25
Espiritualidad Matovellana Octavo año de Educación Básica

Espiritualidad Matovellana · escuela, el colegio, la universidad eran testigos de su competencia. Como patriota, el fusil que posara sobre sus hombros y la cátedra de filosofía

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Espiritualidad Matovellana

    Octavo año de Educación Básica

  • OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

    BLOQUE CURRICULAR

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

    MES

    MATOVELLE

    SACERDOTE

    Resaltar la triunfadora figura de Matovelle

    joven

    Septiembre

    Mayo

    Analizar la resolución de ir al sacerdocio Octubre

    Junio

    Ilustrar la figura del Sr. Obispo Estévez de

    Toral, como el ángel terrestre que intervino en

    la vocación de Matovelle.

    Noviembre

    Julio

    Valorar los sentimientos de Matovelle

    Sacerdote acerca de diversos misterios de

    religión

    Diciembre

    Agosto

    MATOVELLE Y

    MARÍA

    Descubrir al Corazón de María, como el

    refugio de Matovelle

    Enero

    Septiembre

    Renovar la consagración al Corazón de María Febrero

    Octubre

    OBRAS DE LA

    CONGREGACION

    DE MADRES

    OBLATAS,

    FUINDADAS POR

    MATOVELLE

    Identificar a las Cofundadoras de la

    Congregación Oblata

    Marzo

    Noviembre

    Ubicar las obras que tienen en los países

    donde se encuentran

    Abril

    Diciembre

    Mostrar las alternativas que tienen de unirse a

    los diferentes grupos que existen en cada

    institución.

    Mayo

    Enero

    Aprender el Himno al Padre Matovelle Junio

    Febrero

  • BLOQUE CURRICULAR 1 MATOVELLE SACERDOTE

    DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 Resaltar la triunfadora figura de Matovelle joven

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Leer fragmento del poema dedicado a la juventud, engañosa es la gracia y subrayar lo más importante y compartir en parejas Comentar lo subrayado

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Leer fragmento del poema

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Matovelle y Solano llenan un siglo- La triunfadora figura de Matovelle joven

    Fray Vicente Solano

    Sacerdote, teólogo, orador, polemista y escritor cuencano nacido el 15 de octubre de 1791, hijo de don Tomás Solano y de doña María Vargas Machuca.

    Nacido en una época en que no había muchas escuelas, sus primeras enseñanzas las recibió directamente de su padre, y a los nueve años de edad se trasladó a Quito para ingresar al noviciado del convento de San Francisco, donde estudió Filosofía y Gramática. Desde muy temprana edad

    se había despertado en él una gran inclinación por la lectura y el estudio, por lo que aprovechaba todo su tiempo disponible para visitar la biblioteca del convento: Pudo de esta manera asimilar una gran cultura general.

    Poseedor de un gran talento y de una cultura amplia y enciclopédica -producto de sus largas horas de lectura y consulta en las bibliotecas-, dedicó todo su esfuerzo para lograr que su ciudad, Cuenca tenga su primera imprenta, y gracias a su entusiasmo, el 1 de enero de 1828 se inició de manera esplendorosa la era del periodismo cuencano, publicó numerosas obras.

    En 1851 fue nombrado Obispo de Cuenca, pero él rechazó y renunció a dicha dignidad para poder continuar su labor en favor de la educación de su provincia. El Presidente de la República, Dr. Gabriel García Moreno, lo designó para el cargo de Subdirector de Estudios de la provincia del Azuay.

    Al sentir que su fin ya se acercaba, el sabio franciscano escribió el epitafio que debía llevar la losa que cubriría sus restos mortales, y que dice así:

    Aquí yace fray Vicente Solano / de la Orden de los Menores / que demasiado vivió, pensó y escribió / ojalá en bien! / Y en polvo convertido / de los transeúntes pidió perdón y no

  • alabanzas. En la serena tranquilidad de su celda, en Cuenca, la muerte lo visitó el 1 de abril de 1865. (Autor: Efrén Avilés Pino)

    Fallece en Cuenca Fray Vicente Solano, que durante cuarenta años había llevado la provincia del Azuay el cetro en la Literatura. El llamado a sucederle era Julio Matovelle, que por sesenta años iba a tomar en sus manos el cetro vacante. Los dos iban a llenar un siglo, el primero en nuestra democracia, uno y otro ardorosos defensores de la verdad, amantes de la independencia y

    derechos de la iglesia.

    Matovelle había triunfado. El huérfano de Tanda Catú, el diamante fue hallado por esa mujer oscura y profundamente cristiana, María Quinde; el que mendigaba a sus amigos buenos libros para instruirse, era ahora un hombre gallardo, moreno, de estatura esbelta, cabeza redonda, rostro aparentemente serio, pero que inspiraba confianza a la primera palabra. El mundo, que en un tiempo le fuera hostil, le abría ahora los brazos. Como literato y como poeta podía ceñirse el ramito de laurel que nos asegura recogió en los campos de Tarqui como recuerdo de su paseo. Como profesor, la escuela, el colegio, la universidad eran testigos de su competencia. Como patriota, el fusil que posara sobre sus hombros y la cátedra de filosofía que le quitó al déspota, hablaban lo suficiente. Como periodista, sus artículos de 1876 en La Voz del Azuay le abrían las puertas de la política. Como hombre de claro talento, el don social, la elegancia, exquisitez y limpieza en el vestir, la conducta intachable, su moralidad indiscutible ponían el mundo a sus pies. Los más altos varones en ciencia y virtud se honraban estrechándole la mano. Matovelle había ganado la tierra, pero también el Cielo. Remigio Crespo Toral, que lo conociera en los últimos años de la vida seglar, lo describe así:” Era esmerado en el vestir, usaba siempre sombrero de copa conforme a la elegancia de su tiempo, la barba cerrada en curva gallarda y atrayente, el paso grave, sin afectación, los ojos pequeños y negros, pero vivísimos de luz indagadora, que flechaba la mirada, los modales de exquisita cortesanía, el habla culta y musicalmente vertida y la hermosura varonil de caballero español”.

    Con todo, Matovelle no estaba contento, el mismo nos lo dice:

    “Joven soy, la engañosa fama Sus tropas de oro con afán aprestan Y risueña me llama A subir de la gloria por la cuesta; Más del suelo en el valle solitario La cuesta que me place es el Calvario”…

    Desde que Cristo predicó su doctrina con obras en el ara de la Cruz, la locura del Calvario va a arrancar a Matovelle de las vanidades del amor y el mundo para conducirlo al sacerdocio.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Extraer semejanzas y diferencias entre la vida de Solano y Julio María Matovelle como escritores y poetas cuencanos.

  • ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Escribir lo que entiende del fragmento del poema y la enseñanza que da al joven actualmente.

    Joven soy, la engañosa fama sus tropas de oro con afán aprestan

    y risueña me llama

    a subir de la gloria por la cuesta;

    Más del suelo en el valle solitario

    la cuesta que me place es el Calvario”…

  • DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2 Analizar la resolución de ir al sacerdocio

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Dramatizar a Matovelle en su decisión de ir al sacerdocio Comentar lo dramatizado

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Dramatizar el relato

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Resolución de Matovelle de ir al sacerdocio En Octubre de 1878 hizo propósito de abandonar el mundo, con esfuerzo

    supremo dejó la compañía de una hermana, con quien vivía, renunció a su

    casa y comodidades que vivía, puso en orden sus pequeños intereses, los

    entregó a su hermana y se fue a vivir en el Seminario, donde era profesor

    de Derecho público.

    Matovelle aún no había elegido estado, pero se halla ya en camino de

    hacerlo. ¿Sería seglar o religioso? No lo sabía aún. Había renunciado a las

    vanidades del mundo, pero no había hecho aún ninguna promesa, su vocación estaba puesta en

    manos de Dios. En el Seminario se dedicó con más empeño al estudio y a las prácticas de piedad.

    Eligio como su confesor y director espiritual a un sacerdote Redentorista, el P. Félix Grisart, del que

    dice Matovelle “Dios me lo proporcionó en el momento oportuno, pues lo tomé contra mi voluntad,

    fue solo por obedecer a mi confesor que al irse a Europa me dijo imperativamente: Usted se

    confesará on el P. Grissart.

    Son inestimables los bienes que trae la obediencia rendida a las personas llamadas a dirigir nuestras

    almas. Los religiosos hacen de la obediencia objeto de uno de sus votos para quitar de raíz el amor

    desordenado a la propia voluntad, fuente de muchos males.

    En el Seminario Matovelle llevaba una vida conventual. Su pieza de habitación tenía un cuadro de

    Nuestra señora de los Dolores, a cuyo servicio había resuelto entregarse por completo y a quien

    debía tener por propia, única y verdadera Madre. Ante este cuadro imploraba de rodillas a la reina

    del Cielo que le hiciera conocer la Divina Voluntad sobre el rumbo que debía dar a su vida. La Reina

    bendita en Mayo de 1879 vino en su ayuda y le dio fuerzas para una nueva promesa: Abandonar el

    mundo de manera definitiva, en el sacerdocio o el claustro.

    Ahora estaba entre dos caminos. Era sacerdote o religioso. ¿Cuál camino elegir? Y como nunca

    hasta entonces se le presentó la locura del Calvario, para lo cual le ayudó a descubrir Mons. Esteves

    de Toral, que por confidencia debía conocer la resolución de Matovelle de ser sacerdote, pero que

    vacilaba entre serlo en el claustro o en el siglo, le mandó que se ordenase dentro de pocos días.

  • Matovelle lo llevó a broma, pero no pudo tranquilizarse con el problema que iba a decidir quizá de

    una eternidad feliz o desgraciada.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Describa lo que hizo Matovelle para abandonar el mundo y tomar su decisión de ir al sacerdocio y el estilo de vida que llevaba en el seminario

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN En la imagen de la Virgen de los Dolores escriba la oración que escribiría Matovelle, pidiéndole le ayudara a descubrir su vocación y deseo de ser sacerdote y una oración suya pidiéndole lo que anhela su corazón adolescente.

  • DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3 Ilustrar la figura del Sr. Obispo Estévez de Toral, como el ángel terrestre que

    intervino en la vocación de Matovelle.

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Leer la biografía y compartir en grupo Verter opiniones

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Leer y compartir lo entendido

    INFORMACIÓN BÁSICA

    REMIGIO ESTEVEZ DE TORAL

    OBISPO DE CUENCA.- Nació en Quito el 23 de Junio de 1814, egresado de Jurisprudencia en el Colegio de San Fernando de Quito. Tuvo tres hermanos y dos hermanas y todos se educaron en Cuenca. El niño Remigio demostraba poseer un buen carácter y cursó sus estudios dócil e inteligentemente.

    En 1837 se ordenó de sacerdote. En Mayo Toral viajó a Roma y en Agosto asistió a las sesiones del Concilio Vaticano, permaneciendo en Italia hasta Abril de 1870 que retornó a Cuenca, como Obispo. En 1873 designó a Julio Matovelle profesor del Seminario de Cuenca y como era el Obispo más antiguo

    del país, al morir el Arzobispo Checa le fue encargada la dirección de la Iglesia ecuatoriana. Tantos trabajos pudiera decirse que habían terminado por minar su robusta salud, ya que no su imperiosa dignidad, conciencia segura y motor de sus acciones.

    "El anciano sencillo, sin doblez, que hablaba siempre de todos con el corazón, tan generoso en perdonar, a quien los dolores morales padecidos con callada resignación, que no los años, habían dado a su cabeza la corona de temprana ancianidad", y tras largas y dolorosa enfermedad recibió los auxilios religiosos con asistencia de las comunidades, Instituciones docentes y niños y falleció el 9 de Mayo de 1883. Su cadáver fue depositado en la Cripta Episcopal del Presbiterio, junto a los restos de otros Obispos. Posteriormente fue exhumado y llevado al panteón de las Carmelitas del Monasterio que él fundó.

    Un 26 de mayo, fiesta de la Beata mariana de Jesús, El Sr. Obispo Estévez de Toral manda a llamar a Matovelle y él antes de acudir donde el señor Obispo para atender a su llamado para por la capilla para recibir la bendición del Santísimo, donde abre el libro del y lee: “Hoy y no mañana”. Mañana puede ser tarde…El Sr. Obispo le motivó recordándole que Matovelle desde pequeño ya hizo voto de castidad, sabe muy bien el latín, conoce la teología y tiene una envidiable preparación religiosa, ¿por qué huye del llamamiento divino? Al término del llamado discusión recibe este consejo como orden: Dentro de pocos días, en las próximas témporas de Pentecostés se ordenará de Diácono. Sale turbado Matovelle de la presencia del Sr. Obispo, pero aún quiere evadir la orden. Se siente sin fuerzas y entra en la Capilla a pedir ayuda del cielo ante el Santísimo Sacramento.

  • Abre nuevamente el Kempis y lee: “Yo, dice el Señor, enseñé a los profetas desde el principio, y no ceso de hablar a todos hasta ahora; más muchos son duros y sordos a mi voz. Muchos de mejor grado oyen al mundo antes que a Dios. Más fácilmente siguen el apetito de la carne que el beneplácito divino. El mundo promete cosas temporales y pequeñas, y con todo esto, le sirven con grande ansia; y Yo prometo cosas grandes y eternas y entorpécense los corazones de los mortales”

    Matovelle se pregunta si su oído estará sordo y su corazón torpe para evitar el llamamiento divino. En el cuarto del seminario, lee al evangelista San Lucas con las palabras de Jesús ante el cadáver del hijo de la viuda de Naím: “Joven, a ti te lo digo, levántate”. ¿No seré yo ese cadáver a quien Jesús manda que se levante? ¿Será esto un amera casualidad? No: Yo soy el muerto a quien las pasiones del mundo llevan a enterrar. La Madre que llora tras mi féretro es maría, a quien yo venero como Madre en la advocación de Nuestra señora de los Dolores, cuya imagen conservo frente a mi mesa de estudio y meditación. Jesús es quien me resucita y me entrega como propiedad exclusiva a mi Madre, María

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Trabajar en grupos y describir las características sobresalientes del Sr. Obispo Estévez de Toral y cómo influyó en la vocación sacerdotal de Matovelle.

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN En la siguiente silueta colocar las características principales de Mons. Estévez de Toral y la ayuda que dio a Matovelle.

  • RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Observar un video sobre algunos misterios de religión Comentar lo observado

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Observar un video pequeño

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Sentimientos de Matovelle hacia varios misterios de la religión

    Para Julio Matovelle, una de las ocupaciones interiores de su alma fue adorar en espíritu a Jesús Sacramentado en las iglesias y principalmente en los campos. Su jaculatoria habitual era ese pasaje del cantar de los cantares. “Ven dilecta mía”. Poco después esta oración tiene produjo su efecto, ya que la Congregación de Sacerdotes Oblatos tienen por fin acompañar a Jesús en los Altares desiertos de las aldeas y los campos. Su devoción habitual a la Sma. Virgen, en el misterio de sus Dolores. Una de las prácticas piadosas que considera causó muchos provechos a su alma, consistía en visitar todos los viernes, por la tarde, una roca que está a las afueras de su ciudad, y se imaginaba era el Calvario. Allí acompañaba mentalmente a la Sma. Virgen, en sus Dolores, y cual si esta dulcísima reina dejase el Calvario para entrar en Jerusalén, me gozaba en acompañarla en su soledad, y se imaginaba entrar con ella en la ciudad. Desde su juventud Matovelle afirma que la iglesia Católica fue su norte: “Desde la misa que celebra un misionero sobre la piedra de un campo hasta la que celebra el Santo Padre en la Basílica de San Pedro se nota tanta elevación y grandeza, que el alma se transporta a regiones desconocidas y como que goza con anticipación de la celestial bienaventuranza.

    Su amor por la Sagrada Eucaristía, robaba su corazón. Veía con tanta claridad la presencia de Dios en los sagrarios, que no acababa de admirarse cómo los hombres no pasasen ante ellos día y noche de rodillas. Nos cuenta: “Estaba en cierta ocasión, dice, adorando al Santísimo en la capilla del Seminario; unos profesores habían conseguido un telescopio para observar los astros, y yo, estupefacto, no comprendía por qué no entraban en la capilla a adorar al hacedor Divino de los astros”. En uno de sus Sermones predicados en Cuenca: “ He aquí hermanos míos, la sublime y

    DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 4 Valorar los sentimientos de Matovelle Sacerdote acerca de diversos

    misterios de religión

  • dulcísima verdad que vengo a proponer a vuestra devota consideración, manifestándoos que la Sagrada Eucaristía es la vida de las naciones, y cuáles son los principales efectos de esta vida divina, causa única de la felicidad y verdadero progreso de los pueblos católicos”…

    Escribe también: “El Santísimo es mi encanto, mi delicia, el consuelo d mis penas, el centro de mis amores, mi todo. Basta acercarme un pequeño momento al tabernáculo para que cesen mis angustias. “Qué dulce es recordar que Jesucristo en el Sagrario ha sido el primer amor de mi vida y será también el último, así lo espero, en este valle de peregrinación hacia el Cielo”. Otro misterio de la religión que amaba y admiraba Matovelle fue el misterio de la Santísima Trinidad, escribe:” Ha sido el blanco de mis amores sobre todos los demás misterios, y acerca de El he recibido más luces y afectos que de ningún otro misterio. Paréceme que la Santísima trinidad habita constantemente en mí corazón, que en él se esconde como en pobre tabernáculo. Dios uno y trino está en mi pobre alma y allí lo adoro sin trabajo alguno, en un abrir y cerrar de ojos, porque no hay reflexión sino visión: Me basta verlo. ¡Pero! ¡Ay! Cuántas veces me olvido de este huésped divino que habita en mi pecho! ¡Lo dejo solo y abandonado para ocuparme de las criaturas!... ¡Si fuera fiel en guardar constantemente esta presencia de la Trinidad Beatísima en mi propia alma, pronto saldría de mis imperfecciones y pecados y sería un santo”! Otra vez, continúa el mismo Matovelle, iba también de camino, cuando vino a embriagarme una fragancia dulcísima, alcé los ojos y hallé un árbol gigantesco de cactus con una hermosa flor blanca. ¡Qué imagen tan bella de la trinidad se me presentó a la mente! El Padre Eterno era el árbol, y el Hijo la flor que matiza su hermosura; el espíritu Santo era el aroma que derrama su fragancia.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Subrayar el misterio de religión que más le llame la atención y compartir en clase el porqué de su elección.

  • ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Sigue el camino de estos diversos de religión. Detente donde te llame la atención y escribe una oración que te inspire el Espíritu Santo y pégala en la cartelera del aula para rezarla cada día de la semana en el turno que corresponda.

  • BLOQUE CURRICULAR 2 MATOVELLE Y MARÍA

    DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 Descubrir al Corazón de María, como el refugio de Matovelle

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Observar la imagen del Corazón de María Describir sus características

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Observar la ilustración del Corazón de María colocada en el aula.

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Amor de Matovelle por el Inmaculado Corazón de María El amor de Matovelle por maría fu tan grande que escribe: “Jamás la he invocado sin haber sido socorrido, y lo que es más como dulcísima Madre se adelanta casi siempre a mis deseos y los previene, concediéndome sus bendiciones antes que las solicite. Cuando, tocado por la gracia, resolví definitivamente dejar el mundo y consagrarme a Dios en el sacerdocio, tomé también la resolución de consagrarme por completo al amor y servicio de la Sma. Virgen, eligiéndola por mi única y verdadera Madre, en tiempo y eternidad.

    “Desde pequeño, cuando ingresó al Seminario de Cuenca donde estudiaba, por motivación de un sacerdote jesuita formó parte de la Congregación piadosa del Apostolado de la Oración, asociación establecida para los estudiantes en la que se comprometió con voto a trabajar activamente en la propagación de las dos hermosas devociones de los Corazones Sacratísimos de Jesús y de María. Entre sus compromisos para ser sacerdote no podría faltar el amor a su Madre Santísima: “El 2 de

    junio hace una lista de propósitos para su nueva vida: “Me hago sacerdote para ser santo, con la

    oración, el retiro, el estudio, las funciones propias del alto ministerio; seré Apóstol del Santísimo

    Sacramento y de los Corazones de Jesús y de María. Mi divisa será: trabajar, amar, padecer. Mis

    blasones serán la cruz, la corona de espinas y la herida del costado y los llevaré hasta la muerte en

    el modo y forma como Tú quieras”.

    El Ecuador fue el primer país consagrado al Corazón de María, oficialmente el 6 de agosto el año 1892, siendo su presidente el Dr. Luis Cordero. Los Obispos Ecuatorianos publicaron entonces una pastoral colectiva cuya primera parte rezaba así: Como pastores que somos de esta iglesia, consagramos solemne e irrevocablemente la república del ecuador al corazón

  • purismo e inmaculado de María, obligándonos a reconocer desde hoy a la madre divina del redentor por patrona, abogada y protectora especial de nuestro pueblo, y nuestra intercesora eficaz ante el trono de las misericordias”.

    Matovelle se consagró al Inmaculado Corazón de María: “Yo, N.N. todo me entrego y consagro desde hoy y para siempre al Corazón Purísimo de María, como cosa y propiedad exclusiva suya. Amén.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Subrayar los aspectos más sobresalientes de la devoción de Matovelle al corazón Inmaculado de María y la consagración del Ecuador a este Corazón.

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Dentro de los globos escriba algunos compromisos que hizo Matovelle al Corazón de María, los que el ecuador debe hacerle por el acto de Consagración y los que usted debe formularle en prueba de amor a esta buena Madre.

  • DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2 Renovar la consagración al Corazón de María

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Escuchar el relato y la fórmula de Consagración del Ecuador al Corazón Inmaculado de María Interpretar al momento actual

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Observar ilustraciones y comentar

    INFORMACIÓN BÁSICA CONSAGRACIÓN DEL ECUADOR AL CORAZÓN DE MARÍA Una de las tareas que el Padre Matovelle tenía como de suma importancia durante su vida parlamentaria era que, a través de esta función del Estado, los ecuatorianos mantengan su devoción por la Virgen María y por el Sagrado Corazón de Jesús al cual ya estaba consagrado muchos años atrás. El Honorable Matovelle entendió que su participación en la política debía servir para ratificar el pronunciamiento público de la Consagración al Corazón de María como una tradición religiosa del pueblo ecuatoriano y por lo tanto, tenía que partir de la Resolución del parlamento Nacional como el más alto cuerpo colegiado del país, puesto que los obispos ya lo había hecho anteriormente. El 05 de agosto de 1892 el Venerable Padre Matovelle presento un proyecto de Decreto Legislativo, respaldado por varios senadores y Diputados, que fue aprobado sin ninguna dificultad a pesar del carácter político del momento, marcado por la violencia y el auge de las tesis liberales que ya obtenían un respaldo popular significativo. El Decreto de Consagración dice:

    EL CONGRESO DEL ECUADOR Considerando:

    1. Que los Ilustrísimos Prelados de esta provincia eclesiástica han consagrado la República al

    Corazón Inmaculado de María, y;

    2. Que en todo tiempo ha alcanzado esta Nación los más señalados favores y gracias del cielo, por la mediación poderosa de la santísima Virgen:

    Decreta:

    Artículo 1.- La Legislatura, por su parte, consagra también al Ecuador al CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, y reconoce a la Augusta madre de Dios, por Excelsa reina, Amantísima Madre y especial protectora de esta República.

  • Artículo 2.- El Poder Ejecutivo, de acuerdo con los Ilustrísimos Prelados obtendrá de la santa sede, que el Corazón Inmaculado de María, sea declarado, después del Divino Jesús, Patrono principal de esta República. Artículo 3.- Para recuerdo y testimonio perpetuos de la consagración antedicha, se erigirá en esta capital, en la cima del Panecillo y con los fondos de la Nación, una estatua de bronce de la santísima Virgen. La orden de la construcción de este magnífico monumento como recuerdo de esta Consagración se realizó ochenta años después de su promulgación como mandato legislativo. Matovelle cumplió a cabalidad su deber político y religioso al demostrar que lo uno no excluye al otro.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Trabajar en grupos sobre el texto Jugar al preguntón y respondón por grupos.

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Escriba un Acróstico al Corazón de María

    C………………………………………………………………………………….. O…………………………………………………………………………………. R…………………………………………………………………………………. A…………………………………………………………………………………. Z……………………………………………………………………….…………. O……………………………………………………………………….………… N……………………………………………………………………………..…… D…………………………………………………………………………………..

  • BLOQUE CURRICULAR 3 OBRAS DE LA CONGREGACION DE MADRES OBLATAS

    DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 Identificar a las Cofundadoras de la Congregación Oblata

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Observar una diapositiva sobre las Cofundadoras de la Congregación Aportar diferentes opiniones

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Observar diapositiva

    INFORMACIÓN BÁSICA Cofundadoras de la Congregación de Hermanas Oblatas

    MADRE AMALIA URIGUEN: Nació el 14 de agosto de 1851 en San Juan de Paccha del Cantón Zaruma, Provincia del Oro. Sus Padres fueron Sr. Miguel Urigüen y Sra. María de los Ángeles Espinosa. El 15 de Octubre de 1851, recibe el bautismo con el nombre de Victoria Amalia. A los 7 años, busca orquídeas para dárselas a la Virgen María, invitando a niñas de su misma edad, para llevarlas en procesión.

    La Divina Providencia conduce a Amalia a su destino. Es necesario abandonar su pueblo y dirigirse a Cuenca, en donde florecería su amor Eucarístico. Amalia, se establece en esta ciudad con su hermana menor, Virginia y una pequeña prima llamada Rosaura, resolviendo hacer de su casa un convento con autoridad rotativa teniendo como Director Espiritual al Padre Corral, Misionero Oblato.

    El Padre Matovelle tenía el afán de formar una Congregación de Religiosas Oblatas entre las cuales estaban Amalia, Virginia y Rosaura. En el mismo año llegan dos hermanas Micaela y Josefa Iñiguez al santuario uniéndose así a Amalia, lográndose el sueño de la fundación el 8 de Abril de 1892. El Padre Matovelle dijo: “Ustedes se llamarán hermanas desde hoy. Serán otros Cristos como lo necesita la Santa Iglesia, por el voto de Inmolación que significa sacrificio total, permanente y eterno”. Luego nombra a Amalia como superiora y ella manifiesta “Ahora hermanas tenemos que trabajar, orar y amar”.

    Como Superiora General se preocupó mucho por fortalecer el espíritu religioso de sus hermanas, por la propagación de la Congregación en diferentes pueblos, donde las hermanas a través de la

  • educación a las niñas pobres y abandonadas de los campos extendieron el reino de Dios. Cuando estuvo muy delicada de salud por su avanzada edad, no se escuchó en ella ni una sola queja solamente sus plegarias intimas: “Alma de Cristo…” y la frase: “Oh mi buen Jesús óyeme”

    Amalia fue mujer de Fe, oración, esperanza y Oblación. Madre Amalia Urigüen descansa en la paz del señor el 12 de Abril de 1948 a la edad de 97 años.

    MADRE VIRGINIA URIGUEN ESPINOSA-

    Nació en Paccha en 1852. Hermana de M. Amalia. Fue amable, emprendedora, ángel de consuelo, organizada.

    Siendo huérfana, con sus primas se sustentaban gracias a sus trabajos manuales. Fue madre por su amor y entrega, maestra por su palabra y testimonio de vida. Como ecónoma se preocupó por la construcción del templo de la Casa Madre. Terminó la construcción de las aulas del establecimiento. A todas llamaba “hermanitas”. Sufrió un derrame cerebral muy agudo que la dejó en completa amnesia y que le causó su muerte.

    MADRE ROSAURA TORO ESPINOSA- (CUENCA 1866-1954)

    Se distinguió por ser trabajadora, inteligente, fiel, valiente. No conoció a su madre, vivió en la pobreza, vivió con sus primas Amalia y Virginia. Las obras más difíciles las llevó a su término

    Religiosa de talento y de un inmenso corazón, hábil en el manejo de asuntos económicos. Cierta noche le pareció que una voz superior le mandaba escalar por una pared alta y enhiesta, pero, se veía con imposibilidad de cumplir con aquella orden, cuando de repente una persona le tendió la mano y la traspasó en un instante. Una voz clara y distinta le decía, cuando estaba despierta: ¡Resuelve, tienes que llevar la vida austera de tus primas!

    Su vida fue un acto de amor y servicio

    MADRE JOSEFA IÑIGUEZ VELEZ- (CUENCA 1866-1954)

    Fue alma orante, serena, generosa, fiel a la verdad. Hacía todas las cosas guiada por su lema oblato: ” todo por amor a Dios”.

    La consideraban como el horizonte de su comunidad, lámpara que irradiaba luz y calor; Inclinada a la lectura y la música; hábil cantora.

    Muchos años fue maestra de novicias. Abnegada y apasionada en llevar Evangelio, a través de nuestra Congregación. Fallece de una afección cardiaca

    Alma de oración y trato íntimo con Dios en la meditación y en su conducta. Acepta gustosa la privación de los consuelos espirituales y se resigna a servir a Dios en sequedades.

    MADRE MICAELA IÑIGUEZ VELEZ- (CUENCA 1867- 1938)

  • Amistosa, orante, servicial, consejera. Cuando vivía aun en su hogar, era la auxiliar de su mamá en los quehaceres de la casa. Su padre a causa de un mal negocio pierde todo, hasta su vista.

    Como religiosa, marcó un avance pedagógico increíble. Por 76 años desarrolló en forma auténtica su labor apostólica con sus consejos, su amistad; con su dirección en un verdadero servicio prestado a la sociedad. Ayudaba a las hermanitas de servicio. Vivió de la Eucaristía y se transformó en ella.

    Sufrió por siete meses debido a una afección cardiaca que la condujo a la muerte.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Enlistar las características sobresalientes de las Cofundadoras de las Hermanas Oblatas.

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN En la imagen que corresponda colocar las características sobresalientes de cada hermana.

    Amalia Virginia

    Rosaura

    Josefa

    Micaela

  • DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2 Ubicar las obras que tienen en los países donde se encuentran

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Comentar lo que han escuchado sobre las Hermanas Oblatas Preguntar a las Hermanas cuál es su misión

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Pedir a una religiosa Oblata que comparta sobre lo que realizan en los países donde se encuentran.

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Las Religiosas Oblatas y su misión en algunos países Las Hermanas Oblatas con el legado de su Fundador, el Venerable P. Julio María Matovelle trabajan por la extensión del reinado de Cristo en los pueblos y naciones. He aquí un breve resumen de la misión que realizan en los países donde nos encontramos. ECUADOR En Cuenca-Ecuador nace nuestra Congregación un 8 de abril de 1892. Desde aquella fecha hasta la actualidad nos encontramos en algunas provincias del Ecuador y nos dedicamos especialmente a la educación, a las misiones en el oriente, colaboramos en las parroquias con diferentes actividades de ayuda parroquial, contamos con grupos de Infancia misionera, grupos juveniles y grupos de laicos Matovellanos.

  • COLOMBIA Nos encontramos en el departamento de Nariño con cuatro comunidades y en la Capital colombiana, Bogotá. Las actividades que hacemos allá son similares a las que realizamos en nuestro país.

    VENEZUELA Con mucha alegría y entusiasmo nuestras hermanas llevan a Dios al pueblo venezolano con su testimonio de vida y con su trabajo generoso en diferentes pastorales en educación y diferentes grupos dentro de la pastoral parroquial.

    ITALIA En la cuna del cristianismo está la presencia Oblata. Las hermanas trabajan con niños, jóvenes y adultos en una pastoral integral, tanto en educación como en las diferentes necesidades de la parroquia y conformación de grupos.

  • ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Realizar una cartelera con la misión de las Hermanas Oblatas en los países donde se encuentran

    DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3 Mostrar las alternativas que tienen de unirse a los diferentes grupos que existen en cada institución.

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Escuchar la invitación que hace una religiosa Oblata Ejecutar las respectivas preguntas.

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Pedir a una religiosa Oblata que comparta cuáles son las alternativas que tienen para unirse a los grupos.

    INFORMACIÓN BÁSICA Infancia misionera La Obra de Infancia Misionera es una institución de la Iglesia universal para promover la ayuda recíproca entre los niños del mundo. Miles de niños de los cinco continentes participan en esta Obra Pontificia, que tiene como lema "Los niños ayudan a los niños". En nuestras instituciones educativas y parroquias hay numerosos grupos de niños que forman parte de la Infancia misionera y desde su realidad conocen a Jesús a través de diferentes actividades formativas y realizan actividades en beneficio de las personas más vulnerables.

    Grupos juveniles- Movimiento Juvenil matovellano

    En los colegios y obras pastorales parroquiales y misionera, tenemos la presencia de grupos juveniles, cuyos objetivos principales son: Que el joven conviva y se conozca a sí mismo y a los demás (profundizando en lo que es ser amigo y ser persona); brindarles una formación humana y

    ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Exponer la cartelera en el momento cívico.

  • cristiana para asentar fortalecer la personalidad sobre valores firmes; procurar actividades de compartir fraterno, donde se viva la sana alegría de estar juntos y en contacto, también, con la naturaleza, y; empezar a poner al servicio de los demás lo que van recibiendo en su proceso de madurez en la fe.

    Convencidas de la necesidad que tienen los jóvenes de una guía moral para sus vidas, el grupo tiene unos ideales, un lema y una espiritualidad, que son las pautas de conducta que se quiere que los jóvenes vayan asumiendo como propias y las vivan tanto dentro como fuera de los Grupos.

    Laicos Oblatos matovellanos.

    Los laicos son todas las personas bautizadas que por este sacramento de fe son parte activa en la iglesia. La situación actual de la sociedad ha permitido que la Congregación abra nuevos espacios de práctica cristiana a las personas que deseen optar por estos grupos, siguiendo el Carisma y espíritu de la Vida Oblata.

    La formación les comprometerá a colaborar activamente con los agentes de pastoral parroquial, educativa y misionera desde su realidad particular (familia, trabajo).

    El laico/a puede participar en actividades individuales o en grupos establecidos donde puedan desempeñar su actividad apostólica en los diferentes lugares donde hace presencia la Oblata. Su compromiso como laico le llevará a ofrecer su vida para servir a sus hermanos/as necesitados.

    En la comunidad parroquial ayudará en actividades programadas como: Catequesis familiar, sacramental, creación de grupos de infancia misionera, juvenil y comprometiéndose con la misión en los lugares más desprotegidos y la mejor manera de evangelizar será a través de su testimonio de vida que empezará en el contexto familiar y social donde se desenvuelve.

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Armar un collage sobre las diferentes actividades que realizan los grupos de Infancia misionera, jóvenes y laicos en la Congregación Oblata.

  • ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Presentar el collage en el momento cívico y exponer en la cartelera de la institución.

    ESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 Aprender el Himno al Padre Matovelle

    RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA Escuchar el Himno al Padre Matovelle Comentar lo que más entendió de la letra

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA Repasar y aprender el Himno

    INFORMACIÓN BÁSICA

    Himno al Padre Julio María Matovelle

    ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Repasar el Himno para aprenderlo

  • ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Cantar el Himno al Padre Matovelle individualmente y en coro.