92
ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ OL Curso de Español 1 Professor Responsável: Marcos Maurício Alves

ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM … · 2012. 9. 1. · (a) El nombre viene del azteca y significa ^agua de luna _. (b) Se llama así por el nombre de la capital: Ciudad de México. (c

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM

    ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ

    OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP

    MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP

    AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL

    ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM

    ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ

    OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP

    MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP

    AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL

    ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM

    ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ

    OLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESP

    MESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESP

    AÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑOL

    ESPMESPAÑOLESPMESPAÑOLESPM

    ESPAÑOLESPMESPAÑOLESPMESPAÑ

    OL

    Curso de Español 1

    Professor Responsável:

    Marcos Maurício Alves

  • Índice general de contenidos

    UNIDADES

    CONTENIDOS

    U1: p. 01-25

    Así nos

    conocemos mejor

    U2: p. 26-55

    ¿A usted lo puedo

    tutear?

    U3: p. 56-72

    Mi casa es tu casa

    U4: p. 73-90

    Un día tras otro

    Funciones

    comunicativas

    Saludar.

    Presentarse y

    presentar a otros.

    Pedir datos

    personales.

    Hablar de sí y del

    otro.

    Dirigirse al

    interlocutor de

    forma adecuada.

    Hablar de la

    familia.

    Localizar(se).

    Dar y pedir

    información en la

    calle.

    Preguntar y decir

    la hora. Hablar de

    la rutina: hábitos,

    actividades y

    tiempo libre.

    Gramática

    El alfabeto (letras,

    sonidos, deletreo).

    Género y número

    de nombres y

    adjetivos. Verbos

    en presente

    utilizados para

    presentar(se): ser,

    llamarse, tener,

    vivir, trabajar,

    estudiar. Los

    grupos verbales

    del español. Los

    demostrativos

    Los pronombres

    sujeto.

    Tratamiento

    informal y

    tratamiento

    formal: los

    pronombres y

    otros aspectos

    relacionados al

    tema. Los

    artículos. Los

    números. Los

    posesivos.

    La forma

    impersonal HAY.

    Contraste entre

    HAY y TENER.

    Verbos de

    localización: estar

    y quedar.

    Adverbios de

    lugar.

    Presente de

    indicativo: verbos

    regulares e

    irregulares.

    Vocabulario

    Saludos. Datos

    personales.

    Nacionalidades.

    Profesiones.

    Términos del

    marketing.

    Palabras

    relacionadas a la

    familia y a las

    relaciones

    personales.

    Partes de la casa.

    Tipos de vivienda.

    Establecimientos

    comerciales,

    servicios y ocio.

    Referencias

    temporales: días,

    meses, estaciones,

    horas. Actividades

    relacionadas a la

    vida cotidiana y al

    ocio. Los signos.

    Contenidos

    socioculturales

    El español en el

    mundo.

    Curiosidades

    sobre países

    hispanohablantes.

    La Marca España.

    La publicidad y el

    turismo. La

    numerología. Los

    apellidos en el

    mundo hispánico.

    Datos sobre la

    gastronomía

    hispánica.

    Muestras de la

    vida cotidiana en

    algunos países

    hispánicos. La

    astrología:

    características de

    los signos.

  • Qu

    ino

    . ¡Q

    ma

    la e

    s la

    gen

    te!

    3.e

    d.

    Bu

    eno

    s A

    ires

    , Ed

    icio

    nes

    de

    la F

    lor,

    20

    00

    . p

    . 78

    1. Así nos conocemos mejor

    Funciones comunicativas: Saludar/Presentarse y presentar a otros/ Pedir datos personales/

    Hablar de sí y del otro.| Gramática: El alfabeto (letras, sonidos y deletreo) / Género y número de

    nombres y adjetivos /Verbos en presente utilizados para presentar(se): ser, llamarse, tener, vivir,

    trabajar, estudiar / Los grupos verbales del español / Los demostrativos. | Vocabulario:

    Saludos/ Datos personales / Nacionalidades / Profesiones. |Contenidos socioculturales:

    El español en el mundo/ Curiosidades sobre países hispanohablantes.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 2

    1.1 Para viajar a México

    Lee con atención el formulario

    abajo. Luego, rellénalo con tus

    datos personales.

    Extraído de: http://www.inm.gob.mx

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 3

    1.2 Saludar, presentarse, despedirse

    Saludos:

    A: Hola, ¿qué tal? / Hola, ¿qué hay? / Hola, ¿cómo estás?

    B: Muy bien / Bien / Tirando / Más o menos / Mal / Fatal

    (Tras contestar al compañero, si quieres hacerle la misma pregunta usa: ¿Y tú?)

    Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches

    Presentarse:

    NOMBRE: Me llamo… / Soy… / Mi nombre es…

    APELLIDO: Mi apellido es… / Mis apellidos son… / Me apellido…

    EDAD: Tengo …. años

    NACIONALIDAD: Soy + nacionalidad [Soy brasileño] / Soy de + país [Soy de Brasil]

    PROFESIÓN: Soy estudiante / Estudio + carrera [Estudio Económicas Trabajo como abogado / Estoy de taxista [no definitivo]

    DOMICILIO: Vivo en + dirección/ ciudad [Vivo en la Plaza Vic, 3 / Vivo en Londres]

    TELÉFONO: Mi (número de) teléfono es el 32254427

    Pedir datos/información al compañero:

    NOMBRE: ¿Cómo te llamas? / ¿Cuál es tu nombre?

    APELLIDO: ¿Cómo te apellidas? / ¿Cuál es tu apellido? / ¿Cuáles son tus apellidos?

    EDAD: ¿Cuántos años tienes? / ¿Cuál es tu edad?

    NACIONALIDAD: ¿De dónde eres? / ¿Cuál es tu nacionalidad?

    PROFESIÓN: ¿Qué haces? / ¿Con qué trabajas? / ¿A qué te dedicas? ¿Cuál es tu profesión (ocupación / trabajo)?

    DOMICILIO: ¿Dónde vives?

    TELÉFONO: ¿Cuál es tu (número de) teléfono?

    Despedidas:

    Adiós / Hasta luego / Hasta la vista / Hasta pronto / Hasta mañana

    Practica con tu compañero.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 4

    A ver si lo has entendido…

    Adaptado de: GONZÁLEZ et alii. Socios 1. Libro del alumno. Barcelona: Difusión, 1999, p. 43.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 5

    1.3 QUIZ: ¿De dónde vienen los nombres de los

    países latinoamericanos?

    01. ARGENTINA

    (a) El nombre viene de la palabra del latín argentea, que siginfica “plata”.

    (b) Se llama así por la plata que había en la región.

    (c ) Se llama así en honor de la esposa de su fundador (Argentina Velázquez).

    05. PANAMÁ

    (a) Se llama así por el canal del mismo nombre.

    (b) Nombre que tenía un antiguo poblado indio.

    (c ) Nombre de un sombrero típico del país.

    02. GUATEMALA

    (a) En lengua aborigen siginifica exactamente “lugar donde hay reserva de madera”.

    (b) Es el nombre de una madera que era muy común en sus costas.

    (c ) Se llama así por el pájaro “guatemal”, sagrado para los aborígenes.

    06. EL SALVADOR

    (a) Es el nombre del primer puerto español de la zona.

    (b) Se llama así por el nombre de la capital: San Salvador.

    (c ) Se llama así en honor de Guillermo Salvador, el libertador del país.

    03. PARAGUAY

    (a) Nombre del lago que está en la frontera de ese país con Bolivia.

    (b) Nombre guaraní para “gran pantano”. (c ) Se llama así por el río del mismo nombre.

    07. COSTA RICA

    (a) Se llama así porque las frutas nativas tienen buen sabor.

    (b) Se llama así porque la región de la costa es muy bella.

    (c ) Se llama así porque su descubridor creyó que en esas tierras había mucho oro.

    04. HONDURAS

    (a) Se llama así por el suelo duro y árido. (b) Se llama así porque el mar en sus costas

    es muy hondo. (c ) Es el nombre de una cadena de montañas

    al norte de ese país.

    08. REPÚBLICA DOMINICANA

    (a) El nombre le viene de su capital: Santo Domingo.

    (b) El nombre viene de la orden religiosa de los dominicos.

    (c) Se llama así porque se descubrió el día 20 de octubre de 1492, un domingo.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 6

    09. VENEZUELA

    (a) Se llama así en honor de la diosa Venus. (b) Viene de “vena”, yacimiento mineral. (c) El nombre significa “pequeña Venecia”.

    14. ECUADOR

    (a) Se llama así en honor de su fundador, Alonso Suárez, “el Ecuador”.

    (b) Viene del latín equus, “caballo”. (c ) Viene del Ecuador geográfico.

    10. URUGUAY

    (a) Se llama así por el río del mismo nombre. (b) Viene del uro, planta acuática de la región. (c ) Es el nombre de los primeros habitantes del país.

    15. COLOMBIA

    (a) Es el nombre de una rocha de color azulado, típica de la región andina.

    (b) Se llama así en honor a Cristóbal Colón. (c ) Se llama así en honor a la infanta

    Colomba de España.

    11. MÉXICO

    (a) El nombre viene del azteca y significa “agua de luna”.

    (b) Se llama así por el nombre de la capital: Ciudad de México.

    (c ) El nombre viene del maya y significa, “mar dulce”.

    16. PUERTO RICO

    (a) Se llama así porque su puerto está situado en un lugar estratégico.

    (b) Se llama así en honor de su fundador, Francisco Rico.

    (c ) Su nombre viene de la suntuosidad del primer puerto fundado en la isla.

    12. PERÚ

    (a) Es el nombre de un pez muy apreciado en la costa.

    (b) Es el nombre de un antiguo reino inca. (c ) Se llama así debido a su descubridor,

    Ignacio Perú.

    17. NICARAGUA

    (a) Es el nombre de un lago existente en esas tierras, cerca del Pacífico.

    (b) Es el nombre de una montaña a la que adoraban los aborígenes.

    (c ) Se llama así en honor del cacique indio Nicarao.

    13. CHILE

    (a) Se llama así debido a una variedad de pimienta muy común en la zona.

    (b) Su nombre viene de la lengua araucana y significa “frío”, “invernal”.

    (c ) Su nombre viene de la isla de Chiloé, donde primero llegaron los españoles.

    18. CUBA

    (a) Es una palabra de origen indio que siginfica “oscuro”.

    (b) Es el nombre de una planta típica de la isla.

    (c ) Es el nombre de la carabela que primero llegó a esas tierras.

    19. BOLIVIA

    (a) Se llama así en honor de su fundador, Pedro Bolo. (b) El nombre le viene de Simón Bolívar, libertador del país del poder de los españoles. (c ) Es el nombre de la primera tribu indígena que vivía en la región.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 7

    1.4 ¿A que no sabes …

    Material extraído de: FERNÁNDEZ DÍAZ, Rafael. Jugando y aprendiendo Español. Montevideo: Ottaver, 1994, p. 23

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 8

    FÍJATE:

    El alfabeto

    LETRA Se escribe: LETRA Se escribe: LETRA Se escribe:

    a a j jota r erre/ ere

    b be k ka s ese

    c ce l ele t te

    ch che ll elle u u

    d de m eme v uve

    e e n ene w uve doble

    f efe ñ eñe x equis

    g ge o o y i griega

    h hache p pe z zeta

    i i q cu

    Las letras tienen género femenino. Se dice: la A, la B, la CH, la M, etc.

    La CH y la LL no se consideran letras independientes. Las palabras que

    comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a

    alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la C y de la

    L, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de

    ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del

    abecedario, del que los dígrafos CH y LL siguen formando parte. (X

    Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1994).

    Ejemplo: campo – cereza – chocolate – cine – culpa

    No se usa ―SS‖ en español. Se escribe ―profesor‖ y ―misión‖, y no

    ―professor‖ y ―missión‖.

    Son pocas las palabras en español terminadas en –m (como ―álbum‖ y

    ―currículum‖). La gran mayoría se escribe con –n: ―jardín‖, ―almacén‖,

    ―también‖, ―algún‖, ―con‖, ―estudian‖, ―comen‖, trabajaron‖, ―serán‖, etc.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 9

    1.5 Estados Unidos Mexicanos

    Así como Estados Unidos de América y Brasil, México también es una

    república democrática, representativa y federal. Está compuesto por 31

    estados y 1 distrito federal, cuyos nombres se encuentran a continuación.

    Cópialos en orden alfabético.

    México ● Chihuahua ● Tabasco ● Aguascalientes ● Querétaro ● Baja California Sur

    ● San Luis Potosí ● Yucatán ● Oaxaca ● Michoacán de Ocampo ● Zacatecas ●

    Morelos ● Distrito Federal ● Baja California ● Quintana Roo ● Sonora ● Tlaxcala ●

    Coahuila ● Guanajuato ● Nuevo León ● Chiapas ● Campeche ● Puebla ● Veracruz ●

    Tamaulipas ● Nayarit ● Durango ● Sinaloa ● Guerrero ● Jalisco ● Colima ● Hidalgo

    01. 09. 17. 25.

    02. 10. 18. 26.

    03. 11. 19. 27.

    04. 12. 20. 28.

    05. 13. 21. 29.

    06. 14. 22. 30.

    07. 15. 23. 31.

    08. 16. 24. 32.

    Fuente: http://www.caminandosinrumbo.com

    1.6 Fuera de orden

    Encuentra, en cada línea, cuál palabra no sigue el orden alfabético.

    a) campo ● champán ● comedia ● comisión ● costumbre ● cúbico ● cine ● cumbre

    b) carpeta ● cerebro ● cerilla ● cerro ● chileno ● cincuenta ● chocolate ● compra

    c) labio ● laguna ● lluvia ● lección ● lectura ● libertad ● librería ● libro

    d) lengua ● llamada ● llano ● locura ● logro ● loro ● lujuria ● lumbre ● lujo

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 10

    1.7 Deletreando

    Completa los diálogos con los nombres de las letras (por extensión).

    1.

    Secretaria: ¿Su nombre completo, por favor?

    Cliente: Pedro Schlumberg.

    Secretaria: ¿Empieza con CH su apellido?

    Cliente: No. Se lo deletreo: ……………… de “sopa”, …………… de “casa”, ………….. de

    “hotel”, ................ de “luna”, …………….. de “uva”, ………….. de “mano”, ………….. de

    “boca”, ………….. de “elefante”, ………….. de “ratón”, ………….. de “gato”.

    2.

    Vendedor: ¿Tiene usted e-mail?

    Cliente: Sí, tome nota: ry_nuñ[email protected].

    Vendedor: ¿Me puede deletrearlo, por favor?

    Cliente: Sí, claro. …………. — …………….. — guión bajo — ……….. — …………… — ……………

    — …………… — …………… — arroba — …………… — …………… — …………… punto com.

    Vendedor: Muchas gracias. Hoy mismo le envío un mensaje.

    3.

    Empleado 1: ¿Qué código tiene este equipo?

    Empleado 2: Espera, lo veo ahora mismo en la etiqueta… Aquí lo tengo: KXYT-WHC.

    Empleado 1: No te oigo muy bien. Anda, dímelo letra a letra.

    Empleado 2: Venga, toma nota: ............... de “kilo”, ............... de “xilófono”, ……………

    de “yoga”, …………… de “tijera”, guión, …………………. de “whisky”, ……………. de

    “hombre”, …………… de “cabeza”.

    Empleado 1: Vale, gracias.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 11

    1.8 El primer día de clase

    Esto es una escuela de idiomas en Espana. Laura, la profesora, está pasando

    lista. ¿Están todos? Pon una cruz (X) al lado de los estudiantes que sí están.

    NOMBRES APELLIDOS

    1. Ana Redondo Cortés

    2. Luis Rodrigo Salazar

    3. Eva Tomás Alonso

    4. José Antonio Vallés Pérez

    5. Raúl Olano Artigas

    6. Mari Paz Rodríguez Prado

    7. Francisco Leguineche Zubizarreta

    8. Cecilia Castro Omedes

    9. Alberto Vizcaíno Morcillo

    10. Silvia Jiménez Luque

    11. Nieves Herrero García

    12. Paz Guillén Cobos

    13. Gerardo Bermejo Bermejo

    14. David Blanco Herrero

    Escucha otra vez los nombres. Tu profesor los leerá despacio. ¿Has oído

    sonidos ―nuevos‖ para ti? (De: MARTÍN & SANS . Gente 1: Libro del Alumno. Barcelona, Difusión, p. 11)

    1.9 Sonidos y letras

    Escucha estos nombres y apellidos. Observa cómo se escriben.

    H

    Hugo / Hernández

    Hoyo

    C/ Qu

    Carolina / Cueto

    Cobos / Quique

    Quesada

    G/ J

    Jaime / Jiménez

    Juárez / Gerardo

    Ginés

    B/ V

    Borja / Bermúdez

    Bárcena / Vicente

    Velasco

    C/ Z

    Celia / Cisneros

    Zara / Zorrilla

    R

    Marina / Pérez

    Arturo / Aranda

    R/ rr

    Rita / Rodrigo

    Curro / Parra

    Ch

    Pancho / Chaves

    Chelo

    G/ Gu

    Gonzalo / Guerra

    Guadalupe / Guillén

    Ll

    Valle / Llorente

    Llanos

    Ñ

    Toño / Yáñnez

    Paños

    Extraído de: MARTÍN & SANS . Gente 1: Libro del Alumno. Barcelona, Difusión, p. 15.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 12

    FÍJATE:

    Se

    escribe

    Se

    pronuncia

    Ejemplos

    B/ V [b] bicicleta / boca/ viaje/ vuelo/ enviar

    [β] abuelo / cabeza/ huevo/ avión (+ suave)

    C

    [k] antes de a/o/u: capa / marco/ desculpa

    [θ] (Esp.)

    [s] (Amér.)

    antes de e/i: cena/ hacer/ cine/ ácido

    CH [∫] Chile/ chocolate/ coche

    G [g] antes de a/o/u/ue/ui: gato/ lago/ aguja/guerra

    [x] antes de e/i [port.: rato, roupa]: gitano/ agente/ mágico

    J [x] [port.: rato, rua]: jaula/ viajar/ juego/ ojo

    LL [λ] llama/ llegar/ lluvia (hay variaciones regionales)

    Ñ [Л]: [como el “nh” en port.: sonho] año/ español/ seña/ ñu

    R/ RR [r] vibrante múltiple: rico/ perro/ Israel

    [ſ ] vibrante simple: oro/ morena/ cara/ cero

    W [b] wáter/ Washington (pero: whisky [ui])

    X [ks] examen/ máximo

    [s] xenófobo/ xilófono

    Y [i] rey/ ley/ hoy

    [γ] yo/ mayo/ joya

    Z [θ] (Esp.)

    [s] (Amér.)

    zapato/ zona/ caza

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 13

    1.10 ¿Conoces estas empresas?

    A. Deletrea los nombres de las empresas. Luego, relaciona cada empresa

    con sus productos.

    ( ) juguetes ( ) coches ( ) petróleo ( ) muebles ( ) pastas

    ( ) equipajes ( ) cervezas ( ) electrodomésticos ( ) caramelos

    ( ) neumáticos ( ) relojes ( ) móviles ( ) motos ( ) aviones

    B. Escucha y relaciona los logotipos con el sector de actividad de las

    empresas.

    Adaptado de: PROST & NORIEGA. Al dí@. Curso de español para los negocios. Libro del alumno. 1.ed. Madrid: SGEL, 2006.

    [ ] construcción [ ] turismo [ ] petróleo [ ] bebidas [ ] banca [ ] telecomunicaciones [ ] textil [ ] distribución [ ] transporte aéreo

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 14

    1.11 El español en el mundo

    La televisión está transmitiendo el ―Festival de la Canción Hispana‖. Ahora

    está votando Argentina. ¿Cuántos puntos da Argentina a cada país?

    [ ] BOLIVIA [ ] FILIPINAS [ ] PARAGUAY

    [ ] COLOMBIA [ ] GUATEMALA [ ] PERÚ

    [ ] COSTA RICA [ ] GUINEA ECUATORIAL [ ] PUERTO RICO

    [ ] CHILE [ ] HONDURAS [ ] REP. DOMINICANA

    [ ] CUBA [ ] MÉXICO [ ] EL SALVADOR

    [ ] ECUADOR [ ] NICARAGUA [ ] URUGUAY

    [ ] ESPAÑA [ ] PANAMÁ [ ] VENEZUELA

    Extraído de: MARTÍN & SANS . Gente 1: Libro del Alumno. Barcelona, Difusión, p. 13

    1.12 Disneylandia (12 segundos de oscuridad)

    Mientras escuchas la canción de Jorge Drexler, complétala con las palabras

    que faltan.

    Hijo de inmigrantes _______ casado en Argentina con una pintora __________ ,

    se casa por segunda vez con una princesa _________ en Méjico.

    Música _________ contrabandeada por gitanos _________ se vuelve un éxito en

    el interior de Bolivia.

    Cebras _________ y canguros _________ en el zoológico de Londres.

    Momias _________ y artefactos _________ en el Museo de Nueva York.

    Linternas _________ y chicles _________ en los bazares _________

    de San Pablo.

    Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique.

    _________ naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía.

    Casas prefabricadas _________ hechas con madera _________.

    Multinacionales _________ instalan empresas en Hong-Kong y producen con

    materia prima _________ para competir en el mercado _________.

    Literatura _________ adaptada para niños _________ de la Comunidad Europea.

    Relojes _________falsificados en Paraguay vendidos por camellos

    en el barrio _________ de Los Ángeles.

    Turista _________ fotografiada semidesnuda con su novio _________

    en el barrio de Chueca.

    Pilas _________ alimentan electrodomésticos _________ en Nueva Guinea.

    Gasolina _________ alimenta automóviles _________ en África del Sur.

    Pizza _________ alimenta ____________ en Italia.

    Niños _________ huidos de la guerra no obtienen visa en el consulado _________

    de Egipto para entrar en Disneylandia.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 15

    1.13 ¿De dónde son? ¿Qué nacionalidad tienen?

    Completa el cuadro abajo con el nombre del país o del gentilicio

    correspondiente (en masculino singular) que aparecen en la canción

    Disneylandia. Después cambia el género y el número del gentilicio.

    País Gentilicio Gentilicio (con cambio

    de género y número)

    ruso -a / -os / -as

    Argentina

    Estados Unidos

    México

    hindú Ø / -es / -es

    polaco

    australiano

    Bolivia

    egipcio

    japonés -a / -es / -as

    Corea coreano

    Filipinas

    Mozambique

    armenio

    Chile

    Etiopía

    Canadá canadiense

    colombiano

    brasilero / brasileño

    griego

    chino

    suizo

    Paraguay

    francés

    inglés

    África del Sur

    italiano

    iraquí

    Pensando en el ejercicio que has hecho, contesta:

    1) ¿Cuáles son las reglas para la formación del femenino en español?

    2) ¿Cuáles son las reglas para la formación del plural?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 16

    FÍJATE:

    GÉNERO – Masculino X Femenino - NOMBRES Y ADJETIVOS (+frecuente)

    Terminación masculino Ejemplos Regla Femenino

    vocales

    -o becario, chico,

    honesto, gato a becaria, chica,

    honesta, gata

    demás

    vocales

    (*)

    pianista,

    inteligente, iraní,

    hindú

    no cambia

    pianista, inteligente,

    iraní, hindú

    consonantes (**) director, francés,

    comilón + a directora, francesa,

    dormilona

    (*) Sin embargo, tenemos: presidente/presidenta, jefe/ jefa, etc.

    (**) Sin embargo, hay palabras que tienen la misma forma para los dos géneros, como

    especial, veloz, feliz, normal, etc.

    Otras posibilidades para formar el femenino de los nombres son: 1) terminaciones distintas a

    las del cuadro (actor/actriz, duque/duquesa, sacerdote/sacerdotisa); 2) forma propia (hombre/

    mujer, padre/madre, caballo/yegua, etc.)

    NÚMERO – Singular X Plural - NOMBRES Y ADJETIVOS (+frecuente)

    Terminación singular Ejemplos Regla Plural

    vocales

    tema, amada,

    diente, cursi,

    chino, tribu + s

    temas, amadas,

    dientes, cursis, chinos,

    tribus

    i / u

    con

    acento

    maní,

    marroquí,

    iraquí, hindú

    + s/ + es

    maní(íes),marroquís

    (íes), iraquís(íes),

    hindús(úes)

    consonantes

    cantor,

    portugués,

    salmón + es

    cantores, portugueses,

    salmones

    z feliz, actriz,

    vez (-z) + ces felices, actrices, veces

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 17

    1.14 Masculino, femenino…

    1. Reescribe las frases del texto en femenino, según el modelo.

    Modelo: Ayer fui al cine con mis amigos. Ayer fui al cine con mis amigas.

    Ayer fui al cine con mis amigos. Uno de ellos nos llevó en su coche. Llegamos un poco

    retrasados, pero el taquillero, aunque malhumorado, nos vendió las entradas. Otro

    empleado, un señor bajo y sonriente, nos acomodó en las sillas. La película se rodó en

    Australia, pero el guionista era francés y el director era alemán. El actor principal hizo

    de presidente de un país al borde de la guerra civil, que intenta evitar el caos con la

    ayuda de un escritor influyente.

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    2. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior, ahora con los titulares de

    noticias:

    Nadador campeón vuelve hoy a su país

    Nueve manteros detenidos por incidentes con la

    guardia urbana en las Ramblas

    Lotería: un solo ganador se llevó

    más de 5 millones de euros

    Un famoso intelectual aliado de Chávez

    critica ahora el régimen

    Detienen en Francia a un jefe de ETA

    acusado de querer atentar contra el rey

    Jugador boliviano se queja: “Soy

    discriminado en Brasil”

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 18

    1.15 Uno o varios…

    1. Escribe en cada hueco el plural o el singular de la palabra dada:

    a) ley ………………………….. f) metrópoli …………………… k) guaraní ……………………..

    b) …………………… empleos g) ……………………. dolores l) ………………………. raíces

    c) función …………………….. h) ciudad …………………….. m) azul ………………………..

    d) ……………………… peces i) ……………………. daneses n) ………………………. reyes

    e) viaje ……………………….. j) matriz ……………………….. ñ) reloj …………………………

    2. Completa el cuadro, estableciendo una relación singular/ plural entre

    las palabras. Luego, elige una de las dos formas y completa el texto.

    pregunta /………………… universidad/……………….. alumno/…..………………..

    ……………………/ países capaz/ …………………….. oficial / ….………………….

    raíces ………………../peculiares ….………………/generales ………………..…/ opciones

    Crearon la licenciatura en ciberataques ¿Licenciado en qué? Esa podría ser la …………………. que más les harán a los que se animen a estudiar una nueva y polémica carrera: la licenciatura en ciberataques. No es un invento estadounidense hay que aclarar. Pero sí de uno de sus aliados: Corea del Sur. El Ejército de ese …………. y la University of Korea firmaron un acuerdo para poner en marcha la ……………… licenciatura. Según el diario The Korea Herald, desde el próximo otoño coreano, el Ejército tendrá un departamento dentro de esta universidad privada que otorgará la licenciatura tras cuatro años de estudio. El asunto es tan serio que el acuerdo fue firmado por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Kim Sang-Ki y el rector de la …………………., Kim Byung-chul. "Me alegro de que ahora seamos ………………. de educar a los guerreros cibernéticos que necesitamos en el Ejército", dijo el …………….. Kim Sang-Ki tras el acuerdo. "Estamos muy contentos de que, con el apoyo del Ejército, podemos educar a los estudiantes para contribuir a fortalecer nuestra seguridad nacional", dijo el rector de la universidad. Los 30 …………… que serán admitidos en el curso recibirán una beca completa y tendrán que alistarse en las Fuerzas Armadas después de graduarse para servir como ……………… y suboficiales. Allí, se especializarán en información y comunicaciones otros siete años. El plan de estudios incluye materias como tecnología de la información, criptografía, psicología y tácticas de ciberguerra, entre otras. No es raro que haya sido Corea del Sur uno de los primeros en embarcarse en este proyecto. Con Corea del Norte respirándole en la nuca, el gobierno de Seúl está siempre en alerta. Las autoridades de Pionyang saben que la ciberguerra es una de las …………………. más efectivas que tienen ante el infernal poderío del sur y de su aliado, Estados Unidos. (http://www.clarin.com.ar)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 19

    1.16 Hablar de un compañero

    Adaptado de: GONZÁLEZ et alii. Socios 1. Libro del alumno. Barcelona: Difusión, 1999, p. 19.

    Con los datos que están en el D.N.I , escribe un texto corto sobre José María.

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Si necesitas ayuda, fíjate en el cuadro de verbos abajo:

    SER LLAMARSE TRABAJAR ESTUDIAR TENER VIVIR

    yo soy me llamo trabajo estudio tengo vivo

    tú eres te llamas trabajas estudias tienes vives

    él/ella/usted es se llama trabaja estudia tiene vive

    nosotros(as) somos nos llamamos trabajamos estudiamos tenemos vivimos

    vosotros(as) sois os llamáis trabajáis estudiáis tenéis vivís

    ellos/ellas/uds son se llaman trabajan estudian tienen viven

    Haz lo mismo con un compañero tuyo.

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 20

    FÍJATE:

    LOS GRUPOS VERBALES EN ESPAÑOL

    Los verbos en español , así como en portugués, se dividen en 3 grupos

    (conjugaciones): los terminados en AR, ER, IR.

    Considerando el tiempo presente (de indicativo):

    Los verbos regulares del primer grupo (-AR) siguen el modelo de cantar; Los verbos regulares del segundo grupo (-ER) siguen el modelo de beber; Los verbos regulares del tercer grupo (-IR) siguen el modelo de vivir.

    1er grupo: —AR 2º grupo: —ER 3er grupo: —IR

    yo cant o beb o viv o

    tú cant as beb es viv es

    él/ ella/ usted cant a beb e viv e

    nosotros cant amos beb emos viv imos

    vosotros cant áis beb éis viv ís

    ellos/ellas/ ustedes cant an beb en viv en

    Atención: Los verbos en presente que no siguen esos modelos son irregulares. Si te fijas en el cuadro del ejercicio 1.16 (p.19), verás que SER y TENER son irregulares.

    1.17 Valentín

    La película transcurre en el año 1960, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ahí vive Valentín, en un piso o departamento bastante humilde y modesto. Él no ha visto a su madre desde los tres años, y su padre es una "bala media perdida" incapaz de tomar responsabilidades. Es un niño muy solitario, y constantemente busca el cariño de quienes lo rodean. En la vida del pequeño existen dos obsesiones: convertirse en astronauta y que su padre lo lleve junto a su mamá. Sin embargo, su progenitor no tiene la menor intención de remover el pasado. Todos los días llega a presentarle diferentes novias que, además, para su gusto son horribles. (http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Valentin/valentin.htm)

    http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Valentin/valentin.htm

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 21

    A. Preguntas de comprensión

    Vamos a ver la primera escena de la película Valentín. Contesta a las preguntas

    mientras ves el video.

    a) ¿Cuántos años tiene Valentín? b) ¿Qué hace? c) ¿Qué le preocupa? d) ¿Con quién vive?

    B. Práctica de vocabulario

    Completa el texto con las palabras del recuadro. Después escucha nuevamente y

    comprueba lo que has hecho.

    ―Hola. Yo me llamo Valentín. Tengo _______________ años. Aparte de ir a la

    ___________________, construyo arriba en mi ______________ cosas de

    astronáutica. Hago ______________, estoy trabajando en un ______________

    espacial, cosas por el estilo, ¿vieron? Por otro lado, mi _______________ es humilde

    y no tiene la suficiente ________________ para mandarme a la NASA todavía. Lo

    _____________ que me preocupa es un detalle físico mío. Mi ____________ es cien

    por ciento de eso no me quejo. El problema es el_______________. Pero igual dicen

    que no es tan necesario para los _______________ mirar derecho. Yo practico todos

    los días. Aguantar la respiración en el _______________ es muy importante. Ya debo

    estar aguantando. (…) Yo vivo con mi abuela. A ella se le murió el marido el año

    pasado. O sea, mi abuelo. (…)‖

    C. Gramática

    Vuelve al texto y separa los verbos subrayados en una de las columnas siguientes.

    1ª. Conjugación (—AR) 2ª. Conjugación (—ER) 3ª. Conjugación (—IR)

    ¿Qué otros verbos conoces y que añadirías aquí?

    cohetes único familia astronautas

    casa plata visión ocho

    escuela traje ángulo espacio

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 22

    1.18 Gente de ciudad

    Algunas personas se van a presentar; anota los verbos que usan y las

    informaciones que dan y, luego, pásalas a la tercera persona.

    01 02

    03 04

    05 06

    07 08

    09 10

    11 12

    Se llama Patricia. Es de Canarias, Tenerife. Tiene 22 años y es estudiante de turismo.

    Adaptado do vídeo Socios y colegas (Barcelona: Difusión, 1999)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 23

    1.19 Mostrando fotos de viaje

    A partir de lo que has visto en el vídeo Fotos de viaje, elige la forma adecuada para completar el texto a continuación.

    ¿Ves ……………….. (esto/ este) monumento? Es la Giralda, el edificio más conocido de Sevilla. …………………… (esta/ estas) plaza de toros, La Maestranza, también está en Sevilla. Aquí tengo las fotos de algunas personas que hemos visitado, mira: ……………….. (este/ esta) es Paco, un amigo chileno que vive en Cádiz; ………………….. (estas/ estos) a su lado son sus padres, los señores Peña. Mira, ………………… (esto/ estos) somos nosotros: en ……………….. (esta/ esto) foto, estamos en Cadaqués; en la siguiente, estamos en un tablao. Fíjate en ……………….. (estos/ estas) chicas: son bailaoras de flamenco. Y ……………. (esto/ este), ¿sabes para qué sirve? Pues, para beber vino; se llama porrón.

    LOS DEMOSTRATIVOS

    Los demostrativos son palabras que utilizamos para señalar o mostrar objetos, personas, animales o lugares. Con esas palabras también establecemos una relación de proximidad o distancia (tanto espacial como temporal) con nuestro interlocutor y con lo que queremos señalar.

    Tenemos 3 grupos de demostrativos:

    Primer grupo: cerca del hablante o relacionadas con él. Ej.: Estas llaves que traigo son de mi casa./ Esta semana tengo mucho trabajo (tiempo presente).

    Segundo grupo: cerca del oyente o relacionadas con él. Ej.: ¿Dónde has comprado ese bolso? / Quiero ver esas fotos que tienes en las manos./ Falta poco para mi cumple; ese día lo celebraré con todos mis amigos (futuro).

    Tercer grupo: lejos del hablante y del oyente. Ej.: Aquella chica al fondo ha preguntado por ti. / ¿Te acuerdas aquel viaje que hicimos a Ubatuba? (pasado)

    CUADRO DE LOS DEMOSTRATIVOS

    Primer grupo Segundo grupo Tercer grupo

    MASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

    sing. este esta esto

    ese esa eso

    aquel aquella aquello

    plural estos estas esos esas aquellos aquellas

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 24

    1.20 Práctica con los demostrativos

    1) Pasa las frases al singular o al plural, según el caso.

    a) Este hotel no es nada confortable. …………………………………………………

    b) Esos errores son frecuentes, pero fáciles de solucionar. ………………………….

    c) Aquellos peces son comunes en Japón. …………………………………………….

    d) Ni ese libro ni aquel otro están disponibles. ……………………………………….

    e) Ese país ahora forma parte de la UE. ……………………………………………….

    2) Señala la opción correcta en cada situación.

    I. Esta tienda solo vende productos orgánicos. ( ) Es la tienda donde estamos. ( ) Es la tienda que está al otro lado de la calle. II. Terminé mi carrera ese año. ( ) Hace algún tiempo que me gradué. ( ) Acabo de graduarme. III. Esa ciudad tiene muchos puntos turísticos. ( ) Es la ciudad donde vivimos. ( ) Es la ciudad que estás visitando.

    3) Completa el diálogo entre Marga y su colega Quique, subrayando el demostrativo adecuado.

    SITUACIÓN: Marga está seleccionando fotografías para un reportaje. Quique entra y le pregunta qué tiene ella en las manos. Q: Y eso / esto / esta , ¿qué es? M: Pues, aquí tengo unos materiales de trabajo. Estos / Estas / Aquellas fotos son de

    Barranquilla y estos / esas / esos vídeos , de Cartagena. Los voy a utilizar en el artículo sobre Colombia.

    Q: ¿Puedo verlos? M: Por supuesto, te los paso. También tengo este / esto / eso CD con imágenes de otros

    sitios colombianos. Q: ¿El artículo lo vas a escribir tú? M: Esto / Esta / Esa vez no, sólo me hago cargo de las imágenes. Pero todavía me faltan

    muchas, por eso te he llamado. Además de las fotos de sitios, hay que conseguir otras con famosos del país. Por eso necesito tu ayuda.

    Q: ¿Y qué más necesitas? M: Bueno, más imágenes de los sitios turísticos. ¿Sabes dónde conseguirlas? Q: Colombia… Bueno, tengo estas / aquellas / estos fotos que sacó Nacho hace 2 años, ¿te

    acuerdas? M: Ah, sí. Es un material estupendo, a Nacho se lo pido ahora mismo. Q: Vale. De todos modos, busco otras en internet, ¿de acuerdo?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 1: Así nos conocemos mejor

    Página | 25

    1.20 Mucho gusto

    1. Forma un grupo con dos compañeros más. Tienes que presentar uno de los

    miembros a los demás.

    2. En los laboratorios Meyer hay una reunión para presentar el nuevo

    presidente a otros directivos de la empresa.

    (1 y 2 extraídos de: GONZÁLEZ et alii. Socios 1. Libro del alumno. Barcelona: Difusión, 1999, p. 15,44).

    Me llamo Kate y soy

    inglesa, este es Alain y es

    francés, esta es Lucy,

    australiana, y este es

    Johan y es holandés.

  • Qu

    ino

    . ¡Q

    ma

    la e

    s la

    gen

    te!

    3.e

    d.

    Bu

    eno

    s A

    ires

    , Ed

    icio

    nes

    de

    la F

    lor,

    20

    00

    . p

    . 10

    2

    2. ¿A usted lo puedo tutear?

    Funciones comunicativas: Dirigirse al interlocutor de forma adecuada / Hablar de la

    familia.| Gramática: Los pronombres sujeto / Tratamiento informal y tratamiento formal: los

    pronombres y otros aspectos relacionados al tema /Los artículos / Los números / Los posesivos. |

    Vocabulario: Términos del marketing /Palabras relacionadas a la familia y a las relaciones

    personales. |Contenidos socioculturales: La Marca España / La publicidad y el turismo /

    La numerología / Los apellidos en el mundo hispánico.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 27

    2.1 ¿Formal o informal?

    En español hay una forma de tratamiento más formal, usted y otras menos formales,

    tú y vos. La forma tú se usa en España y en América, mientras que el vos sólo se usa en

    América.

    A. Marisa y Robert son estudiantes universitarios. Observa las siguientes situaciones y

    escribe debajo si usan tú o usted.

    B. Escucha estas tres situaciones y señala si usan tú o usted:

    1. En el Colegio Mayor;

    2. En la oficina del INEM;

    3. En una óptica.

    Adaptado de: GONZÁLEZ et alii. Socios 1. Libro del alumno. Barcelona: Difusión, 1999, p. 25.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 28

    C. Recepción en la Cámara de Comercio:

    (De: GONZÁLEZ et alii. Socios 1. Libro del alumno. Barcelona: Difusión, 1999, p. 15,47).

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 29

    Atención:

    En el portugués brasileño, los pronombres normalmente aparecen en la frase; en español, en

    cambio, eso no es tan frecuente. Ejemplos: (PB) Você tem que gastar menos. (ESP.) (Tú)

    Tienes que gastar menos; (PB) Eu tô sem grana, você pode me dar uma carona? (ESP.)

    (Yo) No tengo un duro, (tú) me puedes llevar? Sin embargo, los pronombres aparecen cuando

    es necesario establecer contraste entre personas diferentes: Yo soy Juan y él es Pablo.

    Al referirse a un grupo de personas en el que se incluye, el hablante (yo) viene por último.

    Ejemplos: Mis amigos y yo siempre viajamos en verano.

    El uso de vos ocurre en algunas regiones de Hispanoamérica, de modo generalizado (en lugar

    de tú, como en la región del Río de la Plata) o de manera parcial (se usa tanto tú como vos,

    pero en situaciones distintas).

    Se utiliza usted para situaciones formales, tanto en España como en América. Sin embargo, en

    algunas zonas de América (Colombia, por ejemplo) se observa el uso informal de usted.

    En español no hay contracción de preposiciones con pronombres personales. Ejemplos: No sé

    nada de él, ni tampoco de ella.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 30

    2.2 El tuteo

    Lee el texto a continuación:

    Extraído de: BRUNO & MENDOZA. Hacia el Español. Nivel Básico. 5.ed. São Paulo: Saraiva, 2000, p. 48

    A partir del texto, contesta a las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué significa ―tutear‖?

    2. En el texto hay un malentendido. ¿Cuál es y cómo se soluciona?

    3. Si los personajes fuesen brasileños, podría haber pasado lo mismo?

    ¿Por qué?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 31

    2.3 ¿Quién habla? ¿A quién? ¿De quién (qué)?

    ¿En qué pronombres están conjugados los verbos?

    A)

    B)

    C)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 32

    D)

    E)

    F)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 33

    G)

    H)

    Imágenes extraídas de: MAITENA: Mujeres alteradas

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 34

    2.4 Más pronombres

    I. Escribe en los paréntesis el pronombre que corresponda:

    a) ( ) ¿Trabajas aquí? d) ( ) Tengo sed y hambre.

    b) ( ) Deben pagar con tarjeta. e) ( ) ¿Necesita ayuda?

    c) ( ) Estáis siempre retrasados. f) ( ) Buscamos al Sr. Castro.

    II. Señala el tipo de tratamiento con F (más formal) o I (menos formal).

    Luego, pasa del tratamiento formal al informal y viceversa.

    a) ( ) Y vosotros, ¿dónde vivís?

    _______________________________________________________________________

    b) ( ) Roberto limpia la oficina y tú compras el material necesario.

    _______________________________________________________________________

    c) ( ) Creo que usted trabaja demasiado: siempre llega media hora antes y sale dos

    horas después.

    _______________________________________________________________________

    d) ( ) [En España] Y ustedes, ¿qué hacen en esta ciudad? ¿Estudian, trabajan o

    simplemente están de vacaciones?

    _______________________________________________________________________

    III. Completa o no los huecos con el pronombre personal correspondiente:

    a) El director está preocupado porque …………………… tiene que despedir a muchos.

    b) Yo aquí me mato de trabajar. En cambio, ……………….. no haces nada todo el día.

    c) ……………….. creo que ……………….. voy a gastar un poco más este mes.

    d) Vamos a dividir las tareas: ……………….. cocinamos y ……………….. fregáis los platos.

    e) Ricardo parece tranquilo, pero en el fondo ……………….. está ansioso por los

    resultados del examen.

    f) ……………….. me parecéis contentos con la nueva casa; vuestros hijos, no.

    g) Juana y Carla acaban de llamar: ……………….. nos piden más tiempo y paciencia.

    h) ¿Qué tal ……………….. estás? ¿Todavía ……………….. tienes ganas de salir con nosotros?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 35

    2.5 Made in Spain

    1. Lee el siguiente texto:

    Cómo aprovechar la imagen de nuestro país para vender al exterior El Spain is different de los años sesenta vendía una imagen tópica dirigida al turismo. Ahora, como país desarrollado, debemos salir al exterior y para ello empresas e instituciones deben saber vender la nueva realidad nacional.

    Todo el mundo sabe que los alemanes son

    grandes ingenieros, los franceses excelentes chefs, los italianos, elegantes como su diseño, y los suizos, tan puntuales como los relojes que fabrican. Y España, ¿con qué se asocia? ¿Acaso solo vendemos sol, playa y flamenco? ¿Existe alguna estrategia de promoción de la imagen de España como marca de calidad y prestigio de la que se pueden aprovechar nuestras empresas?

    Algo más que la ‘ñ’

    Muchos expertos creen que el turismo no basta para posicionar a España en la vanguardia tecnológica, favorecer su liderazgo o destacar su aportación a la economía mundial. Hay que potenciar sectores punteros como, por ejemplo, la energía, la moda, la alimentación.

    Añaden que los estereotipos nacionales desempeñan un papel clave para que una marca se reconozca internacionalmente. Y aunque tenga igual o superior calidad que otra, su procedencia puede ser un factor disuasivo para el comprador. Cuando la imagen del país es positiva y el producto de calidad, los consumidores y clientes premian la marca retribuyéndola con un plus en sus precios y en su competitividad.

    Desde hace algunos años, diversas campañas institucionales vienen intentando mejorar la imagen de las empresas españolas en el exterior. Con el mismo objetivo ciertas marcas pueden inducir un efecto locomotora en sus sectores respectivos, y también en el conjunto de la economía española.

    Cuestión de imagen

    Las marcas españolas tendrán que hacer especial hincapié en las campañas de promoción y aprovechar las estrategias que han triunfado en otros países: Coproducir con una empresa extranjera que tenga más nombre. Corea del Sur confecciona excelentes chaquetas de piel, pero las manda a Italia para su acabado. Luego se exportan con etiqueta made in Italy a un precio superior.

    Adquirir empresas de prestigio por su país de origen. La industria del perfume se ha identificado exclusivamente con Francia. Por eso, muchas compañías extranjeras han comprado cosméticas francesas, controlando ya alrededor de un 25% del mercado del perfume francés. Estrategia del anclaje. En el mercado de EE UU, Heineken es el primer exportador de cerveza. La francesa Kronenbourg intentó atacar a Heineken aprovechando que su nombre suena a alemán, y decidió anclarlo en la imagen positiva que, en general, disfrutan las cervezas alemanas. Redefinir el producto. Al penetrar en el mercado alemán, Shiseido, firma japonesa de cosmética, elidió el ataque de las francesas con el mensaje de que la mujer nipona había utilizado sus productos dermatológicos durante muchas generaciones. Así se posicionó como una experta en cuidados para la piel, y no en fragancias y maquillajes, sectores en los que no hubiera podido resistir la comparación con las marcas francesas. Celebridad nacional. Cuando Nike no era tan conocida en Europa, se hizo con la imagen del jugador de la NBA Mickel Jordan para promocionar en el Viejo Continente su calzado deportivo.

    España calienta motores en la carrera hacia el reconocimiento internacional. Será cuestión de tiempo y de una fuerte campaña de promoción saber si saldremos por la puerta grande.

    Adaptado de Emprendedores

    1 y 2 extraídos de: PROST, G. y NORIEGA FERNÁNDEZ, A.

    (2003): Al día. Curso Superior de Español para los negocios.

    Madrid:SGEL, p.97

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 36

    2. A partir de lo que has leído en el artículo de la página anterior, indica si

    las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    V F

    01. El turismo ha sido para España una palanca de desarrollo.

    02. Según su estereotipo nacional, los alemanes tienen talento para encontrar y

    mostrar el aspecto gracioso de las cosas.

    03. El estereotipo nacional de los franceses subraya que saben mandar y ejercer

    la autoridad.

    04. Todo el mundo sabe que los italianos se destacan por su distinción y buen

    gusto.

    05. En cuanto a los suizos, se sabe que andan con el tiempo.

    06. La exportación es el nuevo desafío de las empresas españolas.

    07. En el artículo se subrayan tres sectores sobresalientes de la economía

    española: la viticultura, la moda y la alimentación.

    08. La procedencia del producto puede ser un factor perjudicial.

    09. La calidad del producto depende de la procedencia del mismo.

    10. El éxito en la exportación radica exclusivamente en la buena imagen del país.

    11. Las campañas institucionales para fomentar las exportaciones son recientes.

    12. Las marcas que triunfan en el extranjero arrastran a las empresas de su

    sector o de otro.

    13. Las chaquetas de piel de Corea del Sur se venden a un precio más alto que

    las que se fabrican en Italia.

    14. La tercera parte del mercado francés del perfume está en manos de

    compañías extranjeras.

    15. Heineken ha logrado ser el primer exportador de cerveza en EE UU por ser

    una empresa alemana.

    16. Kronenbourg intentó competir con Heineken en el mercado valiéndose de la

    fama que disfrutan las cervezas alemanas.

    17. Las firmas francesas dominan el mercado internacional de los perfumes y

    productos de belleza.

    18. Para promover sus productos en el mercado nipón, Shiseido hizo hincapié en

    su experiencia en productos dermatológicos.

    19. En sus campañas de promoción en Europa, la empresa estadounidense Nike

    utilizó a un famoso del deporte.

    20. Para calificar el deseado triunfo de España en el mercado internacional, nada

    mejor que una imagen propia de la tauromaquia.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 37

    3. Aún a partir del artículo, contesta a las siguientes preguntas:

    3.1 ¿Qué es un tópico nacional? ¿Cuáles son los tópicos de la cultura brasileña?

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    3.2 En el primer párrafo, ¿de qué países se habla y a qué productos/servicios se le asocian? ¿Qué problema tiene España en ese sentido?

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    3.3 ¿Qué críticas se hace al turismo como modo de posicionar a España en el escenario económico mundial?

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    3.4 En el artículo, se dice que “cuando la imagen del país es positiva y el producto de calidad, los consumidores y clientes premian la marca retribuyéndola con un plus en sus precios y en su competitividad”. ¿Puedes dar algunos ejemplos?

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    3.5 ¿Puedes dar ejemplos de cómo algunas empresas brasileñas utilizan las estrategias presentadas en el artículo? (coproducción / adquisición / anclaje / redefinición / celebridad nacional)

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    4. Lee el fragmento a continuación y contesta a las preguntas:

    Por lo demás, el Spain is different, base de una excelente imagen como destino

    turístico, ya sólidamente asentado, genera no pocas tensiones entre su alta valoración

    como lugar adecuado para descansar y su mediocre valoración como lugar adecuado para

    trabajar, una dicotomía que parece ordenar universalmente las imágenes de los países.

    La mala imagen comercial y, en menor medida, macroeconómica del país es efecto del

    sobreposicionamiento de la marca España -utilizando la terminología de Kotler- en su principal

    "producto" de exportación: el turismo de sol y playa. Desde el punto de vista de la gestión de

    marca del país, al promocionar determinados productos 'made in Spain' se intenta hacer una

    arriesgada extensión de marca: del turismo de sol y playa a la alta tecnología, por poner un

    ejemplo. Bajo el mismo paraguas de la misma marca España se ofrecen productos con

    atributos contrapuestos, con lo cual la extensión resulta poco creíble y, en consecuencia,

    fallida. (Adaptado de http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/54.asp)

    http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/54.asp

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 38

    4.1 ¿De qué dicotomía se habla en el texto?

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………

    4.2 Según ese criterio y vuestra opinión, ¿en qué grupo estaría Brasil?

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

    4.3 Según el texto, ¿por qué la gestión de la marca España resulta poco creíble o fallida?

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

    Atención:

    Los artículos anteceden los nombres e identifican su género: el tema de la conferencia; la foto de los ministros; una mano cerrada; un viaje turístico.

    Los artículos identifican o articulan la extensión significativa del nombre al que se refiere: Ayer vi una película de horror [una entre varias]. La película era española y tenía buenos actores [referencia concreta].

    Se usa el artículo determinado delante de nombres de mares, océanos [el Pacífico], ríos [el Nilo], cadenas de montañas [los Andes], archipiélagos [las Canarias], puntos cardinales [el Norte] y apodos [el Flaco, el Bajito, la Gitana]. No se usa delante de nombres de persona, ciudades, provincias, regiones, países, continentes, planetas; sin embargo, hay excepciones: se dice la India, el Cairo, La Habana, etc.

    Las formas la y una se sustituyen por el y un delante de los nombres en singular que empiezan por el sonido [a] tónico. Ejemplos: el agua, un águila, un arma, el hada, el hambre. Si esos nombres están en plural, mantienen el artículo femenino: las aguas, unas armas, etc.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 39

    2.6 Articulando…

    1. Lee el fragmento del Real Instituto El Cano y subraya los artículos

    determinados, los indeterminados y las contracciones. ¿Cuántos has

    encontrado de cada tipo?

    2. Pon EL o LA delante de las palabras a continuación:

    ( )comunicación ( )amplitud ( )facilidad

    ( )masaje ( )edad ( )sangre

    ( )cumbre ( )baraja ( )oración

    ( )dificultad ( )similitud ( )mitad

    ( )sociedad ( )atención ( )águila

    ( )postal ( )alma ( )muchedumbre

    ( )actitud ( )estupidez ( )área

    ( )homenaje ( )dolor ( )realidad

    ( )legumbre ( )hambre ( )señal

    ( )ajedrez ( )facultad ( )situación

    ( )equipaje ( )hacha ( )sensatez

    ( )protesta ( )certidumbre ( )sencillez

    ( )dedicación ( )mensaje ( )costumbre

    ( )jerez ( )ciudad ( )viaje

    ( )juventud ( )lealtad ( )amistad

    2. Dinos qué artículos has utilizado con las palabras terminadas con:

    -CIÓN: -DAD: -TAD -AJE

    -UMBRE -TUD -EZ

    3. ¿Qué has observado respecto a las palabras que empiezan con el

    sonido [a] tónico?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 40

    2.7 Ejercicios complementarios

    I. Transforma cada expresión al singular o al plural, según el caso.

    a) ……………………………/los mensajes de amor e) el águila veloz/ ……………………………………..

    b) el paisaje rural/ ……………………………………. f) …………………………………. /las amas de casa

    c) el sector de negocios/ ……………………………. g) ………………………………… /las aves de presa

    d) …………………………………. /las armas letales h) el área común/ ……………………………………..

    II. Pasa las siguientes frases al español.

    01. Eu venho à ESPM todas as manhãs.

    ............................................................................................................................................

    02. Minha namorada cozinha uma vez por semana.

    ............................................................................................................................................

    03. A chave desta sala está no armário da secretaria.

    ............................................................................................................................................

    04. Todo dia a gente come no restaurante da esquina.

    ............................................................................................................................................

    05. Os preços dos tickets de metrô vão subir hoje.

    ............................................................................................................................................

    06. Aquela é uma das melhores churrascarias do bairro.

    ............................................................................................................................................

    07. Amanhã de manhã o chefe liga pra você.

    ............................................................................................................................................

    08. A senhora vive na cidade mais cara do planeta.

    ............................................................................................................................................

    09. Os professores ainda não têm as notas das provas.

    ............................................................................................................................................

    10. Nesta região tem muitos desempregados.

    ...........................................................................................................................................

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 41

    III. Completa el texto de Isabel Allende usando los artículos adecuados

    (EL/ LA/ LOS/ LAS) o sus contracciones.

    ¿Quiénes somos ………. chilenos? Me resulta difícil definirnos por escrito, pero de una

    sola mirada puedo distinguir a un compatriota a cincuenta metros de distancia. Además me

    los encuentro en todas partes. En un templo sagrado de Nepal, en ………. selva de ……….

    Amazonas, en un carnaval de Nueva Orleans, sobre ………. hielos radiantes de Islandia,

    donde usted quiera, allí hay algún chileno con su inconfundible manera de caminar y su

    acento cantadito. Aunque a lo largo de nuestro delgado país estamos separados por miles

    de kilómetros, somos tenazmente parecidos; compartimos ………. mismo idioma y

    costumbres similares. ………. únicas excepciones son ………. clase alta, que desciende sin

    muchas distracciones de europeos, y ………. indígenas, aymaras y algunos quechuas en

    ………. norte, y mapuches en ………. sur, que luchan por mantener sus identidades en un

    mundo donde hay cada vez menos espacio para ellos.

    Crecí con ………. cuento de que en Chile no hay problemas

    raciales. No me explico cómo nos atrevemos a repetir semejante

    falsedad. No hablamos de racismo, sino de “sistema de clases” (nos

    gustan ………. eufemismos), pero son prácticamente ……….

    misma cosa. No solo hay racismo y/o clasismo, sino que están

    enraizados como muelas. Quien sostenga que es cosa de ……….

    pasado se equivoca de medio a medio, como acabo de comprobar

    en mi última visita, cuando me enteré de que uno de ……….

    alumnos más brillantes de ………. Escuela de Leyes de ……….

    Universidad de Chile fue rechazado en un destacado bufete de

    abogados, porque “no calzaba con ………. perfil corporativo”. En otras palabras, era

    mestizo y tenía un apellido mapuche. A los clientes de ………. firma no les daría confianza

    ser representados por él; tampoco aceptarían que saliera con alguna de sus hijas. Tal como

    ocurre en ………. resto de América Latina, nuestra clase alta es relativamente blanca y

    mientras más se desciende en la empinada escala social, más acentuados son ……….

    rasgos indígenas. Sin embargo, a falta de otras referencias, ………. mayoría de ……….

    chilenos nos consideramos blancos; fue una sorpresa para mí descubrir que en Estados

    Unidos soy “persona de color”. (En una ocasión, en ………. cual debí llenar un formulario

    de inmigración, me abrí ………. blusa para mostrarle mi color a un funcionario

    afroamericano, quien pretendía colocarme en ………. última categoría racial de su lista:

    “Otra”. Al hombre no le pareció divertido.

    (ISABEL ALLENDE, Mi país inventado, p. 53-4)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 42

    2.8 Un poco de música

    Escucha la canción y completa los huecos.

    Clandestino De: Manu Chao

    Cantante: Manu Chao

    Solo voy con ________ pena

    Sola va __________ condena

    Correr es _______ destino para burlar _________ ley

    Perdido ______ ________ corazón

    ______ ______ grande Babylon

    ______ dicen _________ clandestino por no llevar papel

    Pa’ ______ ciudad __________ norte

    yo _____ fui a trabajar

    ______ vida _______ dejé entre Ceuta y Gibraltar

    Soy ______ raya _____ _______ mar,

    fantasma ______ ________ ciudad

    _______ vida va prohibida, dice ______ autoridad

    Solo voy con _____ pena

    Sola va ______ condena

    Correr es _______ destino por no llevar papel

    Perdido _____ _______ corazón

    ______ _______ grande Babylon

    ______ dicen ______ clandestino

    Yo soy _______ quiebra ley

    Mano negra clandestina,

    ______________ clandestino, ____________ clandestino

    marijuana ilegal

    Mano negra clandestina,

    ______________ clandestino, ____________ clandestino

    ______________ clandestino, marijuana ilegal

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 43

    2.9 Los números rigen nuestra vida

    Vas a ver un vídeo en el que una presentadora de televisión, la argentina Susana Giménez,

    entrevista a un numerólogo. Fíjate en cómo se calcula el número de una persona y el

    número que rige el año que estás viviendo.

    1) Para descubrir el número de una persona, hay que_____________________________

    ______________________________________________________________________

    2) ¿Qué define el número de una persona?

    ____________________________________________________________________________

    3) ¿Cómo se calcula el número que rige el año que estoy viviendo?

    ____________________________________________________________________________

    Calcula el número de tu compañero

    a) El número de tu compañero es el _____

    b) ¿Qué número rige este año para tu compañero? _____

    Lado positivo Lado negativo

    1 fuerza | empuje | ambición | habilidad para ganar dinero

    egoísmo | tacañería | excesivo individualismo

    2 seriedad | sinceridad | sociabilidad | generosidad con los seres queridos

    envidia | falta de iniciativa | temor a la soledad

    3 sagacidad | ansia de superación | dinamismo | seducción | creatividad

    inconsistencia | hedonismo | irresponsabilidad | frivolidad

    4 imaginación | vitalidad | armonía

    frivolidad | aventuras sentimentales

    5 curiosidad | inteligência | sensibilidad artística

    arrogancia | infidelidad | falta de escrúpulos

    6 correcto | confiable | leal | comprensivo

    manipulador | inestable fonfuso | falso

    7 noble | altruísta | idealista | generoso | humilde

    monótono | perezoso | rutinario | aburrido

    8 sensible | simpatia | emotividad | convicción

    dualidad | hipocresía | falta de escrúpulos

    9 optimista | intuitivo | generoso | alegre

    arrogante | torpe | descontento | irascible

    Los números del año: 1: inicio / 2: continuación / 3: se obtiene algo / 4: inicio de trabajo / 5:

    continuación / 6: obtención de algo / 7: súper bueno / 8: de salida (de cambio) / 9: de salida (de cambio)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 44

    LOS NÚMERALES CARDINALES

    0 cero 10 diez 20 veinte 30 treinta

    1 uno 11 once 21 veintiuno/-a 31 treinta y uno/-a

    2 dos 12 doce 22 veintidós 40 cuarenta

    3 tres 13 trece 23 veintitrés 50 cincuenta

    4 cuatro 14 catorce 24 veinticuatro 60 sesenta

    5 cinco 15 quince 25 veinticinco 70 setenta

    6 seis 16 dieciséis 26 veintiséis 80 ochenta

    7 siete 17 diecisiete 27 veintisiete 90 noventa

    8 ocho 18 dieciocho 28 veintiocho 100 cien

    9 nueve 19 diecinueve 29 veintinueve 101 ciento uno/-a

    200 doscientos/-as 900 novecientos/-as

    300 trescientos/-as 1.000 mil

    400 cuatrocientos/-as 10.000 diez mil

    500 quinientos/-as 100.000 cien mil

    600 seiscientos/-as 1.000.000 un millón

    700 setecientos/-as 1.000.000.000 mil millones

    800 ochocientos/-as 1.000.000.000.000 un billón

    Atención:

    1. Solo se escribe Y entre decenas y unidades. Ej: 120=ciento veinte; 135=ciento treinta y cinco/ 2006=dos mil seis/ 87=ochenta y siete.

    2. Uno (y demás compuestos) pierde la –o final antes de nombres masculinos. Ej: Hay solamente un cine en este pueblo./ La camiseta cuesta veintiún dólares.

    3. Uno sufre cambio de género. Ej.: Hubo cincuenta y una víctimas en el accidente.

    4. Dos no sufre cambio de género. Ej.: Tengo dos primos y dos primas.

    5. Se escribe cien antes de nombres (cien canciones/ cien invitados); se escribe ciento antes de otros números (ciento cincuenta/ ciento tres/ ciento sesenta y cuatro).

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 45

    2.10 Práctica con los números

    1. Lee estos números em voz alta. Luego escucha unas conversaciones y marca

    los cinco números que escuches.

    [ ] 24 [ ] 25 [ ] 35 [ ] 42 [ ] 49

    [ ] 52 [ ] 58 [ ] 74 [ ] 85 [ ] 92

    [ ] 93 [ ] 94

    2. Marca ocho números en este boleto y escríbelos con letras para no olvidarlos.

    Ahora escucha la grabación. ¡Suerte!

    10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29 30

    31 32 33 34 35 36 37 38

    39 40 41 42 43 44 45 46

    47 48 49 50

    Mis números son:

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    3. Estás hablando por teléfono con un español y le acabas de pedir sus datos

    para poderte poner en contacto con él. Escríbelos en tu agenda.

    Llamada 1:

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

    Llamada 2:

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

    Y tu compañero, ¿qué dirección tiene? Anótala también…

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

    …………………………………………………………………………………………………………………………..

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 46

    4. Escucha la grabación y apunta el número de hispanohablantes de cada país

    del cuadro en 1990.

    1990 [en millones] 2010 [en millones] (Fuente: Wikipedia)

    México 111

    Perú 30

    Bolivia 10

    Venezuela 29

    Colombia 45

    Cuba 11

    Guinea Ecuatorial 1

    República Dominicana 10

    Chile 17

    Argentina 40

    Filipinas 3

    El Salvador 7

    Panamá 3,5

    Honduras 7

    Paraguay 6

    Uruguay 3,5

    Puerto Rico 4

    Ecuador 14

    España 47

    Nicaragua 5,5

    Guatemala 14

    Costa Rica 4,5

    Estados Unidos 41

    A partir del cuadro, contesta a las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuál es el número aproximado de hispanohablantes actualmente?

    2. ¿Qué países han registrado mayor aumento del número de

    hispanohablantes?

    3. ¿Qué países han crecido menos en total de hispanohablantes?

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 47

    5. Escucha la grabación sobre los hispanos en Estados Unidos y rellena el

    recuadro.

    Población hispana en EE.UU.:

    Puesto ocupado entre las naciones hispanohablantes:

    Estados y ciudades en los cuales viven:

    Poder adquisitivo:

    Remesas:

    Cantidad de empresas hispanas:

    Facturación de las empresas:

    6. El grupo de clase necesita euros, pero tiene varias monedas. ¿Puedes

    ayudarles a calcular cuánto valen en euros las cantidades siguientes?

    Escríbelo en letras.

    a. Mil dírhams (1 dírham=0,0932 euros) …………………………………………………….

    b. Cien reales (1 real=0,27 euros) ……………………………………………………………….

    c. Diez mil rupias (1 rupia=0,019 euros) ……………………………………………………..

    d. Diez dólares (EUA)(1 dólar=0,92 euros) …………………………………………………..

    e. Mil pesos (Mex) (1 peso=0,085 euros) …………………………………………………….

    f. Cien rublos (1 rublo=0,030 euros) …………………………………………………………..

    g. Cien libras esterlinas ( 1 libra=1,4 euros) …………….…………………………………..

    h. Mil yenes (1 yen=0,0077) …………………………………………………………………………

    i. Diez francos (Suiza) (1 franco=0,68 euros) ……………………………………………….

    Ej. 1,2 y 6 extraídos de: MARTÍN PERIS et allí. Gente 1: Libro de trabajo. Barcelona:Difusión, 2006.

    Ej. 3 (extraído) y 4 (adaptado): MIQUEL y SANS. Como suena 1. Barcelona:Difusión, 2001.

    Ej. 5 extraído de: PROST & NORIEGA. Al dí@. Curso de español para los negocios. Nivel inicial. Madrid:

    SGEL, 2006

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 48

    2.11 Números: ejercicios complementarios

    I. Escribe por extensión los siguientes números.

    a) El año de tu nacimiento: ……………………………………………………………………………………………

    b) El año en que Brasil se independizó: …………………………………………………………………………

    c) El año en que los portugueses llegaron a Brasil: ………………………………………………………..

    d) El año del último mundial de fútbol que ganamos: ……………………………………………………

    e) El año en que se firmó el Mercosur: ………………………………………………………………………….

    II. Completa con –o los numerales que lo necesiten.

    a) Estamos en el siglo veintiun___ .

    b) Hay siete meses del año que tienen treinta y un___ días.

    c) Esta bebida se llama Cincuenta y Un___ .

    d) Hace un___ año hice un___ viaje a México, donde me quedé cuarenta y un___ días.

    e) El equipo un___ perdió el juego, pues solo consiguió treinta y un___ puntos.

    LOS NUMERALES ORDINALES:

    1er / 1º primer(o) 12º duodécimo/ decimosegundo 40º cuadragésimo

    2º segundo 13º decimotercero 50º quincuagésimo

    3er / 3º tercer(o) 14º decimocuarto 60º sexagésimo

    4º cuarto 15º decimoquinto 70º septuagésimo

    5º quinto 16º decimosexto 80º octagésimo

    6º sexto 17º decimoséptimo 90º nonagésimo

    7º sé(p)timo 18º decimoctavo 100º centésimo

    8º octavo 19º decimonoveno 1.000º milésimo

    9º noveno 20º vigésimo 1.000.000º millonésimo

    10º décimo 21º vigésimo primero

    11º undécimo/ decimoprimero 30º trigésimo

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 49

    Atención:

    Los ordinales primero y tercero (y todos los demás terminado en 1 y 3) se

    transforman en primer y tercer delante de un nombre masculino singular. Ejemplos:

    tercer mundo / primer colocado.

    2.12 Y ahora los ordinales…

    I. Escribe como ordinales (y en letra) los números entre paréntesis.

    a) La (5) ………………… Avenida es una de las más famosas de Nueva York.

    b) Mi piso está en la (9) …………………….. planta de este edificio.

    c) Los (30) ……………………………. Juegos Olímpicos se celebrarán en Londres. Los (29)

    ………………………………………. se disputaron en Pekín.

    d) El atleta tuvo problemas y llegó en (28) ……………………………………………. lugar.

    e) El libro de Toffler, La (3) …………………… Ola, fue muy popular en los años 80.

    II. Elige la opción correcta entre las que están entre paréntesis al final de cada

    frase, y después escríbela en el espacio.

    a) Mi ……………………. empleo fue de camarero. (primero / primer/ primera)

    b) Enero es el …………………… mes del año y marzo es el ……………………… . ( primero –

    tercero / primer – tercero / primer – tercer)

    c) Gonzalo y yo vivimos en la misma finca, pero en pisos diferentes: él, en el

    ……………………………………….. piso; yo, en el ……………………………………………….. . (primer –

    decimotercero / primero – decimotercero / primer – decimotercer)

    d) El equipo ganó el partido final del campeonato con un gol anotado en el

    …………………………………………………. minuto del …………………………………….. . tiempo

    (trigésimo tercero – primero / trigésimo tercer – primero / trigésimo tercer – primer)

    e) Mi …………………… viaje en Brasil fue a Ubatuba. (primera / primero / primer)

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 50

    2.13 La familia 1. Comprensión auditiva

    2. Lee las siguientes informaciones sobre una família. ¿Puedes construir su árbol

    genealógico?

    - Elisa tiene tres hijos: dos hijos y una hija. También tiene cinco nietos.

    - El abuelo se llama Tomás.

    - Mario tiene dos hijos: un hijo y una hija.

    - La mujer de Carlos se llama Teresa.

    - Candela es la mujer de Mario.

    - Ana no tiene hijos.

    - El hijo de Candela es Jaime.

    - La hermana de Jaime es Gala.

    - Las niñas de Teresa se llaman Inés, Berta y Susana.

    - El cuñado de Carlos se llama Luís.

    Extraído de: MARTIN PERIS et alli. Gente 1. Libro de Trabajo. Barcelona:Difusión, 2004, p. 14.

    Extraído de: MARTIN PERIS et alli. Gente 1. Libro del Alumno. Barcelona:Difusión, 2004, p. 25.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 51

    3. Aquí tienes un árbol genealógico con la relación que hay entre todos los miembros

    de una familia. Es una familia española muy tradicional y hay muchos nombres

    repetidos. Una persona de la familia te explica cómo se llama cada uno. ¿Por qué

    no vas apuntando los nombres en el lugar que corresponden?

    4. ¿Por qué no intentas clasificar las siguientes palabras referidas a relaciones

    personales en las categorías que te ofrecemos a continuación? No te preocupes si

    no conoces el significado de algunas.

    1.compañero/a 2.media naranja 3.aventura 4.querido/a

    5.mi señora 6.parienta 7.marido 8.pareja 9.ligue

    10.rollo 11.colega 12.amante 13.cónyuge 14.cana al aire

    15.amigo/a 16.mi chico/a 17.mi mujer 18.historia

    19.esposo/a 20.novio/a 21.pana

    AMISTAD:

    _______________________________________________________________

    RELACIONES DE AMOR (todavía no pasadas por la ley)

    _______________________________________________________________

    MATRIMONIO

    ________________________________________________________________

    EXTRACONYUGALES

    ________________________________________________________________

    Extraído de: CHAMORRO GUERRERO et allí. Abanico. 6.ed. Barcelona:Difusión, 2001, p. 127.

    Extraído de: MIQUEL y SANS. Como suena 2. 7.ed. Madrid: Difusión, 2001, p. 55

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 52

    LOS PRONOMBRES POSESIVOS

    Los posesivos átonos van delante de un sustantivo (nunca aparecen solos).

    Yo: Mi: No encuentro mi cuaderno/ mi agenda. Mis: Mis amigos / Mis amigas acaban de llegar.

    Nosotros (nosotras): Nuestro(a): Nuestro dinero/ Nuestra vida Nuestros(as): Nuestros vecinos/ Nuestras llaves

    Tú: Tu: Se ha escapado tu perro/tu gata. Tus: Tus discos / Tus ropas están en el cajón.

    Vosotros(vosotras): Vuestro(a): Vuestro coche/Vuestra casa Vuestros(as): Vuestros zapatos/ Vuestras maletas

    Él/ ella/ usted: Su: Marga viene con su primo/ su amiga a la fiesta. Sus: Juan me ha dejado sus libros/ sus notas.

    Ellos/ ellas/ ustedes: Su: Marga y Juan vienen con su hijo/ su hija a la fiesta. Sus: Juana y Pilar han vendido sus coches/ sus joyas.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 53

    Los posesivos tónicos van solos o después de un sustantivo. También admiten

    artículo.

    Ejemplos:

    1. — Y esta, quién es? — Una amiga mía.

    2. — ¿Dónde están las entradas? — Bueno, aquí están la tuya y la mía. — ¿Y las de Toni y Paula? — Las suyas no las tengo.

    3. — ¿Nos puede pasar esos discos? — Perdona, estos son los nuestros. — Los vuestros están en otra caja. — Vale, gracias.

    4. — De quién es el proyecto? — Nuestro.

    No te olvides:

    X Mía casa está en Vila Mariana. Mi casa está en Vila Mariana.

    X Esta moto es mi. Esta moto es mía. Ésta es mi moto.

    Tratamiento informal y formal: posesivos adecuados

    INFORMAL TÚ/ VOS - átonos: tu/ tus | tónicos: tuyo/ tuya/ tuyos/ tuyas

    Ana, tus papeles están sobre la mesa. Felipe, los tuyos están conmigo. VOSOTROS – átonos y tónicos: vuestro(s)/ vuestra(s)

    Ana y Julia, aquí están vuestros billetes. Buen viaje. Felipe y Nacho, toda la responsabilidad en este asunto es vuestra.

    FORMAL USTED – átonos: su/ sus | tónicos: suyo/ suya/ suyos/ suyas

    Sr. López, necesito su tarjeta. Sra. López, también necesito la suya. USTEDES – átonos: su/ sus | tónicos: suyo/ suya/ suyos/ suyas (*)

    Sr. y Sra. López, necesitan llevar sus pasaportes en su viaje.

    (*) Recuerda que, en Hispanoamérica, ustedes se usa tanto formal como informalmente.

  • ESPM/ Español 1/ Unidad 2: ¿A usted lo puedo tutear?

    Página | 54

    2.14 Práctica con los posesivos

    I. Completa cada espacio con el posesivo adecuado.

    a) Felipe, no te vayas. ………… hermano está al teléfono y te quiere hablar. (su / tu)

    b) Si usted espera un rato, le devolvemos …….. documentos. (sus / vuestros)

    c) Niños, necesito ……………….. ayuda para subir las maletas. (vuestra / nuestra)

    d) Juana y León tienen que vender …………… casa para pagar las deudas. (suya / su)

    e) Sr. Giménez, acaban de llegar ………… invitados. (tus / sus)

    II.