1

Click here to load reader

Esquema filosofia en el peru 6 salazar b y miro q anual unmsm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema filosofia en el peru 6 salazar b y miro q anual unmsm

2) PERIODO ACTUAL

LA FILOSOFÍA EN EL PERÚEl surgimiento de la filosofía tiene una misión importante en la construcción de una nueva cultura“La historia ha hecho surgir la filosofía actual peruana (…) no del seno de una tradición largamente madurada, ni como resultado de una cultura en expansión, sino en momentos en que la crisis marcaba claramente la vida peruana y el pasado ponía fuertes barreras al pensamiento libre y era incapaz de presentarle el soporte de una sólida herencia espiritual. Por su nacimiento, la filosofía contemporánea tiene el signo de la negación del pasado y la misión de contribuir a la aparición de un orden de cultura enteramente nuevo”Existe un esfuerzo perseverante desde fines del siglo XIX por filosofar. Nuestro pensamiento ha encontrado su lugar en la realidad. Pero, la filosofía en el Perú no carece de límites y defectos. Existen preferencias por algunos sistemas pero nuestro pensamiento no ha sido dogmático lo cual ha garantizado el ejercicio de la libertad espiritual.Existe una filosofía en el Perú y en América Latina. Pero es necesario saber si la filosofía cumple su cometido. La filosofía latinoamericana expresa un pensar que no se refiere a la realidad latinoamericana. Tiene los siguientes defectos:1) Es una práctica imitativa de modelos y de ideas externas . No hay una vigorosa tradición teórica. La filosofía peruana y latinoamericana han sido repeticiones y ecos de las corrientes extranjeras. Con ello ha perdido su sentido de reflexión auténtica. El pensamiento latinoamericano ha adoptado un ismo extranjero: hay una especie de entreguismo filosófico. 2) Es incapaz de llegar a lo concreto. El positivismo no acertó a descubrir lo positivo de la historia. El vitalismo bergsoniano fue alimento de retórica tropical o ensueño divorciado de la realidad de la vida. Estos han hablado de un hombre abstracto frente al cual el hombre histórico, la comunidad real ha pasado desapercibida.3) La filosofía peruana no responde a la realidad, es una filosofía de espaldas a la realidad. La filosofía es ciencia de los principios siempre y cuando esos principios se realicen en la historia. La filosofía la hace el hombre en su historia y en ella responde el ser personal y social con toda la carga de su existencia concreta. Nuestra filosofía no ha alcanzado la universalidad original justamente en la medida en que no ha estado respaldada por la realidad.Solamente se puede hablar de filosofía cuando esta refleja la condición humana, la realidad social y su entorno. No alcanzaremos el nivel de creación y realizaciones que anhelamos “hasta que no se supere la alienación de la vida comunitaria peruana y no se constituya una nacionalidad integrada y con ella una cultura nueva y orgánica”.Las dificultades de la filosofía son expresión de una nacionalidad desintegrada y de una cultura no orgánica. El problema no está en el pensamiento sino en la realidad. De esto, se concluye que:1) Nos falta una personalidad nacional. Este es un defecto de origen. Nuestro mundo espiritual carece de integración y de autenticidad lo que se expresa en una nacionalidad que ha nacido dividida y que ha sufrido la sucesiva acción desquiciadora de otras culturas e influencias nacionales. 2) Vivimos en una sociedad alienada. El verdadero sujeto de la historia, oprimido y relegado, escindido y mediatizado, no se ha encontrado todavía a sí mismo como comunidad viva y no ha logrado construir su propia historia. El orden estatal no refleja el conjunto de sujetos sociales que lo constituyen3) Tenemos un pensar inauténtico. “La filosofía no ha podido hasta hoy hablar a todos y ser oída por cada uno en su propio lenguaje”. Pensamos que vivimos “desde un ser pretendido, (y) tenemos la pretensión de ser algo distinto de lo que somos y lo que podríamos quizá ser, o sea, vivimos alienados respecto a la propia realidad que se ofrece como una instancia defectiva, con carencias múltiples, sin integración y, por ende, sin vigor espiritual.”LA CUESTIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANOEl filosofar hispanoamericano no es genuino ni original. Un producto es genuino y original cuando este se da como propiamente tal y no como falseado, equivocado o desvirtuado. Los pensadores y filósofos hispanoamericanos no filosofan de modo auténtico ni original porque no se han hecho una imagen auténtica sino imitada de sí mismos. Su filosofar es alienante por ser enmascarador de la realidadLa filosofía hispanoamericana puede comenzar a ser auténtica como pensamiento de la negación de nuestro ser y de la necesidad de cambio, como conciencia de la mutación inevitable de nuestra historia superando el desarrollo y la dominación. Solo así será una filosofía creadora y constructiva.La filosofía de los países dominados tiene que ser una filosofía que sea el momento teórico-crítico del proceso concreto de liberación de los dominados.

Obras: Irrealidad e idealidad, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Para una filosofía del valor, Entre Escila y Caribdis, Bartolomé o de la dominación, Dominación y liberación. Escritos: 1966-1974.ONTOLOGÍALa irrealidad tiene importancia significativa en las dimensiones histórica y antropológica. Buena parte de la vida espiritual humana se desenvuelve en la irrealidad. En el arte, en la mitología, en la religión, en el derecho y también en la actividad científica, los entes irreales son personajes siempre presentes y de primer rango. “Pero esta irrealidad ¿qué significa filosóficamente?, ¿cuáles son los límites de su vigencia ontológica?, ¿cuáles sus relaciones con el mundo real?, ¿qué función desempeña en el existir humano?”Postula los objetos irreales que por su función semántica tienen una cierta naturaleza objetiva y por no ser parte de la realidad física no la tienen. Es necesario investigar los modos de constitución de lo no-real en general y de sus especies o tipos. Los objetos irreales son cuestiones relativas al orden de lo estimativo, es decir, a los asuntos de la ética, la estética, el derecho, la religión y los valores. La vida del espíritu impacta en la histórica condición humana haciéndola trascendente.“Así pues, la temática de la no-realidad y del valor abre el horizonte de la temática antropológica en general”FILOSOFÍA DE LA CULTURADistingue entre dependencia y dominación, en la medida en que una nación será dependiente por necesitar de otras, e independiente si necesita menos de ella. La dependencia en sí no siempre es negativa, pero sí lo es siempre la dominación, definida como una relación en la que una nación tiene el poder de decisión sobre los asuntos de otra. El Perú vive en una relación de dominación no solo de dependencia, lo cual significa que en última instancia el poder de decisión sobre los asuntos concernientes al país (por ej., el uso de recursos estratégicos) no se encuentra en él sino en otro país, en el dominante.La dominación crea cultura de dominación, dominada por “mitos enmascaradores”, que le impiden ver con claridad a los subordinados su propia realidad. Por ejemplo: creer que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro, que Alianza Lima es la mitad del Perú más uno, que el enemigo de un peruano es otro peruano, que Dios es peruano, que los peruanos somos vivos, despiertos, ingeniosos, que nuestra comida y música es algo que debemos defender, que los otros países nos ven con desprecio como si fuéramos vagos, criminales o salvajes, etc. Los rasgos de una cultura de dominación son, entre otros, mimetismo en las expresiones culturales, carácter alienado y alienante de esas expresiones, inautenticidad, y predominio de patrones exógenos de evolución. Los productos de una cultura de dominación son muy amplios y van desde la literatura rosa, las telenovelas, o muchos programas televisivos de mala calidad, u objetos del arte popular.Ante esta situación lo único que cabe hacer es conseguir la liberación, lo que significa ”cancelar el sistema económico actual capitalista que es el vehículo a través del cual, hasta hoy, se ha ejercido la dominación extranjera y que contribuye a afirmarla sin haber podido sacar a nuestro pueblo de la miseria y la opresión”.La sociedad peruana está alienada: es una comunidad separada de su realidad y de sus propias posibilidades de realización, cumplimiento y plenitud. Es una comunidad que se niega a aceptar la verdad menospreciando esas realizaciones precarias de sí mismas en fin, soportando el despojo y la exclusión de los bienes más elementales de la vida. La alienación se expresa en una sociedad que no tiene conciencia de sí misma. Esto produce una cultura alienada y superficial que es totalmente ajena al verdadero ser nacional. Nuestro pensar imita la realidad de otros. “Dependientes de España, Inglaterra o Estados Unidos hemos sido y somos subdesarrollados –valga la expresión– de estas potencias y, consecuentemente, países con una cultura de dominación”“no cabe pensar en una filosofía que este en plan de producir liberación, mientras no se dé un proceso de destrucción de los elementos de colonialismo y dominación”Debemos reconocer que nuestra cultura es una cultura de la dominación. Pero, también es cierto que una sociedad como la peruana, llena de discriminación y falta de libertad, ha podido desarrollar el pensamiento de Mariátegui. La filosofía puede ser un instrumento valioso para revertir la alienación que brota de la cultura de dominación que nos ha sido impuesta y de la cual no nos queremos sacudir. “El hombre en ciertas circunstancias salta por encima de su condición actual y trasciende en la realidad hacia nuevas formas de vida”. La verdadera revolución no será con violencia sino en el mundo de las ideas y de la educación.EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓNA pesar del predominio de las culturas de dominación, puede darse también una cultura de liberación, a través de voces liberadoras. En el entorno de dominación es donde puede surgir el ansia y la conciencia de liberación. Pero esta liberación no podrá hacerse más que cambiando las estructuras de un país y del resto de los países dominados. Los tres principios de la educación liberadora son la crítica, la creatividad y la cooperación. El maestro es un agente de cultura que desarrolla una triple acción: personal con respecto a sus alumnos, acción social con respecto al grupo social al que pertenece y una acción nacional como un elemento coordinado con otros que conforman la profesión magisterial de una nación. La educación le corresponde al Estado, por eso no puede estar encarada con los criterios de la libre empresa que ven en ella un tipo de actividad económica: lo cual es una aberración de la enseñanza industrial.

Obras: Lógica, Filosofía de las Matemáticas, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, Acción Popular. Manual ideológico. “El Perú como Doctrina”, Humanismo y revolución.EPISTEMOLOGÍAPara saber cómo es el mundo, es menester analizar las posibilidades del conocimiento. La racionalidad es el fundamento último de la filosofía y la ciencia; la posibilidad contraria impide la discusión sobre bases criticables, y hasta los filósofos irracionalistas usan la razón para criticar a la razón. “Es, por eso, prácticamente imposible salirse de la racionalidad cuando de filosofía se trata”¿Por dónde empezar? Es natural empezar por la lógica y la matemática:“El plan quedó, así, claramente trazado: primero esclarecer la naturaleza de la lógica, luego la de la matemática; una vez hecho esto, pasar a las ciencias empíricas, siempre por orden de presuposición, la física, en sentido amplio, la biología, las ciencias sociales. Recorrido este camino se podría tener una noción aceptable de las posibilidades de saber hasta dónde se puede conocer el mundo y se podría hacer una evaluación (en caso de que se aceptase que la ciencia desempeña una efectiva función cognoscitiva) de los resultados del conocimiento científico. Se tendría así una base para enfrentarse con el segundo problema fundamental: ¿cómo debe ser el mundo?”FILOSOFÍA DE LA LÓGICAOrigen. La lógica surgió para competir con otros tipos de verdades. Sabemos que existen verdades empíricas en las que se recurre a la observación de los hechos. Pero, históricamente la primera intuición del hombre con respecto a la verdad y el conocimiento fue otra: “Para lograr conocimiento sobre las cosas que lo rodeaban y sobre sí mismo, lo primero que se le ocurrió es que el conocimiento dependía de ciertos seres privilegiados, que tenían el dominio sobre todos los secretos, y que sólo ellos podían transmitir la verdad a los demás”.En la época antigua existían algunas personas que se consideraban privilegiadas por poseer un tipo especial de verdades religiosas tan solo accesible a ellas. Estos aprovechaban las contingencias sociales para someter a los desprevenidos haciéndoles creer que ellos podían comunicarse con las deidades: “Pero llegó un día en que [el hombre] se dio cuenta de algo que revolucionó toda su manera de ver el mundo: que ciertos tipos de conocimiento no dependían de nadie ni de nada, sino que [se] podía encontrar su verdad en ellos mismos. Se dio cuenta de que, para demostrar su verdad, no tenía necesidad de recurrir al mago o al oráculo y que, incluso aunque estos hombres pretendiesen lo contrario, esos conocimientos permanecían en su inconmovible verdad”.Tomando en cuenta esto, se puede inferir que algunos proclamarán hacer caso a la voz de las verdades de razón en las que se recurre al puro pensar. Existen ciertas verdades que no nos hacen depender de ningún personaje con supuestos poderes sobrenaturales. Podemos nosotros buscar la verdad usando los principios lógicos conocidos.Unidad. La lógica heterodoxa es la lógica no clásica, es decir, 1) si tiene un lenguaje diferente del de n-orden, 2) si le falta uno o más de los tres principios clásicos, y3) si no es asertótica, es decir, si se aplica al ámbito no proposicional.Pero, la proliferación de lógicas heterodoxas es considerada como un argumento contra la unidad de la lógica y de la razón. Pero, “los sistemas de lógica heterodoxa presentan mucho mayor número de coincidencias que de divergencias”. Estos principios de la lógica que usamos cuando pensamos racionalmente de manera espontánea son:a) el principio de identidadb) el principio de no contradicciónc) la eliminación de la conjunciónd) la contraimplicacióne) la ejemplificación universal, yf) el principio de no trivialidadLa deducción consiste en trasmitir necesariamente un determinado tipo de valor de las premisas a la conclusión dependiendo del tipo de oraciones entre las cuales se establece la conclusión (proposicionales, imperativas, normativas, doxásticas, erotéticas, etc.). La lógica no es un producto arbitrario sino una disciplina racional y la proliferación de sistemas formales de lógica “se explica por el hecho de que cada tipo oracional exige un sistema deductivo específico, además de un sistema común.” ATEÍSMO NOSTÁLGICO“Ateísmo, porque en mi opinión Dios no existe; nostálgico, porque infortunadamente no existe. Dios no existe, pero yo desearía que existiera.” Su ateísmo no deriva de razones teóricas, sino éticas: no se puede reconciliar la infinita bondad de Dios con el mal en el mundo. Un Dios que permite el mal no es interesante. El Dios que desea el hombre sincero es un Dios protector y capaz de perdonar.

ETAPA NACIONAL

EL HUMANISMO“El principio supremo del humanismo es … que todo hombre debe ser considerado como un fin y jamás como un instrumento o como un medio para los otros hombres. Si se analizan todas las consecuencias que se derivan de este planteamiento se llega a una conclusión sorprendente: este principio, que hemos llamado principio de autotelia, es suficiente para que el humanismo que de constituido. Todos los demás principios se pueden deducir de él por medio de la lógica y del análisis semántico”.Por ejemplo, el principio de la solidaridad. Si todos los hombres deben ser fines en sí, nadie tiene el derecho de utilizar a otro en provecho propio. Pero ser hombre es tener metas y proyectos, que requieran de la relación interhumana en la que cada uno contribuye a la realización de los fines de los demás para realizar sus propios fines. La autotelia conduce a deducir que para: “que una sociedad sea verdaderamente justa, para que todos los hombres puedan realizar en ella plenamente sus posibilidades; las jerarquías no deben fundarse en condiciones de clase, es decir, de fortuna, de posición social, de situación económica, etc. No deben basarse en condiciones extrínsecas a la persona humana sino en condiciones intrínsecas. Las jerarquías deben fundarse única y exclusivamente en la capacidad de servir y la capacidad de servir se determina por la capacidad intelectual y la presencia moral de las personas”. Los principios que se derivan del sistema humanista son: la solidaridad, el antirracismo, el antiimperialismo, la igualdad y la justicia. Por eso, en última instancia: “El Humanismo significa una actitud de reconocimiento y de valorización frente a los demás hombres. Es una actitud de respeto profundo por el ser humano, es la afirmación de valor incondicional de la condición humana”.FILOSOFÍA POLÍTICAEn tanto que tratado de la ideas, la ideología es la ciencia que sirve de fundamento a la acción política. En tanto expresión e instrumento de clase, la ideología es una concepción del mundo que traduce una determinada condición de clase. Finalmente, en el sentido conversacional o corriente, la ideología es la fundamentación racional de la praxis política. Las ideologías pueden ser:1) racionales, si pretenden asentarse en verdades filosóficas o científicas. Estas son inaceptables si sus principios son falsos.2) estimativas, si se basan en estimaciones de valor, creencias, dogmas religiosos, o en la voluntad colectiva que se aprueban o no.LA IDEOLOGÍA DE ACCIÓN POPULARAcción Popular parte de la aceptación de la filosofía humanista y sus principios básicos para la praxis de su partido político. En primer lugar, expresa en términos generales una preocupación fundamental por resolver la problemática de nuestra condición de seres humanos dependientes y, en segundo lugar, y en forma más concreta, realiza y alienta la reivindicación del indígena, tal vez el más olvidado y postergado de los individuos que habitan nuestro territorio.El humanismo situacional es la ideología del pensamiento de Acción Popular está dirigido a la situación histórica que viven los peruanos:“La única manera de hacerle sentir a un hombre que ha vivido toda su vida en condición de inferioridad, … es ponerlo en situación diferente, y para lograr esto hay que hacerle sentir que no es inferior, hay que hacerle vivir su propia vida como una vida significativa, como una vida que los demás necesitan”Porque “cuando un hombre ha nacido y vivido en el abandono, el exilio y el desprecio, la única manera de afirmar la dignidad de su condición humana, es hacerle sentirse hombre de verdad, y para que se sienta hombre de verdad tiene que proceder como proceden los hombres verdaderos, es decir, actuando sobre el mundo, manejando las cosas, forjando nuevas realidades”La ideología de Acción Popular plantea los postulados del mestizaje, el pueblo y la cooperación popular.“El Perú como Doctrina es esencialmente mestizo. Es mestizo por razones de principio y por razones técnicas. Por razones de principio porque … es la respuesta ideológica al problema fundamental del Perú, el desgarramiento inicial. Nuestra ideología es la solución que permite construir el puente para salvar el abismo de una separación que parecía infranqueable. La separación es entre el grupo integrado por descendientes de los conquistadores (y por elementos nuevos de cepa occidental) y el grupo mayoritario sojuzgado… Solo el mestizaje puede superar el desgarramiento, solo la fusión de las razas, de los pensamientos, de los sentimientos. Solo un mestizaje, plena expresión de aculturación auténtica, puede contribuir a forjar una cultura unitaria y creadora”

AUGUSTO SALAZAR BONDY FRANCISCO MIRÓ QUESADA CANTUARIAS