ESQUEMAS 1º ESO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ESQUEMAS1 ESOCCNNTEMA 1: LOS SERES VIVOS QUE HABITAN LA TIERRA1. NIVELES DE ORGANIZACIN DE LA MATERIAa. tomos (C,H,O,N)b. Molculas ( ADN; H2O)c. Orgnulos (mitocondrias, cloroplastos)d. Clula(neurona, glbulos rojos..)e. Tejido(muscular, nerviso,seo)f. rgano (corazn, hgado,pulmn)g. Sistema (circulatrio, digestivo, excretor)h. Organismo i. Unicelulares (bactria)ii. Pluricelulares (ser humano, plantas) I Espcie J comunidad K Ecosistema L Biosfera2. CARACTERSTICAS DE LOS S. VIVOS:1. FORMADOS POR CLULAS2. SE REPRODUCE SE DIVIDE, SE MULTIPLICA.3. SE MUEVE4. RESPIRA5. SE ALIMENTA6. ELIMINA RESIDUOS7. RESPONDE A ESTMULOS8. SE ADAPTA, EVOLUCIONA3. EXCEPCIONES:1. Juntas son las caractersticas de los seres vivos.2. Algunos seres tiene algunas caractersticas pero no todas.i. Cristal de cuarzo crece.ii. Virus se dividen4. LA CLULAa. DEFINICIN: Unidad estructural y funcional de la que estn formados los seres vivosb. ESTRUCTURA BSICA: i. Membrana plasmtica: Separa y protege el medio interno del externo. Barrera selectiva ii. Citoplasma: Ocupa interior de la clula. Contiene los orgnulos Mitocondrias: Respiracin Cloroplastos: Fotosntesis Lisosomas: Digestin Aparato de golgi: Completa la fabricacin de protenas Ribosomas: Sntesis de protenas Retculo endoplasmtico: Rugoso(sntesis protenas);liso(sntesis de lpidos)iii. Ncleo: Membrana nuclear. Contiene ADN (material hereditario)c. TIPOS DE CLULAS:i. Procariota: primitiva. Sin ncleo. Bacteriasii. Eucariota: evolucionada. Con ncleo Vegetal: con pared celular, cloroplastos, una gran vacuola, forma prismtica. Animal: sin pared celular, sin cloroplastos, numerosas vacuolas pequeas, forma dependiendo de funcin

5. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOSa. FUNCIN DE RELACIN: i. Finalidad: Permite al ser vivo sobrevivir y prosperar en un ambiente cambiante. Recepcin de estmulos y capacidad de respuesta a los mismosb. FUNCIN DE NUTRICIN:i. Finalidad: Obtener materia y energaii. Tipos: Auttrofa: transforman materia inorgnica en orgnica Hetertrofa: se alimentan de otros seres vivos Tipos: Segn el tipo de alimento: Carnvoro (carne animal) Omnvoro (plantas y animales) Herbvoro (plantas) Segn la forma de obtener alimento: Parsitos (perjudican a otro ser vivo) Saprfitos (de restos de animales y plantas)c. FUNCIN DE REPRODUCCIN:i. Finalidad: Producir otro ser vivo semejante o idntico a l mismoii. Tipos: Asexual: Participa un solo organismo. No variacin (descendientes idnticos). Sexual: Participan dos individuos de distinto sexo. Descendientes parecidos pero no idnticos. Gametos. Cigoto. Tipos desarrollo embrionario: Vivparo (nacido vivo) Ovparo (nacido de un huevo) Ovovivparo (nacido vivo de un huevo)

6. CLASIFICACIN DE LOS SERES VIVOS

REINOSN de clulasTipo de clulaTipo de nutricin

MONERASunicelularesProcariotaAuttrofas(cianobacteriasHetettrofas

Algas

PROTOCTISTAS

Protozoos

UnicelularesPluricelulares

UnicelularesEucariota

EucariotaAuttrofas

Hetertrofa

HONGOSUnicelularesPluricelulares

EucariotaHetertrofa

PLANTASPluricelularesTejidosEucariota

Auttrofas

ANIMALESPluricelularesTejidosEucariota

Hetertrofa

VIRUS: Acelulares. Solo se reproducen .No se incluyen en ningn reino

TEMA 2: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS1. CARACTERSTICAS DEL REINO ANIMALa. Pluricelulares, eucariotas,hetertrofosb. Mviles (vuelan,nadan) o ssiles (adheridos superficie))c. Reproduccin: Asexual o sexual (fecundacin interna o externa)d. Desarrollo: Directo o indirecto (metamorfosis)e. Sexos: Macho, hembra, hermafroditaf. Simetra: Bilateral, radial o asimtricosg. Esqueleto: Vertebrados(esqueleto interno. Columna vertebral). Invertebrados (sin esqueleto interno )2. ANIMALES INVERTEBRADOSa. NO ARTRPODOSi. PORFEROS: Esponjas1. Vida: Acuticos, ssiles2. Simetra: Asimtricos (saci)3. Estructura: Cuerpo com poros. Dos capas de clulas. Espculas (duras). Espongina (flexible)4. Alimentacin: Filtracin. Coanocitos (corrientes de agua. Entra por poros sale por sculo)5. Reproduccin: Sexual y asexual. Mayora hermafroditas

ii. CNIDARIOS: Medusas, corales, hidras y anmonas PLIPOS:1. Vida: Acuticos. Aislados o colonias. Fijos 2. Simetria: Radial3. Estructura: Esqueleto calizo (arrecifes de coral). Cavidad digestiva, un orifcio (boca y ano), tentculos (cnidoblastos. Funcin ofensiva y defensiva)4. Alimentacin: Carnvoros5. Reproduccin: Asexual MEDUSAS1. Vida: Acuticos. Libres 2. Simetria: Radial3. Estructura: Gelatinosa y transparente. Cavidad digestiva, un orifcio (boca y ano), tentculos (cnidoblastos. Funcin ofensiva y defensiva)4. Alimentacin: Carnvoros5. Reproduccin: Sexualiii. GUSANOS PLANOS O PLATELMEINTOS1. Vida: Libre (planaria). Parsitos (tenia, duela)2. Estructura: Cabeza (esbozo cerebro y manchas oculares). Planos3. Reproduccin: Sexual, asexual, hermafroditas CILNDRICOS O NEMATODOS1. Vida: Acuticos y terrestres. Libres, parsitos (oxiuros, lombriz intestinal, triquina)2. Estructura: Cilndricos. Digestivo completo (boca y ano)

ANILLADOS O ANLIDOS1. Vida: Acuticos, terrestres. Parsitos (sanguijuela)2. Estructura: Segmentos (rganos se repiten). Con boca y ano. Piel (respiracin)3. Reproduccin: Mayora hermafroditasiv. MOLUSCOS BIVALVOS: almejas, mejillones1. Vida: Acuticos2. Estructura: Pie (desplazarse, fijarse,excavar). Concha (dos valvas).No cabeza ni rdula3. Alimentacin: Filtracin GASTERPODOS: babosas, caracoles1. Vida: Acuticos y terrestres2. Estructura: Pie (ancho y plano ,desplazarse). Concha (espiral).Cabeza (tentculos:sensoriales). Con rdula ( lengua dentada)3. Alimentacin: Plantas o plancton CEFALPODOS: Pulpos, sepias y calamares1. Vida: Acuticos y terrestres2. Estructura: Pie (unido a cabeza, dividido en tentculos con ventosas). Concha (algunos interna).Cabeza (cerebro y ojos complejos).Boca con pico y rdula. Sifn (desplazamiento) 3. Alimentacin: Plantas o planctonv. EQUINODERMOS: Estrellas y erizos de mar1. Vida: Marinos2. Simetra: Bilateral (larvas), radial (adultos)3. Estructura: Endoesqueleto drmico (placas calcreas,espinas,pas). Sistema ambulacral (movimiento, respiracin y circulacin). Pies ambulacrales ( desplazamiento o adhesin). Boca y ano4. Alimentacin: Carnvoros5. Reproduccin: Sexual (fecundacin externa) y asexualb. ARTRPODOS: - Apndices articulados- Exoesqueleto (quitina): Protege desecacin y depredadores. Muda - Cuerpo dividido en segmentos: cabeza, trax, abdomen; cabeza, tronco; cefalotrax y abdomen- Cabeza: Aparato bucal, rganos sentidos- Respiracin: Trqueas o pulmones especiales- Reproduccin: Sexual (ovparos, ovovivparo, vivparos). Algunos metamorfosis (incompleta o completa)i. GRUPOS:ARTRPODOSDivisin cuerpoN patasN antenas N alasOtras caractersticas

ArcnidosCefalotrax y abdomen8002 Quelceros (uas venenosas)2 Pedipalpos (sensoriales)

CrustceosCefalotrax y abdomen104 olfativa,tctil0Grandes beneficios econmicos

InsectosCabeza, trax y abdomen62 olfativa,tctil

0,2, 4Ojos simples y compuestosAparato bucal adaptado a la alimentacin

MiripodosCabeza y tronco1 par por segmento: ciempis (quilpodos)2 pares por segmento: milpis (diplpodos)2 olfativa,tctil

0Ciempis: Carnvoros(uas venenosas)Milpis: Herbvoros

TEMA 3: ANIMALES VERTEBRADOS1. CORDADOS: notocorda, cordn nervioso, hendiduras branquiales y cola.a. TUNICADOSb. ANFIOXOSc. VERTEBRADOSi. PECES- Vida: acuticos, ectotrmicos (sangre fra)- Estructura cuerpo: escamas, aletas, vejiga natatoria (flotabilidad), lnea lateral (rgano sentido,vibraciones en el agua)- Respiracin: Branquial- Reproduccin: Mayora ovparos 1. SIN MANDBULA: LampreaPrimitivos. Boca redonda. Hendiduras branquiales. Sin escamas. Sin aletas pares2. SEOS: SardinaMs evolucionados. Mandbulas. Oprculos. Escamas. Esqueleto seo. Vejiga natatoria .Boca frontal. Aleta caudal homocerca 3. CARTILAGINOSOS: TiburnMandbulas. Hendiduras branquiales. Dentculos drmicos. Esqueleto de cartlago. No vejiga natatria. Boca ventral. Aleta caudal heterocerca

ii. ANFIBIOS

- Vida: Acuticos y terrestres. Ectotrmicos.- Estructura cuerpo: Tetrpodos. Piel desnuda.- Respiracn: Larvas (branquial)), adultos (pulmonar y cutnea)- Reproduccin:Sexual (fecundacin externa generalmente)1. ANUROS: Anfibios sin cola (rana)2. URODELOS: Anfibios con cola (salamandra, tritn)

iii. REPTILES-Vida: Acuticos y terrestres. Ectotrmicos- Estructura cuerpo: Tetrpodos ( reptan). Piel seca e impermeable con escamas crneas (evitar desecacin y heridas ), que mudan- Respiracin: Pulmonar- Reproduccin: Sexual (fecundacin interna).Huevos en tierra1. SAURIOS: Lagartos, lagartijas y camaleones2. OFIDIOS: Serpientes3. QUELONIOS: Tortugas y galpagos4. CROCODILIANOS: Cocodrilos y caimanes iv. AVES- Vida: Medio areo, acutico y terrestre. Migraciones. Endotrmicos (temperatura constante)- Estructura cuerpo:Aerodinmico y ligero (huesos huecos) Tetrpodos.2 patas (escamas). 2 alas (plumas:remeras, coberteras, timoneras,plumn). Esternn desarrollado (quilla). Frcula (hueso forma de horquilla). Buche(almacn alimento).Molleja(tritura alimento). Cloaca (excretor y reproductor- Respiracin: Pulmonar (sacos areos)- Reproduccin: Sexual (fecundacin interna). Ovparas 1. RATITES : No voladoras. Avestruz, kiwi 2. CARENADAS: Voladoras. guila

v. MAMFEROS-Vida: Todos los medios. Endotrmicos- Estructura cuerpo: Tetrpodos. Pelos (protector y aislante trmico). Glndulas mamarias- Respiracin:Pulmonar- Reproduccin: Sexual (fecundacin interna)1. MONOTREMAS: Ponen huevos. Patas palmeadas. Pico crneo. Cola de castor. Poros lcteos.Ornitorrinco 2. MARSUPIALES: Una bolsa (marsupio) para completar su desarrollo. Canguro y Koala 3. PLACENTARIOS:Desarrollo en el tero materno (placenta).Oso

TEMA 4: HONGOS, ALGAS Y PLANTAS1. HONGOSa. Tipo de clula: Eucariotab. Organizacin celular: Unicelulares (levadura) o pluricelulares ( champin) c. Estructura hongos pluricelulares:i. Cuerpo fructfero: Seta o carpforo (pie, sombrerillo, laminillas, anillo, volva, velo)ii. Cuerpo verdadero: Micelio (hifas). Subterrneod. Reproduccin: esporase. Alimentacin:i. Saprfitos: Champin.Segregan enzimas. Descomponen restos orgnicos. Fertilizan y limpian los suelosii. Simbiontes: Nscalo-Pino (beneficio mutuo)iii. Parsitos: Tia, mildiu vid. Causan enfermedades: Micosis (pie de atleta, candidiasis.2. ALGAS:a. Tipo de clula: Eucariotab. Organizacin celular: Unicelulares (volvox) y pluricelulares.c. Estructura: Talo (no tejidos)d. Tipos: Rojas, verdes y pardas. Todas fotosntesis (clorofila)e. Reproduccin: Muy diversa. f. Usos: Alimentacin, cosmticos, productos farmacuticos

3. LQUENES: Asociacin simbitica (hongo-alga verde o cianobacteria). Indicadores del norte y de la contaminacin.4. PLANTAS:a. NO VASCULARES: Musgos y hepticasi. Musgos:- Hbitat: Hmedos (dependen del agua) y umbro- Estructura: Carecen de vasos conductores. Falsas races,tallos y hojas- Reproduccin: Sexual (gametos), asexual (esporas)

b. PLANTAS VASCULARES: Vasos conductores. Cormo: raz, tallo y hojasi. PTERIDOFITAS:Helechos

- Hbitat: Hmedos (dependen del agua para germinar)- Estructura: Raz, tallo subterrneo (rizoma), hojas (frondes), esporangios (soros)- Reproduccin: Sexual (gametos), asexual (esporas)- Esporas-prtalo (con rganos reproductores masculinos y femeninos)-gametos-fecundacin-cigoto-helecho.

ii. ESPERMAFITAS

- Hbitat: Diferentes- Estructura: Raz:

- Funcin: Anclar la planta al suelo. Captar agua y sales minerales.Acumular sustancias de reserva (en ocasiones).-Tipos: Axonomorfa ((raz principal y secundaria). Fasciculada (sin raz principal). Napiforme (raiz principal muy engrosada, Zanahoria)

Tallo:

- Funcin: Soporte, la mantiene erguida. Transporta sustancias. Vasos conductores: xilema o vasos leosos (savia bruta) y floema o vasos liberianos (savia elaborada)

Hojas:

- Funcin: Fotosntesis (clorofila +agua+ Sales minerales + co2 azcares +o2) Transpiracin e intercambio de gases (regulada por estomas)- Estructura: Limbo (haz y envs), rabillo (peciolo), nervios- Tipos: simple, compuestas, acorazonadas, lanceoladas

Flor:

Falsas flores (conos o pias): GimnospermasVerdaderas flores: Angiospermas - Estructura: Tallo, receptculo, cliz (spalos), corola (ptalos). Estambres: rgano reproductor masculino (filamento , antera, polen).Pistilo o carpelo : reproductor femenino (estigma, estilo , ovario, vulo - Reproduccin sexual: Polinizacin: Transporte del polen de la antera al estigma Fecundacin: Unin de los gametos. Polen crea el tubo polnico (independencia del agua) Formacin de la semilla: A partir del vulo - Tipos: Completas: Cuatro envolturas florales Incompleta: Carece de alguna envuelta Hermafrodita: Con estambres y carpelo Femeninas: Con carpelos Masculinas: Con estambres Inflorescencia: Flores agrupadas en un eje comn (amento, umbela, captulo) Fruto: Falsos frutos (gimnospermas) Verdaderos frutos (angiospermas) - Origen: A partir del ovario - Funcin: Proteccin y dispersin de la semilla (deposiciones de animales que la comen, ganchos, cubiertas pegajosas.) Semillas: - Estructura: Cubierta protectora (de parsitos y deshidratacin) Reserva de nutrientes: Endospermo Embrin: Planta en miniatura - Germinacin: Desarrollo del embrin -Tipos espermafitas: Angiospermas: -Verdaderas flores y frutos -Hojas de forma variada -Vasos conductores ms eficaces -Polinizacin entomfila -Porte variado -Usos variados Gimnospermas. -Verdaderas flores y frutos -Hojas de forma aguja -Vasos conductores menos eficaces -Polinizacin anemfila -Porte leoso -Uso fundamental, madera

TEMA 5: MINERALES Y ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRAa. Mtodos de estudio: Mtodos indirectos (ondas ssmicas)b. Capas:i. Corteza terrestre: Ms externa. Slida.1. Corteza continental: 25-90 km de espesor. Composicin:Arcilla, pizarra y granito. Edad:3500 m.a.2. Corteza ocenica: 6 km de espesor. Composicin: Basalto.Edad: 180 m.a.ii. Manto superior: Slido o parcialmente fundido. Composicin: peridotita (olivino).iii. Manto inferior: Slido. Composicin:Peridotitaiv. Ncleo externo: Fundido. En continuo movimiento (corrientes elcticas). Composicin: Alecin de hierro y nquel.v. Ncleo interior:Slido. Composicin: Aleacin de hierro y nquel.Temperatura: 3700oCLas altas presiones a las que est sometido impiden su fusin.

2. MINERALES:a. Definicin: Sustancias slidas, inorgnicas, que se originan de forma natural y que poseen una composicin qumica definida y una estructura cristalinab. Propiedades fsicas de los minerales:i. Forma:1. Minerales masivos: Sin forma definida2. Cristales: Slidos polidricos naturales que presentan caras, vrtices y aristas.ii. Dureza: Resistencia que ofrece un mineral a ser rayado. (Escala de Mohs)iii. Exfoliacin: Rotura de un mineral en fragmentos que tienen superficies planas, como lminas, cubos..iv. Fractura: Rotura de un mineral en formas irregulares, astillas..v. Tenacidad: Mineral tenaz(no se rompe fcilmente).Mineral frgil (se rompe fcilmente)vi. Brillo: Metlico, creo, sedoso, vtreo, matevii. Colorviii. Raya: La que se forma al frotar un mineral con una placa de porcelanac. Variedades:i. Cuarzo: Brillo vtreo. Amatista, rosa, lechosoii. Calcita: Blanca o anaranjada.Reacciona con el cido clorhdrico desprendiendo burbujas. Material de construcciniii. Mica moscovita: Mica blanca,Exfoliacin laminar.iv. Magnetita: Negro metlico.Rico en hierro. Atrado por un imnv. Pirita: Doradavi. Cinabrio: Rojo. Antigedad pigmento vegetal. Se obtiene el mercuriovii. Bauxita: Mena del aluminio(latas, pinturas, coches y papel de aluminio)viii. Galena: Mena del plomo ( pilas, bateras, acumuladores..)ix. Calcopirita: Mena del cobre (equipos elctricos, caeras, tubos de calefaccin)x. Halita: Sal comn.(Condimentar,conservar)xi. Piedras preciosas o gemas: Diamante, rub, zafiro, esmeralda.

3. ROCAS:a. Definicin:Agregados naturales de uno o varios minerales

b. Tipos:

i. Metamrficas: Se forman en las profundidades, a elevada presin y temperatura sin llegar a fundirse1. Con textura orientada: Pizarra2. Con textura no orientada: Mrmol

ii. Sedimentarias::Se forman en zonas prximas a la corteza por fragmentos de otras rocas (erosin, transporte y sedimentacin)1. Detrticas:a. Arcilla:Ms abundante.Formadas por granos no visibles a simple vista. Colores variadosb. Arenisca: Partculas menores de 2 mm. Tacto speroc. Conglomerados:Fragmentos mayores de 4 mm (gravas).i. Brechas: Con cantos angulososii. Pudingas: Con cantos redondeados2. No detrticas:a. De origen orgnico:i. Carbn: Formado a partir de restos de vegetales. Antracitaii. Petrleo: Se forma a partir de restos del plancton marinob. Caliza: Procede de sustancias qumicas que el agua ha disuelto de otras rocas.(Desprende burbujas con el cido clorhdrico.iii. Magmticas o gneas: Se forman por la solidificacin del magma1. Plutnicas: Formadas a grandes profundidades muy lentamente (presentan cristales visibles a simple vista).Granito2. Filonianas: Formadas en su ascenso por las grietas. Prfido3. Volcnicas: Formadas en la superficie rpidamente (cristales se ven al microscopio). Basalto. Pumita o piedra pmez c. Uso de las rocas:i. Arcilla: tejas, ladrillosii. Arenisca: Vidrio y hormigniii. Caliza: Cal y cementoiv. Petrleo: Combustible,plsticos,alquitrn

d. Fsiles: Restos mineralizados de seres vivos (animales y vegetales) o de su actividad biolgica.Mamut, tigre de sable, trilobites. i. Utilidad de los fsiles: Conocer los seres vivos del pasado, las condiciones ambientales en que vivieron, la edad de las rocas y reconstruir la historia geolgica.ii. Fsiles gua: Vivieron durante un periodo de tiempo corto. Poblaciones numerosas. Ocuparon grandes regiones.

TEMA 6: CAPAS FLUIDAS DE LA ATMSFERA

1. CAPAS FLUIDAS: Atmsfera, hidrosfera (aire y agua)2. ATMSFERA: Gases: Nitrgeno (78%), oxgeno (21%), argn( 0,9%),CO, (0,03%), vapor de agua y ozonoa. CAPAS:i. Troposfera: Ms baja (hasta 12 km). Concentracin de aire mayor. Se dan fenmenos meteorolgicos.ii. Estratosfera: Entre 12 y 50 km. Aire se mueve horizontalmente. Contiene la capa de ozono (15-30 km)iii. Mesosfera: (50-80 km ) Aire tenue. Se forman las estrellas fugaces.iv. Ionosfera o termosfera: (80-500 km): Temperatura aumenta hasta 1000oC debido a la absorcin de radiaciones solares de alta energia ((rayos X y ganma)v. Exosfera: (Superior a 500 km). ltima capa. Baja densidad (similar al espacio exterior)b. FUNCIN PROTECTORA: Acta como escudo protector: i Absorbe radiaciones del alta energa:rayos x y ganma (termosfera) y radiacin ultravioleta (ozono), perjudiciales para los seres vivos. ii Desintegra materiales del espacio exteriorc. FUNCIN REGULADORAi. Funcin: Regula la temperatura de la superficie terrestre y la mantiene en un valor medio de 15oC. Es posible gracias a que los gases (CO2, vapor de agua), no dejan escapar el calor terrestre de los rayos que han atravesado la atmsfera. Fenmeno natural y beneficioso. Sin l la Tierra estara a -18oC.

3. FENMENOS ATMOSFRICOS O METEOROLGICOS:a. MS IMPORTANTES: Vientos, precipitaciones, tormentas. Condicionadas por : Presin, humedad y temperatura.b. PRESIN ATMOSFRICA: Presin ejercida por el peso del aire sobre la superficie terrestre (milibares, mb)i. Altas presiones: Anticicln. Giro del aire en sentido horario. Buen tiempoii. Bajas presiones: Borrascas. Giro del aire antihorario. Tiempo hmedo y nubosoiii. El aire fluye de altas presiones a bajasc. VIENTOS : Movimientos horizontales del aire debido a diferencias de presin y temperaturad. NUBES Y PRECIPITACIONESi. NUBES: Condensacin del vapor de agua(pequeas gotas). Aumenta su formacin cuando el aire caliente asciende. Aumenta la humedad relativa(cantidad de agua que contiene el aire). Tipos: estratos, limboestratos, cmulos,estratocmuloscirros.1. Nubes a. Rayo: Liberacin de electricidad hacia el suelob. Relmpago: Resplandorc. Trueno: Estampido originado por el calentamiento brusco del aire2. Niebla: Nubes bajas de pequeas gotas( si la temperatura es inferior a 0oC: Escarcha)ii. PRECIPITACIONES:1. Lluvia2. Nieve y granizo (por debajo de los 0oC)3. Roco: Condensacin del vapor de agua al amanecer (bajan las temperaturas) depositado sobre los objetos4. TIEMPO Y CLIMA:a. Definicin: i. Tiempo atmosfrico o meteorolgico: Caractersticas de la atmsfera en un momento dado y lugar concreto (humedad, temperatura, nubosidad)ii. Clima: Tiempo que habitualmente se repite en un lugar determinadob. Estacin meteorolgica:i. Definicin: Lugar donde se realizan mediciones del tiempo atmosfrico (por meteorlogos)ii. Formas de medicin: Diversa( radares, globos sonda, fotografas mediante satlites.)iii. Instrumentos meteorolgicos.1. Temperatura: Termmetro2. Presin atmosfrica: Barmetro3. Humedad: Higrmetro4. Precipitaciones: Pluvimetro5. Velocidad del viento: Anemmetro6. Direccin del viento: Veleta.c. Mapas del tiempo:i. Altas presiones: Se representan con la letra A. Buen tiempo. Soleado.ii. Bajas presiones: Se representan con la letra B. Tiempo inestable. Precipitaciones iii. Isobaras: Lneas que llevan punto de igual presin1. Isobaras juntas: Viento fuerte2. Isobaras separadas: Casi no hay vientoiv. Frentes de aire: Choque de masas de aire con distinta temperatura (cambio de tiempo)1. Frente fro: Se representa mediante lneas con tringulos de color azul.2. Frente clido: Lneas con semicrculos de color rojo.5. CONTAMINACIN ATMOSFRICA:a. DEFINICIN: Presencia en el aire de formas de energa o de partculas materiales de origen qumico o biolgico que impliquen riesgo o dao para las personas y su entorno.b. TIPOS:i. CONTAMINACIN FSICA O ENERGTICA1. Contaminacin radiactiva: a. Radiactividad natural: Procede de elementos radiactivos de la corteza (uranio, radn)b. Radiactividad procedente de actividades humanas:i. Accidentes en centrales nucleares.ii. Actividades militares: Bombas, pruebas nuclearesiii. Actividades mdicas: Utilizan material radiactivo para el diagnstico y tratamiento de enfermedadesc. Efecto sobre los seres vivos:i. Depende de la intensidad y del tiempo de exposicinii. Alteraciones en el ADN (mutaciones), malformaciones recin nacidos, cncer, muerte.2. Contaminacin electromagntica de baja energa: Producidas por lneas de alta tensin, transformadores, antenas, mviles. Se estima que pueden producir: Fatiga, insomnio, ansiedad, dolor de cabeza, trastornos hormonales y del sistema inmunitario3. Contaminacin sonora: Ruido (sonido molesto, indeseado y que puede resultar peligroso para la salud humana.a. Fuentes: Circulacin de vehculos, trfico areo, maquinaria construccin, lugares de ocio (bares, discotecas..)b. 50 db (sonido no tiene efectos nocivos). A partir de 70-80 db comienza a ser perjudicialii. CONTAMINACIN BIOLGICA: Por bacterias, hongos y protozoos (desarrollan formas resistentes como esporas que las transporta el viento)iii. CONTAMINACIN QUMICA: Amenazas ms graves para nuestro planeta.Smog: mezcla de niebla y humos txicos en grandes ciudades1. Lluvia cida:a. Causas: Contaminantes qumicos. xidos de azufre y de nitrgeno generados por combustin de carbn y petrleo, se combinan con vapor de agua de la atmsfera y se convierten en cidos (sulfrico y ntrico), que caen con la lluvia, nieve o granizob. Consecuencias: Destruccin de suelos, bosques, vida de ros y lagos, mal de la piedra (monumentos y construcciones)2. Agujero en la capa de ozono:a. Causas de su deterioro : Gases: Aerosoles ((CFCs), industria refrigeracin, sprays y espumas de poliuretanob. Consecuencias: Las radiaciones ultravioleta penetra por estos agujeros causando ceguera y cncer de piel.3. Aumento del efecto invernaderoa. Causas: Contaminantes qumicos. Emisiones de gases como CO2 (vulcanismo, incendios, quema combustibles fsiles).b. Consecuencias:i. Incremento de la temperatura:1. Cambio climtico: Inundaciones, sequas2. Fusin de los casquetes polares y glaciares: Aumento del nivel del mar e inundacin de franjas costerasc. Accin del ser humano para reducir la contaminacin del aire:i. Utilizar el transporte pblicoii. Apagar luces y calefaccin innecesariasiii. Utilizacin de filtros en chimeneas de las industrias6. LA HIDROSFERA: Conjunto de aguas presentes en la Tierra (70%)a. CICLO DEL AGUA: Est en continuo movimiento siguiendo un ciclo natural: Evaporacin, transpiracin, condensacin, precipitacin, infiltracin, circulacin superficialevaporacinb. OCANOS Y MARESi. Causa de la salinidad: Sucesivos procesos de evaporacin y condensacin.ii. Salinidad media: 35 gramos de sal por kg de agua (En mares clidos la salinidad es mayor debido a la mayor evaporacin)iii. Gases disueltos en el agua de mar: Oxgeno, nitrgeno y dixido de carbono.c. AGUA DE LOS CONTINENTESi. Ros: Corrientes de agua naturales y continuas que se desplazan por la superficie desde los puntos ms elevados a los ms bajos del relieve. Formas de relieve diversas asociadas a la erosin, transporte y sedimentacin. Valles en forma de V.ii. Glaciares: Grandes masas de hielo que se acumulan en zonas elevadas, o en regiones polares, y que descienden lentamente hasta puntos ms bajos. Erosin: Valles en forma de U y picos piramidales (horns).iii. Lagos: Acumulaciones de agua que se ubican en depresiones del terreno. Origen diverso (fusin de hielos, volcnico..) iv. Aguas subterrneas: Agua infiltrada en el terreno por la roca porosa (acufero) .Se desplaza horizontalmente originando el relieve krstico (rocas calizas), formando cuevas, estalactitas y estalagmitas. Nivel que alcanza el agua: Nivel fretico 7. EL AGUA::a. PROPIEDADES DEL AGUA:i. Composicin: Dos tomos de hidrgeno y uno de oxgenoii. Se encuentra en tres estados: Slido, lquido y gaseoso. Punto de fusin es 0oC y el de ebullicin 1000Ciii. Aumenta el volumen cuando se congela (menos denso que el agua, flota))iv. Buen regulador de la temperatura (regula el clima, no temperaturas extremas)v. Buen disolvente (excepto grasas, aceites, gasolina)vi. Forma parte de los seres vivos. En ella se realizan numerosas reacciones qumicasb. USO Y CONSUMO:i. La disponibilidad de agua dulce est desigualmente repartida en el espacio y en el tiempoii. Utilizacin para diversos fines: agricultura, industria, abastecimiento de ncleos urbanos, produccin de energa elctricaiii. El consumo de este recurso y su distribucin dependen del desarrollo econmico de un pas.iv. Necesitamos consumir un mnimo de 20 litros diarios, pero los habitantes de los pases ricos consumen 10 veces ms.c. ABASTECIMIENTO Y SOBREEXPLOTACIN: i. El 80% del abastecimiento de agua procede de los ros, y de ellos solo podemos aprovechar un 10%. Por ello es necesario construir embalses, desalinizar el agua de mar, trasvasar agua de unas regiones a otras, bombear aguas subterrneas, reciclar y reutilizar las aguas residuales.ii. Casi el 80% del agua que se consume en Espaa se destina a usos agrcolas (regado)iii. Acuferos: Reservas de agua dulce. Se extrae mediante pozos:1. Pozo con bombeo: Necesitan de una bomba extractora2. Pozo artesiano: El agua mana de forma natural sin necesidad de bombad. CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIN: i. Calidad:1. Para medirla se utilizan diferentes ndices: color, sabor, olor, temperatura, cantidad de oxgeno disuelto, acidez o alcalinidad, presencia o ausencia de determinados microorganismos( ej: aguas duras: abundante calcio y magnesio, no hacen espuma con jabn; aguas blandas: bajo calcio y magnesio y hacen espuma)2. La calidad depende del uso al que va destinada: Riego, bao, bebidaii. Contaminacin:1. Fsica: Elevacin de la temperatura o contaminacin con residuos radiactivos2. Qumica: Actividades agrcolas , (restos de fertilizantes), navegacin (petrleo y derivados), actividades industriales y minera ( metales pesados como Hg,Pby de aguas residuales urbanas (jabones, grasas, plsticos)3. Biolgica: Presencia de determinados tipos de virus, bacterias, protozoos, hongospueden ser causa de grandes enfermedades (hepatitis,clera,disentera..)e. POTABILIZACIN Y DEPURACIN:i. Potabiblizacin: 1. Tratamiento que hace el agua apta para el consumo humano.2. Se realiza antes de distribuirla para el suministro urbano. (ETAP)3. Decantacin-sedimentacin, filtrado por arena, desinfeccin, filtrado por carbono activo, almacenamiento.ii. Depuracin:1. Tratamiento que recibe el agua para eliminar las sustancias txicas o peligrosas para el medio ambiente.2. Se realiza antes de ser devuelta a la naturaleza (EDAR)3. Filtracin, desengrasado y desarenado, tratamiento biolgico en tanques aireados, sedimentacin y vertido.

TEMA 7: EL UNIVERSO1. UNIVERSO:a. ORIGEN: BIG-BANG: Estallido csmico que marc el comienzo del Universob. GALAXIA:i. ACUMULACIN DE MATERIA:1. Polvo csmico2. Nebulosa3. Estrella ii. ESTRELLAS:1. Esferas gaseosas2. Composicin: Hidrgeno y helioc. VA LCTEA: Es una galaxia espirali. ESTRUCTURA: 1. Halo: II. Forma esfricaIII. Posee estrellas viejas2. Disco: II. Posee nebulosas, polvo y estrellas3. Ncleo: II. Formado por muchas estrellas viejasii. ESFERA CELESTE1. Esfera imaginaria y hueca2. Radio infinito3. Tapizada de estrellas4. Centro la Tierra

d. CONSTELACIONES:i. Agrupaciones de estrellas con mucho brillo y parecen ocupar la misma posicin en el espacio.ii. Ej: Osa mayor, Carro, etce. MOVIMIENTO APARENTE ESFERA CELESTE: i. Movimiento rotacin de la Tierra:1. De oeste a este2. Cada 24 horas3. Sentido antihorario4. Provoca el da y la nocheii. Movimiento traslacin de la Tierra:1. Responsable de la cara oscura de la Tierra2. Tarda 1 ao3. Provoca las estaciones

TEMA 8: EL SISTEMA SOLAR1. SISTEMA SOLAR:a. Formado por: Sol (estrella),8 planetas,3 planetas enanos ,cuerpos pequeos: Satlites, asteroides, cometas, gas y polvo csmicob. SOL:i. Estrella medianaii. Es una 110 veces ms grande que la Tierraiii. Est a 150 mil km de la Tierra ( 1 unidad astronmica)iv. ZONAS: 1. NCLEO:a. Temperatura: 15 millones 0Cb. Se transforma el H en Hec. Genera energa radiante2. FOTOSFERA:a. Zona superficialb. Temperatura: 60000Cc. Se localizan las manchas solaresd. Por Croniosfera, Corona 2. PLANETAS: Cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sola. MOVIMIENTO:i. Rotacin:1. Sobre su eje2. Genera el da (duracin segn cada planeta)ii. Traslacin: 1. Alrededor del Sol2. Trayectoria de su desplazamieto (rbita)3. Genera el aob. TIPOS: i. PLANETAS INTERIORES: Mercurio, Venus, Tierra, Marte1. Cercanos al sol2. Rocosos y densos ( rocosos o telricos)3. Parecidos a la Tierraii. PLANETAS EXTERIORES: Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno1. Gigantes gaseosos2. Interior ncleo rocoso

b. c. d.

a.