4
Narraciones y Leyes a) Narración b) Leyes a.1) Historiografía: Por regla general, las narraciones del Pentateuco tienen un marcado carácter histórico. No es puramente casual que los acontecimientos se hallen dispuestos en una secuencia cronológica, lo que no significa que sean una crónica de los hechos (de lo «realmente» sucedido); se trata más bien de relatos con apariencias de crónicas. a.2) Ideología: El interés por el «mensaje» teológico del Pentateuco es uno de los logros más importantes de los estudios realizados en las últimas décadas18 . La «historia bíblica» se ha calificado a menudo de «historia de salvación», subrayando así su aspecto teológico. Más que una historia de Israel, las narraciones del Pentateuco parecen el relato de las gestas de Yahvé. a.3) Estética> Impulsados por su capacidad creativa, los autores bíblicos elaboraron sus relatos sirviéndose de diversas formas literarias (diálogos, monólogos interiores, consejos, etc.) y de diferentes recursos estilísticos (simetría, repetición, juegos de palabras, etc.)21 . El Pentateuco es pluriforme en estilo, lenguaje y voz. a.1) En la segunda parte del Pentateuco, se conservan tres grandes colecciones de leyes: el Código de la Alianza (Ex 20,22-23,19), la Ley de Santidad (Lev 17-26) y el Código deuteronómico (Dt 12- 26). A éstas hay que sumar otras tres pequeñas colecciones: dos versiones del Decálogo (Ex 20,2-17; Dt 5,6-21), más el «Derecho de privilegio de Yahvé» (Ex 34,10-26). Básicamente, abarcan todos los ámbitos de la vida, con especial énfasis en tres áreas: la jurídica (jus), la ética (ethos) y la cultual (cultus).

Esque Macho Che

Embed Size (px)

DESCRIPTION

E

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Narraciones y Leyesa) Narracinb) Leyesa.1) Historiografa: Por regla general, las narraciones del Pentateuco tienen un marcado carcter histrico. No es puramente casual que los acontecimientos se hallen dispuestos en una secuencia cronolgica, lo que no significa que sean una crnica de los hechos (de lo realmente sucedido); se trata ms bien de relatos con apariencias de crnicas.a.2)Ideologa: El inters por el mensaje teolgico del Pentateuco es uno de los logros ms importantes de los estudios realizados en las ltimas dcadas18 . La historia bblica se ha calificado a menudo de historia de salvacin, subrayando as su aspecto teolgico. Ms que una historia de Israel, las narraciones del Pentateuco parecen el relato de las gestas de Yahv.

a.3) Esttica> Impulsados por su capacidad creativa, los autores bblicos elaboraron sus relatos sirvindose de diversas formas literarias (dilogos, monlogos interiores, consejos, etc.) y de diferentes recursos estilsticos (simetra, repeticin, juegos de palabras, etc.)21 . El Pentateuco es pluriforme en estilo, lenguaje y voz.a.1) En la segunda parte del Pentateuco, se conservan tres grandes colecciones de leyes: el Cdigo de la Alianza (Ex 20,22-23,19), la Ley de Santidad (Lev 17-26) y el Cdigo deuteronmico (Dt 12- 26). A stas hay que sumar otras tres pequeas colecciones: dos versiones del Declogo (Ex 20,2-17; Dt 5,6-21), ms el Derecho de privilegio de Yahv (Ex 34,10-26). Bsicamente, abarcan todos los mbitos de la vida, con especial nfasis en tres reas: la jurdica (jus), la tica (ethos) y la cultual (cultus).Caractersticas del PentateucoNombresNarraciones y LeyesPersonajesEspacio y TiempoProblemas especialesDos son los nombres comnmente empleados para denominar los cinco primeros libros de la Biblia: Tora y Pentateuco.El Dios de la Biblia se puede considerar como un ser real o como un personaje literario. Por regla general, las teologas bblicas clsicas lo presentan como un ser real. Los nuevos estudios literarios lo tratan normalmente como el personaje de un libro. Ambas aproximaciones son legtimas y complementarias.a)Duplicados y repeticionesb)Lenguaje, estilo y teologac)Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco y EnneateucoAbrahnYahvJacob/IsraelMoissLos relatos del Gnesis muestran a Abrahn como el padre de Isaac y el abuelo de Jacob, esto es, como el gran antepasado de Israel. Con Abrahn comienza una nueva etapa. En la perspectiva del Gnesis, la historia de los comienzos de la humanidad avanza hacia Abrahn, de quien Dios har una gran nacin (Gn 12,2). Abrahn es el padre de todo Israel, como Adn lo es de toda la humanidad..: En los textos bblicos, el nombre de Jacob aparece a menudo estrechamente ligado al de Israel. Se unen por primera vez en Gn 32,28 (Ya no te llamars Jacob, sino Israel; cf. 35,10) y son intercambiables en la Historia de Jos (comparar Gn 37,13 / 34; 42,5 /1.4.29.36; 45,21.28 / 25.27; 46,1-2.5.30 / 2.5-6.8.18-19.22.25- 27; 47,27 / 7-10; nicamente en Gn 43 se usa Israel, sin combinarse o mezclarse con Jacob: ver los v. 6.8.11). En Gn 45,25-46,5 se usan en buscada alternancia: primero Jacob (45,25), luego Israel (45,28; 46,1-2) y, finalmente, Jacob (46,5).La presencia y protagonismo de Moiss en xodo-Deuteronomio son tan decisivos que sin l no se entenderan los acontecimientos expuestos en estos libros. La riqueza y la variedad de facetas de la figura de Moiss32 explica sobradamente los numerosos estudios a l consagrados.InterpretacinPrecrticoHistrico-crticoHiptesis documentaria antiguaHiptesis de los fragmentosHiptesis de los complementosDatacinNueva hiptesis documentaria : La exgesis precrtica es fundamentalmente ahistrica. Se interesa sobre todo por las ideas teolgicas subyacentes en los textos. El problema del autor lo admite pacficamente, sin detenerse apenas en su discusin. La tradicin juda y la cristiana atribuyeron desde muy pronto la Tora a Moiss2 ; segn Filn y Josefo, Moiss escribi incluso el relato de su muerte (Dt 34,5ss).La crtica histrica se caracteriza por la utilizacin de los mtodos histrico-crticos. stos tienen como principal objetivo analizar el proceso de formacin de los textos. I o . Primeros pasos: El Tostado y Simn Alfonso de Madrigal (ca. 1410-1455), por sobrenombre El Tostado, marca el final de la poca precrtica y permite barruntar el comienzo del perodo crtico.Witter y Astruc: Witter y Astruc, independientemente, observan que en algunos pasajes del Pentateuco a Dios se le llama Elohim, mientras que en otros se le denomina Yahv. Witter limita su estudio a los primeros captulos del Gnesis".Geddes y Vater: Vater centra su atencin en la Ley, pues la considera el fundamento del Pentateuco. El ncleo de la misma se hallaba en el Deuteronomio, compuesto en la poca davdico-salomnica y redescubierto y reeditado en la poca de Josas.Kelle y Ewald: Kelle (1812) es el padre de la hiptesis de los complementos; Ewald (1823), su principal intrprete. Al contrario que a los autores de la hiptesis anterior, a Ewald se le impona la unidad de la trama narrativa del Pentateuco. Pero no escapaban a su consideracin ciertas divergencias en los textos. Por eso, pens que la mejor forma de explicar la composicin del Pentateuco era aceptar un escrito fundamental (elohista, que luego recibira el nombre de sacerdotal), completado por la adicin de otros textosDe Wette: No basta con distinguir los documentos; adems, hay que datarlos. El mayor mrito de de Wette (1780-1849)16 est en haber identificado el Libro de la ley, encontrado en el templo en tiempo de Josas (2 Re 22), con el libro del Deuteronomio y en haber sabido utilizar este libro como base para la datacin del Pentateuco.Hupfeld, Graf y Wellhausen: En un estudio sobre las fuentes del Gnesis (1853), Hupfeld propone una nueva versin de la antigua hiptesis documentara. Observa que la fuente Elohista no es homognea, lo que le lleva a distinguir tres fuentes en el Gnesis: El, E2 y J. La primera (El, que ms tarde se identifica con P = Priesterkodex o Cdigo sacerdotal) es la fundamental, pues contiene la esencia de la Ley. E2 (que luego se identifica con el Elohista) es una fuente independiente y posterior, como ocurre tambin con / (Jahwiste), las ms tarda de las tresTiempo y EspacioDimensin temporalDimensin espacialUn aspecto fundamental de la narracin es su dimensin temporal. La sucesin de los elementos narrativos guarda estrecha relacin con la secuencia cronolgica de los mismos. En los anlisis de tipo narrativo se suele distinguir entre el tiempo narrado y el tiempo de narrar. El primero es el tiempo que duran las acciones y los acontecimientos relatados. Se mide por minutos, das, aos, etc. El segundo se refiere al tiempo material necesario para contar una cosa. Se mide por palabras, versculos, cap- tulos, etc. La relacin entre ambos determina el ritmo de la narracin.En sntesis, la tierra de Canan es la nieta de los grandes viajes de los patriarcas y de los israelitas: desde Mesopotamia, a travs de Canan, hasta Egipto (patriarcas), y desde Egipto, a travs del desierto, hasta Canan (israelitas). Dos grandes itinerarios simtricos que abarcan prcticamente todo el Pentateuco.