34
Micetom a

Esporotricosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conocer las diferentes tipos de enfermedades producidas por hongo de piel superficiales y profundas

Citation preview

Micetoma

El micetoma y la esporotricosis son las micosis mas frecuentes en México.

El Micetoma es un síndrome anatomo-clínico.

•Aumento de volumen y deformación de la región.

• la presencia de lesiones nodulares

•Fistulizaciones.

Exudado (granos)

Micetoma = tumor de hongos

Es una enfermedad propia de regiones intertropicales.

No es una tumoración

estrictamente

Ni son hongos siempre los

productores.

En nuestro país los pacientes son sobre todo campesinos y de baja condición socioeconómica, residentes en el centro del país.

Hombres

30-50Casi no en pubertad.

Etiología.Existen dos clases de micetomas.

Eumicetos

Actinomicetos

Hongos verdadero

s.Bacterias

México.

EUMICETO ACTINOMICETO

Los agentes causales mas frecuentes en México tenemos.

1. Nocardia brasiliensis. 86%2. Actinomadura madurae3. Streptomyces somaliensis.

Eumiceto Madurella grisea.

Agentes en la

naturaleza

•Tierra•Madera•Vegetales•Espinas

• Gran herida• Machetazo

• Una espinada• Mordedura de

serpiente• Piquete de

insecto

La ocupación determina el lugar

de la lesión.(cargadores- dorso)

Cuadro clínico. Padecimiento unilateral Topografía habitual es el pie.

(articulación tibiotarsiana).

•En los dedos•Planta•En la pierna•Rodilla•Muslos•Cadera•Nalgas• Miembros sup.

La mayoría se

encuentra en los

miembros inferiores

Es un padecimiento localizado y general.

Cuadro clínico

Morfología :• Aumento de volumen con deformación• Región con aspecto globoso • Lesiones de aspecto nodular, fistulizadas • Numero variable con líquido filante,

seropurulento que contiene lo granos

El dolor y la imposibilidad funcional aumentan

Es crónico y de evolución continua

Penetra

Continuidad al tejido subcutáneo

Aponeurosis

Actinomiceto

Poder osteolitico Destruyen hueso corto

Producen Periostitis y geodas

Puede llegar hasta pulmón Vía hematógena o por contigüidad

Diagnóstico

Examen directo: gotas del exudado seropurulento. (granos)

Cultivo: gelosa glucosada de Sabouraud o micocel

Histopatología Radiografías

Pronostico

Agente causal Localización Profundidad e invasión

Tratamiento

N. Brasiliensis DDS 100mg/día

Sul-trim 4 tab

Estreptomicina

Amikacina 15mg/kg/día, ciclos

Amoxicilina + Ac. Clavulánico

Otros

DDS + Sul-trimEstreptomicinaFosfomicina AmikacinaKetoconazol

Eumicetomas

Ketoconazol

Itraconzol

5 fluorcitosina

Anfotericina B

ESPOROTRICOSIS

Esporotricosis Enfermedad granulomatosa de curso subagudo o crónico.

Afecta piel y ganglios linfáticos.

Vía cutánea por material infectado.

Sin transmisión de hombre a hombre.

Esporotricosis AGENTE

CAUSAL

Sporothrix schenckii

Paja

Zacate

Madera

Tierra

Flores

Esporotricosis

Empacadores

Jardineros

Laboratoristas

Esporotricosis LOCALIZACIÓN

Esporotricosis CLASIFICACIÓN

Hipoanérgica y anérgica

Cutáneo superficial

Cutáneo hematógena

(2%)

Osteoarticular

Visceral

Normérgica e

hiperérgica

Cutáneo linfática (70%)

Cutáneo fija (25%)

Respuesta inmunológica reflejada en la

intradermorreación con esporotricina

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Aumento de volumen

Enrojecimiento

Lesiones nodulares o gomosas

Forma cutáneo-linfática o

linfangítica

Chancro esporotricósico

Dolorosas o no dolorosas.

1 – 2 semanas, aparecen lesiones similares en forma lineal y escalonada, ocupando los vasos linfáticos regionales.

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Las lesiones se ulceran y cubren

de costras.

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Forma cutáneo fija

No hay diseminación, permanece la lesión inicial (chancro persistente)

Placa única, tamaño variable. Aspecto escamoso o verrugoso.

Forma circular o semilunar y color rojo – violáceo.

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Diagnóstico diferencial:

Tuberculosis

verrugosa

Cromomicosis

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Forma cutáneo - superficial

Se caracteriza:

•Placas eritemato-escamosas

•Violáceas

•Poco pruriginosas

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Forma cutáneo - hematógena

Es muy rara (2%)

Se presenta en personas con evidente inmunodepresión.

Lesiones nodo-gomosas o placas verrugosas y costrosas.

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Forma osteo-articular

Poco frecuente

Se inicia como una forma cutánea que se profundiza y da lesiones OA, que pueden fistulizarse.

OsteomielitisMicetomasTuberculosis

Esporotricosis CUADRO

CLÍNICO

Forma visceral

Las formas viscerales son raras, pero se da afección pulmonar o renal. Las lesiones pulmonares son de tipo cavitario y la sintomatología puede ser mínima o ausente o dar síntomas de neumonía con tos y disnea.

Esporotricosis DIAGNÓSTICO

Intradermorreacción con

esporotricina

Cultivo

Examen directo y estudio

histológico

Esporotricosis TRATAMIENTO

Tratamiento para la esporotricosis

Yoduro de potasio

Efectivo, sencillo y barato.3 – 6 g/día; 1 – 3 g/día

Griseofulvina, anfotericina B y ketoconazol

Útiles, acción más lenta pero de precio mucho más elevado.

Itraconazol 200 – 300 mg/díaÚtil en casos resistentes o intolerantes al yoduro. Su inconveniente es su alto costo.

Fluconazol También es efectivo pero es excesivamente caro.