mstica alemana" en el mundo latino, La espiritualidad espaola

    del siglo XVI. Aspectos literarios y lingisticos, Salamanca 1990, pp. 83-92. Este autor subraya el inters

    que en las ltimas dcadas, y en el mbito de la investigacin sobre mstica en lengua alemana, vienen

    despertando dos temas: la denominada literatura de monjas y la clasificacin del maestro Eckhart como

    mstico. Temas que han de comtemplarse en la ptica de la influencia ejercida en la primera mitad del s.

    XIV por la escuela dominicana alemana con centro en el Estudio General de Colonia y con el que

    aparecen estrechamente relacionados Taulero y Suso. Dos autores de importancia decisiva en la

    transmisin de la espiritualidad tardomedieval a la Edad Moderna y cuya recepcin e influencia en la

    espiritualidad del siglo XVI, particularmente en Espaa, ha sido enorme. Influencia en la que insisten

    tambin otros autores como T. H. Martn, incluyendo dentro de la acuada expresin Msticos

    Alemanes tanto a los de Flandes como a los de Alemania. T. H. MARTN, Los Msticos Alemanes en la

    Espaa del siglo XVI y XVII, La espiritualidad espaola del siglo XVI. Aspectos literarios y

    lingsticos, Salamanca 1990, pp. 217-228.

  • 29

    experiencia religiosa25

    . A ellos se aade el importante papel desempeado en la

    transformacin de la sensibilidad religiosa espiritual europea de comienzos de la Edad

    Moderna por otros factores, entre los que cabe sealar la Devotio moderna, el

    humanismo cristiano y la revitalizacin de la espiritualidad monstica y conventual.

    a) El surgir de una nueva espiritualidad en Europa: La Devotio moderna

    Aunque se desarrolla en el clima religioso-espiritual del siglo XV que anima la zona

    nord-occidental de Europa, ya comenz a gestarse al calor de la grave crisis

    demogrfica y econmica, pero tambin religiosa y eclesial, que afect a la sociedad

    occidental en la centuria precedente, dando como resultado un relevo de valores que se

    manifestaron tambin en el campo de la espiritualidad26

    . Esta corriente espiritual,

    considerada por algunos como una forma prctica, equilibrada y hondamente piadosa

    de concebir y encarnar la vida espiritual, define y caracteriza ampliamente el ambiente

    religioso del siglo XV europeo27

    . En ella se conjugan tradicin y modernidad. Si la

    primera se hace patente en las fuentes en las que bebe, que son las tradicionales de la

    Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia y la Escolstica ms piadosa; la segunda se

    manifiesta en algunos de los rasgos que la definen, como son un cierto practicismo que

    la aleja tanto de las complicadas especulaciones msticas como de las acaloradas

    disputas escolsticas de mbito universitario, un marcado talante eclecticista frente a la

    tradicin medieval y una renovada devocin que redimensiona la vida cristiana

    hacindola ms metdica28

    .

    25

    Aspectos que despiertan el inters de estudiosos como Oliver Davies que se ha acercado a autores como

    Ekchart, Tauler, Suso o los msticos ingleses, atrado por la actualidad que tiene su experiencia religiosa,

    ms all de cualquier racionalismo, llegando a afirmar que: Qualunque sia il loro carattere dottrinale, i

    grandi movimenti mistici hanno una cosa in comune: la convinzione che Dio stesso possa in ogni

    momento divenire loggetto della nostra esperienza in modo sommamente significativo. questo forse il

    pi grande contributo alla vita della Chiesa. No solo i mistici forniscono delle forme con cui incoraggiare

    e accogiere i doni contemplativi ma, suprattutto essi servono, come i martiri, a sottolineare per tutta la

    cristianit la realt empirica della religione cristiana. OLIVER DAVIES, Nellintimo con Dio. La mistica

    nella tradizione nord-europea, Roma 1991, p. 234. 26

    Entre la copiosa bibliografa existente sobre la crisis demogrfica y econmica que afect a Europa en

    este momento, as como sobre los aspectos religiosos, destacamos: J. HEERS, Occidente durante los siglos

    XIV y XV, Barcelona, Nueva Clo, 1976; A. TENETI, La formacin del Mundo Moderno, Barcelona 1985,

    pp. 32-66 y pp. 66-97; J. HIZINGA, El otoo de la Edad Media, Madrid 1979; GENICOT, La spiritualit

    mdivale, Fayard 1971; F. RAPP, La Iglesia y la vida religiosa en Occidentes a fines de la Edad Media,

    Barcelona, Nueva Clo, 1973; DELARUELLE, La piet populaire au Moyen Age, Turn 1975. 27

    A. HUERGA, La vida cristiana en los siglos XV y XVI, en Historia de la espiritualidad, t. 2,

    Barcelona 1969, pp. 14-15. 28

    Entre las caractersticas ms relevantes de la Devotio en los Pases Bajos est la metodizacin de la

    meditacin o examen de conciencia. Una prxis que arranca ya de los primeros siglos del cristianismo

    pero que ahora adquiere una fuerza mayor a travs de una slida reglamentacin y de con amplia

  • 30

    Puede decirse que, en cierto sentido, vino a significar una reaccin frente a la

    excesiva especulacin de los msticos dominicos de la denominada Escuela Alemana,

    orientndose hacia una praxis del amor evanglico como un camino de mayor sencillez.

    Pero esta reaccin no tuvo un carcter meramente negativo, sino que debe considerarse

    una corriente espiritual positiva -como seala Moliner-, para quien sus caractersticas

    aparecen claramente delineadas29

    . No obstante, para algunos especialistas el surgir de la

    devotio moderna parece haber significado tambin el momento culminante en la ruptura

    o divorcio entre teologa y espiritualidad30

    . Resultado de ello es un largo proceso, de

    notables consecuencias posteriores, en que ambas caminan por sendas separadas.

    Centrada en la oracin metdica y en el control de virtudes y vicios a travs de escalas y

    grados, a la par que desarrolla un claro cristocentrismo - buscando imitar a Cristo no

    slo en la pobreza y humildad sino en todas las virtudes-, conceder gran importancia al

    recogimiento a travs del silencio y el repliegue a la intimidad del alma, pero

    manifestando una notable aversin hacia los fenmenos msticos y el lenguaje confuso

    de los contemplativos, caminando en una lnea teolgica marcadamente moralizante31

    .

    En estrecha conexin con el occamismo, ayud a generar un nuevo concepto del

    hombre y de Dios, significando - como seala Snchez Lora- el inicio de una aventura

    espiritual basada en la propia experiencia individual e ntima, que culminar en el siglo

    XVI con nuevas bsquedas y rupturas32

    .

    Su gnesis hay que ponerla en relacin con los Hermanos de la vida comn, el

    mstico Ruysbroec y los cartujos flamencos, hallndonos ms bien -segn algunos

    autores- ante una creacin nueva, signo de las demandas religioso-espirituales de una

    nueva poca, que ante una seal precursora de la Reforma33

    . Sin embargo esto no

    socializacin. Aspecto que ocupa un relevante papel en los Hermanos de la Vida Comn y en los

    Cannigos de Windesheim. La meditacin frecuente y sistemtica de las verdades eternas, claramente

    reglamentada y debidamente preparado el ambiente espiritual interior con medios precisos y propicios

    para ello, termina generando los denominados mtodos de oracin propiamente dichos. Cf. R. GARCA

    VILLOSLADA, Rasgos caractersticos de la Devotio moderna, en Manresa 28 (1956), pp. 315-350; A.

    HUERGA, O. c., pp. 22-24. 29

    J. M. MOLINER, Historia de la espiritualidad, Burgos 1972, p. 232. 30

    Para Augusto Guerra, que sigue a Schillebeeckx y Fr. Vanderbroucke, la consumacin de este

    divorcio se materializ entre el misticismo especulativo y la devotio moderna. Tambin: A. GUERRA,

    Proceso histrico en la formacin de la Teologa Espiritual,La teologia spirituale. Atti del Congresso

    Internazionale OCD, Roma 24-29 aprile 2000, Teresianum LII (2001), pp. 39-42. 31

    Sobre el origen de la Devotio moderna, sus caractersticas e influencia en la historia de la

    espiritualidad: P. DEBONGNIE, Dvotion moderne, en Dictionnaire de Spiritualit, Asctique et

    Mystique, t. III, Beauchesne, Paris 1957, col. 727-747. 32

    J. L. SNCHEZ LORA, Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca, Madrid, FUE, 1988, p.

    168. 33

    M. D. KNOWLES; D. OBOLENNSKY; C. A. BOUMAN, Nueva historia de la Iglesia, t. II, Madrid 1977, pp.

    466-467. Sobre la influencia de Ruysbroeck en la gnesis de la devotio moderna puede verse J. MARTN

  • 31

    supone que la devotio moderna deba circunscribirse a los Pases Bajos, aunque all

    encontrase un ambiente ms idneo y excelentes codificadores, sino que como seala

    M. Andrs, se trata ms bien de un fenmeno cultural europeo como el humanismo, el

    barroco y tantos ms34

    . Enfoque europesta intensamente defendido ya por A. Huerga,

    quien reconoce que por ser los Pases Bajos uno de los primeros y principales focos

    donde arraiga el nuevo movimiento espiritual se suele restringir el concepto y la

    ubicacin de la devotio moderna a ese rincn de Europa, para concluir afirmando que a

    su juicio este movimiento espiritual es mucho ms amplio, ms universal, ms

    europeo, distancindose as de otros historiadores entre los que expresamente seala al

    jesuita espaol Garca Villoslada35

    . Un planteamiento que le lleva a distinguir

    claramente entre la devotio moderna flamenca, la francesa, la italiana y la espaola, con

    sus autores y caractersticas propias, pero constituyendo en su conjunto una verdadera

    riada espiritual que invade toda la geografa europea del siglo XV, resultado ciertamente

    de una estimulacin mutua pero tambin de un surgir espontneo36

    .

    Al margen de las discusiones entre historiadores y especialistas sobre un

    determinado origen geogrfico, lo que no ofrece duda alguna es que la influencia

    posterior de la devotio moderna va a ser enorme. A modo de ejemplo - y siempre

    sabiendo que podran citarse tambin otras obras y autores- basta tener presente la

    difusin alcanzada, no slo en su poca, por la Imitacin de Cristo de Toms Kempis,

    uno de los ms destacados exponentes de esta corriente, cuya influencia ser enorme

    tanto en las iglesias reformadas como en la piedad contrarreformista. Obra a la que

    durante siglos se ha acercado una amplia plyade de santos y cuya lectura ha sido

    constantemente recomendada por prelados y confesores tanto a eclesisticos como

    seglares, dejando una importante huella en la historia de la espiritualidad37

    . Una larga y

    dilatada influencia de la Devotio moderna en la espiritualidad catlica, que hoy se

    constituye como hecho incuestionable para el comn de los historiadores.

    KELLY, Estudio preliminar a la edicin de Directorio de contemplativos de Herp, Madrid 1974, pp.16-

    233. 34

    M. ANDRS, Historia de la Mstica, p. 218. 35

    A. HUERGA, o. c., p. 16. 36

    A. HUERGA, o. c., pp. 16-50. 37

    P. DEBONGNIE, Dict. de Spirit., col. 733-734. Sobre la discusion en torno a la autora de esta obra y su

    relacin con Toms Kempis: J. M. MOLINER, Historia de la espiritualidad,pp. 240-244.

  • 32

    b) Una nueva concepcin del hombre en sus relaciones con Dios

    Tambin el Humanismo cristiano colabor a transformar la sensibilidad religiosa

    europea del siglo XVI38

    . La concepcin del hombre que trajo consigo el Renacimi