3
La dimensión internacional de la Guerra Civil Española. Juan Avilés Farré Julio de 2012 Esquema Cronología de las decisiones fundamentales. ¿Qué grado de consenso historiográfico existe sobre el t ema? ¿Intervinieron factores internacionales en el origen de la guerra civil? ¿Qué elementos del panorama internacional condicionaron la respuesta de las  potencias? ¿Qué motivos impulsaron a intervenir a Alemania e Italia? ¿Por qué optaron Francia y Gran Bretaña por la no intervención? ¿Por qué optó Estados Unidos por el embargo, primero moral y luego legal? ¿Qué motivos impulsaron la intervención de la Unión Soviética y la Internacional Comunista? ¿Fue equivalente la ayuda soviética a la germano-italiana? ¿Qué influencia política tuvieron las potencias intervinientes en uno y otro bando? ¿En qué medida contribuyó la intervención internacional al resultado del conflicto? ¿Tiene sentido culpar a Londres y París del hundimiento de la democracia española? Bibliografía Avilés, Juan (1994): Pasión y farsa: franceses y británicos ante la Guerra civil española.  Madrid. Eudema. 230 pp. Avilés, Juan (1998):  Las grandes potencias ante la guerra de España. Madrid. Arco Libros. 78 pp. Berdah, Jean François (2002):  La democrac ia asesinada: la República esp añola y las grandes potencias, 1931-1939. Barcelona, Crítica. 530 pp. Bosch, Aurora (2012):  Miedo a la democ racia: Estado s Unidos ante la S egunda  República y la gu erra civil españ ola. Barcelona. Crítica. 377 pp.

Esque Ma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esquema

Citation preview

7/17/2019 Esque Ma

http://slidepdf.com/reader/full/esque-ma-568eedbd21797 1/3

La dimensión internacional de la Guerra Civil Española.

Juan Avilés Farré

Julio de 2012

Esquema

Cronología de las decisiones fundamentales.

¿Qué grado de consenso historiográfico existe sobre el tema?

¿Intervinieron factores internacionales en el origen de la guerra civil?

¿Qué elementos del panorama internacional condicionaron la respuesta de las potencias?

¿Qué motivos impulsaron a intervenir a Alemania e Italia?

¿Por qué optaron Francia y Gran Bretaña por la no intervención?

¿Por qué optó Estados Unidos por el embargo, primero moral y luego legal?

¿Qué motivos impulsaron la intervención de la Unión Soviética y la InternacionalComunista?

¿Fue equivalente la ayuda soviética a la germano-italiana?

¿Qué influencia política tuvieron las potencias intervinientes en uno y otro bando?

¿En qué medida contribuyó la intervención internacional al resultado del conflicto?

¿Tiene sentido culpar a Londres y París del hundimiento de la democracia española?

Bibliografía

Avilés, Juan (1994): Pasión y farsa: franceses y británicos ante la Guerra civil

española. Madrid. Eudema. 230 pp.

Avilés, Juan (1998): Las grandes potencias ante la guerra de España. Madrid. ArcoLibros. 78 pp.

Berdah, Jean François (2002): La democracia asesinada: la República española y las

grandes potencias, 1931-1939. Barcelona, Crítica. 530 pp.

Bosch, Aurora (2012): Miedo a la democracia: Estados Unidos ante la Segunda

 República y la guerra civil española. Barcelona. Crítica. 377 pp.

7/17/2019 Esque Ma

http://slidepdf.com/reader/full/esque-ma-568eedbd21797 2/3

Buchanan, Tom (1997): Britain and the Spanish Civil War. Cambridge UniversityPress. 247 pp.

Buchanan, Tom (2007): The impact of the Spanish Civil War on Britain : war, loss and

memory. Sussex Academic Press. 267 pp.

Coverdale, John (1979): La intervención fascista en la Guerra Civil española. Madrid.Alianza Editorial. 390 pp.

Elorza, Antonio y Bizcarrondo, Marta (1999): Queridos camaradas: la Internacional

Comunista y España, 1919-1939. Barcelona, Planeta. 532 pp.

Heiberg, Morten (2004): Emperadores del Mediterráneo: Franco, Mussolini y la guerra

civil española. Barcelona, Crítica. 281 págs.

Howson, Gerald (2000): Armas para España: la historia no contada de la guerra civil

española. Barcelona. Península. 450 pp.

Kowalsky, Daniel (2003): La Unión Soviética y la guerra civil española: una revisióncrítica. Barcelona. Crítica. 534 pp.

Moradiellos, Enrique (1996):  La perfidia de Albión: el gobierno británico y la guerra

civil española, Madrid , Siglo XXI. 408 pp.

Moradiellos, Enrique (2001):  El reñidero de Europa: las dimensiones internacionales

de la guerra civil. Barcelona. Península. 302 pp.

Moradiellos, Enrique (2012):  La guerra de España, 1936-1939. Barcelona. RBA. 379 pp.

Payne, Stanley G. (2003): Unión Soviética, comunismo y revolución en España, 1931-

1939. Barcelona, Plaza y Janés. 477 pp.

Ribalkin, Yuri (2007): Stalin y España: la ayuda militar soviética a la República. Madrid, Marcial Pons. 261 págs.

Saz, Ismael (1986):  Mussolini contra la II República: hostilidad, conspiraciones,

intervención, 1931-1936. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim. 268 pp.

Schauff, Frank (2008):  La victoria frustrada: la Unión Soviética, la Internacional

Comunista y la Guerra Civil española. Barcelona. Debate. 525 pp.

Skoutelsky, Rémi (2006):  Novedad en el frente: las Brigadas Internacionales en la

guerra civil. Madrid. Temas de Hoy. 503 pp.

Thomas i Andreu, Joan Maria (2007): Roosevelt y Franco : de la Guerra Civil española

a Pearl Harbor . Barcelona, Edhasa. 659 pp.

Tierney, Dominic (2007): FDR and the Spanish Civil War: neutrality and commitment

in the struggle that divided America. Duke University Press. 233 pp.

Viñas, Ángel (2006): La soledad de la República: el abandono de las democracias y el

viraje hacia la Unión Soviética. Barcelona. Crítica. 551 pp.

Viñas, Ángel (2007): El escudo de la República: el oro de España, la apuesta soviética

 y los hechos de mayo de 1937 . Barcelona. Crítica. 734 pp.

7/17/2019 Esque Ma

http://slidepdf.com/reader/full/esque-ma-568eedbd21797 3/3

Viñas, Ángel (2009):  El honor de la República: entre el acoso fascista, la hostilidad

británica y la política de Stalin. Barcelona, Crítica. 618 pp.

Viñas, Ángel (2012):  La República en guerra: contra Franco, Hitler, Mussolini y la

hostilidad británica. Barcelona, Crítica. 700 pp.

Viñas, Ángel y Hernández Sánchez, Fernando (2009):  El desplome de la República.

Barcelona, Crítica. 681 pp.